Hidroterapia

29
HIDROTERAPIA UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Pedro Ruiz Gallo MEDICINA ALTERNATIVA DOCENTE: DR. HUGO URBINA RAMÍREZ

Transcript of Hidroterapia

HIDROTERAPIA

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Pedro Ruiz Gallo

MEDICINA ALTERNATIVA

DOCENTE: DR. HUGO URBINA RAMÍREZ

Objetivos: • Conocer la definición de hidroterapia y su

evolución histórica.• Describir las propiedades físicas del agua• Enumerar los elementos de la hidroterapia• Conocer los mecanismos de acción de la

hidroterapia• Nombrar los efectos biológicos de la hidroterapia. • Conocer las aplicaciones de la hidroterapia.• Nombrar las principales contraindicaciones de la

hidroterapia.

DEFINICIÓNLa hidroterapia, derivada de las palabras griegas hydro y therapeia, que significan “agua” y “curación”, es la aplicación del agua, bien de forma

interna o externa, para el tratamiento de la disfunción física y psicológica.La Hidroterapia es la utilización del agua como agente terapéutico, en

cualquier forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia del uso

de agentes físicos como la temperatura y la presión.

Aplicación externa de

agua

Fines Terapéuticos Hidroterapia

HISTORIA

En la antigüedad, el agua se utiliza como

“medicamento purificador”.

Hipocrates:creía que el agua caliente debilitaba la musculatura y favorecía las hemorragias, por ello la aplicaba a espasmos musculares, insomnio y curación de heridas y llagas purulentas.

Galeno y Celso, demostraron en la antigua Roma sus

beneficiosos efectos curativos

HISTORIA

Rhazes (865 – 923) ventajas de la

transpiración como medio de eliminación de

toxinas

Principios del siglo XIX, Vincent Priessnitz (1799 -

1851), padre de la Hidroterapia Moderna. Poderes curativos de las

compresas frias y húmedas para curar lesiones

traumaticas.

Sebastian Kneipp (1821 - 1897) se intereso en los

trabajos de Priessnitz. Se ordeno sacerdote e instauro

en Bad Wöhrshofen - Alemani, el centro de hidroterapia más

famoso del mundo

Winternitz (fundador de la medicina naturista, organizo y dirigio en 1872 el departamento de hidroterapia en el Policlinico general de la Universidad de Viena)

HISTORIA

Podemos distinguir cuatro etapas en la historia de la hidroterapia:• Epoca primitiva: hasta comienzos del siglo XIX.• Empirismo extramédico: Priessnitz crea la hidroterapia.• Empirismo médico: observaciones de Priessnitz fueron seguidas de

observaciones todavía no científicas o no metódicamente científicas de los médicos.

• Epoca científica: Comienza con Winternitz y dura hasta nuestros días. Aparece Kneipp quien Internacionaliza la hidroterapia. Arteche propone la utilización de la hidroterpia como una terapia mediada por respuestas sistemicas.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA:

Elemento más abundante en la composición de todos los seres vivos.

Regulación térmica de los seres vivos.

Alto coeficiente de viscosidad, tensión superficial y una gran conductividad calórica,

Capacidades disociantes e ionizantes

Poder disolvente de las moléculas hidrófilas y los electrolitos

GRAN IMPORTANCIA TERAPÉUTICA

ELEMENTOS FACTOR MECÁNICO

FACTOR TÉRMICO,

FACTOR QUÍMICO

ACCIÓN INESPECÍFICA

MEDIADA POR LAS

RESPUESTAS SISTÉMICAS.

FACTOR MECÁNICO

COHESION Y VISCOSIDAD

• Cohesión de un líquido es la fuerza de atracción ejercida por cada molécula respecto a las que les rodean

• Viscosidad o fricción interna es la propiedad de un líquido a oponer resistencia relativa al movimiento dentro de él

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES.

• tratamiento de lesiones neuromusculares, de parálisis

PRESION HIDROSTATICA.

• Esta acción se producirá en particular sobre el sistema venoso, las grandes cavidades corporales y las estructuras compresibles de las extremidades

ESTIMULO HIDROCINETICO

• Movimiento del agua con el correspondiente estímulo mecánico de la piel y de los tejidos subyacentes.

FACTOR TÉRMICO,

Cuanto más se aparte de la zona indiferente la temperatura del baño, más intensa es su acción, originándose entonces sensaciones específicas de frío o de calor

PUNTO INDIFERENTE

aquella en que la temperatura del agua no produce en la superficie del cuerpo una sensación clara de frío o de calor.

ACCIÓN TERAPÉUTICA

transmisión del calor del agua al organismo

CONDUCTIBILIDADFACTORES

1. Diferencia de temperatura entre el

medio estimulante y el sector orgánico

estimulado (agua y piel).

