Hidroxido de Sodio

13
HIDROXIDO DE SODIO Razones de la ubicación de la planta: Diez empresas producen cloro y soda cáustica en la Argentina, con una capacidad instalada de 238 mil toneladas/año de cloro y 268 mil de soda cáustica. El 38% de la capacidad productiva corresponde a Indupa, seguida de Petroquímica Bermúdez (22%), Química del Norte (12%), Petroquímica Río Tercero (7%) y Atanor (5%). A partir del cloruro de sodio, surgen simultáneamente 1,1 tonelada de soda cáustica y una tonelada de cloro. El costo de transporte del cloro es elevado en relación a su precio, razón por la cual no es muy comercializado internacionalmente. En general, se tiende a ubicar las plantas cerca de las industrias que utilizan este producto. La alta complejidad del transporte de cloro, hace que muchas industrias que lo utilizan tengan su propia producción cautiva. En este grupo entran Ledesma (3%) y Papelera Tucumán (4%). En 1996, la producción "no cautiva" de cloro fue de 34,2 mil toneladas (20% del total) y de 49,2 mil toneladas sumando la de origen importada, proveniente de Brasil, Chile y Uruguay. El 32% de lo comercializado correspondió a Química del Norte, otro tanto a Petroquímica Bermúdez, 7% a Atanor y el resto a la importación. Más allá del leve aumento que se produjo a partir de 1994, la producción total de cloro en la Argentina disminuyó durante la década del noventa,. El total producido cayó de 216 mil toneladas en 1989 a 171 mil toneladas en 1996. Tanto en el caso del cloro como en el de la soda cáustica, el aumento de la importación estuvo asociado a la salida de producción de algunas instalaciones de Indupa y Electroclor, producida durante la caída de los precios internacionales petroquímicos y celulósico-papeleros de 1992-1993. Al recuperarse el mercado interno en los años siguientes, debieron importarse volúmenes crecientes. La producción de soda cáustica sufrió un retroceso similar al del cloro, disminuyendo de 242 mil toneladas a 191 mil toneladas entre los mismos años. Pero en lo que respecta al mercado interno, su situación es distinta, ya que

Transcript of Hidroxido de Sodio

Page 1: Hidroxido de Sodio

HIDROXIDO DE SODIO

Razones de la ubicación de la planta:

Diez empresas producen cloro y soda cáustica en la Argentina, con una capacidad instalada de 238 mil

toneladas/año de cloro y 268 mil de soda cáustica. El 38% de la capacidad productiva corresponde a

Indupa, seguida de Petroquímica Bermúdez (22%), Química del Norte (12%), Petroquímica Río Tercero

(7%) y Atanor (5%). A partir del cloruro de sodio, surgen simultáneamente 1,1 tonelada de soda cáustica

y una tonelada de cloro.

El costo de transporte del cloro es elevado en relación a su precio, razón por la cual no es muy

comercializado internacionalmente. En general, se tiende a ubicar las plantas cerca de las

industrias que utilizan este producto. La alta complejidad del transporte de cloro, hace que muchas

industrias que lo utilizan tengan su propia producción cautiva. En este grupo entran Ledesma (3%) y

Papelera Tucumán (4%). En 1996, la producción "no cautiva" de cloro fue de 34,2 mil toneladas (20%

del total) y de 49,2 mil toneladas sumando la de origen importada, proveniente de Brasil, Chile y

Uruguay. El 32% de lo comercializado correspondió a Química del Norte, otro tanto a Petroquímica

Bermúdez, 7% a Atanor y el resto a la importación. Más allá del leve aumento que se produjo a partir de

1994, la producción total de cloro en la Argentina disminuyó durante la década del noventa,. El total

producido cayó de 216 mil toneladas en 1989 a 171 mil toneladas en 1996. Tanto en el caso del cloro

como en el de la soda cáustica, el aumento de la importación estuvo asociado a la salida de producción

de algunas instalaciones de Indupa y Electroclor, producida durante la caída de los precios

internacionales petroquímicos y celulósico-papeleros de 1992-1993. Al recuperarse el mercado interno

en los años siguientes, debieron importarse volúmenes crecientes.

