Hipertension en el embarazo

19
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO. Tratamiento De Los Trastornos Hipertensivos Del Embarazo. Los trastornos Hipertensivos durante el embarazo ocurren en mujeres con antecedentes de hipertensión crónica primaria o secundaria y en mujeres que desarrollan hipertensión de reciente aparición en la segunda mitad del embarazo. Estos trastorno suponen un riesgo para la madre y el bebe, La hipertensión en el embarazo sigue siendo una de las principales causas de muerte materna. Los trastornos Hipertensivos pueden causar morbilidad materna. Un estudio en el Reino Unido informo que la morbilidad severa fue una consecuencia de las condiciones de hipertensos, también en este estudio se informo que o en 1 en 20 (5%) de la mujeres con preeclampsia fueron ingresados a cuidados intensivos. Las consecuencias a largo plazo para las mujeres con un diagnostico de hipertensión en el embarazo ha puesto de manifiesto, en particular hipertensión crónica y un aumento en el riesgo cardiovascular de por vida. Los trastornos Hipertensivos también con llevan un riesgo para el bebe; en un informe del Reino Unido informo que la mortalidad perinatal es de 1en 250 (0,4%) de mujeres en su primer embarazo a dar a luz <ntes de la 34 semanas como consecuencia de la preeclamsia y 8-10% de todos los nacimientos prematuros resultando de los trastornos Hipertensivos. Esta guía clínica contiene recomendaciones para el diagnostico y tratamiento de los trastornos Hipertensivos durante el embarazo en el periodo prenatal, durante el parto, y después del parto.

Transcript of Hipertension en el embarazo

Page 1: Hipertension en el embarazo

HIPERTENSION EN EL EMBARAZO.

Tratamiento De Los Trastornos Hipertensivos Del Embarazo.

Los trastornos Hipertensivos durante el embarazo ocurren en mujeres con antecedentes de hipertensión crónica primaria o secundaria y en mujeres que desarrollan hipertensión de reciente aparición en la segunda mitad del embarazo. Estos trastorno suponen un riesgo para la madre y el bebe, La hipertensión en el embarazo sigue siendo una de las principales causas de muerte materna. Los trastornos Hipertensivos pueden causar morbilidad materna.

Un estudio en el Reino Unido informo que la morbilidad severa fue una consecuencia de las condiciones de hipertensos, también en este estudio se informo que o en 1 en 20 (5%) de la mujeres con preeclampsia fueron ingresados a cuidados intensivos.

Las consecuencias a largo plazo para las mujeres con un diagnostico de hipertensión en el embarazo ha puesto de manifiesto, en particular hipertensión crónica y un aumento en el riesgo cardiovascular de por vida.

Los trastornos Hipertensivos también con llevan un riesgo para el bebe; en un informe del Reino Unido informo que la mortalidad perinatal es de 1en 250 (0,4%) de mujeres en su primer embarazo a dar a luz <ntes de la 34 semanas como consecuencia de la preeclamsia y 8-10% de todos los nacimientos prematuros resultando de los trastornos Hipertensivos.

Esta guía clínica contiene recomendaciones para el diagnostico y tratamiento de los trastornos Hipertensivos durante el embarazo en el periodo prenatal, durante el parto, y después del parto.

Esta Guía Esta Centrada Principalmente En El Cuidado De La mujer.

Esta guía práctica ofrece el mejor asesoramiento en la atención de mujeres con trastornos Hipertensivos en el embarazo.

Las mujeres con trastornos Hipertensivos en el embarazo deben tener la oportunidad de tomar decisiones informadas acerca de su atención y tratamiento, en colaboración con su profesional de la salud.

*Las propiedades claves para la implementación del tratamiento:

-Reducir el riesgo de trastornos Hipertensivos en el embarazo.

Page 2: Hipertension en el embarazo

-Informar a las mujeres con alto riesgo de preeclampsia a tomar 75 mg de aspirina diariamente desde las 12 semanas hasta el nacimiento del bebe.

