hiper-megafinal

10
Vigilancia epidemiológica Integrante s : Tatiana Arriagada Nataly Cárdenas Francisca Cuevas Oscar Diaz Loreto Esparza Javiera Molina Angélica Troncoso Sección : 2 Enfermería Asignatura : Enfermedades transmisibles Docente : Claudio Carrasco

description

materia

Transcript of hiper-megafinal

Page 1: hiper-megafinal

Vigilancia epidemiológica

Integrantes : Tatiana ArriagadaNataly CárdenasFrancisca CuevasOscar DiazLoreto EsparzaJaviera MolinaAngélica Troncoso

Sección : 2 Enfermería

Asignatura : Enfermedades transmisibles

Docente : Claudio Carrasco

Page 2: hiper-megafinal

Agente etiológico

Causada por bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch.

Bacilos aerobios estrictos de lento crecimiento. Su pared celular contiene una estructura de peptidoglicano y ácido micólico, la que le confiere la resistencia al alcohol ácido .

Page 3: hiper-megafinal

Fisiopatología

Inhalación M. tuberculosis

Bronquios y alveolos

Penetración en capa mucociliar

2-4 semanas después de la infección se producen dos nuevas respuestas:

Macrófagos inhiben multiplicación de bacilos debido a enzimas proteolíticas y citocinas

Lesión a tejidos debida a la reacción de hipersensibilidad retardada a antígenos bacilares que destruye los

macrófagos no activados que albergan bacilos en fase de multiplicación.

Multiplicación de bacilos, su proliferación produce lisis de macrófagos

Activación de macrófagos

Destruyen y digieren bacilos tuberculosos

Page 4: hiper-megafinal

Fisiopatología

Al adquirir inmunidad específica, se acumulan los macrófagos destruidos en el sitio de la lesión primaria, ocasionando primero un granuloma tuberculoso , el cual con el tiempo reblandece y provoca un foco de necrosis caseosa .

Este sistema defensivo totalmente la infección y una vez cumplido su cometido reabsorbe dejando tan sólo una pequeña cicatriz fibrosa que calcifica.

Si sucede una depresión temporaria de la inmunidad las lesiones comienzan a multiplicar sus bacilos, produciendo altos niveles de citoquinas, material caseoso licuado el cual expulsa a través de los bronquios

Los bacilos se multiplican y propagan por las vías respiratorias y se expulsan con la expectoración.

Page 5: hiper-megafinal

Modalidad de vigilancia

Tipo de vigilancia: universal.

Objetivo: evaluar el impacto de la vacunación y disminuir la mortalidad.

Notificación: diaria al servicio de salud.

Notificación: semanal al MINSAL.

Page 6: hiper-megafinal

Es obligación de todos los médicos, ya sea en

establecimiento público o privado Notificar cada

caso de TBC:

Se notificaran casos activos y en los cuales se haya decidido iniciar un tratamiento específico

incluyendo los casos sin confirmación bacteriológica

Se notificarán tanto los casos nuevos de

tuberculosis como las recaídas

No se notificarán los pacientes con “sospecha”

de tuberculosis

los casos de fracasos de tratamiento

los abandonos reingresados .

los enfermos trasladados de otros

establecimientos.

Tampoco se notificaran pacientes afectados por micobacterias atípicas

Page 7: hiper-megafinal

Definición de Caso

Un caso de tuberculosis confirmado bacteriológicamente es aquel en el cual una muestra biológica resulta positiva, ya sea la baciloscopía, el cultivo o los test diagnósticos rápidos aprobados por la OMS

Un caso de tuberculosis diagnosticado clínicamente es aquel en el que se ha iniciado un tratamiento completo para tuberculosis activa pero que no satisface los criterios para ser considerado confirmado bacteriológicamente. Estos casos incluyen aquellos diagnosticados en bases a series de radiografías anormales, histología sugerente o casos extrapulmonares sin confirmación de laboratorio. Los casos clínicamente diagnosticados y que posteriormente resultan ser bacteriológicamente positivos (antes o después de comenzar el tratamiento) deben ser reclasificados como bacteriológicamente confirmados.

Page 8: hiper-megafinal

Se define como tuberculosis pulmonar a aquella que involucra el parénquima del pulmón o el árbol tráqueo-bronquial. La tuberculosis miliar también se clasifica como pulmonar debido a que existen lesiones en los pulmones. La tuberculosis extrapulmonar es aquella que afecta a otros órganos, distintos a los pulmones. Por ejemplo, pleura, meninges, ganglios linfáticos, etc.

Caso nuevo: Aquel que nunca ha sido tratado por tuberculosis o que ha tomado fármacos antituberculosos por menos de un mes; todos los casos nuevos deben ser notificados.

Page 9: hiper-megafinal

Caso antes tratado: (AT) es aquel que ha recibido medicamentos antituberculosos por un mes o más en el pasado.

Recaída: Aquellos casos que presentan un nuevo

episodio de tuberculosis después de haber egresado como curados confirmados o tratamiento terminado de un episodio

previo. Todos estos casos deben ser notificados.

Tratamiento después de fracaso: Son aquellos casos previamente tratados y

cuyo último ciclode tratamiento fracasó (confirmado por

cultivo positivo)

Tratamiento después de pérdida de seguimiento:

Anteriormente llamados reingresos de abandonos. Son aquellos casos que se trataron

previamente pero fueron declarados pérdidas al seguimiento (abandono) en el último ciclo de

tratamiento.

Page 10: hiper-megafinal

Análisis tuberculosis en Chile

En el año 1973 se instaura el Programa Nacional del Control de la Tuberculosis, el cual ha contribuido a la sostenida reducción y control de la tuberculosis, y desde 2000 se considera que el país está en el umbral de la fase de eliminación de la tuberculosis.

La meta según el Objetivo del Milenio por la OMS es alcanzar el 95% de los casos detectados y tratados previamente.