Hermanos y Hermanas de otras razas ... - La Salle – … · El presente trabajo hace una...

72

Transcript of Hermanos y Hermanas de otras razas ... - La Salle – … · El presente trabajo hace una...

Hermanos y Hermanas de otras razas, de otro color pero con el mismo corazón.

DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ

Hno. Leonardo Enrique Tejeiro DuqueVisitador Provincial

Hno. Isidoro Daniel Cruz Rodríguez Ecónomo Provincial

Hno. Diego José Díaz DíazSecretario de Formación

Hno. Niky Alexander Murcia S. Secretario de Educación

Hno. Carlos Andrés Forero F.Secretario de Pastoral

Equipo editorialSecretaría de Educación del Distrito Lasallista de Bogotá

Compiladores Cristian David SalamancaAlexander Cárdenas AceroAndrey Fierro SilvaElio Andrés Velazco Dávila

Diagramación y diseñoIngrid Jiménez Urbina

El presente trabajo hace una recopilación de diferentes textos, de acceso público en internet. El equipo editorial solamente ha diagramado la información con fines didácticos y en ningún caso es autor de los textos que aquí se presentan. Los nombres de los autores son referidos en cada texto.

Bogotá2013

Señor Jesús,

que el gran mandamiento del amor al prójimo

nos exija y urja a tomar conciencia de nuestra

responsabilidad

respecto a quien, como yo, es criatura e hijo de Dios:

el hecho de ser hermanos en humanidad ,

en muchos casos, también en la fe,

debe llevarnos a ver en el otro su dignidad

y el infinito amor que el Señor le profesa.

Señor, ayúdanos a cultivar sentimientos

de fraternidad, solidaridad y justicia,

de reconocimiento y compasión

para que broten naturalmente de nuestro corazón,

y se multipliquen en acciones

que construyan la paz en nuestro país.

Te lo pedimos, Señor, por el amor

infinito que nos tienes.

Amén.

Oración para pedir el don de la compasión

TEMA Pág.

NOVENA A SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

RECONOZCO A MIS COMPAÑEROS

RECONOZCO LAS MINORÍAS

11

41

57

CONTENIDO

Lunes 5 de mayo : día primero..................Martes 6 de mayo: día segundo...................Miércoles 7 de mayo: día tercero.................Jueves 8 de mayo: día cuarto........................Viernes 9 de mayo: día quinto.....................Lunes 12 de mayo: día sexto ........................Martes 13 de mayo: día séptimo.................Miércoles 14 de mayo: día octavo................Jueves 15 de mayo: día noveno....................Viernes 16 de mayo: día vocacional.............

Lunes 19 de mayo..........................................Martes 20 de mayo........................................Miércoles 21 de mayo....................................Jueves 22 de mayo.........................................Viernes 23 de mayo.......................................

Lunes 26 de Mayo..........................................Martes 27 de mayo........................................Miércoles 28 de mayo....................................Jueves 29 de mayo.........................................Viernes 30 de mayo.......................................

13161921242729323537

4243495253

5860616365

NOVENA A SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

Oración para todos los días

Señor, que para dar a los pobres la educación cristiana y afianzar

a los niños y jóvenes en el camino de la verdad, hiciste nacer a San Juan Bautista de La Salle

y por él fundaste en tu Iglesia una nueva Congregación religiosa.

Dígnate concedernos por su oración y su ejemplo ser fervorosos servidores de tu gloria trabajando en la salvación de las almas

y así podamos alcanzar tu recompensa en el cielo. Por Jesucristo Nuestro Señor.

Amén.

13¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

Lunes 5 de mayo

DÍA PRIMERO

Invocación Inicial

» En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

» Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios. Todos: y adoremos su santo Nombre.

1. Oración para todos los días

2. Intención: Por la reconciliación entre los distintos actores armados del conflicto colombiano.

3. Momento clave en la vida de La Salle:

El ambiente familiar de San Juan Bautista de La Salle San Juan Bautista de La Salle nació en Francia el 30

de abril de 1651. Su familia estaba constituida por sus padres Nicolasa Möet y Luis De La Salle. Su mamá provenía de una familia que pertenecía a la nobleza francesa y que era propietaria de extensos viñedos franceses, mientras que su papá provenía de una fa-milia cultivada en las leyes y las humanidades. Juan Bautista fue el primero de 11 hijos, de los cuales 4 murieron a muy corta edad. En su casa convivían su abuela materna, algunos tíos y primos, sus padres, al-gunos servidores y sus hermanos. Sus abuelos, espe-cialmente los maternos, le inculcaron a Juan Bautista

14 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

la cercanía a las historias de la Biblia, a la oración y las prácticas de piedad.

4. Consideración para el díaPara ninguno de nosotros la familia ha sido algo

insignificante. Nuestra historia personal ha estado marcada muy seguramente por eventos que tienen que ver con nuestros familiares. Con ellos nos unen lazos de consanguinidad pero también de afecto, ad-miración y cariño. Claro está que no todo es color de rosa. No hay familia perfecta. Nuestras familias tam-bién tienen fallas y de-bilidades. Siempre hay algo que podría andar mejor: la relación con alguien, una dificultad económica o laboral, un sueño estancado, una enfermedad inesperada, un accidente, un fracaso, una pelea insalvable, un silencio prolongado, un distanciamiento, una mala decisión, etc.

Tal vez esta mañana sea un momento adecuado para reflexionar y pensar sobre mi papel en la fa-milia, sobre lo que hago y dejo de hacer, sobre lo que significo para cada uno de mis seres queridos y lo que ellos significan para mí. ¿Qué puedo mejorar en mi relación con mis papás y hermanos?, ¿y con

15¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

el resto de la familia?, ¿con quiénes me relaciono?, ¿me intereso por la suerte de todos o tan solo de algunos?, ¿por qué?, ¿en mi familia somos cercanos o distantes?, ¿solidarios o egoístas?, ¿me gustaría repli-car esto más adelante en mi vida?, ¿qué puedo hacer para compartir más con todos?, ¿qué puedo aportar de más?, ¿qué debo cambiar?, ¿cómo puedo ayudar?

5. Oración del díaBendito seas Señor por el ejemplo de vida fami-

liar que nos diste en San Juan Bautista de La Salle. Te damos gracias porque nos has llamado a formar parte de esta gran familia lasallista. Te pedimos que protejas y conserves nuestros hogares, que siempre estemos dispuestos a escuchar y compartir nuestra alegría y amistad, que seamos testimonio de paz en medio de nuestra sociedad, que como miembros de tu Iglesia sepamos llevar tu mensaje de amor a todos los que nos rodean. Amén.

» Padre nuestro… » San Juan Bautista De La Salle, ruega por

nosotros. » ¡Viva Jesús en nuestros corazones por siempre!

16 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

Martes 6 de mayo

DÍA SEGUNDO

Invocación Inicial

» En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

» Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios. Todos: y adoremos su santo Nombre.

1. Oración para todos los días

2. Intención: Por la reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia.

3. Momento clave en la vida de La Salle:

Los estudios de La Salle en el colegio, el Seminario y la Universidad

San Juan Bautista de La Salle creció en una familia de un alto nivel cultural. Las artes, la música, las le-yes, la literatura, la religión eran temas que con cier-ta frecuencia surgían en medio de las charlas familia-res. Sus papás decidieron inscribir a Juan Bautista en un colegio prestigioso de Reims que brindaba a los estudiantes una educación centrada en autores clá-sicos, tanto griegos como romanos. Luego, después de graduarse, y movido por su inclinación hacia lo religioso, empezó sus estudios para ser sacerdote en el Seminario San Sulpicio y la Universidad de La Sor-

17¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

bona en París. Allí adelantó sus estudios teológicos y filosóficos. Se graduó de forma sobresaliente a pesar de los imprevistos familiares que tuvo que enfrentar. No dejó de prepararse nunca. Alcanzó el grado de Doctor en Teología. Fue un lector y escritor incansa-ble.

