Hermeneģutica y Ciencias Sociales

download Hermeneģutica y Ciencias Sociales

of 27

Transcript of Hermeneģutica y Ciencias Sociales

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    1/27

    Hermenutica y ciencias sociales 1 Ambrosio Velasco Gmez

    Introduccin

    La filosofa del siglo XX se ha caracterizado por un creciente inters en el lenguaje, a tal grado

    que esclarecer sus diferentes manifestaciones culturales se ha tornado su principal tarea. A esto se

    le ha llamado el giro ling.stico, dentro del cual se destacan dos grandes vertientes. Por un lado,

    la tradicin analtica, centrada en el estudio de la lgica, las matemticas y las ciencias naturales;

    Por otro lado, la fenomenolgica que se interesa principalmente por las relaciones entre lenguaje,

    sociedad e historia 2.

    En cada una de estas orientaciones ha predominado cierta concepcin del lenguaje. En la

    vertiente analtica, se concibe al lenguaje como un sistema de representacin que sirve para

    designar objetos y relaciones de diferente ndole: formales, fsicos, etc. Por lo general se asumeun cierto dualismo metafsico: Por un lado el lenguaje como sistema de representacin, por otro,

    la realidad o el mundo fenomnico. Bajo esta concepcin se busca constituir un lenguaje

    universal, unvoco, eminentemente denotativo, preferentemente cuantitativo y formalizable. A

    esta concepcin Charles Taylor le llama designativa, tiene su origen moderno en Descartes y en

    el siglo XX ha sido impulsada por G. Frege, B. Russel, L. Wittgenstein, los positivistas lgicos y

    en general por los filsofos analticos de la ciencia.

    En contraste, en la tradicin fenomenolgica se asume que el lenguaje tiene una funcin

    constitutiva de mundos. Esta visin vincula la existencia de fenmenos, cosas o acontecimientos

    que podemos connotar y referir con nuestro lenguaje y, a su vez, el lenguaje expresa las

    caractersticas del mundo histrico en que se vive. As, se reconoce una diversidad de lenguajes,

    cada uno especfico de una determinada sociedad , que varan conforme cambian los mundos en

    que se vive. Por ello resulta improcedente aspirar a un lenguaje universal que soslaye las

    especificidades histricas y culturales de cada sociedad. A esta otra concepcin del lenguaje

    Charles Taylor le denomina expresiva 3 , pero considero que es ms claro llamarle

    1 Captulo que integra el libro Tratado de metodologa de las ciencias sociales Garza de la, Enrique y LeyvaGustavo (eds) (2012) Mxico FCE y Universidad Autnomo Metropolitana, Iztapalapa. PP 210-235" Lo que posteriormente se denominar giro ling.stico se consum de dos formas disti ntas: una formahermenutica y otra analtica, Jrgen Habermas, Filosofa hermenutica y filosofa analtica. Dos formascomplementarias del giro ling.stico en Validez y justificacin, Madrid, Trotta, 2002, p 66. # Cfr. Charles Taylor, Language and human nature en Human agency and Language Philosophical papers,Cambridge, Cambridge University Press, pp 216-247.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    2/27

    constitutiva. Esta concepcin se desarrolla desde el siglo XIX con autores como Herder,

    Humboldt, Droysen, Dilthey, con el propsito de impulsar un modelo especfico para la historia

    y en general para las ciencias de la cultura o ciencias del espritu, en oposicin a las pretensiones

    hegemnicas de los positivistas que asuman como universalmente vlido el modelo de las

    ciencias naturales, orientadas hacia la universalidad de conceptos y teoras, (monismo

    epistemolgico), modelo que ha sido predominante durante la modernidad.

    Frente al modelo naturalista de las ciencias, que aspiran al descubrimiento de leyes para

    explicar y predecir los eventos, ya sean naturales o sociales, los historiadores alemanes a los que

    no hemos referido proponen un modelo alternativo enfocado a la interpretacin de los

    acontecimientos sociohistricos, a travs de la comprensin de sus significados. As, las ciencias

    de la cultura no se proponen explicar y predecir los acontecimientos sociales con base en leyes y

    teora universales, sino buscan comprender su significado especfico por medio deinterpretaciones objetivas. Por ello se llama a este modelo comprensivo o hermenutico 4.

    Como bien sealan Dilthey y posteriormente Ricoeur, con esta propuesta historiogrfica,

    la hermenutica se desregionaliza 5, pues deja de ser una prctica y una tcnica de interpretacin

    de textos clsicos y religiosos circunscrita al mbito de la filologa y la teologa, para convertirse

    en un modelo epistemolgico y metodolgico de las ciencias sociohistricas y en general de las

    humanidades.

    A partir de las propuestas de la historiografa alemana del siglo XIX, se desarrolla en el

    mbito de la sociologa una influyente orientacin hermenutica, donde la figura ms destacada

    es Max Weber. La sociologa comprensiva que l propone provoc fuertes crticas, especialmente

    por parte de autores neopositivistas, como Otto Neurath, fundador junto con Carnap y Schlick del

    positivismo lgico, que defendan una concepcin monista basada en las ciencias naturales. A

    partir de entonces se han desarrollado debates epistemolgicos y metodolgicos en torno al

    modelo de cientificidad que deben seguir las ciencias sociales. En estas controversias han

    participado cientficos y filsofos de la talla de Karl R. Popper, Carl Hempel, Peter Winch,

    Alasdair MacIntyre, Thomas Kuhn, Charles Taylor, Hans G. Gadamer, Jrgen Habermas, Paul

    Ricoeur, entre otros. No obstante, en el mbito institucional de las ciencias sociales ha predomin

    $ Sobre las propuestas naturalistas y hermenuticas en la filosfa de las ciencias sociales ver Ambrosio VelascoGmez, Tradiciones naturalistas y hermenuticas en la filosofa las ciencias sociales, Mxico UNAM, 1999.% Cfr. Wilhem Dilthey, The rise of hermeneutics en New literary history, 1973, traduccin al espaol :Orgenes de la hermenetica en W. Dilthey, El mundo histrico, Mxico, FCE, 1994, pp. 321-342

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    3/27

    la orientacin naturalista y no es hasta aos recientes que las concepciones hermenuticas en las

    ciencias sociales han cobrado relevancia y presencia en los departamentos y facultades de

    ciencias sociales.

    Pero la hermenutica no slo se ha desarrollado recientemente como una concepcin

    epistemolgica y metodolgica en las ciencias sociales, sino tambin ha tenido una fuerte

    presencia en la filosofa del siglo XX, donde ciertamente su reconocimiento e influencia ha sido

    mayor.

    La hermenutica filosfica se surge a partir de las contribuciones y propuestas

    hermenuticas de las ciencias del espritu, especialmente de Herder y Dilthey, pero, al mismo

    tiempo, cuestiona de raz las pretensiones de objetividad y rigor de la hermenutica

    metodolgica. Ms que considerar a la comprensin como un modo alternativo de conocimiento

    cientfico en el campo de la sociedad y de la historia, la hermenutica filosfica de raigambrefenomenolgica, especialmente a partir de Heidegger, concibe a la comprensin como el modo

    primordial de la existencia humana. La hermenutica en Heidegger, ms que una epistemologa o

    una metodologa es ontologa. A partir de esta propuesta ontolgica, Hans Georg Gadamer ha

    desarrollado una concepcin hermenutica ms amplia, sobre todo en el mbito de la esttica, la

    tica y la filosofa de la historia, que da fundamento a una idea de las humanidades que subraya

    su esencial historicidad. Pero en relacin a las ciencias sociales, la hermenutica filosfica de

    Gadamer plantea un cuestionamiento a la excesiva preocupacin por aspectos metodolgicos.

    Desafortunadamente, esta visin crtica a las ciencias sociales no ha redundado en un dilogo

    fructfero entre hermenutica filosfica y hermenutica metodolgica, sino, por el contrario ha

    habido alejamiento entre las dos orientaciones hermenuticas y peor an entre humanidades y

    ciencias sociales. Quizs una de las pocas excepciones que han procurado profundizar en el

    debate es Paul Ricoeur.

    Por otro lado la hermenutica filosfica ha sido cuestionada en sus presupuestos tericos

    y consecuencias polticas desde la filosofa alemana , principalmente por Jrgen Habermas. Aqu

    la crtica ha sido ms afortunada pues s ha provocado un debate intenso, del cual ha emergido

    una nueva lnea de investigacin hermenutica que pone nfasis en sus presupuestos y

    consecuencias polticas. Tambin en este mbito Paul Ricoeur ha tenido un papel destacado al

    mediar y desarrollar los argumentos y tesis en debate.

