Hidrocefalia en el ser humano

80
Universidad Autónoma de Centroamérica UACA. Facultad de Medicina Curso: Embriología Humana Proyecto de investigación “Hidrocefalia en el ser humano” Alumnos: Alexandra Corrales Mora. Nicole Arias Vargas. Luis Alonso Seas Garita Dionny Brenes Villalobos. Profesora: MSc. Gabriela Gutierrez Vargas III Cuatrimestre, 2013. CALIFICACIÓN: 98

Transcript of Hidrocefalia en el ser humano

Page 1: Hidrocefalia en el ser humano

Universidad Autónoma de Centroamérica UACA.

Facultad de Medicina

Curso: Embriología Humana

Proyecto de investigación “Hidrocefalia en el ser humano”

Alumnos:

Alexandra Corrales Mora.

Nicole Arias Vargas.

Luis Alonso Seas Garita

Dionny Brenes Villalobos.

Profesora: MSc. Gabriela Gutierrez Vargas

III Cuatrimestre, 2013.

CALIFICACIÓN: 98

Page 2: Hidrocefalia en el ser humano

Contenido CAPITULO I.INTRODUCCION. .................................................................................... 1

CAPITULO II.MARCO TEORICO ................................................................................. 8

CAPITULO III.MARCO METODOLOGICO ................................................................. 37

CAPITULO IV.RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................ 41

V CAPITULO.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 64

Anexos. ...................................................................................................................... 69

Bibliografía. ............................................................................................................... 77

Page 3: Hidrocefalia en el ser humano

1

CAPITULO I.

INTRODUCCION.

Page 4: Hidrocefalia en el ser humano

2

1. Justificación.

La hidrocefalia constituye una de las enfermedades más frecuentes

dentro de la Neurocirugía pediátrica. Su diagnóstico y tratamiento suele ser una

práctica cotidiana en el que hacer de un Neurocirujano, pero cuando no se

tiene el entrenamiento necesario, ni se dispone de sistemas derivativos según

el tipo de hidrocefalia o en el mejor de los casos no se cuente con la cirugía

endoscópica, se puede convertir en una patología de difícil control,

acompañarse de alta morbi-mortalidad y llegar a constituir un verdadero

problema de salud. Basado en estos argumentos es que nos motivamos a

preparar este material didáctico. El mismo se desarrolla de forma sencilla y

reúne los conocimientos y experiencias de nuestro servicio, así como el

resultado de revisiones e investigaciones llevadas a cabo por los autores. De

tal forma, el objetivo es que sirva como guía para residentes, especialistas en

neurocirugía y médicos vinculados a la atención pediátrica.

La era moderna de la historia de la hidrocefalia y su tratamiento arrancan

desde 1952 cuando Nulsen Spitz por un lado y casi simultaneamente Holter,

ingeniero, padre de un hijo hidrocefálico, fabrican una válvula unidireccional

hacia la corriente sanguínea. Han transcurrido mas de 50 años y el desarrollo

de múltiples modelos y formas de válvulas dicen aún de su poca efectividad sin

dejar de reconocer el aporte positivo que han representado.

Esta investigación es con el fin de informar, educar y dar a conocer a la

población costarricense en general sobre la importancia de esta enfermedad y

que tengan algún conocimiento para poder darle una solución a tiempo. Y

también para nosotros los estudiantes de la carrera de Medicina, que somos

los primeros llamados a diagnosticar y vivenciar esta enfermedad en niños

prenatales, recién nacidos, adolescentes y adultos mayores.

Page 5: Hidrocefalia en el ser humano

3

2. Antecedentes.

Durante el desarrollo prenatal, el cerebro es inicialmente una estructura

tubular. Conforme avanza el desarrollo, la parte interna del tubo persiste y se

transforma en una serie de cavidades interconectadas llamadas ventrículos. En

el interior de los ventrículos, el plexo coroideo produce líquido cefalorraquídeo

(LCR) a partir de la sexta semana de gestación. Al llegar al período neonatal, la

tasa de producción del LCR es de aproximadamente 300 a 500 ml por día.

El LCR circula en el cerebro a través de una serie de orificios o

forámenes y pasa hacia el espacio subaracnoideo, donde es reabsorbido por el

sistema venoso. Si las vías de circulación del LCR están obstruidas o

bloqueadas, ya sea como consecuencia de anomalías del desarrollo o de

anomalías adquiridas, el LCR se acumula a presión en el sistema ventricular.

Los ventrículos comienzan a dilatarse, lo que resulta en adelgazamiento y

estiramiento de la corteza cerebral. Este trastorno se llama hidrocefalia.

Hasta un cierto punto, el cerebro puede adaptarse a la dilatación

ventricular sin sufrir daño neuronal significativo. Sin embargo, conforme el

proceso continúa se produce inevitablemente un daño cerebral irreversible.

La hidrocefalia es una de las anomalías congénitas más comunes del

sistema nervioso, con una incidencia de 0.3 a 2.5 por 1,000 nacidos vivos.

Tradicionalmente, la hidrocefalia se detecta después del nacimiento y se trata

con un procedimiento de derivación. Sin embargo, con el advenimiento de la

ecografía prenatal de alta resolución, en la actualidad la dilatación ventricular

se diagnostica de rutina dentro del útero. Si bien estos nuevos conocimientos

han facilitado los cuidados obstétricos, representan a la vez una fuente de

incertidumbre para las familias y un desafío para el equipo que asesora a los

padres sobre el pronóstico del feto.

Es importante diferenciar entre hidrocefalia y ventrículomegalia o

agrandamiento ventricular, que también puede ser causado por un proceso

destructivo cerebral o por anomalías morfológicas del desarrollo. Diferenciar

entre estos diagnósticos puede resultar difícil, en especial si se usa sólo la

ecografía, pero tiene importancia fundamental, ya que la ventrículomegalia fetal

Page 6: Hidrocefalia en el ser humano

4

ocasionada por un proceso destructivo o de desarrollo anormal tiene mal

pronóstico. En estos casos, por ejemplo en la hidrancefalia y la

holoprosencefalia, los ventrículos no están sólo relativamente agrandados, sino

también deformados debido a las anomalías del parénquima que los cubre. La

ventrículomegalia fetal se asocia frecuentemente con otras anomalías serias

del desarrollo, una combinación de pronóstico sombrío.

Hay muchas causas de hidrocefalia fetal verdadera. La forma más

común de hidrocefalia aislada obstructiva, llamada “estenosis acueductal”, se

produce por el bloqueo del paso de LCR a través del acueducto de Silvio.

Representa hasta el 20 por ciento de los casos de hidrocefalia fetal. Se

presume un bloqueo del acueducto cuando los ventrículos laterales y el tercer

ventrículo presentan un agrandamiento proximal a la obstrucción, mientras el

cuarto ventrículo es relativamente pequeño.

La hidrocefalia fetal se asocia comúnmente con síndromes de

malformaciones congénitas. La malformación de Chiari tipo II representa

aproximadamente el 30 por ciento de los casos de ventrículomegalia fetal. Esta

malformación se caracteriza por mielomeningocele y anomalías de la fosa

posterior, que tienen características ecográficas típicas (“signo del limón” y

“signo del plátano”). Los niños que sufren este trastorno presentarán un nivel

variable de parálisis de las piernas y quizás también anomalías funcionales del

tronco encefálico.

La malformación de Dandy-Walker representa entre el 2 y 10 por ciento

de los niños con hidrocefalia. Se define como hipoplasia del vermis cerebeloso,

dilatación quística del cuarto ventrículo e hidrocefalia. En su forma más grave,

el síndrome a menudo se asocia con otras anomalías del sistema nervioso

central, del corazón, genitourinarias, oculares y faciales, y frecuentemente se

acompaña de retardo mental.

La hidrocefalia puede tener una base genética. La hidrocefalia clásica

recesiva ligada al cromosoma X (síndrome de Bickers-Adams) da cuenta de

aproximadamente el 7 de por ciento de las hidrocefalias en varones. La

anomalía se caracteriza por estenosis acueductal, retardo mental grave y, en la

Page 7: Hidrocefalia en el ser humano

5

mitad de los niños afectados, deformidad del pulgar en aducción. La

hidrocefalia también puede acompañar a distintas aberraciones cromosómicas

menores y mayores, que afectan a los cromosomas 8, 9, 13, 15, 18 o 21

Page 8: Hidrocefalia en el ser humano

6

3. Objetivo General.

1. Conocer el grado de conocimiento de la población costarricense sobre

la hidrocefalia y sus efectos en las etapas prenatales, recién nacidas,

adolescencia y adultez mayor.

3.1. Objetivos específicos:

3.1.1. Definir el concepto de hidrocefalia desde la etapa embrionaria.

3.1.2. Identificar algunas causas que conlleva al padecimiento de la hidrocefalia

infantil.

3.1.3. Reconocer algunos tipos de hidrocefalia en las etapas de desarrollo del ser

humano.

3.1.4. Identificar formas existentes de diagnosticar la enfermedad de la hidrocefalia en

niños y niñas recién nacidas.

3.1.5. Explicar el diagnóstico temprano en personas adultos mayores con incidencia al

padecimiento de la hidrocefalia.

3.1.6. Identificar el tratamiento óptimo para mejorar la calidad de vida de un paciente

con hidrocefalia.

3.1.7. Reconocer los diferentes tipos de tratamiento de la hidrocefalia en personas

adultas mayores.

3.1.8. Reconocer las formas de educación en terapia física para las personas que

viven con esta enfermedad.

3.1.9. Identificar la terapia psicológica que debe de aplicarse a los pacientes con

hidrocefalia en los primeros años de vida hasta la adolescencia.

3.1.10. Interpretar los métodos profesionales de rehabilitación que se le aplican a los

pacientes con hidrocefalia en adultos mayores.

3.1.11. Expresar las causas posibles del desarrollo de la hidrocefalia en niños y niñas

recién nacidas.

3.1.12. Diferenciar entre los dos tipos de hidrocefalia que se desarrolla en la etapa

infantil.

3.1.13. Explicar algunos roles de la familia para mejorar la calidad de vida de los

pacientes hidrocefalicos.

3.1.14. Identificar la relación que existe del paciente adulto mayor con características

de padecimiento de la hidrocefalia.

Page 9: Hidrocefalia en el ser humano

7

3.1.15. Reconocer la forma de vida de procreación de una persona que vive con

hidrocefalia.

3.1.16. Reconocer el diagnostico preventivo para los niños y niñas en la etapa

prenatal.

3.1.17. Identificar los métodos de educación en el tratamiento de niños y niñas con

hidrocefalia desde la edad infantil hasta la adolescencia.

3.1.18. Identificar los aspectos psicológicos que se debe reforzar en el desarrollo del

niño con hidrocefalia.

3.1.19. Identificar los síntomas tempranos en niños y niñas con hidrocefalia en la etapa

prenatal.

3.1.20. Educar a las madres en estado de embarazo sobre los cuidados de prevención

de la hidrocefalia en niños recién nacidos.

Page 10: Hidrocefalia en el ser humano

8

CAPITULO II.

MARCO TEORICO.

Page 11: Hidrocefalia en el ser humano

9

1. Concepto de hidrocefalia.

La hidrocefalia (término que deriva de las palabras griegas «hidro» que

significa agua y «céfalo» que significa cabeza) es un trastorno cuya principal

característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro.

Aunque la hidrocefalia se conocía antiguamente como agua en el

cerebro, el agua es en realidad líquido cefalorraquídeo, un líquido claro que

rodea el cerebro y la médula espinal.