4. Consideración para el díaGracias a nuestros padres

y profesores, podemos decir felizmente que gozamos de una educación buena, que nos ha ayudado a descubrir y desarrollar todos los talentos que Dios nos ha dado. Hemos tenido muchas oportunida-des para aprender, conocer, explorar y apreciar cosas que nos enriquecen como perso-nas. Y todo esto, para que en un futuro cercano seamos hombres y mujeres felices, realizados integralmente, preocupados por el bienestar de los demás y el desa-rrollo sustentable del planeta.

El Evangelio nos dicta sabiamente que “al que mu-cho se le da, mucho se le exige”. Todo aquello que hemos aprendido debemos ponerlo al servicio de los demás. Un lasallista aprende y se educa para sobre-salir, competir, alcanzar metas, recibir reconocimien-tos, progresar y asegurar un buen nivel de vida. Pero

18 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

no solamente para eso. Un lasallista aprende y se educa también para servir con generosidad, apoyar sin esperar siempre una ganancia, compartir con gra-tuidad lo que es y lo que sabe, y ayudar sobre todo a quienes más lo necesitan.

5. Oración del díaSeñor Jesús, en esta mañana te pedimos por todos

los niños y jóvenes del mundo que queriendo no pue-den acceder a una educación de calidad, que no tie-nen la oportunidad de frecuentar una escuela o una universidad. Te pedimos también por aquellos que pudiendo no quieren hacerlo, para que reconsideren su situación y aprovechen la posibilidad de crecer y promoverse como personas. Te damos gracias Señor, por la educación que hemos recibido de parte de nuestros padres, familiares y profesores, por sus en-señanzas, consejos, cuidados y correcciones. Amén.

» Padre nuestro… » San Juan Bautista De La Salle, ruega por

nosotros. » ¡Viva Jesús en nuestros corazones por siempre!

19¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

Miércoles 7 de mayo

DÍA TERCERO

Invocación Inicial

» En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

» Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios. Todos: y adoremos su santo Nombre.

1. Oración para todos los días

2. Intención: Por los procesos de restitución de tie-rras a los desplazados en Colombia por la violencia.

3. Momento clave en la vida de La Salle:

Las primeras pruebas en la vida de La Salle: la muerte de sus papás y el encargo de sus hermanos menores

Después de año y medio de estar en París adelan-tando sus estudios sacerdotales, Juan Bautista De La Salle recibió la triste noticia del fallecimiento de su papá en julio de 1671. A los pocos meses, en abril de 1672, murió su mamá. Fueron momentos duros para el Fundador que le llevaron a tomar decisiones im-portantes. Tuvo que suspender sus estudios en París y regresar a Reims para asumir la tutoría de sus her-manos menores, especialmente, los más pequeños, y además, resolver algunos asuntos administrativos y económicos que había dejando pendiente su papá.

20 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

Esto no significó que su proyecto de vida se viera truncado del todo. Siguió en contacto con sacerdotes de su ciudad natal y retomó sus estudios teológicos en Reims, dando muestra de una gran disciplina y organización para sacar adelante todos sus deberes.

4. Consideración para el día

Así como Juan Bautista De La Salle tuvo que afron-tar la muerte de sus padres y encargarse de la suer-te de sus hermanos, nosotros en algún momento de nuestras vidas hemos pasado por momentos difíci-les y desoladores. En esos momentos nos apoyamos en las personas que verdaderamente estimamos, nuestros familiares y amigos. Por lo general, estas experiencias nos cogen por sorpresa. No esperamos enfrentarnos a estos episodios angustiantes. Y en-tonces, viene el desasosiego y el dolor.

Que esta realidad innegable de la vida humana, nos haga reflexionar sobre la vida que llevamos a diario, las relaciones que tene-mos con los demás y la actitud con que asumimos nuestras tareas cotidianas. Somos pasajeros en este mundo, mientras unos siguen, otros llegan y otros se van. Que las múltiples oportunidades que nos regala Dios sean motivos para compartir con alegría, apo-yarnos mutuamente e imprimirle sentido a nuestras existencias.

21¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

5. Oración del díaSeñor Jesús, que ante las pruebas y dificultades que

nos trae la vida tengamos una actitud de fe y espe-ranza. Que pese al dolor que nos generen, podamos asumirlas como experiencias aleccionadoras sobre el valor de los amigos, la vida y la familia. En los momentos de crisis, permítenos aferrarnos a tu pre-sencia que es apoyo incondicional que da sentido y consuelo a nuestras existencias. Amén.

» Padre nuestro… » San Juan Bautista De La Salle, ruega por

nosotros. » ¡Viva Jesús en nuestros corazones por siempre!

Jueves 8 de mayo

DÍA CUARTO

Invocación Inicial

» En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

» Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios. Todos: y adoremos su santo Nombre.

1. Oración para todos los días

22 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

2. Intención: Por las comunidades parroquiales en las que participamos en nuestros barrios.

3. Momento clave en la vida de La Salle:

Dios llama a través de situaciones y personas ines-peradas: encuentro con Adrian Nyel

En 1679, Juan Bautista De La Salle ya era sacerdote y se desempeñaba como canónigo de la Catedral de Reims, lo que le hacía merecedor de un muy buen sueldo y dueño de varias propiedades. De La Salle se caracterizaba por su madurez y seriedad. Era cum-plidor de sus deberes sacerdotales. Además, visitaba con frecuencia a comunidades de religioso(as). Fue precisamente en un convento de Hermanas donde él conoció al señor Adrián Nyel, un maestro que venía de Rouen con el encargo de una señora adinerada y caritativa de fundar una escuela para niños pobres en Reims. Una de las personas que buscaba Nyel para pedirles ayuda era Juan Bautista. Nyel le comen-tó sobre el proyecto y De La Salle aceptó ayudarle a gestionar algu-nos recursos. En ningún momento se imaginaba, que eso significaría el comienzo de una gran aventura.

4. Consideración para el díaJuan Bautista De La Salle nunca se imaginó que el

encuentro con Nyel significaría el punto de partida de una aventura por los niños y jóvenes pobres de su tiempo. Según la experiencia de Juan Bautista, Dios conduce todas las cosas con sabiduría y suavidad, de

23¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

modo imperceptible, poco a poco, sin forzar la liber-tad de los seres humanos. Se hace presente a través de situaciones, vivencias, encuentros y personas mu-chas veces inesperadas pero que marcan la existencia.

Pensemos en este día ¿por dónde Dios va condu-ciendo mi vida?, ¿hacia dónde la va dirigiendo?, ¿qué señales de Él he encontrado en mi vida?, ¿ qué perso-nas me han reflejado la presencia amorosa de Dios?, ¿en qué momentos he sentido a Dios más cercano?, ¿acaso en los momentos más felices?, ¿o en los más tristes?, ¿en la soledad?, ¿en el compartir? Cada uno de nosotros tiene una misión qué cumplir en este mundo y es con el paso del tiempo que la vamos des-cubriendo y realizando. No a regañadientes ni a la fuerza, sino en pleno uso de nuestra libertad.

5. Oración del díaSeñor, ayúdame a ver los signos de tu presencia en

mi vida. Que el afán por tantas cosas no me cieguen la mirada y me impidan reconocerte. Permíteme dis-cernir cuál es tu voluntad para conmigo, saber leer tu querer en las experiencias que van aconteciendo en mi vida, y en las personas que me aprecian y me aman. En esta mañana oro a ti por mi parroquia para que se fortalezca como comunidad de creyentes que comparten los bienes, la Palabra y la vida. Amén.

» Padre nuestro… » San Juan Bautista De La Salle, ruega por

nosotros. » ¡Viva Jesús en nuestros corazones por siempre!

24 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

Viernes 9 de mayo

DÍA QUINTO

Invocación Inicial

» En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

» Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios. Todos: y adoremos su santo Nombre.

1. Oración para todos los días

2. Intención: Por los estudiantes, niños y jóvenes de los Colegios lasallistas.

3. Momento clave en la vida de La Salle:

Las primeras escuelas cristianas, La Salle y el primer grupo de maestros

Después de encontrarse con el maestro de escuela Adrián Niel y escuchar su proyecto de fundar una es-cuela para niños pobres en Reims, Juan Bautista De La Salle decide apoyarlo. La primera escuela cristiana se fundó en el barrio San Mauricio en Reims con el apoyo del párroco. Para su funcionamiento, busca-ron señores que aunque estuvieran dedicados a ofi-cios sencillos, quisieran trabajar como maestros de escuela. Resultó un grupo pequeño que De La Salle empezó a acompañar.

25¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

En una primera etapa, a partir de 1681, los invitaba a su casa con frecuencia para compartir algunas co-midas y darles algunas lecciones de educación. Am-bos, Nyel y De La Salle, acompañaron a este grupo de maestros en su labor cotidiana hasta que el pri-mero en su afán de ir por otros poblados a fundar más escuelas, se fue y dejó a Juan Bautista como responsable del funcionamiento de la escuela y de los maestros inexpertos.

4. Consideración para el díaUn turista que visitaba una leprosería estaba to-

mando fotos de una monjita que vendaba la herida de un paciente. Cuando hubo termi-nado, exclamó:

- ¡Ni por todo el dinero del mundo, haría yo jamás este tipo de trabajo!

La monja respondió:- Tiene razón… yo tam-

poco.De La Salle, como la monjita de la historia, optó por

dedicar su vida completamente a los pobres sin espe-rar ninguna recompensa. Lo hizo por amor a Dios y a los niños, hijos de los pobres y artesanos de la época. Entregó toda su vida a la causa de la educación hu-mana y cristiana. Pero no lo hizo solo. Llevó a cabo su misión desde una comunidad que pasó por muchos tropiezos y pruebas, pero que finalmente, salió ade-lante.

26 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

Y a nosotros, ¿qué nos puede decir esto hoy?, ¿a qué me siento invitado?, ¿cómo puedo ayudar para que la sociedad en que vivo sea mejor?, ¿qué puedo hacer para aliviar el sufrimiento y abandono de tan-tas personas?, ¿soy sensible y solidario con aquellos que pasan por situaciones difíciles?

5. Oración del díaSeñor, acudimos a ti para ofrecerte la vida de todos

los niños y jóvenes que hacemos parte de la comu-nidad educativa del Colegio De La Salle, de manera especial, de aquellos compañeros que pasan por al-guna dificultad a nivel de salud, estudio o familia. Que día a día, consolidemos nuestros vínculos de compañerismo y amistad para que juntos allanemos el camino y logremos las metas que nos hemos pro-puesto. Amén.

» Padre nuestro… » San Juan Bautista De La Salle, ruega por

nosotros. » ¡Viva Jesús en nuestros corazones por siempre!

27¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

Lunes 12 de mayo

DÍA SEXTO

Invocación Inicial

» En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

» Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios. Todos: y adoremos su santo Nombre.

1. Oración para todos los días

2. Intención: Por el personal administrativo y de servicios generales de nuestros Colegios.

3. Momento clave en la vida de La Salle:

De un grupo de maestros a una comunidad de Hermanos (1682)

Ya después, en 1682, De La Salle sintió que no era suficiente con lo que les decía y enseñaba a los maes-tros en su casa y se fue a vivir con ellos a una casa al-quilada que quedaba cerca. Allí compartían juntos la vivienda, la comida, las experiencias escolares, la ora-ción y las enseñanzas que Juan Bautista les dirigía. Algunos se aburrieron, otros se quedaron. El Funda-dor, en un momento de crisis, fue cuestionado por sus discípulos que veían que él tenía todo asegurado mientras que ellos no tenían nada fijo. Esto lo llevó a reflexionar y tomar la decisión de renunciar tanto

28 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

a su puesto de canónigo como a la herencia familiar. Poco a poco, con el paso de los meses pasaron de

ser un grupo de maestros a una comunidad de Her-manos dedicados a Dios en el servicio educativo de los pobres. Empezaron a llamarse entre sí “Herma-nos”, buscaron una identidad común, asumieron un hábito religioso, fundaron más escuelas en Reims, París y otros pueblos franceses y asumieron un estilo de vida particular.

4. Consideración para el díaUna de las puntas de la estrella lasallista representa

el valor de la fraternidad. Este valor surge de la expe-riencia de la comunidad que empezaron a construir los primeros Hermanos y que con el paso de los siglos ha contagiado a niños, jóvenes, maestros y padres de familia que comparten el espíritu lasallista. De ahí, surgen consignas muy lasallistas como “todo lasa-llista es mi hermano” y “lo unido permanece”. Los Hermanos viven en comunidad acrecentando cada día más la experiencia de la amistad, el respeto y la ayuda recíproca. Y buscan que los profesores y los estudiantes entren en esta dinámica de fraternidad, de concebir y tratar al otro como un her-mano. ¿Cómo va mi lasallismo?, ¿es un la-sallismo de camiseta o un lasallismo de cora-zón?, ¿es un lasallismo para hacer alarde de

29¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

un buen nombre o un lasallismo para crecer en fe, fraternidad y servicio?

5. Oración del díaSeñor Jesucristo, acrecienta en nosotros el espíritu

de comunidad a ejemplo de los primeros Hermanos y Juan Bautista De La Salle. Ellos que se inspiraron en la vida de las primeras comunidades cristianas se unieron para compartir la vida, los bienes, el trabajo y la misión. Ayúdanos a unirnos e integrarnos cada vez más como curso. Que no solamente me fije en el bienestar de mis amigos, sino también en el de todos mis compañeros y profesores. Amén.

» Padre nuestro… » San Juan Bautista De La Salle, ruega por

nosotros. » ¡Viva Jesús en nuestros corazones por siempre!

Martes 13 de mayo

DÍA SÉPTIMO

Invocación Inicial

» En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

» Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios. Todos: y adoremos su santo Nombre.

30 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

1. Oración para todos los días

2. Intención: Por nuestras familias.

3. Momento clave en la vida de La Salle:

La naciente comunidad de los Hermanos en crisisLa comunidad de los Hermanos pasó por un perio-

do de crisis entre 1688 y 1691. Varios factores influ-yeron en ello, algunos externos, otros internos. Sen-tencias en contra de las escuelas de los Hermanos, amenazas de gremios de maestros, el retiro de varios Hermanos, la muerte de su muy querido Hno. Enri-que, la enfermedad de algunos Hermanos hicieron reflexionar a Juan Bautista de La Salle sobre el futuro de la Comunidad. Ante estas pruebas, De La Salle no se venció, al contrario, intensificó su oración y peni-tencia, pidiéndole a Dios fortaleza y sabiduría. Con algunos ahorros consiguió una casa a las afueras de París llamada “Vaugirard” (léase voyirard) para cui-dado de los Hnos. enfermos, descanso de los Herma-nos de París, retiro de todos los Hermanos en tiempo de vacaciones y formación para los Novicios. Fue un acierto. Además, le propuso a 2 de sus Hermanos más cercanos, Gabriel y Nicolás, hacer un voto en secreto para permanecer en la comunidad pasara lo que pa-sara. Es lo que se le conoce como el “voto heroico”.

31¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

4. Consideración para el díaTodos los seres humanos pasamos por momentos

de crisis, de desolación, angustia, desesperanza y tristeza. Una característica inconfundible de la espiri-tualidad cristiana es la esperanza, es decir, la actitud de pensar y sentir que aunque lo que estoy viviendo es muy difícil, hay otras personas que están pasando por situaciones aún más duras y complicadas. Pero también, confiar en que la situación va a mejorar o cambiar, así implique tomar decisiones o compromi-sos radicales. Las crisis más que amenazas son opor-tunidades de crecimiento y purificación. A través de ellas maduramos y aprendemos lecciones que que-dan para toda la vida. El problema no es tener crisis, sino quedarnos pasivos ante ellas, no afrontarlas y no tomar las resoluciones del caso.

¿Qué dificultad tengo en este momento?, ¿hay algo que me preocupa, entristece o angustia?, ¿cómo pienso salir adelante?, ¿por qué o por quiénes vale la pena seguir luchando?, ¿quiénes me pueden apoyar en la superación de este problema?