    As pues, en el desarrollo de la hermenutica en la segunda mitad del siglo XX, podemos

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    4/27

    distinguir al menos tres grandes lneas o tendencias: la hermenutica metodolgica en el mbito

    de las ciencias sociales y la historia; la hermenutica filosfica, de raigambre fenomenolgica,

    cuyo ms destacado exponente es H. G. Gadamer y que se ubica ante todo en las humanidades;

    finalmente, la hermenutica poltica, que surge de la Teora crtica, especialmente en la obra de

    Habermas. Las controversias continan no slo entre estas diferentes tradiciones sino tambin al

    interior de cada una de ellas. Pero como se ver a continuacin, el pluralismo de tradiciones y

    enfoques en las ciencias sociales, adems de ser inherentes inevitables, lejos de convertirlas en

    disciplinas preparadigmticas o subdesarrolladas, como lo llegara a plantear Kuhn en su

    discusin con Taylor, 6 constituyen una condicin fundamental para la discusin constante y

    edificante que promueve la revisin continua de presupuestos tericos, metodolgicos y

    epistmicos al interior de cada tradicin, que manera promueven su desarrollo progresivo. 7

    2.- Hermenuticas metodolgicas en las ciencias sociales.

    Si bien Schleiermacher fue el primero en formular una teora hermenutica general, limit

    su teora a la interpretacin de textos. Segn el mismo Dilthey correspondi a Wilhelm Humboldt

    y a otros historiadores y filsofos alemanes ampliar el mbito de la hermenutica "de la

    produccin literaria a la comprensin del mundo histrico" 8, para ofrecer una fundamentacin

    hermenutica de la historia y en general de las ciencias del espritu (Geisteswissenschaften).

    Para Dilthey la teora hermenutica constituye un "vnculo esencial entre la filosofa y las

    disciplinas histricas, y en general un componente esencial de la fundamentacin de las ciencias

    humanas mismas", en cuanto que su propsito es "asegurar la validez general de la interpretacin

    en contra de las intromisiones de los caprichos romnticos y la subjetividad escptica, y brindar

    justificacin terica de esa validez, sobre la cual toda certeza del conocimiento histrico est

    & Cfr. Thomas S. Kuhn Las ciencias naturales y las ciencias humanas en Acta sociolgica, nm. 19, enero abril1997, UNAM, Mxico, pp. 11-19.' Al respecto, Alexander seala que A causa de la existencia de un desacuerdo persistente y extendido, lossupuestos de fondo ms generales que quedan implcitos y relativamente invisibles en la ciencia natural, entranactivamente en juego en la ciencia social. Las condiciones en que de acuerdo a Kuhn se producen las crisis de

    paradigmas en las ciencias naturales, son habituales en las ciencias sociales J. Alexander,La centralidad de losclsicos en Anthony Guiddens , Jonathan Turner y otros, La Teora social hoy, Mxico, CONACULTA Tecnos,1991, p 33.( W. Dilthey, The rise of hermeneutics, p., 241 )

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    5/27

    fundada". 9

    As pues, Dilthey considera a la hermenutica tanto como un proceso metodolgico y

    como una teora filosfica que da fundamento epistemolgico a las ciencias sociales. Siguiendo

    a Schleiermacher y a los historiadores romnticos alemanes (Humboldt, Droysen, Herder),

    Dilthey considera que la metodologa propia de las ciencias humanas es la comprensin

    (verstehen), entendida como "el proceso a travs del cual, a partir del signo dado a los sentidos, el

    intrprete tiene acceso a esa realidad psquica cuya expresin es el signo dado". 109 Como puede

    observarse, Dilthey concibe la tarea de la historia y las disciplinas humanas de manera anloga a

    la interpretacin de textos: a partir de ciertos signos se busca esclarecer el significado

    correspondiente. En este mbito los signos son "expresiones" de las "experiencias de vida" del

    autor.

    Entre las "expresiones de vida" Dilthey incluye no slo los conceptos, juicios y en generallos discursos que intentan significar algo de manera explcita, sino tambin aquellas expresiones,

    como las acciones, "que hacen inteligible un contenido mental sin proponrselo. 11 Al considerar

    las acciones como expresiones de vida anlogas a los discursos, Dilthey justifica el carcter

    hermenutico de la historia y las ciencias sociales, ya que tanto los textos como las acciones son

    expresiones con significado, y por eso, su estudio riguroso ha de buscar su interpretacin, a travs

    de la comprensin (verstehen) de la experiencia vital (significado) contenido en las expresiones

    de vida del autor o agente (significante).

    Dilthey considera que para recobrar "la experiencia de vida contenida en una "expresin

    de vida" es necesario que el intrprete se "transporte" mentalmente al contexto y a las situaciones

    especficas donde se origin esa expresin y "reviva" la experiencia de vida de su autor. As el

    proceso de comprensin sigue una direccin inversa al de la generacin de la obra, pero la

    comprensin completa de ella involucra tambin que el intrprete re-experimente ese proceso de

    generacin 12.

    * W. Dilthey, Ibidem, p. 244. +, W. Dilthey, El Mundo Histrico, p. 232. ++ W. Dilthey, The understanding of other Persons and their Life-Expressions, en The Hermeneutical Reader,K. Muller-Volumer (ed), N.Y., Continuum, 1988, p. 153.12 Sobre la base de esta empata o transportacin se eleva la forma ms alta de comprensin en la que la totalidad dela vida mental se pone en actividad, a travs de la recreacin o revivencia. La comprensin como tal se mueve alrevs del orden de los eventos. Pero la empata completa depende de que la comprensin se mueva de acuerdo con elorden de los eventos, de tal manera que acompae el curso de la vida del autor. Ibidem., p. 159.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    6/27

    El conjunto de inferencias a travs del cual se desarrolla la comprensin, no llega jams a

    alcanzar una interpretacin final y totalmente verdadera. Ms bien, este proceso constituye un

    "crculo hermenutico" en el que las interpretaciones pueden progresar en la recuperacin del

    significado original de las acciones y obras humanas.

    La teora de la comprensin de Dilthey ha sido de una importancia determinante en las

    principales propuestas de fundamentacin hermenutica de las ciencias socio-histricas en la

    poca contempornea. En especial, sus tesis sobre la naturaleza significativa de las acciones

    humanas (anlogas a los textos), y por ende la idea de que su estudio debe proponerse interpretar

    su significado y no tanto explicar sus causas, se ha convertido en principio fundamental de las

    teoras hermenuticas de las ciencias sociales del siglo XX. Sin embargo los historiadores,

    socilogos y filsofos que continuaron desarrollando una visin hermenutica de las ciencias

    sociales cuestionaron otras de las premisas fundamentales de Dilthey.Rickert puso en tela de juicio el fundamento ontolgico que Dilthey haba establecido

    entre ciencias naturales y ciencias del espritu. Segn Rickert, "para los fines de la clasificacin

    de las ciencias particulares, no es posible encontrar dos grupos de objetos que se distingan uno

    del otro por su ser", y por lo tanto "no hay nada en la realidad inmediatamente accesible que

    pueda sustraerse en principio a una investigacin de carcter formal que emplea la ciencia

    natural". 13 Rickert, consecuente con su visin neokantiana, considera que la distincin ha de

    hacerse desde el punto de vista del sujeto y no buscarla en la naturaleza del objeto. As, el inters

    cognoscitivo determina el tipo de objeto (diferencia material) y por ende la metodologa

    (diferencia formal): La realidad se hace naturaleza cuando la consideramos con referencia a lo

    universal; se hace historia cuando la consideramos con referencia a lo particular e individual y en

    consonancia con ello quiero oponer al proceder generalizador de la ciencia natural, el proceder

    individualizador de la historia 14.

    Siguiendo a Rickert, Max Weber considera que la definicin del objeto de investigacin

    social "estar determinado por las ideas de valor que dominen al investigador y su poca". 15 Es a

    partir de estas ideas que el investigador imputa significacin cultural a parte del acontecer

    +# H. Rickert, Ciencia Cultural y Ciencia Natural, Madrid, Espasa-Calpe, 1965, p. 40. +$ Ibidem., p. 92

    +% M. Weber, Objetividad en Ciencia y Poltica Social en Ensayos sobre Metodologa Sociolgica, Bs. As.Armorrortu, 1973, p. 73.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    7/27

    emprico, que en s mismo carece de sentido. Por esta razn los objetos y problemas de estudio de

    las ciencias socio-histricas no son fijos, ni inmutables y, por ende, no es posible que exista una

    teora universalmente vlida que explique a partir de leyes invariables las acciones sociales y los

    acontecimientos histricos.

    Max Weber no vea como orientaciones incompatibles la bsqueda de leyes generales,

    propia de las ciencias naturales, y el inters por comprender la especificidad de las acciones

    sociales, propio de las ciencias culturales. Ms bien, consider que la primera orientacin

    generalizadora es un medio heurstico en la bsqueda de interpretacin del significado particular

    de las acciones. 16

    Gracias a este saber terico y nomolgico es posible imputar hipotticamente significado

    a las acciones sociales, esto es, formular hiptesis con cierto grado de adecuacin emprica acerca

    de los fines o motivos de las acciones, de acuerdo a reglas sociales. Se trata claramente de unsentido o significado inter-subjetivo, en cuanto que es algo (valores, fines, intereses) que el

    agente busca realizar, bajo un esquema medio (accin) - fin (sentido), tomando en consideracin

    las normas, costumbres y creencias compartidas por los miembros de una comunidad particular.

    Al dar prioridad a las reglas sociales intersubjetivas sobre los motivos o intenciones subjetivas

    del individuo, Weber marca un giro importante de sociologizacin de la hermenutica,

    apartndose del enfoque ms psicologsta de Dilthey. Adems su propuesta de tomar en cuanta

    las reglas intersubjetivas de una comunidad para interpretar el significado de las acciones 17

    constituye un antecedente muy importante de la concepcin wittgensteiniana del significado de

    las expresiones en funcin de las reglas ling.sticas que norman el uso del lenguaje.

