Hematopoyesis

24

Transcript of Hematopoyesis

Células sanguíneas -Hematopoyesis

La presente facultad, asigna a través de la carrera Lic. Químico Farmacéutico Biológico, la

técnica que favorezca al alumno para un mayor aprendizaje y familiarización de la

asignatura orientada hacia el área de biomédicas

Con criterio de evaluac

documento propicia la información necesaria para cubrir el

objetivo del primer parcial

Llevado a cabo por la alumna que reside en el aula

matutino:

o Lluvia Briseida Espinoza Trabajo asignado por el asesor de la asignatura.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Ciencias Químico Biológicas

Hematopoyesis

La presente facultad, asigna a través de la carrera Lic. Químico Farmacéutico Biológico, la

técnica que favorezca al alumno para un mayor aprendizaje y familiarización de la

el área de biomédicas.

Con criterio de evaluación se hace constar que el presente

documento propicia la información necesaria para cubrir el

del primer parcial del área de Hematología.

Llevado a cabo por la alumna que reside en el aula 4º2 del turno

matutino:

Lluvia Briseida Espinoza Morales

Trabajo asignado por el Q.F.B. José Alberto Piña Ibarraasesor de la asignatura.

8 de febrero de 2011

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Ciencias Químico Biológicas

-Hematopoyesis-

2

La presente facultad, asigna a través de la carrera Lic. Químico Farmacéutico Biológico, la

técnica que favorezca al alumno para un mayor aprendizaje y familiarización de la

ión se hace constar que el presente

documento propicia la información necesaria para cubrir el

º2 del turno

José Alberto Piña Ibarra,

8 de febrero de 2011

Células sanguíneas -Hematopoyesis 3

Índice

Introducción 04

Hematopoyesis 06

Eritropoyesis 09 Trombopoyesis 13 Leucopoyesis 15 Linfopoyesis 21

Conclusiones 24

Referencias bibliográficas 24

Anexos

Células sanguíneas -Hematopoyesis

La hematología es la ciencia que se encarga del estudio del funcionamiento de las células que circulan por la sangre, los órganos que la producen, patologías en que se ve involucrada.

La sangre es una forma especiallos vasos sanguíneos y no sólo está constituida por líquido, sino también por millones de células. La parte líquida de éste se le denomina células suspendidas en él se conocen como los sean hematíes, leucocitos y plaquetas (Figura 1).

El plasma sanguíneo está compuesto por aminoácidos, lipoproteínas, urea y proteínas como la albúmina, globulina y fibrinógeno) e inorgánicas

Las albúminas contribuyen a la presión osmótica del plasma; las globulinas participan en las defensas y el fibrinógeno en la coagulación.

Introducción

Hematopoyesis

La hematología es la ciencia que se encarga del estudio del funcionamiento de las células que circulan por la sangre, los órganos que la producen, en especial las patologías en que se ve involucrada. Pero, ¿Qué es la sangre?

La sangre es una forma especializada del tejido conjuntivo que circula a través de los vasos sanguíneos y no sólo está constituida por líquido, sino también por millones de células. La parte líquida de éste se le denomina plasma células suspendidas en él se conocen como los elementos figurados sean hematíes, leucocitos y plaquetas (Figura 1).

El plasma sanguíneo está compuesto por agua y sustancias orgánicas aminoácidos, lipoproteínas, urea y proteínas como la albúmina, globulina y

inorgánicas (iones calcio, sodio, potasio, entre otros) disueltas.

Figura 1. Composición de la sangre.

Las albúminas contribuyen a la presión osmótica del plasma; las globulinas participan en las defensas y el fibrinógeno en la

Cabe destacar que el plasma sanguíneo intercambia libremente sustancias con el líquido intercelular, de modo que ambos tienen composiciones muy similares, y muy diferentes a las del líquido intracelular.

En cuanto a las células sanguíneas, diariamente se producen en nuestro organismo cantidades extraordinarias.

4

La hematología es la ciencia que se encarga del estudio del funcionamiento de las en especial las

izada del tejido conjuntivo que circula a través de los vasos sanguíneos y no sólo está constituida por líquido, sino también por

plasma y a las ementos figurados o formes

orgánicas (glucosa, aminoácidos, lipoproteínas, urea y proteínas como la albúmina, globulina y

(iones calcio, sodio, potasio, entre otros) disueltas.

Cabe destacar que el plasma sanguíneo intercambia libremente sustancias con el líquido intercelular, de modo que ambos tienen composiciones muy similares, y muy diferentes a

, diariamente se producen en nuestro organismo cantidades

Células sanguíneas -Hematopoyesis 5

La cantidad de éstas en una persona está en relación con su edad, su peso, sexo y altura. Una persona adulta puede tener entre 4 y 6 litros de sangre, aproximadamente el 7% de su peso corporal.

Así, participan en gran parte de las actividades funcionales del organismo y mantienen un ambiente constante a partir de su circulación permanente.

Algunas de estas funciones más importantes de la sangre es que actúa manteniendo la composición adecuada y casi constante de los líquidos corporales, los que permiten la nutrición, el crecimiento y la función de las células del organismo. A su vez, participa en el intercambio entre el medio externo y los tejidos corporales y además es portadora de hormonas y de otras sustancias biológicamente activas, que regulan el funcionamiento de órganos como el hígado, la médula ósea y las glándulas endocrinas.

Cabe señalar que a lo largo de este proceso, diversas células mueren y se eliminan de la circulación. Un número equivalente de células jóvenes alcanza la sangre periférica, de manera que se compensa la pérdida ya señalada. Por ello, la hematopoyesis hace referencia a este proceso continuo de producción de células hemáticas.

El método para el estudio de la morfología de los elementos sanguíneos es la extensión y, tras su fijación, el empleo de una serie de técnicas propias de hematología, como por ejemplo, Romanosky, Giemsa, Wright que revelan las características citológicas de éstos.

Los procesos de formación de las distintas células

hematopoyéticas están perfectamente regulados mediante

factores estimulantes e inhibidores controlados según

diversos mecanismos de homeostasis orgánica.

pH sanguíneo: 7,36 y 7,44

Densidad: 1,088 g/mL(aprox.)

Viscosidad:

0.035 P (aprox.)

Células sanguíneas -Hematopoyesis

La producción de células sanguíneas proceso complejo a través del cual las células más primitivas proliferan y se diferencian, dando lugar a los distintos tipos de células proceso se lleva a cabo durante la vida prenatal en el saco vitelino, hígado y bazo, y finalmente en la médula ósea de huesos (Figura 2).

En ellos las células hematopoyéticas se desarrollan en un ambiente específico denominado microambiente hematopoyético

Hematopoyesis

Figura 2. Órganos hematopoyéticos y l

Hematopoyesis

La producción de células sanguíneas –hematopoyesis o hemopoyesisproceso complejo a través del cual las células más primitivas proliferan y se diferencian, dando lugar a los distintos tipos de células maduras circulantes. Dicho proceso se lleva a cabo durante la vida prenatal en el saco vitelino, hígado y bazo, y finalmente en la médula ósea de huesos (Figura 2).

En ellos las células hematopoyéticas se desarrollan en un ambiente específico microambiente hematopoyético.

Órganos hematopoyéticos y lugares en donde la médula ósea produce células sanguíneas.