La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo tiene como

consecuencia una dilatación anormal de los espacios en el cerebro llamados

ventrículos. Esta dilatación ocasiona una presión potencialmente perjudicial en

los tejidos del cerebro, generalmente el aumento del líquido en los ventrículos

es producido por la obstrucción de los conductos situados por debajo del

cerebelo.

2. Fisiopatología de la Hidrocefalia

2.1. Fases de la hidrocefalia

Inicio

En condiciones normales existe un equilibrio entre la presión del LCR, el

parénquima cerebral y el espacio subaracnoideo. Cuando aparece el obstáculo

que aumenta la resistencia a la circulación, y el LCR se continua

produciéndose, se incrementa la presión dentro de los ventrículos y se

establece un gradiente de presión hacia el parénquima y el espacio

subaracnoideo.

Fase aguda

El gradiente de presión establecido, origina una fuerza radial que dilata

los ventrículos. El parénquima cerebral, comparado con un material visco-

elástico sufre energías tangenciales que determinan un daño mecánico.

Page 12: Hidrocefalia en el ser humano

10

Causas de hidrocefalia aguda.

- Hemorragias intraventriculares.

-Descompensación de tumores intraventricular o muy cercano a los ventrículos.

- Heridas penetrantes por armas de fuego.

- Hemorragia subaracnoidea.

- Obstrucción aguda de un sistema derivativo.

-Trauma craneoencefálico con obstrucción de las cisternas de la base.

El tamaño ventricular alcanza su máxima expresión de 3 a 6 horas,

después de iniciada la causa de origen. Esto no es un proceso uniforme. La

dilatación inicia en los ventrículos laterales, se extiende al III y después al IV

ventrículo.

Existen factores anatómicos que ayudan a esta disposición. Los

ventrículos laterales, específicamente los cuernos frontales y occipitales son los

primeros en dilatarse ya que la sustancia blanca adyacente le ofrece poca

resistencia .Esto no ocurre con el III ventrículo, el cual se dilata posteriormente

gracias a la oposición de los núcleos grises de la base, los cuales obligan a los

ventrículos laterales y al propio III a crecer en sentido antero posterior y le da

menos opción a crecer transversalmente. Los recesos supra-ópticos, pineales y

suprapineales pueden formar divertículos, ayudando con esto a contrarrestar la

hipertensión endocraneana.

El III ventrículo tiende a crecer posterior gracias a la poca resistencia del

cerebelo. El IV ventrículo crece dorsalmente ya que el tallo cerebral le hace

resistencia anterior. Otra teoría expuesta por Hakin plantea, basándose en la

ley de Pascal, que la fuerza producida sobre un área determinada es igual, a la

presión del líquido que la ejerce por el tamaño de la superficie sobre la que

actúa, lo que nos haría suponer que el crecimiento, en primer lugar, de los

ventrículos laterales ante una misma presión, está determinado por su mayor

tamaño.

Page 13: Hidrocefalia en el ser humano

11

Comúnmente cuando en una hidrocefalia, el III ventrículo o el IV se

dilatan más que los laterales existe un atrapamiento de los primeros.

Los fenómenos que ocurren en la hidrocefalia aguda se originan debido

a una formación continua de LCR y a la claudicación de mecanismos

anatómicos fisiológicos , como la presencia de cisuras , cisternas los cuales

dan un margen de 3 a 6 horas .Después de este tiempo el crecimiento

ventricular es más lento , el epitelio ependimario se aplana y se estrecha

favoreciendo el paso de LCR al espacio periventricular , extendiéndose este

edema al centro oval en un periodo que va de 19 a 24 horas . El edema

periventricular se debe al éxtasis del flujo intersticial del cerebro, reflujo del

líquido contenido dentro de los ventrículos, aumento de la presión ventricular y

aumento de la permeabilidad de los capilares cerebrales.

El espacio subaracnoideo colapsa y se vacía, poniendo la corteza en

contacto con la duramadre y la bóveda ósea, infinitamente menos compliante

que el parénquima, (a excepción del recién nacido y del lactante, por sus

suturas aun abiertas) recibiendo la totalidad de la fuerza radial expansiva. La

dilatación se detiene, equilibrando las presiones a niveles cada vez más altos,

se forma un cono de presión céfalo-caudal hasta que sobre viene la muerte del

paciente.

Fase crónica

Independientemente de la causa que da origen a la hidrocefalia , la

aparición de modificaciones patológicas depende en cierta medida de la edad ,

mecanismos de adaptación cerebral , tiempo de instalación y duración de la

hidrocefalia .En los niños el tamaño ventricular puede alcanzar valores

incalculables , debido a la poca maduración , mielinización del cerebro y la

capacidad de distensión del cráneo , lo cual permite dilatación considerable

antes de que inicien las manifestaciones de hipertensión endocraneana. El

tamaño del manto cortical puede reducirse a menos de 1 cm.

La mayoría de las hidrocefalias en los niños no evolucionan hacia la

hipertensión intracraneana terminal, sino que tienden a volverse crónicas,

Page 14: Hidrocefalia en el ser humano

12

manteniendo una presión aparentemente normal y la dilatación estacionarse.

Esta evolución puede explicarse por diferentes mecanismos compensadores.

Mecanismos compensadores:

- Crecimiento de la bóveda craneal.

- Contracción del volumen vascular cerebral.

- Crecimiento del sistema ventricular.

- Atrofia del manto cortical.

- Fibrosis de los plexos coroideos y reducción del volumen de formación de

LCR.

- Edema periventricular.

- Dilatación del canal central de la médula, lo que favorece el flujo

transependimario y la reabsorción del LCR.

- Fenestraciones del Septum Pellucidum.

- Formación de divertículos ventriculares.

Estos mecanismos hacen que el gradiente y la hidrocefalia se detengan,

la presión se torna normal, con una dilatación ventricular fija de grado variable y

sobre todo, asintomática.

3. Distorsión de la anatomía ventricular secundaria a la hidrocefalia.

En la hidrocefalia severa se producen herniaciones del sistema

ventricular como mecanismo de compensación, formando verdaderos

divertículos atriales.

Estos se producen al herniarse las paredes del trígono ventricular por

medio de la fisura coroidea al interior de la cisterna cuadrigeminal y supra

cerebelosa.

Page 15: Hidrocefalia en el ser humano

13

El receso suprapineal del III ventrículo, también se puede herniar .El

receso dilatado se expande dentro del espacio incisural posterior, desplazando

la glándula pineal inferiormente y elevando la vena de galeno. Los grandes

divertículos pueden extenderse inferiormente y comprimir la lámina

cuadrigémina, aplastando el tectum en dirección rostro caudal o cerrar el

acueducto.

Los recesos de la porción anterior del III ventrículo igualmente se

distorsionan, tanto el quiasmático como el infundibular, al crecer se extienden

inferiormente a las cisternas supraselares.

La distensión ventricular origina disyunción de las células ependimarias,

explicando la reabsorción a través de la misma. Disminuye la producción de

LCR; de otro lado, existe un aumento progresivo de las capacidades de

absorción, extendida a los espacios peri vasculares y de los nervios espinales

(25). En algunos casos la situación se agrava, con presiones normales o

ligeramente altas, pero con ondas patológicas de hipertensión. El gradiente de

presión transependimaria mantiene o agrava la dilatación ventricular, al mismo

tiempo que en el parénquima cerebral se alteran las propiedades mecánicas

por cambios en su composición y estructura.

4. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.

4.1 Manifestaciones clínicas.

Las formas de presentación varían de acuerdo a la edad y el momento

en que se realiza el diagnóstico. Las manifestaciones clínicas dependen de la

complianza de la bóveda craneana. Si el cráneo es indeformable, la dilatación

es contrarrestada por la disminución concomitante del volumen vascular,

traduciéndose por un cuadro de hipertensión endocraneana. Al contrario si el

cráneo es distensible, las fuerzas sobre las suturas llevan a un aumento de su

volumen y a un aumento del compartimento del LCR.

Page 16: Hidrocefalia en el ser humano

14

4.2. En el lactante y recién nacido.

La macrocefalia es el signo más evidente y frecuente, está presente en

todas las hidrocefalias crónicas de los menores de 2 años y se define como un

crecimiento del cráneo mayor de 2 desviaciones estándar, lo cual sirve en el

diagnóstico diferencial con la macrocefalia constitucional donde el crecimiento

craneal permanece en la misma faja de desviación. A la hidrocefalia se asocia

signos de hipertensión intracraneana: abombamiento de la fontanela anterior,

separación de las suturas craneanas y la piel del cráneo se vuelve fina y

brillante.

La parálisis de los músculos rectos superiores con el signo del sol

poniente, signo de Parinaud o un estrabismo interno es la traducción de un

daño en el tectum mesocefálico. Las convulsiones pueden estar presentes en

un 10% .El edema papilar no es tan frecuente como lo es la atrofia y la

disminución de la agudeza visual .La disminución del tono de los miembros

inferiores, la irritabilidad o el rechazo a los alimentos con insuficiente ganancia

de peso pueden ser la carta de presentación en este periodo.

5. Los casos crónicos.

En el lactante, la macrocefalia se asocia a retraso mental en grado

variable. En el niño, después de cerradas las suturas, aparecen cefaleas

progresivas en frecuencia, a veces se acompañan de dolor abdominal matinal,

náuseas y vómitos en proyectil. Se presentan además alteraciones del

comportamiento, disminución en el rendimiento escolar y a veces alteraciones

en la memoria.

En estados tardíos, aparecen alteraciones de la conciencia, como

obnubilación y estupor. En esta fase se puede originar la destrucción masiva

del tejido cerebral y la atrofia óptica por daño del nervio.

Rara vez, se detecta en un niño macrocefálico, espasticidad por daño

del eje piramidal; esta origina alteraciones de la marcha y movimientos

anormales. Las alteraciones endocrinas por compresión del eje hipotálamo-

Page 17: Hidrocefalia en el ser humano

15

hipofisario en el tercer ventrículo son poco frecuentes y se traducen por un

retardo del crecimiento, obesidad variable y alteraciones en los genitales

externos.

6. Diagnóstico.

El diagnóstico se realiza tomando en cuenta los signos, síntomas y

estudios de neuroimagen.

Es fundamental controlar el perímetro cefálico de todo niño que está en

etapa de crecimiento, y en especial en los niños con sospecha de hidrocefalia y

sobre todo en quienes está comprobada). Como regla general, el perímetro

cefálico de un lactante normal debe ser igual a la distancia existente entre el

vértice de la cabeza y los glúteos.

Situaciones que hacen sospechar la presencia de Hidrocefalia.

- Crecimiento continúo de la cabeza a razón de 1,25 cm por semana durante

dos semanas consecutivas o más de dos centímetros en una semana.

- Perímetro cefálico que se acerca a dos desviaciones estándar sobre las

medidas normales.

- Perímetro cefálico desproporcionado respecto a la altura o el peso corporal,

incluso si está dentro de los límites normales para la edad.

Técnica: se debe medir el perímetro rodeando la frente y el occipucio (sin las

orejas) tres veces consecutivas y utilizar el valor más alto. Luego, se traslada

este valor a un gráfico de valores medios normales en función de la edad. Cada

paciente debe tener un gráfico propio en el cual se marque el crecimiento del

perímetro cefálico.

