Hepatitis

16
Docente: Dra. Gisela Pimentel Alumnos: Juan Trujillo Lady Sepúlveda Matías Venegas Luis Villarroel Tannia Villarroel Natalia Vizcay Gerhart Wegener Gabriel Zamorano Sebastián Zapata Javiera Zúñiga Principales enfermedades infecciosas y/o contagiosas de la infanci Principales enfermedades infecciosas y/o contagiosas de la infancia

description

Hepatitis. Principales enfermedades infecciosas y/o contagiosas de la infancia:. Docente: Dra. Gisela Pimentel Alumnos: Juan Trujillo Lady Sepúlveda  Matías Venegas Luis Villarroel Tannia VillarroelNatalia Vizcay Gerhart WegenerGabriel Zamorano - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Hepatitis

Page 1: Hepatitis

Docente:Dra. Gisela Pimentel

Alumnos: Juan Trujillo

Lady Sepúlveda Matías Venegas Luis VillarroelTannia VillarroelNatalia VizcayGerhart WegenerGabriel ZamoranoSebastián ZapataJaviera Zúñiga

Principales enfermedades infecciosas y/o contagiosas de la infancia:Principales enfermedades infecciosas y/o contagiosas de la infancia:

Page 2: Hepatitis

La Hepatitis corresponde a un proceso inflamatorio del tejido hepático, afectando su función dentro del organismo.

Viral:

Virus tipo A, B, C, D, E, F y G.

E.Barr, CMV, Rubeóla, Enterovirus y Adenovirus.

S. aureus, S. typhi y T. pallidum.Origen Infeccioso: Bacteriano:

Parasitario: Leismaniasis, Criptosporidiosis, Estrongiloidiasis, Esquistosomiasis.

Origen Inmunológico:

Origen Tóxico:

Origen Sexual:

Auto-anticuerpos.

Alcohol, venenos o fármacos.

Transmisión Sexual.

Page 3: Hepatitis

En Chile, el año 2005 hubo 2.260 casos de hepatitis A y hepatitis viral sin especificación.

Prevalencia nacional de 0 –o,3%

~ 1,5 millones de casos sintomáticos al añoEpidemiología: Distribución relacionada con nivel socioeconómico

Page 4: Hepatitis

Virus RNA

Etiopatogenia:

Ácido, sobrevive al tránsito gastrointestinalEstableSe replica en el intestinoEs transportado vía sanguínea al hígado

Tratamiento:SintomáticoReposo relativo durante el periodo sintomático

De curso autolimitadoTransmisión por contacto directo, vía fecal-oral.

Prevención:

AislamientoLavado permanente de manosCorrecta eliminación de hecesInmunización PasivaInmunización Activa

Page 5: Hepatitis

INMUNIZACIÓN PASIVA

Gamaglobulina convencional

Vías de administración: Vía intramuscular

Administración: 2 dos semanas posteriores al contagio

Indicación: • Personas que viajen a países endémicos

• Contactos intrafamiliares de pacientes afectados

• Niños que acuden a centros donde se ha declarado un brote

• Personal que los atiende

Inconvenientes: Corta duración de la protección (3 a 6 meses)

Consideraciones: No debe administrarse hasta dos semanas después de la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola, parotiditis) y tres semanas después de la vacuna atenuada de la varicela, ya que puede interferir en la respuesta inmunitaria.

Page 6: Hepatitis

INMUNIZACIÓN ACTIVA

Vacuna con virus inactivado

Vía de administración: Vía intramuscular

Administración: Primovacunación: 2 dosis con 2-4 semanas de intervalos. Dosis de recuerdo: Una dosis a los 6 o 12 meses después de la primovacunación.

Indicación: • Viajeros que pasen períodos prolongados en países endémicos y brotes en poblaciones de alto riesgo

• Trabajadores en contacto con aguas residuales

• Personal sanitario

• Trabajadores de guarderías.

RAMs: Escasas. Son más frecuentes las reacciones locales que las sistémicas.

Page 7: Hepatitis

signos y síntomas :que caracterizan a esta patología son

• Astenia

•Adinamia

•Dolor Estomacal

•Fiebre

•Ictericia

•Falta de apetito

•Diarrea

•Heces y orina color amarillo oscuro o claras

Es importante mencionar que en algunos casos, la hepatitis podría presentarse asintomática.

Page 8: Hepatitis

~ 5% de la población mundial se encuentra infectadaTasa de infección varía entre 0,1% al 20%

Epidemiología:Responsable principal de hepatitis crónica, cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular en el mundo

Page 9: Hepatitis

Virus DNA

Etiopatogenia:

Periodo de incubación asintomáticoLa infección aguda es clínicamente silente en el 90% de los casos.El 10% de los individuos expuestos desarrollan infección crónica.Pacientes con hepatitis crónica tienen una alta probabilidad de desarrollar cirrosis hepática

Tratamiento:No hay tratamiento para fase aguda. Ya que el 80% mejora espontaneamente20% restante queda como portador crónico

Prevención:Medidas preventivas

Inmunización PasivaInmunización Activa

Page 10: Hepatitis

INMUNIZACIÓN PASIVA

Gamaglobulina hiperinmune a partir de donantes inmunizados contra virus de hepatitis B

Administración: 2 dos semanas posteriores al contagioIndicación: • Prevención de transmisión vertical

• Inoculación accidental en personal sanitario no vacunado.• Contacto sexual ocasional con persona infectada.• Enfermos sometidos a transplante ortotópico de hígado por hepatopatías causadas por VHB.