La producción de soda cáustica sufrió un retroceso similar al del cloro, disminuyendo de 242 mil

toneladas a 191 mil toneladas entre los mismos años. Pero en lo que respecta al mercado interno, su

situación es distinta, ya que el porcentaje que se comercializa es mayor que el del cloro, alcanzando en

1996 al 81% del total producido, o sea 155 mil toneladas. Del resto, 13 mil toneladas fueron

autoconsumidas por Papelera Tucumán y Ledesma y 23 mil fueron exportadas. La oferta total, de 196

mil toneladas, incluye producto importado (21%), y lo comercializado por Indupa (38%), Química del

Norte (10%), Petroquímica Bermúdez (10%), Petroquímica Río Tercero (8%), Atanor (6%), Clorox (4%)

y Keghart (3%).

Desde 1989, las importaciones aumentaron de cero a 9 mil toneladas en ácido nítrico; de 4,2 mil a 15

mil toneladas en cloro; de 6,6 mil a 41 mil toneladas en soda cáustica; de 3,5 mil a 15 mil toneladas en

ácido sulfúrico y de 169 mil a 230 mil toneladas en soda solvay.

En materia de exportaciones, sólo tienen alguna importancia las de soda cáustica, que con 21 mil

toneladas alcanzaron al 11% de la producción en 1996, frente a 92 mil toneladas exportadas en 1989,

que representaban el 38% de lo producido. El principal exportador es Indupa y el 68% se destina al

Mercosur, Chile y Bolivia. Las de ácido sulfúrico han sido muy erráticas y nunca significaron una parte

Page 2: Hidroxido de Sodio

importante de la producción. De 7,3 mil toneladas en 1989, subieron a 28,9 mil toneladas en 1995 y

cayeron a 6 mil en 1996.

Entre 1989 y 1996, salvo el consumo de cloro que se redujo 15%, el consumo aparente de los

principales productos químicos se incrementó, acompañando la evolución positiva que tuvo la

producción industrial en la década del noventa. El consumo de soda cáustica aumentó un 35%, el de

soda solvay 36%, el de ácido nítrico 31% y el de ácido sulfúrico 13%. Salvo para este último, el

crecimiento de la demanda de estos productos estuvo por encima del aumento del total del PBI de la

industria manufacturera, que fue del 29% entre 1989 y 1996.

OBTENCION

Se prepara por dos métodos distintos. Tratando carbonato de sodio con cal apagada.

2Na+ + CO32- + Ca++ + 2OH- CaCO3 + 2Na+ + 2OH-

Se prepara por filtración de carbonato de calcio, precipitado; y el líquido que pasa se evapora hasta sequedad.

Electrólisis en celdas especiales de Salmuera.

Haciendo pasar una corriente eléctrica por una solución de cloruro de sodio el cloro se desprende en el ánodo; y el ión cloruro, Cl-, pierde un electrón, oxidándose en consecuencia a cloro gaseoso. Si el electrodo es de carbón que no reacciona, éste se disuelve en el agua hasta formar una solución saturada y luego escapa en estado gaseoso. En el cátodo queda libre el hidrógeno y se forma la soda cáustica.

Célula de cátodo fijo y diafragma.

Por la parte superior ingresa la solución de cloruro de sodio purificada y saturada.

El diafragma está compuesto por varias capas de asbesto que revisten a telas o mallas de hierro que separan los compartimentos anódicos y catódicos.

Actualmente se emplean varias resinas que reemplazan el asbesto y se trata de compuestos del ácido perfluorsulfónico.

Los ánodos son de grafito y las parrillas de hierro forman el cátodo.

Se aplica una corriente de 4 volts, los iones cloro se dirigen al ánodo, se descargan y abandonan el compartimiento en forma de gas. A demás, el hidrógeno que se desprende se recoge por debajo del diafragma.

Célula de cátodo fijo sin diafragma.

El transporte de corriente entre los dos espacios tiene lugar por debajo de la campana donde las dos soluciones, anódicas y catódicas están en contacto directamente. Se produce una capa límite estacionaria de modo que quede compensando el transporte de los iones oxidrilos hacia el ánodo con la entrada de la solución de NaCl y la salida de solución de soda cáustica en el compartimiento catódico (el NaCl entra en el compartimiento anódico).

Page 3: Hidroxido de Sodio

Célula con cátodo móvil de mercurio.