7. Estudios Imaginológicos.

7.1. Ultrasonido transcraneal (USG).

En décadas pasadas el USG transcraneal constituía el estudio de

elección para el diagnóstico de la hidrocefalia en los recién nacidos y niños con

fontanela abierta. Esto estaba justificado por la posibilidad de realizarlo en las

Page 18: Hidrocefalia en el ser humano

16

mismas salas de terapia intensiva, se necesitaba menos movimientos de

recursos humanos y materiales. Este tipo de estudio exige la presencia de una

ventana sónica y entrenamiento del personal médico que lo realiza. Tiene el

inconveniente de no poderse analizar con exactitud el espacio subaracnoideo

de la convexidad cerebral, superficie cortical del cerebro, espacio

subaracnoideo de la fosa posterior y superficie lateral de los hemisferios

cerebelosos. Con el desarrollo de los equipos y técnicas de neuroimagenes

utilizamos la USG para el seguimiento de la ventriculomegalia, a través del

índice de Evans y la mensuración del diámetro de los ventrículos cerebrales.

Más recientemente se utiliza en diferentes centros neuroquirúrgico como guía

en cirugías endoscópica y esterotáxica.

7.2. Tomografía de Cráneo.

Constituye un estudio acompañado de mucha sensibilidad para el

diagnóstico positivo y diferencial de la hidrocefalia y que se ha vuelto

imprescindible en la práctica neuroquirúrgica. A continuación se citan los signos

más frecuentes encontrados.

- Dilatación ventricular (índice de Evans > de 0.35).

- Edema periventricular (edema intersticial).

- Borramiento de surcos y giros, con mala diferenciación entre corteza y

sustancia blanca.

- Signo de Mickey Mouse.

- Ensanchamiento del radio de los cuernos frontales.

- Atrofia cortical (hidrocefalia crónica).

- Divertículos ventriculares.

- Al realizar medición en los cuernos frontales a nivel del agujero de Monro,

este será mayor de 12 mm.

- Ancho del III ventrículo mayor de 5mm.

Page 19: Hidrocefalia en el ser humano

17

El índice más usado en la atención médica de la hidrocefalia es el de

Evans, se realiza con la técnica de Ultrasonografía (USG), Tomografía Axial

Computarizada (TAC) y Resonancia Magnética Nuclear (RMN). En todos los

casos se mide el mayor espacio en centímetros de los ventrículos a nivel de los

cuernos frontales y se divide por el mayor espacio en centímetros en la tabla

interna en ese mismo corte (que se encuentra a nivel parietal) .Si el resultado

es mayor de 0.35 se puede plantear que existe una dilatación ventricular.

7.3. Resonancia Magnética nuclear.

Este tipo de estudio nos permite no solo corroborar lo observado en la

TAC Y USG de región craneal, sino también realizar diagnóstico diferencial con

otras patologías. Presenta mayor resolución para detectar el edema peri

ventricular y establecer las relaciones anatómicas entre los ventrículos

cerebrales, estructuras vasculares y neurales adyacentes. Tiene el

inconveniente de la necesidad de sedación en los niños pequeños (13,14).

7.4. Diagnóstico diferencial

Para realizar el diagnóstico de hidrocefalia siempre se exige la presencia

de ventriculomegalia en ausencia de atrofia cortical, situación que

ocasionalmente se torna difícil, sobre todo en hidrocefalias crónicas no

tratadas, donde uno de los mecanismos de compensación a la hipertensión

endocraneana puede ser también la atrofia cortical. Entonces el médico tiene

que acudir a otras pruebas diagnósticas para realizar su diferencial.

La ventriculomegalia compensadora, ocasionalmente constituye un reto

en el diagnóstico diferencial de la hidrocefalia (15). A continuación ofrecemos

algunos elementos que pueden servir para tal propósito.

7.5. Ventriculomegalia compensadora.

Los cuernos temporales son más pequeños que los frontales y

occipitales (tamaño de los ventrículos no proporcional).

No existe el edema intersticial peri ventricular.

Surcos y giros presentes.

Page 20: Hidrocefalia en el ser humano

18

El radio de los cuernos frontales es más pequeño.

El crecimiento del perímetro cefálico es más lento.

Presencia normal del espacio subaracnoideo.

Como dato de importancia se puede agregar el antecedente de eventos

hipóxico -isquémicos perinatales más frecuente en la ventriculomegalia

compensadora y un crecimiento del cráneo más lento, o en ocasiones por

debajo de lo normal para su edad.

7.6. Hidranencefalia.

Anomalías congénitas en las que los ventrículos están agrandados,

como es el caso de la agenesia del cuerpo calloso: (ocasionalmente, puede

estar asociada a la hidrocefalia, pero más a menudo sólo se trata de una

expansión del tercer ventrículo y una separación de los ventrículos laterales,

acompañado de dilatación de los cuernos occipitales (colpocefalia)

7.7. Displasia septo óptica:

Anomalías ventriculares de la línea media como: Cavum y quiste septum

pelucidum, Cavum septum y quiste vergae, Cavum septum y quiste

interpositum.

7.8. Tratamiento.

Numerosas han sido las formas de tratamiento que desde la antigüedad

se han utilizado para mitigar los síntomas y signos de los niños que han

padecido esta enfermedad. El desconocimiento de su fisiopatología llevó a los

médicos de entonces al uso de sanguijuelas sobre el cuero cabelludo, vendajes

compresivos de la cabeza, secciones venosas, uso de deshidratantes; todos

estos tratamientos abandonados por los malos resultados.

Con el pasar de los años el tratamiento médico demostró ser ineficaz,

dándole paso al tratamiento quirúrgico, dentro de estas formas las derivaciones

del LCR aún constituyen la primera línea de tratamiento para muchos países

del mundo.

Page 21: Hidrocefalia en el ser humano

19

7.9. Derivación externa del LCR.

Consiste en colocar un catéter ventricular (generalmente en el cuerno

frontal derecho u occipital) conectado a un sistema externo, con control por

columna hidrostática del LCR al ser drenado. Es una solución de espera, usada

en los casos de hidrocefalia temporal en hemorragia subaracnoidea

espontánea aguda y en el tratamiento de una sobre infección de sistemas de

derivación. Posteriormente algunos de estos pacientes necesitarán una

derivación definitiva del LCR. Puede servir también para la conexión de un

sistema de monitoreo y vigilancia de la PIC, en pacientes en los cuales para

indicar la colocación de una derivación definitiva se necesitan argumentos más

sólidos que el simple cuadro clínico.

7.10. Las derivaciones internas.

Permite establecer una comunicación entre los ventrículos y una cavidad

interna, por medio de un catéter con o sin interposición de una válvula

subcutánea, reguladora de presión. La selección de la cavidad (peritoneo,

aurícula derecha, pleura, vejiga, vesícula biliar) depende de las características

de cada paciente.

7.10.1. Sistemas de derivación.

7.10.2. Derivación ventriculoperitoneal.

Es la derivación más utilizada actualmente. La preferida tanto en adultos

como en niños debido a la facilidad para elongar el catéter según su

crecimiento y tratar sus complicaciones.

7.10.3. Derivación ventrículo atrial.

Del ventrículo al atrio cardíaco derecho es el sitio de segunda elección

en el niño, ya que requiere múltiples intervenciones para elongar el catéter

atrial. Tiene como inconveniente las complicaciones de origen vascular.

Page 22: Hidrocefalia en el ser humano

20

7.10.4. Derivación ventrículo pleural.

No es una primera opción, pero es una alternativa viable si no está

disponible el peritoneo. Existen riesgos de provocar un hidrotórax sintomático,

lo que requiere la recolocación del extremo distal.

7.10.5. Lumbo peritoneal (LP).

Sólo para tratar hidrocefalias comunicantes: pseudotumor cerebral

primario o fístula de LCR. Es de utilidad en las situaciones en las que los

ventrículos son pequeños. Se refiere en varias publicaciones que favorecen la

migración transforaminal de las amígdalas cerebelosas.

7.10.6. Derivación ventrículo receso supra hepático.

Es una posibilidad conocida, relativamente fácil aunque aun no

expandida y realizada como una opción común, puede sustituir a la derivación

ventrículo-atrial como segunda pauta de tratamiento en los pacientes con

imposibilidad de uso de la vía ventrículo-peritoneal.

7.10.7. Vesícula biliar, uréter o vejiga.

Realizada sólo en casos imprescindibles.

7.10.8. Ventriculocisternostomía del III bajo control endoscópico.

Es el tratamiento de primera elección en la estenosis del acueducto de

Silvio y consiste en comunicar bajo control visual endoscópico el III ventrículo

con el espacio subaracnoideo de la base, a nivel de las cisternas

interpedunculares. Se ha renovado el interés en la ventriculostomía del III,

gracias al uso más divulgado de la cirugía endoscópica, al avance tecnológico

que la hace posible ser utilizada en todas las formas de hidrocefalia.

Page 23: Hidrocefalia en el ser humano

21

8. Clasificación de la Hidrocefalia

Las clasificaciones son instrumentos que permiten

la organización del trabajo médico. Se originan a partir de las etiologías,

génesis de las enfermedades, medios diagnósticos o un motivo importante que

se escoja relacionado con la práctica médica. Forman parte

del flujograma de atención, diagnóstico y terapéutico. Parten de un concepto,

de una interrelación con una caracterización adecuada del fenómeno que

estudia.

8.1. Según momento de Instauración:

Prenatales

Postnatales (malformativas, infecciosas, hemorrágicas, idiopáticas).

8.2.Según evolución:

Aguda (hasta una semana)

Subagudas (hasta un mes)

Crónica (más de un mes)

8.3.Según su simetría en:

Simétricas y asimétricas.

8.4.Según la ubicación anatómica del agente causal y su relación

ventricular.

Intraventricular.

Extra ventricular.

8.5.Según el número de cavidades ventriculares comprometidas en:

Monoventricular.

Biventricular.

Triventricular.

Page 24: Hidrocefalia en el ser humano

22

Tetraventricular.

8.6.Según la dinámica del líquido cefalorraquídeo en:

De alta presión.

De presión media.

De baja presión.

Sin embargo la clasificación más abarcadora y utilizada para los autores es la

que correlacionando la topografía con la etiología de la hidrocefalia.

9. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE HIDROCEFALIA

9.1 Criterio Clínico:

PRENATAL. Madre con polihidramnios, control ultrasono-gráfico fetal demostrará

macrocefalia con medición de ven-trículos más de lo normal, el control radiológico

puede confirmar la macrocrania cuando no se cuente con ultrasonido o ecógrafo.

Se pueden encontrar niveles altos de alfa feto proteína sérica materna o del líquido

amniótico.

POSTNATAL. Prematuro o neonato a término, 40 semanas, con macrocrania, mayor

del percentil 75; es decir, más de 36 cm.

LACTANTE. Con creciente macrocrania determinada con medición circunferencial

craneal, correlacionando esta medida con la ESCALA DE BOYD, útil hasta los tres

años de edad, donde el perímetro craneal (PC) normal en relación a la talla del niño,

tiene la siguiente ecuación:

Se puede hacer uso de las escalas integradas: la Mc Common y la Lubchenko

para estimar el perímetro craneal normal hasta los 6 años de edad. Estas escalas han

sido integradas en una sola, como modelo estándar de la UNCIP, por el Dr. E. Morales

Criterios clínicos en lactantes: la hipertensión endocraneal aguda va con:

cefálea, vómitos y el papiledema (se instala entre los 7 y 30 días), desproporción

céfalo-facial por macro-crania, irritabilidad, fontanela tensa, ingurgitación venosa en

cuero cabelludo, parálisis de VI n, Parinaud, ojos en sol poniente, hiperactividad

refleja, respiración irregular con período apneico, estridor laríngeo, se palpa y mide la

diastasis de sutures. En niños mayores se encontrará cefalea, vómito, papiledema,

cambios en el andar, parálisis del VI y de la mirada hacia arriba.