    Weber insiste que la imputacin de sentido a las conductas sociales desde modelos

    tericos (tipos ideales) tiene un carcter heurstico y no debe confundirse con las intenciones que

    de hecho el agente tuvo al realizar una accin particular. La comprensin terica (tpicoideal) del

    sentido de las acciones "describe la manera en como un determinado tipo de accin humana se

    desenvolvera si el agente estuviese actuando de una manera completamente racional en la

    +& "En cuanto se trata de la individualidad de un fenmeno la pregunta por la causa no inquiere por leyes, sino porconexiones causales concretas; no pregunta bajo qu frmula ha de subsumirse el fenmeno como espcimen, sinocul es la constelacin individual a la que debe imputarse en cuanto resultado: es una cuestin de imputacin.Siempre que entra en consideracin la imputacin causal de un fenmeno de la cultura, el conocimiento de leyes decausacin no puede ser el fin de la investigacin un slo un medio". Ibidem., p. 68.+' Sobre este punto vase el artculo de Max Weber The concept of following a Rule en W. G. Runciman (ed),Weber Selection in translation, Cambridge, Cambridge University press, 1988, pp. 99-110.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    8/27

    realizacin de sus propsitos, sin errores ni distorsiones de impulsos emocionales" 18. As por

    ejemplo bajo el tipo ideal de una economa capitalista, los agentes actuarn buscando maximizar

    sus beneficios econmicos y esta motivacin dota de sentido y racionalidad a sus acciones.

    Weber observa que este tipo ideal de acciones no suceden tal cual en el mundo real.

    Confundir la reconstruccin tpico-ideal de una accin y la comprensin hipottica de su

    significado con la accin real y su significado original, implica tratar de deducir la realidad a

    partir de la teora, lo cual es el error bsico del monismo naturalista. Por ello, para Weber "en las

    ciencias de la cultura el conocimiento de lo general nunca es valioso por s mismo" 19, sino slo

    tiene un valor heurstico para la comprensin especfica de las acciones sociales particulares. De

    esta manera, Weber reformula la distincin metodolgica establecida por Rickert entre la

    construccin de conceptos, leyes y teoras generales y la comprensin del significado singular de

    las acciones particulares. Para Weber estos dos tipos de metodologas se complementanrecprocamente en lo que podramos considerar un crculo hermenutico explicacin -

    comprensin: el saber terico contenido en los tipos ideales orienta la comprensin del sentido de

    las acciones que la investigacin histrica busca establecer de manera especfica. Como resultado

    de la investigacin, las hiptesis comprensivas originales seguramente sern refutadas y revisadas

    en la medida en que se avance en la comprensin de la accin en el mundo real. A su vez, la

    investigacin histrica permitir no falsar, pero si enriquecer y corregir los tipos ideales, y de esta

    manera aumentar su valor heurstico.

    Obsrvese que Max Weber, a diferencia de Dilthey, no concibe a la comprensin como un

    proceso emptico de revivencia, sino ms bien como un proceso de construccin terica en el que

    no se re-experimentan los motivos del agente, sino que hipotticamente el investigador imputa al

    agente ciertos motivos o intenciones que son tericamente probables en un contexto tpico-ideal.

    Con este giro, Weber enfatiza su rechazo al psicologismo de Dilthey, que an est presente en

    Rickert. El giro hacia la dimensin social de la comprensin de las acciones ser tambin

    retomado y desarrollado por la mayora de lo hermeneutas en las ciencias sociales, tanto en la

    vertiente fenomenolgica (Schtz, etnometodologa) como en la vertiente analtica (Peter Winch,

    Karl R. Popper).

    A partir de la concepcin weberiana, podemos distinguir dos grandes orientaciones

    +( Ibidem, p.12 +* M. Weber, Objetividad en Ciencia y Poltica Social, en op. cit., p. 69.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    9/27

    hermenuticas en las ciencias sociales. Por una parte, una vertiente que integra la fenomenologa

    de Husserl con la sociologa weberiana. Esta perspectiva fue desarrollada originalmente por

    Alfred Schtz y posteriormente por Har old Garfinkel con su propuesta etnometodolgica que

    tiene mucha relevancia en nuestros das. Por otra parte, en la dcada de los sesentas, Peter Winch

    propuso una idea hermenutica de las ciencias sociales a partir de la integracin de la filosofa del

    lenguaje de Wittgenstein y la sociologa weberiana. Si bien ambas vertientes hermenutica se

    oponen a las concepciones naturalistas de las ciencias sociales -al defender la comprensin del

    significado de las acciones frente a la mera explicacin nomolgica-, entre ellas hay importantes

    diferencias, tanto respecto a la concepcin del significado de las acciones, como de los

    procedimientos metodolgicos que proponen. En trminos generales las diferencias se originan

    en las concepciones filosficas que asumen. En el caso de Schtz y la etnometodologa, la

    influencia fenomenolgica orienta la investigacin social hacia la relacin entre el mundo de lavida en que se piensa y acta y la conciencia intencional de los actores. En el caso de Winch, las

    reglas intersubjetivas de los juegos ling.sticos, adems de definir los significados especficos de

    las acciones, constituyen el recurso metodolgico fundamental para su interpretacin en cada

    contexto especfico. Pero en ambas perspectivas resulta determinante el punto de vista de los

    propios actores que definen el sentido y la racionalidad misma de las acciones, sea por medio del

    sentido comn (Schtz y Garfinkel), sea por medio de las reglas y criterios especficoss de las

    formas de vida (Winch). En este sentido, como lo ha sealado Charles Taylor, las perspectivas

    hermenuticas de las ciencias sociales son afines a la concepcin multiculturalista de la sociedad,

    pues reconocen que la racionalidad de las creencias y acciones dependen de criterios especficos

    de cada sociedad.

    2.1 Hermenutica metodolgica fenomenolgica: Alfred Schtz y la etnometodologa

    Alfred Schtz pertenece a una generacin posterior a Husserl, de quien, sin ser su discpulo

    directo, retom algunas ideas fenomenolgicas para desarrollar y profundizar la metodologa

    comprensiva de Max Weber. Aqu podemos ver claramente las fructferas influencias cruzadas

    entre filosofa y ciencias sociales. Si bien originalmente el concepto diltheyano de espritu

    objetivo tuvo una importante influencia en el concepto fenomenolgico del mundo de la vida

    (lebenswelt), el desarrollo huserliano de este concepto en relacin con la conciencia intencional

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    10/27

    es fundametal para la propuesta hermenutica de Schtz y posteriormente de Garfinkel.

    Schtz considera que la conciencia i ntencional de las personas constituye el significado de

    las acciones, que tienen siempre un sentido proyectivo (con el fin de). La accin es el proceso

    de formacin de ese sentido proyectivo que se realiza en el acto. Pero ese proceso incluye

    conocimientos, razonamientos, valores que los individuos comparten con los miembros de su

    comunidad y que constituye un sentido o conocimiento comn. El sentido comn se forma

    histricamente, es especfico de cada sociedad y conforma el mundo de la vida que define el

    significado objetivo de las acciones. La finalidad de las ciencias sociales consiste precisamente

    en interpretar ese significado constituido desde el sentido comn de la sociedad a la que

    pertenece el actor. Se trata pues de una hermenutica de segundo grado que parte de las

    interpretaciones primarias de los propios actores en su mundo de vida. Esto marca una diferencia

    fundamental con las ciencias naturales:

    la realidad social tiene una estructura especfica de significado y relevancia para

    los seres humano que viven, actan y piensan en su interior. Son estos sus objetos de

    pensamiento los que determinan su comportamiento al motivarlo. Para captar esta

    realidad social los objetos del pensamiento construidos por el cientfico social deben

    fundarse en los objetos de pensamiento construidos por el sentido comn de los

    hombresas pues, las construcciones de las ciencias sociales son por decirlo as,

    construcciones de segundo grado. 20

    As pues, Schtz considera que las interpretaciones de las ciencias sociales son objetivas en la

    medida que se adecuan a la comprensin que los actores tienen de sus acciones en situaciones

    especficas.

    Por otra parte, siguiendo a Max Weber, Schtz reto ma la metodologa de los tipos ideales

    para imputar significado a las acciones. En este punto considera que Weber se distancia de otras

    metodologas comprensivas que carecen de objetividad como la propuesta emptica de Dilthey

    basada en la revivencia de la experiencia de vida del actor:

    ", Alfred Shutz, citado por Richard Berstein, La reconstruccin de la teora social y poltica, Mxico, FCE,

    1982, p.181.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    11/27

    Nunca debemos dejar de reiterar que el mtodo de la sociologa de Weber es racional y que

    la posicin de la sociologa interpretativa de ninguna manera debera confundirse con la

    Dilthey fue Weber el primero en elevar la sociologa interpretativa a la categora de

    ciencia. 21

    Para Schtz, lo mismo que para Weber , los tipos ideales son construcciones tericas con

    funciones eminentemente heursticas que tienen que adecuarse empricamente a los motivos y

    razonamientos que tuvo el actor en la situacin original. A travs de este mtodo se busca

    exponer la racionalidad de la accin , en funcin de los conocimientos, intenciones y valores del

    propio actor y no en funcin de los criterios y conocimientos del intrprete. Esta ser una idea

    bsica que posteriormente desarrollara Garfinkel en su propuesta etnometodolgica en contra dela concepcin dominante en los aos sesenta de Talcot Parsons, que se asocia con la tradicin

    naturalista y que antepone el conocimiento y los criterios cientficos de racionalidad al sentido

    comn del actor. Este problema ser tambin central en el debate que sostuvo Peter Winch con

    Alasdair Maclntyre en los mismos aos.

