Hiperinflacíon de Alan García Perez

download Hiperinflacíon de Alan García Perez

of 37

description

LA HIPERINFLACIÓN EN EL PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PEREZ(1985-1990)

Transcript of Hiperinflacíon de Alan García Perez

LA HIPERINFLACIN EN EL PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCA PEREZ

(1985-1990)

LIC. EDUARDO PRRIGGO SARMIENTO.

LIMA-PER

MARZO 2015

INTRODUCCIONEl presente documento pretende de dar a conocer y recordar el fenmeno de la hiperinflacin que nos toc vivir en la poca del Primer Gobierno de Dr. Alan Garca Prez (1985 1990), al tratar de no pagar la Deuda Externa con fines Populistas, produciendo que nuestro pas se aisl de los Organismos Internacionales Financieros en el otorgamiento de prstamos para el desarrollo del pas. La mala conduccin de la Economa del Pas, con criterios populista en el cual se subsidio los precios de los productos, para que estn el alcance y consumo de la Poblacin, origin que nuestras Reservas Internacionales se vayan evaporando porque se gastaba mucho ms de lo ingresaba y asimismo hubo un mal manejo del DLAR MUC. (Mercado nico de Cambio), beneficiando a los importadores y cuya cotizacin en el tipo de cambio se mantuvo congelado perjudicando a los ahorristas y beneficiando a los cambistas que manejaban el Dlar Paralelo o DLAR OCOA.El no sinceramiento de los precios de los Bienes y Servicios y la no oportuna de su alza de precios, fu otro factor determinante del incremento de inflacin, producindose posteriormente los Reajustes Econmicos.La estatizacin de la Banca, fu detonante para que los Empresarios no Invirtieran y se produjo la Fuga de Capitales a otros Pases, producindose una Inestabilidad Econmica y como consecuencia, los Empresarios no invertan y algunas empresas comenzaron a quebrar y su efecto fu que el ndice de la desocupacin se incrementara.

El terrorismo fu otro factor importante en las Crsis Econmica, porque adems de no existir una poltica econmica estable, el terrorismo cre sosobra, muerte y pnico a la poblacin, producindose que miles de personas viajaran a otros pases.

La reforma agraria, que fu mal llevada, produjo el cambio del Modelo Empresarial de las Empresas Agrarias Asociativas a Nivel Nacional y su desintegracin, dejaron secuelas muy negativas para el crecimiento y desarrollo de nuestro pas.Se deja constancia que el segundo Gobierno del Dr. Alan Garca Prez (julio 2005 a julio 2010, se puede considerar que fu bueno en los aspectos Econmico y Financiero, por un adecuado manejo de la economa del Per. El crecimiento de PBI, en el ao 2006 fu del 8% y para los aos 2007 y 2008, vari cerca del 9% por efectos de la crsis mundial. Fu un quinquenio que el PBI, creci en 7.2% a pesar de sus proyecciones iniciales del 5.3%. La minera y los precios internacionales de los metales, son importantes en el resultado de estas cifras contribuyendo que las Reservas Internacionales Netas fueron de $ 47,059 millones de dlares a fines de Junio 2010 y el Per pudo superar sin ningn problema la recesin mundial que golpe a la mayora de los pases del mundo.

Es necesario resaltar que parte de las bonanzas de las exportaciones, se debi a una agresiva poltica de firma de Tratados de Libre Comercio con EE.UU., Chile, China, Canad, Singapur, Tailandia, Corea de Sur, Mxico y la Unin Europea. Tambin merece nuestro reconocimiento la designacin del Equipo de la Haya. As mismo, se puede establecer que en este Segundo Gobierno de Alan Garca, existieron graves problemas tales como: Conflictos Sociales (BAGUAZO), Inseguridad Ciudadana, los PETRO AUDIOS, Reconstruccin de Pisco, Sector Educacin (Colegios Emblemticos); todos estos temas son tratados por diferentes investigadores sociales y polticos.

LIC. EDUARDO PRRIGGO SARMIENTO

AUTOR NDICE

INTRODUCCION

1. ESTADO SITUACIONAL DEL PAIS ANTES DE ASUMIR EL GOBIERNO DEL DR. ALAN GARCA PEREZ

2. LA HIPERINFLACIN EN EL GOBIERNO DE ALAN GARCA. (1985-1990).

3. MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO DEL INGENIERO ALBERTO FUJIMORI, PARA LA RECUPERACIN DE LA ECONOMA.4. CONCLUSIONES.

5. RECOMENDACIONES.

6. CUADROS.

7. BIBLIOGRAFA 1. ESTADO SITUACIONAL DEL PAS ANTES DE ASUMIR EL GOBIERNO EL DR. ALAN GARCA PEREZ.Es necesario establecer las condiciones Socio-Econmicas en que se encontraba el pas, al concluir su perodo de mandato del Segundo Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry (julio 1980 - 1985), cuando el Dr. Alan Garca Prez, asume el gobierno el 28 de julio de 1985.

El dlar se cotizaba a 12,000 soles (S/. 12,000), la inflacin era de 150%, la deuda externa fu de 13,794 millones de dlares y las reservas internacionales netas en el Banco Central de Reserva fu de 980 millones de dlares, es decir, reservas de libre e inmediata disposicin.

En el gobierno de Fernando Belaunde, varios hechos crearon una situacin crtica.

1. Terrorismo: Se inici en mayo de 1980, cuando Sendero Luminoso declar la guerra al estado peruano, causando gravsimos daos para el pas.

2. Cada de los precios de los metales que se exportaba (cobre, plata y plomo)

3. Fenmeno del Nio: Que golpe fuertemente la costa norte del Per (1982 - 1983), produciendo graves daos, que causaron una cada del 13% del producto nacional

Hay que tener en cuenta que el Arquitecto Fernando Belaunde, al asumir el Segundo Gobierno recibi como herencia del Gobierno Militar (1968 - 1979), un pas con grandes dificultades, entre otros tenemos:

a. La Reforma Agraria, que expropi las grades haciendas azucareras y algodoneras y redujo la proteccin de ese sector que produca divisas, agravando as el desbalance entre la produccin de divisas y el uso de esas divisas.

b. La Estatizacin de la Banca y de algunas empresas agudizaron el desarrollo del pas.

c. La Comunidad Industrial fu un fracaso para el desarrollo de las empresas

d. Las Empresas de Propiedad Social, las Empresas Administradas por los Trabajadores, las Cooperativas Agrarias de Produccin; fueron organizaciones empresariales que carecieron de verdaderos tcnicos en la gestin y desarrollo empresarial; muchas de estas empresas se constituyeron con maquinaria obsoleta y no hubo renovacin de mquinas con buena tecnologa y en el seno de estas empresas se produjo politizacin y enfrentamientos entre sus miembros que lo integraban y/o los dirigentes, asimismo, no estaban preparados y capacitados para la conduccin de las empresas.

e. Los peridicos estaban en la conduccin de los trabajadores

f. Las organizaciones de base y sindicatos, estaban muy politizados

g. Desplazamiento de la poblacin rural a la ciudad de Lima, originando las invasiones de los terrenos, constituyndose e incrementndose los Asentamientos Humanos o Pueblos Jvenes; originando que un buen grupo de la poblacin se dedic al sector informal.