Page 25: Hidrocefalia en el ser humano

23

10. MANEJO

• Manejo Clínico de la Hidrocefalia:

Para los casos de hidrocefalia acompañada de complicaciones

desencadenantes, predisponentes o secundarias, sean hidráulicas, infecciosas,

convulsiones etc., usándose, según los casos, y en pocos casos se indica

acetezolamida oral, antibióticos aminoglucósidos preferentemente previa investigación

bacte-riana con su antibiograma correspondiente, o anticonvulsivantes, como el

diazepam parenteral electivo para los casos agudos y ácido valproico para los casos

crónicos.

• Procedimientos Auxiliares:

- Perímetro craneal que une inion y glabela.

- RX Craneal: erosión de clinoides, impresiones digitales, dias-tasis de suturas.

- Ecografía ventricular: sectorial: dilatación ventricular.

- Punción ventricular manometrada con manómetro de Claude y para estudio de

LCR.

11. Presiones Ventriculares

11.1. TAC Cerebral: para identificar el tipo de hidrocefalia y su grado.

RMN Cerebral: en los casos de hidrocefalia congénita que será sometida a

cirugía endoscópica para fenestración de piso del III ventrículo, o en los casos de

Arnold Chiari, estenosis de acueducto Silvio o síndrome de Dandy Walker, o procesos

expansivos de fosa posterior.

Endoscopía Ventricular Cerebral. Para los casos de hidrocefalia asimétrica, tumores

intraventiculares asociados o aplicación de shunt v-p en hidrocefalia triventricular.

12. Medidas Generales:

Recomendar a las madres gestantes tener buen aporte nutricional el primer

trimestre de embarazo; consumir ácido fólico; además evitar: infecciones virales,

exposición radiactiva y a los Rayos X, automedicarse, especialmente, con salicilatos.

En caso de gestación con feto portador de hidrocefalia, los controles prenatales

por el ginecoobstetra se incrementarán en frecuencia y calidad, con seguimiento

ultrasonográfico y planteando siempre una cesárea precoz inmediatamente después

de cumplidas las 34 semanas de embarazo.

Page 26: Hidrocefalia en el ser humano

24

Los lactantes diagnosticados con probable hidrocefalia deberán ser referidos a

la unidad de neurocirugía pediátrica antes de los cuatro meses de edad e

inmediatamente se realice el diagnóstico clínico presuntivo.

Todos los niños con hidrocefalia serán estudiados tomográficamente y los

seleccionados casos con RMN.

Se recomienda a todos los pacientes operados por hidrocefalia controles

mensuales clínico tomográficos hasta el año de edad en la UNCIP .

Al año y a los siete años postoperatorios, los portadores de Shunt de derivación

ventrículo peritoneal requieren controles radiológicos de abdomen, con una muesca de

plomo sobre la cicatriz operatoria para medir la longitud del catéter distal y la posición

correcta.

A los seis años postoperatorios requieren control y evaluación neuropsicológica

para medir el coeficiente intelectual (CI).

El retardo psicomotor deberá ser evaluado inmediatamente por el neurólogo y

el fisiatra.

El pronóstico del paciente será bueno, cuando se realice diagnóstico y

tratamiento neuroquirúrgico de manera precoz y eficiente.

13. Técnica Operatoria Estándar para implante de Shunt

13.1.Pasos:

Internamiento del paciente un día antes del procedimiento para todos los

pacientes, excepto los neonatos. En la noche previa a la operación se les retirará con

tijeras el cabello 5 cm alrededor del área de incisión, no usar hoja de afeitar, y lavar el

área con yodopovidona.

Antibioterapia profiláctica, con oxacicilina o cefazolina EV. dosis: 50 mg/k peso

corporal, 30 minutos antes de la incisión de piel y 4 horas después de la primera dosis.

Luego, por un día adicional, se admnistrará en algunos casos 100 mg/k/día, dividido

en 6 dosis.

También se puede utilizar la vancomicina, en lactantes y neonatos: 15

mg/k/dosis, q.12.h en la primera semana de vida y las otras tres semanas cada 8 h. En

niños la dosis es de 10 mg/k/dosis, q.6.h, todas las dosis en lenta infusión de 60 min.

El paciente ingresará a sala de operaciones en el primer turno o a continuación de otro

caso similar.

En sala de operaciones se recomienda sólo un neurocirujano, un anestesiólogo y una

enfermera circulante-instrumentista.

Page 27: Hidrocefalia en el ser humano

25

Se deben usar materiales estériles de plástico o sintéticos de fábrica y no reusados

(válvulas, catéteres, conectores, guantes, drenes, etc.).

El neurocirujano eliminará el talco de los guantes con solución fisiológica.

La apertura del instrumental y de la entrega del material de implante se realizará

minutos antes del procedimiento.

Usar en lo posible el steridrape sobre la piel sometida al abordaje.

Primera incisión de piel será en flanco izquierdo para umbilical.

Se trasladará vía subcutánea el pasador metálico Salomón hasta llegar a nivel de

incisión parietal posterior.

La segunda incisión será en parietal posterior preferentemente izquierdo, el área

parietal posterior derecho se reservará preferentemente para los casos de

derivaciones ventrículo atriales que requieren abordaje de la vena yugular ipsi-lateral;

(en los casos de implante frontal se hará una tercera incisión en el borde posterior de

la sutura coronal a 2 cm fuera del nivel sagital) a este nivel se realizará según

convenga un flap con incisión semicircular pequeña para el reservorio contoured,

incisión más grande para los Burn-Hole y más grande para los implantes de válvula

Morlan doble codo antisifón.

Fijar el flap craneal, piel y TCSC, con los separadores Morlan, luego con el bipolar

apertura un espacio en la galea aponeurótica y trepanar un hoyo, según convenga el

reservorio que se use, si es Burn Hole será de mayor diámetro que cuando se

implante uno tipo contoured o tipo Morlan. En los neonatos aperturar cráneo con

rotación de hoja 13 de bisturí y cureta fina.

Coagular y abrir en x la meninge con bipolar. Use bisturí si es necesario

Introducir el catéter proximal, en una longitud no mayor a los 2/3 de la longitud inion-

glabelar, si el abordaje es vía occipital; y una longitud no mayor a los 7 cm si aborda

vía frontal. Este catéter debe ser manipulado con instrumental protegido con tubos de

plástico o silicona en su extremo.

Conectar un abbocath o aguja 18 al extremo distal del catéter ventricular y ésta a una

llave doble o triple vía y éste a un manómetro de Claude para proceder a la

manometría del LCR, cuidando de mantener el punto 0 del manómetro a la altura del

pterion o punto de implante superior de la oreja, y luego tomar muestra del LCR para

el estudio inmediato del citoquímico y gram.

Proceder a implante del reservorio, usando seda negra o nylon 3/0 alrededor de los

extremos conectados del catéter proximal y distal al reservorio y luego el catéter distal

introducido totalmente en el pasador Salomón que será retirado a nivel para mente en

el pasador Salomón que será retirado a nivel para umbilical izquierdo.

Page 28: Hidrocefalia en el ser humano

26

Verificar el goteo del LCR a nivel distal del Shunt, comprimiendo el reservorio o

solicitando presión positiva cuando tenga un sistema monoblock doble codo antisifón

sin reservorio.

Se fijara el clip de ángulo recto sobre la galea usando seda negra 3/0.

Luego, se afronta piel y TCSC con vicryl o dexon 3/0 aguja cortante, con técnica de

sutura subcutánea, herméticamente.

Trasladar la luz cialítica hacia abdomen proceder al abordaje de la aponeurosis

externa de los músculos recto anterior, con disección roma y pinzas mosquito curvas

aplicar el separador circular Morlan y luego identificar el peritoneo con dos pinzas

mosquito; aperturar con tijera metzenbaum y con una tercera pinza mosquito abrir el

orificio necesario para introducir el catéter distal en dirección al flanco-fosa ilíaca

izquierda. Afrontar sólo la aponeurosis externa, con puntos de nylon o seda 3/0.

Luego, con vicryl o dexon 3/0 aguja cortante se afronta la piel y TCSC con sutura

subcutánea cuticular.

Use apósitos pequeños.

Es necesario saber que la presión intraabdominal ha sido estudiada por Yamada, y

otros investigadores, en infantes y se encontró de 0 a +5 cm de H2O en estado

tranquilo, y de +40 a +75 cm durante llanto o agitación. Estando de pie: las variaciones

de presión son de -17 a +12 cm en nivel supra-hepático o infradiagragmático, con una

presión media de 0 cm siendo muy importante señalar que la presión promedio de +40

cm que evita tener un efecto sifón, se encuentra a nivel de la pelvis menor.

En el implante de un Shunt preferimos la fosa ilíaca izquierda porque permite llegar a

la pelvis menor fácilmente, también por que allí no está el apéndice cecal que suele,

poco frecuente infectarse espontáneamente y porque el movimiento peristáltico

intestinal del colon y sigmoide lleva al catéter peritoneal del flanco izquierdo hacia la

fosa ilíaca izquierda-pelvis menor, donde el extremo del catéter distal del Shunt-Morlan

ha encontrado un área de seguridad para evitar los fenómenos de sifonaje por presión

negativa del abdomen.

14. Tratamiento Quirúrgico:

De Emergencia: Para aquellos casos de hidrocefalia aguda con hipertensión

endocraneal secundaria a procesos expansivos colocándose shunt ventrículo

peritoneal tipo Morlan, o válvulas de control de presión baja en los menores de un año

y de presión media en los mayores de un año de edad.

Cirugía Electiva: Para los casos de hidrocefalia congénita y los casos de

hidrocefalia grado II a IV Morlan, secundario a tumores del área sellar o en

postoperados de tumores de fosa posterior o los secundarios a procesos infecciosos a

gérmenes comunes o TBC (con test de ADA títulos altos más de 1/6) postratamiento

hasta obtener LCR Morlan; así, como las hidrocefalias secundarias aplastía de

Page 29: Hidrocefalia en el ser humano

27

disrafismo, aplicándose Shunt tipo Morlan o válvula de presión baja a los menores de

un año y válvulas de presión media ventrículo peritoneal a los mayores de un año de

edad.

14.1.Shunt: Complicaciones

Se sospecha de Shunt no funcionante cuando hay irritabilidad, anorexia,

fontanela tensa (en menores de un año), cefalea matutina, o vómitos, parálisis de la

mirada, cambios en la función cognitiva, disminución de la atención o cambios

emocionales en los mayores de un año de edad, siendo las principales causas las

siguientes:

Exposición de Shunt: En casos de exposición del reservorio o Shunt debido a

compresión cutánea excesiva, por apoyo craneal a tiempo prolongado sobre el

reservorio o por piel muy delgada o por reservorio muy grande, lo indicado es

retiro sólo del reservorio, si el LCR es normal, en condiciones de no infección

cutánea o con cobertura antibiótica previa vía parenteral, de por lo menos seis

días caso contrario, deberá retirarse totalmente el Shunt, y en otro lugar

craneal se instalará un sistema EDM o drenaje ventricular cerrado.

Obstrucción Proximal del Catéter: el diagnóstico es clínico, por signos de

hipertensión endocraneal, y las válvulas con reservorio quedan colapsadas,

luego de ser presionadas digitalmente.

Ruptura y Migración Proximal de Catéter: El diagnóstico es · Ruptura y

Migración Proximal de Catéter: El diagnóstico es clínico por signos de

hipertensión endocraneal y por elevación de la piel por colección de LCR fuera

del reservorio con evidencia de disfunción.