    En esta lnea, Garfinkel sostiene que la comprensin racional de las acciones debe partir

    de la observacin del razonamiento prctico de los agentes, en situaciones especficas, haciendo a

    un lado el juicio valorativo desde los criterios del cientfico sobre la racionalidad o eficacia de la

    accin. Esto implica una interpretacin naturalizada de la racionalidad de los actores, que

    puede ser conocida gracias al carcter intersubjetivo y pblico de la racionalidad, derivada del

    sentido comn.

    El sentido comn proporciona a los actores normas (flexibles) para interpretar de las

    situaciones y problemas que enfrenta, as como alternativas de cursos de accin para responder

    adecuada y racionalmente. Garfinkel seala que las acciones y situaciones se condicionan

    recprocamente. En la etnometodologa de Garfinkel, la situacin de la accin se considera un

    contexto de actividad esencialmente transformable, que se mantiene altera o restaura en y

    mediante las acciones 22. Esta relacin transformadora entre situacin y accin constituye una

    "+ Alfredo Shutz, Problemas de la sociologa interpretativa en A. Ryan, editor, La filosofa de la explicacinsocial, Mxico, FCE, 1976, p. 328."" John C. Heritage, La etnometodologa, en Anthony Guidens y J. Turner y otros , La teora social hoy, p.318.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    12/27

    premisa fundamental del mtodo hermenutico propuesto por Popper, que denomina anlisis

    situacional, o lgica de la situacin. Pero ciertamente Popper no reconoce influencia

    fenomenolgica alguna, ni se ubica dentro de la etnometodologa. Pero si analizamos su

    propuesta se vern coincidencias con esta vertiente.

    2. Hermenuticas metodolgicas analticas: Popper y Winch

    Popper desarroll su filosofa de las ciencias sociales varias dcadas despus de publicar La

    Lgica de la investigacin cientfica a mediados de los aos treinta. En contra de las

    concepciones positivistas, Popper acepta que la comprensin es la finalidad de las ciencias

    sociales y de las humanidades. Pero, a diferencia de las concepciones hermenuticas de las

    ciencias socio-histricas como la de Dilthey y Colingwood, sostiene Popper que la comprensinno es privativa de las ciencias sociales y las humanidades, sino tambin un el objetivo de toda

    ciencia. 23 Popper critica a los positivistas, tachndolos de cientificistas al querer imponer un

    modelo errneo de ciencia natural sobre toda disciplina, as como a los humanistas hermeneutas

    porque aceptan acrticamente que el positivismo o cientificismo es la nica filosofa adecuada de

    las ciencias naturales. 24

    Popper ubica su teora hermenutica en el contexto de la distincin de los tres

    mundos. 2524 En este contexto, Popper considera que la comprensin de una obra o accin no es

    meramente un proceso psicolgico que acontece en la mente del sujeto (segundo mundo). La

    comprensin como proceso subjetivo tiene como resultado un producto objetivo susceptible de

    crtica y anlisis por diferentes personas: la interpretacin. 26

    "# Estoy totalmente dispuesto a aceptar la tesis de que el objeto de las humanidades es la comprensin. Pero noveo claro que se pueda negar que lo sea tambin de las ciencias naturales. Karl R. Popper, Sobre la teora de lamente objetiva, en su Conocimiento objetivo, Madrid, Tecnos, 1974, p. 173 ."$ Ibidem, p. 174. "% Popper distingue el mundo fsico (primer mundo), el mundo de lo mental o de los estados mentales (segundomundo) y el mundo de las ideas, teoras, tradiciones, argumentos y problemas en s mismos (tercer mundo). Cfr.Popper, Karl, R. Popper Conocimiento objetivo, p. 148."& Es evidente que los procesos o actividades abarcados por el concepto-sombrilla `comprensin` son actividadessubjetivas personales o psicolgicas. Pero han de distinguirse del resultado (ms o menos fecundo) de estasactividades, de lo que de ellas se deriva: el resultado final (por el momento) de la comprensin, es la interpretacin.Aunque esto pueda constituir un estado de comprensin subjetivo, tambin puede ser un objeto del tercer mundo,especialmente una teora. La interpretacin, en cuanto objeto del tercer mundo, ser siempre una teora (Ibidem, p.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    13/27

    Las interpretaciones son para Popper una especie de teoras que como tales pertenecen al

    tercer mundo, y por lo tanto son independientes de los sujetos que las producen. 27 Como toda

    teora, las interpretaciones pueden ser usadas por sujetos diferentes a sus productores originales,

    constituyendo el punto de partida para nuevas interpretaciones de los acontecimientos. Esto es, de

    manera anloga a la forma como las teoras de las ciencias naturales constituyen el punto de

    partida de todo conocimiento sobre el mundo natural (primer mundo), las interpretaciones

    constituyen el punto de partida de todo conocimiento, de toda comprensin del mbito social y

    cultural, del mismo tercer mundo. As pues, para Popper las interpretaciones no slo son

    productos del tercer mundo, sino adems, y a diferencia de las teoras naturales, versan sobre el

    mismo tercer mundo.

    Los mritos de las teoras interpretativas de las ciencias humanas residen en su capacidad

    no tanto para explicar o predecir, sino para mejorar la comprensin de algunas acciones u obrasdel tercer mundo. En este contexto, una nueva comprensin es satisfactoria si la interpretacin

    que resulta arroja nueva luz sobre nuevos problemas involucrados en la comprensin de una

    accin. 28 Esa forma de evaluar las teoras interpretativas enfatiza ms el carcter heurstico de la

    interpretacin que su contenido empricamente confirmable y responde al criterio de

    verosimilitud que propone Popper tanto para las ciencias sociales como para las naturales.

    Este proceso de desarrollo de las teoras interpretativas a travs de la comprensin de

    problemas cada vez ms complejos devela el mismo esquema de conjeturas y refutaciones (crtica

    racional) con lo que Popper caracteriza el desarrollo de las ciencias naturales. Adems de

    reconocer este esquema comn, 29 Popper propone una metodologa comprensiva que da sustento

    a su visin del progreso de las interpretaciones. Esta metodologa la denomina anlisis

    situacional 30, que se propone analizar el significado de una accin como respuestas o soluciones

    155)"' ... se puede admitir que el tercer mundo es un producto humano a la vez que sobrehumano en un sentido muyclaro: trasciende a su productor. (Ibidem., p. 152)."(

    Crf. Ibidem, p, 157. "* 28 Cfr. Loc. Cit. #, Para un anlisis detallado de la metodologa hermenutica que propone Popper, ver Farr, James, Popper`sHermeneutics, en Philosophy of Social Science, nm. 13, 1983, pp. 157. Ver en esta misma revista los comentariosde Karl O. Apel sobre el artculo de J. Farr, Some Critical Remarks on Popper`s hermeneutics pp. 183-193.Vertambin Ambrosio Velasco Gmez The hermeneutic conception of scientific traditions in Karl R. Popper, en E.Surez Iiguez (Ed.), The power of argumentation, Amsterdam, Rodopi, Roznan Studies in the philosophy of scienceand humanities, 2007, pp. 129-142.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    14/27

    tentativas que enfrenta el autor a problemas especficos, de acuerdo al conocimiento y trasfondo

    cultural propios del actor. Se trata de un mtodo objetivo que no alude a revivencia de

    experiencias del actor, sino ms bien a la reconstruccin de la situacin y trasfondo del agente.

    La propuesta hermenutica de Popper ha tenido influencias importantes en autores como

    H. Von Wright 31 cuya obra Explicacin y comprensin es ms conocida que la de Popper mismo

    pero ciertamente, dentro de una perspectiva analtica, Peter Winch ha sido el hermeneuta de

    mayor reconocimiento e influencia en las ciencias sociales.

    A partir de Max Weber, Winch elabora la idea de que las ciencias sociales se proponen

    comprender en su especificidad la accin social significativa. Para ello, es necesario elucidar las

    concepciones que los actores sociales pudieron objetivamente tener acerca de su entorno social y

    de los fines que probablemente pudieron proponerse al realizar lo accin cuyo significado se

    quiere comprender. Slo de esta manera es posible imputar racional y objetivamente el o losmotivos que el actor tuvo, al realizar la accin en cuestin.