Se puede decir que la Reforma Agraria y la estatizacin de la banca y de empresas produjo un retroceso en el desarrollo del pas.

En el segundo gobierno de Fernando Belaunde se produjeron algunos hechos relevantes, tales como:

1. Conflicto con Ecuador: Existencia dentro del territorio peruano destacamentos militares ecuatorianos con sus respectivas instalaciones, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos "en el falso Paquisha"

2. Apoyo a la Argentina en la Guerra de las Malvinas

3. Crsis de Embajada del Per en Cuba (1980) - 10,800 cubanos se refugiaron a la Embajada del Per, que buscaban escapar del rgimen de Fidel Castro.

La economa no creci en 1982 y en 1983, el crecimiento fu negativo - 12.2%.

El Ingreso Percpita en 1980 era de US$1232 por peruano y en 1985 llegaba a US$1050 - Las inversiones haban cado de 21.2% del Producto Bruto Interno (PBI) en 1982 y un 12.2% en el ao 1985.

La cada de los precios de los metales desencaden una creciente crisis econmica que dificult el pago de la deuda externa, produciendo un fuerte aumento de la inflacin y por ende la devaluacin de la moneda (el sol).

Desde 1982, el Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, se haba sometido a un programa de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI), porque el principal problema era el dficit fiscal y esto se deba que el Per gastaba ms en lo que importaba por lo que ganaba con sus exportaciones, obligando al gobierno a reducir el presupuesto del estado a incrementar las tarifas pblicas y a devaluar la moneda nacional que era el sol.

La deuda creci de 9,595 millones de dlares a 13,794 millones de dlares en 1995.

Las medidas del Fondo Monetario Internacional (FMI), llamadas ortodoxas, ocasionaron una fuere recesin (contraccin de la moneda), que repercuti en el bolsillo de los peruanos.

2. LA HIPERINFLACIN EN EL GOBIERNO DE ALAN GARCAEn su mensaje de la nacin del 28 de julio de 1985, el Dr. Alan Garca Prez, anunci entre otras cosas lo siguiente:

"Reafirmo la voluntad de no dialogar con el fondo monetario internacional (FMI) y adelanto que se autorizara la deuda externa de 14,000 millones de dlares slo con el 10% de las exportaciones".

El gobierno de Alan Garca con el propsito de combatir la inflacin y de reactivar la economa, adopta una serie de medidas, entre ellas son las siguientes:

1. Devaluacin del dlar en 12%. El Dlar MUC se fija en I/. 13,942.77 y el Financiero en I/. 17,500.00

2. Congelacin del tipo oficial de cambio del dlar (el dlar oficial es el llamado Dlar MUC)

3. Incremento del precio de la gasolina en 30%

4. Incremento de las tarifas de servicio postal, elctricas (12%) y de agua potable y alcantarillado.

5. Libertad para el funcionamiento del mercado paralelo de moneda extranjera

6. Congelacin de los depsitos bancarios en dlares y certificados en moneda extranjera obligatoria

7. Congelacin de los precios de los bienes y servicios con efecto retroactivo, a nivel que tenan al 27 de julio 1985.

8. Alza general de sueldos y salarios

En los primeros das del gobierno, el Ministro de Economa Luis Alva Castro anunci que se cancelara la deuda externa "sin sacrificar ms al pueblo y sin aceptar las condiciones propuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI)"

En agosto de 1985, se realiz el cambio de moneda de "Sol a Inti", porque la devaluacin de la moneda era alta. Por Decreto Supremo N 026-85-TR, del 5 de Agosto de 1985, se dispuso que a partir del 01 de agosto de 1985 el Sueldo y Salario Mnimo Vital fu de I/. 135,000 (ciento treinta y cinco mil intis) mensual o I/. 4,500 (cuatro mil quinientos intis) diarios respectivamente.

Estas medidas adoptadas dieron resultado positivo y en setiembre de 1985, la inflacin baj a 3.5% (comparado con el 12.5% en abril de 1985) y en el segundo trimestre de 1986, la economa dio seales de recuperacin.- Los sectores que dependan de la demanda interna (manufacturas, construccin y agricultura crecieron, no as los sectores dedicados a la exportacin (minera y pesca).

En 1986, la economa creci en 10% y Alan Garca disfrutaba de gran popularidad. Cuando se realizaron los subsidios, el estado pagaba parte del precio real de los productos para que de esta forma el consumidor de la calle pueda adquirir el mismo producto a precios ms asequibles y el gobierno se queda sin poder econmico, por lo que empieza a generar dinero de tal forma que los ciudadanos obtengan un mayor poder adquisitivo, porque la demanda se incrementa y suben los precios, producindose la inflacin.El gobierno consume las Reservas Internacionales Netas que el gobierno de Belaunde la haba dejado (980 millones de dlares). El Dlar Oficial o Dlar. MUC, se empleaba principalmente para importar alimentos que, de ese modo, estn artificialmente rebajados, son alimentos subsidiados.

El subsidio se paga al productor externo, no al agricultor peruano. A medida que aumenta el subsidio, aumenta el gasto fiscal, producindose el aumento del dficit del presupuesto y por ende aumenta la impresin de billetes y esto hace funcionar la maquinita.

La capacidad de gasto del estado fu agotndose, entonces comenzaron presentarse los siguientes problemas: A pesar de la reactivacin econmica, el Estado no perciba mayores ingresos porque el precio de los metales haban bajado y la capacidad productiva de la industria nacional estaba llegando a sus lmites.

No se cre impuestos de manera suficiente para la obtencin de mayor ingreso para lograr la reactivacin econmica.

Haca falta inversiones en los sectores econmicos para la generacin de puestos de trabajo, para continuar con la reactivacin, por lo que era necesario recurrir a los inversionistas y prstamos extranjeros.