Las mujeres con alto riesgo son aquellas con cualquiera de los siguientes:

Enfermedad hipertensiva durante el embarazo anterior. Enfermedad crónica renal. Enfermedad autoinmune. Diabetes tipo1 tipo2. Hipertensión crónica.

El control del embarazo con hipertensión crónica:

Decirles a las mujeres embarazadas que toman inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina o bloqueadores de los receptores de angiotensina II que existe mayor riesgo de anomalías congénitas si se toman durante el embarazo.

En las mujeres embarazadas con hipertensión crónica sin complicaciones el objetivo es de mantener la presión arterial inferior a 150/100 mmHg.

Se debe evaluar la proteinuria en los trastornos Hipertensivos del embarazo, creatinina para estimarla en un contexto de atención secundaria

Para el control de las mujeres con embarazo con hipertensión gestacional y las mujeres con pre-eclampsia se debe brindar un paquete integrado de atención que cubra la hospitalización, el tratamiento, la medición de la PA, pruebas de sangre y pruebas de proteinuria y creatinina. También debe incluirse consulta obstétrica personal que debe documentar en las notas de la mujer de los umbrales de la madre como: bioquímicos, hematológico y clínicos. Y del feto para el parto electivamente de las 34 semanas.

Se entenderá por hipertensión crónica, a la hipertensión que está presente en la visita de la reserva o antes de las 20 semanas o si la mujer ya está tomando medicación antihipertensiva; puede ser primaria secundaria según la etiología.

La eclampsia es una enfermedad convulsiva asociada con pre-eclampsia. El síndrome HELLP es hemolisis, enzimas hepáticas elevadas y

disminución en el recuento de plaquetas. La hipertensión gestacional es la hipertensión nueva presentación después

de 20 semanas con proteinuria significativa. La pre-eclampsia es la hipertensión nueva después de 20 semanas de

embarazo con proteinuria significativa. La pre-eclampsia grave es la pre-eclampsia con hipertensión severa, con

síntomas, deterioro bioquímico y hematológico.

Page 3: Hipertension en el embarazo

El grupo de desarrollo de la guía GDG ha definido la hipertensión en leve, moderada y severa como:

LEVE: presión arterial diastólica 90-99 mmHg. Presión arterial sistólica 140-149mmHg.

MODERADA: presión arterial diastólica 100-109 mmHg. Presión arterial sistólica 159-159 mmHg.

SEVERA: presión arterial diastólica 110mmHg o mayor. Presión arterial sistólica 160 mmHg o mayor.

*Los factores de riesgo que indican un riesgo moderado son:

Edad del primer embarazo 40 años. Mayores intervalos de embarazo de más de 10 años. El índice de masa corporal de 35 kg/m2. Historia familiar de pre-eclampsia Embarazo múltiples

Algunos fármacos no se deben de utilizar para prevenir los trastornos Hipertensivos durante el embarazo como:Los donantes de oxido nítrico, diuréticos, progesterona, heparina de bajo peso molecular.

También prevenir algunos suplementos alimenticios como:Magnesio, acido fólico, antioxidantes, aceite de pescados o de ajo.

Debe tener una dieta basada en los siguientes parámetros como:

-No restricción de sal durante el embarazo

-Buen estilo de vida: descanso, ejercicio y trabajo de mujeres embarazadas.

*Tratamiento de la hipertensión arterial:

-PA menor de 150/100mmHg.

Page 4: Hipertension en el embarazo

-No tratamiento para las embarazadas con PAD menor de 80 mmHg.

-Tratamiento para las embarazadas con daño de órganos blancos o nobles. Con el objetivo de mantener la PA 140/90 mmHg.

-Ofrecer remisión a un especialista en trastornos Hipertensivos.

*Las consultas prenatales:

-En las mujeres con hipertensión crónica, programar consultas prenatales adicionales basadas en las necesidades individuales de la mujer y su bebe.

-No ofrecer a dar a luz a las mujeres con hipertensión crónica cuya presión arterial este menor de 160/110 mmHg.

-Debe acordar el nacimiento con el obstetra con PA menor de 160/110 mmHg.

-Oferta de nacimiento a las mujeres con hipertensión crónica grave refractaria, después de un ciclo de corticoides.