6

hematopoyesis o hemopoyesis- es un proceso complejo a través del cual las células más primitivas proliferan y se

maduras circulantes. Dicho proceso se lleva a cabo durante la vida prenatal en el saco vitelino, hígado y bazo,

En ellos las células hematopoyéticas se desarrollan en un ambiente específico

ugares en donde la médula ósea produce células

Células sanguíneas -Hematopoyesis

Este microambiente consiste en una estructura tridimensional, altamente organizada, de células del estroma y sus quimiocinas, entre otras) que regula la localización y fisiología de las células hematopoyéticas.

Una primera etapa que se desarrolla en el embrión, antes de que aparezca el hígado, por lo que se denomina la aparición del hígado, que es un órgano que en el embrión y el feto tiene importantes funciones hemadenomina de hematopoyesis hepática embrionaria y fetalsegunda fase, aparecen ya centros de hematopoyesis más especializados en la médula de los huesos (hematopoyesis medular) y en linfoideos (hematopoyesis linfática) como lo muestra la figura 3. Una vez que se produce el nacimiento entramos en la fase definitiva: la postfetal. Es decir, La hematopoyesis se vale de 3 procesos fundamentales: “Desarrollo, maduración y

El sistema hematopoyético está compuesto por diferentes tipo celulares: células madre, progenitores y células maduras. Su localización anatómica cambia a lo largo del desarrollo embrionario. Así, se tienen 3 etapas:

Figura

Hematopoyesis

Este microambiente consiste en una estructura tridimensional, altamente organizada, de células del estroma y sus productos (matriz extracelular, citocinas, quimiocinas, entre otras) que regula la localización y fisiología de las células

Una primera etapa que se desarrolla en el embrión, antes de que aparezca el hígado, por lo que se denomina hematopoyesis prehepática embrionariala aparición del hígado, que es un órgano que en el embrión y el feto tiene importantes funciones hematopoyéticas, entramos, en la segunda etapa que se

hematopoyesis hepática embrionaria y fetal; al final de esta segunda fase, aparecen ya centros de hematopoyesis más especializados en la médula de los huesos (hematopoyesis medular) y en los esbozos de tejidos linfoideos (hematopoyesis linfática) como lo muestra la figura 3. Una vez que se produce el nacimiento entramos en la fase definitiva: la hematopoyesis

. Es decir, La hematopoyesis se vale de 3 procesos fundamentales: y diferenciación”.

La palabra

deriva del griego que

quiere decir

del latín que quiere decir

“colchón”.

El sistema hematopoyético está compuesto por diferentes tipo celulares: células madre, progenitores y células

duras. Su localización anatómica cambia a lo largo del desarrollo embrionario. Así, se tienen 3 etapas:

Figura 3. Mielopoyesis y linfopoyesis.

7

Este microambiente consiste en una estructura tridimensional, altamente productos (matriz extracelular, citocinas,

quimiocinas, entre otras) que regula la localización y fisiología de las células

Una primera etapa que se desarrolla en el embrión, antes de que aparezca el hematopoyesis prehepática embrionaria; con

la aparición del hígado, que es un órgano que en el embrión y el feto tiene topoyéticas, entramos, en la segunda etapa que se

; al final de esta segunda fase, aparecen ya centros de hematopoyesis más especializados en la

los esbozos de tejidos linfoideos (hematopoyesis linfática) como lo muestra la figura 3. Una vez que se

hematopoyesis . Es decir, La hematopoyesis se vale de 3 procesos fundamentales:

La palabra estroma

deriva del griego que

quiere decir “cama” y

del latín que quiere decir

.

Células sanguíneas -Hematopoyesis 8

En el sistema hematopoyético se reconocen diversos tipos celulares, que se pueden

agrupar en:

1. Células madre (stem cell): Son las células con la máxima capacidad de autorrenovación y diferenciación, características que se van perdiendo conforme las células hematopoyéticas se diferencian en elementos más maduros. Las células madre hematopoyéticas son las únicas capaces de regenerar el sistema hematopoyético del receptor de un trasplante.

2. Células progenitoras: Tienen la capacidad de originar mesodermo, endodermo y ectodermo: sólo pueden obtenerse de embriones (blastocito) y de las gónadas de fetos.Las progenitoras de las plaquetas, hematíes, granulocitos y monocitos realizan todo su proceso de crecimiento y diferenciación en la médula ósea, recibiendo el nombre de mielopoyesis. La producción de linfocitos se llama linfopoyesis y, a diferencia de los que ocurre con los demás tipos celulares de la sangre, los linfocitos también se multiplican y diferencian fuera de la médula ósea.

3. Células maduras: Son las células diana de los diferentes mecanismos de control que afinan los cambios en su viabilidad, expansión y diferenciación, así como de la liberación final de las células maduras a la circulación sanguínea. Tanto las progenitoras como las maduras son estudiadas por marcadores de la membrana plasmática y por ensayos funcionales.

El desarrollo de las células linfoides es diferente al de las células mieloides en muchos aspectos. Ambos procesos, si bien independientes, están muy relacionados y la interacción que existe entre células de uno y otro es muy estrecha.

Mielopoyesis

Linfopoyesis

Marcador para diferenciar células

progenitoras:

IL7R - Linfoide TpoR – Mieloide

Marcadores para diferenciar células

maduras:

CD41 – plaquetas Glicoforina – eritrocitos CD15 - granulocitos CD14 - monocitos, CD19 - linfocitos B CD3 - linfocitos T CD56 - células NK.

Maduración

Eritropoyesis

Trombopoyesis

Leucopoyesis

Células sanguíneas -Hematopoyesis 9

Eritropoyesis

La eritropoyesis es el proceso que se corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes).

“Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona”.

La eritropoyesis comienza en el embrión de 19 días. Los vasos sanguíneos brotan del mesotelio en el saco vitelino (SV). Las primeras células basófilas que derivan de estos vasos se denominan hemocitoblastos. La eritropoyesis cesa en el SV a las 11 semanas de gestación. Existe actividad eritropoyética en el hígado del embrión de 6 semanas, que se convierte en fuente primaria de glóbulos rojos desde la 19 semana de gestación. La eritropoyesis se efectúa también en menor grado en el tejido conectivo, riñón, bazo, timo y ganglios linfáticos. Se observa eritropoyesis en la médula ósea (MO) en el embrión de 10 – 11 semanas, que aumenta rápidamente la actividad y después de las 24 semanas de gestación se convierte en el sitio principal de eritropoyesis. La eritropoyesis fetal es casi por completo megaloblástica durante las 11 primeras semanas de gestación y lo continúa siendo hasta el quinto día postnatal. En el embrión de pocos días el número de glóbulos rojos nucleados es máximo; a las 8 semanas alcanzan un 50% y a las 19 semanas el valor es de 0,6% aproximadamente. Después del día 15 postnatal, la hematopoyesis se limita casi exclusivamente a la MO. La eritropoyetina (EPO) interviene en la producción de glóbulos rojos en la fase de MO de la eritropoyesis fetal durante el tercer trimestre. En el sistema de cultivo eritroide, las células progenitoras dan origen a dos tipos

diferentes de colonias eritroides en presencia de EPO:

1. Una célula progenitora unipotencial más primitiva con relativa sensibilidad a la EPO y pocos receptores para ella, forma colonias más grandes después de 14 días en forma de brotes bruscos. La célula progenitora de esta colonia se conoce como Unidad Formadora de Blastos Eritroides (UFB-E).