La poca confianza de los ciudadanos en las polticas econmicas, condujo que a fines de 1986, muchas personas cambiaran sus intis por dlares, producindose una devaluacin del inti.

El paquete de medidas adoptadas por el gobierno de Alan Garca Prez, inclua el congelamiento de cambio Inti - Dlar. Pero el congelamiento tenda ser artificial, porque la demanda real de Intis iba perdiendo su valor frente el Dlar. Este cambio se refleja en la tasa de cambio libre, aquella de los cambistas de la calle, paralela al cambio oficial.

El mercado paralelo funcion muy visiblemente, aunque no nicamente en el Jirn Ocoa, en el Centro de Lima, por eso, el Dlar se le llamaba "Dlar Ocoa".Respecto del Mercado de Ocoa, el gobierno tuvo un comportamiento errtil, primero lo autoriza, ms tarde lo prohbe y despus lo vuelve a autorizar. La congelacin de los depsitos bancarios en dlares y de los certificados en moneda extranjera u obligatorias conversin o redencin de los mismos a la tasa oficial de cambio que ya acusaba una diferencia respecto del dlar libre.

Esta fu una medida particularmente grave, porque no se respet los ahorros en moneda extranjera, esta medida tena alcances confiscatorios. El gobierno castigaba el ahorro en dlares en nuestro pas, porque los penalizaba por la inflacin.

Al no poder ahorrar en dlares y al estar penalizado por la inflacin, se produjo el fenmeno de fuga de capitales.

La poltica econmica del estado empez a caer en contradicciones, por un lado el gobierno buscaba el contacto directo con los empresarios importantes (llamados los doce apstoles) con el fin de persuadirlos e invertir en el desarrollo de la capacidad productiva y por otro lado, en sus necesidades de aumentar los ingresos del estado, supuestamente oblig a comienzos de 1987, a las empresas de prestarles dinero al estado. Las empresas fueron forzadas a comprarle al estado peruano bonos obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30% de las utilidades brutas que las empresas haban obtenido en 1986. Con estas medidas el estado provoc airadas reacciones en el sector empresarial. Al poco tiempo, algunas empresas fueron exoneradas del pago obligatorio y el programa fue cancelado. Para detener la fuga de divisas de los empresarios, Alan Garca Prez, anuncia en julio de 1987 la Estatizacin de la Banca, causando pnico en el sector financiero, en el cual el pas entra en una grave crsis econmica que lleva a una hiperinflacin y el empobrecimiento de amplios sectores de la poblacin, as como el colapso de los servicios pblicos.

La Estatizacin de la Banca, destruy cualquier posibilidad de una mayor cooperacin con el liderazgo del sector privado.- La inversin privada comenz a caer y toda la economa en su conjunto.

Cuando el gobierno hace pblico el Proyecto de Ley de Estatizar la Banca, los propietarios o los mayores accionistas de los bancos, interponen la llamada Accin de Amparo en el Poder Judicial, que tiene por objeto Restaurar el Derecho Constitucional amenazado. Los Jueces acogieron los amparos y hasta en algn caso, prohibieron el ingreso a los Bancos de los Comits nombrados por el gobierno o los despidieron.

La batalla de la Estatizacin de la Banca o en contra de sta, se redujo a un duelo singular entre Alan Garca Prez y Mario Vargas Llosa, producindose los famosos balconazos de Alan Garca, a travs de los balcones de Palacio de Gobierno que dan a la Plaza de Armas, en el cual anunciaba noticias sensacionales. A medida que los aos pasaban, dej de asomarse a los balcones por el fenmeno inflacionario y la prdida del poder adquisitivo de los salarios, y comenz a perder popularidad y rechazado por la poblacin.

Al finalizar el ao 1987, la inflacin empez a galopar (114.5% en diciembre) la produccin y la reactivacin econmica se haba estancado y la balanza de pago tuvo un saldo negativo de 520 millones de dlares, las reservas internacionales siguieron decayendo. Se emitieron billetes sin respaldo de fondos del estado.

A falta de dlares, el Banco Central de Reserva, se vio atado de manos en el control de la tasa de cambio.

El gobierno recurri al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en busca de prstamos, porque el experimento heterodoxo de la poltica de Alan Garca haba fracasado. En octubre de 1987, se devalu el inti en 24%. Los paquetazos siguieron dndose en forma peridica hasta setiembre de 1988, donde se produjo una gran recesin econmica.

Si bien hubo conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) el Per no lleg a recibir prstamos porque los organismos internacionales exigieron el pago previo de las moras, que ascendan a 1,500 millones de dlares.

A fines de agosto las Reservas Internacionales eran negativas.

A mediados de 1988, se viva con una inflacin a niveles astronmicos, escases de alimentos e insumos y se anuncia un cambio de rumbo en la poltica econmica y se anuncia "EL SHOCK ECONMICO", plan denominado "PLAN CERO", como una salida para enfrentar la crisis, lo que contribuy a generar una inflacin an mayor, sobre todo en relacin con los productos importados. As tenemos que las medicinas subieron en un 600% y la gasolina en 400% etc., y se produce la Hiperinflacin originando un caos terrible en la poblacin; ya no haba exportaciones y las reservas se redujeron a casi cero.

Los efectos depresivos sobre la actividad de las medidas econmicas, colocaron en una situacin crtica a las empresas; es as que en la mayora de los sectores econmicos se produjo un aumento en la morosidad empresarial en el pago de sus compromisos financieros, tal como se establece entre otros lo siguiente:

En la actividad agropecuaria, el ndice de morosidad se aument del 4% al 12%, la situacin de esta actividad se tom crtica.

Ante la reduccin del financiamiento por parte del Banco Agrario y por los altos costos de produccin que enfrentaron y por otro lado, la eliminacin de los subsidios hizo que la actividad pecuaria sea la ms afectada.

La actividad de establecimientos, seguros y bienes, aument su ndice de morosidad del 61 % al 69% de los crditos recibidos.

El aumento del desempleo, y la cada drstica de ingreso, fu el costo social del desastre econmico, provocando el surgimiento de un sector informal con un porcentaje muy alto. Adems, el estado en bancarrota ya no pudo cumplir con sus obligaciones en materia de asistencia social, educacin y salud.

