Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn...

26
1 Helena Benito Naverac Javier Longás Valién

Transcript of Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn...

Page 1: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

1

Helena Benito Naverac Javier Longás Valién

Page 2: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

2

Unidad 3. Fisología del Sistema nervioso y musculoesquelético.

INTRODUCCIÓN

FISIOLOGÍA CEREBRAL

TASA METABÓLICA CEREBRAL

FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL

REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL

PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL (PPC)

AUTORREGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL

MECANISMOS EXTRÍNSECOS

EFECTO DE LOS ANESTÉSICOS GENERALES

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

FORMACIÓN

FUNCIONES

CIRCULACIÓN

PRESIÓN INTRACRANEAL

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONÓMO

ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

NEUROTRANSMISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

RECEPTORES ADRENÉRGICOS

RECEPTORES COLINÉRGICOS

TIPOS DE RECEPTORES MUSCARÍNICOS

FISIOLOGIA DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR

ESTRUCTURA DEL RECEPTOR DE LA ACETILCOLINA

TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR NORMAL

CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES DE ACETILCOLINA POSTSINÁPTICOS.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES

DESPOLARIZANTES

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES NO

DESPOLARIZANTES.

Page 3: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

3

EN SÍNTESIS:

1. Los requerimientos de oxígeno y de glucosa en el Sistema Nervioso Central (SNC) son muy

elevados y las reservas de oxígeno escasas, lo que hace que el cerebro sea muy sensible a la

hipoxia.

2. El mantenimiento de una adecuada Presión de Perfusión Cerebral (PPC) depende del

mantenimiento de unos niveles adecuados de presión arterial media.

3. La autorregulación del flujo sanguíneo cerebral mantiene el flujo sanguíneo cerebral constante

en valores de presión arterial media entre 50-150 mmHg.

4. Los valores de PaCO2 entre 20-80 mmHg son directamente proporcionales al flujo sanguíneo

cerebral.

5. La barrera hematoencefálica se rompe por hipertensión grave, tumores cerebrales,

traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, infecciones del sistema

nervioso central, hipercapnia severa, hipoxia y status epiléptico. En estas situaciones, el

movimiento de líquidos a través de la barrera hematoencefálica se vuelve dependiente de la

presión hidrostática más que de gradientes osmóticos.

6. En condiciones normales los cambios de presión intracraneal (PIC) son bien compensados, pero

cuando se alcanza un punto crítico cualquier cambio de volumen adicional produce un aumento

exagerado de la PIC.

7. El sistema nervioso autónomo se divide en sistema nervioso simpático y parasimpático, ambos

de acciones antagónicas. En general, el sistema nervioso simpático es un sistema de activación

y de huida frente a un peligro (fight or flight) y el parasimpático es un sistema asociado con

procesos de digestión y reposo (rest and digest).

8. Se debería continuar con el tratamiento betabloqueante durante el periodo perioperatorio incluso

el día de la cirugía ya que los pacientes en tratamiento betabloqueador crónico tienen los

receptores β regulados al alza, por lo que una retirada brusca del fármaco puede precipitar

hipertensión, taquicardia e isquemia miocárdica.

9. La acetilcolinesterasa (llamada también colinesterasa específica o colinesterasa verdadera) es

la enzima responsable de metabolizar la acetilcolina.

10. Los receptores de acetilcolina inmaduros tienden a permanecer más tiempo abiertos y liberan

más potasio que los receptores maduros. Existen ciertos estados patológicos en los que

proliferan dichos receptores. En estas situaciones es mejor no utilizar la succinilcolina.

11. Existen dos tipos de bloqueo neuromuscular: bloqueo despolarizante y no despolarizante. Es

esencial conocer las diferencias entre ambos para realizar un correcto manejo de los relajantes

musculares.

Page 4: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

4

INTRODUCCIÓN

El anestesiólogo tiene como objetivos durante la realización de una anestesia general, el conseguir

un adecuado nivel de hipnosis y amnesia, alivio del dolor (analgesia), proporcionar un adecuado

bloqueo neuromuscular para permitir que el enfermo tolere la ventilación mecánica y proporcionar

adecuadas condiciones quirúrgicas y realizar protección neurovegetativa.

Para conseguir todos los objetivos anteriormente señalados se debe administrar un conjunto de

fármacos, los cuales tienen ciertos efectos deletéreos sobre el aparato circulatorio. Para

contrarrestar dichos efectos, a menudo se requiere administrar otras medicaciones que actúan

sobre el Sistema Nervioso Autónomo. Es por ello que resulta vital el conocimiento detallado de la

fisiología del Sistema Nervioso Autónomo.

Los bloqueadores neuromusculares producen la relajación del músculo esquelético. El efecto

farmacológico principal es la transmisión del impulso nervioso en la unión neuromuscular. El manejo

óptimo de estos fármacos resulta clave para un correcto manejo anestésico. Para entender el

funcionamiento de estos fármacos se debe entender el funcionamiento de la placa motora.

La protección neurovegetativa consiste en la vigilancia, detección y tratamiento de reflejos vagales

(estos pueden producirse durante el acto intraoperatorio y se manifiestan con una neurovegetativa

que si no es detectada y tratada pueden llevar a la aparición de una asistolia en casos extremos),

la minimización de la respuesta hemodinámica simpática o parasimpática frente a la intubación

orotraqueal, de la respuesta endocrinometabólica al stress quirúrgico y de todo tipo de reflejos

autonómos en diversas situaciones , como por ej. los reflejos de hiperreflexia autónoma en el

lesionado medular.

Por otro lado, el cuidado anestésico de los pacientes que se someten a neurocirugía requiere una

comprensión profunda de la fisiopatología del sistema nervioso central. A menudo, los efectos de

los anestésicos sobre el metabolismo cerebral, flujo sanguíneo, dinámica del LCR y presión y

volumen intracraneal son muy importantes.

Por todas las razones citadas anteriormente, el conocimiento de la fisiología del sistema nervioso y

musculoesquelético resulta de vital importancia para el adecuado tratamiento anestésico.