2. Un tipo de colonia crece a un tamaño máximo en 7-8 días, madura y degenera. La célula progenitora sensible a la EPO de esta colonia se denomina Unidad Formadora de Colonias Eritroides (UFC-E).

Células sanguíneas -Hematopoyesis

Compartimiento

mitótico

Hematopoyesis

Figura 4. Eritropoyesis.

Compartimiento

Proeritroblasto

Diámetro: 15 a 25 µm. Tiene forma redondeada, ligeramente oval. Proporción núcleo/citoplasma: elevada. Núcleo grande, rojo purpúreo, ocupa el 80% de la

célula. Puede notarse la presencia de uno o más nucléolos.

Citoplasma pequeño, basofilia intensa. Se tiñe de color azul oscuro. Presenta una zona clara yuxtanuclear donde se aloja el complejo de Golgi. Ladebe a la presencia de gran cantidad de polirribosomas.

En este estadio comienza la síntesis de Hb. Cada proeritroblasto da origen de 8 a 32 eritrocitos

maduros.

10

Compartimiento

postmitótico

Tiene forma redondeada, ligeramente oval. Proporción núcleo/citoplasma: elevada. Núcleo grande, rojo purpúreo, ocupa el 80% de la célula. Puede notarse la presencia de uno o más

Citoplasma pequeño, basofilia intensa. Se tiñe de color azul oscuro. Presenta una zona clara yuxtanuclear donde se aloja el complejo de Golgi. La basofilia se debe a la presencia de gran cantidad de

En este estadio comienza la síntesis de Hb. Cada proeritroblasto da origen de 8 a 32 eritrocitos

Células sanguíneas -Hematopoyesis

Hematopoyesis

Eritroblasto basófilo

Su diámetro oscila entre 14 a 18 µm. El núcleo ocupa las ¾ partes de la célula. En esta

fase, comienza a mostrar las características de heterocromatina esparcida entre la eucromatina, que con tinciones habituales presentan color violeta oscuro y rosado respectivamente.

El citoplasma es más abundante, basófilo intenso. Presenta una zona clara yuxtanuclear donde se aloja el aparato de Golgi. La basofilia se debe a los numerosos polirribosomas. Presenta también pequeñas granulaciones perinucleares que se deben a las mitocondrias.

Cantidades variables de Hb pueden sombrear el citoplasma de rosa.

Eritroblasto ortocromático

Su diámetro disminuye, 8 – 10 µm. El núcleo ocupa ¼ de la célula con su cromatina

muy condensada. Se observan núcleos fragmentados, picnóticos y excéntricos.

El citoplasma, se tiñe de color rosa o rosacon ligero tinte azul con la coloración de Wrigth.

Perderá su núcleo al pasar a través de las células epiteliales o adventicias de la MO.

Eritroblasto poliortocromático

Luego de la segunda división eritropoyética, el eritroblasto aumenta la cantidad de Hb en el citoplasma. El número de polirribosomas queda diluido y adopta aspecto policromatófilo en la extensión de MO teñida con la coloración de Wrigth.

Su diámetro disminuye a 10-12 µm. El núcleo ocupa menos de la mitad del área celular,

generalmente excéntrico. La heterocromatina nuclear está dispersa en grumos bien definidos. El nucléolo ha desaparecido pero persiste el halo perinuclear.

Presencia de abundante citoplasma con coloración mixta, gris-azulado. Sus propiedades de captación de colorantes se deben a la síntesis de cantidades abundantes de Hb (acidófila) y la disminución del número de polirribosomas (basófilos).

Este es el último estadio donde se produce mi

11

Su diámetro oscila entre 14 a 18 µm. El núcleo ocupa las ¾ partes de la célula. En esta fase, comienza a mostrar las características de heterocromatina esparcida entre la eucromatina, que con tinciones habituales presentan color violeta

bundante, basófilo intenso. Presenta una zona clara yuxtanuclear donde se aloja el aparato de Golgi. La basofilia se debe a los numerosos polirribosomas. Presenta también pequeñas granulaciones perinucleares que se deben

variables de Hb pueden sombrear el

Eritroblasto ortocromático

El núcleo ocupa ¼ de la célula con su cromatina muy condensada. Se observan núcleos fragmentados, picnóticos y excéntricos. El citoplasma, se tiñe de color rosa o rosa-anaranjado con ligero tinte azul con la coloración de Wrigth. Perderá su núcleo al pasar a través de las células

Eritroblasto poliortocromático

Luego de la segunda división eritropoyética, el eritroblasto aumenta la cantidad de Hb en el citoplasma. El número de polirribosomas queda diluido y adopta aspecto policromatófilo en la extensión de MO teñida con la coloración de Wrigth.

El núcleo ocupa menos de la mitad del área celular, generalmente excéntrico. La heterocromatina nuclear está dispersa en grumos bien definidos. El nucléolo ha desaparecido pero persiste el halo perinuclear.

asma con coloración azulado. Sus propiedades de captación de

colorantes se deben a la síntesis de cantidades abundantes de Hb (acidófila) y la disminución del número de polirribosomas (basófilos). Este es el último estadio donde se produce mitosis.

Células sanguíneas -Hematopoyesis

La liberación de reticulocitos en los sinusoidecélula adventicia medular, que posiblemente por acción de la EPO, retrae sus prolongaciones plasmáticas, permitiendo el pasaje del reticulocito a la circulación a través de las penetraciones en las células endoteli

Hematopoyesis

La liberación de reticulocitos en los sinusoides venosos parece estar controlado por la célula adventicia medular, que posiblemente por acción de la EPO, retrae sus prolongaciones plasmáticas, permitiendo el pasaje del reticulocito a la circulación a través de las penetraciones en las células endoteliales de los sinusoides.

Reticulocito

El reticulocito formado conserva mitocondrias, pequeña cantidad de ribosomas, centriolo y vestigios del Golgi; no posee retículo endoplasmático.

La tinción con azul brillante de cresil produce el agregado de material de un color muy intenso que se distribuye en filamentos reticulares.

La maduración del reticulocito circulante requiere de 24 – 48 horas. Durante este período el reticulocito sintetiza el 20% restante de hemoglobina del eritrocito y produce el proceso de autofagia y eliminación de los orgánulos innecesarios.

En extensiones sanguíneas teñidas con el método de Giemsa, se pueden identificar reticulocitos por su basofilia difusa y clara. Presenta contornos redondeados y son ligeramente más grandes que los eritrocitos.

Su diámetro es de 8 – 10 µm. Constituyen aproximadamente el 1% de los glóbulos

rojos circulantes.

Eritrocito

Disco bicóncavo. Las variaciones en la forma y dimensiones son útiles para el diagnóstico diferencial de las anemias.

Diámetro de 7,5 a 8,0 µm. El grosor es de 1,7 µm. Volumen aproximado 85 µ3 (o femtolitro: fl). Con coloración de Giemsa se tiñe de col

rojizo. Carece de mitocondrias y RNA residual. Incapaz de

sintetiza proteínas o lípidos nuevo. En la circulación, el eritrocito pasa por vasos

sanguíneos de diferentes diámetro, lo que da lugar a transiciones dinámica de la forma. A pequeñas velocidades de flujo, hay agregación de los glóbulos rojos, se desplazan en agregados de 2 a 12 y se disponen en pilas de monedas en regiones de circulación muy lenta. En los grandes vasos la agregación no existe.