La cotizacin del "Dlar Ocoa" variaba hasta cuatro o seis veces al da y se produjo la especulacin y subida diaria de alimentos, todo era un caos. En julio de 1990, los precios se calculaban en dlares. El pas se haba dolarizado. "El dlar MUC (Dlar de Mercado nico de Cambio) fu una especie de divisa de igual valor al dlar estadounidense que circul en el Per a finales de 1977 por orden del gobierno de Francisco Morales Bermdez. Su fin era fomentar las inversiones nacionales bajo la siguiente modalidad:

1. El estado compraba dlares a precio normal

2. Los subsidiaba y venda a un precio menor para los empresarios nacionales

3. Ellos los usaban exclusivamente para sus industrias.Entre 1978 y 1986 la diferencia entre el precio del dlar MUC y el del mercado libre, no superaba el 10%. A partir de Abril de 1987, el Banco Central de Reserva del Per, fracas en un intento por detener el alza del dlar en el mercado libre mediante la venta de varios millones de dlares al pblico, se produce un distanciamiento cada vez ms pronunciado entre la cotizacin oficial del dlar, frente al Inti y la cotizacin libre de esta divisa, creando una sensacin de sobrevaluacin de la moneda local, que se volvi crnica en Septiembre de 1988, cuando el Ministro de Economa, decide devaluar la moneda al precio del mercado. Los empresarios no confiaban en la economa del pas y usaban los dlares comprados a menor precio para sus cuentas personales. A partir de Diciembre de 1988, sin embargo, la cotizacin del Dlar MUC se retrasara con el mercado libre, por lo que el Inti tena mucho valor y las Reservas Internacionales caan a niveles muy bajos" (WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre - Dlar MUC).

El dlar subsidiado o mercado nico de cambio, signific una de las formas de corrupcin ms refinadas porque benefici a los especuladores y contrabandistas. El sistema irregular que estableci un solo valor del dlar para todos los efectos aparentemente con fines sociales; contrariamente gener discriminacin y favoritismo. Con una moneda subsidiada no se haca sino aparentar un mayor valor adquisitivo del devaluado signo monetario peruano; es decir, la peor manera de gobernar dndole al pueblo una sensacin ficticia de bonanza sobre la base del despilfarro de las reservas nacionales (Hctor Vargas Haya) .

Cuando Alan Garca Prez, asume el gobierno (Julio 1985) el tipo de cambio oficial del dlar, era de S/ 12,449.05 y en Julio de 1990. El Dlar oficial fue de I/ 53,144.01 (Ver Anexo N 1)

Nota: Un Inti equivale a mil soles de oro.Segn Enrique Chirinos Soto (en el III Tomo Historia del Per 1968 1991), establece entre otros lo siguiente: En los Boletines del Banco Central de Reserva, pueden comprobarse cifras como la siguiente: A mediados de 1985, a fines del segundo gobierno de Belaunde, la Emisin Primaria asciende a 5 mil millones de Intis. En Julio de 1990, a fines de gobierno de Alan Garca, la Emisin Primaria se acerca a los 60 Billones de Intis.

La deuda externa fu declarado Valor Deteriorado, declarado nuestro pas Inelegible, nos sustrajimos de la corriente Internacional de Crdito, y no solo no obtuvimos prstamos de desarrollo, para mantener y reparar nuestras carreteras, sino que hasta perdimos las lneas bancarias y comerciales de crdito privado que facultan las transacciones ms elementales. Solo faltaba que el valor de la deuda peruana fuese declarado PERDIDO, adems de DETERIORADO, y que el Per hubiese sido expulsado del Fondo Monetario Internacional, para evitarlo, el gobierno de Alan Garca, reabri conversaciones y reanudaron pagos con el mismo Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al terminar el gobierno del Dr. Alan Garca Prez, la deuda peruana, en vista de la acumulacin de intereses impagos, asciende a unos 20 mil millones de dlares. La Deuda Externa Peruana ha crecido en 9%, en tanto que la Deuda Externa Latinoamericana, en promedio, ha crecido en 2% (Datos de Per Econmico). El comportamiento de la inflacin del Per, desde 1985 a 1990, fu de:

AO

INFLACION

1985

158.3%

1986

62.9%

1987

114.5%

1988

1,772.3%

1989

2,725.3%

1990 (Julio)

4,641.2%7,649.6 (Diciembre)

En los primeros siete (7) meses de 1990, del gobierno de Alan Garca, el Inti se desvaluaba constantemente frente al dlar en el Mercado Libre, suba el dficit del presupuesto, se reducan los ingresos fiscales, se incrementaba la emisin de billetes, la inflacin sobrepasaba los 4,600%.EL PROMEDIO GENERAL DE LOS SUELDOS Y SALARIOS NOMINALES DE LIMA METROPOLITANA, A NOVIEMBRE DE 1990, FUE LA SIGUIENTE:

ENERO

I/. 2585,329.00

FEBRERO

I/. 3375,617.00

MARZO

I/. 4450,019.00

ABRIL

I/. 6165,580.00

MAYO

I/. 7710,670.00

JUNIO

I/. 11685,600.00

JULIO

I/. 15209,700.00

AGOSTO

I/. 36971,000.00

SETIEMBRE

I/. 50118,000.00

OCTUBRE

I/. 61144,000.00

NOVIEMBRE

I/. 70254,000.00(*) LOS MESES: AGOSTO, SETIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE, LE CORRESPONDE EN EL GOBIERNO DE ING. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI.

El problema del terrorismo, ms la crisis econmica del pas, produjo la falta de empleo y reglas para invertir e incertidumbre en la poblacin origin que familias enteras salieran del pas para instalarse en extranjero. En el periodo 1985 a 1988 (1er semestre) hay 151,639 peruanos que viajaron al extranjero y no regresaron (Datos Estadsticos de la Unidad Informtica de la Direccin de Migraciones y Naturalizacin.El experimento Heterodoxo de la Poltica Econmica de Alan Garca, haba fracasado a partir de 1987, surgiendo los Paquetazos, donde desvalu la moneda, se increment el precio de los principales servicios, combustibles, alimentos, y variacin de la Remuneracin Mnima Vital; la inflacin comenz a crecer y a partir de 1988, con la aplicacin del El Shock Econmico o Plan Cero, contribuy a generar que la inflacin sea muy elevada denominada Hiperinflacin, donde los principales servicios, combustibles, alimentos, Remuneracin Mnima Vital y Emisin de Billetes, se elevaron a Sumas Astronmicas jams vistas en nuestro pas. Es necesario resaltar que no hubo una verdadera supervisin y fiscalizacin por parte del Banco Agrario en el otorgamiento de prstamos a Cooperativas Agrarias, para el uso correcto de dinero recibido para la utilizacin en el agro, la mayora de estas Cooperativas no lo utilizaron con estos fines porque se estaban desintegrando por el Cambio de Modelo Empresarial, como consecuencia de la Promulgacin del Decreto Legislativo N 2 (Ley de Promocin y Desarrollo Agrario) del 16 de noviembre de 1980. La no utilizacin de estos prstamos origin escases de cultivos y alza de precios.

