Higiene y Seguridad Industrial Trabajo Unidad 1

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL POLITECNICA EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS UNEFA, EXT. BRUZUAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EMPRENDEDOR

description

prevision social

Transcript of Higiene y Seguridad Industrial Trabajo Unidad 1

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL POLITECNICA EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADASUNEFA, EXT. BRUZUAL

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

EMPRENDEDORREINOZA MERCEDESC.I. V-14.106.184MATERIA: ELECTIVA NO TECNICAHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

BRUZUAL, JUNIO DE 2015PREVISIN SOCIALConceptos bsicos:

Higiene: es el conjunto de conocimientos y tcnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto bsico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades. o infecciones

Higiene laboral: Reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.

Seguridad: El trmino seguridad proviene de la palabra securitas del latn. Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o tambin a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el trmino puede tomar diversos sentidos segn el rea o campo a la que haga referencia.Seguridad Industrial: Es un conjunto de tcnicas multidisciplinarias que se encarga de identificar el riesgo, determinar su significado, evaluar las medidas correctivas disponibles y la seleccin del control ptimo.

La previsin social:Es un conjunto de medidas que tomando en cuenta la capacidad econmica sustrae de su economa los elementos necesarios para proveer las condiciones econmicas frente a determinadas contingencias. Se caracteriza por el fraccionamiento por profesiones del sistema, es esencialmente contributiva a cargo de los propios interesados (generalmente patronos y trabajadores) y los aportes del Estado. Para muchos autores una expresin generalizada de la previsin social son los seguros sociales; sin embargo, por su importancia en los antecedentes de la seguridad social lo desarrollaremos como un instrumento especfico.

Introduccin Histrica.

En la antigua Babilonia, el cdigo de Hammurabi prescriba castigo a los capataces por las lesiones que sufrieran los trabajadores. En el siglo XII a.C., exista una modalidad de seguro contra riesgos a que estaban sometidas las caravanas que transportaban mercaderas, tambin se registran los seguros contra robos, hurtos y prdidas de transporte de mercaderas.Las civilizaciones posteriores como Greco-Romana comenzaron a preocuparse por los problemas derivados o creados por el trabajo, Platn trat de ciertas deformidades en el esqueleto que eran caractersticas de algunas profesiones. En el siglo XIV la asociacin de artesanos europeos propusieron ciertas normas para regular y proteger sus profesiones, seguido a esto fue muy importante la creacin de una especialidad llamada medicina del trabajo. En los siglos XV y XVI aparecen ya obras completas dedicadas a la prevencin de los riesgos profesionales.Durante la Revolucin Industrial, se produjo un aumento considerable en el nmero de personas (obreros) que vivan exclusivamente de las rentas de su trabajo y que quedaban desamparadas cuando, por enfermedad o accidente, perdan su nica posibilidad de supervivencia: su capacidad para trabajar. As, entre los nuevos planteamientos para la solucin de los conflictos sociales de aquella poca surgi, en la Alemania de Bismark, el primer Seguro Obligatorio de Enfermedad (1883), que conceda asistencia mdica a los trabajadores de la industria cuyos ingresos no alcanzaran un determinado nivel. Este hecho, aun cuando se limitara a la proteccin aislada del trabajador, supuso un cambio trascendental en los planteamientos de proteccin de la salud, por cuanto que fue el comienzo del desarrollo de una nueva concepcin de previsin social que en el plazo de muy pocos aos se transform en los actuales sistemas de Seguridad Social.Luego de la revolucin industrial se crearon condiciones necesarias para la prevencin de accidentes de trabajo, siendo Gran Bretaa el primer pas en establecer normativas al respecto.En el ao de 1955 la AISS realiza la siguiente clasificacin de riesgos:a. Riesgos de tipo fsico: dependen de fenmenos geolgicos.b. Riesgos sociales: riesgos de guerra, polticos, monetarios, etc.c. Riesgos familiares: invalidez, enfermedad, de hogar.d. Riesgos de orden fisiolgico: jubilacin, muerte, viudedad, orfandad. En el siglo XX y XXI se fortalece el sistema de prevencin, higiene y seguridad en el trabajo en casi todo el mundo.