5. Oración del díaSeñor, en esta mañana te damos gracias por nues-

tras familias, especialmente, por nuestros padres o acudientes, y hermanos. Bendícelos, anímalos, forta-lécelos. Que tu presencia toque sus vidas y trabajos, sus ocupaciones y proyectos, sus anhelos y proble-mas. Haz que seamos signos de diálogo y amor en ellas. Te pedimos perdón por aquellas actitudes ne-

32 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

gativas que hemos tenido hacia nuestras familias en alguna ocasión. Amén.

» Padre nuestro… » San Juan Bautista De La Salle, ruega por

nosotros. » ¡Viva Jesús en nuestros corazones por siempre!

Miércoles 14 de mayo

DÍA OCTAVO

Invocación Inicial

» En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

» Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios. Todos: y adoremos su santo Nombre.

1. Oración para todos los días

2. Intención: Por los Hermanos de La Salle del mundo entero.

3. Momento clave en la vida de La Salle:

“Crecer por dentro”: fortalecimiento y relanzamien-to de la comunidad

33¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

Ante la crisis, De La Salle se preocupó por hacer “crecer por dentro” la comunidad de los Hermanos, es decir, dedicarse a la formación de los nuevos Her-manos, al cuidado de los Hermanos enfermos y al crecimiento espiritual que atendían las escuelas. La casa de Vaugirard (léase voyirard) se convirtió en un símbolo de renovación y revitalización para la comu-nidad. Además de la fundación del primer Noviciado en 1692, Juan Bautista convocó a los principales Her-manos en 1694 para tratar los temas más importan-tes de la comunidad. Allí, De La Salle y 12 Hermanos profesaron por primera vez votos religiosos de obe-diencia, asociación y estabilidad, acto que afianzó el compromiso de los Hermanos con Dios y con ellos mismos.

4. Consideración para el díaEl dicho popular reza que

“después de la tempestad, vie-ne la calma”. Juan Bautista De La Salle mostró toda su fe en Dios al momento de enfren-tar los momentos de crisis. No se echó a la pena, ni dejó todo botado. Se apoyó en dos de sus Hermanos más cercanos. Afian-zó su compromiso sin ganas de volver atrás. Y luego, puso en marcha una serie de iniciativas que empezaron a crear un ambiente de unión y confianza. Nada de esto lo hubiera logrado sin la oración que tanto le

34 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

caracterizaba. De La Salle repetía una y otra vez: “Se-ñor, esta es tu obra”. Y como Juan Bautista sentía que Dios lo animaba a seguir con la comunidad, él seguía apostándole a ese proyecto.

Este episodio de la vida de De La Salle nos enseña a confiar en Dios no sólo en los momentos felices y fáciles, sino también en los momentos tristes y difí-ciles. ¿Cómo asumo los momentos de crisis y dificul-tad?, ¿busco los espacios para evaluar en presencia de Dios lo que está pasando y retomar de nuevo el camino?, ¿de qué manera tomo nuevas fuerzas para seguir adelante en mis proyectos cuando se atraviesa un fracaso o un problema?

5. Oración del día

Señor Jesús, en esta mañana te pedimos por los Hermanos lasallistas del mundo entero, por su vida y sus proyectos. Que su presencia y liderazgo nos ani-me a reconocerte a Ti como nuestra luz. Bendice a la Congregación con jóvenes que se sientan llamados a seguirte bajo el carisma de San Juan Bautista De La Salle y los primeros Hermanos. Gracias por aquellos Hermanos que han contribuido con su trabajo y tes-timonio a la consolidación del Colegio De La Salle. Amén

» Padre nuestro… » San Juan Bautista De La Salle, ruega por

nosotros. » ¡Viva Jesús en nuestros corazones por siempre!

35¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

Jueves 15 de mayo

DÍA NOVENO

Invocación Inicial

» En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

» Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios. Todos: y adoremos su santo Nombre.

1. Oración para todos los días

2. Intención: Por todos los maestros de las obras educativas lasallistas.

3. Momento clave en la vida de La Salle:

Expansión de las escuelas cristianas por varias partes de Francia

Hacia 1698, ya más fortalecidos y cohesionados, Juan Bautista De La Salle y los primeros Hermanos lo-graron fundar más Escuelas cristianas en París y otros municipios o pueblos franceses. En la mayoría de los casos, eran invitados por párrocos u obispos que escuchaban del impacto de las Escuelas de los Her-manos. Los niños que acudían a las Escuelas de los Hermanos, además de aprender matemáticas, lectu-ra, escritura, recibían una formación cristiana que les preparaba para la vida. Con el paso de los años, los tropiezos y problemas no se hicieron esperar. Sin em-

36 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

bargo, los Hermanos siguieron adelante. A la muer-te del Fundador, en 1719, el número de Escuelas en Francia sobrepasaba las 50. Mucho después, con el paso de los años, la Comunidad se fue expandien-do por otros países. Hoy La Salle hace presencia en aproximadamente 80 países con el apoyo de miles de educadores que asumen su trabajo con gran compro-miso y dedicación.

4. Consideración para el díaJuan Bautista De La Salle

comprendió que para redu-cir la pobreza y desigualdad de la sociedad de su tiempo era necesario educar a las personas, pero sin educado-res esta meta sería imposible de alcanzar, por ello, decide formar a los maestros y enviarlos a la tarea de educar a niños y jóvenes, me-jorando así su calidad de vida generando toda una transformación social.

Dedicar la vida a la educación más que un trabajo es una vocación y un ministerio. La educación en el ser humano constituye un elemento fundamental en su formación como persona y en la convivencia con los otros. La educación marca el desarrollo de los pueblos y su nivel de civilización. Pero la educación no puede entenderse sin la figura del maestro, quien tiene la responsabilidad no sólo de transmitir el sa-ber si no de enseñar a pensar y que sus estudiantes

37¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

creen conocimiento, a fin de que éstos aporten lo mejor de si mismos a la sociedad.

5. Oración del díaPadre Dios, te damos gracias por los maestros lasa-

llistas que siguen el ejemplo de nuestro Santo Fun-dador, bendícelos con la sabiduría que de ti procede, para que su trabajo de sembrar el conocimiento y el amor a ti Señor, dé abundantes frutos en cada uno de los estudiantes a quienes dedican su vida. Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor.

» Padre nuestro… » San Juan Bautista De La Salle, ruega por

nosotros. » ¡Viva Jesús en nuestros corazones por siempre!

Viernes 16 de mayo

DÍA VOCACIONAL

Invocación Inicial

» En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

» Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios. Todos: y adoremos su santo Nombre.

38 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

1. Oración para todos los días

2. Intención: Por todos los maestros de las obras educativas lasallistas.

3. Momento clave en la vida de La Salle: Los Hermanos son conscientes de que todos los

hombres y mujeres están llamados a la santidad. Merced a la evangelización y a la educación de la fe ayudan a los jóvenes a encontrar su vocación en la Iglesia. A través de su vida personal y comunitaria atestiguan la validez de su vocación como medio de salvación para sí mismos, y para aquéllos a quienes son enviados. Se sienten felices al promover vocacio-nes para su Instituto.

Todo el pueblo de Dios es responsable de la tarea de despertar, discernir y acompañar vocaciones en la Iglesia. Los Hermanos colaboran en ello con la comu-nidad cristiana, en especial con los padres, los sacer-dotes, los religiosos y los profesores seglares. Invitan particularmente a los miembros más comprometidos de la comunidad educativa a participar con ellos en la pastoral vocacional.

La Palabra de Cristo «Rogad al Dueño de la mies que envíe operarios a su mies» invita a los Herma-nos a considerar la oración como fundamental para establecer y desarrollar la pastoral vocacional. La re-comendación del Fundador «Pedidle que se digne acrecentar vuestro Instituto y lo haga fructificar de

39¡Construimos paz sintiendo compasión!

Novena a San Juan Bautista De La Salle

día en día» apremia a los Hermanos para organizar la oración por las vocaciones en comunidad, en sus obras, entre los padres de los alumnos, los profeso-res, los amigos y los mismos jóvenes. Regla No 82, 83 y 84).

4. Consideración para el día«Salió luego hacia las nueve de la mañana, vio otros

que estaban en la plaza desocupados y les dijo: “Id también vosotros a mi viña”»

(Mt 20, 3-4).

