Hecho en Chile

173
*,:¡ ', i'I & {fi* L"*:, $Í.u lr& {

description

Reflexiones sobre el patrimonio cultural.

Transcript of Hecho en Chile

  • *,:

    ',i'I

    &

    {fi*

    L"*:, $.ulr& {

  • IEI-Tln--TlI lb'atur- |tt***"t| | lbdLtub |I ru!& Ifl,MltttI l
  • :iir,iutr

    TR,I ',i'# r',H,,ar'Br.-ifr ,.rt .-,pt

    Nolce

    9 Agradecimientos

    11 lntroduccin

    PnrMrRA plnrr

    15 Construccin social del patrimonioCarolina Maillard

    33 ldentidad, patrimonio Y tulturaBernardo Subercaseaux

    55 Por qu recordar?Algunas reflexiones acerca de la relacinentre mem oria y PatrimonioOlaya Sanfuentes

    73 Breves reflexiones sobre patrimonio histrico: a propsito deChile,el Estado nacin y el pueblo mapucheSergio Grez Toso

    93 Aproximaciones crticas al poder y el patrimonioDaniela Marsal

    1-15 De lo ntimo a la oficialidad: la construccin del patrimoniodesde las personasDaniela Marsal

    145 Patrimonio, museos y museologaLuis Alegra

    173 Gestin del Patrimonio Cultural: caminos Por necorrer"'Carolina Maillard y Daniela Marsal

    Securoa prnre

    197 Desafos del Estado en la proteccin del patrimonio inmaterialEdmundo Bustos

  • 217 Smbolos, culturas, cocinasSonia Montecino

    231 Unidos por una Legua: patrimonio y personu,Leonardo Mellado

    255 Gestin patrimoniat y enfoque de gnero- Rastreando ros crucesposiblesPaula Palacios

    279 Reflexiones en torno ar rot der monumento en etespacio pbricoOlaya Sanfuentes

    293 Patrimonio y atrocidadLuis Alegra

    321 Patrimonio lndustriat en ChileJaime Migone

    343 Colaboradores

    AGRADECIMIENTOS

    En este proceso debo, primero que todo, agradecer a los autores yautoras por aventurarse en este libro. Algunos, obligados por nues-tra amistad, no pudieron siquiera dudar. En cambio otros, sin cono-cerme, y por esto se los agradezco an ms, accedieron ciegamen-te a trabajar en este proyecto. A todos y todas, mis ms sincerosagradecimientos.

    Del mismo modo, agradezco el apoyo del Fondart Nacional que,a travs de su fondo de lnvestigacin y Estudios poro el Fomento delos Artes y lo Culturo 2077, ha permitido la elaboracin y publicacinde este libro.

    Finalmente, este libro no sera el mismo sin la ayuda y apoyode muchas personas. Entre ellas quisiera destacar a mis padres y aBrian por su incondicionalidad de siempre, a todos mis estudiantesque me iluminan e inspiran da a da, y last but not least, mis graciasa quien, en mis inicios profesionales, despert mi curiosidad por elpatrmonio, me abri los ojos hacia la antropologa y con quien, anhoy, divagamos sobre estos temas. Gracias, Maillard.

  • INTRODUCCIN

    En comparacin con otras disciplinas existentes, la del patrimonioes una reciente. Y es esta precocidad la que se manifiesta lastime-ramente en nuestro pas. Pese a existir personas que trabajan enesta rea, la investigan o la ensean, en mayor o menor grado, estono se ha visto traducido en una produccin bibliogrfica. Con esteescenario, era apremiante entonces poder recoger algo de ese co-nocimiento, experiencias y buenas prcticas desarrolladas in situ,Mode in Chile.

    Es as que este libro es el resultado tanto de una necesidad comode una aventura, que nace gracias a dos situaciones. Primero, por laescasez. La falta de textos sobre patrimonio cultural desde nuestrarealidad chilena, nos obligaba a leer experiencias espaolas, mexi-canas, inglesas o extranjeras en general, para casi nunca vernos anosotros mismos. Con esto en mente, a partir de una conversacinhace ms de un ao con Olayita Sanfuentes, naci la idea de crear unlibro-manual. Una idea que se fue cimentando, sobre todo por nues-tra experiencia cotidiana y la falta de bibliografa para la docencia.Y cuando la necesidad tuvo su cara de hereje, temeraria e ingenua-mente (debera subrayar lo de ingenuamente), decid intentar hacerrealidad estos textos.

