Higiene Industrial

16
HIGIENE INDUSTRIAL I SEMANA 6

description

material de estudio

Transcript of Higiene Industrial

  • HIGIENE INDUSTRIAL I

    SEMANA 6

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 2

    NDICE

    ILUMINACIN Y AMBIENTE CROMTICO...................................................................................... 3 APRENDIZAJE ESPERADO ............................................................................................................... 3 INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 3 1. CONCEPTOS BASICOS ............................................................................................................ 3 2. LA ILUMINACIN Y EFICIENCIA ............................................................................................. 4 3. LA VISIN HUMANA .............................................................................................................. 5

    3.1. ESTRUCTURA ANATOMO-FUNCIONAL DEL OJO: .......................................................... 5 3.2. MECNICA DE LA VISIN: ............................................................................................. 5 3.3. TIPOS DE VISIN ............................................................................................................ 7 3.4. FACTORES DE LA VISION ................................................................................................ 7 3.5. CONFORT VISUAL .......................................................................................................... 8 3.6. DESLUMBRAMIENTO ..................................................................................................... 9 3.7. AMBIENTES CROMTICOS........................................................................................... 10

    4. SISTEMAS DE ILUMINACIN ................................................................................................ 13 4.1. ILUMINACIN NATURAL ............................................................................................. 13 4.2. ILUMINACIN ARTIFICIAL ............................................................................................ 14

    COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 15 REFERENCIAS ............................................................................................................................... 16

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 3

    ILUMINACIN Y AMBIENTE CROMTICO

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    En los contenidos de esta semana el alumno podr entender la naturaleza de la luz y como

    esta, siendo un agente dentro de la higiene industrial, permite maximizar las condiciones

    laborales en pro de la seguridad y la productividad en los procesos en los que se hace parte.

    INTRODUCCIN

    El aprendizaje del mundo, desde que se nace, se basa en la percepcin de las sensaciones, es

    decir, la activacin de los sentidos. Esta activacin permite la creacin de imgenes, reconocer

    elementos por sus aromas, diferenciar cosas por distancias, sus formas, sus texturas, etc.

    En el tema de la iluminacin, las sensaciones visuales son la mayor recoleccin de informacin

    desde el medio que rodea a los individuos. Mapfre plantea que aproximadamente un 80 % de

    las recepciones sensoriales ingresan por la vista.

    En esta recepcin juega un rol importante la iluminacin del medio, sea esta artificial o natural,

    ya que aumenta la capacidad de identificar detalles necesarios para analizar la diferencia entre

    objetos que pueden poseer igual forma y volumen, pero distinta funcin, o naturaleza.

    La iluminacin, en conjunto con los colores y texturas, permite crear conscientemente

    sensaciones de tranquilidad, alegra, euforia o rabia, por lo mismo, es importante crear lugares

    de trabajo que conecten, en forma eficiente, la iluminacin con los requerimientos necesarios

    para la realizacin o ejecucin de labores.

    1. CONCEPTOS BSICOS

    Mapfre (1991) establece que es importante, antes de comprender la importancia de la

    iluminacin, el conocer ciertos conceptos de importancia, como los siguientes:

    NIVEL DE ILUMINACIN: cantidad de energa luminosa que llega hasta una superficie

    desde una fuente conocida o emisora de luz, su unidad de medida es el lux.

    LUMINANCIA: energa luminosa que se refleja desde la superficie de contacto inicial y

    se dirige al ngulo de visin de la persona.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 4

    CONTRASTE: corresponde al cociente o relacin entre la luminancia de dos superficies

    con diferente nivel de iluminacin, el contraste se percibe ocularmente por la

    diferencia en el fondo o superficie basal y el objeto o detalle al cual se trata de

    discriminar (luminancia objeto/ luminancia fondo).

    DESLUMBRAMIENTO: es la prdida de la capacidad de visualizacin detallada de

    objetos, producto de la exposicin a una fuente de alto nivel de iluminacin.

    FACTOR DE REFLEXIN: corresponde a la relacin entre la iluminacin que refleja una

    superficie respecto al que llega a esta.