12

s venosos parece estar controlado por la célula adventicia medular, que posiblemente por acción de la EPO, retrae sus prolongaciones plasmáticas, permitiendo el pasaje del reticulocito a la circulación a través

El reticulocito formado conserva mitocondrias, pequeña cantidad de ribosomas, centriolo y vestigios del Golgi; no posee retículo endoplasmático. La tinción con azul brillante de cresil produce el agregado de material de un color muy intenso que se

La maduración del reticulocito circulante requiere de 48 horas. Durante este período el reticulocito a el 20% restante de hemoglobina del eritrocito

y produce el proceso de autofagia y eliminación de los

En extensiones sanguíneas teñidas con el método de Giemsa, se pueden identificar reticulocitos por su

. Presenta contornos redondeados y son ligeramente más grandes que los

Constituyen aproximadamente el 1% de los glóbulos

Disco bicóncavo. Las variaciones en la forma y dimensiones son útiles para el diagnóstico diferencial

Volumen aproximado 85 µ3 (o femtolitro: fl). Con coloración de Giemsa se tiñe de color pardo

Carece de mitocondrias y RNA residual. Incapaz de

En la circulación, el eritrocito pasa por vasos sanguíneos de diferentes diámetro, lo que da lugar a transiciones dinámica de la forma. A pequeñas

ocidades de flujo, hay agregación de los glóbulos rojos, se desplazan en agregados de 2 a 12 y se disponen en pilas de monedas en regiones de circulación muy lenta. En los grandes vasos la

Células sanguíneas -Hematopoyesis

Trombopoyesis En relación a los progenitores megacariocíticos, una clasificación jerárquica ha

sido desarrollada con base en sus potenciales de proliferación y la expresión de c

mpl (el receptor de trombopoyetina) en su superficie.

Los progenitores más tempranos son

megacariocíticos (meg-BFC) y son capaces de formar colonias de alrededor de

100 células, después de 21 días de cultivo. Estos meg

formadoras de colonias de megacariocitos (meg

progenitores tardíos, capaces de formar pequeñas colonias después de 12 días

de cultivo. Estos meg-CFC a lo largo de 5 a 7 días, tienen diversas endomitosis

(replicación del ADN sin división nuclear), que conducen a la formación de

precursores poliploides denominados megacariocitos inmaduros, quienes una vez

que desarrollan un citoplasma maduro dan lugar a megacariocitos maduros, que

eventualmente darán lugar a las plaquetas.

A lo largo de todo el proceso de diferenciación megacariocítica,

regulador clave es la trombopoyetina, ya que promueve el crecimiento de los meg

CFC, incrementando sustancialmente la tasa de endocitosis y estimulando la

diferenciación a megacariocitos maduros. Algunas otras citocinas involucradas con

este proceso son IL-3, IL-6 e IL

Hematopoyesis

En relación a los progenitores megacariocíticos, una clasificación jerárquica ha

sido desarrollada con base en sus potenciales de proliferación y la expresión de c

mpl (el receptor de trombopoyetina) en su superficie.

Los progenitores más tempranos son definidos como células formadoras de brotes

BFC) y son capaces de formar colonias de alrededor de

100 células, después de 21 días de cultivo. Estos meg-BFC dan lugar a células

formadoras de colonias de megacariocitos (meg-CFC) que representan a los

progenitores tardíos, capaces de formar pequeñas colonias después de 12 días

CFC a lo largo de 5 a 7 días, tienen diversas endomitosis

(replicación del ADN sin división nuclear), que conducen a la formación de

res poliploides denominados megacariocitos inmaduros, quienes una vez

que desarrollan un citoplasma maduro dan lugar a megacariocitos maduros, que

eventualmente darán lugar a las plaquetas.

A lo largo de todo el proceso de diferenciación megacariocítica,

regulador clave es la trombopoyetina, ya que promueve el crecimiento de los meg

CFC, incrementando sustancialmente la tasa de endocitosis y estimulando la

diferenciación a megacariocitos maduros. Algunas otras citocinas involucradas con

6 e IL-11.

Megacarioblasto

Primer precursor distinguible de los megacariocitos. Son células redondeadas u ovales de un

aproximado de entre 15 y 25 um. Las masas de cromatina son más densas que las del

mieloblasto. Tiene citoplasma basófilo agranular con pequeñas

mitocondrias, un aparato de Golgi relativamente bien desarrollado, algunas cisternas de retículomoderado número de ribosomas libres.

13

En relación a los progenitores megacariocíticos, una clasificación jerárquica ha

sido desarrollada con base en sus potenciales de proliferación y la expresión de c-

definidos como células formadoras de brotes

BFC) y son capaces de formar colonias de alrededor de

BFC dan lugar a células

resentan a los

progenitores tardíos, capaces de formar pequeñas colonias después de 12 días

CFC a lo largo de 5 a 7 días, tienen diversas endomitosis

(replicación del ADN sin división nuclear), que conducen a la formación de

res poliploides denominados megacariocitos inmaduros, quienes una vez

que desarrollan un citoplasma maduro dan lugar a megacariocitos maduros, que

el elemento

regulador clave es la trombopoyetina, ya que promueve el crecimiento de los meg-

CFC, incrementando sustancialmente la tasa de endocitosis y estimulando la

diferenciación a megacariocitos maduros. Algunas otras citocinas involucradas con

distinguible de los megacariocitos. Son células redondeadas u ovales de un diámetro

son más densas que las del

basófilo agranular con pequeñas de Golgi relativamente bien

retículo rugoso y moderado número de ribosomas libres.

Células sanguíneas -Hematopoyesis

Hematopoyesis

Megacariocito

Elemento con ausencia de granulación al microscopio óptico.

Se trata de una célula de tamaño comprendido entre 15um

Forma redondeada u oval y de contorno liso. El núcleo, de gran tamaño en relación con el diámetro

celular, es redondo y está provisto finamente reticulada, con presencia de dos o tres nucleolos bien visibles.

El citoplasma, aunque menos intenso que el del proeritroblasto, es escaso y está desprovisto ópticamente de granulación y vacuolas.

A nivel ultraestructural puede detectarse mieloperoxidasa en el retículo endoplásmico y aparato de Golgi.

Plaquetas

Forma variable o disco. Posee un tamaño de1-4 μ. Sin núcleo. Citoplasma azul con prolongaciones al exterior. Se agregan formando conglomerados. Tienen una vida media de 7 a 10 días. Posee pocos gránulos densos. Poseen aparato de Golgi. Contienen gran cantidad de enzimas de localización

lisosómica, tales como la fosfatasa ácida, betaglucuronidasa, arilsulfatasa y Nglucosaminidasa.

Su cuantidad en glucógeno es también elevada.

Promegacariocito

Inicia ya la granulogénesis en distintas áreas de su citoplasma.

Su tamaño oscila entre 30 y 50 um. Es una célula fácilmente identificable en la médula ósea

por su gran tamaño y por el aspecto característico de su citoplasma, que posee bordes mal limitadnumerosas prolongaciones.

El núcleo es multilobulado, con cromatina densa y sin nucleolos.

En el citoplasma persiste una tonalidad basófila, cubierta zonalmente por numerosas granulaciones azurófilas.