Se realizará demostración radiológica de la migración con placas RX de cráneo: AP y

lateral y con un TAC cerebral.

El tratamiento es retirar el catéter del ventrículo con técnica neuroendoscópica,

reconectándolo.

En los casos de ruptura de catéter próximo a reservorio Burn-Hole se recambiará el

reservorio por contoured o Shunt Morlan.

Ruptura o Migración Distal del Catéter: El diagnóstico clínico es por hipertensión

endocraneal, el reservorio Burn-Hole se mostrará difícil de comprimir y el reservorio

contoured se mostrará aparentemente normal.

La demostración radiológica es con RX de cuello-tórax y abdomen: AP y Lateral en los

casos de migración distal el reservorio Burn-Hole tiene leve resistencia y el

contorneado aparenta normalidad.

Page 30: Hidrocefalia en el ser humano

28

El tratamiento es reconección del Shunt, y si fuera necesario recambio total del catéter

distal o uso del conector recto en los casos de catéter roto.

En los casos de derivación ventrículo atrial, el catéter migrado estará en la arteria

pulmonar requerirá de la participación del cirujano de tórax y cardiovascular para su

retiro, previo recambio del catéter atrial por otro catéter peritoneal, en tiempos

operatorios distintos.

Obstrucción Proximal del Catéter Ventricular: el paciente tendrá signos de hipertensión

endocraneal, el reservorio Burn-Hole estará no expansible por tener impedimento

estará aparentemente normal como sucede en las válvulas con impedimento distal. Se

requiere de inmediato control TAC CEREBRAL para verificar la expansión ventricular

entre grado II a IV Morlan y ver el tamaño y posición del catéter.

El tratamiento es quirúrgico: retirar el catéter con sumo cuidado porque puede estar

adherido al plexo coroide y puede sangrar para luego limpiar el tejido fibrinoso que

obstruye los orificios y reimplantarlo o cambiar el catéter por otro nuevo y de diferente

longitud.

Obstrucción Distal del Catéter Intraperitoneal: los pacientes presentan signos de

hipertensión endocraneal y alguna elevación o colección subcutánea pericatéter de

LCR, desde la cicatriz abdominal hasta el perirreservorio de la válvula.

Tipo I: Obstrucción Intraluminal. Por acodamiento o por ingreso de tejido

epiploico, muscular o graso dentro de las fenestraciones del catéter distal.

Tipo II: Obstrucción Extraluminal. Por pseudoquiste epiploico pericatéter, el

paciente presentará signo de colección líquida pericatéter a nivel subcutáneo

de abdomen-tórax- cuello y/o cuero cabelludo lo cual puede comprobarse

inyectando en el reservorio 8 GC de jopamiron 300 y tomando RX de abdomen

incidencia AP y LAT.

Los casos de quiste retroperitoneal se dan con la punta de catéter ubicado en

el espacio retroperitoneal, y el paciente presenta gran abultamiento del abdomen

impresionando suboclusión intestinal por lo que se hace necesaria la participación del

cirujano general pediatra quien indicará ecografía, RX de tránsito intestinal y/o TAC

abdominal para el diagnóstico diferencial, siendo lo más conveniente en estos caves

exteriorizar el catéter desde el nivel costar y establecer un drenaje externo cerrado;

además de seguir observando conjuntamente el cave.

Page 31: Hidrocefalia en el ser humano

29

15.Infecciones Postoperatorias

15.1.Inmediatas

Detectadas entre las 72 horas y 30 días, con evidente flogosis del área

operatoria, fiebre alta, a veces convulsiones. Requiere inmediata toma de muestra de

LCR del reservorio o transfontanelar debiendo el neurocirujano realizar este

procedimiento en tópico, área estéril, con guantes estériles y máscara, enviando

muestras para citoquímico, gram y cultivo-antibio-grama. Se iniciará de inmediato

antibioterapia con aminoglucósidos.

Tercera generación, si no remite el cuadro febril en 72 horas, exteriorizará el

catéter distal a nivel costar, para establecer antibioterapia por 22 días, con controles

seriados y cada 4 días del LCR (citoquímico-gram), después de obtener LCR normal

se procederá a retiro del drenaje-válvula por otro EDM o Becker II o se instalará otra

válvula nueva, en el otro ventrículo hacia el nivel suprahepètico atrial.

16.Mediatas

Después del mes de operados se presentan como consecuencia de una

infección a distancia, generalmente, a punto de partida del aparato urinario y

respiratorio, estos caves de hidrocefalia con ventriculitis activa o hemorragia

ventricular necesitan sistemas de drenaje ventricular al exterior (DVE) utilizándose

para tal fin los sistemas EDM o Becker II o sistemas adaptados de drenaje con

catéteres de silicona descartable, mientras cure el proceso causal. Se procederá a la

antibio-terapia por un período mínimo de 22 días, tratando de investigar el germen

etiológico, retiro de Shunt y restitución de válvula nueva, previo control de LCR y TAC

Cerebral.

Todos los casos de ventriculitis requieren una sala de aislamiento

neuroquirúrgico, bajo control de enfermera especializada.

Los casos de ventriculitis que cursen con multiquistes o com-

partamentalización requerirán técnicas de endoscopía ventricular para debridación

quística y colocar los sistemas de derivación ventrículo peritoneal en paralelo, uno en

cada hemisferio cerebral.

Page 32: Hidrocefalia en el ser humano

30

17.Terapia Coadyuvante

La participación del neurólogo o neuropsicólogo es importante en todos los

casos de hidrocefalia para permitir una mejor comprensión familiar a la enfermedad y

su proceso de recuperación.

En determinados casos es útil y oportuna la participación de la asistenta social,

para garantizar los periódicos controles obligatorios, los que incluyen exámenes de

laboratorio, RX, y TAC cerebral.

18.CRITERIOS DE ALTA, CONTROL, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA.

Alta: Se otorgará al paciente dentro de las 72 horas post- operatorias.

En estado asintomático. Con buen funcionamiento del Shunt DVP o DVA.

Control. Se realizará el 10.° día postoperatorio en consultorio extenso para retiro de

puntos, si lo tuviera, e iniciar las interconsultas correspondientes a los servicios de

neurología, oftalmología, clínica pediátrica, nutrición, otorrinolaringología,

traumatología, urología, nefrología, etc.

Referencia. Los hospitales de nivel III, II y I están obligados a referir de inmediato todo

caso sospechoso o confirmado de hidrocefalia hacia la Unidad de Neurocirugía

Pediátrica UNCIP del HNERM. Del mismo modo los casos operados para los controles

mensuales del primer año y los que después se señalen en la contrarreferencia.

Contrarrefencia. Se realizará con todos los casos atendidos y de alta, señalándose el

diagnóstico final, la conducta quirúrgica, los hallazgos operatorios y el requerimiento

de control en determinado tiempo en el hospital de origen así como los controles que

necesiten en la Unidad de Neurocirugía Pediátrica.

Page 33: Hidrocefalia en el ser humano

31

19.Hidrocefalia crónica del adulto mayor.

19.1.Definición

La hidrocefalia hace referencia a una cantidad excesiva de líquido

cefalorraquídeo dentro de los ventrículos del cerebro. La hidrocefalia crónica del adulto

es un tipo de hidrocefalia que afecta a los adultos mayores, normalmente hacia los 60

o 70 años.

En condiciones normales, existe un delicado equilibrio entre la producción, la

circulación y los niveles de absorción de líquido cefalorraquídeo en las cavidades del

cerebro conocidos como "ventrículos". La hidrocefalia se desarrolla cuando el líquido

cefalorraquídeo no puede fluir a través del sistema ventricular, o cuando la absorción

en la corriente sanguínea no es igual que la cantidad de líquido cefalorraquídeo

producido.

19.2. Síntomas

La aparición gradual de tres síntomas, normalmente en este orden, caracteriza

la hidrocefalia crónica del adulto:

Perturbación de la manera de andar (dificultad para caminar) en forma de

pasos cortos arrastrando los pies, tendencia a las caídas, sensación de pesadez en

los pies o dificultades para usar escaleras

Incontinencia urinaria (control de disfunciones urinarias dañado) en forma de

una necesidad frecuente o urgente para orinar o la pérdida de control para retener la

orina

Demencia suave (deterioros cognitivos) en forma de olvido, pérdida de

memoria a corto plazo, la pérdida de interés en las actividades o cambios del estado

de ánimo

19.3.Causas

Como otros tipos de hidrocefalia, la característica que define la hidrocefalia

crónica del adulto es el agrandamiento de los ventrículos del cerebro. Los ventrículos

expandidos parecen distorsionar las vías nerviosas entre el cerebro y la médula

espinal, causando así los síntomas. En algunos casos, el flujo sanguíneo al cerebro

disminuye también.

Para la mayoría de las personas con hidrocefalia crónica del adulto, la causa

de la hidrocefalia no se puede determinar. En los demás casos, el individuo tiene un

historial de hemorragia cerebral (por ejemplo, por una rotura de aneurisma o un

trauma cerebral) o meningitis. Sin embargo, no está claro por qué o cómo estas

afecciones llevan a la hidrocefalia crónica del adulto.

19.4. Diagnóstico

La hidrocefalia crónica del adulto puede ser difícil de diagnosticar, dado que es

posible que no todos los síntomas se produzcan al mismo tiempo. Además, estos

Page 34: Hidrocefalia en el ser humano

32

síntomas se asocian a menudo a otras afecciones que son comunes en una población

envejecida (tales como la enfermedad de Parkinson, la osteoartritis y la enfermedad de

Alzheimer).

Normalmente se utiliza una o más de las siguientes pruebas de diagnóstico

para detectar la hidrocefalia crónica del adulto:

Los exámenes de imágenes cerebrales obtenidas identifican los ventrículos

agrandados.

La tomografía utiliza rayos X para producir imágenes transversales que

permiten a los médicos observar muchas partes diferentes del cerebro

La resonancia magnética (RM) proporciona detalles importantes sobre el

sistema ventricular y ayuda a descartar otros desórdenes como hematomas

subdurales, tumores, infecciones o anomalías estructurales.

Las pruebas neuropsicológicas son el método más exactos para determinar y

documentar fortalezas y problemas cognitivos.

El drenaje del líquido cefalorraquídeo lumbar se usa para predecir la

probabilidad de una respuesta positiva del individuo a un procedimiento de derivación.

La punción lumbar es una prueba de diagnóstico invasiva en la que se extrae

líquido cefalorraquídeo de la columna vertebral.

El drenaje lumbar extendido es una opción si un individuo no responde a una

punción lumbar simple.

La resistencia de salida del líquido cefalorraquídeo es una prueba más

compleja que determina la capacidad del cuerpo para absorber el exceso de líquido

cefalorraquídeo.

19.5. Opciones de tratamiento para la hidrocefalia crónica del adulto

No existe cura para la hidrocefalia crónica del adulto. No obstante, hay un

tratamiento: implantar una derivación para drenar el exceso de líquido cefalorraquídeo

de los ventrículos del cerebro. A medida que los ventrículos agrandados disminuyan

de tamaño, es posible que experimente menos síntomas.

19.6. Implantación de una derivación

Las derivaciones son dispositivos de silicona y plástico que se implantan. Estas

derivaciones redirigen el líquido cefalorraquídeo a otra área del cuerpo. Esta

redirección permite que los ventrículos agrandados vuelvan a un tamaño más normal

en un esfuerzo por aliviar los síntomas de hidrocefalia crónica del adulto.