-Investigación posnatal y seguimiento del tratamiento.

-En las mujeres que han dado a luz objetivo mantener la PA menor de 140/90mmHg.

-Continuar con tratamiento prenatal.

-Revisión alargo plazo del tratamiento.

-Evaluar proteinuria, creatinina.

*El control del embarazo con hipertensión gestacional:

+Tratamiento de la hipertensión

-En las mujeres con hipertensión: la evaluación completa gestacional deben llevarse a cabo en un contexto de atención secundaria por un profesional de la salud que está capacitado en el manejo de los trastornos Hipertensivos.

- En las mujeres con hipertensión gestacional, tener en cuenta los siguientes factores de riesgo que requieren una evaluación adicional y seguimiento: la nuliparidad, edad 40 años, mayor intervalo embarazo, más de 10 años de historia de la familia pre-eclampsia, embarazo múltiple, índice de masa corporal de 5kg/m2, historia previa presentación de la hipertensión, pre-eclampsia o pre-existente gestacional, enfermedad renal y enfermedad vascular preexistente.

Page 5: Hipertension en el embarazo

-Sólo ofrecer a las mujeres con hipertensión gestacional tratamiento antihipertensivo que no sea labetalol después de considerar perfiles de efectos secundarios para la mujer, el feto y el recién nacido. Las alternativas incluyen metildopa y nifedipina.

- En las mujeres que reciben atención ambulatoria para la hipertensión gestacional severa, después de haber sido efectivamente controlada en el hospital, medir la presión sanguínea y análisis de orina dos veces por semana y llevar a cabo análisis de sangre semanales.

-En las mujeres con hipertensión leve que presenta antes de las 32 semanas, o con alto riesgo de preeclampsia, la presión arterial medida y análisis de orina dos veces por semana.

-No ofrezca reposo en cama en el hospital como un tratamiento para la hipertensión gestacional.

Si una mujer ha tenido metildopa para tratar la hipertensión gestacional, detener a los 2 días siguientes al nacimiento.

- Para las mujeres con hipertensión gestacional que no tomaron el tratamiento antihipertensivo y han dado a luz, iniciar el tratamiento antihipertensivo si su presión arterial es superior a 149/99 mmHg.

- Escribir un plan de atención para las mujeres con hipertensión gestacional que han dado a luz y están siendo transferidos a la atención de la comunidad que incluye todo lo siguiente: ¿quién proporcionará los cuidados de seguimiento, incluida la revisión médica si la frecuencia necesaria de monitoreo de la presión arterial necesaria umbrales para reducir o detener las indicaciones de tratamiento para la derivación a la atención primaria para la revisión de la presión arterial.

- Ofrecer a las mujeres que han tenido hipertensión gestacional y permanecer en tratamiento antihipertensivo 2 semanas después de la transferencia a la atención comunitaria, una revisión médica.

- Ofrecer a las mujeres que han tenido hipertensión gestacional una revisión médica en la revisión posparto (6-8 semanas después del nacimiento).

- Ofrecer a las mujeres que han tenido hipertensión gestacional y que aún necesitan tratamiento antihipertensivo en la revisión posparto (6-8 semanas después del nacimiento), un especialista en evaluación de su hipertensión.

*El control del embarazo con pre-eclampsia

Tratamiento de la hipertensión

Page 6: Hipertension en el embarazo

-Evaluar las mujeres con pre-eclampsia en cada consulta. La evaluación debe ser realizada por un profesional de la salud capacitado en el manejo de los trastornos hipertensivos del embarazo.

-Ofrecer a las mujeres con pre-eclampsia un paquete integrado de atención que cubre la hospitalización, el tratamiento, la medición de la presión arterial, pruebas de sangre y pruebas de proteinuria.

Sólo ofrecer a las mujeres con pre-eclampsia tratamiento antihipertensivo que no sea labetalol después de considerar perfiles de efectos secundarios para la mujer, el feto y el recién nacido. Las alternativas incluyen metildopa y nifedipina.

-Momento de nacimiento

- Administrar el en embarazo de mujeres con pre-eclampsia conservadora (es decir, no piensa en el mismo día del parto) hasta las 34 semanas.