Los adelantos tcnicos y los nuevos riesgos.

Teoras: Teora de la culpa. Hasta finales del siglo XIX el trabajador se encontraba completamente desamparado frente a los infortunios laborales, en caso de un accidente ocurrido en el trabajo, el empleador se acoga a la teora civilstica de la culpa, exonerndose de toda responsabilidad en tanto que la vctima no acreditara que el evento daoso se haba ocurrido por culpa del empresario. En tales circunstancias el trabajador aparte de estar imposibilitado en la mayora de los casos de acreditar la culpa a su principal, no estaba en condiciones econmicas de seguir un largo proceso en la jurisdiccin ordinaria. Al evolucionar este criterio, se estim que era el empleador quien deba probar que no tuvo culpa en el accidente, es decir que cuando se produjo el hecho susceptible de ser indemnizado no actu con imprudencia o negligencia.

Teora de responsabilidad contractual. Se presenta como un avance tiempo despus de plantearse la teora de la culpa. Defendida en Francia por Salleilles y Josserand (1897), a los que denominaron sus adversarios sndicos de la quiebra de la culpa con el propsito de amparar a los trabajadores vctimas de los accidentes de trabajo. Represent un gran avance para su poca, porque en lo sucesivo el empresario que se beneficiaba con los resultados de la negociacin deba asumir el riesgo del dao que sufran quienes estaban a su servicio, aun cuando no existiera culpa del empresario, esta teora fue el sustento de las leyes sobre accidentes de trabajo que se difundieron en el mundo entero.Teora de responsabilidad contractual.

La responsabilidad contractual es la obligacin de reparar los daos causados por el incumplimiento de una obligacin nacida de un contrato. Las obligaciones contractuales son las prestaciones a las cuales se obligan las partes cuando celebran un convenio para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vnculo jurdicoSegn tal argumentacin, el vnculo contractual entre trabajador y empresario, conllevaba una clusula tcita de seguridad, lo que supona en el terreno del derecho comn la renunciabilidad a la misma por parte del asalariado, la exclusin de proteccin en los casos fortuitos, y cuando concurriera en el dao alguna responsabilidad del asalariado. Razones todas ellas que motivarn la ampliacin de la teora de la responsabilidad contractual mediante la teora de la responsabilidad legal, nacida no en razn de las faltas cometidas por el empresario, sino por los hechos provocados por las cosas que estn bajo su custodia, quedando excluidos de indemnizacin el hecho de que el accidente fuera producido por causa slo imputable al accidentado, o por fuerza mayor.

Leyes sobre la Responsabilidad patronalArtculo 87 dela Constitucindela RepblicaBolivarianade Venezuela.Todo patrono o patrona garantizar a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado. El Estado adoptar medidas y crear instituciones que permitan el control y la promocin de stas condiciones.

Artculo 56 dela LOPCYMAT.Deberesde los patrones:a. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y alComit de Seguridad y Salud Laboralde las condiciones insegurasb. Elaborar con la participacin de los trabajadores y trabajadoras, elPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajode la empresac. Notificar alInstituto Nacional de Prevencin Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), con carcter obligatorio, las enfermedades ocupacionales, los accidentes de trabajo dentro del mbito laboral previsto por esta Leyd. Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevencin, seguridad y salud laboralese. Organizar y mantener losServicios de seguridad y Salud en el Trabajoprevistos en esta ley

Ley Orgnica del Trabajoa.Artculo 236.El patrono deber tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades fsicas y mentales. El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en disposiciones especiales, determinar las condiciones que correspondan a las diversas formas de trabajo, especialmente en aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad puedan resultar nocivas, y cuidar de la prevencin de los infortunios del trabajo mediante las condiciones del medio ambiente y las con l relacionadas. El Inspector del Trabajo velar por el cumplimiento de esta norma y fijar el plazo perentorio para que se subsanen las deficiencias. En caso de incumplimiento, se aplicarn las sanciones previstas porla Ley.b.Artculo 237.Ningn trabajador podr ser expuesto a la accin de agentes fsicos, condiciones ergonmicas, riesgos psicosociales, agentes qumicos, biolgicos o de cualquier otra ndole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daos que pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevencin.