Page 35: Hidrocefalia en el ser humano

33

19.7.Acerca de las derivaciones

Las derivaciones normalmente están formadas por dos catéteres y una válvula que

redirigen el exceso de líquido del cerebro a otra parte del cuerpo. La implantación de

derivaciones suele tardar menos de una hora y puede ayudar a aliviar los síntomas de

la hidrocefalia crónica del adulto.

Una derivación normalmente está formada por dos catéteres y una válvula

unidireccional. Las derivaciones permiten que el exceso de líquido cefalorraquídeo se

drene a otra área del cuerpo.

19.8.Beneficios y riesgos

Tanto el tratamiento como los resultados son específicos de cada paciente, por

lo que debe consultar a su médico para obtener la información necesaria.

Consulte a su médico para conocer la lista completa de ventajas, indicaciones,

precauciones, resultados clínicos y otra información médica importante relativa a las

derivaciones.

Una derivación normalmente está formada por dos catéteres y una válvula

unidireccional. La válvula regula la cantidad, la dirección de flujo y la presión del

líquido cefalorraquídeo fuera de los ventrículos del cerebro.

A medida que aumenta la presión del líquido cefalorraquídeo dentro del cerebro

o en la columna vertebral, la válvula unidireccional se abre y el exceso de líquido se

drena a otra parte del cuerpo.

Normalmente, el líquido se "desvía" (drena) usando los siguientes tipos de

derivación:

Una derivación ventriculoperitoneal deriva el líquido de los ventrículos del

cerebro a la cavidad abdominal.

Una derivación ventriculoatrial deriva el líquido de los ventrículos del cerebro a una

cámara del corazón.

Una derivación lumboperitoneal deriva el líquido de la región lumbar a la

cavidad abdominal.

Válvula de presión fija

Válvula de presión fija

Válvulas de líquido cefalorraquídeo de presión fija y ajustable

Hay varios tipos de válvulas de derivación. Los dos más comunes son:

Válvulas de presión fija. Regulan la tasa de flujo del líquido cefalorraquídeo que

se drena basándose en un ajuste de presión predeterminado.

Page 36: Hidrocefalia en el ser humano

34

Válvulas de presión ajustables. Estas válvulas regulan la cantidad de líquido

cefalorraquídeo que se drena basándose en un valor de presión que se puede ajustar .

Mediante el uso de herramientas magnéticas especialmente diseñadas, su médico

puede cambiar de forma no invasiva el nivel de presión de la válvula ajustable

implantada durante una visita en consulta, sin necesidad de otro procedimiento

quirúrgico.

Válvula de presión ajustable

Válvula de presión ajustable

Acerca de los dispositivos de control antisifón

Ambos tipos de válvula pueden incluir un dispositivo de control antisifón. El

propósito de un dispositivo de control antisifón es minimizar el exceso de drenaje

producido como consecuencia de la gravedad, que puede provocar que se drene más

líquido cefalorraquídeo cuando el individuo está en posición vertical.

Su cirujano elegirá la válvula basandose en su tipo de hidrocefalia y otras

afecciones médicas que pueda tener.

Beneficios y Riesgos – Derivaciones

El implante de una derivación normalmente permite a las personas con

hidrocefalia crónica del adulto disfrutar de una vida más normal. Sin embargo, como

cualquier cirugía, el procedimiento conlleva ciertos riesgos.

Aunque actualmente no existe ninguna cura para la hidrocefalia, una derivación

puede ayudar a aliviar algunos de los síntomas de la afección.

19.10.Beneficios

Una derivación redirige el líquido cefalorraquídeo del sistema nervioso central a

otra área del cuerpo. Esta técnica permite a los ventrículos agrandados del cerebro

volver a un tamaño más normal en un intento por aliviar los síntomas de la

hidrocefalia. El alivio de las dificultades para caminar es muy común, mientras que el

alivio de la demencia a menudo es menos patente.

El procedimiento quirúrgico para implantar una derivación generalmente tarda

menos de una hora.

Una derivación está diseñada para:

Regular la cantidad, la dirección del flujo y la presión a la que el líquido

cefalorraquídeo saldrá de los ventrículos del cerebro o el espacio lumbar.

Proporcionar a su equipo de atención sanitaria un modo sencillo de conseguir

muestras de líquido cefalorraquídeo (a través de un reservorio en la válvula).

Page 37: Hidrocefalia en el ser humano

35

20.Riesgos

Al contrario que la mayoría de los procedimientos quirúrgicos, en los que los

riesgos son más altos durante la propia operación, la mayoría de los problemas

comunes asociados a la derivación pueden ocurrir, y de hecho ocurren, más tarde.

Las complicaciones más comunes de las derivaciones para la hidrocefalia

crónica del adulto son la infección y el hematoma subdural debido al exceso de

drenaje del líquido cefalorraquídeo.

21. Infección

La infección es un riesgo de todas las operaciones quirúrgicas, sobre todo

cuando se implanta un cuerpo extraño como una derivación. Si se deja sin tratar, la

infección puede hacer que se abra la herida o causar una infección sistémica con

escalofríos y fiebre alta.

La infección normalmente requiere la extracción de la derivación. En algunos

casos, la infección se puede controlar con una terapia antibiótica intensiva sin extraer

la derivación.

Los síntomas de la infección pueden incluir un enrojecimiento inusual o edema

de las heridas a lo largo de la derivación.

22. Hematoma subdural (coágulo de sangre)

Se trata de un hematoma relacionado con el drenaje de líquido cefalorraquídeo.

También puede ocurrir como resultado de una caída, aunque no haya ninguna lesión

clara.

23. Los síntomas asociados a un hematoma subdural varían y pueden incluir:

Dolores de cabeza

Parálisis

Coma

Pruebas de diagnóstico

Para determinar si una derivación es adecuada para usted o para un miembro

de su familia, su neurocirujano puede realizar una o más de una serie de posibles

pruebas de diagnóstico. Además, también considerará cualquier otra afección que

pueda tener.

Procedimientos de diagnóstico

Hay varias pruebas de diagnóstico que pueden ayudar a diagnosticar la

hidrocefalia. Estos mismos estudios también pueden ayudar a evaluar la derivación en

caso de funcionamiento defectuoso o infección.

Page 38: Hidrocefalia en el ser humano

36

24. Tomografía computarizada

Las exploraciones de tomografía computarizada (TAC) usan haces diminutos

de rayos X para perfilar el cráneo, el cerebro y los ventrículos. Además de visualizar el

tamaño y la forma de los ventrículos, también se pueden ver anomalías como tumores,

quistes y otras patologías.

25.Resonancia magnética

La resonancia magnética (RM) es una herramienta de diagnóstico no invasiva

que usa señales de radio y un imán para formar imágenes computarizadas del cerebro

y los ventrículos.

26.Pruebas neuropsicológicas

Las pruebas neuropsicológicas son el medio más exacto de identificar las

fortalezas y dificultades cognitivas de un individuo. Las pruebas implican contestar

preguntas, realizar tareas y seguir instrucciones.

Punción lumbar

En este procedimiento, el equipo de atención sanitaria extrae líquido

cefalorraquídeo y comprueba si existe una mejora de los síntomas relacionados con la

hidrocefalia crónica del adulto.

27. Drenaje lumbar externo

Esta técnica es una opción si un individuo no responde a una punción lumbar

simple. El procedimiento requiere la hospitalización durante un período de 3 a 5 días

para poder drenar líquido cefalorraquídeo y evaluar regularmente los síntomas de la

persona.

28. Resistencia de salida de líquido cefalorraquídeo

Esta prueba determina la capacidad del cuerpo para absorber el exceso de

líquido cefalorraquídeo. La prueba implica una punción lumbar y una infusión de

líquido cefalorraquídeo artificial.

La hidrocefalia puede resultar de herencia genética (estenosis acuaductal) o de

trastornos de desarrollo tales como los asociados con defectos en el tubo neural,

incluida la espina bífida y el encefalocele. Otras causas posibles son complicaciones

del nacimiento prematuro, tales como una hemorragia intra ventricular, enfermedades

como la meningitis, tumores, lesión traumática a la cabeza o hemorragia subaracnoide

que bloquea la salida de los ventrículos a las cisternas y elimina las propias cisternas.

Page 39: Hidrocefalia en el ser humano

37

CAPITULO III.

MARCO

METODOLOGICO.

Page 40: Hidrocefalia en el ser humano

38

1. Tratamiento de la información.

La hidrocefalia: ¿qué es, por qué ocurre y se puede tratar?

Se cree que la hidrocefalia afecta a uno de cada 500 niños. En la

actualidad, la mayoría de estos casos se diagnostican

prenatalmente, en el momento del nacimiento o en los primeros

años de la niñez. Los adelantos en la tecnología de imágenes

diagnósticas permiten diagnósticos más exactos en las personas

que tienen presentaciones atípicas, incluyendo a los adultos con

condiciones tales como la hidrocefalia de presión normal.

Dentro de un proceso de investigación una de las acciones

que se realizan es la recopilación de datos, la cual es el acopio

de información, actividad que incluye desde elaborar fichas

bibliográficas, selección de la población, objeto, muestra, hasta la

aplicación de cuestionarios con el empleo de técnicas de

muestreo.

2. Descripción del Instrumento.

La redacción de las preguntas puede ser considerada como

una etapa rutinaria y sencilla. Tales impresiones no deben

llevarnos a errores. El éxito y solvencia de la encuesta depende

de la calidad del cuestionario. Ya en 1935, la empresa

internacional Gallup, dedicada durante años al análisis de las

intenciones de votación de los ciudadanos, señaló que los

cuestionarios tienen una gran magnitud de variación de los

resultados.

Por lo tanto, habría que ir descartando de una vez la idea

que en la elaboración de un cuestionario sólo se requiere de una

adecuada redacción de las preguntas.

Page 41: Hidrocefalia en el ser humano

39

No existen teorías ni criterios definitivos en la elaboración

de los cuestionarios y la redacción de las preguntas, pues como

afirma Foddy (1), su elaboración durante años ha estado

sometida a:

• La presión por obtener resultados inmediatos en las

investigaciones por encuestas ligadas a intereses prácticos.

• Durante mucho tiempo la utilización de medidas subjetivas no ha

estado de moda entre los investigadores sociales.

• La investigación social ha tenido que enfrentarse a unas pocas

reglas basadas en sentido común y la experiencia colectiva

acumulada.

A la hora de diseñar y construir un cuestionario debe

tenerse en consideración el propósito, la población y los recursos

disponibles para la investigación.

3. Descripción de la muestra.

La muestra que será seleccionada de la población bajo

investigación será una de tipo no probabilístico en el que se

escogerán a aquellas personas que no tienen tampoco ninguna

relación con el padecimiento de esta enfermedad. El tamaño

absoluto de la muestra será de 100% de personas de 16 años

hasta personas de 65 años, permitiendo una representación

proporcional por edades y representativa de la población.

Utilizando la población como muestra se administrara un total de

100 cuestionarios. Esta será la muestra a utilizarse en el estudio.

3.1. Obtención de la Información

La información recopilada por los investigadores en este

estudio fue obtenida a través de los siguientes métodos:

Un cuestionario fue utilizado como parte del estudio. El

mismo consta de preguntas que deberán ser contestadas

Page 42: Hidrocefalia en el ser humano

40

individualmente por cada uno de los miembros de la población

seleccionada. Con esto todos los cuestionarios podrán ser

recogidos el mismo día en que son suministrados. El cuestionario

ayudara al análisis de las pruebas de hipótesis.

El investigador hará uso de un cuestionario de tipo

dicotómico donde solo podrá contestar con un SI o un NO

respectivamente.