Los precios de los productos alimenticios subieron constantemente por su escasez y especulacin, lo que las familias tuvieron que formar largas colas para adquirir las bolsitas de leche ENCI, aceite, arroz, azcar, etc.; porque su venta estaba racionalizada. 3. MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO DEL INGENIERO ALBERTO FUJIMORI PARA LA RECUPERACIN DE LA ECONOMA En Agosto de 1990, el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economa y Finanzas, Ing. Juan Hurtado Miller, del gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, anuncia al pas, severas medidas de adoptarse para sanear las finanzas y recuperacin de la economa. Se trata de un verdadero programa de Shock, conjunto de medidas drsticas con el propsito de combatir frontalmente la inflacin.LOS PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA SON LOS SIGUIENTES:

1. Aumento del precio de petrleo y derivados, en una proporcin de 30 veces.

2. Retiro de los controles que congelaban artificialmente los precios, as como del disimulo de los subsidios, con lo cual se produce el llamado sinceramiento de la economa, el pas regresa a una economa de mercado.

3. Eliminacin del dlar MUC, ya no hay cotizacin oficial para la moneda extranjera desaparecen los tipos de cambios diferenciales, el dlar se cotiza libremente, donde hay una diferencia apenas perceptible entre la cotizacin bancaria y la cotizacin de la calle.

4. Apertura de la importacin, para lo cual se uniformalizan los aranceles con tasas entre 10 y el 50%.

5. Reinsercin del Per en la comunidad financiera internacional.

Como consecuencia del paquetazo, la inflacin a 400% en el mes de Agosto, declina en Setiembre hasta 14%.DESDE EL MES DE AGOSTO 1990 A DICIEMBRE 1990, EL TIPO DE CAMBIO OFICIAL DEL DLAR FUE EL SIGUIENTE:TIPO DE CAMBIO OFICIAL MES

INTIS POR DLAR

AGOSTO

382,794.78

SETIEMBRE

443,784.81

OCTUBRE

440,318.81

NOVIEMBRE

436,807.31

DICIEMBRE

516,922.57

INTI POR DLAR: UN INTI EQUIVALE A MIL SOLES DE ORO

FUENTE.BCRP.GERENCIA DEL SECTOR EXTERNO

El programa de estabilizacin iniciado el 8 de Agosto se orient a eliminar de raz las fuentes de desequilibrio financiero, anulndose los subsidios sustentados en el tipo de cambio preferencial e inicindose un manejo estricto en las finanzas pblicas, conducente a la eliminacin del financiamiento monetario de dficit fiscal. Se unific el mercado de divisas, adoptndose un sistema de flotacin cambiaria, en el cual el Banco Central participo satisfaciendo las demandas de moneda nacional, producto de la contraccin del poder adquisitivo de los saldos monetarios.

La nueva orientacin del programa econmico priorizo la intensificacin de las gestiones orientadas a terminar con el aislamiento financiero que llev, entre otras consecuencias, al cierre de las fuentes de financiamiento oficiales y de los organismos internacionales, que permiten financiar obras de desarrollo.

A PARTIR DE AGOSTO DE 1990, LAS ENTIDADES FINANCIERAS INTERNACIONALES OTROGAN PRESTAMOS AL PAIS, CON GARANTIA DE ORO.

El Ministerio de Economa y Finanzas del Gobierno de Alberto Fujimori, publica la R.M. N 006-91-EF/66. Fijase el Valor de la Unidad Impositiva Tributaria (U.I.T.) correspondiente al me de Enero de 1,991, que ser de ochocientos ochenta y uno y 10/100 Millones de Intis.

Mediante Ley N 25295, se establece como Unidad Monetaria del Per el Nuevo Sol dividido en 100 Cntimos. La relacin entre el Inti y el Nuevo Sol ser un milln de Intis por cada Nuevo Sol. La mencionada equivalencia ser la siguiente:

I/.5000,000IGUALS/. 5.00

I/.1000,000IGUALS/. 1.00

I/. 500,000IGUALS/. 0.50

I/. 250.000IGUALS/. 0.25

I/. 100.000IGUALS/. 0.10

I/. 50.000IGUALS/. 0.05

I/. 10.000IGUALS/. 0.01Segn D.S. N 002-91-TR, se reajusta a partir del 01 de Enero del 1991, la Remuneracin Mnima Vital para los trabajadores sujetos al rgimen laboral de la actividad privada de I/. m 25.00 I/m. 0.83 A I/.m. 38.00 mensuales I/.m.1.27 diarios, segn sea el caso.

Con el cambio de moneda Nuevo Sol y resuelto el problema de la hiperinflacin, el tipo de cambio oficial del dlar, se ha mantenido ligeramente estable, a partir de 1993 a 1995, de acuerdo a la fuente del Banco Central de Reserva del Per (Sub Gerencia del Sector Externo)TIPO DE CAMBIO OFICIALAOS

NUEVOS SOLES POR DLAR

1991

0.96

1992

1.63

1993

2.15

1994

2.18

1995

2.31

Nuevos Soles por Dlar: un Nuevo Sol equivale a un Milln de Intis

Fuente: BCRP- Subgerencia del Sector Externo

Siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de Ing. Alberto Fujimori, se aplicaron una serie de SHOCKS ECONMICOS, que tenan por objetivo, controlar la hiperinflacin y establecer la economa nacional, luego del desastre inflacionario del gobierno Dr. Alan Garca Prez, (Julio 1985 a Julio 1990).

El conjunto de medidas llamado programa de SHOCK, provoc la devaluacin de los salarios de la mayora de la poblacin y se produjo el cambio de moneda actual Nuevo Sol como unidad monetaria. La poltica econmica de Fujimori, tena una orientacin neo liberal y de libre mercado. Si bien lleg estabilizar la vida econmica y permiti la reinversin del Per en el sistema financiero internacional, llev a la Privatizacin de las Empresas Pblicas que eran consideradas ineficientes, quedando en mano de Empresas Extranjeras, las cuales reciben numerosos beneficios como exenciones de impuestos, adems de suprimirse algunos requisitos legales a la inversin, tambin ocasiono despidos masivos de trabajadores y empleados pblicos, as como la supresin de las protecciones a la ineficiente industria nacional y con la apertura de la importaciones de manufacturas, llevo a la quiebra y cierre de varias industrias ya golpeadas por los aos de la crisis econmica. Todo esto llev el debilitamiento del empresario nacional y de la clase media y as mismo se produjo un alto ndice de desempleo, la desaparicin de sindicatos y en algunos casos su participacin es mnima en la lucha laboral y se aument la actividad econmica informal.