    ILUMINACIN: proceso de entrega de energa luminosa desde una fuente, con el

    propsito que los objetos y lugares sean fcilmente descritos, discriminados y

    caracterizados. Mientras mayor sea la dificultad para la percepcin visual, mayor debe

    ser el nivel medio de iluminacin.

    SOMBRAS: son el resultado de diferencias de niveles de iluminacin en superficies,

    especficas. Estas pueden darse por relieves o texturas diferentes.

    AMBIENTE CROMTICO: corresponde al uso efectivo de colores diferentes, es decir, a

    efectos de luminancia de diferentes objetos y superficies, as se puede hacer

    diferenciacin de formas, estructuras u objetos. Se menciona, adems, que un ptimo

    ambiente cromtico es aquel que genera una sensacin de confortabilidad y agrado en

    la sensacin visual del individuo.

    2. LA ILUMINACIN Y EFICIENCIA

    Claudio Durn (2005), menciona que el ptimo uso de la iluminacin permite y condiciona la

    agudeza visual, adems, la luz permite la funcionalidad correcta de diferentes sistemas que

    componen el cuerpo. Describe, adems, que la insuficiencia de luz solar influye negativamente

    en los estados de nimo y en la capacidad del cerebro de procesar ms velozmente las

    recepciones de informacin desde el medio, es por esto que buenos ambientes luminosos y

    cromticos potencian la eficiencia laboral y optimizan el uso de recursos energticos

    corporales.

    La iluminacin, la correcta utilizacin de colores y texturas fortalecen la eficiencia en las

    labores a desarrollar. La productividad es el resultado del buen diseo de espacios cromticos

    y luminosos.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 5

    3. LA VISIN HUMANA

    El analizar los procesos fisiolgicos relacionados con la iluminacin permite entender que hay

    procesos vinculados con los requerimientos de discriminacin de detalles exigidos por cada

    puesto de trabajo. Para lograr este punto es importante entender que hay un rgano funcional

    de importancia con el que se recolecta la informacin visual. Se explica a continuacin la

    estructura y funcionalidad del ojo.

    3.1. ESTRUCTURA ANATOMO-FUNCIONAL DEL OJO:

    Rita Carter (2009), menciona que el denominado ojo es un globo ocular con forma de esfera

    llena de lquido, posee un agujero frontal (pupila), una capa posterior de clulas nerviosas que

    perciben niveles de iluminacin de los objetos (retina) y que posee una lente intermedia que

    permite la estabilizacin de la imagen del objeto (cristalino).

    Estructura del Globo Ocular, Fuente: http://goo.gl/gDilwM

    3.2. MECNICA DE LA VISIN:

    Los rayos de la luz entran al ojo por medio de la crnea, la parte anterior abombada y

    transparente del globo ocular, donde en parte se reflectan - Acto seguido atraviesan el

    cristalino que cambia de forma para el enfoque preciso de la imagen (acomodacin ocular). La

    luz atraviesa entonces el humor vtreo o liquido del globo ocular y forma una imagen invertida

    en el revestimiento de la retina (Parker, S. 2007).

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 6

    Mecanismo de la visin, http://goo.gl/OBFFgJ

    La membrana ms interna del ojo es la retina, que cubre la totalidad de la pared posterior.

    Cuando el ojo est correctamente enfocado, la luz de un objeto exterior al ojo forma su

    imagen en la retina. La retina est compuesta por fotorreceptores que convierten la intensidad

    y el color de la luz en seales nerviosas (Frank Netter, 2011).

    Existen dos tipos de fotorreceptores, bastones y conos. Los bastones son los ms abundantes:

    entre 75 y 150 millones estn distribuidos sobre la superficie retiniana y son los que ms

    responden a la luz. Los bastones sirven para dar una visin general del campo de visin, no

    estn implicados en la visin del color y son sensibles a niveles de iluminacin bajos, por

    ejemplo, durante la noche.