-Consultor obstétrico personal debe documentar en las notas de la mujer de los umbrales de la madre (bioquímicos, hematológicos y clínicos) y del feto para el parto electivo antes de las 34 semanas en mujeres con pre-eclampsia.

-Consultor obstétrica personal debe escribir un plan de monitoreo fetal prenatal durante el parto.

-Oferta de nacimiento a las mujeres con pre-eclampsia antes de las 34 semanas, después de la discusión con los equipos neonatales y anestésico y un curso de corticosteroides ha sido dado si: desarrolla hipertensión severa refractaria a tratamiento indicaciones maternas o fetales desarrollan según lo especificado en el plan de consulta.

-Recomendar a nacer para las mujeres que tienen preeclampsia severa con hipertensión después de 34 semanas cuando su presión arterial está controlada y un ciclo de corticosteroides se ha completado (si procede).

-Oferta a luz a las mujeres que tienen preeclampsia con hipertensión leve o moderada en 34 0-36 6 semanas dependiendo de la condición materna y fetal, factores de riesgo y disponibilidad de cuidado intensivo neonatal.

-Recomendar a dar a luz dentro de las 24-48 horas para las mujeres que tienen preeclampsia con hipertensión leve o moderada después de 37 semana.

-Investigación Postnatal monitoreo y tratamiento (incluyendo después del alta de cuidados intensivos) Presión arterial

Page 7: Hipertension en el embarazo

-En las mujeres con pre-eclampsia que no tomaron el tratamiento antihipertensivo y han dado a luz, la presión arterial medida: por lo menos cuatro veces al día, mientras que la mujer es un paciente hospitalizado por lo menos una vez entre los días 3 y 5 días después de su nacimiento en días alternos hasta normal si la presión arterial era normal en los días 3-5.

-En las mujeres con pre-eclampsia que no tomaron el tratamiento antihipertensivo y han dado a luz, iniciar el tratamiento antihipertensivo si la presión arterial es de 150/100 mmHg o superior.

-Hacer las mujeres con pre-eclampsia que han dado a luz sobre fuerte dolor de cabeza y dolor epigástrico presión arterial cada vez que se mide.

-En las mujeres con pre-eclampsia que tomaron el tratamiento antihipertensivo y han dado a luz, la presión arterial medida: por lo menos cuatro veces al día, mientras que la mujer es un paciente interno cada 1-2 días hasta 2 semanas después de la transferencia a la atención de la comunidad hasta la mujer está fuera de tratamiento y no tiene hipertensión.

-Para las mujeres con pre-eclampsia que han tomado el tratamiento antihipertensivo y han dado a luz: continuar con el tratamiento antihipertensivo prenatal considerar la reducción de tratamiento antihipertensivo si su presión arterial cae por debajo de 140/90 mmHg.

-Reducir el tratamiento antihipertensivo si su presión arterial desciende por debajo de 130/80 mmHg.

-Si una mujer ha tenido metildopa para tratar la pre-eclampsia, deje el plazo de 2 días después del nacimiento.

-Ofrecer a las mujeres con pre-eclampsia que han dado a luz a la transferencia de la atención comunitaria si todos los siguientes criterios se han cumplido: no hay síntomas de presión arterial pre-eclampsia, con o sin tratamiento, es 149/99 mmHg o inferior resultados de los análisis de sangre son estables o están mejorando.

- Escribir un plan de atención para las mujeres con pre-eclampsia que han dado a luz y están siendo transferidos a la atención de la comunidad que incluye todo lo siguiente: ¿quién proporcionará los cuidados de seguimiento, incluida la revisión médica si la frecuencia necesaria de los umbrales de control de la presión arterial para reducir o detener las indicaciones de tratamiento para la derivación a la atención primaria para la presión arterial revisión de autocontrol de los síntomas.

Page 8: Hipertension en el embarazo

- Ofrecer a las mujeres que tienen preeclampsia y todavía están en tratamiento antihipertensivo 2 semanas después de la transferencia a la atención comunitaria una revisión médica.