Por otro lado la reduccin del aparato estatal y la liberacin de la economa nacional fomentaron la inversin extranjera.

Como resultado de estos planes econmicos realizados por el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, la economa peruana creci un 13% en 1994.

Con las severas medidas drsticas adaptadas por el Gobierno de Fujimori, en el PROGRAMA DE SHOCK para combatir la inflacin afecto a un mayor grado a los hogares de menores ingresos y la incidencia de la pobreza se increment significativamente, alcanzando una gran parte a los hogares que antes eran considerados de CLASE MEDIA, porque sus ingresos disminuyeron considerablemente al punto que no lograron satisfacer los requerimientos mnimos de las necesidades bsicas. La mayora de la CLASE MEDIA desapareci, qued muy empobrecida, adems que no podan cubrir sus necesidades bsicas, tampoco podan pagar las matrculas y pensiones de sus hijos que estaban en Colegios y Universidades Particulares; muchos de sus hijos dejaron de estudiar en las Universidades y otros fueron matriculados a Colegios Nacionales y tambin hubo una gran demanda para estudiar en Universidades Nacionales que estaban desprestigiadas por actos de terrorismo (Universidades Nacional Mayor de San Marcos, Ingeniera y La Cantuta), es necesario establecer que a partir del ao 1991 hubo desercin escolar del 30% de estudiantes de Colegios Nacionales, ubicados en los Distritos de: Brea, Jess Mara. Pueblo Libre y Magdalena, a inicios del mes de julio; se presume que la desercin de estudiantes de los Colegios Nacionales ubicados en los Conos Norte y Sur fu mucho ms elevado.

Los cuadros que se detallan en los anexos sirven para ilustrar la variacin de la: Remuneracin Mnima Vital, el Promedio Anual de los Principales servicios, Combustibles y de los principales Productos Alimenticios desde 1985 al 2000. Si bien es cierto que el pas ha tenido un crecimiento econmico y se ha superado el problema de la hiperinflacin, tambin hay que dejar constancia que ms de 500,000 ex trabajadores que pertenecen a la Ley 20530, sus sueldos estn congelados, han perdido sus derechos laborales adquiridos, porque las autoridades han transgredido la Constitucin Poltica del Pas y Dispositivos Legales; ya que por criterios polticos no han otorgado las nivelaciones correspondientes o un incremento de sus sueldos, porque la inmensa mayora de los Jubilados y Pensionistas, lo poco que ganan no les alcanza para cubrir sus necesidades bsicas y la canasta familiar y miles de estas personas viven en la miseria, muchos de ellos (tienen 70 u 80 aos) estn de mendigos otros de vendedores ambulantes y/o estn esperando que sus hijos o algn familiar lo ayuden para alimentarse o le compren medicamentos.

El estado debe preocuparse de los jubilados, para que tengan una mejor calidad de vida.

4. CONCLUSIONES1. El terrorismo, la estatizacin de la banca y la conduccin de la economa basada por una poltica populista, son elementos negativos para el crecimiento y desarrollo del pas, porque crean violencia, muerte, terror, inestabilidad econmica, debilitamiento de las estructuras socio econmica y poltica de las instituciones de la sociedad, desconfianza de los empresarios para invertir, crecimiento de la inflacin y desocupacin.

2. El no pago de la deuda externa a los rganos financieros internacionales, condujo a la prdida de credibilidad del pas en las instituciones financieras produciendo un efecto negativo en el otorgamiento de prstamos para la ejecucin de proyectos de desarrollo del pas.

5. RECOMENDACIONES1. Se debe apoyar e incentivar la inversin privada nacional y extranjera en los proyectos de desarrollo del pas en las actividades: minera, industria, pesca, agricultura, construccin, etc. y que los empresarios cumplan con las disposiciones legales y condicionales otorgadas por lo estipulado en los contratos del gobierno central y regional.

2. Debe existir una poltica de coordinacin de las autoridades del gobierno central con los gobiernos regionales, para lograr el estricto cumplimiento de los fines, objetivos, metas, planes y programas de las polticas de corto mediano y largo plazo o de los proyectos de desarrollo y que los organismos de control y competente cumplan eficientemente sus funciones y con tica, sus facultades y atribuciones que le compete.

3. Las autoridades de las diversas instituciones pblicas y/o privadas deben despolitizar y manipular el desarrollo del pas y dejar de lado sus apetitos personales e intereses de sus partidos polticos que la integran.

6. CUADROS

ANEXO 1

LIMA METROPOLITANA: REMUNERACION MINIMA VITAL MENSUAL, 1987 - 2000 (NUEVOS SOLES)

AOREMUNERACION MINIMA VITAL MENSUAL 1/

JULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

198717101710,001710,001710,002,200,002,200,00

19886020,006020,0015,050,0015,050,0021,070,0021,070,00

1989140,000,00175,000,00219,000,00260,000,00318,000,00435,000,00

19904,0016,0025,0025,0025,0025,00

199138,0038,0038,0038,0038,0038,00

199272,0072,0072,0072,0072,0072,00

199372,0072,0072,0072,0072,0072,00

1994132,00132,00132,00132,00132,00132,00

1995132,00132,00132,00132,00132,00132,00

1996132,00132,00132,00215,00215,00215,00

1997300,00300,00345,00345,00345,00345,00

1998345,00345,00345,00345,00345,00345,00

1999345,00345,00345,00345,00345,00345,00

2000410,00410,00410,00410,00410,00410,00

NOTA: LA REMUNERACION MINIMA VITAL, A PARTIR DE ENERO DE 1992, ES UN SOLO CONCEPTO REMUNERATIVO,

ABSORVIENDO EN SU COMPOSICION AL INGRESO MINIMO LEGAL, BONIFICACION SUPLEMENTARIA ADICIONAL Y

BONIFICACION POR MOVILIDAD (R.M. N 091-92-TR) . A PARTIR DE AGOSTO DE 1985 LOS VALORES RIGEN PARA TODO EL PAIS.