2. Conductividad térmica del medio estimulante.

Cuanto mayor sea aquélla, más intenso es el estímulo (alta en el agua).

3. Conductividad térmica del medio

estimulado.

4. Capacidad calorífica del medio estimulante

(alta en el agua)

5. Duración del estímulo.

6. Rapidez del contacto entre agua y

organismo.

7. Extensión o área de aplicación.

8. Sensibilidad individual y

topográfica.

9. Del hábito en recibir el estímulo.

FACTOR QUÍMICO

Si el agua lleva sustancias disueltas y emerge de modo natural de una fuente

AGUA MINEROMEDICINAL

artificialmente puede contener sustancias con finalidad terapéutica

- La temperatura,

- Presión osmótica;

- Contenido de O2 y

CO2

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA HIDROTERAPIA

EFECTO MECÁNICO

disminución del pesoFactores hidrostáticos mantenimiento del equilibrio

estático y dinámico

incremento del rendimiento cardíaco

Factores hidrodinámicos

principio de Arquímedes

menor carga sobre las articulaciones

La inmersión -La presión hidrostática

frena los desplazamientos y oscilaciones para una mejor coordinación

incremento del retorno venoso

La oposición a una corriente de agua permite un trabajo muscular isométrico

Medio de resistencia para mejorar la fuerza muscular

EFECTO TÉRMICO

Es el efecto más utilizado. “zona o punto de indiferencia”

Útil en las variaciones de la temperatura por encima y por debajo

ANALGESIA

eleva el umbral de sensibilidad de los nociceptores

inmersión en un baño caliente, tiene una gran superficie de entrada neural

inhibición de la célula nerviosa emisora del impulso nervioso en el nivel del asta dorsal, lo que limita que la transmisión llegue a la corteza cerebral

mecanismo de puerta de entrada

AUMENTO DE LA TEMPERATURA Y VASODILATACIÓN TISULAR:

vasodilatación mediante mecanismos locales y reflejos

temperatura corporal se eleva entre 1,5 y 3°C

incrementa el metabolismo celular y mejora su nutrición, aumenta la reabsorción y eliminación de catabolitos y acelera los procesos de reparación tisular

reacción consensual

reflejo-cutáneo-visceral

EFECTO SEDANTEacción del calor sobre las terminaciones nerviosas cutáneas, que transmiten sus impulsos a la corteza y provocan respuestas de naturaleza psíquica

Si la temperatura es próxima a la termoneutra y se aplica durante un largo período de tiempo, trae como consecuencia la relajación corporal y una sensación de bienestar generalizado

Tras un baño de agua caliente, la inducción del sueño resulta más fácil

EFECTO GENERAL

reacción común para las aguas mineromedicinales, llamada reacción general inespecífica.

La cura termal

Aumento de la capacidad de defensa

es como una «pequeña agresión»

fase de respuesta favorable, o de bienestar

EFECTO PSICOLÓGICO

Sentimiento de «bienestar»

agua facilita el movimientoliberación de endorfinas y encefalinas

repercutiendo favorablemente en el dolor

tratamientos en grupo que aumentan el grado de relación con otros pacientes y ello conlleva también un efecto placebo.

los balnearios están usualmente en zonas alejadas, en plena naturaleza, donde existe un alejamiento de la vida normal con sus preocupaciones y un contacto con la naturaleza

EFECTOS BIOLOGICOS DE LA APLICACION EXTERNA

DEL AGUA

Efectos mecánicos• La presión del baño o del chorro de agua produce un

fuerte estímulo mecánico (tórax en espiración forzada).• pérdida de peso que sufre un cuerpo sumergido en un

líquido (La presión del cuerpo tumbado es así mínima, lo que preserva mucho la piel y disminuye el dolor.)

• La influencia de la presión del agua en la circulación se manifiesta tanto sobre el sistema arterial como sobre el venoso (el baño aumenta la resistencia que la corriente sanguínea encuentra)

EFECTOS BIOLOGICOS DE LA APLICACION EXTERNA

DEL AGUAEfectos mecánicos• El obstáculo circulatorio ocasionado por el baño constituye una seria

contraindicación del baño general en pacientes ancianos.• la acción sobre la circulación periférica origina notable aumento de la

irrigación sanguínea en la zona de las coronarias y en la cabeza. • el aumento de irrigación en los vasos cerebrales explica la frecuencia

de la apoplejía sobrevenida durante los baños. El esquema de Gauer refleja la distribución de la sangre en estas circunstancias:• a) Individuo normal de pie (repleción infratorácica)• b) Individuo normal con agua hasta la cintura (derivación de sangre

a tórax)• c) con agua hasta el cuello (casi inversión del caso (a)).