El llamamiento del Señor Je-sús «Id también vosotros a mi viña» no cesa de resonar en el curso de la historia desde aquel lejano día: se dirige a cada hombre o mujer que viene a este mundo.

En nuestro tiempo, en la renovada efusión del Es-píritu de Pentecostés que tuvo lugar con el Concilio Vaticano II, la Iglesia ha madurado una conciencia más viva de su naturaleza misionera y ha escuchado de nuevo la voz de su Señor que la envía al mundo como «sacramento universal de salvación».

Id también vosotros. La llamada no se dirige sólo a los Pastores, a los sacerdotes, a los religiosos y reli-giosas, sino que se extiende a todos: también los fie-les laicos son llamados personalmente por el Señor, de quien reciben una misión en favor de la Iglesia y del mundo. Lo recuerda San Gregorio Magno quien,

40 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 5 al 16 de mayo

predicando al pueblo, comenta de este modo la pa-rábola de los obreros de la viña: «Fijaos en vuestro modo de vivir, queridísimos hermanos, y comprobad si ya sois obreros del Señor. Examine cada uno lo que hace y considere si trabaja en la viña del Señor». (Cristi Fidelis Laici No 2).

5. Oración del díaJesús que sientes compasión al ver la multitud que

está como ovejas sin pastor, suscita, en nuestra Igle-sia, una nueva primavera de vocaciones.

Te pedimos que envíes: Sacerdotes, religiosos, reli-giosas y laicos según tu corazón que nos alimenten con el Pan de Tu Palabra y en la mesa de Tu Cuerpo y de Tu Sangre; Consagrados que, por su santidad, sean testigos de Tu Reino; Laicos que, en medio del mundo, den testimonio de ti con su vida y su palabra.

Buen Pastor, fortalece a los que elegiste; y ayúdalos a crecer en el amor y santidad para que respondan plenamente a tu llamada.

María, Madre de las vocaciones, ruega por noso-tros. Amén

» Padre nuestro… » San Juan Bautista De La Salle, ruega por

nosotros. » ¡Viva Jesús en nuestros corazones por siempre!

No basta mirar, observa con detenimiento, podrás encontrar un poco más

RECONOZCO A MIS COMPAÑEROS

Imagen tomada de http://www.fundacjafzo.pl/data/storage/attachments/10eb-7b986e011b0e07df8f1cd494581c.jpg

42 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 19 al 23 de mayo

Lunes 19 de mayo : Oración

MOTIVACIÓN INICIALReconocer a mis compañeros implica observarlos y

mirar de qué forma actúa, se expresan y comunican en diversas situaciones para aceptarlos y compren-derlos. Dios nos ha hecho diferentes, es por ellos que con nuestras habilidades y dificultades podemos cre-cer juntos, sin divisiones o prejuicios personales. Es hora de ser tú mismo y dejarte descubrir por los otros

TEXTO BÍBLICOLectura de la primera carta de San Pablo a los Corin-tos 1Cor. 1,8 -10.

El los mantendrá firmes hasta el fin, para que sean irreprochables en el día de la Venida de nuestro Se-ñor Jesucristo. Porque Dios es fiel, y él los llamó a vi-vir en comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor. Os exhorto, hermanos, por el nombre de nuestro Se-ñor Jesucristo, a que tengáis todos un mismo hablar, y no haya entre vosotros divisiones; antes bien, estéis unidos en una misma mentalidad y un mismo juicio.

Palabra de DiosTodos: Te alabamos Señor

MOMENTO DE MEDITACIÓNReconocer a nuestros compañeros deber ser un

ejercicio diario que es necesario realiza, distinguir entre sus gustos y disgustos, comprender su humani-

43¡Construimos paz sintiendo compasión!

Reconozco a mis compañeros

dad y por supuesto comprenderlo y tolerarlo a par-tir de sus habilidades y dificultades, juntos estamos llamados a vivir en unidad comunitaria poniendo al servicio de todos nuestro ser y hacer como personas.

Piensa, ¿En qué momentos no he sido tolerante con mis compañeros? ¿Qué tanto conoces a tus compa-ñeros? ¿Aceptas con facilidad las dificultades de tus compañeros?

Ahora, comenta con un compañero comenta algu-na de las anteriores preguntas.

Martes 20 de mayo

¿No se venden dos pajarillos por un cuarto? Con todo, ni uno de ellos cae a tierra sin vuestro

Padre. Pues aun vuestros cabellos están todos contados. Así que, no temáis; más valéis vosotros

que muchos pajarillos. Mt 10, 29 – 31.

Las nueve vacas

Dos amigos marineros viajaban en un buque car-guero por todo el mundo, y andaban todo el tiempo juntos. Así que, esperaban la llegada a cada puerto para bajar a tierra, encontrarse con mujeres, beber y divertirse.

44 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 19 al 23 de mayo

Un día llegan a una isla perdida en el Pacífico, des-embarcan y se van al pueblo para aprovechar las pocas horas que iban a permanecer en tierra. En el camino se cruzan con una mujer que está arrodillada en un pequeño río lavando ropa.

Uno de ellos se detiene y le dice al otro que lo es-pere, que quiere conocer y conversar con esa mujer. El amigo, al verla y notar que esa mujer no es nada del otro mundo, le dice que para qué, si en el pueblo seguramente iban a encontrar chicas más lindas, más dispuestas y divertidas.

Sin embargo, sin escucharlo, el primero se acerca a la mujer y comienza a hablarle y preguntarle sobre su vida y sus costumbres. ¿Cómo se llama?, ¿qué es lo que hace?, ¿cuántos años tiene?, si ¿puede acompa-ñarlo a caminar por la isla?.

La mujer escucha cada pregunta sin responder ni dejar de lavar la ropa, hasta que finalmente le dice al marinero que las costumbres del lugar le impiden hablar con un hombre, salvo que este manifieste la intención de casarse con ella, y en ese caso debe ha-blar primero con su padre, que es el jefe o patriarca del pueblo.

El hombre la mira y le dice: “Está bien. Lévame ante tu padre. Quiero casarme contigo”.

El amigo, cuando escucha esto, no lo puede creer. Piensa que es una broma, un truco de su amigo para

45¡Construimos paz sintiendo compasión!

Reconozco a mis compañeros

entablar relación con esa mujer. Y le dice: “¿Para qué tanto lío? Hay un montón de mujeres más lindas en el pueblo. ¿Para qué tomarse tanto trabajo?”. El hom-bre le responde: “No es una broma. Me quiero casar con ella. Quiero ver a su padre para pedir su mano”.

Su amigo, más sorprendido aún, siguió insistiendo con argumentos tipo: “¿Estás loco?”, “¿Qué le has visto?”, “¿Qué te ha pasado?”, “¿Seguro que no has tomado nada?”

y cosas por el estilo. Pero el hombre, como si no escuchase a su amigo, siguió a la mujer hasta el en-cuentro con el patriarca de la aldea.

El hombre le explica que habían llegado reciente-mente a esa isla, y que le venía a manifestar su inte-rés de casarse con una de sus hijas. El jefe de la tribu lo escucha y le dice que en esa aldea la costumbre era pagar una dote por la mujer que se elegía para casarse.

Le explica que tiene varias hijas, y que el valor de la dote varía según las bondades de cada una de ellas, por las más hermosas y más jóvenes se debía pagar 9 vacas, las había no tan hermosas y jóvenes, pero que eran excelentes cuidando los niños, que costaban 8 vacas, y así disminuía el valor de la dote al tener me-nos virtudes.

El marino le explica que entre las mujeres de la tri-bu había elegido a una que vio lavando ropa en un

46 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 19 al 23 de mayo

arroyo, y el jefe le dice que esa mujer, por no ser tan agraciada, le podría costar 3 vacas.

“Está bien” respondió el hombre, “me quedo con la mujer que elegí y pago por ella nueve vacas”.

El padre de la mujer, al escucharlo, le dijo: “Ud. no entiende. La mujer que eligió cuesta tres vacas, mis otras hijas, más jóvenes, cuestan nueve vacas”.

“Entiendo muy bien”, respondió nuevamente el hombre, “me quedo con la mujer que elegí y pago por ella nueve vacas”.