    Los conos son mucho menos abundantes que los bastones (alrededor de 6 a 7 millones) y

    estn localizados principalmente en la regin central de la retina, denominada fvea. Los

    conos son muy sensibles al color y son algo menos sensitivos a la luz. Son usados para la visin

    de luz brillante, tal como en un da soleado.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 7

    Estructura Bastn y Cono, http://goo.gl/gIjjjQ

    3.3. TIPOS DE VISIN

    El ojo no es uniformemente sensible a todo el espectro visible. Existen bsicamente tres tipos

    de visin: fotpica, escotpica y mesotpica. (Netter, 2011)

    VISIN FOTPICA O DIURNA: corresponde a la visin del da donde se recepcionan los colores,

    formas y texturas en forma ms detallada, este tipo de visin se produce por la funcionalidad

    complementaria de los dos fotorreceptores existentes, conos y bastones que se activan a la

    vez, permitiendo la correcta percepcin de colores y sombras (tonalidades de grises).

    VISIN ESCOTPICA O NOCTURNA: es la visin nocturna o visin limitada, el ojo no es capaz

    de distinguir, en forma tan precisa, los colores y texturas pero s las formas y distancias de los

    objetos. Fisiolgicamente este proceso se basa en la activacin de los bastones de la retina,

    quedando los conos inactivos en este proceso visual.

    VISIN MESOTPICA O DE TRANSICIN: es el proceso de acomodacin o transicin entre la

    visin fotpica hacia la visin escotpica. Se puede decir que corresponde a un proceso

    intermedio o de acostumbramiento, al pasar de una visin de activacin de conos a una visin

    de activacin de bastones o viceversa.

    3.4. FACTORES DE LA VISIN

    La visin es un fenmeno muy amplio, ya que en este intervienen gran cantidad de factores,

    los cuales se dividen en factores fisiolgicos y sicofisiolgicos. Mapfre (1991).

    1. ilios

    2. Mitocondria

    3. Aparato de Golgi

    4. Retculo endoplasmtico

    5. 5. Ribosomas libres

    6. 6. Microtbulos

    7. 7. Ncleo

    8. 8. Vesculas sinpticas

    9. 9. Esfrula

    10. 10. Pedculo

    11. 11. Invaginaciones de la membrana

    12. 12. Cliz

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 8

    En el campo de la percepcin visual, directamente relacionados con los factores

    sicofisiolgicos, existen fenmenos muy complejos, algunos todava no explicados como

    pueden ser la formacin de colores, a partir de la rotacin de segmentos grises sobre fondo

    blanco, u otros fenmenos que abarcan desde las ilusiones pticas y paradojas visuales, hasta

    aspectos subliminales de la percepcin.

    Los procesos fisiolgicos de mayor importancia o que tienen mayor relevancia en la

    iluminacin de puestos de trabajo y su eficiencia son los siguientes (Mapfre, 1991):

    ACOMODACIN VISUAL: se define como el proceso de crear la capacidad que posee el

    ojo para lograr el enfoque de los objetos a diferentes distancias, analizando

    caractersticas del objeto como son sus dimensiones y formas. El tiempo necesario

    para realizar la acomodacin visual vara sensiblemente con la edad de las personas,

    entre otros factores.

    LA ADAPTACIN VISUAL: proceso visual de adaptacin del ojo y de la apertura de la

    pupila o activacin constante del iris al momento de exponerse diferentes niveles de

    luminosidad.

    LA AGUDEZA VISUAL: es la capacidad de percibir y discriminar visualmente los detalles

    ms pequeos y se expresa como la inversa del tamao visual del objeto. Se define

    como la capacidad de identificar objetos muy pequeos (letras, nmeros o figuras), de

    acuerdo a una escala de tamaos y a una distancia determinada.

    3.5. CONFORT VISUAL

    El confort visual es la percepcin de comodidad y agrado en ambientes luminosos en los cuales

    las fuentes emisoras de luz y la relacin con los objetos, colores y texturas, permite al

    individuo expuesto discriminar correctamente los objetos y efectuar cabalmente las labores

    propuestas, logrando as la evidencia de ambientes con eficiencia en su utilizacin y as poder

    aumentar la calidad en el proceso productivo y el aumento del bienestar de los empleados

    (Laszlo, C. s.f.).