14

Elemento con ausencia de granulación al microscopio

Se trata de una célula de tamaño comprendido entre 15-20

Forma redondeada u oval y de contorno liso. El núcleo, de gran tamaño en relación con el diámetro

de una cromatina finamente reticulada, con presencia de dos o tres

El citoplasma, aunque menos intenso que el del proeritroblasto, es escaso y está desprovisto ópticamente

puede detectarse mieloperoxidasa en el retículo endoplásmico y aparato de Golgi.

Citoplasma azul con prolongaciones al exterior. Se agregan formando conglomerados.

Contienen gran cantidad de enzimas de localización lisosómica, tales como la fosfatasa ácida, beta-glucuronidasa, arilsulfatasa y N-acetil-beta-

Su cuantidad en glucógeno es también elevada.

Inicia ya la granulogénesis en distintas áreas de su

Es una célula fácilmente identificable en la médula ósea por su gran tamaño y por el aspecto característico de su citoplasma, que posee bordes mal limitados y emite

El núcleo es multilobulado, con cromatina densa y sin

En el citoplasma persiste una tonalidad basófila, cubierta zonalmente por numerosas granulaciones azurófilas.

Células sanguíneas -Hematopoyesis

Leucopoyesis

Dentro del conjunto celular leucocitario encontraremos dos grandes líneas bien caracterizadas por su estructura y función. Los moduladoras y efectoras del sistema inmune, y los (Figura 5) que son células con función fagocítica, también incluidas dentro de la compleja red del sistema inmune, y con funciones reguladoras y efectoras.

La granulopoyesis es el proceso de formación de los granulocitos. Este proceso comienza desde la Stem Cell, siendo CD34+. Constituye el 2% de las células sanguíneas. Se divide para dar -Célula madre multipotencial de la serie linfoide y mieloide. Esta última es mieloperoxidasa positiva. Esta célula se divide y dar lugar a: -Célula madre unipotencial para la serie basófila.-Célula madre unipotencial para -Célula madre bipotencial para la serie monocítica Cada una de estas células potenciales da lugar a una célula precursora morfológicamente reconocible.

Figura 5. Leucocitos

Hematopoyesis

Dentro del conjunto celular leucocitario encontraremos dos grandes líneas bien caracterizadas por su estructura y función. Los linfocitos, principales células moduladoras y efectoras del sistema inmune, y los granulocitos

as con función fagocítica, también incluidas dentro de la compleja red del sistema inmune, y con funciones reguladoras y efectoras.

La granulopoyesis es el proceso de formación de los granulocitos.

Este proceso comienza desde la Stem Cell, siendo CD34+. Constituye el 2% de las células sanguíneas. Se divide para dar células iguales a sí misma y:

Célula madre multipotencial de la serie linfoide y mieloide.

Esta última es mieloperoxidasa positiva. Esta célula se divide y dar lugar a:

Célula madre unipotencial para la serie basófila. Célula madre unipotencial para la serie eosinófila. Célula madre bipotencial para la serie monocítica – neutrófila.

Cada una de estas células potenciales da lugar a una célula precursora morfológicamente reconocible.

Existen varios factores u hormonas de crecimiento hematopoyético que actúan sobre el crecimiento y diferenciación de diflíneas celulares. Entre ellas se deben citar el stem cell factor (SCF), la interleucinala IL-3, la IL-6, el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GMCSF) y el estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF). Los granulocitos o polinucleares tienen en su protoplasma granulaciones de diversa categoría que, según su afinidad por los colorantes, han sido clasificadas en neutrófilas, basófilas y eosinófilas.granulocitos se diferencian de acuerdo con los sus estadios y promedio de duración.

15

Dentro del conjunto celular leucocitario encontraremos dos grandes líneas bien , principales células

granulocitos-monocitos as con función fagocítica, también incluidas dentro de la

compleja red del sistema inmune, y con funciones reguladoras y efectoras.

Este proceso comienza desde la Stem Cell, siendo CD34+. Constituye el 2% de células iguales a sí misma y:

Esta última es mieloperoxidasa positiva. Esta célula se divide y dar lugar a:

Cada una de estas células potenciales da lugar a una célula precursora

Existen varios factores u hormonas de crecimiento hematopoyético que actúan sobre el crecimiento y diferenciación de diferentes líneas celulares. Entre ellas se deben citar el stem cell factor (SCF), la interleucina-1 (IL-1),

6, el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) y el estimulante de colonias de

granulocitos o polinucleares tienen en su protoplasma granulaciones de diversa categoría que, según su afinidad por los colorantes, han sido clasificadas en neutrófilas, basófilas y eosinófilas. Así, los granulocitos se diferencian de acuerdo con los

estadios y promedio de duración.

Células sanguíneas -Hematopoyesis

Granulocitos:

Hematopoyesis

Mieloblasto

Elemento con ausencia de granulación al microscopio óptico.

Se trata de una célula de tamaño comprendido entre 15-20 um

Forma redondeada u oval y de contorno liso. El núcleo, de gran tamaño en relación con el

diámetro celular, es redondo y está provisto de una cromatina finamente reticulada, con presencia de dos o tres nucleolos bien visibles.

El citoplasma, aunque menos intenso que el del proeritroblasto, es escaso y está desprovisto ópticamente de granulación y vacuolas.

A nivel ultraestructural puede detectarse mieloperoxidasa en el retículo endoplásmico y aparato de Golgi.

16

Elemento con ausencia de granulación al

maño comprendido

Forma redondeada u oval y de contorno liso. El núcleo, de gran tamaño en relación con el diámetro celular, es redondo y está provisto de una cromatina finamente reticulada, con presencia de dos o tres nucleolos bien visibles. El citoplasma, aunque menos intenso que el del

y está desprovisto ópticamente de granulación y vacuolas. A nivel ultraestructural puede detectarse mieloperoxidasa en el retículo endoplásmico y

Células sanguíneas -Hematopoyesis

Hematopoyesis

Promielocito

Tamaño ligeramente superior al de su precursor (1625 um), la célula mayor de la granulopoyesis normal.

Su forma es redondeada u oval. El núcleo, también de aspecto redondeado, se sitúa

en posición algo excéntrica. La cromatina, algo más densa, presenta todavía algún

nucléolo visible a nivel óptico. El citoplasma es amplio y basófilo, y contiene un

número variable de gránulos primarios o zaurófilos, que se disponen alrededor del núcleo dejando una zona más clara, agranular, que corresponde a la zona centrosómica.

La granulación azurófila toma una coloración rojoviolácea con las tinciones panópticas habituales.

Citoquímicamente positivos a la mieloperoxidasa, fosfatasa ácida, arilsulfatasa y naftolacetatoesterasa.

El citoplasma posee glucógeno, detectable citoquímicamente con la tinción del PAS.

Mielocito

Célula redondeada de tamaño entre 12 y 18 um. El núcleo, también redondeado, posee una cromatina

condensada en cúmulos, de color violeta oscuro y sin nucléolo visible.

El citoplasma que ha perdido toda su basofilia, contiene un gran número de gránulos.

Se subdividen en tres grupos: A, B y C según su y número de gránulos microfotografía.

Metamielocito

Tamaño entre 10 y 15 um, y posee las mismas características morfológicas del mielocito, exceptuando la forma del núcleo, el cual adopta un aspecto reniforme con la parte convexa situada eperiferia celular y la cóncava dirigida hacia el centrosoma.