Ante la insistencia del hombre, el padre, pensando que siempre aparece un loco, aceptó y de inmediato comenzaron los preparativos para la boda, que iba a realizarse lo antes posible.

El marinero amigo no lo podía creer. Pensó que el hombre había enloquecido de repente, que se había enfermado, que se había contagiado una rara fiebre tropical. No aceptaba que una amistad de tantos años se iba a terminar en unas pocas horas. Que él partiría y su mejor amigo se quedaría en una perdida islita del Pacífico.

Finalmente, la ceremonia se realizó, el hombre se casó con la mujer nativa, su amigo fue testigo de la boda y a la mañana siguiente partió en el barco, dejando en esa isla a su amigo de toda la vida. El

47¡Construimos paz sintiendo compasión!

Reconozco a mis compañeros

tiempo pasó, el marinero siguió recorriendo mares y puertos a bordo de los barcos cargueros más diver-sos y siempre recordaba a su amigo y se preguntaba: ¿qué estaría haciendo?, ¿cómo sería su vida?, ¿viviría aún?

Un día, el itinerario de un viaje lo llevó al mismo puerto donde años atrás se había despedido de su amigo. Estaba ansioso por saber de él, por verlo, abrazarlo, conversar y saber de su vida. Así es que, en cuanto el barco amarró, saltó al muelle y comenzó a caminar apurado hacia el pueblo. ¿Dónde estaría su amigo?, ¿Seguiría en la isla?, ¿Se habría acostumbra-do a esa vida o tal vez se habría ido en otro barco?.

De camino al pueblo, se cruzó con un grupo de gente que venía caminando por la playa, en un es-pectáculo magnífico. Entre todos, llevaban en alto y sentada en una silla a una mujer bellísima. Todos cantaban hermosas canciones y obsequiaban flores a la mujer y esta los retribuía con pétalos y guirnaldas.

El marinero se quedó quieto, parado en el camino hasta que el cortejo se perdió de su vista.

Luego, retomó su senda en busca de su amigo. Al poco tiempo, lo encontró. Se saludaron y abrazaron como lo hacen dos buenos amigos que no se han vis-to durante mucho tiempo.

El marinero no paraba de preguntar: ¿Y cómo te ha ido?, ¿Te has acostumbrado a vivir aquí?, ¿Te gusta

48 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 19 al 23 de mayo

esta vida?, ¿No quieres volver?. Finalmente se animó a preguntarle:

¿Y cómo está tu esposa?. Al escuchar esa pregun-ta, su amigo le respondió: “Muy bien, espléndida. Es más, creo que la viste llevada en volandas por un grupo de gente en la playa que festejaba su cum-pleaños”.

El marinero, al escuchar esto y recordando a la mu-jer insulsa que años atrás encontraron lavando ropa, preguntó: “¿Entonces, te separaste?”, No es la misma mujer que yo conocí,

¿no es cierto?. “Si” dijo su amigo, “es la misma mu-jer que encontramos lavando ropa hace años atrás”. “Pero, es muchísimo más hermosa, femenina y agra-dable, ¿cómo puede ser?”, preguntó el marinero.

“Muy sencillo” respondió su amigo. “Me pidieron de dote 3 vacas por ella, y ella creía que valía 3 va-cas. Pero yo pagué por ella nueve vacas, la traté y consideré siempre como una mujer de nueve vacas. La amé como a una mujer de nueve vacas. Y ella se transformó en una mujer de nueve vacas”.

Cuando alguien nos valora y nos estimula, con sin-ceridad y amor, obramos cambios impensados.

Anónimo. (20 de junio de 2011). TLDA Internacional. Recu-

perado el 19 de septiembre de 2013, de http://lauradelbello.

tuleydeatraccion.net/category/rincon-del-cuento/.

49¡Construimos paz sintiendo compasión!

Reconozco a mis compañeros

REFLEXIÓNTrae a tu mente aquellas personas que tú valoras

de corazón y reconoce en ellas las cualidades que aun superando las apariencias logras identificar.

Miércoles 21 de mayo

“Amarás a tu prójimo como a ti mismo” Mt 22,39.

Recibir reconocimientos

Piense que un niño es como un vaso medio lleno; para que ese niño llegue a ser un adulto plenamente realizado necesita llegar a la adultez como un vaso lleno, que llegue sin carencias porque entonces serán los psiquiatras o los psicólogos los que se dediquen a tratar de resolver esas carencias que tuvo en su ni-ñez.

La persona que, en cambio, ha recibido las caricias necesarias, el niño que ha sido receptor de estímulos positivos y del amor de sus padres, seguramente va a poder dar porque tiene el vaso rebosante. Ese adul-to dará lo mucho que ha recibido a lo largo de su niñez porque nadie puede dar lo que no tiene. Mu-cha gente cree equivocadamente que puede dar co-sas que no tiene; una persona puede prestar dinero - siempre y cuando - lo tenga; un trabajador puede

50 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 19 al 23 de mayo

dar calidad - siempre y cuando - tenga calidad en su mente y en sus manos; una persona puede dar cariño - siempre y cuando - tenga dentro de su corazón ese sentimiento tan importante.

El reconocimiento es una necesidad universal que nos acompaña desde la cuna hasta la tumba, es algo que vive y perdura en nosotros para siempre. Nues-tro trabajo requiere reconocimiento y desafortuna-damente nunca sorprendemos haciendo bien las co-sas a nadie; siempre los atrapamos haciéndolas mal. Esto nos sucede con nuestra pareja, nos quejamos de ella y sólo analizamos sus defectos y carencias. En nuestros hijos únicamente vemos sus debilidades y sus malas calificaciones. Y así estamos viendo y criti-cando a toda la gente; nunca los atrapamos hacien-do las cosas bien.

Llegue hoy a su casa y, por favor, descubra a su es-posa haciendo algo bien, descubra a su hijo estimu-lando una potencialidad; seguramente alguien hizo algo bien en el hogar el día de hoy. Lo mismo pasa en su fábrica, lo mismo en el restaurante al que va a ir. El reconocimiento invita a repetir la experiencia de ha-cer las cosas bien desde la primera vez, y si nos acos-tumbramos a hacerlas así nos sentiremos realizados; la gente responderá positivamente y lo más curioso: los líderes de esa gente serán mejores servidores.

Sin embargo, normalmente estamos en la parte os-cura de los seres humanos. Tenemos que visualizar que todo ser humano tiene potencialidades porque

51¡Construimos paz sintiendo compasión!

Reconozco a mis compañeros

no hay ser humano que no las tenga. De lo contrario estaríamos hablando de un monstruo. Tampoco hay ser humano que no tenga defectos, de lo contrario no sería humano; sería un querubín... algo definitiva-mente extraño.

Todos los seres humanos somos una amalgama de potencialidades y debilidades, pero un líder con vi-sión está pensando permanentemente en la poten-cialidad de su gente; identifica a cada uno de los que forman su equipo de trabajo, su familia, cada uno de ellos tiene una potencialidad, piensa en ellos imagi-nativamente y la localiza.

Cuando usted llegue a su trabajo o a su hogar re-cuerde que la gente necesita el reconocimiento para lograr plenamente su realización. No emita palabras sin pensar en las consecuencias, usted puede deci-dir el rumbo de la vida de alguna persona que ama o conoce, emita sus palabras con prudencia cuando deba reflexionar y con fuerza y gozo cuando deba reconocer o elogiar.

Lebasi, Alesig. Promonegocios.net. recuperado el 8 de agosto

de 2013, de http://www.promonegocios.net/motivacion/lide-

razgo-reconocimiento.htm.

REFLEXIÓN¿De quiénes deseo recibir algún tipo de reconoci-

miento? Y ¿Qué tipo de reconocimiento dese que se me haga?

52 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 19 al 23 de mayo

Jueves 22 de mayo.

“El que encubre sus pecados no prosperará; Mas el que los confiesa y se aparta alcanzará misericordia.