    La comprensin de la accin en funcin de la imputacin objetiva de motivos requiere

    reconstruir las reglas sociales existentes en el contexto especfico del agente. Estas reglas no han

    de considerarse como algo externo al agente, sino como un patrn de conducta que el agente ha

    interiorizado como miembro de la comunidad especfica a la que pertenece. Winch subraya la

    tesis central de Weber de que toda conducta significativa est regida por reglas; por ello

    considera que la comprensin de la accin es un trabajo de elucidacin o esclarecimiento,

    semejante al trabajo que Wittgenstein asigna a la filosofa para elucidar y comprender el

    significado de las palabras en funcin del uso que una comunidad determinada hace de ellas. 32

    Al enfatizar la importancia de las reglas o normas sociales para comprender la accin

    social, Peter Winch se aleja de las orientaciones empticas de la hermenutica (Dilthey), al

    mismo tiempo que rechaza las pretensiones positivistas de explicacin causal de la conducta.

    Retomando a Weber, Peter Winch insiste en que una regla no es una mera creencia subjetiva, 33 ni

    tampoco una ley causal externa; ciertamente seguir una regla implica una regularidad en trmino

    #+ Cfr. Henri Von Wright, Explicacin y comprensin, Madrid, Alianza Editorial, 1973. #" En este sentido, Peter Winch afirma que el problema central de esta disciplina (la sociologa) pertenece en smisma a la filosofa. Winch, Peter, Ciencia social y filosofa, Buenos Aires, Amorrortu, 1972, p. 44.## El hecho de establecer una norma no es una actividad que se pueda adscribir a cualquier individuocompletamente aislado de otros, ya que slo el contacto con ellos posibilita el control de las propias acciones, controlinseparable de una pauta establecida, Ibidem, p. 35.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    15/27

    de actuar del mismo modo en la misma clase de situaciones, 34 pero adems establece una

    prescripcin que permite evaluar las acciones. En este sentido, la violacin a una regla social no

    representa una instancia de posible refutacin, como si se tratase de una ley natural, sino lo que

    indica es que se est actuando incorrectamente. Por ello afirma Winch que la nocin de seguir

    una regla es lgicamente inseparable de la nocin de comete un error. 35 Esta diferencia

    fundamental entre regla y ley excluye segn Winch la compatibilidad entre explicacin con base

    en leyes causales y comprensin con base en normas que orientan la accin.

    En su funcin evaluadora las reglas sociales permiten apreciar qu tan racional es una

    determinada accin con respecto al fin que se propone alcanzar. An ms, las reglas determinan

    el tipo de fines que es posible proponerse en determinadas circunstancias. 36 Por esta razn,

    Winch tambin se aparta de reconstrucciones analticas de la comprensin de la accin que toman

    al individuo y a sus intenciones como los aspectos fundamentales de la comprensin (Anscombe,Dray y Von Wright). 37

    En suma, la comprensin de la accin social, segn Peter Winch, involucra relacionar una

    determinada accin con las reglas sociales pertinentes propias de la tradicin y cultura especficas

    de la comunidad a las que pertenece el agente, con el fin de interpretar los posibles motivos de la

    accin. Las reglas sociales como regularidades normativas e intersubjetivas constituyen el factor

    fundamental de la comprensin de la accin misma. Desde esta perspectiva hermenutica, la

    comprensin de las acciones y la evaluacin objetiva de cun racional dichas acciones pueden

    ser, se tienen que hacer desde el punto de vista interno de la comunidad de los agentes, y no

    desde una perspectiva externa.

    Filsofos asociados a la teora crtica como Maclntyre, Habermas y Apel 38 critican la

    perspectiva de Winch basada en Wittgenstein, como una perspectiva ahistrica que encierra a las

    #$ Ibidem, p. 32. Esta nocin de regla la toma Winch de Weber. Vase tambin el ensayo de Max Weber,Theconcept of following a Rule en W. Runciman, op.cit.

    #% Ibidem, p. 35.

    #& En general los fines buscados y los medios empleados en la vida humana, lejos de generar formas de actividadsocial, dependen para su misma existencia en esas formas, (Ibidem, p. 54)#' Von Wright parte del silogismo prctico que Anscombe reconstruye formalmente como un argumento deductivoanlogo a la explicacin , con la variante de que no intervienen leyes como reflejo de normas prcticas queestablecen la conexin entre cierta accin y el fin que se propone alcanzar el agente. Esta peculiaridad hace que lacomprensin sea teleolgica y no causal.#( Vase por ejemplo, MacIntyre, A., La idea de una ciencia social en A. Ryan (ed.) La filosofa de la explicacinsocial, Mxico, FCE, 1976.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    16/27

    comunidades en formas de vida autosuficientes, cuyas creencias, reglas y estndares resultan

    incontrastables con los de otras culturas. Apel, por ejemplo, seala:

    Desde el presupuesto wittgensteiniano de que los juegos lingsticos determinan los

    lmites de la comprensin del mundo y de que una cuestin slo puede mantenerse con sentido

    dentro de un determinado juego lingstico llega Winch a establecer una suerte de monadologa

    de los diferentes sistemas culturales como formas de comprensin (y a un consecuente

    relativismo radical de la filosofa traducida a ciencia social). 39

    Como veremos ms adelante, Winch ciertamente no niega la posibilidad de comunicacin

    entre diferentes lenguajes, ni tampoco la dinmica de las reglas y formas de vida social.

    3. Hermenutica filosfica

    Es importante sealar que pese a las diferencias entre Dilthey por un lado y Weber, Popper yWinch por otro, todos ellos estn preocupados por desarrollar una metodologa hermenutica para

    garantizar la objetividad y promover el desarrollo racional de las ciencias sociales. A diferencia

    de ellos Gadamer desarrolla una hermenutica filosfica que pone ms nfasis en los aspectos

    ontolgicos y ticos que en los metodolgicos. El giro de Gadamer hacia una hermenutica

    ontolgica se base en buena medida en Heidegger. En Ser y tiempo (1927), encontramos los

    fundamentos de una hermenutica ontolgica que tendr una significativa influencia en Gadamer.

    La idea ontolgica bsica que retoma Gadamer de Heidegger es que La comprensin es el Ser

    existencial de las propias potencialidades para Ser del Dasein y de esta manera devela en s

    mismo de lo que es capaz el Ser 40, o, en otros trminos Dasein es una entidad cuyo verdadero

    ser se dirige comprensivamente hacia eseser. 41

    El carcter ontolgico de la comprensin implica que el intrprete pertenece ante todo a

    un momento del ser ah en el mundo (Dasein), que para comprender el desarrollo histrico

    habido hasta entonces tiene que fusionar su mundo vital con otros del pasado, develando as

    nuevas posibilidades del Ser que se proyecta a futuro 42.

    #* Apel, K.O. La transformacin de la Filosofa, tomo II, Madrid, Taurus, 1985, p. 86. $, M. Heidegger, Being and Time, Nueva York, Harper and Row, 1962, p 184$+ 40M. Heidegger, citado por David Linge, Philosofical hermeneutics, Berkeley University of California Press,1977, p. XLVII.$" la comprensin siempre tiene en s misma la estructura existencial que llamamos proyeccin. , M.Heidegger, Ser y Tiempo, p 185

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    17/27

    En sntesis, el concepto heideggeriano de Dasein, al enfatizar la historicidad del

    intrprete, niega la posibilidad de reconstruir aspticamente el contexto de vida original

    donde se desarroll el evento a interpretar y al mismo tiempo niega la idea de Wittgenstein

    del carcter monadolgico y fijo de las reglas lingsticas.

    La tesis de la dependencia de toda interpretacin respecto de un determinado momento

    del devenir del Dasein la rescata Gadamer en sus conceptos de situacin y horizonte

    hermenuticos. Asimismo, la idea de las pre-interpretacin encuentra su anlogo en Gadamer en

    el concepto de prejuicio. Adems, el carcter dialgico y proyectivo de la hermenutica

    heideggeriana es rescatado tanto por Gadamer como por Ricoeur en sus concepciones de la

    interpretacin, como fusin de horizontes hermenuticos, como mediacin en el presente entre el

    pasado y el futuro (historicidad).

    La crtica bsica que Gadamer dirige en contra de las concepciones metodolgicas de laciencia social radica en que todas estas concepciones han olvidado la historicidad del sujeto, esto

    es, han alienado al sujeto de su contexto histrico y han olvidado, tambin, que este contexto

    histrico es producto de una tradicin que ha legado al presente un conjunto de prejuicios que,

    lejos de ser obstculos para conocer el pasado, constituyen el vnculo entre presente y pasado, y

    por ende, una condicin de posibilidad para la interpretacin histrica. 43

    El contexto histrico especfico al que pertenece todo intrprete es, en los trminos de

    Gadamer, su horizonte hermenutico. La relacin entre el intrprete y su horizonte constituye su

    situacin hermenutica. El horizonte hermenutico es producto del desarrollo histrico habido

    hasta entonces y acta en el presente en la forma de prejuicio. Este vnculo activo entre el pasado

    y el presente constituye la tradicin. El horizonte del presente (conformado en parte por los

    prejuicios legados por la tradicin) est en constante transformacin por medio de la puesta a

    prueba de esos juicios:

    A travs de la comprensin ponemos a prueba nuestros prejuicios: Comprender es

    siempre el proceso de fusin de estos presuntos supuestos horizontes existentes en s mismos. En

    el trabajo de la tradicin, esas fusiones ocurren constantemente. Por ello, lo nuevo y lo viejo

    crecen juntos una y otra vez en valores vivientes, sin que lo uno o lo otro puedan siempre ser

    $# los prejuicios no son necesariamente injustificados y errneos, ni necesariamente distorsionan la verdad. Dehecho, la historicidad de nuestra existencia implica que los prejuicios en el sentido literal, constituyen ladireccionalidad inicial de nuestra capacidad para experimentar. H. G. Gadamer, Verdad y mtodo, Salamanca ,Editorial Sgueme, 1977, p 376.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    18/27

    explcitamente separados. 44

    Como hace notar Habermas, 45 Es un acierto de Gadamer considerar que el trabajo de la

    tradicin (anlogamente a la de la traduccin) constituye una dialctica en la que si bien los

    prejuicios del horizonte presente conducen la interpretacin del pasado, al realizarse la

    interpretacin se cuestionan y se desarrollan los prejuicios, dando origen a una nueva situacin

    hermenutica y a un nuevo proceso de interpretacin. Esta constante mediacin transformadora

    del presente y el pasado constituye lo que Gadamer llama la historia efectiva.

