Herramientas de La Calidad

49
HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

Transcript of Herramientas de La Calidad

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

7 HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

• También conocidas como las 7 herramientas básicas de la calidad.

• Conjunto de técnicas gráficas identificadas como las más útiles en la solución de problemas enfocadas a la calidad de los productos.

HISTOGRAMA

HISTOGRAMA

• Representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.

• En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase

• Permite visualizar la tendencia central y la dispersión de los datos

Construcción de un histograma

1. Determinar el rango de los datos.

2. Obtener el número de clases (NC). Se recomienda que el número de intervalos o clases sea de 5 a 15.

Formas de obtener el NC

3. Establecer la longitud de clase (LC). Una forma directa de obtener el LC es:

Construcción de un histograma

4. Construir los intervalos de clase.

5. Obtener la frecuencia de cada clase. Cuando un dato coincide con el final de una clase y principio de la siguiente entonces tal dato se incluye en la primera.

6. Graficar el histograma. La base de las barras serán los intervalos de clase y la altura las frecuencias de las clases.

Interpretación del histograma

• Antes de extraer conclusiones sobre el análisis, se debe asegurar que:

– Las condiciones del proceso son representativas.

– No extraer conclusiones basadas en pequeños muestreos. ( se utilizan muestras de al menos 50 o más observaciones)

Interpretación del histograma

1. Observar la tendencia central de los datos

Interpretación del histograma

2. Estudiar el centrado del proceso:Se debe observar la posición central del

histograma respecto a la calidad óptima y a las especificaciones, si las hay.

3. Examinar la variabilidad:A partir del grupo de barras más alto se

observa que tan rápido disminuye la frecuencia de las demás barras.

Interpretación del histograma

Interpretación del histograma

4. Analizar la forma del histograma:

La forma de campana es la forma de la distribución que más se presenta en la práctica. Si el histograma no presenta esta forma aproximada se debe investigar porque

Interpretación del histograma

• Distribución sesgada.- Son aquellos en los que la distribución de alguna de sus colas esta mas alargada en comparación con la otra:– Si la cola mas alargada es la de la derecha se les

llama sesgado a la derecha y positivamente sesgados.

– Si la cola mas alargada es la de la izquierda se les llama sesgado a la izquierda y negativamente sesgados

Interpretación del histograma

Interpretación del histograma

• Distribución multimodal.- Son aquellos en los que la distribución muestra dos o mas tendencias centrales diferentes.

– Este tipo de distribuciones reflejan la presencia de dos o más realidades o condiciones diferentes.• Diferencias entre lote y lote• En el proceso han intervenido mas de un operador• Las mediciones fueron realizadas de manera diferente • El proceso estuvo operando a diferentes condiciones.

Interpretación del histograma

Interpretación del histograma

• Distribución muy plana.- Este tipo de distribución muestra una tendencia muy “chata” o muy plana. Las situaciones que pueden causar esto son las mismas que las de la distribución multimodal, pero menos fuertes.

Interpretación del histograma

Interpretación del histograma

• Distribución con acantilados.- En este tipo de graficas se observa una suspensión o corte muy brusco en la caída de la distribución. Algunas posibles motivos pueden ser:– Lotes con inspección previa del 100%– Problemas con el equipo de medición– Errores en la medición

Por lo general un acantilado es anormal y se debe buscar la causa del mismo.

Interpretación del histograma

Interpretación del histograma

• Datos raros o atípicos.- Una pequeña cantidad de mediciones muy extremas son fácilmente identificadas mediante un histograma, debido a que aparece una o más barras pequeñas bastante separadas o aisladas del resto.– El dato es incorrecto– La medición se hizo sobre un artículo o individuo

que no pertenece al proceso o población.– Situación especial

EJEMPLO

• Se evalúa el espesor de las láminas de asbesto respecto a su valor ideal (5 mm) y a su variabilidad tolerada (4.2 y 5.8 mm). El siguiente histograma muestra el espesor de 60 láminas medidas en una muestra. ¿qué puede deducir de este histograma?

Ejemplo

INTERPRETACIÓN

• Las láminas analizadas tuvieron una tendencia hacia la izquierda de 5.

• Que su variabilidad fue más que la tolerada, ya que parte del histograma queda fuera de las especificaciones.

• El histograma no es simétrico, ya que tiene un sesgo positivo

Ejercicio

Obtención del NC

1. El NC debe ser aproximadamente igual a la raíz cuadrada del número de datos.

2. Usar la regla de Sturgess, que señala que el NC es igual a:

REGRESAR

EJERCICIO

• En una empresa se están rediseñando los tiempos de salida y llegada de sus autobuses. En particular se tiene problemas de establecer el tiempo de recorrido entre dos ciudades. A continuación se describe una muestra de estos tiempo. Realice un histograma e interprételo.

EJERCICIO

3.49 3.59 3.69 3.42 3.31 3.60 3.58 3.52 3.043.69 3.48 3.66 3.57 3.51 3.61 4.00 3.40 3.533.61 3.61 3.24 3.63 3.61 3.51 3.50 3.57 3.533.67 3.51 3.24 3.70 3.70 3.50 4.40 3.58 3.203.15 3.60 3.50 3.60 3.08 3.28 3.60 3.35 3.323.20

ESTRATIFICACIÓN

ESTRATIFICACIÓN

• Es una poderosa estrategia de búsqueda que facilita entender cómo influyen los diversos factores o variantes que intervienen en una situación problemática.

• De esta forma se pueden localizar las fuentes de la variabilidad y, con ello, encontrar pistas de las causas de un problema.

• La estratificación consistente en clasificar los datos disponibles por grupos con similares características. A cada grupo se le denomina estrato.

• Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se trate, pudiendo establecerse estratificaciones atendiendo a:– Personal, materiales, maquinaria y equipo, áreas

de gestión, tiempo, proceso, proveedores, otros.

EJEMPLO

• En una empresa del ramo metal-mecánico se quiere evaluar cuáles son los problemas más importantes por los que las piezas se rechazan cuando se inspeccionan.

• Este rechazo se da en diversas fases del proceso y en distintos departamentos.

• Para hacer tal evaluación, los datos de inspección de la semana reciente se agruparon por tipo de defecto o razón de rechazo y el departamento que produjo la pieza.

EJEMPLORazón de rechazo

Depto. Piezas chicas

Depto. Piezas medianas

Depto. Piezas grandes Total

Porosidad ///// // ///// ///// ///// / ///// ///// 33

Llenado ///// ///// /////// ///// ///// ///// ///// ////

/ //////// ///// ///// 60

Maquinado // / // 5

Molde /// ///// / ///// // 16

Ensamble // // // 6

Total 26 58 36 120

DIAGRAMA DE PARETO

DIAGRAMA DE PARETO

• Escoger un proyecto que pueda alcanzar la mejora más grande con el menor esfuerzo.

• El análisis de Pareto tiene como objetivo clasificar dichos elementos o factores en dos categorías:

A. Las pocas vitalesB. Los muchos triviales

DIAGRAMA DE PARETO

• Se sustenta en el llamado principio de Pareto, conocido como “Ley 80 - 20”.

• Este reconoce que sólo unos pocos elementos (20%) generan la mayor parte del efecto (80%).

DIAGRAMA DE PARETO

• Facilita la comunicación

• Motiva la cooperación

• Recuerda de manera permanente cuál es la falla principal

• Permite evaluar objetivamente, con el mismo diagrama, las mejoras logradas con el proyecto.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN DIAGRAMA DE PARETO

LIBRETA

PASOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

1. Decidir y delimitar el problema o área de mejora que se va a atender, además de tener claro qué objetivo se persigue.

2. Con base en lo anterior, discutir y decidir el tipo de datos que se van a necesitar.

3. Si la información se va a tomar de reportes anteriores o se va recabar , definir el periodo de que se tomarán los datos y quien será responsable de ello.

PASOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

4. Al terminar de obtener lo datos, construir una tabla en la que se cuantifique la frecuencia de cada efecto, su porcentaje y demás información.

5. Construir una gráfica de barras para representar los datos, ordenando las categorías por su impacto.

PASOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

6. Con la información del porcentaje acumulado, graficar una línea acumulada.

7. Documentar referencias del DP, como títulos, periodo, área de trabajo, etc.

8. Interpretar el DP y, si existe una categoría que predomina, hacer un análisis de Pareto de segundo nivel para localizar los factores que mas influyen en la misma.

EJEMPLO• En una fábrica de aparatos de línea blanca hay

problemas con la calidad de las lavadoras. Un equipo de mejora decide revisar los problemas de la tina de las lavadoras, ya que con frecuencia es necesario retrabajarla para que ésta tenga un calidad aceptable. Los defectos en las tinas son:

– [O] Boca de la tina Ovalada– [P] Perforaciones deformes– [D] Boca de la tina despostillada– [F] Falta de fundente– [S] Mal soldada.

EJERCICIO• En una empresa textil se desea analizar el

número de defectos en los tejidos que fabrica.

• En la tabla siguiente se muestran los factores que se han identificado como causantes de los mismos así como el número de defectos asociado a ellos:

Factores No. de defectos

Seda 13Algodón 171

Tul 105Tafetán 7

Raso 7Encaje 8Lana 4Lino 9

Satén 11Viscosa 9

DP de primer y segundo nivel

• En un proceso de manufactura las piezas resultan defectuosas por distintas razones. Para entender cuál es la regularidad estadística de esta problemática se decide registrar los datos de la inspección final.

• Para el diseño de la hoja de verificación se toma en cuenta que las posibles fuentes de variabilidad son las máquinas, el día y el turno.

DP de primer y segundo nivel

MáquinaLunes Martes Miércoles Jueves Viernes

AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM

A

00X<

0X

000 0XX

00000XXX<

00000XXX/

000X<<

0XX/

000//

XX

B

000XX<

0000XXX<

000XX

000000XX< /

00000000X<

00000000XX

00000XX<< /

0000XX<

00000/

000X

C00X

0X

00 / 000000 000000X

00 0<

00*

00/

D00X

0X

00/

00*

000/ *

0000X

00<

00*

00** /

0***

0 Rasguños superficiales X Rupturas < Incompletas / Forma inapropiada * Otros

EJERCICIO• En una fábrica de ropa se tiene el propósito de

reducir el número de defectos en las prendas de vestir, por lo que se considera necesario identificar el defecto más importante y atacar la causa fundamental del mismo. En la tabla se muestran los defectos encontrados en las prendas de vestir fabricadas en dos semanas. a) Haga un DP de primer nivel para encontrar cuál de los

defectos es el más importante.b) Para el defecto más importante aplique un análisis de

Pareto por turno.c) ¿Cuáles son las pistas principales para reducir los

defectos en las prendas por turno?

EJERCICIOTurno C: Costura O: Corte, M: Montaje, H: Hilo, T:

Tela

1 H T C M H T H O M H T H C H O T H O H M H C H O C C C H M M O H H T O T

2 M H M O C M H H T O H M H T H H T M H M H C O M O M H H O C T O C M O T M H

3H H M H T H O H O H H H M H T C H O H C H H H H O M H H H M H O O H M H O C T H H O H H H O H