4. Limitaciones.

Algunas de la limitaciones que se pudo encontrar en esta investigación

es la falta de conocimiento de la población sobre esta patología y

realmente solo los pacientes que la sufren pueden manifestarnos sus

experiencias y vivencias. Esta investigación que es carácter cognitivo

solo nos permite abordar algunas cuestionantes generales de la

enfermedad pero queda un gran vacio al no poder ahondar más allá del

desarrollo científico moderno como expectativa para un mejor

tratamiento y calidad de vida.

Page 43: Hidrocefalia en el ser humano

41

CAPITULO IV

RESULTADOS Y

DISCUSION

Page 44: Hidrocefalia en el ser humano

42

1. Resultado de la Información.

La siguiente investigación se utilizó la herramienta de la encuesta para poder

sbaer el nivel de conocimiento de la población sobre esta enfermedad y sus

consecuencias. Para esto se utilizó un muestreo de 100 personas para analizar

nuestra investigación. El resultado analizado es el siguiente:

Page 45: Hidrocefalia en el ser humano

43

Tabla No 01.

¿Conoce usted acerca de la enfermedad de la hidrocefalia?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 44 44%

Negativo 56 56%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 01.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 44%

contestan afirmativo y 56% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados desconocen que existe esta enfermedad.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº1 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

desconoce de información y el padecimiento de esta enfermedad.

Page 46: Hidrocefalia en el ser humano

44

Tabla No. 02.

¿Conoce usted que la hidrocefalia se desarrolla en niños recién nacidos?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 36 36%

Negativo 64 64%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 02.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 36%

contestan afirmativo y 64% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados desconocen que existe esta enfermedad en niños recién

nacidos.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº2 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

desconoce de que niños recién nacidos pueden adquirir esta enfermedad.

Page 47: Hidrocefalia en el ser humano

45

Tabla No. 03.

¿Sabe usted las causas que desarrolla una hidrocefalia?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 17 17%

Negativo 83 83%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 03.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 17%

contestan afirmativo y 83% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados desconocen las causas que desarrolla esta enfermedad.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº3 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

desconoce de que niños recién nacidos pueden adquirir esta enfermedad.

Page 48: Hidrocefalia en el ser humano

46

Tabla No. 04.

¿Tiene usted el conocimiento de los cuidados que requieres un recién

nacido con hidrocefalia?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 32 32%

Negativo 68 68%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 04.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 32%

contestan afirmativo y 68% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados desconocen los cuidados que requiere un recién nacido con

hidrocefalia.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº4 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

desconoce de de los cuidados que requiere un recién nacido con hidrocefalia.

Page 49: Hidrocefalia en el ser humano

47

Tabla No. 05.

¿Conoce usted que esta enfermedad la puede adquirir cualquier ser

humano desde su nacimiento?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 39 39%

Negativo 61 61%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 05.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 39%

contestan afirmativo y 61% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados desconocen que esta enfermedad la pueden adquirir.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº5 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

desconoce que esta enfermedad se puede adquirir desde la infancia.

Page 50: Hidrocefalia en el ser humano

48

Tabla No. 06.

¿Conoce usted que la hidrocefalia afecta también a adultos mayores?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 40 40%

Negativo 60 60%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 06.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 40%

contestan afirmativo y 60% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados desconocen que esta enfermedad afecta a adultos mayores

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº6 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

desconoce que esta enfermedad afecta a adultos mayores.

Page 51: Hidrocefalia en el ser humano

49

Tabla No. 07.

¿Considera usted que esta enfermedad debe tener cuidados especiales?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 40 40%

Negativo 60 60%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 07.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 40%

contestan afirmativo y 60% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados desconocen que esta enfermedad afecta a adultos mayores

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº7 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

desconoce que esta enfermedad afecta a adultos mayores.

Page 52: Hidrocefalia en el ser humano

50

Tabla No.08.

¿Tiene algún conocimiento del tratamiento que se debe aplicar a los

pacientes con esta patología?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 01 01%

Negativo 99 99%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 08.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 1%

contestan afirmativo y 99% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados desconocen sobre el tratamiento que se aplica a los pacientes

hidrocefalicos.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº8 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

desconoce de los tratamientos para pacientes con esta patología.

Page 53: Hidrocefalia en el ser humano

51

Tabla No. 09.

¿Considera usted que estos pacientes pueden desarrollar una vida

normal si se trata a tiempo?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 57 57%

Negativo 43 43%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 09.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 57%

contestan afirmativo y 43% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados saben que una persona hidrocefalica puede llevar una vida

normal si es tratado a tiempo.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº9 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

conoce que un paciente hridrocefalico en tratamiento puede llevar una vida

normal.

Page 54: Hidrocefalia en el ser humano

52

Tabla No. 10.

¿Sabe usted algunos efectos secundarios de la enfermedad hidrocefalia?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 22 22%

Negativo 78 78%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 10.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 22%

contestan afirmativo y 78% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados desconocen que una persona hidrocefalica puede tener

efectos secundarios

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº10 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

desconoce que un paciente hidrocefalico puede tener efectos secundarios.

Page 55: Hidrocefalia en el ser humano

53

Tabla No. 11.

¿Cree que los pacientes hidrocefalicos pueden tener algún impedimento

en su desempeño fisico?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 76 76%

Negativo 24 24%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 11.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 76%

contestan afirmativo y 24% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados creen que una persona hidrocefalica puede tener un buen

desarrollo físico.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº11 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

cree que un paciente hidrocefalico puede tener un buen desempeño físico.

Page 56: Hidrocefalia en el ser humano

54

Tabla No. 12.

¿Cree que los pacientes hidrocefalicos pueden tener algún impedimento

en su desempeño intelectual?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 85 85%

Negativo 15 15%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 12.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 85%

contestan afirmativo y 15% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados creen que una persona hidrocefalica puede tener un buen

desarrollo intelectual.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº12 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

cree que un paciente hidrocefalico puede tener un buen desempeño intelectual.

Page 57: Hidrocefalia en el ser humano

55

Tabla No. 13.

¿Conoce usted los síntomas de la hidrocefalia?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 34 34%

Negativo 66 66%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 13.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 34%

contestan afirmativo y 66% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados desconoce sobre los síntomas de la hidrocefalia.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº13 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

desconoce sobre los síntomas de la hidrocefalia.

Page 58: Hidrocefalia en el ser humano

56

Tabla No. 14.

¿Ha escuchado de algunas terapias de rehabilitación para este tipo de

paciente con hidrocefalia?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 21 21%

Negativo 79 79%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 14.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 21%

contestan afirmativo y 79% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados desconoce sobre las terapias de rehabilitación de la

hidrocefalia.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº14 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

desconoce terapias de rehabilitación en pacientes con hidrocefalia.

Page 59: Hidrocefalia en el ser humano

57

Tabla No. 15.

¿Conoce usted que la hidrocefalia se puede prevenir?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 28 28%

Negativo 72 72%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 15.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 28%

contestan afirmativo y 72% personas contestan negativo, es decir, la mayoría

de encuestados desconoce que la hidrocefalia se puede prevenir.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº15 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría

desconoce que la hidrocefalia tiene prevención.

Page 60: Hidrocefalia en el ser humano

58

Tabla No. 16.

¿Conoce usted que la hidrocefalia se puede diagnosticar en la etapa

prenatal?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 50 50%

Negativo 50 50%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 16.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 50%

contestan afirmativo y 50% personas contestan negativo, es decir, que la mitad

de los encuestados conocen que se puede diagnosticar la hidrocefalia en la

etapa prenatal.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº16 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mitad de

los encuestados conocen que la hidrocefalia se puede diagnosticar en la etapa

prenatal.

Page 61: Hidrocefalia en el ser humano

59

Tabla No. 17.

¿Cree usted que no exista tratamiento para esta patología.?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 36 36%

Negativo 64 64%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 17.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 36%

contestan afirmativo y 64% personas contestan negativo, es decir, que la

mayoría desconoce que existe tratamiento para la hidrocefalia.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº17 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoria de

los encuestados desconocen que exista un tratamiento optimo para la

hidrocefalia.

Page 62: Hidrocefalia en el ser humano

60

Tabla No. 18.

¿Considera usted que la psicología debe ser importante para el

tratamiento de esta patología?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 48 48%

Negativo 52 52%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 18.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 48%

contestan afirmativo y 52% personas contestan negativo, es decir, que la

mayoría desconoce que la psicología pueda ayudar al tratamiento de los

pacientes con hidrocefalia.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº18 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría de

los encuestados desconocen que la rama de la psicología pueda ayudar al

tratamiento de la hidrocefalia.

Page 63: Hidrocefalia en el ser humano

61

Tabla No. 19.

¿Los pacientes que viven con esta patología pueden desarrollar una vida

de pareja?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 25 25%

Negativo 75 75%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 19.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 25%

contestan afirmativo y 75% personas contestan negativo, es decir, que la

mayoría desconoce que los pacientes hidrocefalicos puedan desarrollar una

vida de pareja.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº 19 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría de

los encuestados desconocen que los pacientes hidrocefalicos puedan

desarrollar una vida de pareja.

Page 64: Hidrocefalia en el ser humano

62

Tabla No. 20.

¿Pueden procrear los pacientes que han vivido con esta patología?

Respuesta No. Absolutos No. Relativos

Afirmativo 26 26%

Negativo 74 74%

Fuente: Encuestas realizada.

Grafico No. 20.

ANÁLISIS: Del 100% de las personas que fueron encuestados, el 26%

contestan afirmativo y 74% personas contestan negativo, es decir, que la

mayoría desconoce que los pacientes hidrocefalicos puedan procrear y tener

una familia.

INTERPRETACIÓN: Según la información de la tabla y grafico Nº 20 se puede

constatar, que durante la aplicación de las entrevistas realizadas, la mayoría de

los encuestados desconocen que los pacientes hidrocefalicos puedan procrear

y tener una vida familiar.

Page 65: Hidrocefalia en el ser humano

63

2. Discusión de los datos obtenidos:

El análisis de los datos de la encuesta, como cualquier otro tipo de datos

de interés científico, ha de guardar relación con el problema de conocimiento

que se trata de esclarecer y con la métrica de la información empírica que se

tiene entre manos, es decir lo primero que se debe realizar en una encuesta no

es ver que dicen los datos sino que dicen en relación con el problema que se

plantea y las hipótesis que uno se había planteado previamente.

Una serie de conclusiones importantes sobre los datos de una encuesta

son: La cantidad y calidad del conocimiento que se desea obtener sobre un

problema no está necesariamente en función del tamaño de la muestra

empleada para hacer una encuesta.

Ni el margen global de error en los resultados de una encuesta

disminuye necesariamente aumentando el tamaño de la muestra.

Los datos de la encuesta son mas útiles cuanto mayor sea la posibilidad

de poderlos comparar con otros similares y anteriores en el tiempo o

procedentes simultáneamente de otras poblaciones.

Page 66: Hidrocefalia en el ser humano

64

V CAPITULO

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES.

Page 67: Hidrocefalia en el ser humano

65

5. Conclusiones y recomendaciones.

5.1 Conclusiones.

La hidrocefalia es un trastorno grave de etiología diversa que

requiere tratamiento quirúrgico, en el que la enfermería es parte

imprescindible y activa dentro del equipo multidisciplinar. Los

cuidados de enfermería van encaminados tanto al proceso neuro-

anestésico como al proceso neuro-quirúrgico, asegurando una

atención global de calidad.