Una solución saturada purificada de NaCl ingresa continuamente en la misma dirección que una corriente de mercurio, de poco espesor que actúa como cátodo. Se aplica una corriente de 4,6 voltios y los ánodos son de grafito (generalmente varios ánodos). En la electrólisis el cloro se descarga como cloro gaseoso en el ánodo. El Na+ pasa a Na0 en el cátodo antes que el H+ debido a que este último tiene un sobrevoltaje muy elevado.

El sodio se disuelve en el mercurio y sale de la celda. Exteriormente se trata con agua formándose NaOH y H2. El mercurio regresa a la celda lográndose un proceso continuo.

Ecuaciónes:

2NaCl 2Na+ + 2Cl-

Ánodo. 2Cl- Cl2 + 2e-

Cátodo.

2Na++1e- 2NaNa + Hg Na - Hg.

Fuera de la celda.2Na - Hg + 2 H2O 2Na+ + 2OH- + H2 + 2Hg.

La reacción entre la amalgama de sodio y el agua es catalizada por limaduras de hierro y la solución obtenida es del orden del 50 %. Mientras que en la de cátodo fijo con diafragma es del 10 %; la sin diafragma es similar (10%).

TRANSPORTEEl transporte de la Sosa Cáustica se efectúa en autotanques (pipas) fabricadas de acero al carbón o en carrotanques del mismo material. Por ser altamente corrosiva la Sosa Cáustica ataca el cuero, la lana, hules, resinas de fenol-formaldehído y muchos metales como: aluminio, magnesio, zinc, plomo, cobre, estaño y bronce, así como superficies galvanizadas.

Precio: $ 5.50 pesos por Kilogramo

Na(OH)El Hidróxido de Sodio es una sustancia incolora e higroscópica que se vende en forma de trozos, escamas, hojuelas, granos o barras. Se disuelve en agua con fuerte desprendimiento de calor y la disolución acuosa se denomina lejía de sosa. Tanto la sosa cáustica como la lejía atacan la piel.

En su mayor parte la sosa cáustica y la lejía de sosa se obtienen en la electrólisis cloro- álcali. Sin embargo, se obtiene una pequeña parte por caustificación de Carbonato de Sodio. Se calienta una solución de Carbonato de Sodio con la cantidad correspondiente de cal apagada (Hidróxido de Calcio) así precipita el Carbonato de Calcio insoluble y en la solución queda Hidróxido de Sodio.

De este método se obtiene el nombre de sosa cáustica para el Hidróxido de Sodio.

Na2CO3 + Ca(OH)2 ® CaCO3 ¯ + 2 NaOH

APLICACIONES

La sosa cáustica tiene muchas aplicaciones en la industria química, principalmente en forma de lejía de sosa, que se prepara donde ha de usarse y en cualquier concentración deseada por disolución en agua

Page 4: Hidroxido de Sodio

de la sosa sólida. Como campos principales de empleo citaremos: industrias de algodón, seda artificial, plásticos, textiles y de jabón, en la fabricación de diversos productos químicos, etc.

ALMACENAJE Y TRANSPORTE

Como la sosa cáustica sólida es fuertemente higroscópica y reacciona rápidamente con el Dióxido de Carbono del aire, formando Carbonato de Sodio:

2 NaOH + CO2 ® Na2CO3 + H2O

Se envasa herméticamente en tambores y así se la amacena y distribuye. Como material de construcción para envases y depósitos es adecuado el hierro. El aluminio no puede emplearse, porque la lejía de sosa la disuelve formando aluminato, pero es posible emplear plásticos para el recubrimiento de vasijas. En el trabajo con sosa o con lejía es necesario utilizar gafas protectoras, porque tanto trocitos de sólido como gotas de solución atacan rápidamente los ojos.

MÉTODOS DE OBTENCIÓN

ELECTRÓLISIS CLORO-ÁLCALI:

Los productos principales de la electrólisis de Cloruro de Sodio, Cloro y sosa cáustica ya estaban asociados con anterioridad, pues ambos están en relación con la fabricación de sosa por el método Le Blanc. El Cloro se obtenía del Ácido Clorhídrico, producto secundario del método Le Blanc, la sosa cáustica a partir del producto principal, la sosa misma.

MÉTODO LE BLANC:

1- A partir de Cloruro de Sodio y Ácido Sulfúrico se obtienen Sulfato de Sodio y Cloruro de Hidrógeno.