Inconvenientes: Costo elevado y brevedad del período que confiere protección.

Page 11: Hepatitis

INMUNIZACIÓN ACTIVA:

Vacuna

Vía administración: intramuscular

Dosis: Adulto 3 dosis de 20 ugr. Niños 3 dosis de 10 ugr.

Forma Administración: 1ª dosis inicial.

2ª dosis al mes.

3ª dosis a los 6 meses

VACUNA COMBINADA VIRUS A Y B (TWINRIX r)

Vacuna combinada no influye ni en tolerancia ni en inmunogenicidad de ambos preparados.

Administración: Vía intramuscular. Dosis inicial, al mes y al 6º mes.

Efectos adversos: Son escasos y, generalmente, se limitan a reacciones locales.

Page 12: Hepatitis

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Utilización de material quirúrgico y jeringas desechables

No compartir útiles de aseo personal del paciente

Ropa y superficies manchadas con sangre del paciente deben ser enérgicamente e inmediatamente desinfectadas.

Determinación de HBs Ag en donantes de sangre.

Determinación de HBs Ag en donantes de órganos.

Reducción de promiscuidad sexual y uso de preservativos.

Disminución de hábito de intercambiar jeringas en drogadictos.

Unidades de diálisis aisladas en pacientes Hbs Ag positivo.

Page 13: Hepatitis

Virus ARN monocatenario

Etiopatogenia:

Frecuencia elevada de progresión a enfermedad crónica y a cirrosis de incubación asintomática.El periodo de incubación va en promedio entre 6 y 12 semanas. Grupo de mayor riesgo niños politransfundidos

Tratamiento:

Erradicar la infección víricaMejorar las lesiones hepáticas Evitar complicacionesEn pacientes crónicos se utiliza el interferón alfa combinado con ribavirina (mayores de 3 años)

Prevención:Uso de Anti HVC en bancos de sangre. No existen medidas inmunoprotectoras ni activas ni pasivas contra este virus.

Page 14: Hepatitis

Hepatitis A:

Hepatitis B:

Hepatitis C:

•Es la forma de hepatitis más frecuente.•La mortalidad es debida a las formas fulminantes. •El peak de la infección aguda se produce entre 5 a 9 años. •La forma clínica más frecuente es la anictérica o inaparente. •Período de incubación es de 15 a 45 días. •Período preictérico presenta decaimiento, fiebre, anorexia, mialgias, vómitos, diarrea o dolor abdominal. •Período ictérico, al aparecer la ictericia los síntomas previos tienden a disminuir,•Convalecencia, dura entre 2 y 6 semanas desaparece la ictericia y mejora el estado general.

•Baja incidencia •Infección generalmente aguda y asintomática •Se vuelve crónica en 80% de los recién nacidos infectados.

•Más frecuente en adultos, con alto porcentaje de cronicidad. •Grupos de mayor riesgo son los politransfundidos, como hemofílicos u oncológicos, usuarios de hemodiálisis, además de los adquiridos por transmisión vertical.

Page 15: Hepatitis

Alta prevalencia y alto riesgo de contagio : Vacunación del personal odontológico.Métodos de barrera (guantes, mascarillas, lentes protectores, etc.)Cumplimiento de las normas de bioseguridad

No efectuar intervenciones quirurgicas en fase activa. Si es una urgencia deberán extremarse las medidas de autoprotección y de asepsia.

En tratamientos invasivos solicitar y valorar pruebas de hemostasia (INR, recuento de plaquetas, recuento de glóbulos rojos, enzimas hepáticas) y la necesidad de administrar agentes antifibrinoliticos, vitamina K, plasma o plaquetas. Previa interconsulta con medico tratanteAnte sospecha de alguna patología hepática grave, debemos remitir al médico especialista.

Manejo del paciente hepático en la consulta:Considerar posibles hemorragias, el metabolismo incierto de los fármacos, riesgo de contagio y complicaciones específicas de las enfermedades hepáticas.

Minimizar el uso de medicamentos con metabolismo hepático (BZD, AINEs, opiáceos menores, anestésicos amidas), ajustar la dosis, consultar al médico.

Page 16: Hepatitis

DebERIAera ser parte del manejo de todo odontólogo el conocer la patología, etiología, manifestaciones, epidemiología, tratamientos, vías de transmisión y prevención de la hepatitis.

Debido a la prevalencia de hepatitis y del alto riesgo de contagio por parte del personal odontológico, se deben tomar medidas preventivas adecuadas para evitar el contagio de las hepatitis víricas entre profesional y paciente, o también entre pacientes a través del instrumental contaminado.

Cada atención odontológica debe contar con las barreras de bioseguridad adecuadas para prevenir cualquier contagio, por lo tanto, se debe tratar a todo paciente como portador, para así asegurarnos de actuar de manera correcta, aún cuando se desconozca si el paciente está enfermo o no.

Son los signos y síntomas que se deben pesquisar y poner en alerta, para derivar a un especialista en el momento oportuno. Puede ser el odontólogo el primero advertir de un posible proceso, de ahí la importancia del conocimiento de esta patología, especialmente en niños, los cuales comienzan su vida y el progreso de esta enfermedad podría coartar su posibilidad de desarrollarse de una manera normal.