Proverbios 28:13

El convicto liberado

Cada año, con motivo del aniversario de su coro-nación, el rey de un pequeño condado liberaba a un prisionero. Cuando cumplió 25 años como monarca, él mismo quiso ir a la prisión acompañado de su Pri-mer Ministro y toda la corte para decidir cuál prisio-nero iba a liberar. -”Majestad”, dijo el primero, “yo soy inocente pues un enemigo me acusó falsamente y por eso estoy en la cárcel”. “A mí”, añadió otro, “me confundieron con un asesino pero yo jamás he matado a nadie”. “El juez me condenó injustamen-te”, dijo un tercero.

Y así, todos y cada uno manifestaba al rey porque razones merecían precisamente la gracia de ser li-berados. Había un hombre en un rincón que no se acercaba y que permanecía callado y algo distraí-do. Entonces, el rey le preguntó: “Tu, ¿Por qué es-tás aquí? El hombre contestó: “Porque maté a un hombre majestad, yo soy un asesino”. “¿Y por qué lo mataste?”, inquirió el monarca. “Porque estaba muy violento en esos momentos”, contestó el recluso. “¿Y por qué te violentaste?”, continuó el rey. “Porque no tengo dominio sobre mi enojo”. Pasó un momento

53¡Construimos paz sintiendo compasión!

Reconozco a mis compañeros

de silencio mientras el rey decidía a quien liberaría. Entonces tomó el cetro y dijo al asesino que acaba de interrogar: “Tú sales de la cárcel”. “Pero majestad”, replicó el Primer Ministro, “¿Acaso no parecen más justos cualquiera de los otros?” “Precisamente por eso”, respondió el rey, “saco a este malvado de la cárcel para que no eche a perder a todos los demás que parecen tan buenos”.

Anónimo. Aciprensa. Recuperado el 8 de agosto de 2013, de

http://www.aciprensa.com/Historias/historia.php?id=87.

REFLEXIÓN¿Soy consciente de mis actos? ¿Cuál he reconocido

y cuáles no?

Viernes 23 de mayo

“El amor todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.”

1Cor 13:7

La batalla y el confesionario

La batalla había sido dura. El enemigo había usa-do de toda su artillería. Él joven soldado, se miraba una y otra vez. Su uniforme que cuando abandono el acuartelamiento militar, parecía más el traje de gala

54 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 26 al 30 de mayo

de un príncipe, que el vestido de un soldado, ahora no era más que un montón de harapos. Su cuerpo es-taba todo magullado lleno de heridas. Apenas podía mover las piernas. Y de los dos brazos sólo conser-va uno; y un muñón en el derecho: sus ojos estaban también muy mal. Y lo peor era que había luchado para nada. Sí para nada. Porque había sido el enemi-go, quien al final había vencido. Poco le importaba a él; que hubiese sido sólo una batalla. Y que la guerra seguramente la ganasen los suyos. Porque para él, para el joven soldado ya estaba perdida.

Él era un inútil, no, no volvería a presentarse ante su Capitán. Conque rostro. Había deshecho la con-fianza que había puesto en él. Había perdido. Y eso un soldado no puede hacerlo. Se dejaría morir en el campo. Si, eso fuese lo mejor. Pero no acudir como un derrotado. Y quien sabe a lo mejor hasta lo castiga-rían por ello. Al fin y al cabo la misión de un soldado es ganar batallas no perderlas. Una voz amiga, vino a sacarlo de su ensimismamiento. Lo tomo con cuida-do y con ayuda de otros lo pusieron en una camilla. Luego el amigo le dijo: “Tiene que verte el Capitán, se va alegrar mucho cuando te vea, además el se va encargar de correr con los gastos de tu curación. Se-guro que te da una medalla”. El soldado insistía, que había perdido. Pero su amigo fue tan insistente, que no le quedo más remedio que ceder.

Al día siguiente en el hospital recibía la visita del Capitán. Quien corrió a abrazarlo pasando por alto

55¡Construimos paz sintiendo compasión!

Reconozco las minorías

los rigores de la disciplina militar. “Es Ud. mi héroe. Querido amigo, y voy a proponerlo para la medalla al mérito militar....; Ud. ha defendido su posición con uñas y dientes. Ahora gano el enemigo, pero no se preocupe la victoria final es nuestra. Y no se preo-cupe de sus heridas. Curaran; siento lo de su brazo. Pero pondremos uno ortopédico. No podrá volver al mismo puesto. Pero estará en la retaguardia conmi-go dirigiendo las escaramuzas. ¿Sabe cómo podría librase de heridas. Si no hubiera luchado, y entonces sería un desertor? El soldado apenas podía decir pa-labra. La emoción no se lo permitía.

Ya han pasado meses y el joven soldado esta ya completamente restablecido. Ahora trabaja en las oficinas del cuartel dirigiendo al lado de su Capitán (Que lo ha ascendido de grado) los ataques al ene-migo. Ha aprendido. Que no importa recibir heridas, por el enemigo. Que no importa incluso perder ba-tallas. Que lo realmente grave es dejarse morir en el campo de batalla. Que lo más grave es no luchar.

Parga, Maite. Salamanca Cofrade. Recuperado el 8 de agosto

de 2013, de http://www.salamancacofrade.com/ArticulosReli-

giosos/HistoriaReflexion.html#05.

REFLEXIÓN¿Cuál ha sido mi peor batalla? ¿Contra qué hecho o

actitud no he podido luchar?

Hablar por hablar, ¡no! Anuncia, denuncia, propone.

RECONOZCO LAS MINORÍAS

Imagen tomada de http://www.sxc.hu/photo/1378633

58 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Lunes 26 de mayo : Oración

MOTIVACIÓN INICIAL¿Qué son las minorías? ¿Conoces algunos grupos

minoritarios en tu departamento o país? Algunas ocasiones no reconocemos estos pequeños grupos que se encuentran en nuestra sociedad luchando por una causa que beneficia a una población deter-minada, piensa que seguramente tú estás luchando con un proyecto escolar y seguramente solo tu grupo de amigos te apoya y los demás poco te escuchan, ¿cómo te sentirías?

TEXTO BÍBLICOLectura de la Primera Carta del Apóstol San Pablo a Co-rintios 12, 12 20.

Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, sien-do muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo. Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu. . Además, el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos.

Si dijere el pie: Porque no soy mano, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo?

Y si dijere la oreja: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo?

Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído?

59¡Construimos paz sintiendo compasión!

Reconozco las minorías

Si todo fuese oído, ¿dónde estaría el olfato?Mas ahora Dios ha colocado los miembros cada uno

de ellos en el cuerpo, como él quiso. Porque si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? Pero ahora son muchos los miembros, pero el cuerpo es uno solo.

Palabra de DiosTodos: Te alabamos Señor

MOMENTO DE MEDITACIÓN Seguramente te has preguntado por algunos gru-

pos que han salido a luz pública exigiendo sus dere-chos o pidiendo justicia por algunas situaciones ocu-rridas en contra de su dignidad humana, su voz es escuchada, pero en algunas ocasiones es silenciada por muchas personas o situaciones que les impiden seguir luchando por sus derechos, por ello te invi-tamos a que puedas pensar. ¿Cuántas veces no has apoyado alguna propuesta en común, solo porque no te gustaba o no iba con tus intereses personales? ¿Alguna vez has callado a otra persona porque podía perjudicarte lo que te dijera? Te invitamos a que ha-gas un momento de silencio en memoria de aquellos hermanos que han sido silenciados, no solo su voz sino también su vida.

ORACIÓN COMUNITARIASeñor Jesús, que nuestra voz sea instrumento para

que tu voluntad sea manifestada a través de los hombres, que juntos podamos anunciar, denunciar

60 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 26 al 30 de mayo

lo que nos aleja de tu presencia y provoca divisiones, olvidándonos de nuestros hermanos que luchan por nuestros derechos a causa de otros que los han per-dido, por Jesucristo nuestro Señor. Amén

Martes 27 de mayo

Mirad que no menospreciéis a uno de estos pequeños; porque os digo que sus ángeles en los

cielos ven siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos.

Mt. 18, 20.

Para construir la paz, respetar las minorías

“La paz no es la mera ausencia de la guerra, ni se reduce a solo equilibrio de las fuerzas adversarias (Gaudium et spes, 78), sino que es un proceso diná-mico que ha de tener en cuenta todos los elementos, así como las causas que la favorecen o la perturban.