    Segn lo estipulado en el Decreto Supremo N 594, (1999), especficamente Prrafo III, de los

    Agentes Fsicos, especficamente en el titulo 6 de Iluminacin, Articulo 103, se mencionan los

    requerimientos luminosos necesarios para diferentes niveles de discriminacin de detalles, es

    decir, los requerimientos luminosos por necesidad de agudeza visual y de confort visual.

    Artculo 103: Todo lugar de trabajo, con excepcin de faenas mineras subterrneas o similares,

    deber estar iluminado con luz natural o artificial que depender de la faena o actividad que

    en l se realice.

    El valor mnimo de la iluminacin promedio ser la que se indica a continuacin:

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 9

    LUGAR O FAENA ILUMINACION

    EXPRESADA EN

    Lux (Lx)

    Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores, servicios higinicos, salas

    de trabajo con iluminacin suplementaria sobre cada mquina o faena,

    salas donde se efecten trabajos que no exigen discriminacin de detalles

    finos o hay suficiente contraste.

    150

    Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la visin, trabajo

    mecnico con cierta discriminacin de detalles, moldes en fundiciones y

    trabajos similares.

    300

    Trabajo con pocos contrastes, lectura continuada en tipo pequeo, trabajo

    mecnico que exige discriminacin de detalles finos, maquinarias,

    herramientas, cajistas de imprenta, monotipias y trabajos similares.

    500

    Laboratorios, salas de consulta y de procedimientos de diagnstico y salas

    de esterilizacin.

    500 a 700

    Costura y trabajo de aguja, revisin prolija de artculos, corte y trazado. 1000

    Trabajo prolongado con discriminacin de detalles finos, montaje y

    revisin de artculos con detalles pequeos y poco contraste, relojera,

    operaciones textiles sobre gnero oscuro y trabajos similares.

    1.500 a 2.000

    Sillas dentales y mesas de autopsias 5.000

    Mesa quirrgica 20.000

    A medida que aumentan los niveles de iluminacin de las superficies de trabajo, se

    incrementa la necesidad de discriminar detalles ms pequeos y realizar actividades ms

    precisas y de mayor nivel de riesgo y esfuerzo.

    3.6. DESLUMBRAMIENTO

    Este factor de iluminacin es de vital importancia en la creacin de los puestos de trabajo, la

    utilizacin de fuentes de iluminacin de gran energa luminosa, puede generar ms efectos

    negativos que positivos, ya que puede afectar al usuario de la superficie de trabajo, generando

    desde molestias hasta la prdida temporal de la visibilidad (deslumbramiento extremo)

    (Mapfre, 1991).

    Cuando se controla el deslumbramiento de manera satisfactoria, tambin se logra reducir la

    luz desperdiciada, mejorando por tanto, la eficacia de la instalacin y aumentando la visibilidad

    del observador.

    El deslumbramiento ser mayor, cuanto mayor sea la luminancia de la fuente, el contraste y el

    tiempo de exposicin, cuanto ms prxima est la fuente, y cuando stas estn dentro del

    ngulo visual. (Mapfre, 1991).

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 10

    Existen varios tipos de desequilibrios luminotcnicos que producen deslumbramientos. Estos

    ltimos pueden ser absolutos, relativos y de transicin.

    DESLUMBRAMIENTOS ABSOLUTOS. Se producen cuando en el campo visual aparece un objeto o detalle de una luminancia muy elevada por s misma. (filamento de una lmpara incandescente).

    DESLUMBRAMIENTOS RELATIVOS. Se producen cuando las relaciones de luminancias de los objetos que aparecen en el campo visual son muy elevadas (faros de coche en la noche).

    DESLUMBRAMIENTOS DE TRANSICIN. Se producen cuando en un perodo corto de tiempo aparecen panoramas de muy diferentes luminosidades aunque dentro de ellos mismos pueden estar desequilibrados. (entrada y salida de tneles).

    Mapfre (1991) plantea que existen dos formas de deslumbramientos relacionados a

    alteraciones fisiolgicas al momento de la exposicin temporal, estos son:

    DESLUMBRAMIENTO PERTURBADOR: efecto temporal por exposicin breve, pero intensa de una fuente luminosa de elevado nivel.