-Ofrecer a todas las mujeres que han padecido preeclampsia un examen médico en el examen postnatal (6-8 semanas después del nacimiento).

-Ofrecer a las mujeres que han tenido preeclampsia y que aún necesitan tratamiento antihipertensivo en la revisión posparto (6-8 semanas después del nacimiento), un especialista en evaluación de su hipertensión.

*Control hematológico y bioquímico

-En mujeres con pre-eclampsia con hipertensión leve o moderada, o después de bajada de cuidados críticos: recuento de plaquetas medida, transaminasas y creatinina sérica de 48-72 horas después del nacimiento o de bajada de no repetir el recuento de plaquetas, transaminasas o las mediciones de creatinina sérica si los resultados son normales en 48-72 horas.

-Si los índices bioquímicos y hematológicos están mejorando, pero permanecer dentro del rango anormal en mujeres con pre-eclampsia que han dado a luz, repita el recuento de plaquetas, transaminasas y mediciones de creatinina sérica según indicación clínica y en el examen postnatal (6-8 semanas después el nacimiento).

- Si los índices bioquímicos y hematológicos no están mejorando en relación a los rangos de embarazo en mujeres con pre-eclampsia que han dado a luz, repita el recuento de plaquetas, transaminasas y mediciones de creatinina sérica según criterio clínico.

- En las mujeres con pre-eclampsia que han dado a luz, llevar a cabo un urinario reactivo tira de prueba en el examen postnatal (6-8 semanas después del nacimiento).

- En las mujeres con pre-eclampsia que han dado a luz y han dado un paso hacia abajo desde el nivel de cuidados críticos 2, no miden el equilibrio de líquidos si la creatinina se encuentra dentro del rango normal.

-Ofrecer a las mujeres que tenían pre-eclampsia y todavía tienen proteinuria (1 + o más) en la revisión posparto (6-8 semanas después del nacimiento), una nueva revisión a los 3 meses después del parto para evaluar la función renal y considerar ofrecerles una referencia para la evaluación de especialista en los riñones.

*El monitoreo fetal

+La hipertensión crónica

Page 9: Hipertension en el embarazo

- En las mujeres con hipertensión crónica, realizar ultrasonido del crecimiento fetal y la evaluación de volumen de líquido amniótico y la velocimetría Doppler de la arteria umbilical entre 28 y 30 semanas y las semanas entre 32 y 34 años. Si los resultados son normales, no se repiten en más de 34 semanas, a menos que esté clínicamente indicado.

- En las mujeres con hipertensión crónica, sólo llevan a cabo cardiotocografía fetal si la actividad es anormal.

+Hipertensión gestacional leve o moderada

- En las mujeres con hipertensión gestacional leve o moderado, llevar a cabo ultrasonido del crecimiento fetal y la evaluación del líquido amniótico volumen y la velocimetría Doppler de la arteria umbilical si el diagnóstico se confirma con menos de 34 semanas. Si los resultados son normales, no se repiten en más de 34 semanas, a menos que esté clínicamente indicado.

- En las mujeres con hipertensión gestacional leve o moderada, no llevan a cabo ultrasonido del crecimiento fetal y la evaluación del líquido amniótico volumen y la velocimetría Doppler de la arteria umbilical si el diagnóstico se confirma después de 34 semanas, a menos que esté clínicamente indicado.

- En las mujeres con hipertensión gestacional leve o moderada, sólo llevan a cabo cardiotocografía fetal si la actividad es anormal.

+Hipertensión gestacional grave o preeclampsia

- Realizar cardiotocografía en el diagnóstico de la hipertensión gestacional grave o preeclampsia.

*Las mujeres con alto riesgo de preeclampsia

- Realizar ultrasonido crecimiento fetal y evaluación de volumen de líquido amniótico y la velocimetría Doppler de la arteria umbilical a partir de entre 28 y 30 semanas (o por lo menos 2 semanas antes de la edad gestacional anterior de inicio si es antes de 28 semanas) y repitiendo 4 semanas más tarde en mujeres con los anteriores:

*Preeclampsia grave

-Pre-eclampsia que es necesario nacer antes de 34 semanas

-pre-eclampsia con un bebé cuyo peso al nacer fue menor que el percentil 10

-Muerte intrauterina

Page 10: Hipertension en el embarazo

.Desprendimiento de la placenta.