Page 5: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

5

FISIOLOGÍA CEREBRALi

TASA METABÓLICA CEREBRAL

REQUERIMIENTOS NEURONALES DE OXÍGENO

El encéfalo consume en condiciones normales un 20% del total de oxígeno en el cuerpo. El consumo

de oxígeno es mayor en la sustancia gris, y resulta paralelo a la actividad cortical. Se expresa en ml

O2 /100g de tejido/min. El consumo metabólico de oxígeno en adultos jóvenes y ancianos es de

entorno a 3,5 ml O2/100 gr. de tejido cerebral/min. El consumo metabólico en niños de alrededor 6

años de edad es mayor, se sitúa entorno a 5,2 ml O2 /100 g /min.

Los cambios en la tasa metabólica cerebral están directamente acoplados al flujo sanguíneo

cerebral. Un aumento del consumo de oxígeno lleva aparejado un aumento del flujo sanguíneo

cerebral.

El consumo de oxígeno es elevado y las reservas de este elemento escasas, por lo que una

interrupción del flujo sanguíneo cerebral suele producir inconsciencia en un lapso de 10 seg. Si el

flujo sanguíneo no se restablece dentro de un plazo de 3 a 8 minutos, las reservas celulares se

agotan y comienza la lesión celular irreversible. El hipocampo y el cerebelo parecen ser las

estructuras más sensibles a la lesión hipóxica.

REQUERIMIENTOS NEURONALES DE GLUCOSA

Las neuronas consumen glucosa como fuente de energía, por lo que la función cerebral depende,

en condiciones normales, de un abastecimiento continuo de glucosa. El consumo de glucosa en el

encéfalo es de alrededor de 5 mg/100g/min; del cual, más del 90% se metaboliza de forma aerobia.

Durante la inanición, los cuerpos cetónicos se vuelven también sustratos importantes de energía.

La hipoglucemia sostenida aguda es igual de devastadora que la hipoxia. La hiperglucemia puede

exacerbar una lesión encefálica hipóxica global al acelerar la acidosis y la lesión cerebral celular,

aunque su efecto sobre la isquemia cerebral focal resulta menos claro.

FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL

El flujo sanguíneo cerebral es de unos 50ml/100g/min, el cual se distribuye desigualmente entre la

sustancia gris y sustancia blanca; la primera recibe entorno a unos 80 ml/100/min y la blanca recibe

unos 20 ml/100g/min. En total el flujo sanguíneo cerebral medio es de unos 750ml/100/min (el

cerebro pesa de media 1,5 kg) y consume entre el 15-20% del gasto cardiaco.

Page 6: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

6

DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL Y ALTERACIONES EN EL

ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) .

Conforme comienza a descender el flujo sanguíneo cerebral aparecen alteraciones

electroencefalográficas:

El EEG comienza a enlentecerse con unos flujos de unos 20-25 ml/100/min, aparece como plano

cuando el flujo sanguíneo cerebral desciende a 15-20 ml/100/min, y el daño es irreversible cuando

se llega a niveles de 10 ml/100g/min.

REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL

La regulación del flujo sanguíneo cerebral depende de varios factores, fundamentalmente de la tasa

metabólica cerebral, de la presión de perfusión cerebral, y de otros mecanismos extrínsecos, dentro

de los cuales juega un papel fundamental la PaCO2.

PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL (PPC)

Se define PPC como la diferencia entre la presión arterial media (PAM) y presión intracraneal (PIC).

Como la presión intracraneal es normalmente inferior a 10 mmHg. La PPC depende sobre todo de

la presión arterial media.

Cuando la PIC se incrementa de forma moderada a intensa , la PPC se altera incluso cuando la

PAM es normal.

Los valores normales de PPC se sitúan entre 80-100 mmHg.

VALORES DE PPC Y SU RELACIÓN CON EL EEG.

Los pacientes con valores de PPC menores a 50 mm Hg presentan una disminución de la velocidad

del EEG, Mientras que aquellos que presentan una presión de perfusión cerebral entre 25-40 mmHg

presentan un EEG plano. Las presiones de perfusión sostenidas por debajo de 25 mmHg producen

daño encefálico irreversible.

AUTORREGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL

La autorregulación del flujo sanguíneo cerebral mantiene el flujo sanguíneo cerebral constante en

valores de presión arterial media entre 50-150 mmHg. Las disminuciones de PPC producen

vasodilatación en el cerebro mientras que las elevaciones producen vasoconstricción. Por encima

y por debajo de esta cifra el flujo sanguíneo cerebral es dependiente de la presión cerebral de

Page 7: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

7

perfusión. Si la PAM es menor de 60 mmHg hay riesgo de isquemia mientras que si la PAM es

superior a 160 mmHg , se puede romper la barrera hematoencefálica y producirse edema así como

hemorragia cerebral.

La curva de autorregulación del flujo sanguíneo cerebral está desviada hacia la derecha en

pacientes hipertensos, es decir necesitan de mayores presiones arteriales para mantener el flujo

sanguíneo cerebral constante. Cuando se instaura tratamiento antihipertensivo a largo plazo los

límites de autorregulación del flujo sanguíneo cerebral se desplazan hacia la normalidad.

La autorregulación se ve entorpecida por isquemia cerebral, presencia de masas tumorales,

traumatismos craneoencefálicos, presencia de actividad convulsiva excesiva, hipoxemia e

hipercarbia.

MECANISMOS EXTRÍNSECOS

Existen ciertos factores extrínsecos al cerebro que alteran la regulación del flujo sanguíneo cerebral

como son la PaCO2, la temperatura, viscosidad de la sangre y la influencia del Sistema Nervioso

Autónomo.

PaCO2

Entre los valores de PaCO2 entre 20-80 mmHg, PaCO2 es directamente proporcional al flujo

sanguíneo cerebral. Es decir, si los niveles de CO2 suben de 40 a 80 mmHg, el flujo sanguíneo

cerebral se dobla mientras que si los niveles de CO2 descienden de 40 a 20 mmHg el flujo

sanguíneo cerebral disminuye a la mitad.

El efecto de la PaCO2 sobre la circulación cerebral es casi inmediato y se considera consecuencia

de cambios en el pH del LCR y del tejido cerebral. Hay que tener en cuenta que los iones no cruzan

con facilidad la barrera hematoencefálica, en cambio el CO2 sí puede difundir a través de dicha

barrera. Es por eso por lo que los cambios agudos en la PaCO2 y no en los iones HCO3 afectan al

flujo sanguíneo cerebral.

Los cambios en la PaCO2 tienen un efecto limitado en el tiempo sobre el flujo sanguíneo cerebral.

Con una hiperventilación mantenida, la producción disminuye, permitiendo que también disminuya

gradualmente el pH del LCR. Después de 24 a 40 horas, la concentración de HCO3 - del LCR se

ajusta para compensar el cambio de la PaCO2 9de tal forma que el efecto de la hipo e hipercapnia

sobre el tejido cerebral se atenúa. La normalización rápida después de un periodo de

hiperventilación aumenta el pH del líquido extracelular cerebral, con la consiguiente vasodilatación

y aumento de la presión intracraneal.

Page 8: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

8

TEMPERATURA

La hipotermia disminuye el flujo sanguíneo cerebral (el flujo sanguíneo cerebral disminuye un 5-7%

por cada grado centígrado de descenso de la temperatura corporal) mientras que la hiperpirexia

tiene el efecto contrario (el flujo sanguíneo cerebral aumenta hasta 42º de temperatura, a partir de

la cual el flujo sanguíneo cerebral comienza a disminuir)

VISCOSIDAD DE LA SANGRE

El aumento del hematocrito aumenta la viscosidad de la sangre y puede reducir el flujo sanguíneo

cerebral, como ocurre por ejemplo en la policitemia. La reducción del hematocrito, en cambio

disminuye la viscosidad, pero también reduce el transporte de oxígeno. El nivel de hematocrito en

el que resulta óptimo tanto el transporte de oxígeno como la fluidez de la sangre, se sitúa alrededor

de 30%.

INFLUENCIAS AUTONÓMICAS

Los vasos cerebrales están inervados por :

• Fibras simpáticas, que son fundamentalmente vasoconstrictoras y cuya estimulación disminuye el

flujo sanguíneo cerebral.

• Fibras parasimpáticas, que son fundamentalmente vasodilatadores.

La inervación autonómica podría jugar un importante papel en el vasoespasmo cerebral que ocurre

en los pacientes con daño cerebral e ictus.

EFECTO DE LOS ANESTÉSICOS GENERALES

Los agentes usados en la anestesia pueden afectar al consumo cerebral de oxígeno y al flujo

sanguíneo cerebral.

• Los agentes halogenados inhalatorios desacoplan la relación entre la tasa metabólica cerebral y

el flujo sanguíneo cerebral, provocando una vasodilatación cerebral dosis-dependiente (efecto

más pronunciado a dosis superiores a 1 CAM) mientras que producen una disminución del

consumo de oxígeno cerebral. Todos los anestésicos no tienen el mismo efecto vasodilatador

siendo el halotano el más vasodilatador y el sevoflurano el que menos (halotano > desflurano

>Isoflurano >sevoflurano). Por otro lado, la autorregulación puede atenuarse y abolirse mediante

un aumento de la concentración de éstos fármacos, pero la sensibilidad al CO2 parece estar

conservada.

• El óxido nitroso en cambio provoca un incremento del consumo de oxígeno cerebral y un

incremento del flujo sanguíneo cerebral. Es un vasodilatador cerebral. Este efecto puede

atenuarse mediante hiperventilación o uso de anestésicos iv. El óxido nitroso debe ser evitado

cuando existan espacios de aire intracraneales, puesto que éste se difunde más rápidamente en

tales espacios que el nitrógeno y puede desembocar en un aumento agudo de la PIC.

Page 9: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

9

• Los agentes anestésicos intravenosos descienden de forma conjugada el flujo sanguíneo cerebral

y la tasa metabólica cerebral (excepción ketamina que aumenta el flujo sanguíneo cerebral y el

consumo de oxígeno), por lo que presentan a priori un perfil más favorable para su utilización en

neurocirugía.

BARRERA HEMATOENCEFÁLICAii

La barrera hematoencefálica (BHE) es una estructura compleja constituida por células endoteliales

de la red capilar del sistema nervioso central (SNC). Además, participan funcionalmente los

pericitos, la lámina basal luminal, los astrocitos perivasculares y la microglía. El endotelio de los

capilares cerebrales se caracteriza porque cada borde celular está íntimamente unido a la célula

adyacente que hace impermeable a la pared interna del capilar.

L a BHE regula y restringe el acceso al parénquima nervioso de múltiples sustancias y moléculas

que circulan en la sangre, para mantener la homeostasis del microambiente químico del SNC.

Esta barrera lipídica permite el paso de substancias liposolubles pero restringe el movimiento de

aquellas sustancias ionizadas o con pesos moleculares grandes. El agua se desplaza libremente,

mientras que el movimiento de iones está restringido.

ROTURA DE LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

La barrera hematoencefálica se rompe por hipertensión grave, tumores cerebrales, traumatismos

craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, infecciones del sistema nervioso central

hipercapnia severa, hipoxia y status epiléptico. En estas situaciones, el movimiento de líquidos a

través de la barrera hematoencefálica se vuelve dependiente de la presión hidrostática más que de

gradientes osmóticos.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO.iii

El LCR es un líquido de color transparente que baña el encéfalo y la médula espinal que circula

continuamente a través de las cavidades del encéfalo y de la médula en un espacio denominado

“subaracnoideo”. Tanto a nivel cerebral como a nivel espinal, este espacio se encuentra entre las

meninges aracnoides y piamadre.

Su volumen total es de unos 100-150 ml ( neonato 4ml/Kg, adultos 2ml/kg).

Page 10: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

10

FORMACIÓN

La mayor parte del LCR (60%) es producido por los Plexos Coroideos, especialmente los

que se encuentran en el techo del tercer ventrículo. Estos plexos son una red de capilares

(vasos sanguíneos) situados en las paredes de los ventrículos. Los capilares estan

cubiertos a su vez por celulas ependimarias que son, en ultima instancia, las que generan

el LCR a partir del plasma sanguíneo. Las celulas ependimarias presentan uniones muy

estrechas, por lo tanto, las sustancias que pasan del plasma sanguíneo al LCR deben

atravesarlas. Esta barrera formada por las celulas ependimarias previene el ingreso de

elementos nocivos al LCR y recibe el nombre de Barrera Hematocefalorraquídea.

El LCR es absorbido en el sistema venoso del cerebro por las vellosidades de la membrana

aracnoidea. Su tasa de producción es de alrededor de unos 0,3-0,4 ml/min.

La absorción es directamente proporcional a la presión intracraneal e inversamente

proporcional a la presión venosa central.

El LCR se reabsorbe en forma gradual hacia la circulacion sanguinea por las vellosidades

aracnoideas. Estas a su vez se proyectan en los senos venosos durales, especialmente en

el seno sagital superior. En condiciones normales, el LCR se reabsorbe tan rapido como se

forma en los plexos coroideos (20 ml/hora), lo cual hace que la presion se mantenga

constante. La absorción es directamente proporcional a la presión intracraneal e

inversamente proporcional a la presión venosa central.

Algunos autores explican la formacion del LCR como un “ultrafiltrado” del plasma; sin

embargo, pruebas recientes atribuyen su formacion a los procesos de difusion y transporte

activo. En la formación de LCR interviene la secreción activa de sodio en los plexos

coroideos. El líquido resultante es isotónico con el plasma, a pesar de sus concentraciones

bajas de potasio, bicarbonato y glucosa. Su contenido proteínico se limita a cantidades muy

reducidas

FUNCIONES

El LCR contribuye a mantener una condicion interna de balance (homeostasis) en el Sistema

Nervioso Central. Tiene tres funciones principales

• Proteccion Mecanica: Representa un medio que amortigua los impactos recibidos por el craneo

y las vertebras. Esto significa que ayuda a proteger el tejido nervioso de la medula espinal y del

encefalo. Este ultimo practicamente “flota” en la cavidad craneana.

Page 11: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

11

• Proteccion Quimica: Provee un ambiente químico optimo para la transmision de impulsos a nivel

neuronal. Su composicion es relativamente estable, incluso cuando existen cambios notorios en

la estructura química del plasma.

• Intercambio de nutrientes y de productos de desecho.

Su volumen total es de unos 100-150 ml (neonato 4ml/Kg, adultos 2ml/kg).

Hay ciertas medicaciones que disminuyen su tasa de formación, como son los diuréticos

(furosemida, acetazolamida, espironolactona), isoflurano y vasoconstrictores. El desflurano

aumenta la tasa de producción de líquido cefalorraquídeo.

CIRCULACIÓN

El LCR fluye de los ventrículos laterales a través de los orificios interventriculares (de Monro) al

tercer ventrículo, a través del acueducto cerebral (de Silvio) al cuarto ventrículo, y a través de la

abertura interna del cuarto ventrículo (agujero de Magendie) y las aberturas laterales del cuarto

ventrículo (agujeros de Lushka) al interior de la cisterna bulbocerebelosa. A partir de ésta última el

LCR penetra en el espacio subaracnoideo.

PRESIÓN INTRACRANEAL

La bóveda craneal es una estructura rígida que contiene:

• el encéfalo (80%)

• sangre (12%)

• líquido cefalorraquídeo (8%)

La presión intracraneal refleja la relación entre el volumen del contenido intracraneal (cerebro,

sangre y LCR) y el volumen de la bóveda intracraneal . La presión intracraneal está entre 5-15

mmHg. Dado que la bóveda craneal es rígida, su capacidad para acomodar los incrementos del

volumen intracraneal es limitada. Cualquier incremento del volumen de alguno de sus contenidos

debe compensarse con una disminución en otro para evitar un aumento de la PIC. Una masa

intracraneal en desarrollo desplaza inicialmente uno o más de los componentes intracraneales y la

presión intracraneal permanece relativamente normal. No obstante, a medida que el volumen

intracraneal aumenta, la distensibilidad intracraneal disminuye y la presión intracraneal aumenta

rápidamente. Por esa razón los pacientes con distensibilidad intracraneal disminuida pueden

desarrollar aumentos importantes de la PIC con incrementos pequeños del volumen intracraneal

(como la vasodilatación cerebral debida a la anestesia, a hipertensión o a la retención de CO2)

Page 12: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

12

MECANISMOS DE COMPENSACIÓN

Ante un aumento del volumen intracraneal crónico, en el que se ponen en marcha una serie de

medidas para evitar que aumente la PIC, casi todas ellas guardan relación con el LCR.

• Desplazamiento inicial de LCR del compartimento del craneal al compartimento vertebral.

• Incremento de la absorción de LCR.

• Disminución de la producción de LCR.

• Reducción en el volumen sanguíneo cerebral total, sobre todo venoso.

Cuando la PIC excede 30 mmHg el flujo sanguíneo cerebral disminuye de manera progresiva y se

establece un círculo vicioso; la isquemia causa edema cerebral el cual a su vez aumenta la PIC,

produciendo más isquemia. Sin controlarse, este ciclo continúa hasta que el paciente sucumbe por

lesión neurológica progresiva o herniación catastrófica.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONÓMO

EL Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es una red de nervios y ganglios que controla

involuntariamente parámetros fisiológicos para mantener la homeostasis del medio interno.

También es el responsable de las respuestas al stress. El SNA inerva estructuras en los sistemas

cardiovascular, pulmonar, endocrino, exocrino, gastrointestinal, urogenital y nervioso central, e

influye en el metabolismo y en la regulación térmica.

El SNA se divide en dos partes: sistema nervioso simpático (SNS) y parasimpático (SNP), ambos

de acciones antagónicas. En general, el sistema nervioso simpático es un sistema de activación y

de huida frente a un peligro (fight or flight) y el parasimpático es un sistema asociado con procesos

de digestión y reposo (rest and digest). Cuando es estimulado, los efectos del SNS se extienden

por todo el cuerpo. Por el contrario, la estimulación del SNP suele tener efectos discretos y

localizados.

Page 13: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

13

ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El principal centro organizativo del SNA es el hipotálamo, el cual controla todas las funciones vitales

integrando los sistemas autónomo y neuroendocrino.

En el tronco encefálico y las amígdalas cerebelosas están localizados los centros de organización

y respuesta aguda del SNA, los cuales integran los ajustes hemodinámicos momentáneos y

mantienen la automaticidad de la ventilación.

ANATOMIA DEL SNA

Las neuronas simpáticas preganglionares se originan a partir de las columnas intermediolaterales

de la médula espinal toracolumnar. Estas fibras mielinizadas salen a través de la raíz anterior del

nervio espinal, y se unen con fibras posganglionares en los ganglios simpáticos paravertebrales,

formando los ganglios prevertebrales desparejados, o con un ganglio terminal.

Los ganglios paravertebrales fácilmente identificable se encuentran en la región cervical (incluyendo

el ganglio estrellado), además de en los troncos simpáticos, torácico, lumbar y pélvico. Los ganglios

prevertebrales reciben el nombre según su relación con las ramas principales de la aorta, como los

ganglios celiacos, mesentérico superior e inferior y renal. Los ganglios terminales se localizan

próximos a los órganos a los que inervan. La importancia práctica de conocer la localización de

algunos de estos ganglios es que pueden inyectarse anestésicos locales en la región de estas

estructuras para tratar el dolor mediado simpáticamente.

ANATOMIA DEL SNP

Las neuronas parasimpáticas preganglionares se originan en los nervios craneales III; VII;X, y en

los segmentos sacros II-IV: el nervio vago tiene la distribución más amplia de todo el sistema

nervioso periférico, es el responsable de más del 75% de la actividad parasimpática, inerva al

corazón , pulmones, esófago, estómago, intestino delgado, mitad proximal del colon, hígado,

vesícula biliar, páncreas y parte alta del uréter.

Las neuronas parasimpáticas preganglionares se unen con las neuronas posganglionares cerca

de los órganos diana finales, creando un efecto fisiológico más discreto.

Page 14: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

14

NEUROTRANSMISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Los neurotransmisores del sistema nervioso simpático y parasimpático son fundamentalmente: la

noradrenalina, secretada por fibras adrenérgicas y por la acetilcolina secretado por fibras

colinérgicas.

Todas las neuronas preganglionares, tanto del sistema nervioso simpático como del

parasimpático son colinérgicas.

Las neuronas posganglionares simpáticas son adrenérgicas y secretan noradrenalina, excepto

las que van a las glándulas sudoríparas y a una minoría de vasos sanguíneos que son colinérgicas.

En cambio, las neuronas posganglionares parasimpáticas son colinérgicas y secretan

acetilcolina.

RECEPTORES ADRENÉRGICOSiv

Los receptores adrenérgicos pueden distinguirse por su respuesta a una serie de catecolaminas:

• Los receptores que muestran un orden de potencia noradrenalina>adrenalina >isoproterenol se

denominan receptores α.

• Los receptores que responden con un orden de potencia

(isoproterenol>adrenalina>noradrenalina) se denominan receptores β.

• La dopamina también se considera un neurotransmisor adrenérgico ya que es un precursor en la

síntesis de NA y adrenalina aunque actúa sobre receptores diferentes receptores que interactúan

exclusivamente con la dopamina se denominan dopaminérgicos.

RECEPTORES α1

Se localizan postsinápticamente en el músculo liso vascular y también en las arterias coronarias, el

útero, la piel, iris, la mucosa intestinal y el lecho esplácnico. Su activación de éstos receptores

aumenta la concentración intracelular de Ca++, causa constricción arteriolar y venosa, midriasis

(dilatación pupilar debido a contracción de los músculos radiales del ojo), broncoconstricción,

contracción uterina y de los esfínteres en los aparatos digestivo y genitourinario, inhibición de la

secreción de insulina y lipolisis.

Page 15: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

15

Los receptores alfa 1 cardiacos postsinápticos incrementan el inotropismo y disminuyen la

frecuencia cardiaca. El efecto cardiovascular más importante es la vasoconstricción, que aumenta

la resistencia vascular periférica, la poscarga ventricular izquierda y la presión arterial.

RECEPTORES α2.

Éstos receptores se ubican sobre todo en las terminaciones nerviosas presinápticas. La activación

de estos adrenoreceptores inhibe la actividad de la adenilciclasa. Esto disminuye la entrada de

iones calcio, lo cual limita la exocitosis subsecuente de las vesículas de almacenamiento que

contienen noradrenalina, tabla 1.

RECEPTOR ÓRGANO RESPUESTA

Corazón Células grasas

Aumenta la frecuencia cardiaca, contractilidad y velocidad de conducción. Lipolisis

β2 Vasos sanguíneos Bronquiolos Útero Riñones Hígado Pancreas

Dilatación Dilatación Relajación Secreción de renina Glucogénesis, glucogenolisis Secreción de insulina

α1 Vasos sanguíneos Pancreas Intestino, vejiga

Vasoconstricción Inhibición de la liberación de insulina Relajación, constricción de esfínteres.

α2 Terminaciones nerviosa presinápticas

Inhibición de la liberación de noradrenalina

Dopamina-1 Vasos Sanguíneos Dilatación de los vasos renales, coronarios y esplácnicos.

Dopamina-2 Terminaciones presinápticas Sistema nervioso Central

Inhibición de la liberación de noradrenalina. Alteraciones psíquicas.

Tabla 1. EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN DEL RECEPTOR ADRENÉRGICO EN LOS ÓRGANOS FINALES

• RECEPTORES α2 PRESINÁPTICOS Se localizan en el sistema nervioso central,

específicamente en el locus ceruleus y en la sustancia gelatinosa. Su activación causa la

inhibición de la liberación de neurotransmisores tales como la noradrenalina, acetilcolina,

serotonina, dopamina y sustancia P. Se ha asociado con efectos sobre el SNC hipnóticos,

sedantes, antinociceptivos, y con efectos hemodinámicos como hipotensión y bradicardia.

Page 16: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

16

• RECEPTORES α2 POSTSINÁPTICOS. se localizan tanto periféricamente en el músculo

vascular liso, tracto gastrointestinal, células beta pancreáticas como en el SNC.L a activación de

los receptores postsinápticos alfa 2 periféricos causa vasoconstricción y por tanto una

respuesta hipertensiva ,descensos de la salivación y de la descarga de insulina.

RECEPTORES β1. Se localizan fundamentalmente en el miocardio, en el nódulo sinusal, en el

sistema de conducción ventricular, en el tejido adiposo y en el tejido renal. La estimulación de

estos receptores activa la adenilato ciclasa, que convierte al trifosfato de adenosina en

monofosfato de adenosina cíclico e inicia la cascada de fosforilación de cinasa. Su activación

causa un aumento de la contractilidad miocárdica (efecto inotropo positivo), aumento de la

frecuencia cardiaca (efecto cronotropo positivo) , aumento de la velocidad de conducción de

miocárdica (efecto dromotropo positivo), descarga de renina y activación de la lipolisis.

RECEPTORES β2 . Se localizan en el músculo liso vascular, bronquial, uterino y cutáneo. su

estimulación conduce a vasodilatación, broncodilatación y relajación uterina. Su mecanismo de

acción es común a la de los receptores β1 (activación de la adenilciclasa). La activación de los

receptores β2 también estimula la neoglucogénesis, la liberación de insulina y la captación de

potasio por las células.

RECEPTORES β3 interviene en la regulación del metabolismo y se le relaciona con un efecto

inotropo negativo. Esto explicaría la alta tasa de ese receptor que hay en los pacientes con fallo

cardiaco y su posible papel en la fisiopatología de la insuficiencia cardiacav.

REGULACIÓN DE LOS RECEPTORES

Existe una relación inversa entre el número de receptores y la concentración de agonista

adrenérgico circulante y la duración de la exposición a dicho agonista. Esto se denomina

regulación del receptor al alza y a la baja. La interrupción brusca del tratamiento betabloqueante

puede asociarse con un rebote de la hipertensión y taquicardia. Esto es consecuencia de la

proliferación de receptores beta (regulación a la alta) y la consiguiente hipersensibilidad a las

catecolaminas endógenas. Por eso se recomienda continuar con el tratamiento betabloqueante

durante el periodo perioperatorio.

RECEPTORES DOPAMINÉRGICOS

- Dopaminérgicos-1. Se localizan postsinápticamente en el músculo liso vascular renal y

mesentérico y median una vasodilatación.

- Dopaminérgicos-2, son presinápticos e inhiben la liberación de noradrenalina.

Page 17: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

17

RECEPTORES COLINÉRGICOS

Tanto las neuronas parasimpáticas preganglionares como las posganglionares liberan

acetilcolina, y estos receptores colinérgicos se subclasifican en nicotínicos y muscarínicos. Los

receptores muscarínicos se encuentran en el corazón, bronquiolos, glándulas salivares, intestino y

vejiga.

Los receptores nicotínicos se encuentran en la unión neuromuscular y en los ganglios

autonómicos, tabla 2.

ÓRGANO RESPUESTA

Unión neuromuscular contracción del músculo esquelético

Ganglios autonómicos estimulación del SNS

Tabla 2. EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN DEL RECEPTOR COLINÉRGICO NICOTÍNICO

TIPOS DE RECEPTORES MUSCARÍNICOS

Los receptores muscarínicos son receptores acoplados a una proteína G.

Los receptores homogéneos y se han identificado subgrupos de receptores: neuronales (M1);

cardiacos (M2), y glandulares (M3), tabla 3.

ÓRGANO RESPUESTA

Corazón disminución de la frecuencia cardiaca, contractilidad y velocidad de conducción

Bronquiolos constricción

Glándulas salivares estimula la secreción

Intestino contracción y relajación de esfínteres, estimula las secreciones

Vejiga contracción y relajación de esfínteres

Tabla 3. EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN DEL RECEPTOR COLINÉRGICO MUSCARINICO

Page 18: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

18

FISIOLOGÍA DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR

VIA MOTORA

La vía motora está compuesta por neuronas del sistema nervioso central y periférico. Las fibras

corticoespinales se originan en la corteza somatomotora, atraviesan la decusación de las pirámides

y viajan en los tractos corticoespinales, desde donde hacen sinapsis en las células del asta anterior

de la médula, en los cuerpos celulares de las motoneuronas alfa. Las fibras de estas células forman

los nervios periféricos que inervan al músculo esquelético en la unión neuromuscular (UNM). Cada

motoneurona comprende un cuerpo celular con un núcleo prominente, muchas dentritas y un axón

único mielinizado que sinapta en varias fibras musculares formando una Unidad Motora. Se

denomina Unidad Motora al conjunto del axón de la motoneurona y las fibras musculares por ella

inervada. Su estimulación origina la contracción simultánea de todas las fibras musculares que

corresponden a dicha Unidad Motora

El axón de una neurona motora pierde su vaina de mielina a medida que se acerca a la unión

neuromuscular; su terminal contiene vesículas que almacenan acetilcolina, las cuales son

descargadas cuando un impulso nervioso eléctrico alcanza el terminal.

UNIÓN NEUROMUSCULAR

La unión neuromuscular es una sinapsis química compuesta por un terminal presináptico neuronal

donde se descarga la acetilcolina y la membrana postsináptica muscular, que está altamente

especializada e invaginada, donde se encuentran los receptores colinérgicos nicotínicos. La

neurona terminal y la superficie muscular se aproximan mediante filamentos de proteína, y el

espacio entre ellas es de unos 20 nm, que se conoce como “hendidura sinaptica”.

Dentro de la hendidura también existe líquido extracelular con acetilcolinesterasa (llamada también

colinesterasa específica o colinesterasa verdadera) la enzima responsable de metabolizar la

acetilcolina.

SÍNTESIS DE ACETILCOLINA

En el terminal presináptico del nervio se sintetizan, almacenan y libera las vesículas de acetilcolina.

Ésta última se almacena en unas pequeñas vesículas esféricas de unos 50 nm de diámetro

congregadas en unas zonas denominadas activas. En cada terminal presináptico existen entre 500

y 1000 zonas activas. La acetilcolina se sintetiza en el terminal presináptico a partir de colina y

acetato por medio de la enzima Colina -O-acetiltransferasa y se almacena en el citoplasma las

vesículas.

En la membrana postsináptica muscular se localizan los receptores nicotínicos de acetilcolina.

Page 19: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

19

ESTRUCTURA DEL RECEPTOR DE LA ACETILCOLINA

En la membrana postsináptica muscular se localizan los receptores nicotínicos de acetilcolina.

El receptor de la acetilcolina está constituido en cinco subunidades de glucoproteína, α, α, β, δ y ε.

las subunidades α son los sitios de unión a la acetilcolina y el complejo forma el canal catiónico

transmembrana. Se necesitan dos moléculas de acetilcolina para estimular el receptor y una sola

para que actúen los bloqueadores neuromusculares.

TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR NORMAL

La transmisión neuromuscular normal tiene las siguientes fases:

- DESPOLARIZACIÓN DEL TERMINAL NERVIOSO DE LA MOTONEURONA, lo que origina la

liberación de acetilcolina de las vesículas de almacenamiento.

- UNIÓN DE LA ACETILCOLINA CON SU RECEPTOR Y GENERACIÓN DEL POTENCIAL DE

LA PLACA MOTRIZ. Las moléculas de acetilcolina se unen a las subunidades alfa del receptor

de acetilcolina en la membrana postsináptica, generando un cambio en su conformación con la

consiguiente apertura del canal catiónico. Los iones Na+ y Ca++ se desplazan hacia el interior y

los iones k+ se desplazan hacia el exterior produciendo un cambio en el potencial

transmembrana, conocido como potencial de la placa motriz (PPM).

- CONTRACCIÓN MUSCULAR. Si el PPM sobrepasa el umbral de descarga el músculo adyacente

se origina un potencial de acción que se propaga a través de la membrana e inicia el proceso

contráctil muscular. Cuando los túbulos transversales se despolarizan por la acción del potencial

de placa terminal se origina un aumento de permeabilidad de la membrana del retículo

sarcoplásmico al Ca+. La liberación de Ca+ intracelular es imprescindible para iniciar la

contracción muscular.

- RETORNO AL ESTADO DE REPOSO: RELAJACIÓN MUSCULAR Y REPOLARIZACIÓN DE

LA MEMBRANA DEL TERMINAL NERVIOSO.

• Una vez que termina la despolarización de la membrana muscular, la concentración

intracelular de Ca+ desciende muy rápidamente. A pesar de que los iones calcio salgan de

los miofilamentos, la relajación muscular no ocurrirá a menos que estén presentes iones de

magnesio y de ATP.

• REPOLARIZACIÓN DE LA MEMBRANA DEL TERMINAL NERVIOSO. Se logra una vez que

la acetilcolina difunde fuera de su receptor. Estas moléculas de acetilcolina que son liberadas

desde sus lugares de unión son destruidas casi inmediatamente por la enzima

Page 20: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

20

acetilcolinesterasa, presente en la hendidura sináptica. La acetilcolina es uno de los más

potentes mensajeros, pero se destruye en menos de un milisegundo después de que se

libera. La neostigmina y otros anticolinesterásicos actúan disminuyendo la cantidad de

acetilcolinesterasa activa con objeto de aumentar la cantidad de moléculas de acetilcolina

para que de forma competitiva con las moléculas de bloqueador neuromuscular se pueda

antagonizar el efecto del relajante.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES DE ACETILCOLINA POSTSINÁPTICOS.vi

Existen dos isoformas de receptores de acetilcolina postsinápticos.

RECEPTORES MADUROS, ADULTOS, RECEPTORES DE LA UNIÓN.

Son los receptores de acetilcolina que existen en situación basal.

• Los receptores de la unión o maduros siempre están confinados en la placa motora. Son

perisinápticos.

• Están compuestos por dos subunidades α, una β, δ y ε.

• Su vida media es de alrededor dos semanas.

RECEPTORES INMADUROS, FETALES O EXTRASINÁPTICOS.

Esta isoforma se expresa cuando hay una actividad muscular disminuida, apareciendo asociados

con un aumento del número total de receptores (up asociados). Todo ello provoca resistencia a los

BNM (taquifilaxia de los pacientes críticos a los BNM).

Es frecuente en:

- Feto,

- lesiones de neurona motora superior,

- quemaduras o sepsis,

- pacientes inmovilizados o desnutridos.

Los receptores inmaduros

• Los receptores inmaduros pueden estar expresados en cualquier lugar de la membrana

muscular. Estructuralmente hablando, se diferencian en que en lugar de una subunidad ε tienen

una subunidad φ.

Page 21: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

21

• Los receptores inmaduros tienen una vida media menor a 24 horas.

• Se despolarizan más fácilmente en presencia de acetilcolina y de succinilcolina, y son más

proclives a liberar potasio. Una vez despolarizados tienden a permanecer más tiempo abiertos.

Se debería evitar la administración de bloqueadores neuromusculares despolarizantes cuando se

sospecha la existencia de este tipo de receptor inmaduro .De esta forma se disminuye el riesgo de

hiperpotasemia severa; ya que, tal y como se ha señalado anteriormente, estos receptores son

capaces de liberar más potasio y permanecer más tiempo abiertos que el receptor maduro, tabla

4.

RECEPTORES MADUROS ADULTOS RECEPTORES DE LA UNIÓN

RECEPTORES INMADUROS FETALES EXTRASINÁPTICOS

Estructura: 2α, 1 β, 1δ, 1 ε Estructura: 2 α, 1 β, 1 δ, 1 γ.

Vida media 2 semanas Vida media 24 horas

Situación en placa motora Situación en placa motora y fuera de la placa motora

Se despolarizan más rápidamente, permanecen más tiempo abiertos y liberan más potasio.

Tabla 4. TIPOS DE RECEPTORES DE ACETILCOLINA NICOTÍNICOS

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS BLOQUEADORES

NEUROMUSCULARES DESPOLARIZANTES

El bloqueo despolarizante ocurre cuando un fármaco mimetiza la acción del neurotransmisor

acetilcolina. En la práctica clínica habitual el único agente que se utiliza de este tipo es la

succinilcolina( suxametonio).

La succinilcolina (como la acetilcolina), es una amina cuaternaria que se une y activa el receptor

de la acetilcolina, lo que conduce a la despolarización de la placa motora. Dado que la

Page 22: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

22

succinilcolina no se degrada tan rápidamente como la acetilcolina, la despolarización de la placa

motora persiste y esto conduce a la acomodación o inexcitabilidad de la membrana muscular

adyacente.

El bloqueo despolarizantes a partir de la succinilcolina termina cuando la molécula difunde a partir

del receptor y es desdoblada a colina y ácido succinico en dos estadios. En primer lugar, la

succinilcolina es hidrolizada por la colinesterasa plasmática a colina y succinilmonocolina (un

agente despolarizante con una potencia de alrededor del 1/20 de la dicolina). En segundo lugar, y

mucho más lentamente, la succinilmonocolina es convertida en colina y en ácido succinico por la

colinesterasa plasmática y un factor hepático no específico.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS BLOQUEADORES

NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES.

Se atribuye clásicamente a una competición reversible pura entre las moléculas antagonistas y la

acetilcolina para la ocupación del receptor colinérgico nicotínico. Estas moléculas, poseen afinidad

por los lugares de reconocimiento de los receptores de los acetilcolina; pero son incapaces de

producir el cambio conformacional en la proteína del receptor que origina la apertura del canal

iónico. Es decir, no poseen la propiedad denominada eficacia o actividad intrínseca y actúa

solamente impidiendo el acceso de la acetilcolina a los receptores.

La ocupación de una sola subunidad α por la molécula de bloqueador reduce la probabilidad de

que la acetilcolina pueda abrir el canal iónico, dado que la acetilcolina es más efectiva cuando

ocupa las dos subunidades α. De esta manera, cuando se ocupa una proporción suficiente de

receptores, disminuye la transmisión neuromuscular de forma proporcional al número de

ocupados ellos, siendo necesaria una ocupación mayor al 80% para que disminuya la actividad de

la transmisión neuromuscular y un 90% para que se establezca el bloqueo, tabla 5.

BLOQUEO DESPOLARIZANTE BLOQUEO NO DESPOLARIZANTE

Fasciculación muscular seguida de relajación Ausencia de fasciculaciones

Ausencia de amortiguación (FADE) tras una estimulación tetánica o de tren de cuatro.

Amortiguación durante la estimulación tetánica y de tren de cuatro-

Potenciación del bloqueo por la anticolinesterasa.

Potenciación postetánica

Antagonismo del bloqueo por relajantes no despolarizantes

Antagonismo del bloqueo por medio de agentes despolarizantes y anticolinesterasas. Potenciación del bloqueo por otros agentes no despolarizantes.

Tabla 5.DIFERENCIAS ENTRE BLOQUEO DESPOLARIZANTE Y NO DESPOLARIZANTE

Page 23: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

23

BLOQUEO RESIDUAL

Cuando se inhibe la acetilcolinesterasa por la acción de inhibidores de la colinesterasa, cada

molécula de acetilcolina sobrevive durante más tiempo en la hendidura y es capaz de realizar más

intentos de interactuar con los receptores. Sin embargo, es importante saber que las moléculas de

bloqueador neuromuscular todavía están presentes en la hendidura a pesar de un aparente

recobro del bloqueo. Desaparecen de la hendidura a una velocidad similar a la que lo hacen en

ausencia de fármacos anticolinesterásicos. Este es el origen de algunos casos de bloqueo

residual.

Page 24: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

24

BIBLIOGRAFÍA

1 Neurophysiology & Anesthesia. En: Butterworth J; Mackey D, Wasnick J. editors. Morgan & Mikhail’s Clinical Anaesthesiology. 5 th edition. Usa: Lange ;2013.p 575-592. 1 Escobar A, Gómez B. Barrera hematoencefálica. Neurobiología, implicaciones clínicas y efectos del estrés sobre su desarrollo. Rev Mex Neuroci 2008;9(5):395-405) 1 Líquido cefalorraquídeo. 1 Ortiz V, Lau P. Perioperative Hemodynamic Control. En Dunn Peter F. Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. 7th Edition. Philadelphia: Lippincott Williams& Wilkins; 2007.p. 327-340. 1Gauthier C, Langin D, Balligand JL. Beta3 adrenoceptors in the cardiovascular system. Trends Pharmacol Sci 2000;21(11):426-431. 1 Martyn JA, Richtsfeld M Succinylcholine-induced Hyperkalemia in Acquired Pathologic States Etiologic Factors and Molecular Mechanisms. Anesthesiology 2006; 104:158 – 69

Page 25: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina

25

Page 26: Helena Benito Naverac Javier Longás Valién - · PDF fileneurotransmisiÓn del sistema nervioso autÓnomo receptores adrenÉrgicos ... clasificaciÓn de los receptores de acetilcolina