El núcleo está dotado de una cromatina condensada en numerosos cúmulos cromáticos.

Esta célula ha perdido la capacidad mitótica.

17

Tamaño ligeramente superior al de su precursor (16-25 um), la célula mayor de la granulopoyesis normal.

El núcleo, también de aspecto redondeado, se sitúa

La cromatina, algo más densa, presenta todavía algún

El citoplasma es amplio y basófilo, y contiene un número variable de gránulos primarios o zaurófilos, que se disponen alrededor del núcleo dejando una

ranular, que corresponde a la zona

La granulación azurófila toma una coloración rojo-violácea con las tinciones panópticas habituales. Citoquímicamente positivos a la mieloperoxidasa, fosfatasa ácida, arilsulfatasa y naftol-AS-D-cloro-

El citoplasma posee glucógeno, detectable citoquímicamente con la tinción del PAS.

Célula redondeada de tamaño entre 12 y 18 um. El núcleo, también redondeado, posee una cromatina condensada en cúmulos, de color violeta oscuro y sin

El citoplasma que ha perdido toda su basofilia,

Se subdividen en tres grupos: A, B y C según su edad

Tamaño entre 10 y 15 um, y posee las mismas características morfológicas del mielocito, exceptuando la forma del núcleo, el cual adopta un aspecto reniforme con la parte convexa situada en la

y la cóncava dirigida hacia el

El núcleo está dotado de una cromatina condensada

Esta célula ha perdido la capacidad mitótica.

Células sanguíneas -Hematopoyesis

A partir de este estadio comienza la formación de la granulación secundaria específica (neutrófila, eosinófila, basófila), que junto a la primaria persiste en todos los elementos de la serie.

Hematopoyesis

A partir de este estadio comienza la formación de la granulación secundaria específica (neutrófila, eosinófila, basófila), que junto a la primaria persiste en todos

Neutrófilo en banda

El metamielocito estrecha su núcleo hasta que éste se transforma en una delgada banda, dando origen a la célula del mismo nombre.

Las bandas tienen un tamaño algo inferior al del metamielocito, con sus características morfológicas idénticas a las de su precursor.

La mayor parte de estas células se localizan en la médula ósea, donde constituyen el compartimento de reserva granulocítica medular.

En condiciones normales, un 2 a un 5% pasan a la sangre periférica, aunque esta proporción aumenta, entre otros, en los procesos infecciosos.

Neutrófilo

60 – 65% de los leucocitos presentes en la sangre. 2 Subtipos. Neutrófilo bastonado (3 – 5%): Núcleo alargado, de

grosor uniforme, escasa cromatina densa, cromatina laxa presente en toda su longitud (su presencia indica: actividad celular y estadío joven). Citoplasma con finos gránulos neutrófilos.

Neutrófilo segmentado (55 – 60%): Núcleo lobulado (2 – 5 lóbulos) unidos por puentes de cromatina densa, escasa cromatina laxa. Citoplasma con finneutrófilos.

Es el leucocito más abundante de sangre circulante. Fagocita y destruye de microorganismos. Ayuda a iniciar el proceso inflamatorio.

Eosinófilo

Constituyen entre el 1 y el 3% de los leucocitos. Combaten las infecciones por parásitos

reacciones alérgicas. Su número aumenta en una reacción

ataque de asma. Posee un núcleo bilobulado y sus grandes gránulos

eosinofílicos, rodeados por una doble membrana que contiene un corte cristalino rodeado por una matriz menos electrón-densa.

Expresa receptores para IgA, IgE, IgG e IgD, pero no para IgM.

18

A partir de este estadio comienza la formación de la granulación secundaria específica (neutrófila, eosinófila, basófila), que junto a la primaria persiste en todos

El metamielocito estrecha su núcleo hasta que éste se transforma en una delgada banda, dando origen a la

tienen un tamaño algo inferior al del metamielocito, con sus características morfológicas

La mayor parte de estas células se localizan en la médula ósea, donde constituyen el compartimento de

En condiciones normales, un 2 a un 5% pasan a la sangre periférica, aunque esta proporción aumenta,

en los procesos infecciosos.

65% de los leucocitos presentes en la sangre.

5%): Núcleo alargado, de grosor uniforme, escasa cromatina densa, cromatina

longitud (su presencia indica: actividad celular y estadío joven). Citoplasma con finos

60%): Núcleo lobulado (2 5 lóbulos) unidos por puentes de cromatina densa,

escasa cromatina laxa. Citoplasma con finos gránulos

Es el leucocito más abundante de sangre circulante. Fagocita y destruye de microorganismos.

leucocitos. parásitos y las

Su número aumenta en una reacción alérgica o un

Posee un núcleo bilobulado y sus grandes gránulos eosinofílicos, rodeados por una doble membrana que

talino rodeado por una matriz

Expresa receptores para IgA, IgE, IgG e IgD, pero no

Células sanguíneas -Hematopoyesis

La agranulopoyesis se divide a su vez en monopoyesis y linfopoyesis. Esta última

se tomará en el siguiente apartado.

Agranulocitos (monocito):

Hematopoyesis

La agranulopoyesis se divide a su vez en monopoyesis y linfopoyesis. Esta última

nte apartado.

(monocito):

Basófilo

Posee un núcleo en forma de lóbulos que muchas veces cuesta verlo por los gránulos gruesos del citoplasma.

El núcleo está “estrangulado”. Poseen gránulos de heparina e histamina. Tienen función en los estados alérgicos en la

hipersensibilidad retardada.

Monoblasto

Difícilmente identificables en la médula ósea. El tamaño es superior al de los mieloblastos, de 15 a

25 um. Son células redondeadas con un gran núcleo, también

redondo, provistas de una cromatina muy laxa con numerosos nucleolos (generalmente más de cinco).

Su citoplasma, más abundante que el del mieloblasto, es intensamente basófilo adquiriendo una tonalidad azul plomiza con las tinciones panópticas habituales.

El dato más fidedigno del monoblasto es la existencia de una intensa positividad esterasa inespecífica.

Promonocito

Claramente identificables en la médula ósea pese a su escaso número.

Poseen un tamaño de 15-20 um y una elevada relación nucleocitoplasmática.

El núcleo, de aspecto morfológico irregular, con pliegues e indentaciones, posee una cromatina algo más condensada que la de su precursor, a pesar de lo cual son visibles uno o dos nucleolos.

El citoplasma es intensamente basófilo por su gran riqueza en polirribosomas; puede contener un número generalmente escaso de granulaciones azurófilas

Contienen fosfatasa ácida, naftolacetatoesterasa fluorosensible, alfanaftilbutiratoesterasa, peroxidasa, Nglucosaminidasa y arilsulfatasa.

19

La agranulopoyesis se divide a su vez en monopoyesis y linfopoyesis. Esta última

Posee un núcleo en forma de lóbulos que muchas veces cuesta verlo por los gránulos gruesos del

Poseen gránulos de heparina e histamina. Tienen función en los estados alérgicos en la

Difícilmente identificables en la médula ósea. El tamaño es superior al de los mieloblastos, de 15 a

Son células redondeadas con un gran núcleo, también redondo, provistas de una cromatina muy laxa con numerosos nucleolos (generalmente más de cinco). Su citoplasma, más abundante que el del mieloblasto, es intensamente basófilo adquiriendo una tonalidad zul plomiza con las tinciones panópticas habituales.