    En cuanto que cada vez que se comprende algo se cuestionan y cambian los prejuicios, y

    con ello la situacin y el horizonte hermenutico del intrprete, resulta que la nueva comprensin

    de alguna obra o accin del pasado devela nuevos significados. As el significado no es algo fijo

    y dado sino que cambia con las interpretaciones.

    El movimiento de los prejuicios, y por ende de la situacin y horizonte hermenuticos, atravs de las interpretaciones, es lo que Gadamer denomina acontecer d la tradicin. As desde

    esta perspectiva el significado de las acciones y obras est definido por la direccionalidad del

    desarrollo de la tradicin a la cual pertenece el intrprete.

    Paul Ricoeur ha retomado esta tesis de la racionalidad de los significados de las acciones

    en su propuesta metodolgica. Para argumentar esta propuesta seala analogas entre textos y

    acciones y entre la exgesis o lectura de textos y la metodologa interpretativa de las ciencias

    sociales. Paul Ricoeur encuentra que al igual que en los textos, el significado de las acciones

    escapa a las intenciones del agente. 46 Asimismo, considera que la metodologa interpretativa de

    las ciencias humanas desarrollan argumentos narrativos semejantes a los que se reconstruyen al

    leer textos literarios. Desde esta perspectiva el significado de una accin ha de interpretarse en

    funcin de su relacin con la situacin o contexto en donde se desarrolla la accin ("dimensin

    configurativa") y en funcin de su contribucin a la creacin de nuevos escenarios y al desarrollo

    de la trama del argumento ("dimensin episdica"). 47 Cada nuevo episodio o punto de desarrollo

    $$ Ibidem, p. 377. $% Cfr. J. Habermas, La lgica de las ciencias sociales, Mxico, Red Editorial Iberoamericana, Rei, 1993. $& De la misma manera que el texto se desprende de su autor, la accin se desprende de su agente y desarrollaconsecuencias por s misma. Esta autonomizacin de la accin constituye su dimensin social. Paul Ricoeur, Themodel of the text. Meaningfull action as a text, en su Hermeneutics and the human sciences, J.B. Thompson ed.,Cambridge University Press, 1985, p. 206.$' Un evento para ser histrico debe ser ms que una simple ocurrencia: debe ser definido en trminos de sucontribucin al desarrollo de la trama de una narracin ...seguir una narracin es comprender las sucesivas acciones,

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    19/27

    de la trama asigna nuevo significado a cada episodio previo y a cada accin. As, de una manera

    anloga a la visin de Gadamer, para Ricoeur el significado de los textos, acciones y en general

    de la historia est en continua transformacin, por efecto de las sucesivas interpretaciones.

    Para Ricoeur, la interpretacin de las obras humanas se desarrolla y progresa a travs de

    un proceso cclico (crculo hermenutico) que parte de una determinado contexto para

    comprender el significado de las obras (textos, acciones, etc.); como resultado de esta

    comprensin se transforma el contexto del intrprete, dando lugar a una nueva y ms completa

    interpretacin. A travs de la sucesin de estos ciclos del crculo hermenutico, la comprensin

    de la historia humana se desarrolla en la forma de la trama de una narrativa.

    Si bien Ricoeur recoge muchas propuestas gadamerianas en relacin con la funcin

    constitutiva de los prejuicios y del carcter ontolgico de la comprensin, a diferencia de

    Gadamer no soslaya la reflexin sobre aspectos metodolgicos, particularmente los provenientesde la teora y crtica literarias. En este sentido la propuesta narratolgica de Ricoeur tiende un

    puente entre la hermenutica metodolgica y la filosfica, que abre nuevas perspectivas al

    desarrollo de la hermenutica en el siglo XXI:

    Las consideraciones propiamente epistemolgicas de la hermenutica y sus esfuerzos por

    alcanzar un estatus cientfico, estn subordinadas a las consideraciones ontolgicas por lo que la

    comprensin cesa de ser un simple modo de conocer para convertirse en un modo de ser y de

    relacionarse con otros seres 48

    4. Debates epistmicos y polticos en la hermenutica

    La dos grandes vertientes de la hermenutica que hemos visto, la metodolgica y la filosfica han

    sido cuestionadas fuertemente en aspectos metodolgicos epistmicos y polticos, principalmente

    por orientaciones marxistas. Estas crticas han dado lugar a interesantes debates que ponen de

    manifiesto la relevancia de presupuestos y consecuencias polticas de las orientaciones

    hermenuticas. En el caso de la hermenutica metodolgica destaca la polmica entre Peter

    Winch y Alasdayr MacIntyre y en torno a la hermenutica filosfica, la sostenida entre Gadamer

    y Habermas. En ambos casos el problema central gira en torno a la capacidad de la hermenutica

    pensamientos y sentimientos que apuntan hacia cierta direccin. P. Ricoeur,The Narrative function, enHermeneutics and the human sciences

    $( Paul Ricoeur, The task of hermeneutics, en Hermeneutics and the Human sciences, p. 44.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    20/27

    para crticar la ideologa presente en las tradiciones o en las concepciones del mundo que la

    hermenutica busca comprender reflexivamente. Veamos primero el debate en la hermenutica

    metodolgica.

    La tesis de Winch sobre el carcter exclusivamente comprensivo de las ciencias sociales

    fue cuestionada por Alasdair MacIntyre en un artculo titulado de la misma manera que el libro

    de Winch, "La idea de una ciencia social", publicado a mediados de los 60s. 49

    MacIntyre recurre a Malinowsky y a Marx con el propsito de marcar una distincin

    fundamental entre las acciones que se realizan con base en ciertos motivos y reglas de los cuales

    el agente puede ser consciente y aquellas acciones que estn determinadas por causas diferentes a

    las creencias, motivos y reglas que el agente podra evocar. MacIntyre considera que esta

    distincin "nos da derecho a cuestionar con escepticismo la afirmacin de Winch de que la

    comprensin en trminos de seguimiento de una regla y de explicaciones causales son materialesque se excluyen mutuamente". 50 Adems, MacIntyre seala que recurrir a explicaciones causales,

    ah donde la comprensin con base en motivos y reglas asumidas por el agente son inoperantes,

    permite dar cuenta y criticar los fenmenos ideolgicos de falsa conciencia que en toda sociedad

    ocurren. 51 De otra manera, si se excluye la explicacin causal, como lo pretende Winch, la mera

    comprensin social perdera su capacidad crtica y se limitara a reproducir las creencias, reglas y

    formas de vida establecidas, que conllevan ideologas dominantes.

    As pues, al introducir de esta manera la nocin de ideologa como falsa conciencia,

    MacIntyre rompe con la tesis central de Winch de que la accin humana est siempre gobernada

    por reglas que han sido aprendidas por el agente. Adems de las acciones gobernadas por reglas

    aprendidas y que eventualmente el mismo agente podra explicitarlas o ser consciente de ellas,

    existen acciones causadas por ciertos mecanismos, estructuras, o leyes, de las que no es

    normalmente consciente. Por lo tanto, se requiere de un punto de vista externo que seale la

    relacin causal entre esos mecanismos sociales y las creencias y el comportamiento del agente.

    En este sentido la explicacin causal nomolgica no slo es complementaria a la comprensin,

    $* Alasdair MacIntyre, "The idea of a social science", publicado por primera vez, como suplemento de Proccedingsof the Aristotelian Society, Vol. XLI (1967). Las citas y referencias corresponden a la traduccin al espaol "La ideade una ciencia social, publicada en la antologa de A. Ryan (comp.), La filosofa de la explicacin social", F.C.E.,Mxico, 1976.%, Ibidem, p. 35. %+ "El hacer esta diferenciacin es esencial para las nociones de ideologa y de falsa conciencia, nociones que sonsumamente importantes para algunos cientficos sociales marxistas y no marxistas", Ibidem. p. 36.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    21/27

    sino tambin detenta una jerarqua superior en cuanto que descubre causas profundas en la

    interaccin social y permite a los agentes cuestionar creencias falsas que afectan compartimiento.

    Por esta razn, la explicacin causal tiene un mayor potencial crtico que la comprensin en

    funcin de reglas aprendidas por el agente.