    DESLUMBRAMIENTO MOLESTO: sensacin molesta provocada porque la luz llega al globo ocular en forma constante e intensa, lo que finalmente provoca una fatiga visual. Esta es la principal causa de deslumbramiento en interiores.

    Carlos Laszlo (s.f.) sostiene que los deslumbramientos pueden ser provocados por dos causas:

    por la observacin directa de las fuentes de luz, y por observacin indirecta o reflejada de las

    fuentes como ocurre cuando las vemos reflejada en alguna superficie (una mesa, un mueble,

    un cristal, un espejo, etc.).

    Para minimizar los efectos del deslumbramiento, se pueden utilizar rejillas o pantallas, con las

    cuales se puede dirigir el haz de luz. Tambin es posible usar recubrimientos o acabados

    mates en paredes, techos, suelos y muebles para evitar los reflejos. Es importante destacar,

    que se deben evitar fuertes contrastes de luminancias entre la tarea visual y el fondo y/o

    cuidar la posicin de las luminarias respecto a los usuarios para que no caigan dentro de su

    campo de visin.

    3.7. AMBIENTES CROMTICOS

    La luz permite ver las cosas, definir el espacio donde se encuentran, delimitar los volmenes

    observados, crear ambientes determinados y, sobretodo, estimular la mente. Adems, el color

    es un factor muy importante en las luces de la composicin, ya que afecta a los personajes de

    la escena, a sus vestidos, a los objetos que le rodean, a los fondos, a los ambientes, etc.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 11

    Definir el color puede ser bastante complejo, ya que puede contemplarse desde un punto de

    vista objetivo (caractersticas fsicas, qumicas o fisiolgicas) o desde uno subjetivo (que

    entrar en el campo de la biologa o la psicologa).

    Si se simplifica el concepto de color, se puede definir como la impresin que produce en la

    retina del ojo la luz al ser emitida, difundida o reflejada por los cuerpos (Laszlo, C. s.f.).

    La luz blanca solar se compone de radiaciones de diversa longitud de onda a cada una de las

    cuales corresponde un determinado color. El ser humano slo alcanza a percibir los colores de

    la luz que tiene una longitud de onda comprendida entre 380 nm (color violeta) y 780 nm

    (color rojo) (Carter, 2009).

    Dependiendo de la estructura atmica de los materiales, estos absorbern los colores de una

    determinada longitud de onda y reflejarn el resto. El color de los materiales se definir, por

    tanto, por el color que reflejen y no absorban; as, un material que los absorba todos, ser

    blanco, y uno que los refleje todos, ser negro.

    CLASIFICACIN DE LOS COLORES. Los colores, segn Laszlo, se clasifican en:

    Colores Cromticos: (rojo, amarillo, naranja, azul, verde...).

    Colores Acromticos: (blanco, negro, grises).

    El blanco y el negro (suma de colores y ausencia de ellos, respectivamente) se consideran

    como colores porque psicolgicamente producen esta sensacin, y porque al ser mezclados

    con un color cambian su carcter dando matices claros (colores pastel) o matices oscuros

    (colores neutralizados).

    El espectro resultante de la descomposicin de la luz visible, permite clasificar a los colores

    lumnicos (ojo, no los pigmentarios) en:

    Colores Primarios: No pueden obtenerse con la mezcla de otros colores.

    o Rojo.

    o Verde.

    o Azul.

    Colores Secundarios: Resultan de la mezcla de dos primarios.

    o Amarillo (Rojo + Verde).

    o Azul cinico (Azul + Verde).

    o Magenta (Azul + Rojo).

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 12

    Colores Intermedios: Resultan de la mezcla de un primario y un secundario.

    o Naranja (Rojo + Amarillo).

    o Rojo Crisom (Rojo + Magenta).

    o Violeta (Azul + Magenta).

    o Turquesa (Azul + Azul cinico).

    o Azul verdoso (Verde + Azul cinico).

    o Amarillo verdoso (Verde + Amarillo).

    Colores Terciarios: Resultan de la mezcla de dos secundarios o de la mezcla de tres primarios.