1/ HASTA EL AO 1989 LOS VALORES ESTAN EXPRESADOS EN INTIS. UN NUEVO SOL= 1000 000 INTIS

FUENTE: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO. DIRECCION GENERAL DE TRABAJO

INFORMACION: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA- OFICINA TECNICA DE DIFUSION

ANEXO 2

LIMA METROPOLITANA: PRECIO PROMEDIO ANNUAL Y MENSUAL DE LOS PRINCIPALES

SERVICIOS Y COMBUSTIBLES 1985 - 1994

(EN INTIS)

SERVICIOSCOMBUSTIBLES

AOAGUA POTABLE (30M3)LUZ ELECTRICA (30KWH)LUZ ELECTRICA (100 KWH)TELEFONO PARTICULAR 150 LLDSPASAJE URBANO INTERGAS PROPANO (24LB)KEROSENE DOMESTICO (LT)GASOLINA 840 OCT (GLN)GASOLINA 95 OCT (GLN)

198526,534,2429,2833,521,8841,431,1312,7115,15

198644,405,4235,9847,922,7753,001,1417,5021,00

198782,406,7249,0790,154,2958,191,2722,7728,36

1988313,6122,63172,07371,6437,65251,918,71145,28212,71

19895267,21358,942254,342832,77521,053954,21319,312492,813278,73

1990702,665,67140,248,17516,233,331,190,651,4245,871,12757,677,9262,667,75291,554,44470,552,00

19913,640,561,934,980,204,570,241,482,02

19926,541,364,579,710,388,540,402,263,08

19938,432,237,5117,210,5715,340,603,064,10

199413,515,7819,1333,840,7619,620,743,825,03

NOTA: HASTA 1990 LOS PRECIOS ESTAN EXPRESADOS EN INTIS POR UNIDAD DE MEDIDA

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA DIRECCION TECNICA DE INDICADORES ECONOMICOS

LIMA METROPOLITANA: PRECIOS PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS

AL CONSUMIDOR : 1987 - 1995

(EN INTIS)

AOCARNE DE RES FRESCAAVESEMBUTIDOSPESCADO FRESCOMARISCOS

CURRASCOLOMOSANCOCHADOPOLLOJAMONJAMONADACOJINOVAJURELCHOROS

VISC

(Kg)(Kg)(Kg)(Kg)(Kg)(Kg)(Kg)

198789,05125,0868,1438,54147,8070,2342,5314,9414,05

1988516,90700,78393,22234,25862,84468,19217,6689,0077,21

198912,830,9816,589,199,818,416,813,8025,636,8412,478,966,825,472,307,831,464,06

1990811,437,61'116,903,08599,831,32368,131,081'476,706,61762,238,27463,338,08139,215,28118,185,77

19913,735,262,701,666,753,272,300,660,43

19926,138,454,092,5310,384,764,031,240,84

AOHUEVOSLECHEACEITES GRASAS Y COMESTIBLESHORTALIZAS

HUEVO FRESCO (Kg)LECHE EVAP. LECHE RECONST. ACEITE COM. A GRANEL ACEITE VEGET. ENVASADO MANTEQUILLA A GRANELMARGARINA A GRANEL AJI VERDE AJO APIO

(Kg)(LATA G)(LITRO)(Kg)(Kg) (Kg)(Kg)(kg)(Kg)(Kg)

198728,347,926,1516,3422,47118,3817,9822,6326,7116,11

1988154,1968,0752,64116,22152,971,042,24197,6170,85236,139,98

19894,462,461,285,881,047,952,927,94,275,8422,087,715,148,53,614,727,241,311,420,19

1990218,047,11137,493,73120,511,58204,173,67217,327,201'349,456,57288,996,74181,755,24497,266,4577,843,23

19910,880,510,480,921,176,001,291,132,120,52

19921,480,880,861,612,0310,582,531,662,361,16

LIMA METROPOLITANA: PRECIOS PROMEDIO ANUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS

AL CONSUMIDOR: 1985 - 1995

AOCEREALES Y DERIVADOS

ARROZ CORRIENTE (Kg)ARROZ SUPERIOR (Kg)AVENA GRANEL (kg)AVENA ENVASADA (Kg)MAIZ BLANCO (Kg)MAIZ MORADO (Kg)QUINUA ENTERA (Kg)HARINA DE TRIGO S/P (Kg)

19852,89-8,8516,354,824,629,696,05

19864,015,4113,7024,7610,317,9322,908,36

19876,809,9417,6034,1512,4021,4035,6610,75

198837,7764,82287,01419,9378,7959,51150,96103,02

19891,715,782,107,183,899,605,824,452,442,281,760,483,070,913,806,35

199095,574,06114,897,94370,081,68509,618,82191,057,75118,458,86284,604,95214,894,77

19910,440,540,951,330,580,510,890,60

19920,750,971,422,040,801,121,371,10

19931,161,502,113,341,650,982,471,82

19941,231,722,523,881,761,583,061,83

jun-951,321,842,734,302,102,173,261,94

NOTA: HASTA 1990 LOS PRECIOS ESTAN EXPRESADOS EN INTIS (I,/,) POR UNIDAD DE MEDIDAFUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - OFICINA TECNICA DE DIFUSION

AOHORTALIZAS

CEBOLLA DE CABEZA CHOCLO ARVEJA CRIOLLA HABA VERDE VAINITA AMERICANATOMATE ZANAHORIA ZAPALLO MACRE

(Kg)(Kg)(Kg)(Kg) (Kg)(Kg)(Kg)(Kg)

19878,0117,7620,3413,1416,1012,306,538,96

198833,7362,2271,1961,3973,3888,7236,5646,94

19891,389,981,768,501,812,451,380,381,717,421,125,55828,75840,10

199061,153,29129,322,08134,570,1697,442,71122,098,82116,910,7742,961,5563,861,40

19910,530,770,590,510,620,400,340,34

19920,661,270,990,850,980,770,420,71

LIMA METROPOLITANA PRECIOS PROMEDIO ANUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS

AL CONSUMIDOR: 1985 - 1995

AOCEREALES Y DERIVADOSCARNESCARNE DE RES FRESCA

PAN TOLETE (Kg)PAN FRANCES (Kg)FIDEOS A GRANEL (Kg)FIDEOS ENV. TALL (Kg)CARNERO CHULETA (Kg)CERDO CHULETA (Kg)MOLIDA (Kg)BISTECK ASADO (Kg)

19855,553,747,088,6317,6720,7321,9624,96

19867,736,889,7012,0134,6041,8844,0952,47

198711,1810,6313,4215,4660,5263,681,0498,71

198868,9661,6891,09128,30337,37302,73473,83576,43

19893,290,933,619,412,478,083,799,509,103,3710,663,3611,774,7614,262,54

1990232,780,95288,548,36227,914,77283,270,74520,524,25550,031,60723,627,24911,674,98