    Con base en estos argumentos MacIntyre concluye que la virtud fundamental del libro de

    Winch es, al mismo tiempo, su defecto principal; esto es, si bien Winch est en lo cierto en

    reconocer la relevancia de la descripcin y comprensin de la accin desde el punto de vista del

    sujeto, se equivoca al pensar que esto es suficiente; tan solo es una etapa necesaria y preparatoria

    para la explicacin. 52

    En la segunda parte de su artculo "Understanding a primitive society", 53 Peter Winch

    responde a las crticas de MacIntyre, y en especial a la tesis de que el conocimiento de las

    acciones sociales no debe limitarse a la comprensin con base en reglas propias de la comunidaddel agente, sino debe tambin incluir una explicacin causal de las acciones y una "crtica

    racional", a las creencias, reglas y criterios que rigen el comportamiento de las miembros de la

    comunidad bajo estudio. 54 Es precisamente el punto de la crtica externa sobre la racionalidad de

    los criterios, y acciones, lo que a juicio de Winch resulta inaceptable. 55 Para utilizar la expresin

    kuhniana, se trata de criterios de racionalidad inconmensurables.

    As pues, Winch rechaza la tesis de MacIntyre de que la ciencia social debe criticar, desde

    los conceptos del propio cientfico social, los estndares, normas y formas de vida de la

    comunidad bajo estudio. 56 Pero este rechazo a la evaluacin y crtica externa no implica de

    manera alguna que una determinada comunidad no pueda evaluar, cuestionar y transformar sus

    %" "El valor positivo del libro de Winch estriba, en parte, en ser un correctivo de la posicin de Durkheim a la cualcastiga con justicia. Pero es ms que un correctivo, pues lo que Winch caracteriza como la tarea total de las cienciassociales es, en realidad, el verdadero punto de partida de las mismas. A menos que comencemos por unacaracterizacin de una sociedad en sus propios trminos, no podemos identificar el objeto que requiere explicacin.La atencin a las intenciones, motivaciones y razones, debe preceder a la atencin a las causas; la descripcin entrminos de los conceptos y creencias del sujeto, debe preceder a la descripcin segn nuestros conceptos ycreencias". (Ibidem, pp. 43-44).%# Se trata de un artculo publicado en ingls originalmente en 1964. Aqu se utiliza la traduccin al espaol en laforma de libro, junto con otros ensayos, con el ttulo de Comprender una sociedad primitiva, Paids, 1994.%$ Cfr. Peter Winch, "Comprender una sociedad primitiva", Ibidem, p. 59. %% "Si nuestro concepto de racionalidad difiere del de otro, entonces carece de sentido decir que a ese otro algo leresulta o no racional en nuestro sentido", (Ibidem, p. 62).%& Una tesis semejante sostenida por Habermas la rechaza Gadamer considerando que esta evaluacin racional delexperto o del cientfico involucra la figura del ingeniero social. Cfr. H. G. Gadamer, "Rplica a hermenutica yCrtica de la Ideologa" en Verdad y Mtodo II, Editorial Sgueme, Salamanca, 1994, p. 264.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    22/27

    propias normas y criterios de racionalidad desde su propio sentido comn. Winch distingue dos

    mecanismos como esto puede ocurrir. Uno de ellos es a travs de la adecuacin y cambio de las

    reglas a nuevas situaciones que enfrentan los miembros de la comunidad. Se trata de un cambio

    internamente propiciado, de manera anloga a lo que sucede en los cambios de reglas

    gramaticales que se transforman a travs del uso del lenguaje que esas mismas reglas regulan. 5756

    El otro mecanismo es ms importante y se genera por el encuentro o contacto entre culturas con

    distintas normas y estndares:

    Lo que podemos aprender al estudiar otras culturas no son slo posibilidades de maneras

    diferentes de hacer las cosas, otras tcnicas. An ms importante es que podemos aprender

    diferentes posibilidades de hallar sentido a la vida humana, diferentes ideas acerca de la posible

    importancia que el llevar a cabo ciertas actividades pueda tener para un hombre que trata de

    contemplar el sentido de su vida como un todo. 58 Al comprender una cultura ajena en sus propios trminos, tenemos la posibilidad de

    confrontar presupuestos, creencias y estndares de nuestra propia cultura y, de esta manera,

    reflexionar crtica y racionalmente sobre ellos. De hecho esta confrontacin implica ya un punto

    de vista "externo" al nuestro, esto es un punto de vista desde aquello que hemos aprendido de las

    culturas ajenas. Pero el punto central que seala Winch es que esta confrontacin entre culturas o

    tradiciones distintas no constituye una evaluacin crtica de esas otras culturas, sino una

    evaluacin crtica de nuestra propia cultura o tradicin. Como resultado de esta confrontacin

    evaluativa es posible que concluyamos que nuestros estndares son preferibles, ms adecuados,

    ms racionales que los ajenos que hemos comprendido; o bien por el contrario, que aquellos son

    ms adecuados y por ende, necesitamos reemplazar los propios. En todo caso, "Estudiar

    seriamente otro modo de vida es necesariamente buscar la ampliacin del nuestro". 59

    En suma, MacIntyre otorga una prioridad epistmica, moral y poltica a las explicaciones

    con base en leyes causales que la teora social (el materialismo histrico) puede realizarse con

    conceptos, hiptesis, mtodos externos y desconocidos a los agentes de la comunidad bajo

    estudio. La comprensin que los agentes hacen de sus propias acciones constituyen una

    interpretacin hipottica y preliminar que requiere de la revisin crtica de la teora social Por el

    %' Cfr. Peter Winch, Comprender una sociedad primitiva, p. 61. %( Ibidem, p. 77.%* Ibidem, p. 65 .

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    23/27

    contrario para Winch la autonoma epistmica, tica e ideolgica es fundamental y la imposicin

    de conceptos, leyes y criterios externos para juzgar y evaluar la calidad de las creencias, prctica

    e institucin de una comunidad diferente a la propuesta no se justifica de modo alguno. En

    realidad, tal pretensin de superioridad es etnocntrica. La crtica de la forma de vida de un

    pueblo tiene que ser un proceso eminente dialgico y reflexivo, pues no hay prioridad crtica de

    la ciencia respecto al conocimiento tradicional de una comunidad. Es importante sealar que a

    partir de este debate, MacIntyre se convenci de esta tesis de crtica reflexiva de Winch y la

    postul como un principio fundamental del desarrollo racional de las tradiciones intelectuales. 60

    En relacin con la hermenutica filosfica, Habermas realiza una profunda crtica a

    Gadamer, en cuanto absolutiza la dimensin ling.stica de la comunicacin y la accin social, y

    no considera otras dimensiones, como la produccin econmica y la dominacin poltica que

    pueden generar mecanismos sistemticos de la distorsin comunicativa. Estos mecanismos, lejosde permitir la evaluacin crtica de los prejuicios, los oculta. Por esta razn " la conciencia

    hermenutica se revela insuficiente en los casos de comunicacin sistemticamente

    distorsionada", 61 pues carece de criterios para distinguir los falsos prejuicios de los verdaderos.

    En contra de la pretensin de universalidad de la hermenutica, Habermas considera que las

    acciones sociales slo pueden ser comprendidas en un marco objetivo, en el que se integran el

    lenguaje, el trabajo y la dominacin. Desde este marco se puede desarrollar una "hermenutica

    profunda" capaz de esclarecer "la inteligibilidad especfica de la comunicacin sistemticamente

    distorsionada". 62 Para ello es necesario explicar causalmente el origen y funcionamiento de tales

    mecanismos, con el fin de desarticular sus efectos distorsionantes. Ejemplos de teoras que

    desarrollan esta crtica hermenutica profunda son para Habermas el psicoanlisis de Freud y el

    materialismo histrico de Marx, que tienen como inters cognoscitivo fundante la emancipacin

    de los individuos y clases sociales del poder que ejercen traumas neurticos e ideologas

    dominantes sobre sus conciencias y acciones.

    As pues, si bien acepta Gadamer que no cuenta con criterios epistemolgicos,

    metodolgicos o tericos para demarcar lo falso de lo verdadero, el conocimiento autntico de la

    &, Por ejemplo, aos ms tarde MacIntyre afirma: Solamente aquellos cuya tradicin posibilita que su hegemonasea puesto en cuestionamiento, pueden tener garantas racionales para defender su propia hegemona. A. MacIntyre,Whose Justice? Which Rationality?, Notre Dame, University of Notre Dame Press, 1988, p. 388.&+ J. Habermas, La pretensin de universalidad de la hermenutica, en su Lgica de las ciencia sociales, Mxico,Editorial Rei, 1993, p. 287.&" Ibidem, p. 297.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    24/27

    ideologa dominante que estn entrelazadas en la tradicin, Gadamer argumenta que recurrir a

    supuestos criterios meta-tradicionales, externos a la comunidad, implica forzosamente el rol del

    ingeniero social que acta sin dejar opcin. Esto otorgara al ingeniero social, como proveedor de

    los recursos publicitarios y de la verdad por el pretendido poder de un monopolio de la opinin

    pblica 63. Por ello Gadamer prefiere quedarse con la incertidumbre y ambigedad del dilogo y

    la reflexin hermenutica en la que en principio todo puede ser discutido y revisado. Las

    polmicas Winch MacIntyre y Habermas - Gadamer parecen plantear un serio dilema a las

    ciencias sociales y a las humanidades de orientacin hermenutica entre crtica y comprensin

    objetiva de culturas. Si se da prioridad a la funcin crtica desde una teora externa a las

    comunidades, puede ejercerse un cuestionamiento a la racionalidad de creencias y acciones de

    comunidades particulares, pero esta crtica implica una jerarqua epistmica y poltica que puede

    tornarse en etnocentrismo. Por otra parte si se da prioridad ala comprensin objetiva y alreconocimiento de las culturas ajenas se corre el riesgo de avalar o al menos guardar silencio

    sobre las relaciones de dominacin que subsisten y se reproducen en esas culturas.