2 NaCl + H2SO4 ® Na2SO4 + 2 HCl

2- El Sulfato de Sodio se reduce con coque y se calcina con caliza, así se obtiene Carbonato de Sodio, Sulfuro de Calcio y Dióxido de Carbono.

Na2SO4 + CaCO3 + 2 C ® Na2CO3 + CaS + 2 CO2

3- Por extracción con agua pueden separarse el Carbonato de Sodio (soluble) y el Sulfuro de Calcio (insoluble).

4- El Carbonato de Sodio puede tratarse con cal apagada para obtener una solución de Hidróxido de Sodio.

Na2CO3 + Ca(OH )2® CaCO3 ¯ + 2 NaOH

Al pasar al método de Solvay fue preciso obtener Cloro a partir de otras fuentes de Ácido Clorhídrico, sin que se alterase el cuadro en lo que se refiere a la sosa cáustica.

MÉTODO SOLVAY:

1- Haciendo pasar Amoníaco y Dióxido de Carbono (gaseosos) por una solución saturada de Coluro de Sodio se forma Carbonato ácido de Sodio y Cloruro de Amonio (ambos insolubles).

NaCl + NH3 + CO2 + H2O ® NaHCO3 + NH4Cl

2- El Carbonato ácido de Sodio se separa de la solución por filtración y se transforma en Carbonato de Sodio por calcinación:

Page 5: Hidroxido de Sodio

2 NaHCO3 ® Na2CO3 + H2O + CO2

3- El Cloruro de Amonio obtenido se hace reaccionar con Hidróxido de Calcio y se recupera Amoníaco.

2 NH4Cl + Ca(OH)2 ® 2 NH3 + 2 H2O + CaCl2

4- El Hidróxido de Calcio se produce en la misma fábrica por calcinación de Carbonato de Calcio (piedra caliza) y así se produce el Dióxido de Carbona necesario en la ecuación 1.

CaCO3 ® CaO + CO2

En 1888 se descubrió el método del diafragma y se realizó la primera electrólisis técnica Cloro- álcali. El método de Griesheim se extendió triunfalmente por todo el mundo y fue piedra fundamental para nuevos desarrollos técnicos de procesos electroquímicos (obtención de Aluminio, Magnesio, Sodio, etc.).

Desde entonces, Cloro y sosa cáustica están íntimamente unidos, y el aumento en consumo de uno de ellos se traduce en exceso de producción del otro. Por ejemplo, cuando después de la primera guerra mundial, aumentó abruptamente el consumo de sosa cáustica para la industria de la seda artificial, el empleo del Cloro producido resultó un problema insoluble e hizo necesario la búsqueda de nuevos campos de aplicación para el Cloro. Esta búsqueda fue coronada con tal éxito que, desde hace unos treinta años, la situación ha cambiado por completo y el ulterior desarrollo de la electrólisis Cloro-álcalis está hoy subordinado a las necesidades de Cloro.

ELECTRÓLISIS EN FASE FUNDIDA POR EL MÉTODO DE DOW: (Gráfico 1)

En la célula , revestida con ladrillos de chamota, (1) el ánodo de grafito (A) penetra por la parte inferior, mientras el cátodo de hierro (B) rodea al ánodo anularmente.

El espacio catódico está separado por ambos lados del resto de la célula mediante una tela metálica.

Sobre el ánodo hay una campana (C), que capta el Cloro gaseoso, depositado en el ánodo (A) para que no se ponga en contacto con el Sodio fundido. Así se puede obtener separadamente Sodio fundido y Cloro gaseoso. El Sodio flota sobre el Cloruro de Sodio fundido, sobre el cátodo (B), de dónde se extrae y se pasa a un depósito colector (D).

La producción del fundido tiene lugar en el depósito superior (E), por encima de la campana, dónde se va cargando continuamente Cloruro de Sodio sólido.

2 NaCl ® 2 Na + Cl2

MÉTODO DEL DIAFRAGMA: (Gráfico 2)

La célula horizontal en el método del diafragma, la célula Billiter (2) está separada por el diafragma (A) , que frecuentemente es formado por varias capas de asbesto, en un espacio anódico (B) y otro espacio catódico (C). También aquí se emplean como ánodos electrodos de grafito y como cátodo parrillas de Hierro. El electrolito es una solución purificada y saturada de Cloruro de Sodio (3) que entra continuamente por la parte superior.

