Hernia inguinal

49
Presentado por: Dra. Karla Irene Romero Rodríguez

Transcript of Hernia inguinal

Page 1: Hernia inguinal

Presentado por:Dra. Karla Irene

Romero Rodríguez

Page 2: Hernia inguinal

Triángulo u orificio miopectíneo de Fruchaud

Superior :Tendón conjunto (falx inguinalis)

Inferior: Rama iliopubiana medialmente : por el músculo recto

anterior del abdomen Lateralmente: músculo psoas iliaco La pared posterior: La fascia transversal

Page 3: Hernia inguinal

Figura 2.1. Fascia de Camper2. Fascia de Scarpa, Cooper, imnominada...3. Arteria epigástrica superficial4. Ramas del nervio iliohipogástrico5. Nervios abdominales superficiales, r. ventrales6. Arteria pudenda externa superior, r. ascendente

Page 4: Hernia inguinal

Una estructura tubular oblicua que mide en promedio 4 cm de longitud.

Está situado 2 a 4 cm por arriba del arco crural, entre los orificios del anillo interno o profundo y el anillo externo o superficial.

Entre 2 y 3 cm por encima del pliegue inguinal y a mitad de recorrido de la distancia que separa la espina iliaca anterosuperior de la espina del pubis. Esta anillo inguinal interno.

Page 5: Hernia inguinal
Page 6: Hernia inguinal

Tendón conjunto es la inserción de los fascículos inferiores de los músculos oblicuo menor y transverso del abdomen en la sínfisis

pubiana, espina del pubis y cresta pectínea

Page 7: Hernia inguinal

El ligamento inguinal, arco crural, ligamento de Falopio o ligamento de Poupart, corresponden a la inserción inferior de la hoja anterior de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor

Page 8: Hernia inguinal

Lateral: Adhiere a la fascia iliaca y recubre el musculo psoas.

Intermedio: Cruza por delante de los vasos femorales y forma el anillo crural

Medial: gimbernático que descansa sobre el músculo pectíneo (m. pectineus) sin formar adherencias con él y que se refleja hacia arriba y hacia atrás para buscar la inserción en la cresta pectínea,

Page 9: Hernia inguinal

Pared anterior: Oblicuo externo(aponeurosis)Oblicuo menorBorde superior:Oblicuo menor(aponeurosis)Transverso

Page 10: Hernia inguinal

Borde inferior:Ligamento inguinal Ligamento lacunarPared posterior:Transverso del abdomen(aponeurosis)Fascia transversalis

Page 11: Hernia inguinal
Page 12: Hernia inguinal
Page 13: Hernia inguinal
Page 14: Hernia inguinal

lig. redondo A. rama de la epigastrica Ramas del N. abdominogenital mayor y

menor

Page 15: Hernia inguinal

Cordón espermático: Conducto deferente. Músculo Cremaster. Arteria y vena cremastérica. Arteria y vena funicular. Arteria y vena testicular. Nervio ilihipogástrico e ilinguinal

Page 16: Hernia inguinal

las fibras de su borde inferior forman el arco transverso abdominal (linea semilunaris),

Page 17: Hernia inguinal

Se encuentra a mediados del arco crural

5cm por fuera de la cresta del pubis 7cm de la línea blanca Formado por la fascia transversalis

Page 18: Hernia inguinal

Estructura inconstante Forma triangular de base inferior y se

localiza inmediatamente lateral al músculo recto anterior del abdomen, con cuyo borde se continúa.

Forma de hoz La base se fusiona con el ligamento de

Cooper(ligamentum pectinale). La cara anterior se

adhiere estrechamente al tendón conjunto,

Page 19: Hernia inguinal

Es una condensación fibrosa de dirección vertical, originarse de una manera difusa

en la porción superior de la fascia transversalis, en las proximidades del ángulo lateral del arco de Douglas, y se extiende por abajo hasta el arco crural o la cintilla iliopubiana

Page 20: Hernia inguinal

TRIANGULO DE HESSELBACH:•Vasos epigástricos inferiores•Borde lateral del musculo recto abdominal•Ligamento inguinal

Page 21: Hernia inguinal

Sus fibras inferiores y laterales se dirigen hacia abajo para insertarse en la fascia pectínea y constituir el borde medial del anillo crural, y separar a este del ligamento de Gimbernat. Las fibras que se insertan en la fascia pectínea se suman a las que formarán el ligamento de Cooper.