- En las mujeres que están en alto riesgo de pre-eclampsia (ver 1.1.2.2), llevar a cabo sólo si la cardiotocografía actividad fetal es anormal.

- La presión arterial

- Durante el parto, la presión arterial medida: por hora en las mujeres con hipertensión leve o moderada continuamente en las mujeres con hipertensión severa.

-Continuar el uso de tratamiento antihipertensivo prenatal durante el parto.

*Control hematológico y bioquímico

-Determinar la necesidad de pruebas hematológicas y bioquímicas durante el parto en mujeres con hipertensión leve o moderada.

Antihipertensivos

Tratar mujeres con hipertensión severa que están en cuidados intensivos durante el embarazo o inmediatamente después del nacimiento de uno de los siguientes:

Llabetalol (oral o intravenosa) Hidralazina (intravenosa) Nifedipina (oral). En las mujeres con hipertensión severa que están en cuidados intensivos,

seguimiento de su respuesta al tratamiento: para asegurarse de que su presión arterial disminuye para identificar efectos adversos tanto para la mujer como para el feto de modificar el tratamiento según la respuesta.

Considere el uso de hasta 500 ml de fluido cristaloide antes o al mismo tiempo que la primera dosis de hidralazina intravenosa en el período prenatal.

En las mujeres con hipertensión severa que están en cuidados intensivos, el objetivo de mantener la presión arterial sistólica por debajo de 150 mmHg y presión arterial diastólica entre 80 y 100 mmHg.

Corticosteroides para la maduración pulmonar fetal El nacimiento se considera probable el plazo de 7 días en las mujeres con

pre-eclampsia: dar dos dosis de betametasona 12 mg por vía intramuscular 24 horas de diferencia en las mujeres entre 24 y 34 semanas considere la posibilidad de dos dosis de betametasona 12 mg por vía intramuscular 24 horas de diferencia en mujeres entre 35 y 36 semanas.

Page 11: Hipertension en el embarazo

Corticosteroides para controlar el síndrome HELLP No utilizar dexametasona o betametasona en el tratamiento del síndrome

HELLP.

* En el balance de líquidos y el volumen de expansión:

- No utilizar la expansión de volumen en las mujeres con preeclampsia grave a menos que la hidralazina es el prenatal antihipertensivo.

- En las mujeres con preeclampsia grave, limitar los líquidos de mantenimiento a 80 ml / hora a menos que existan otras pérdidas de fluidos en curso (por ejemplo, hemorragia).

-Cesárea versus inducción del trabajo de parto

- Seleccione el modo de parto para las mujeres con hipertensión severa, preeclampsia grave o eclampsia de acuerdo con las circunstancias clínicas y las preferencias de la mujer.

-Indicaciones para la remisión a los niveles de cuidados críticos

*Lactancia

-En las mujeres que todavía necesitan tratamiento antihipertensivo en el período postnatal, evitar el tratamiento con diuréticos para la hipertensión si la mujer está amamantando o extracción de leche.

- Informe a las mujeres que todavía necesitan tratamiento antihipertensivo en el período postnatal que los fármacos antihipertensivos siguientes no se conocen efectos adversos en los bebés que reciben leche materna:

Labetalo. Nifedipina Enalapril Atenolol Captopril Metoprolol.

Decirles a las mujeres que todavía necesitan tratamiento antihipertensivo en el período postnatal que no hay pruebas suficientes sobre la seguridad en los bebés que reciben leche materna de las siguientes drogas antihipertensivos: ARA amlodipino, inhibidores de la ECA enalapril y captopril.

Page 12: Hipertension en el embarazo

- Evaluar el bienestar clínica del bebé, especialmente la adecuación de la alimentación, por lo menos una vez al día durante los primeros 2 días después del nacimiento.

- Asesoramiento y atención de seguimiento a la transferencia a la atención comunitaria.

- Riesgo a largo plazo de la enfermedad cardiovascular.