Mediante la aplicación de una corriente contínua de unos cuatro voltios los iones Cloruro van al ánodo, se descargan, se unen para dar moléculas y abandonan en forma de gas el espacio anódico por (F). De los iones Na+ y H+ presentes en el cátodo se descargan solamente los últimos por su potencial de separación más positivo. El Hidrógeno se recoge por debajo del diafragma y se extrae por (D). En el espacio catódico queda una solución de lejía de sosa que contiene Cloruro de Sodio; unos 120 g de Hidróxido de Sodio y unos 140 g de Cloruro de Sodio. La disolución se extrae por (E). Unas 50 a 100 células se unen para constituir una batería.

2 NaCl + 2 H2O ® 2 NaOH + Cl2 + H2

Page 6: Hidroxido de Sodio

  MÉTODO DE LA AMALGAMA: (Gráfico 3)

En la célula, algo inclinada hacia un lado (4), el ánodo consta también de varios electrodos de grafito (A) mientras el cátodo lo constituye el Mercurio (B) que cubre el suelo y que fluye en él lentamente. La célula no tiene diafragma. El electrolito es también aquí una solución purificada y saturada de Cloruro de Sodio que entra continuamente por (C). Se trabaja con corriente contínua con 4,6 voltios y el Cloro formado en el ánodo sale en forma gaseosa (D). Los iones Sodio se descargan en el cátodo de Mercurio y rápidamente forman con él la amalgama de Sodio que fluye fuera de la célula con un contenido en Sodio de alrededor de 0,2 % (E). Por medio de una bomba (F) se hace pasar la amalgama a un depósito (G), una torre rellena con grafito en la que se produce la descomposición de la amalgama con agua, con producción de Mercurio, lejía de sosa (H) e Hidrógeno (I). El Mercurio puro se recoge en el fondo de la torre y se bombea (J) de nuevo a la célula de electrólisis.

2 Na + Hg2 + 2 H2O ® 2 NaOH + Hg2 + H2

TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE ELECTRÓLISIS:

(Gráfico 4 y 5)

El Hidrógeno producido en los métodos de diafragma y de la amalgama es de 95 %. La mayor parte de las veces se saca con Ácido Sulfúrico concentrado y mediante compresores(5) se le almacena en botellas de acero (6) si no se tiene para él la aplicación en fábricas propias.

La lejía de Sosa del método de diafragma es solamente del 12 % y contiene mucho Cloruro de Sodio. Se la concentra fuertemente en evaporadores de múltiple efecto (7), con lo que la mayor parte de Cloruro de Sodio precipita y se separa por centrifugación (no dibujado). La lejía de Sosa purificada de ésta manera es de 50 % y contiene todavía 2 % de Cloruro de Sodio. Si se requiere de mayor pureza debe recurrirse a un tratamiento de cristalización, el cuál es muy laborioso.

En el método de la amalgama se obtiene una lejía de sosa muy pura, completamente exenta de Cloruro de Sodio y otras impurezas, con una concentración de 50 %, que se puede aumentar fácilmente hasta un 75 %.

La lejía de sosa de 50 % se vende como tal (8) o se evapora hasta obtenerla sólida y se envasa en barriles (9).

El Cloro se liquida y se expende en vagones tanques a presión (10) o en botellas de acero.

El Sodio metálico, procedente de la electrólisis en fase fundida, no necesita más purificación y se envasa en latas (11) o barriles herméticos para su distribución al comercio.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUBPRODUCTOS OBTENIDOS

CLORO

Es un gas verde amarillento de olor picante y muy venenoso. Es dos veces más pesado que el agua y su punto de fusión es – 100,9 oC . Se disuelve moderadamente en agua y es uno de los elementos más reactivos. Debido a su gran reactividad no existe en estado elemental en la naturaleza. Los metales no nobles, son atacados formando Cloruros. Mezclado con Hidrógeno forma una mezcla detonante.

El Cloro tiene muchas aplicaciones en la industria química, para la fabricación de disolventes, aditivos de la gasolina, plásticos, fibras químicas, líquidos refrigerantes, etc.

HIDRÓGENO

Elemento gaseoso reactivo, insípido, incoloro e inodoro.