Page 22: Hernia inguinal

Fibras del M. oblicuo menor Fibras del M. transverso del abdomen Borde lateral del M. recto Abdominal Ligamento de henle Ligamento de cooper (pectineo) Ligamento inguinal reflejado

Page 23: Hernia inguinal

Ramas superficiales de la A. femoral:› A. iliaca circunfleja superficial› A. epigástrica superficial› A. pudenda externa superficial› Las venas siguen el trayecto de las arterias

y drenan en la vena iliaca externa.

Page 24: Hernia inguinal

N. subcostal (Raices L1 y L2)› N. abdominogenital mayor› N. abdominogenital menor

Page 25: Hernia inguinal

El límite anterior corresponde a la segunda porción del ligamento inguinal.

La pared lateral está formada por la cintilla iliopectínea

El límite medial es el ligamento de Gimbernat

parte posterior ligamento de Cooper (lig. pectinale

Page 26: Hernia inguinal

La palabra hernia deriva del griego hernias y significa "protuberancia".

protrusión de un órgano a través de su integumento

Page 27: Hernia inguinal

Localización: Inguinal o umbilical Etiología (congenita o adquirida) Estadio (reductible o incarcerada) Por la denominación del órgano

contenido, la irrigacion sanguinea (estrangulada o no estrangulada)

Relación con el peritoneo (preperironeal, completa o por deslizamiento)

Page 28: Hernia inguinal

Por quien la describió por primera vez, como

la de Ritcher, en la que no toda la circunferencia intestinal esta comprometida, y la de Littre, en cuyo saco se encuentra un diverticulo de Meckel

Page 29: Hernia inguinal
Page 30: Hernia inguinal

Saco (del latin, saccus,"bolsa"), Contenido sacular Anillo o Defecto.

Page 31: Hernia inguinal

Congénitas o adquiridas Obesidad Atrofia muscular como neuropatía

diabetica Ascitis Tos Esfuerzo defecatorio Ejercicio exagerado Tabaquiso

Page 32: Hernia inguinal

Enfisema metastisico o sindromes de Marfan o de Ehlers-

Danlos

Page 33: Hernia inguinal

Diagnostico

Page 34: Hernia inguinal

a) Asintomáticas: se descubren en un examen de rutina. Habitualmente en exámenes solicitados por el paciente.

b) Sintomáticas:1) Bultoma2) Dolor: habitualmente relacionado con los

esfuerzos3) Pesadez: relacionada o exacerbada con el

esfuerzo

Page 35: Hernia inguinal

Edad Sexo Actividad u ocupación Antecedentes personales Antecedentes patológicos

Page 36: Hernia inguinal

1) Inspección2) Palpación: las hernias pueden ser:

a) Reductiblesb) Irreductibles

Page 37: Hernia inguinal

Directas: lateral al anillo superficial, por debilidad de la pared abdominal.

Indirectas: incluye contenido abdominal, recorre todo el conducto inguinal

Page 38: Hernia inguinal

TIPO I: ES UNA HERNIA INDIRECTA CON UN ANILLO INGUINAL INTERNO NORMAL;

TIPO II: HERNIA INGUINAL INDIRECTA CON DILATACIÓN DEL A.I.I.

TIPO IIIa:HERNIA INGUINAL DIRECTA TIPO IIIb: HERNIA INGUINAL INDIRECTA

CON DAÑO DE PARED POSTERIOR TIPO IIIc: HERNIA CRURALTIPO IV: HERNIAS RECURRENTES

Page 39: Hernia inguinal

Hernia Inguinoescrotal: Reducible:a) Varicoceleb) Hidrocele congénito

Irreducible:a) Hidroceleb) Hematocelec) Neoplasias d) Ectopías testiculares

Page 40: Hernia inguinal

Hernia Inguinofunicular: Reducible:a) Hidrocele funicular

Irreducible:a) Criptorquidiab) Hidrocele de cordónc) Adenitis inguinald) Absceso del psoas

Page 41: Hernia inguinal
Page 42: Hernia inguinal

1) Propias de la hernia

2) Quirúrgicas

3) Derivadas del uso de biomateriales

4) Derivadas del procedimiento (postoperatorias)

Page 43: Hernia inguinal

ATASCAMIENTO O ENCARCELACION

ESTRANGULACION

Page 44: Hernia inguinal

Hemorragia Sección del conducto deferente Sección de nervios Sección de vasos Lesión del intestino Lesión de la vejiga

Page 45: Hernia inguinal
Page 46: Hernia inguinal
Page 47: Hernia inguinal
Page 48: Hernia inguinal

INFECCIÓN SEROMA OCLUSIÓN INTESTINAL FÍSTULA INTESTINAL CONTRACCIÓN DEL MATERIAL

Page 49: Hernia inguinal