Es indudable que en este momento de distensión internacional, debido a acuerdos y mediaciones que permiten entrever posibles soluciones en favor de los pueblos víctimas de conflictos sangrientos, la cues-tión de las minorías está adquiriendo una importan-cia considerable y ha de constituir, por tanto, para todo dirigente político o responsable de grupos reli-giosos, y para toda persona de buena voluntad, ob-

61¡Construimos paz sintiendo compasión!

Reconozco las minorías

jeto de atenta reflexión.

Juan Pablo II. Mensaje para la XXII Jornada Mundial de la Paz

en 1989.

REFLEXIÓN¿Me siento identificado o conozco algún grupo mi-

noritario? ¿Por qué? ¿Cuál?

Miércoles 28 de mayo

Tenemos un Padre común, el cual no hace acepción de personas y “ama al forastero,

a quien da pan y vestido” Dt. 10, 18.

Para construir la paz, respetar las minorías

En casi todas las sociedades existen hoy unas mi-norías, como comunidades que tienen su origen en tradiciones culturales diversas, en sus raíces raciales o étnicas, en sus creencias religiosas o también en sus vicisitudes históricas; unas son antiguas, otras más recientes. Las situaciones en que viven son tan diferentes que es casi imposible presentar un cuadro completo. Por un lado, existen grupos incluso muy pequeños capaces de defender y afirmar la propia identidad, que están muy integrados en las socie-

62 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 26 al 30 de mayo

dades a las que pertenecen. En algunos casos estos grupos minoritarios consiguen imponer incluso su predominio sobre la mayoría en la vida pública. Por otro lado, se observan unas minorías que no ejercen influencia alguna y no gozan plenamente de sus de-rechos, es más, se encuentran en situaciones de sufri-miento y malestar.

Esto puede llevar a estos grupos a una resignación apática o a un estado de convulsión, e incluso a la rebelión. Sin embargo, ni la pasividad ni la violencia son caminos adecuados para una auténtica paz. Al-gunas minorías tienen en común además otra expe-riencia: la separación o la marginación. Es cierto que a veces un grupo puede escoger deliberadamente el vivir separado para proteger su cultura, pero más a menudo es también verdad que las minorías se en-cuentran ante barreras que las aíslan del resto de la sociedad.

En este contexto, mientras la minoría tiende a en-cerrarse en sí misma, la población mayoritaria puede adoptar una actitud de rechazo del grupo minorita-rio en su conjunto, o de cada uno de sus miembros. Cuando esto se verifica, ellos no son capaces de con-tribuir activa y creativamente a una paz basada en la aceptación de las legítimas diferencias.

Juan Pablo II . Mensaje para la XXII Jornada Mundial de la Paz

en 1989.

63¡Construimos paz sintiendo compasión!

Reconozco las minorías

REFLEXIÓN¿Cuál es tu opinión sobre los grupos minoritarios?

Jueves 29 de mayo

“Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros”

(Jn 17, 21).

Para construir la paz

La conciencia creciente que hoy se advierte a todos los niveles ante la situación de las minorías, constitu-ye en nuestro tiempo un signo de esperanza para las generaciones futuras y para las aspiraciones de estos grupos minoritarios. De hecho, el respeto hacia ellos de alguna manera es considerado como un punto de referencia para una armoniosa convivencia social y como índice de la madurez civil alcanzada por un país y por sus instituciones. En una sociedad realmen-te democrática, el garantizar la participación de las minorías en la vida pública es signo de elevado pro-greso civil, lo cual honra a aquellas naciones en las que se garantiza a todos sus ciudadanos esa forma de participación en un clima de verdadera libertad.

Finalmente, deseo dirigir una llamada especial a mis hermanas y hermanos en Cristo. Todos sabemos por la fe –independientemente de nuestro origen ét-nico y de donde vivamos– que en Cristo “unos y otros tenemos libre acceso al Padre en un mismo Espíritu”,

64 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 26 al 30 de mayo

porque hemos llegado a ser “familiares de Dios” (Ef. 2, 18-19). Como miembros de la única familia de Dios, no podemos tolerar divisiones o discriminaciones en-tre nosotros. Cuando el Padre envió a su Hijo a la tierra le confió la misión de la salvación universal. Je-sús vino para que todos “tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn. 10, 10). Ninguna persona, ningún grupo está excluido de esta misión de amor unifica-dor que ahora nos ha sido confiada a nosotros. Tam-bién nosotros debemos rezar como hizo Jesús con-cretamente en la víspera de su muerte, con aquellas sencillas y sublimes palabras: “Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros” (Jn 17, 21).

Esta plegaria debe constituir también nuestro programa de vida, nuestro testimonio, pues, como cristianos tenemos un Padre común, el cual no hace acepción de personas y “ama al forastero, a quien da pan y vestido” (Dt 10, 18).

Cuando la Iglesia habla de discriminación en gene-ral, o –como en este Mensaje– de la discriminación particular que afecta a los grupos minoritarios, se dirige ante todo a sus propios miembros, cualquiera que sea su posición o responsabilidad en la sociedad. Puesto que en la Iglesia no puede haber ningún tipo de discriminación, tampoco ningún cristiano puede conscientemente alentar o apoyar estructuras y acti-tudes que dividan a unas personas de otras, a unos grupos de otros. La misma enseñanza debe aplicarse

65¡Construimos paz sintiendo compasión!

Reconozco las minorías

a quienes hacen uso de la violencia y la apoyan.

Al concluir, quisiera expresar mi cercanía espiritual a los miembros de los grupos minoritarios que aún sufren. Conozco sus momentos de dolor y los moti-vos de legítimo orgullo. Elevo mi plegaria para que las pruebas a las que se ven sometidos cesen lo an-tes posible, y que todos puedan gozar de sus propios derechos. Por mi parte, pido el apoyo de la plegaria para que la paz que buscamos sea cada vez más la verdadera paz, edificada sobre la “piedra angular” (Ef 2, 20-22), que es Cristo.

Mensaje de S.S. Juan Pablo II para la Jornada Mundial por la

Paz de 1989.

REFLEXIÓN¿A qué situaciones responde la no participación de

las minorías en nuestro país?

Viernes 30 de mayo

“unos y otros tenemos libre acceso al Padre en un mismo Espíritu”, porque hemos llegado

a ser familiares de Dios” Ef. 2, 18-19

66 ¡Construimos paz sintiendo compasión!

Del 26 al 30 de mayo

Participación efectiva y útil

La participación de las personas pertenecientes a minorías en los asuntos públicos y en todos los as-pectos de la vida política, económica, social y cultural del país en que viven es, de hecho, esencial para pre-servar su identidad y luchar contra su exclusión de la sociedad. Es necesario disponer de mecanismos para que la diversidad de la sociedad en lo que se refiere a los grupos minoritarios se refleje en las institucio-nes públicas, tales como los parlamentos nacionales y la administración pública, incluyendo la policía y la judicatura, y para que las personas pertenecien-tes a minorías estén adecuadamente representadas, sean consultadas y tengan voz en las decisiones que las afecten o que afecten a los territorios o regio-nes en que viven. La participación ha de ser útil, no meramente simbólica, y reconocer, por ejemplo, que las minorías suelen estar sobre presentadas y que, tal vez, no se responda debidamente a sus preocu-paciones. Es motivo de particular inquietud la par-ticipación de las mujeres pertenecientes a minorías. La comunidad internacional ha reconocido estos problemas y ha puesto a disposición de las minorías varios instrumentos y mecanismos para asegurar su protección internacional y nacional. Sin embargo, a medida que evolucionan las sociedades, es de capi-tal importancia que continuamente se reexaminen esos instrumentos y mecanismos, se los evalúe y se los adapte cuando sea necesario para asegurarse de que permiten una participación efectiva.

67¡Construimos paz sintiendo compasión!

Reconozco las minorías

Naciones Unidas. (2010). Derechos de las minorías, Normas

internacionales y orientaciones para su aplicación. New york y

Ginebra: Naciones Unidas. Pg.14.

REFLEXIÓN¿Qué sentido tiene que unos pocos luchen por la

construcción de la paz? ¿No es una tarea de todos?