El dato más fidedigno del monoblasto es la existencia de una intensa positividad esterasa inespecífica.

Claramente identificables en la médula ósea pese a su

20 um y una elevada

El núcleo, de aspecto morfológico irregular, con pliegues e indentaciones, posee una cromatina algo más condensada que la de su precursor, a pesar de lo

El citoplasma es intensamente basófilo por su gran

olirribosomas; puede contener un número de granulaciones azurófilas.

ontienen fosfatasa ácida, naftol-As-D-acetatoesterasa fluorosensible, alfa-naftilbutiratoesterasa, peroxidasa, N-acetil-beta-

Células sanguíneas -Hematopoyesis

Hematopoyesis

Monocito

Células fagocíticas con gran capacidad bactericida. Por la fagocitosis aumentan de tamaño y pueden

fijarse a los tejidos del baza, hígado y pulmón, dando lugar a los macrófagos tisulares que forman el sistema retículo endotelial

Es el leucocito de mayor tamaño 7 y 15 representa del 4 a 8% en la sangre.

Presenta un núcleo arriñonado (forma de riñón), que se tiñe de color violeta-azulado con una proporción 2:1 con respecto al resto de la célula, y tiene una depresión profunda.

El citoplasma es abundante y de color gris azulado pudiendo estar acompañado de blanquecinas.

Macrófago

Tiene forma variable: esférica, ovoidea, poligonal. Tamaño medio 12-15 μm de diámetro. Al microscopio óptico muestran un citoplasma poco

visible que puede ser tanto basófilo como eosinófilo. Tienen un núcleo ovoide y casi vacío, con poca

cromatina. La membrana celular posee invaginaciones y

evaginaciones. Presenta muchos lisosomas primarios y secundarios e

incluso cuerpos residuales. Posee pocos ribosomas y mitocondrias, pero tiene un

complejo de Golgi bastante desarrollado. Posee muchos microtúbulos y microfilamentos. El núcleo es esférico, excéntrico y con uno o dos

nucleolos.

20

Células fagocíticas con gran capacidad bactericida. Por la fagocitosis aumentan de tamaño y pueden fijarse a los tejidos del baza, hígado y pulmón, dando lugar a los macrófagos tisulares que forman el sistema

Es el leucocito de mayor tamaño 7 y 15 μm, y

arriñonado (forma de riñón), que azulado con una proporción 2:1

con respecto al resto de la célula, y tiene una

es abundante y de color gris azulado pudiendo estar acompañado de vacuolas

Tiene forma variable: esférica, ovoidea, poligonal.

citoplasma poco visible que puede ser tanto basófilo como eosinófilo. Tienen un núcleo ovoide y casi vacío, con poca

La membrana celular posee invaginaciones y

Presenta muchos lisosomas primarios y secundarios e

Posee pocos ribosomas y mitocondrias, pero tiene un complejo de Golgi bastante desarrollado. Posee muchos microtúbulos y microfilamentos. El núcleo es esférico, excéntrico y con uno o dos

Células sanguíneas -Hematopoyesis

Linfopoyesis

El sistema linfático está formado por los médula ósea) y los secundariosextranodal).

El linfocito es la célula dominante del ganglio linfático, agrupándose en la zona subcotical en pequeños nódulos y en la parte medular en cordones ramificados. Existen dos tipos linfocitarios fundamentales, los su vez, constan de diversas subpoblaciones. Los célula primitiva linfoide, progenitor común a todos ellos, ubicada en la médula ósea.

El estadio inicial en la formación del linfocito T se ha denominado protimocitoponerse en contacto con el epitelio tímico y bajo la influencia de hormonas (timosina y timpoyetina) evoluciona hacia los diferentes estadios de diferenciación. Una vez en el seno del timo los linfocitos T (timocitos) maduran y adquieren plena competencia inmunológica. periférica o corteza, que constituye un 80% de la glándula tímica, se localizan los timocitos más inmaduros, que tras un proceso de maduración pasan a la zona medular constituida por el 15% restante del timo y formada por linfocitos T que poseen caracteres de madurez fenotípica y funcional.

Los linfocitos T de la sangre periféricalinfocitos circulantes. En la sangre periférica se distinguen cuatro tipos de linfocitos T: linfocitos supresores, linfocitoslinfocitos T de la hipersensibilidad retardada.

Los linfocitos T llegan con la sangre a los órganos linfoides periféricos, asentando en localizaciones precisas: zona cortical profunda y área interfolicular de los ganglios linfáticos, manto periarteriolar de la pulpa del bazo, y áreas interfoliculares de las placas de Peyer intestinales y órganos linfoides bucofaríngeos. Tras una estancia en dichos órganos regresan a la circulación general, prolongándose este circuila influencia de un primer estímulo antigénico, sufren una etapa de transformación blástica, dando lugar al T-de bajo peso molecular, denominadas linfocinashipersensibilidad retardada). Estas células blásticas dan origen posteriormente a los linfocitos T dotados de memoria inmunológicaenfrentarse con un segundo estímulo antigénico responden inmediatament

Hematopoyesis

El sistema linfático está formado por los órganos linfoides primariossecundarios (ganglios linfáticos, bazo, tejido linfoide

es la célula dominante del ganglio linfático, agrupándose en la zona subcotical en pequeños nódulos y en la parte medular en cordones ramificados. Existen dos tipos linfocitarios fundamentales, los linfocitos T y linfocitos B

ersas subpoblaciones. Los linfocitos T proceden de la célula primitiva linfoide, progenitor común a todos ellos, ubicada en la médula

El estadio inicial en la formación del linfocito T se protimocito. El protimocito, al

tacto con el epitelio tímico y bajo la influencia de hormonas (timosina y timpoyetina) evoluciona hacia los diferentes estadios de diferenciación. Una vez en el seno del timo los

) maduran y adquieren plena competencia inmunológica. En la zona más periférica o corteza, que constituye un 80% de la glándula tímica, se localizan los timocitos más inmaduros, que tras un proceso de maduración pasan a la zona medular constituida por el 15% restante del timo y formada por linfocitos T que

seen caracteres de madurez fenotípica y

linfocitos T de la sangre periférica constituyen entre un 65% y 75% de los linfocitos circulantes. En la sangre periférica se distinguen cuatro tipos de linfocitos

linfocitos supresores, linfocitos colaboradores, linfocitos T citotóxicos, linfocitos T de la hipersensibilidad retardada.

llegan con la sangre a los órganos linfoides periféricos, asentando en localizaciones precisas: zona cortical profunda y área interfolicular de los ganglios linfáticos, manto periarteriolar de la pulpa del bazo, y áreas interfoliculares de las placas de Peyer intestinales y órganos linfoides bucofaríngeos. Tras una estancia en dichos órganos regresan a la circulación general, prolongándose este circuito durante meses o años. Los linfocitos T, bajo la influencia de un primer estímulo antigénico, sufren una etapa de transformación

-inmunoblasto, con producción de unas glicoproteínas de bajo peso molecular, denominadas linfocinas (sustancias mediadoras de la hipersensibilidad retardada). Estas células blásticas dan origen posteriormente a

linfocitos T dotados de memoria inmunológica, lo que significa que al enfrentarse con un segundo estímulo antigénico responden inmediatament

Hay timocitos inmaduros o

iniciales, localizados en la parte

subcapsular de la corteza

timocitos corticales tardíos

la parte más profunda de la

corteza que representan cerca

del 80% y los

medulares constituyen el 10%

restante.