EFECTOS BIOLOGICOS DE LA APLICACION EXTERNA

DEL AGUA

Efectos térmicos

EFECTOS BIOLOGICOS DE LA APLICACION EXTERNA

DEL AGUA

Efectos térmicos

Efecto biológico Aplicación breve Aplicación larga

color de la piel palidez enrojecimiento

temperatura cutánea frialdad sensación de calor

tono muscular aumento relajación

tensión arterial aumenta disminuye

frecuencia del pulso taquicardia bradicardia

frecuencia respiratoria

polipnea bradipnea

sensorio avivamiento sedante

otros escalofríos analgesia

EFECTOS BIOLOGICOS DE LA APLICACION EXTERNA

DEL AGUAEfectos químicos• Dependen de la sustancia disuelta. Sus acciones se

corresponden con la farmacología de dichas sustancias.

Otras acciones• - Los trabajos de Gruber señalan una exaltación del poder

inmunológico de piel y mucosas.• - Liberación y reabsorción de proteínas (Weichard).• - Aumento de volumen de una extremidad en los baños de

remolino, tanto más si previamente fuera anormal (Magnes).

INDICACIONES TERAPEUTICAS

antiflogístico,

trófico,

vasorregulador,

hemostático, hipotérmico,

analgésico,

espasmolítico,

INDICACIONES TERAPEUTICAS- Trastornos

funcionales del flujo periférico.

- Angor pectoris

- Trofismo muscular (caliente).

- Parálisis espásticas, hemorragias, fiebre muy

alta (agua fría).

- Neuralgias, mialgias, dolores viscerales (fría o

caliente).

-Sedante general. Síndromes

vegetativos

-Favorece la dilatación y anestesia en el

parto.

INDICACIONES TERAPEUTICAS

hidroterapia en asociación a la cinesiterapia

• Parálisis y paresias flácidas, parálisis espásticas, ataxia.

• Fracturas, traumatismos articulares. Atrofia ósea de Sudek

• Tras amputaciones; desbridamientos quirúrgicos.• Artritis reumatoide, artropatías en general • Quemaduras extensas. Varices extensas.

PELIGROS Y COMPLICACIONES

1) Hidrocución, lipotimia determinada por la entrada o la permanencia en el agua

2) Hidroalergia, manifestación de edema o urticaria localizados al segmento orgánico en contacto con el agua fría.

3) Criohemopatías.

4) Baños frecuentes o la permanencia en el agua durante horas conducen a la pérdida de las sustancias extractivas hidrosolubles de la capa córnea, lo que a su vez disminuye la resistencia de la piel a los estímulos externos

Conclusiones:

• La hidroterapia es el tratamiento a base de aplicaciones externas o internas del agua en sus distintas formas, generales o parciales, con finalidad terapéutica. Durante su evolución ha pasado por 4 etapas: época primitiva, empirismo extramédico, empirismo médico y época científica.

• El agua es el elemento más abundante de la composición de los seres vivos, dentro de sus propiedades físicos tienes Alto coeficiente de viscosidad, tensión superficial y una gran conductividad calórica, además permite la regulación térmica por lo que tiene una gran acción terapéutica.

• La hidroterapia tiene varios elementos dentro de los cuales están: el factor mecánico y el factor térmico, al que cabe añadir un tercer factor químico, por la posibilidad de actuación biológica de sustancias disueltas en el agua. y el de la acción inespecífica mediada por las respuestas sistémicas.

• El mecanismo de acción de la hidroterapia se basa en sus efectos mecánicos, térmicos, generales y psicológicos.

• Entre los efectos biológicos tenemos los efectos mecánicos, los efectos térmicos y los efectos químicos entre otros.

• Entre las aplicaciones tenemos las derivadas de los efectos antiflogístico, trófico, vasorregulador, hemostático, hipotérmico, analgésico, espasmolítico, sedante, diurético y diaforético

• Las principales contraindicaciones de la hidroterapia son: hidrocución, hidroalergia, criohemopatías.

BIBLIOGRAFIA

• ARMIJO VALENZUELA Y SAN MARTIN BACAICOA.Hidroterapia .Apuntes de la Escuela. inèditos.

• Ceballos, Mª Angeles. Glosario de hidrología médica. Madrid, Universidad Europea-CEES Ediciones, 2001

• Tappe, José. Aspectos psicológicos de la balneoterapia. Medicina Naturista, 2002. 4:199-203

• Bueno Cortés José. LA HIDROTERAPIA. BIOSALUD – INSTITUTO DE MEDICINA BIOLÓGICA Y ANTIEVENJECIMIENTO. Disponible en: https://www.biosalud.org/archivos/noticias/4hidroterapia1.pdf

• Pablo Saz, María Ortiz. HIDROTERAPIA.Farmacia profesional. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/hidroterapia.pdf