El profesional de enfermería ha ido mejorando su formación y

adaptando su preparación para participar activamente en nuevas

técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la hidrocefalia. En este

trabajo se detallan las técnicas quirúrgicas más habituales, tanto

para la hidrocefalia comunicante como para la hidrocefalia no

comunicante, haciendo especial mención en la ventriculostomía

endoscópica.

Hasta los 18 años, la vida de los afectados de Hidrocefalia está

marcada por las múltiples intervenciones quirúrgicas a las que se

deben someter y que se ven acompañadas con largas estancias

en los hospitales. Las más comunes son las de sustitución de la

válvula que permite el correcto drenaje del líquido

cefalorraquídeo, la corrección de la escoliosis y lordosis e

intervenciones en las extremidades inferiores, el sistema renal y

los esfínteres.

Se dan tres tipos de cuidadores principales: la madre, en los

primeros años, el cónyuge, una vez casados y los hijos, cuando

son ancianos. El sexo del cuidador no es importante, lo

fundamental es el papel que desempeña en el hogar. La

existencia de un segundo cuidador es muy positiva, ya que los

cuidados se reparten entre dos personas, beneficiando tanto al

afectado como al primer cuidador y a los demás miembros. Para

Page 68: Hidrocefalia en el ser humano

66

ello es necesaria la implicación de la familia extensa: abuela, tía,

etc, que pueden vivir en el hogar común.

El nacimiento es la etapa más traumática que afecta

primordialmente a los padres. En ellos aparece un fuerte

sentimiento de culpabilidad, que se une con la depresión de la

madre y el sentimiento de impotencia del padre. La ayuda

psicológica resulta y se hace evidente. Este tipo de ayuda

empieza a proporcionarse en algunos hospitales.

En la madurez, los afectados consiguen la estabilidad anímica

gracias al matrimonio y a un trabajo apropiado. Aunque es raro

que se logren ambos. El prioritario es el trabajo. Las escasas

opciones laborales limitan la posibilidad de encontrar pareja y

establecer un hogar.

Page 69: Hidrocefalia en el ser humano

67

5.2. Recomendaciones.

Para ayudar a prevenir lesiones cerebrales severas, use protección

adecuada para su cabeza cuando participe en deportes de contacto u

otras actividades, como la práctica del esquí, el uso de la bicicleta y la

carrera con trineo, las cuales implicar riesgo de sufrir de traumatismo.

Si estás embarazada, visite a su médico tan pronto como lo sepa y repita

las visitas a menudo. Su médico la revisará en busca de infecciones u

otros problemas que podrían aparecer durante el embarazo. Las visitas

regulares al médico también disminuirán el riesgo de nacimiento

prematuro. Las mujeres en edad productiva deberían incluir el consumo

de ácido fólico regularmente en sus dietas antes de quedar

embarazadas para ayudar a prevenir el desarrollo de defectos del tubo

neural, incluidos la hidrocefalia.

El pronóstico depende de la causa de la hidrocefalia y generalmente es

mejor si el problema se diagnostica y se trata de inmediato. Si la

hidrocefalia empeora rápidamente o dura más tiempo, puede causar

lesión cerebral y muerte.

Los niños con hidrocefalia son muy propensos a sufrir varias

discapacidades de desarrollo. Aún después del tratamiento, la mayoría

de los niños con hidrocefalia tiene poca inteligencia, problemas de

memoria y problemas visuales, incluidos estrabismo (alineamiento

anormal de los ojos). Los niños con hidrocefalia también podrían entrar a

la pubertad antes de lo normal.

Con tratamiento apropiado, la mayoría de los bebés con hidrocefalia

sobreviven y aproximadamente la mitad de estos tienen un nivel normal

de inteligencia.

La colaboración de psicólogos expertos en superar situaciones de duelo

en el nacimiento. En la adolescencia, contar con el apoyo de expertos en

Page 70: Hidrocefalia en el ser humano

68

traumas. En la juventud, mediadores familiares, que favorezcan la

autonomía e independencia de los afectados.

Page 71: Hidrocefalia en el ser humano

69

Anexos.

Page 72: Hidrocefalia en el ser humano

70

Figura No. ¡

Tomografía de cráneo simple con importante dilatación del sistema ventricular particularmente

en las astas frontales

Page 73: Hidrocefalia en el ser humano

71

Figura No.2

Tomografía de cráneo simple con dilatación del tercer ventrículo y aparición de astas

temporales

Figura 3

Válvula "Polaris"

Figura No.4

Válvula "Pro Gav"

Page 74: Hidrocefalia en el ser humano

72

Universidad Autónoma de Centroamérica.

Facultad de Medicina.

ENCUESTA

Instrucciones:

La siguiente es una encuesta dicotómica el cual nos ayuda a saber el grado de

conocimiento que tiene usted acerca de la enfermedad de la Hidrocefalia. Esta encuesta es

personal y de carácter privado, la información que de ella se obtenga es únicamente para fines

investigativos de los estudiantes de medicina de esta universidad.

A) Marque con una “X” dentro del paréntesis que contenga la respuesta que usted considera

adecuada.

1. ¿Conoce usted acerca de la enfermedad de la Hidrocefalia?

SI ( ) NO ( )

2. ¿Conoce usted que la hidrocefalia se desarrolla de en niños y niñas recién nacidos?

SI ( ) NO ( )

3. ¿Sabe usted las causas que desarrollan una hidrocefalia?

SI ( ) NO ( )

4. ¿Tiene usted el conocimiento de los cuidados que requieres un recién nacido con

hidrocefalia?

SI ( ) NO ( )

5. ¿Conoce usted que esta enfermedad la puede adquirir cualquier tipo de ser humano desde

su nacimiento?

SI ( ) NO ( )

6. ¿Conoce e usted que la hidrocefalia afecta también a adultos mayores?

SI ( ) NO ( )

7. ¿Considera usted que esta enfermedad debe tener cuidados especiales?

SI ( ) NO ( )

8. ¿Tiene algún conocimiento del tratamiento que se debe aplicar a los pacientes con esta

patología?

Page 75: Hidrocefalia en el ser humano

73

SI ( ) NO ( )

9. ¿Considera usted que estos pacientes pueden desarrollar una vida normal si se trata a

tiempo?

SI ( ) NO ( )

10. ¿Sabe usted de algunos efectos secundarios de esta enfermedad de hidrocefalia?

SI ( ) NO ( )

11. ¿Cree usted que estos pacientes pueden tener algún impedimento en su desempeño

físico?

SI ( ) NO ( )

12. ¿Cree usted que estos pacientes pueden tener algún impedimento en su desempeño

intelectual?

SI ( ) NO ( )

13. ¿Conoce usted de los síntomas de la hidrocefalia?

SI ( ) NO ( )

14. ¿Ha escuchado de algunas terapias de rehabilitación para este tipo de paciente con

hidrocefalia?

SI ( ) NO ( )

15. ¿Conoce usted que la hidrocefalia se puede prevenir?

SI ( ) NO ( )

16. ¿Conoce usted que la hidrocefalia se puede diagnosticar en la etapa prenatal?

SI ( ) NO ( )

17. ¿Cree usted que no existe tratamiento para esta patología?

SI ( ) NO ( )

18. ¿Considera usted que la psicología debe ser importante para el tratamiento de esta

patología?

SI ( ) NO ( )

19. ¿Los pacientes que viven con esta patología pueden desarrollar una vida de pareja?

SI ( ) NO ( )

20. ¿Pueden procrear los pacientes que han vivido con esta patología?

Page 76: Hidrocefalia en el ser humano

74

SI ( ) NO ( )

Universidad Autónoma de Centroamérica.

Facultad de Medicina.

ENCUESTA

Instrucciones:

La siguiente es una encuesta dicotómica el cual nos ayuda a saber el grado de

conocimiento que tiene usted acerca de la enfermedad de la Hidrocefalia. Esta

encuesta es personal y de carácter privado, la información que de ella se

obtenga es únicamente para fines investigativos de los estudiantes de medicina

de esta universidad.

A) Marque con una “X” dentro del paréntesis que contenga la respuesta que

usted considera adecuada.

1. ¿Conoce usted acerca de la enfermedad de la Hidrocefalia?

SI (44 ) NO ( 56)

2. ¿Conoce usted que la hidrocefalia se desarrolla en niños y niñas recién

nacidos?

SI ( 36) NO (64 )

3. ¿Sabe usted las causas que desarrollan una hidrocefalia?

SI ( 17) NO ( 83 )

4. ¿Tiene usted el conocimiento de los cuidados que requieres un recién nacido

con hidrocefalia?

SI ( 32 ) NO ( 68 )

Page 77: Hidrocefalia en el ser humano

75

5. ¿Conoce usted que esta enfermedad la puede adquirir cualquier tipo de ser

humano desde su nacimiento?

SI ( 39 ) NO ( 61)

6. ¿Conoce e usted que la hidrocefalia afecta también a adultos mayores?

SI ( 40) NO ( 60 )

7. ¿Considera usted que esta enfermedad debe tener cuidados especiales?

SI ( 40 ) NO ( 60 )

8. ¿Tiene algún conocimiento del tratamiento que se debe aplicar a los

pacientes con esta patología?

SI ( 1) NO ( 99 )

9. ¿Considera usted que estos pacientes pueden desarrollar una vida normal si

se trata a tiempo?

SI ( 57 ) NO ( 43 )

10. ¿Sabe usted de algunos efectos secundarios de esta enfermedad de

hidrocefalia?

SI ( 22 ) NO ( 78 )

11. ¿Cree usted que estos pacientes pueden tener algún impedimento en su

desempeño físico?

SI ( 76 ) NO ( 24 )

12. ¿Cree usted que estos pacientes pueden tener algún impedimento en su

desempeño intelectual?

SI ( 85 ) NO ( 15)

13. ¿Conoce usted de los síntomas de la hidrocefalia?

SI ( 34) NO ( 66 )

Page 78: Hidrocefalia en el ser humano

76

14. ¿Ha escuchado de algunas terapias de rehabilitación para este tipo de

paciente con hidrocefalia?

SI ( 21 ) NO (79 )

15. ¿Conoce usted que la hidrocefalia se puede prevenir?

SI ( 28 ) NO ( 72 )

16. ¿Conoce usted que la hidrocefalia se puede diagnosticar en la etapa

prenatal?

SI ( 50 ) NO ( 50 )

17. ¿Cree usted que no existe tratamiento para esta patología?

SI ( 36 ) NO ( 64 )

18. ¿Considera usted que la psicología debe ser importante para el tratamiento

de esta patología?

SI ( 48) NO ( 52 )

19. ¿Los pacientes que viven con esta patología pueden desarrollar una vida

de pareja?

SI ( 25 ) NO ( 75 )

20. ¿Pueden procrear los pacientes que han vivido con esta patología?

SI ( 26 ) NO (74 )

Page 79: Hidrocefalia en el ser humano

77

Bibliografía.

Page 80: Hidrocefalia en el ser humano

78

Pérez Díaz C. Tratamiento de la hidrocefalia en niños. En:Villarejo F, Martinez-

Lage JF. eds. Neurocirugía Pediátrica. Madrid: Ergon, S.A; 2001.p.35-78.

Burkholder, J. (2011). Decoding the discipline of music history for our students.

Journal of Music History Pedagogy, 1(2). Retrieved from http://www.ams-

net.org/ojs/index.php/jmhp/article/view/22

http://www.vidaysalud.com/su-salud-de-a-a-z/hidrocefalia/

http://neurocirugiadf.blogspot.com/2009/06/hidrocefalia.html

http://salud.adasecperu.org/index.php?option=com_content&view=article&id=11

4&Itemid=105

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001571.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocefalia