Heliconias y Anturios

21
Universidad Nacional de Colombia Producción de Ornamentales Características y manejo de especies tropicales: Heliconias y Anturios Lisa Fernanda Ostos Velandia Cod: 716825 Introducción El cultivo de flores tropicales ha surgido como una alternativa de producción económica, social y ambientalmente viable, ya que su cultivo es fácil debido las necesidades agroecológicas tropicales para su cultivo, las cuales son muy cercanas al clima de la zona cafetera. Los departamentos del eje cafetero (Risaralda, Caldas, Quindío) y los municipios del norte del Valle del Cauca (Sevilla, Restrepo, Caicedonia y Tulúa), algunos de Cundinamarca (La Vega, Fusagasuga y Cachipay) y del Piedemonte llanero en el departamento del Meta y Arauca poseen condiciones adecuadas para la producción de flores tropicales de alta calidad para ser ofrecidas en el mercado internacional (Torres, 2003; Ángel y Aranda, 2007). Las Heliconias y los Anturios son plantas asombrosas, no solo por la belleza de sus flores sino por el aporte importante al desarrollo de un ecosistema tropical; su exuberante belleza las ha convertido en plantas favoritas de las regiones con bosques tropicales en el país y el mundo. Son más de 100 variedades de flores tropicales que se caracterizan por sus formas variadas, colores, tamaños, por su larga vida después del corte, no necesitan refrigeración con una duración de 10 -15 días. Las flores tropicales son nativas de áreas tropicales húmedas y subhúmedas, con temperaturas que oscilen entre los 20º- 35ºC y con precipitaciones de 3000 mm al año (Levy, 2005; ALTROPICO, 2005). Heliconias

description

manejo de los cultivos de heliconia y anturios

Transcript of Heliconias y Anturios

Universidad Nacional de Colombia

Produccin de Ornamentales

Caractersticas y manejo de especies tropicales: Heliconias y Anturios

Lisa Fernanda Ostos Velandia Cod: 716825

Introduccin

El cultivo de flores tropicales ha surgido como una alternativa de produccin econmica, social y ambientalmente viable, ya que su cultivo es fcil debido las necesidades agroecolgicas tropicales para su cultivo, las cuales son muy cercanas al clima de la zona cafetera. Los departamentos del eje cafetero (Risaralda, Caldas, Quindo) y los municipios del norte del Valle del Cauca (Sevilla, Restrepo, Caicedonia y Tula), algunos de Cundinamarca (La Vega, Fusagasuga y Cachipay) y del Piedemonte llanero en el departamento del Meta y Arauca poseen condiciones adecuadas para la produccin de flores tropicales de alta calidad para ser ofrecidas en el mercado internacional (Torres, 2003; ngel y Aranda, 2007). Las Heliconias y los Anturios son plantas asombrosas, no solo por la belleza de sus flores sino por el aporte importante al desarrollo de un ecosistema tropical; su exuberante belleza las ha convertido en plantas favoritas de las regiones con bosques tropicales en el pas y el mundo. Son ms de 100 variedades de flores tropicales que se caracterizan por sus formas variadas, colores, tamaos, por su larga vida despus del corte, no necesitan refrigeracin con una duracin de 10 -15 das. Las flores tropicales son nativas de reas tropicales hmedas y subhmedas, con temperaturas que oscilen entre los 20- 35C y con precipitaciones de 3000 mm al ao (Levy, 2005; ALTROPICO, 2005). HeliconiasOriundas casi exclusivamente de Amrica tropical, desde el sur de Mxico hasta Brasil y algunas islas del pacifico, la mayor parte de las especies son nativas de zonas hmedas de altitud media (0 a 1400 msnm) de las regiones intertropicales el continente americano y las islas del Caribe, aunque existen algunas especies originarias de las islas del Pacfico. Estas plantas conocidas como exticas tropicales, son apreciadas como ornamentales por su riqueza cromtica, formas, tamaos y durabilidad de sus inflorescencias (Daz, 2006; Pinzn, 2013).Presentan buenas condiciones agronmicas, como su alta resistencia a las caractersticas climticas del pas, al ataque de plagas y enfermedades, as como su amplia rusticidad (en forma natural proliferan en ecosistemas perturbados y bien iluminados, orillas de fuentes de agua, bordes de carreteras, claros de bosque y zonas urbanas con avanzada deforestacin); adems, su fcil propagacin, largos perodos de floracin y carcter permanente, permiten el mximo aprovechamiento de las tierras de cultivo y las reas marginales existentes en toda explotacin florcola (Bohrquez, 2014).Existen cerca de 250 especies de heliconias y casi 300 variedades de cultivo repartidas en todo el mundo, muchas de origen hibrido; Colombia es el pas que mayor nmero de especies tiene (aproximadamente 100) localizndose en mayor nmero en la regin andina y en menor proporcin en las zonas pacifica, amaznica, caribea y Orinoquia. De las 100 especies presentes en el pas, 48 han sido catalogadas como endmicas, ubicndonos como el centro de diversidad ms grande a nivel mundial (Vargas y Lpez, 2009; Jerez, 2007). Botnica: Las heliconias son el nico gnero en la familia de las heliconiaceas del orden botnico Zingiberales. En un principio fue agrupado en la familia Musaceae debido a guardan cierta semejanza con las plantas de pltano, en muchas regiones se les conoce con el nombre de platanillos. Son plantas monocotiledneas, herbceas, perennes, con porte erecto, de 0.45 m a 10 m de altura, con rizoma que emite brotes o vstagos; y un pseudotallo erecto, formado por un eje recubierto por las bases de hojas alternas que se solapan. En el rizoma el eje principal de la planta crece horizontalmente, justo abajo de la superficie del suelo. Las hojas estn compuestas por un pecolo y una lmina, colocadas en posicin dstica formada por dos mitades separadas por una vena principal que se prolonga desde el pecolo. De acuerdo a la disposicin de estas, se pueden identificar tres hbitos de crecimiento: musoide, cuando las hojas estn en posicin vertical y con pecolos muy largos; zingiberoide, con hojas en la mayora de los casos, ssiles y dispuestas en forma ms o menos horizontal; y canoide, cuando la hojas presentan pecolos medianos y se disponen oblicuamente (Vargas y Lpez, 2009; Jerez, 2007; Sosa, 2013).La inflorescencia es de 35 a 50 cm de longitud, es una cima terminal helicoide erecta (encima de las hojas o entre ellas) o pndula. Est formada por un pednculo y estructuras modificadas en forma de hoja, llamadas brcteas cincinales, distribuidas a lo largo de un raquis rgido o flexible. Dentro de cada brctea hay un nmero variable de flores hermafroditas dispuestas de forma alterna a lo largo de un eje, cada una de ellas protegida por una brctea floral. Las flores contienen un estambre estril, cinco funcionales y tres carpelos, se caracterizan por tener unas brcteas estrechas y brillantes de color dorado, amarillo y rojo, son polinizadas por los colibres, en el caso de las verdes sus polinizadores son los murcilagos que se alimentan del nctar (Jerez, 2007; Sosa, 2013; He et al., 1996). La fruta es una baya que contiene de una a tres semillas de 1.5 cm de dimetro, de color verde o amarillo cuando est inmadura y azul profundo al madurar (Berry y Kress, 1991).

Condiciones ambientales optimas: Temperatura y HR: La temperatura ptima para su desarrollo es de 28C con un rango entre 25-32C, no soportan las heladas y tampoco producen flores cuando sobrepasan los 35C. A estas flores no les afecta el fotoperodo y su floracin depende de la temperatura. Deben ser plantadas a pleno sol o en reas donde la mayor parte del da estn iluminadas por la luz solar. Se recomienda mantener una humedad relativa del 80% (FHIA, 1995; Sosa, 2013). Sustrato: El suelo a utilizar debe ser rico en materia orgnica, libre de piedras y terrones para facilitar un buen desarrollo radical. El nitrgeno y el potasio son importantes en el crecimiento normal y la produccin comercial. La mayora de las especies son altamente susceptibles a la deficiencia de potasio, requieren pH de 5,5-7, no toleran los suelos bsicos, ni con mal drenaje. El ahoyado se realiza al tamao del rizoma, comnmente son de 50 cm de dimetro y 30 cm de profundidad (Bohrquez, 2014). Fertilizacin: Se recomienda la aplicacin de 46 kg/ha N, 50 kg/ha P y 150 kg/ha K; comnmente se aplica en corona de 120 a 200 gramos por planta de la mezcla de fertilizante, durante 3 4 veces al ao. Otros elementos de importancia son el magnesio y micronutrientes, como azufre, molibdeno, boro y zinc (ICA, 2012).

Riego: Para las heliconias es importante el riego diario en periodos secos y en volmenes que dependen de la incidencia lumnica, del requerimiento de cada variedad y la poca del ao. Las necesidades hdricas diarias estn entre 7 y 9 mm diarios; a plena exposicin solar el requerimiento se eleva a 20 mm diarios y con sombro pueden ser 15 mm aproximadamente. El exceso de agua reduce el nmero de inflorescencias y el exceso o deficiencia altera la duracin de la flor luego del corte (ICA, 202; Sosa, 2013).

Propagacin sexual: La propagacin por semilla es un mtodo de propagacin poco utilizado en produccin de plantas de polinizacin cruzada; la polinizacin en las heliconias se efecta de forma natural, muchas especies de heliconias son autocompatibles, sin embargo, en otros casos se requiere de la intervencin de un polinizador (colibrs o murcilagos), aunque se puede realizar manualmente. La polinizacin deber efectuarse en das despejados, soleados y secos, cuando no existan problemas por la humedad relativa elevada. La semilla recolectada de los frutos maduros puede sembrarse inmediatamente en cajas de germinacin con una mezcla de tierra franca, arena y materia orgnica preparada un mes antes de la siembra de la semilla, el semillero debe estar a una temperatura de 25-35C. Es posible que se presenten bajos ndices de germinacin por dormancia en sus semillas; se trasplantan cuando los brotes tengan entre 2-4cm de altura (Iracheta et al., 2013; Sosa, 2013). Propagacin asexual: la propagacin asexual de heliconias se realiza por divisin de rizomas, cuyo objetivo es el mantenimiento del genotipo y fenotipo de la planta madre; tambin se emplea cuando la especie no produce semillas viables, para evitar periodos juveniles prolongados y para el control de la forma de crecimiento. El rizoma posee yemas de las cuales se desarrollan nuevos vstagos. Generalmente existen dos tipos de rizomas: paquimorfo (de forma gruesa) y leptomorfo (de forma delgada). Se pueden separar por divisin para obtener varias plantas, cortando la parte area; cada rizoma (4-5cm) cual debe tener al menos 2 yemas vegetativas, deben ser desinfectados con un fungicida y hacer un control de nematodos. Se siembran en bolsas con suelo por un perodo de un mes, siempre bajo sombra de hasta 50%, con temperaturas de 20C, llevndose al sitio definitivo al tercer mes, luego de la plantacin (Iracheta et al., 2013; Sosa, 2013).Densidad de siembra: Para el cultivo en sustrato los recipientes deben tener 0.8-1 m de ancho y unos 0.30 m de profundidad, pues los rizomas son muy agresivos. La densidad de plantacin depende mucho del tamao de la especie, el tipo de inflorescencia (erecta o pendular) y su ndice de crecimiento. En general, las de tipo erecto crecen con mayor rapidez y requieren un marco de plantacin ms amplio (Jerez, 2007). Las distancias de siembra a campo abierto varan de 3 m entre plantas x 3 m entre calles para 1.111 plantas por hectrea o 2 m entre plantas x 3 m entre calles para 1.666 plantas por hectrea. Tambin se usa 1.5 m. entre plantas x 1.5 m. entre calles para 4.444 plantas por hectrea (ICA, 2012).Manejos culturales:

Deshije: consiste en cortar los brotes dbiles conocidos como hijos de agua y los vstagos adultos, cuya inflorescencia pas del estado ptimo de corte; permite que la planta tenga mayor aireacin, un brote de vstagos ms vigorosos, evitando as la competencia por los nutrientes y previene enfermedades. El corte se debe realizar 5cm por encima del cuello del rizoma, en bisel (oblicuo) para prevenir la pudricin y evitar futuros daos a los nuevos brotes que surjan del rizoma (Sosa, 2013; ICA, 2012). Deshoje: Es el corte de las hojas cuando estas estn secndose por vejez o dao mecnico. Se debe realizar semanalmente; esta labor tambin facilita la circulacin de aire y reduce la incidencia de enfermedades (ICA, 2012).

Tutorado: Requiere bastante mano de obra y consiste en amarrar los vstagos de cada planta para que crezcan en forma vertical, permitiendo mejor acceso a las calles, ms aireacin y obtener flores de mejor calidad al disminuir el porcentaje de flor torcida, principal problema de las heliconias (ICA, 2012). Manejo de Malezas: Las malezas compiten con las plantas por nutrientes, espacio, luz, son hospederas de insectos y enfermedades. Especialmente, al iniciar cualquier cultivo ser necesario mantener el rea de siembra libre de estas para permitir un desarrollo adecuado a la plantacin, luego el tamao y la sombra de las plantas, disminuir el agresivo crecimiento de las malezas (ICA, 2012).

Monitoreo: El monitoreo permanente del cultivo en cuanto a incidencia y severidad de plagas, y reconocimiento de los problemas fitosanitarios que se presentan en el cultivo, permitir tomar las medidas de manejo oportuna y adecuadamente. La identificacin correcta de la plaga o enfermedad, el conocimiento de su ciclo biolgico y de sus parsitos o controladores nos permiten establecer un umbral de accin en los aspectos econmico, sanitario y esttico para de esta forma elegir la combinacin ms apropiada de las tcnicas de manejo y control que debemos aplicar (ICA, 2012).

Enfermedades: Mal de Panam (Fusarium oxisporum Schlecht f. sp. Cubense): produce potentes toxinas que ocasionan marchitez vascular, pudricin de semillas, pudricin de races, tallos, cormos y tubrculos; es un habitante natural del suelo que sobrevive en restos de plantas infectadas, en forma de micelio y esporas. La infeccin en la planta es de carcter sistmico y se produce principalmente por daos en races por donde el hongo ingresa e invade el resto de tejidos vegetales. Los sntomas externos en hojas son similares a la deficiencia de Potasio. El amarillamiento se extiende de las hojas ms viejas hacia las ms jvenes. Los peciolos colapsan mientras las hojas an estn verdes y cuelgan. Es tpico en los pseudotallos ver haces vasculares de color amarillo, rojizo o prpura (ICA, 2012). Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides Penz): produce necrosis, manchas foliares, antracnosis, momificacin de frutos, muerte descendiente y cancros en tallos. Su desarrollo se ve favorecido por temperaturas de 25C y humedad relativa mayor del 95%. El hongo busca fuentes de azcares y esto se lo ofrece las estructuras florales maduras. El principal control consiste en sembrar semilla certificada, el control de arvenses, fertilizaciones adecuadas, manejar las distancias de siembra, para facilitar una mayor iluminacin y aireacin y disminuir la humedad en el cultivo (ICA, 2012). Marchitez bacterial (Ralstonia solanacearum E.F. (Smith): bacteria gram negativa, aerobia obligada, la raza 2, afecta heliconias. Se presentan sntomas en el pseudotallo, hojas y rizoma. En el rizoma se observan pudriciones de coloracin griscea a negra y races secas. En sntomas ms avanzados aparece un crculo de color negro que separa la zona central de la zona donde se forman las races. Como consecuencia del taponamiento en la parte basal las hojas no reciben agua ni nutrientes, presentando deformacin, clorosis que inicia generalmente en la hoja bandera, en los bordes y punta de la hoja (ICA, 2012; Alarcn, 2007).Zona roja: 5 metros a la redonda del foco de la enfermedad, demarcacin de la zona y la eliminacin en el sitio de las plantas afectadas, inyectando el pseudotallo con glifosato al 20%. Se deben embolsar flores y hacer trampeo permanente de picudo, gusano tornillo y hormigas, para eliminar vectores de la enfermedad.Zona amarilla: rea de seguridad entre el foco y la zona productiva de la finca para evitar expansin de la enfermedad, 10 m alrededor de la zona roja. Se debe monitorear permanentemente para detectar brotes de la enfermedad. Se deben embolsar flores y hacer trampeo permanente de picudo, gusano tornillo y hormigas, para eliminar vectores de la enfermedad.Zona verde: Corresponde a reas del resto de la finca que estn sanas y que su producto (flores) se puede comercializar. Dentro de esta rea se deben continuar realizando las labores propias del cultivo sin olvidar las prcticas agrcolas necesarias para evitar la entrada de la enfermedad.Plagas: El picudo (Cholus sicaudata): Insecto causante de perforaciones en las brcteas y rganos externos de la inflorescencia. El principal mtodo de control utilizado es la aplicacin del hongo Beauveria bassiana en los lugares afectados de la planta para controlar el insecto. Tambin la colocacin de trampas de luz que los atraen bastante y la colocacin de cebos de ajo-aj, melaza y salvado (ICA, 2012). Thrips (Palmi karny): Su peligro para la agricultura se debe a su tamao pequeo, el elevado nmero de hospederos, a la alta tasa reproductiva y a su resistencia desarrollada a la mayora de los insecticidas comerciales. La ubicacin de la plaga dentro de la planta depende del estado de desarrollo del insecto. Los huevos no son visibles y se encuentran inmersos en tejidos de hojas y/o spalos. Las larvas I se encuentran generalmente en la flor, cliz, frutos y envs de las hojas; la larva II se ubica en la flor, anteras, spalos, ptalos, envs de hojas y frutos. La pupa se encuentra superficialmente en el suelo y los adultos prefieren permanecer sobre las flores, aunque tambin se encuentran en hojas y frutos. En las hojas se observan los daos a lo largo de nervaduras y venas. Las plantas altamente infestadas se caracterizan por su apariencia plateada o bronceada de las hojas, por enanismo, deformacin de hojas y pices terminales y por tener flores y frutos manchados y deformes (Bohrquez, 2014; ICA, 2012).

Produccin: nuestro pas ha iniciado promisoriamente la produccin de heliconias con miras a la exportacin a travs de empresas privadas lo cual ha convertido a Colombia en uno de los principales pases productores y exportadores de esta planta, junto con Costa Rica, Hawi, Puerto Rico y Jamaica; hacia destinos como EUA, Canad, Holanda y Alemania (Bohrquez, 2014). Los consumidores nacionales y extranjeros prefieren heliconias pequeas por ser de fcil adaptabilidad, ya que las variedades grandes aunque son ms llamativas, ocupan mucho espacio dificultando su manejo. Son utilizadas para flor ornamental, de corte, y como cultivos para producir semillas certificadas con fines de exportacin. El periodo de floracin comienza en dependencia de la especie, las ms rpidas tardan desde el momento de la plantacin hasta 6 meses en producir sus primeras flores, otras hasta 3 aos. El nmero de flores por planta tambin vara segn la especie y el ao de produccin, las ms productivas pueden llegar hasta 300 flores y las menos 15 (Bohrquez, 2014; ICA, 2012; Jerez, 2007).

Cosecha: Las inflorescencias deben cosecharse cuando las primeras dos o tres brcteas apicales estn abiertas, despus de cortarse estas ya no se siguen abriendo. El tallo se debe cortar lo ms cerca, que sea posible, de la base, incluyendo todas las hojas que estn adheridas al tallo. Las brcteas deben estar limpias, libres de insectos y enfermedades. La primera cosecha es a los siete y diez primeros meses despus de la plantacin, pero la inflorescencia con mejor calidad se obtiene despus de los 12 meses. Las flores se suelen comercializar sin hojas, pero se dejan los pecolos prximos a la flor para protegerla en el transporte (Jerez, 2007; Sosa, 2013).Poscosecha:

Maquillaje de la flor: es la aplicacin de un aceite mineral blanco (Aceite Tersol) 50 a 75 mililitros por 5 litros de agua o cera carnauba a la flor con una espuma para resaltar los colores, eliminar el exceso de ceras naturales, manchas superficiales e insumos qumicos utilizados en etapas anteriores (ICA, 2012).

Hidratacin de la flor: una vez cortadas el tallo absorbe gran cantidad de agua, por lo cual inmediatamente las flores se sumergen en agua adicionada con un tenso activo y un bactericida con el fin de facilitar el ascenso del agua por el tallo hasta la flor y evitar el crecimiento de bacterias. Se deben almacenar a 13-15C (ICA 2012).Hora de corte: Es conveniente cortar en las primeras horas de la maana para reducir problemas de deshidratacin por radiacin solar (ICA, 2012).

Caractersticas de corte

Estn regidas por los siguientes parmetros (ICA, 2012):

Numero de brcteas abiertas: la apertura ocurre como consecuencia de la madurez fisiolgica.

Longitud del tallo: esta caracterstica depende de la variedad cultivada y del pedido del cliente. A mayor longitud mayor vida til.

Dimetro del tallo: un mayor dimetro indica mayor vigor de la planta.

Longitud y ancho del conjunto de las brcteas: esta caracterstica es proporcional al vigor y resistencia de la planta y as de sus flores.

Anturios

Los anturios son originarios de las zonas tropicales y subtropicales de Sur Amrica, principalmente de Colombia (Siete colinas, 2014). Los principales pases productores son Holanda, con 7. 378 ha, Estados Unidos, con 20.181 ha y Japn, con 17.569 ha. Estos tres pases controlan aproximadamente el 50 % del valor de la produccin mundial. Pertenecen a la familia Araceae, que comprende unos 115 gneros y 2.000 especies, la mayora de las cuales son nativas de los trpicos. En el gnero Anthurium pertenecen ms de 700 especies (Clay y Hubbard., 1977; Souza, 1963). Una caracterstica comn de las Araceae es su inflorescencia tpica en forma de cliz, constituida por la espata y el espdice. La ms comercial por ser flor de corte es el Anthurium Adreanum (Honorio, 2010).Segn Matthes y Castro (1989), la flor de anturio est compuesta por el conjunto formado por una hoja modificada, colorida, denominada espata, y por una inflorescencia tipo espiga, denominada espdice, donde decenas de pequeas flores estn agrupadas siguiendo un espiral, que son hermafroditas con un ovario, dos carpelos y cuatro anteras. El tamao, forma y color de espata determina el valor comercial de las flores; adems de que el tamao y orientacin del espdice son criterios adicionales de calidad. El tallo de esta planta es caulinar, simple, herbceo cuando la planta es joven y semileoso cuando est es adulta con entrenudos generalmente cortos que emiten races areas; las hojas son alternas, con un pecolo banalmente envainado y una lmina expandida, simple y entera, de borde liso. (Souza, 1963).

Existe una gran variacin de las inflorescencias, que es determinada por la forma, color y tamao de la espata y el espdice. La espata puede ser de forma ovalada, elptica o lanceolada, de aspecto coriceo, persistente, expandida (como la forma de una lengua) o con forma de cpula (como la forma de una concha). El espdice puede ser cilndrico o cnico, erecto, ligeramente curvado, torcido o estirado. Su fruto es una baya con varias formas, colores y tamaos (Souza, 1963).

Condiciones ambientales optimas:

Invernadero: El cultivo se realiza en un invernadero multitunel en el que se dispone de banquetas con una ancho de 1,10 m quedando entre banqueta y banqueta un pasillo de 0,70 m. La densidad de plantacin es de 24 plantas por metro lineal de banqueta, situndose cuatro lneas en cada banqueta a una distancia de 25 cm entre ellas y con una separacin de planta a planta dentro de la misma lnea de 16 -17 cm, de sta forma se consigue una densidad de plantacin de 14 plantas por m2 de invernadero aproximadamente. Las plantas se colocan de forma que queden tumbadas en una misma direccin para conseguir que el cultivo sea ms estable y evitar que las plantas se tumben unas sobre otras cuando sean ms viejas (Honorio, 2010). Temperatura y HR: Para el cultivo del anturio es preferible regiones donde la temperatura mnima nocturna est por encima de 18C, durante el da la temperatura mxima no exceda los 35 C, la temperatura ideal durante el da est entre los 20 C y 28 C. La humedad relativa en los das soleados debe ser superior al 50%, en los das nublados debe estar entre el 70% y el 80% (Honorio, 2010).

Luminosidad: entre 40% a 80% de sombro natural y/o artificial. Creando un ambiente similar al boscoso. Sin recibir sol directo. Los ambientes muy oscuros pueden producir descenso en la floracin. Por otro lado el sol directo puede producirle quemaduras (Van Herk et al., 1998). Sustrato: Se puede cultivar en camas a base de tierra y materia orgnica, en canaletas, en maceta o en cultivo hidropnico. El cultivo hidropnico permite un adelanto en la floracin cercano al 50% (Honorio, 2010). Un buen sustrato debe ser lo ms airado posible, con un alto contenido orgnico para una adecuada nutricin y que proporcione a la planta un anclaje idneo. Se puede usar pergamino de caf, hojas descompuestas de leguminosas, bagazo de caa, aserrn, pulpa de caf descompuesta y estopa de coco molida; mantener un pH de 5.5 es benfico para el cultivo (Parrado et al., 2012).

Propagacin: Por ser una planta de fecundacin cruzada, el anturio puede multiplicarse por semillas, lo cual genera progenies muy heterogneas. En la propagacin comercial de esta especie se emplea propagacin vegetativa, que se puede hacer por hijuelos, por esquejes, y en la actualidad a travs de la utilizacin de la tcnica de cultivo in vitro, en la que se obtienen miles de plantas idnticas, libres de enfermedades y que tienen uniformidad de cultivo, produccin y calidad floral (Tombolato etal., 1998).

La propagacin por hijuelos es la ms simple, que consiste en la separacin de plntulas que se forman a lo largo del tallo y aquellas que se formaron bajo tierra y emergen a la superficie. En el mtodo por esquejes, el tallo se divide en trozos de 10 a 15 cm de longitud, de los cuales, despus de su plantacin, surgirn nuevos brotes (Tombolato etal., 1998). Por lo general, cada planta produce entre 5-12 flores por ao, pero las variedades comerciales, puede producir entre 8 y 10 flores por ao (Honorio, 2010).

Riego: El riego puede ser por aspersin o por goteo, siendo necesario que el sustrato este permanentemente hmedo, cuidando de que no se encharque (Honorio, 2010). La planta es muy sensible a la salinidad.Manejos culturales:

Tutorado: se realiza con hilos laterales paralelos colocados a una distancia de 30 cm desde la banqueta y entre s. En el frontal de cada banqueta se colocan dos postes de hierro de una altura de 1,50 m aproximadamente sobre los que se sujetan los hilos laterales. Cada 5 m de banqueta penden del techo del invernadero unas cadenas que sirven para dar soporte a los hilos laterales.

Deshoje: Se realiza con el fin de que exista un equilibrio entre stas y las flores; a lo largo del cultivo sta operacin se repite aproximadamente cada dos meses, teniendo la precaucin de dejar al mnimo dos o tres hojas por planta y cortando las hojas daadas por plagas o enfermedades y aquellas que son adultas en cuyas axilas se desarroll una flor ya cortada y que en caso de estar en ptimas condiciones se proceder a su comercializacin.

Plagas caros: Cuando se produce un ataque de acaros (Tetranychus urticae, Polyphagotarsonemus latus) al principio se pueden apreciar unos punteados decolorados, mates y unas manchas amarillas que posteriormente pueden afectar a toda la hoja la cual se abarquilla, se seca y puede llegar a caerse. Las hojas afectadas presentan una zona amarillenta en el haz que se corresponde con la existencia de colonias de esta plaga en el envs de la hoja. Si el ataque es fuerte puede afectar a las flores en forma de manchas marrones en las espatas, formndose telaraas que cubren la planta y pudiendo ocasionar la defoliacin de la planta. Sus ataques se ven favorecidos por ambientes clidos y secos (Honorio, 2010).

Thrips: El principal es Frankliniella occidentalis Sus picaduras al succionar la savia producen manchas marrones y necrosis en hojas y flores devalundolas comercialmente. Para su deteccin se utilizan placas cromticas de color azul (Honorio, 2010). Mosca blanca: Se trata de Trialeurodes vaporiorum y de Bemisia tabaci las cuales succionan los contenidos celulares lo que provoca decoloraciones de las hojas. Tambin segregan melaza, lo que ocasiona la proliferacin de hongos como la fumagina (Honorio, 2010).

Enfermedades Podredumbre radicular: Ocasionada generalmente por ataques de los hongos Pythium spp. y Phytophtora spp. Sus sntomas se manifiestan en que los bordes de las hojas amarillean deteriorndose rpidamente mientras que el centro est intacto, estas cuelgan lnguidamente y se vuelven quebradizas. Las infecciones iniciales en las races son de color grisceo y pequeas que pueden ampliarse rpidamente tomando un color marrn, para afectar posteriormente a todo el sistema radicular. Llegado este punto las hojas se marchitan, amarillean y la planta se puede morir. Si se observa las races de las plantas afectadas, el centro de las mismas permanece todava intacto (Honorio, 2010).

Xanthomonas campestris pv. dieffenbachiae: Los primeros sntomas de la presencia de esta bacteria aparecen en el borde de las hojas y en las espatas, en forma de pequeas manchas acuosas primeramente traslucidas amarillentas para posteriormente tornarse a un color marrn en el centro y amarillento en los bordes. Estas pequeas manchas se unen formando zonas necrticas grandes en el borde de las hojas y pudiendo afectar a toda la hoja. La bacteria puede invadir los tejidos vasculares finos de los pecolos y de los tallos impidiendo el desplazamiento de alimentos y agua a travs de la planta, motivo por el cual las hojas amarillean y las flores son de color plido. Los tallos afectados se vuelven de color marrn oscuro y se produce la muerte de la planta (Honorio, 2010).

Erwinia carotovora: Afecta principalmente a plantas jvenes y se manifiesta por la coloracin amarilla de la hoja que comienza en la base del tallo y se extiende por los nervios principales. Es muy caracterstico el fuerte olor que se produce en las podredumbres surgidas en la base de los tallos (Honorio, 2010).

Cosecha: el cambio de color del espdice indica la receptividad de los estigmas, donde, la proporcin de flores abiertas determina la madurez de la flor del anturio, cuya apertura se produce desde la base hasta el pice (Reid y Dodge, 2001). El espdice es quien contiene las verdaderas flores; tanto femeninas, ms prximas a la base, como las masculinas situadas en el extremo opuesto. Las flores femeninas maduran antes que las masculinas, siendo aquellas las que indican el grado de madurez de la flor. El momento ptimo de corte ser cuando se produzca el cambio de color del espdice en el 75% de su longitud. El pednculo, justo por debajo de la espata, en el momento del corte pasa de estar blando a volverse fuerte y slido. Los anturios deben ser cosechados cuando dos tercios de las flores estn maduras, y teniendo tambin en cuenta la rigidez del pednculo justo por debajo de la espata, para evitar el quiebre de esta (Leal y Cortez, 1998). Para cortar las flores se debe realizar con un cuchillo, haciendo un corte limpio aproximadamente a tres centmetros de la base del tallo. Poscosecha: Recoleccin: Tan pronto como las flores son recogidas, deben ser colocadas en agua para que no se produzca prdida de turgencia. El tratamiento de pulsing es especialmente beneficioso para las flores destinadas a largos perodos de almacenamiento o largas distancias de transporte, y su principal componente es sacarosa en concentraciones que van del 2% al 20% o ms (Nowak y Rudnick, 1990; Motos, 2000).

Hidratacin: La mayor parte de la prdida de agua del anturio se produce por evaporacin a travs del espdice por las aberturas florales, por lo que la aplicacin de cera para prevenir o reducir esta prdida, puede mejorar la proporcin de agua en las flores, y prevenir la oxidacin y la necrosis del pice, prolongando la vida til de la flor (Reid y Dodge, 2001). Almacenamiento: Las flores de origen tropical requieren almacenamiento entre 14 y 17C, debido a que temperaturas bajas (