19910,800,980,670,782,682,683,274,19

19921,451,611,201,384,083,895,196,77

19932,572,471,982,246,505,958,0110,29

19942,872,722,032,608,147,659,2812,54

jun-952,912,782,373,029,178,059,9814,19

NOTA: HASTA 1990 LOS PRECIOS ESTAN EXPRESADOS EN INTIS (I./) POR UNIDAD DE MEDIDA

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. OFICINA TECNICA DIFUSION

LIMA METROPOLITANA PRECIOS PROMEDIO ANUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS

AL CONSUMIDOR: 1985 - 1995

LEGUMINOSAS

TUBERCULOS

AZUCAR

BEBIDAS EN BODEGA

AO

LENTEJAS (kg)

PALLAR (Kg)

CAMOTE AMARILLO (kG)

OLLUCO LARGO (Kg)

PAPA AMARILLA (Kg)

PAPA BLANCA (Kg)

YUCA BLANCA (Kg)

AZUCAR BLANCA

AZUCAR RUBIA

GASEOSA (BOT. MEDIANA)

CERVEZA (BOT. GDE)

1985

15,71

6,49

1,42

3,05

3,05

1,60

1,96

2,48

2,12

1,71

4,47

1986

27,34

25,26

2,22

7,12

8,92

4,63

7,95

3,70

3,13

2,25

7,51

1987

30,24

27,61

5,80

15,61

12,30

6,00

11,06

7,55

6,95

4,53

15,21

1988

260,05

192,32

35,61

70,13

61,97

32,31

50,07

60,05

52,36

40,46

117,61

1989

4,663,21

4,412,15

577,67

2,057,83

2,277,56

1,347,25

1,596,51

1,769,45

1,481,34

856,93

2,498,62

1990

306,451,72

288,605,79

60,966,94

207,149,89

113,767,87

60,356,33

79,830,27

3,851,25

113,599,16

68,815,92

179,044,17

1991

0,99

1,19

0,14

0,59

0,69

0,28

0,31

0,48

0,43

0,22

0,69

1992

1,30

1,44

0,26

1,03

0,98

0,47

0,62

0,80

0,70

0,52

1,22

1993

2,02

2,92

0,30

1,27

1,42

0,68

1,09

1,31

1,20

0,75

1,78

1994

2,23

3,05

0,57

1,52

2,39

0,84

1,18

1,42

1,28

0,67

2,43

junio 1995

2,36

3,29

0,50

1,44

1,66

0,56

1,12

NOTA: HASTA 1990 LOS PRECIOS ESTAN EXPRESADOS EN INTIS (I./) POR UNIDAD DE MEDIDA

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. OFICINA TECNICA DIFUSION

LIMA METROPOLITANA PRECIOS PROMEDIO ANUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS

AL CONSUMIDOR: 1985 - 1995

CITRICOS Y OTRAS FRUTASALIMENTOS FUERA DEL HOGARTABACO

AOLIMON (Kg)MANDARINA SIN PEPA (Kg)NARANJA DE JUGO (Kg)MANZANA CORRIENT. (Kg)PALTA FUERTE (Kg)PAPAYA (Kg)PLATANO DE SEDA (Kg)PASAS A GRANEL (Kg)MENU EN COM. POP. (UNIDAD)POLLO A LA BRASA (UNIDAD)CIGARRILLO RUBIO CAJETILLA

19855,224,622,312,967,494,823,0117,69-31,556,5

198611,7511,426,276,9018,6511,683,7831,391,8359,889,29

198721,425,4912,1715,1534,8113,027,7785,963,00113,5022,34

198896,01115,1054,2070,22215,3163,5851,20514,039,50720,01151,56

19892,594,752,344,621,082,981,543,775,140,022,061,251,139,799,564,06452,7818,386,912,293,28

1990198,812,78166,209,5984,743,10115,214,73329,116,64127,189,0681,478,70686,030,7628,579,171'015,605,81133,171,34

19910,670,770,370,411,600,530,251,950,165,340,58

19921,401,630,710,692,431,040,513,230,309,241,00

19931,321,900,941,053,211,070,635,880,3813,371,33

19941,512,361,061,343,751,320,660,630,5416,881,67

junio 19951,521,861,151,673,631,220,716,700,6419,701,92

NOTA: HASTA 1990 LOS PRECIOS ESTAN EXPRESADOS EN INTIS (I./) POR UNIDAD DE MEDIDA

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. OFICINA TECNICA DIFUSION

ANEXO 3

7.-BIBLIOGRAFIA

1. BANCO CENTRAL DE RESERVA

Memoria al 31 de Diciembre de 1990

2. BANCO CENTRAL DE RESERVA. SUGERENCIA DEL SECTOR EXTERNO.

Tipo de Cambio Oficial 1/: Mensual Fin de Periodo

Memoria al 31 de Diciembre1990

3. BARNECHEA ALFREDO

La Repblica Embrujada

4. BUSSALLEAU VARGAS QUINTANILLA MARISOL

Inflacin en el 1 Gobierno del Presidente Alan Garca Prez

(1985? 1990) Per

www.monografias.com ECONOMA

5. CHIRINOS SOTO ENRIQUE

Historia De La Repblica

1968 1991 (Tomo III)

6. Hiperinflacin Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/hiperinflacin

7. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

OFICINA TECNICA DE DIFUSION

Compendio Estadstico 2012

8. LA HIPERINFLACCION DEL PERU (1987-1990)

http://www.monografias.com/trabajos82/hiperinflaccion9. LA HIPER INFLACCION EN EL PERU

http://slideshare.net/kristian36/la-hiperinflaccion10. LEXUS

Historia del Per

Edicin 2000

11. RUFINO GANOZA MARIA ANDREA

INFLACION EN EL GOBIERNO ALAN GARCIA PEREZ 1985 1990 (PERU) ANUNCIOS GOOGLE

12. VARGAS HAYA HECTOR

Gobierno de Alan Garca Prez 1985 1990

PAGINA OFICIAL: WINDOWS INTERNET EXPLORER

13. VILLANUEVA ESPINOZA EDITH

Primer Gobierno De Alan Garca Prez

14. WIKIPEDIA-LA ENCICLOPEDIA LIBRE

DLAR MUC EN 1985

15. WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA LIBRE

La Historia del Per Desde 1980

37