Page 7: Hidroxido de Sodio

Sus puntos de ebullición y fusión son los más bajos de todas las sustancias, a excepción del Helio. El Hidrógeno líquido, obtenido por primera vez por el químico británico James Dewar en 1898 , es incoloro (excepto en capas gruesas, que tienen un aspecto azul pálido). Si se deja evaporar rápidamente bajo poca presión se congela transformándose en un sólido incoloro. El Hidrógeno en estado libre sólo se encuentra en muy pequeñas cantidades en la atmósfera. El hidrógeno reacciona con una gran variedad de elementos no metálicos. También se combina con ciertos metales como Sodio y Litio, formando hidruros. Actúa como agente reductor de óxidos metálicos como el Óxido de Cobre, extrayendo el Oxígeno y dejando el metal en estado puro. Industrialmente se producen grandes cantidades de Hidrógeno a partir de los combustibles gaseosos. El Hidrógeno se separa del vapor de agua, del gas natural y del gas de hulla, bien por licuación de los demás componentes del gas, o bien por conversión catalítica del Monóxido de Carbono en Dióxido de Carbono, que resulta fácilmente extraíble. El Hidrógeno es un producto derivado importante en muchas reacciones de electrólisis. Se emplean grandes cantidades de Hidrógeno en la elaboración del Amoníaco y en la síntesis de Alcohol Metílico. La hidrogenación de aceites para producir grasas comestibles, la de la hulla para producir petróleo sintético, y la que tiene lugar en el refinado del petróleo, requieren grandes cantidades de Hidrógeno. Es el gas menos pesado que existe y se ha utilizado para inflar globos y dirigibles. Sin embargo, arde fácilmente y varios dirigibles, como el Hindenburg, acabaron destruidos por incendios de Hidrógeno. El Helio, que tiene un 92% de la capacidad de elevación del Hidrógeno, y además no es inflamable, se emplea en su lugar siempre que es posible. También se usa el Hidrógeno en sopletes para corte, fusión y soldadura de metales.

SODIO:

Es un elemento metálico blanco plateado, extremamente blando y muy reactivo. Es uno de los metales alcalinos de la tabla periódica. El sodio elemental es un metal tan blando que puede cortarse con un cuchillo. Tiene una dureza de 0,4. Se oxida con rapidez al exponerlo al aire y reacciona violentamente con agua formando hidróxido de sodio e hidrógeno. Tiene un punto de fusión de 98 °C, un punto de ebullición de 883 °C y una densidad relativa de 0,97. Su masa atómica es 22,9898.

Sólo se presenta en la naturaleza en estado combinado. Se encuentra en el mar y en los lagos salinos como Cloruro de Sodio. El Sodio ocupa el séptimo lugar en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre. Es un componente esencial del tejido vegetal y animal.

PROCESOS A PARTIR DEL HIDROXIDO DE SODIO

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE SILICATO DE SODIO

1. INTRODUCCION

El silicato de sodio es un químico básico de múltiples usos en la producción de detergentes, aditivos de jabones, limpiadores de metal, agentes a prueba de fuego, solventes adhesivos, materiales de cemento secados, pinturas, revestimientos de cables eléctricos, clarificadores de agua, y un número de agentes adhesivos usados para adherir cosas como madera enchapada, tableros, pavimento y hojas de metal. Otro uso importante es en la manufactura de catalizadores básicos de silicato, gel de silicato.

El silicato de sodio es el único en el que su porcentaje de las partes componentes, óxido de sodio (NaO) y óxido de silicio (SiO2) puede variar para obtener los porcentajes deseados. Los operadores disponibles para producir silicato de sodio no poseen un conocimiento o habilidad especial. Esto combinado con un costo estable y bajo de materiales, hace de la producción de silicato de sodio una inversión ideal para cualquier organización dispuesta a obtener ganancias.

2. INFORMACION GENERAL DEL PROCESO

Page 8: Hidroxido de Sodio

2.1 DIAGRAMA DE FLUJO

2.2 PROCESO DE MANUFACTURA

Hay dos métodos de producción usados en la manufactura de silicato de sodio, el proceso seco y el proceso húmedo. Las materias primas usadas en el proceso seco son cenizas de sosa y óxido de silicio, mientras que soda cáustica y sílice son los materiales esenciales usados en el proceso húmedo.