Higiene y seguridad industrial:

Desarrollo de la higiene y seguridad industrial. El Cdigo de Indias describe como los aborgenes en la Isla de Margarita eran obligados a sumergirse a buscar perlas y presentaban signos evidentes de sndrome de descompresin originado por el buceo. En 1905 se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artculo especial sobre los riesgos profesionales en el cdigo de poltica del estado Tchira. En 1917 se promulga la Ley de Talleres y Establecimientos Pblicos. (Jornada de 8 horas y descanso obligatorio). Promulgacin de la ley de minas en 1909, con las primeras normas de Higiene y Seguridad Industrial. (Jornada de 12 horas de trabajo). En el ao 1936 con la promulgacin de la primera Ley del Trabajo que contempla la creacin del Seguro Social Obligatorio. En 1959 se funda el Consejo venezolano de prevencin de accidentes. En 1968 se decreta el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad Industrial. En 1986 nace la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). En el ao 2005 se reforma la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). En el ao 2007 se dicta el Reglamento de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

Organismos nacionales e internacionales. Nacionales: Ministerio delPoderPopular para el Trabajo:Como ente rector de la labor Social del Trabajo, a travs de su Departamento de Seguridad Industrial, tiene la funcin de inspeccionar los establecimientos comerciales, empresas pblicas o privadas, centro de entretenimiento, recreativos, deportivos, etc., para verificar el buen cumplimiento de las normas de Seguridad. Instituto Venezolano de losSegurosSociales (IVSS). A travs del Departamentode Medicina del Trabajo Instituto Nacional de Prevencin,Saludy Seguridad Laboral(INPSASEL) : El Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales, es un organismo autnomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado segn lo establecido en el artculo 12 dela Ley Orgnicade Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el ao 1986.En mayo de 2002 el Instituto, recibe apoyo del Ejecutivo Nacional, para lo cual, se procede al nombramiento de un nuevo presidente del organismo, y se da inicio al proceso de reactivacin de la salud ocupacional en Venezuela; accin de desarrollo institucional que permitir el diseo y ejecucin de la poltica nacional en materia de prevencin, salud y seguridad laborales y la construccin de un sistema pblico de inspeccin y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los trabajadores y trabajadoras, con un criterio integral acorde con las exigencias del mundo laboral actual para el control y prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales enmarcado dentro del Sistema de Seguridad Social Venezolano que actualmente se disea.Funciones Generales.a. Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normasb. Prestar asistencia tcnica a empleadores y trabajadoresc. Substanciar informes tcnicosd. Promocin, educacin e investigacin en materia de salud ocupacional

Ministerio del Poder Popular dela Salud Instituto Nacional de Cooperacin Educativa (INCE) ahora se denomina: INCES. Como ente educador de los trabajadores de las empresasvenezolanas

InternacionalesOficina internacional del trabajo (O.T.I.) con sede en Ginebra suiza.Organizacin Mundial dela Saludcon sede en Ginebra Suiza.Asociacin Interamericana de Seguridad Social con sede en Mxico D.F.Organizacin de Salud Publica Dependiente dela ONUAsociacin de Higiene Industrial con sede en E.U.A.LaAgencia Europeaparala Seguridadyla Saluden el Trabajo,en sus siglas en ingls OSHA, (Occupational Safety and Health Administration), adscrita al Departamento del trabajo de los Estados Unidos de Amrica se cre con tal fin en 1996. Sumisin consiste en lograr ambientes de trabajo ms seguros, saludables y productivos en Europa.LaOrganizacin Panamericanadela Salud(OPS),es un organismo internacional de salud pblica con 100 aos de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Amricas. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y acta como Oficina Regional para las Amricas dela Organizacin Mundialdela Salud. Dentrodel Sistema Interamericano, es el organismoespecializado en salud.

Higiene individual e institucional