    Distribucin de colores por nivel, http://goo.gl/BKOr6N

    En la prctica, el uso de colores demasiado fuertes y saturados ejercer un efecto discordante

    y confuso. Pueden saturarse por reflejos superficiales de los objetos, por dispersin de la luz o

    por las condiciones atmosfricas.

    Los llamados Colores Complementarios, son los colores opuestos entre s. Son muy

    importantes en diseo grfico a la hora de distribuir los colores entre los objetos y la luz,

    permitiendo conseguir una armona de la escena que sea agradable a la vista, siendo

    fundamentales a la hora de representar fondos para los objetos, ya que modifican la

    apariencia de un determinado color y las sensaciones psicolgicas que provoca.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 13

    4. SISTEMAS DE ILUMINACIN

    La iluminacin es uno de los ms importantes requerimientos ambientales de los antes

    mencionados, en tanto que la visibilidad en un espacio, es una condicin esencial para la

    realizacin adecuada, segura y en confort de cualquier actividad. Una buena iluminacin

    requiere igual atencin en la cantidad como en la calidad de luz. (Laszlo, s.f.).

    Todas las actividades humanas bsicas y las productivas requieren de fuentes de iluminacin

    adecuadas, estas fuentes son importantes en el propio proceso a desarrollar. Las fuentes

    existentes son de dos tipos: luz natural y luz artificial, o el uso combinado de ambas.

    4.1. ILUMINACIN NATURAL

    La iluminacin natural es como la misma palabra lo menciona, la energa luminosa generada

    por fuentes naturales, especficamente el Sol.

    La iluminacin posee variadas ventajas y desventajas las cuales sern mencionadas a

    continuacin.

    VENTAJAS:

    1. No genera contaminacin. 2. Es renovable. 3. Es ahorrativa, ya que no requiere consumo de combustibles o productos que la generen. 4. Provoca y satisface las necesidades biolgicas y psicolgicas de ritmos naturales de vida de

    los organismos vivos (ciclo circadiano). 5. Provoca adems sensacin trmica y armnica a la vida.

    DESVENTAJAS:

    1. Es variable durante la jornada. 2. No siempre tiene el mismo nivel de iluminacin. 3. No se puede utilizar en todos los espacios normales de vida. 4. La iluminacin puede afectar a la percepcin de temperatura. 5. Mientras el individuo est ms expuesto a luz natural, es mayor el nivel de destello

    generado por la fuente.

    Cumplir con los requerimientos de una tarea visual, requerida por la funcin de un local

    significa que la iluminacin haga visibles los detalles del plano de referencia en forma correcta,

    rpida y confortablemente. Estos requerimientos normalmente estn relacionados con el

    plano horizontal de trabajo, de una definida parte del ambiente.

    La iluminacin tiene que proveer un confort general todo el tiempo, y adicionalmente

    requerimientos especficos para una determinada tarea visual.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 14

    El Sol como fuente de luz, determina las caractersticas esenciales de la luz natural disponible,

    el largo de los das y sus cambios estacionales, as como los cambios de carcter que ocurren

    durante el da (Laszlo, s.f.).

    4.2. ILUMINACIN ARTIFICIAL

    Corresponde a la emisin de energa luminosa generada por dispositivos creados por el

    hombre, los cuales funcionan, en la mayora, de los casos por medio de reacciones qumicas

    por activacin de gases que se ionizan o por sistemas de filamentos de diversos materiales que

    al entrar en contacto con una fuente de energa (electricidad) logran elevar su temperatura y

    as emitir iluminacin.

    Carlos Laszlo (s.f.), define variadas lmparas o dispositivos que emiten iluminacin elctrica.

    LMPARA FLUORESCENTE:

    Dispositivos de vapor de mercurio de baja presin contenida en un tubo de vidrio, revestido en

    su interior con un material fluorescente conocido como fsforo. Por medio de la activacin de

    los gases de mercurio genera emisin de iluminacin al ambiente.

    LMPARAS FLUORESCENTES COMPACTAS:

    Son lmparas fluorescentes de menor tamao por lo que se optimiza el menor volumen de la

    fuente luminosa con la una mayor eficiencia de la generacin de emisin lumnica.