21

órganos linfoides primarios (timo y (ganglios linfáticos, bazo, tejido linfoide

es la célula dominante del ganglio linfático, agrupándose en la zona subcotical en pequeños nódulos y en la parte medular en cordones ramificados.

linfocitos B, que a proceden de la

célula primitiva linfoide, progenitor común a todos ellos, ubicada en la médula

constituyen entre un 65% y 75% de los linfocitos circulantes. En la sangre periférica se distinguen cuatro tipos de linfocitos

colaboradores, linfocitos T citotóxicos,

llegan con la sangre a los órganos linfoides periféricos, asentando en localizaciones precisas: zona cortical profunda y área interfolicular de los ganglios linfáticos, manto periarteriolar de la pulpa del bazo, y áreas interfoliculares de las placas de Peyer intestinales y órganos linfoides bucofaríngeos. Tras una estancia en dichos órganos regresan a la circulación

to durante meses o años. Los linfocitos T, bajo la influencia de un primer estímulo antigénico, sufren una etapa de transformación

, con producción de unas glicoproteínas (sustancias mediadoras de la

hipersensibilidad retardada). Estas células blásticas dan origen posteriormente a , lo que significa que al

enfrentarse con un segundo estímulo antigénico responden inmediatamente con la

inmaduros o

, localizados en la parte

subcapsular de la corteza tímica,

timocitos corticales tardíos de

la parte más profunda de la

corteza que representan cerca

del 80% y los timocitos

constituyen el 10%

Células sanguíneas -Hematopoyesis 22

producción de linfocinas, siendo pues responsables de los fenómenos de inmunidad celular.

Los linfocitos B derivan también de una célula germinal linfoide pluripotente y adquieren su competencia inmunológica, en el hombre, en la médula ósea y otros equivalentes de la bursa de Fabricio de las aves, como el hígado fetal, y posiblemente, la placenta. Antes de llegar al estadio de linfocito B maduro, los precursores más inmaduros de célula B pasan por diferentes estadios celulares. Estas células son los linfocitos pre-pre-B, linfocito pre-B y linfocito B inmaduro y pueden ser identificadas por técnicas inmunológicas.

Los linfocitos maduros pasan de la médula ósea a la sangre periférica y se dirigen a los órganos linfáticos periféricos para ubicarse en los folículos linfoides. Aquí bajo un estímulo antigénico adecuado, se activan y proliferan formando el centro germinal en el interior del folículo linfoide. Los linfocitos B constituyen la minoría del pool linfocitario circulante (10%-20%), afincándose en los órganos linfáticos periféricos en las zonas B-dependientes.

El linfocito sin memoria inmunológica de la sangre periférica procede directamente de la stem-cell, y que bajo un estímulo antigénico adecuado podría transformarse en las células centrofoliculares. El prolinfocito posee un fenotipo de membrana diferente al linfocito de la leucemia linfática crónica B. El linfocito B activado incrementa la expresión de las inmunoglobulinas de superficie y de algunos antígenos de membrana. Las células hendidas se caracterizan por poseer un citoplasma muy escaso e hialino en la variedad pequeña, y algo más extenso, con discreta insinuación de su basofilia, en la variedad grande. El núcleo tiene una cromatina condensada, sin nucleolos visibles a nivel óptico, en la variedad pequeña y con nucleolos visibles en la forma grande, semejando una célula blástica. Las células centrofoliculares no hendidas son de tamaño superior a las células hendidas de gran tamaño; el núcleo es redondeado, de cromatina laxa y nucleolada. El citoplasma, moderadamente amplio, destaca por su notable pironinofilia. Los linfocitos B que han seguido el proceso de estimulación y transformación en el centro del folículo linfoide hasta el estadio de células no hendidas de gran tamaño, salen del centro del folículo y se sitúan en los cordones medulares, donde siguen aumentando de tamaño hasta transformarse en inmunoblastos, también denominados grandes células pironinófilas.

Los inmunoblastos pueden seguir el proceso de estimulación hasta las células plasmáticas secretoras de inmunoglobulinas, o bien regresar al estado quiescente del pequeño linfocito B con memoria inmunológica. Las células plasmáticas, secretoras de inmunoglobulinas, representan el estadio final de la transformación antigénica del pequeño linfocito B.

En este estadio las Igs, en lugar de expresarse en la membrana, pasan a ser secretadas y pueden ser fácilmente detectadas en el citoplasma. El núcleo, casi siempre excéntrico, posee una cromatina condensada en fuertes cúmulos cuya disposición radial adopta el aspecto morfológico "en rueda de carro". El citoplasma

Células sanguíneas -Hematopoyesis 23

es abundante e intensamente basófilo en toda su extensión, excepto en la zona centrosómica de la célula donde adquiere una tonalidad blanquecina.

La sangre es una sustancia liquida muy importante de nuestro cuerpo ya que representa el 1/3 del peso de nuestro cuerpo y contiene muchas funciones tales como respiratorias, nutritivas, inmunitarias o defensivas, transportadoras, entre otras. Entre otros diversos componentes de la sangre tenemos la plasma, los glóbulos rojos, glóbulos blancos y las plaquetas. Mientras el desarrollo y la maduración de las diversas células sanguíneas suceden en localizaciones anatómicas concretas, los elementos maduros y, en menor medida, los inmaduros circulan juntos por la sangre periférica. Alteraciones en la hematopoyesis pueden conducir a situaciones de sobreproducción de células hematopoyéticas (como las leucemias), o a una producción deficiente de las mismas (como en la anemia aplástica). Hoy en día, gracias al avance en diversos campos de la biología -la inmunología, la genética molecular, el cultivo celular, la microscopía electrónica, y la bioquímica, por nombrar algunos- se ha logrado obtener un panorama muy amplio y detallado de este proceso hematopoyético.

Referencias bibliográficas

CRISTALDO, Daniel. Hematopoyesis y eritropoyesis. 15 pp. http://www.fisiologiafacena.ecaths.com/archivos/fisiologiafacena/ERITROPOYESIS.pdf

J.F., San Miguel. Hematología: Manual básico razonado. 3era Edición, Elsevier España 2009. ISBN8 48086463X, 304 pp.

LADERO Quesada, José María. Análisis hematológico clínico. 85 – 103 pp. http://www.normon.es/media/manual_8/capitulo_02.pdf

LÓPEZ Farré, Antonio y Carlos Macaya Miguel. Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA. Fundación BBVA. ISBN 8496515923.

LÓPEZ Muñoz, Antonio y M. Luisa de Palacio Rubio. Histología especial humana: Manual de prácticas. Editor Servicio Publicaciones UCA, 2006. ISBN 8498280818, 123 pp.

MAYANI, Héctor, Eugenia Flores-Figueroa, Rosana Pelayo y col. Hematopoyesis. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. 95 – 108 pp. http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1193426538.pdf

RAMÍREZ Orellana, M. y M. Cornejo Gutiérrez. Fisiología de la hematopoyesis. Hospital Niño Jesús. Equipo de Atención Primaria de Ocaña. 377 – 383 pp. http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Hematopoyesisfisiologia%281%29.pdf

Conclusiones

Células sanguíneas -Hematopoyesis

Valores de referencia

Hematopoyesis

ANEXOS

Valores de referencia

24