    Ante este dilema, autores como Richard Rorty se manifiestan abiertamente en contra de

    toda pretensin de superioridad epistmica y poltica de la ciencia y defiende el dilogo plural

    entre una diversidad de conocimientos y expresiones culturales (wise conversation). En este

    sentido, Richard Rorty se inclina claramente hacia la posicin hermenutica de Gadamer o de

    Peter Winch. Para Rorty, la hermenutica es una expresin paradigmtica de lo que denomina

    filosofa edificante en oposicin a la filosofas fundamentalistas , propias de la modernidad, que

    encierran siempre un autoritarismo epistmico y poltico como lo ha denunciado Gadamer. Pero

    Rorty es un hermeneuta ms radical que Gadamer, pues no aspira a la formacin de un consenso

    universal a travs del dilogo, sino ms bien a una pervivencia y an multiplicacin de la

    diversidad cultural y epistmico a travs de dilogo edificante. 64

    Por otra parte y con un nimo opuesto al de Rorty, Paul Ricoeur, adems de rescatar la

    importancia de la metodologa para la justificacin epistmico de las interpretaciones, nos sugiere

    una alternativa para superar el dilema planteado, defendiendo la idea de que las dos

    H. G. Gadamer, Rplica a hermenutica y crtica de la ideologa en su libro Verdad y Mtodo II, Salamanca,Editorial Sgueme, 1994, p. 264.&$ Sobre el balance de Rorty respecto a la hermenutica filosfica de Gadamer vase R. Rorty, Philosophy and themirror of nature, Princeton, Princeton university Press, 1979, cap. 7, From hermeneutics to pragmatism

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    25/27

    universalidades, la de la hermenutica y la de la crtica a la ideologa son interpenetrantes. 65Con

    esta idea Ricoeur sugiere que tanto la hermenutica como la crtica son dos tradiciones que no se

    pueden reducir una a la otra, ni tampoco preferir una en detrimento de la otra. Cada una tiene un

    objetivo y un inters especifco del mismo valor. La hermenutica la recuperacin de las voces y

    contenidos culturales de las tradiciones; la crtica la emancipacin de las ideologas dominantes,

    dentro de las cuales, la ms peligrosa es la ideologa de la superioridad epistmica y poltica de la

    ciencia y la tecnologa 6665. En la medida en que una tradicin pretenda desplazar a la otra, se

    convertir en ideologa y perder su funcin edificante, sea la de recuperacin de la historicidad y

    la formacin de consenso, sea la del disenso y emancipacin de la sociedad por venir. La

    propuesta narratolgica de Ricoeur resulta pertinente para desarrollar esta tensin esencial entre

    hermenutica y crtica de la ideologa, y al mismo tiempo para promover el valor epistmico de la

    interpretacin metodolgica fundada y propiciar sus consecuencias prcticas deseables.

    5.- Comentarios finales

    Como se puede observar la hermenutica en el mbito de las humanidades y de las ciencias

    sociales se ha desarrollado y diversificado durante el siglo XX. Tal diversificacin no es motivo

    de alarma, como pudiera parecer a una visin como la de Kuhn que privilegia la vigencia de un

    paradigma especfico en cada disciplina para que se desarrolle normalmente.

    La diversidad de orientaciones hermenuticas slo puede ser virtuosa y edificante si

    participan todas ella en un dilogo plural y crtico, superando el aislamiento, indiferencia o

    descalificaciones mutuas. En este sentido, es necesario extender la propuesta de Ricoeur a todas

    las orientaciones y vertientes de la hermenutica: La analtica y la fenomenolgica, la

    metodolgica con la filosfica, la filosfica y la crtica. No se trata de integrarlas a todas en una

    hermenutica nica y homognea, sino mas bien desarrollar y dirigir las tensiones entre esta

    diversidad par una comprensin ms objetiva , racional y critica de la sociedad y de la cultura .

    Este es a mi manera de ver el reto fundamental de las humanidades y las ciencias sociales al

    &% Paul Ricoeur, Hermeneutics and the critique of ideology, en Paul Ricoeur, Hermeneutics and the humansciences, editado y traducido por J. B. Thomson, Nueva York, Cambridge University Press, 1995, p 95.

    && Refirindose a las diferencias irreductibles de las dos tradiciones, la de la conciencia hermenutica y la de laconciencia crtica, Ricoeur seala: la primera se orienta hacia el consenso que nos precede y en este sentido queexiste, la segunda anticipa una futura libertad en la forma de una idea regulativa que no es real, sino ideal, el ideal deuna comunicacin irrestricta y sin constreimientos Ibid, p. 99.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    26/27

    inicio del tercer milenio.

    Bibliografa

    Alexander, Jeffrey,La centralidad de los clsicos en Anthony Guiddens , Jonathan Turner y

    otros, La Teora social hoy, Mxico, CONACULTA Tecnos, 1991.

    Ape K. O., La transformacin de la Filosofa, tomo II, Madrid, Taurus, 1985.

    Berstein, R. La reconstruccin de la teora social y poltica, Mxico, FCE, 1982.

    Dilthey, W., The rise of hermeneutics en New literary history, 1973.

    _________, El mundo histrico, Mxico, FCE, 1994.

    __________., The understanding of other Persons and their Life-Expressions, en The

    Hermeneutical Reader, K. Muller-Volumer (ed), N.Y., Continuum, 1988.

    Farr, J., Popper`s Hermeneutics, en Philosophy of Social Science, nm. 13, 1983.Gadamer, H.G., Verdad y Mtodo , Salamanca, Editorial Sgueme, 1976.

    ___________ , Verdad y Mtodo II, Salamanca, editorial Sgueme, 1976

    Guidens, A , Turner, J y otros , La teora social hoy, Mxico, CONACULTA Alianza Editorial

    1982.

    Habermas, J., La lgica de las ciencia sociales, Mxico, Editorial Rei, 1993.

    _____________, Validez y justificacin, Madrid, Trotta, 2002.

    Heidegger, M. Ser y Tiempo, Nueva York, Harper an Row, 1962

    Kuhn, T. S., Las ciencias naturales y las ciencias humanas en Acta sociolgica, nm. 19, enero-

    abril 1997, UNAM, Mxico.

    Linge, D., Philosofical hermeneutics, Berkeley University of California Press, 1977.

    MacIntyre, Alasdayr, Whose justice? Which Rationality?, Notre Dame University Press, 1988.

    Popper, K. R. , Conocimiento objetivo, Madrid, Tecnos, 1974.

    Rickert, H., Ciencia Cultural y Ciencia Natural, Madrid, Espasa-Calpe, 1965.

    Ricoeur, P., Hermeneutics and the human sciences, editado y traducido por J. B. Thomson,

    Nueva York, Cambridge University Press, 1995.

    Rorty, R., Philosophy and the mirror of nature, Princeton, Princeton university Press, 1979.

    Ryan, A. (comp.), La filosofa de la explicacin social", F.C.E., Mxico, 1976, (Breviario # 261.

    Schtz, A., Problemas de la sociologa interpretativa en A. Ryan, editor, La filosofa de la

    explicacin social, Mxico, FCE, 1976.

  • 7/25/2019 Hermeneutica y Ciencias Sociales

    27/27

    Taylor, Charles, Language and human nature en Human agency and Language.Philosophical

    papers, Cambridge, Cambridge University Press.

    Velasco Gmez, A, The hermeneutic conception of scientific traditions in Karl R. Popper, in

    Surez Iiguez (Ed.), The power of argumentation, Amsterdam, Rodopi, Poznan Studies in the

    philosophy of science and humanities, 2007, pp 129 -142

    ______________, Tradiciones naturalistas y hermenuticas en la filosofa de las ciencias

    sociales, Mxico, UNAM, 1999.

    Von Wright, H., Explicacin y comprensin, Madrid, Alianza Editorial 1973.

    Weber, M., The Nature of Social action en Weber, Selections in Translation, W.G. Runciman,

    (ed.), Cambridge University Press, 1988.

    __________, Ensayos sobre Metodologa Sociolgica, Bs.As. Armorrortu, 1973.

    __________, The concept of following a Rule en W. G. Runciman (ed), Weber Selection intranslation, Cambridge, Cambridge University press, 1988.

    Winch, Peter, Ciencia social y filosofa, Buenos Aires, Amorrortu, 1972.

    ______ ____, Comprender una sociedad primitiva, Paids, 1994