A. PROCESO SECO

1. El óxido de silicio es combinado en un contenedor de fusión el cual opera aproximadamente a 1,300¢XC. Luego, la combinación es mezclada con carbonato de sodio en un contenedor a presión de calentamiento.

2. La apariencia externa de este producto es una forma semisólida similar a un vaso. En este punto, se añade una cantidad adecuada de agua al contenedor de calentamiento, el cual está a una presión de vapor por debajo de 6 Kg por cm2. hasta su disolución.

3. Esta solución es enviada a una poza de sedimentación para precipitar la mayoría de las impurezas. Luego es transferido a un tanque filtrador para una filtración fina. Después experimenta un proceso de blanqueado o decolorado para clarificar la solución, transformándolo

Page 9: Hidroxido de Sodio

en la concentración estipulada lo cual concluye este proceso.

B. PROCESO HUMEDO

El proceso húmedo es muy semejante al proceso seco excepto que en el primer paso donde las materias primas (sílice y soda cáustica) son colocadas directamente en un contenedor a presión el cual es calentado para impulsar una reacción química formando una solución llamada vaso de agua. Naturalmente, el contenedor construido en el proceso húmedo no es precisamente el mismo que en el proceso seco, pero todo proceso posterior es similar al proceso seco.

CAPACIDAD DE PRODUCCION

La planta equipada con la maquinaria y equipo descrita en la sección 3.4 de este estudio, operando tres turnos de ocho horas diarias, 25 días al mes, podría ser capaz de producir 250 toneladas a 2,000 toneladas de vasos de agua por mes. La capacidad de producción puede variar de acuerdo a los requerimientos del comprador.

MATERIAS PRIMAS

Cenizas de sosa, soda cáustica y óxido de silicio son las materias primas usadas en el proceso de producción. Ambos son obtenidos fácilmente y en todos lados.

LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.

Las siguientes condiciones podrían ser tomadas en cuenta cuando se escoge una ubicación para la planta:

1. La planta debe tener un abundante suministro de agua y electricidad y estar ubicada en una zona industrial.

2. La planta debe ser ubicada en los alrededores de los suministros de materias primas.

3. Acceso conveniente de transportación.

4. Una región con un clima moderado y evitando lugares con variaciones climáticas drásticas.

IMPORTANCIA DE LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO

Este tema es de mayor importancia debido a su peligrosidad y se encuentra en relación con un método de obtención de Hidróxido de Sodio. Éste es el método de la Amalgama descripto anteriormente.

El vapor de mercurio y sus sales solubles en agua corroen las membranas del organismo. El envenenamiento progresivo, que se da al ingerir durante largos periodos pequeñas cantidades del metal o de sus sales liposolubles, en especial el metilmercurio, llega a provocar daños irreversibles en el cerebro, hígado y riñón. A causa del aumento de la contaminación del agua, se han encontrado cantidades significativas de mercurio en ciertas especies de peces, creciendo la preocupación por los vertidos incontrolados del metal a las aguas.

Una posibilidad que da lugar a la movilización del Hg es a través de su metilación, que corresponde a la formación de un compuesto organometálico. En el caso concreto del mercurio, se forma el metil-mercurio, CH3Hg+, el cual, al igual que otros compuestos organometálicos, es liposoluble. En consecuencia, estos compuestos presentan una elevada toxicidad, puesto que pueden atravesar fácilmente las membranas biológicas y, en particular, la piel, y a partir de aquí, la incorporación del metal en la cadena trófica está asegurada. La metilación de metales inorgánicos por bacterias es un

Page 10: Hidroxido de Sodio

fenómeno geoquímico relativamente importante. El metilmercurio es un compuesto mucho más tóxico que el mercurio.

El vapor de mercurio elemental liberado en la atmósfera, es oxidado a Hg++ mediante ozono, energía solar y vapor de agua. Una vez formado, el mercurio iónico Hg++ es arrastrado de la atmósfera por las lluvias y depositado sobre ambientes terrestres y acuáticos donde es convertido en metil mercurio en el suelo. El metil mercurio puede ser fácilmente transportado del suelo al medio acuático. También se pierde Mercurio durante todo el proceso y dicho Mercurio termina en los ríos, en donde es fácilmente tomado por los peces y es al menos 100 veces más tóxico que el Hg metálico.

ALMACENAMIENTO

MANIPULACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA DERRAMES O FUGAS