-Decirles a las mujeres que han tenido hipertensión gestacional o preeclampsia, y sus médicos de atención primaria, que estas condiciones se asocian con un mayor riesgo de desarrollar presión arterial alta y sus complicaciones en la vida posterior.

*Riesgo a largo plazo de la enfermedad renal en etapa terminal

-Decirles a las mujeres con antecedentes de preeclampsia que no tienen proteinuria e hipertensión no en el examen postnatal (6-8 semanas después del nacimiento) que aunque el riesgo relativo de enfermedad renal en etapa terminal e incrementa el riesgo absoluto es bajo y no más de seguimiento es necesario.

*Trombofilia y el riesgo de preeclampsia

- No rutinario realizar cribado de trombofilia en mujeres que han tenido preeclampsia.

*El riesgo de recurrencia de los trastornos hipertensivos del embarazo

-Decirles a las mujeres que tenían hipertensión gestacional que su riesgo de padecer: hipertensión gestacional en un embarazo futuro va desde aproximadamente 1 de cada 6 (16%) embarazos a aproximadamente 1 de cada 2 (47%) embarazos pre-eclampsia en un embarazo oscila futuras de 1 en 50 (2%) a aproximadamente 1 en 14 (7%) embarazos.

-Decirles a las mujeres que tenían pre-eclampsia que su riesgo de padecer: hipertensión gestacional en un embarazo futuro del orden de aproximadamente 1 en 8 (13%) embarazos a aproximadamente 1 de cada 2 (53%) embarazos pre-eclampsia en un embarazo futuro corresponde a aproximadamente 1 de cada 6 (16%) pre-eclampsia en embarazos de un futuro embarazo es de 1 en 4 (25%) embarazos si su pre-eclampsia se complicó con preeclampsia severa, eclampsia, síndrome HELLP o eclampsia y condujo al nacimiento antes de las 34 semanas, y aproximadamente 1 de cada 2 (55%) embarazos si condujera a luz antes de las 28 semanas.

-Intervalo entre embarazos y la recurrencia de los trastornos hipertensivos del embarazo

Page 13: Hipertension en el embarazo

-Decirles a las mujeres que han tenido preeclampsia que no hay riesgo adicional de recurrencia con el intervalo entre embarazos de hasta 10 años.

- Índice de masa corporal y la recurrencia de los trastornos hipertensivos del embarazo

- Informar a las mujeres que han tenido preeclampsia para lograr y mantener un IMC dentro del rango saludable antes de su siguiente embarazo (18.5-24.9 kg/m2).

La mayoría de los resultados adversos en la aparición de nuevos trastornos hipertensivos durante el embarazo presentan en mujeres con proteinuria. Sin embargo, la calidad de las pruebas para el diagnóstico de proteinuria significativa es pobre y el valor pronóstico de las diferentes cantidades de proteína urinaria no está claro. Hay una necesidad de grandes y de alta calidad de estudios prospectivos comparando los diferentes métodos de medición de la proteinuria (tira reactiva automatizada de dispositivos de lectura, proteína urinaria: creatinina, albúmina urinaria: creatinina, y 24 horas de recolección de orina) en mujeres con nuevo de inicio trastornos hipertensivos durante el embarazo. Los estudios deberían tratar de determinar qué método de medición, y que los umbrales de diagnóstico, son más precisos en la predicción de los resultados clínicamente importantes. Tales estudios fundamentar las decisiones relativas a la gestión clínica de la aparición de nuevos trastornos hipertensivos durante el embarazo. Si los parámetros predictivos fueron identificados intervenciones basadas en estos y destinado a mejorar los resultados pueden ser evaluados en ensayos clínicos aleatorios.

Monitoreo hematológico y bioquímico en las mujeres con hipertensión gestacional durante la vigilancia de la hipertensión gestacional.

La preeclampsia es un trastorno multisistémico, pero no está claro si la evaluación de rutina de una serie de parámetros hematológicos y bioquímicos en mujeres con hipertensión gestacional ayuda o atención clínica es suficientemente discriminatoria para permitir una mejor atención dirigida.