    FOCOS INCANDESCENTES (AMPOLLETAS):

    La emisin de luz es producida al pasar corriente elctrica a travs de un filamento de alambre

    delgado de tungsteno, el cual se eleva su temperatura a aproximadamente 3500 C., este

    filamento est contenido dentro de un bulbo de vidrio y dentro de este gases inertes que

    permiten que el filamento mantenga su temperatura sin llegar al punto de fundicin.

    LMPARAS HALGENAS.

    Las lmparas operan igual que las anteriores por medio de la elevacin de la temperatura de

    un filamento de metal por el cual pasa electricidad, la diferencia es que las lmparas

    halogenadas, se denominan as porque internamente en su estructura cuenta con gas de

    halon, lo que permite una eficiencia en el consumo de electricidad emitiendo la misma o 20%

    de iluminacin al medio.

    LA LMPARA DE DESCARGA DE ALTA INTENSIDAD (HID)

    Este tipo de lmparas basa su funcionamiento por medio de la activacin de un gas o vapor

    excitado por medio de la corriente elctrica, para la activacin de la lmpara se utiliza

    partidores o activadores de encendido, dentro de las lmparas de este tipo existen lmparas

    de sodio de alta presin, de haluro metlico y de vapor de mercurio.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 15

    Al momento de efectuar la seleccin de la lmpara o fuente luminosa ptima se deben tener

    en consideracin varios motivos, desde la ubicacin espacial de la lmpara para que se

    genera la mayor cobertura luminosa en superficie, hasta la ubicacin en un ngulo especfico

    para que no se genere deslumbramiento ni molestias al momento del desarrollo de una tarea

    o actividad. Para conseguir unos niveles uniformes en las reas de trabajo, ser necesario

    conocer el tipo de luz o tipo de distribucin luminosa de las lmparas y luminarias.

    COMENTARIO FINAL

    La utilizacin correcta de fuentes luminosas permite dar cumplimiento a las necesidades

    funcionales en el desarrollo o ejecucin de las actividades. El ptimo diseo y utilizacin de

    fuentes luminosas permite mejorar las condiciones de los lugares de trabajo y por ende la

    seguridad entregada a los individuos expuestos.

    Es importante mencionar la importancia de la iluminacin para crear ambientes que

    provoquen en el individuo, percepcin o sensacin de tranquilidad, provocando mejoras

    sustanciales en el desarrollo productivo del trabajador, en cambio una iluminacin deficiente,

    acompaada de un mal diseo del puesto de trabajo puede generar sensacin de inquietud o

    molestia, provocando finalmente una disminucin de las capacidades productivas y efectos

    negativos en las relaciones sociales y laborales entre pares.

    Con la iluminacin es evidente que se logran mejores trabajos, en calidad y nmero, sin

    provocar aumento de la carga mental.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 16

    REFERENCIAS

    Carbone C. L. (2000). Higiene industrial, un curso operativo y constructivo. Via del Mar, Chile:

    Editorial Altazor

    Carter, R. (2009). El cerebro. Gua ilustrada de su estructura, funciones y trastornos. Londres.

    Inglaterra: Editorial Dorling Kindersley Limited

    Decreto N594. (1999). Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales

    Bsicas en los Lugares de Trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la Repblica de Chile

    el da 29 de abril de 2000. Recuperado de http://bcn.cl/qrx

    Duran, C. (2005). Iluminacin y rendimiento laboral. Revista electro-industria. Extrado de

    http://goo.gl/MOgPfe

    Fundacin Mapfre. (1991). Manual de Higiene Industrial. 1 edicin. Madrid, Espaa: Editorial

    Mapfre

    Laszlo, C. (s.f.). Manual de iluminacin para interiores. Rescatado de

    http://www.laszlo.com.ar/manual.htm

    Netter, F. (2011). Atlas de anatoma. 5 edicin. Editorial Elsevier Masson

    Parker, S. (2007). El cuerpo humano. Gua ilustrada de su estructura, funciones y trastornos.

    Londres, Inglaterra: Editorial Dorling Kindersley Limited

    PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

    IACC (2013). Iluminacin y ambiente cromtico. Higiene Industrial I. Semana 6.