    La obra que nos ocupa se divide principalmente en dos partes,pretendiendo con ello encontrar un equilibrio entre los aspectos te-ricos del patrmonio y los prcticos. La primera parte consta de ochocaptulos, los cuales vinculan lo patrimonial con sus grandes temas,tales como la memoria, la identidad, la nacn, el pode6 las personas,los museos y la gestin.

    11"

  • La segunda parte de este tibro consta de siete capturos, ros cua-:::i: : ff : ion:}?lg y " "' ip. r. e"r*"a'i pa tri m o n io,,,, re c io nes yca da u n a d ; ;,i",?,?:, I: : :H,l];:fi:T: i:, :j, i.,,., n o Este texto es ur .denartioaililiffi i.ruilLffil'llHi:1",:;;'.,i,'#::::?:-d"- ms y mejor bibtiosrafa. 0"r. i"primer tomo e ",i.fr"."-ri'il':'-:?]

    to anterior espero que sea eli" p*mit;;;;=:f;ffi: Y;:lX::,eu" ra ampritud "i,opi.ova I iosa s, q u e po r d ve rsas razo n es r rJ.,l.rlil. ;:,T:il? [oJ::en este primer acercamiento.

    Con lo afirmado, concluyo recordando a NeilArmstrong: aunqueparezca un pequei.lO- V ,n p"qr"O'o Orro, espero se convierta;Hirff;aporte y un gran puro "n et desarrolto det patrmono en

    Primero porteDanela MarsalSantiago, 2011

    &

    $

    $&

    E

    iJid;;;;=.

  • Construccin socialdel potrimonio

    Carolina Maillard

  • l-a cultura, un sistema simblico

    "El potrimonio se produce en uno situacin de tensinentre lo rozn y el sentimiento' entre lo reflexin y lovivencio".r

    No se puede hablar de patrimonio cultural sin antes hacer algunasconsideraciones sobre ei concepto de cultura, ya que ambos estndirectamente relacionados'

    Desde la antropologa, la cultura se concibe t9To.':'trama designiticacion"r roiiulrnte establecidas' reconocindola como unpatrn histricamente transmitido de ideas representadas en smbo-

    los a travs de las cuales los "sujetos se comunican' perpetan y des-pf"gun su conocimiento y aprhensin de la realidad y las accionesqr"-f rrn hacia ella'1.2 Desde esa perspectiva' adems de transmitirideas o significados, los smbolos permiten organizar y darle sentido, t, "*puncia del su;eto

    sobre la realidad' Es decir; y aun cuando se

    trata de una distincin slo analtica, pues en la prctica estas funcio-

    nes se presentan como un proceso simultneo' comprendemos lossmbolos desde su doble funcionalidad: como modelos de realidad y

    como modelos para la realidad' to, sinoLos smbolos no slo portan informacin y conoclmlerque tambin valores y apreciaciones que se ubican en un plano

    1 Prats, Ll., Antropologo y potrimonio' Ariel' Barcelona' L997 ' p' L4'2 Geertz, G., La interpretocin de las culturos' Gedisa' Barcelona' 1992'

    17

  • _--.v. vet potnmoniaideolgico.Estacaracrprc+i-^__ . .lor rimioolo;;r;j -tltii:l't' permite comprender ta pors,acuerdo con er on:-tgnifi."d;t ;;;.c?mPrender

    la polsema oe isrsrernas simbricos "li: ", ;i;r;;';""i'ltndo

    o modiricnd"t; ;; iruncin cognitiva , .,*,0:: ""*"""

    trblcan' De esta "n"tu' 'l' imedida en que ,o l'09"t' r;';;il.to'o un proceso' o'ut t'

    rrencia individuar . r#ff i.; ";=r;:H:.; ?.|H#"r:;:t,,#j:

    Carolina Maillard

    de disposiciones perceptivas, cognitvas y activas, las que se expresanen los acontecimientos cotidianos ms diversos y en la seleccin delos atributos que deben formar parte de la identidad.4 En este senti-do, el patrimonio cultural constituye un sistema simblico, en tantodescribe, explica y valida un orden cultural determinado segn sucontexto especfico.

    Patrimonio: una construccin histrica

    En trminos generales, el concepto de patrimonio hace referencia ocrea la imagen de herencia, un legado que se recibe y que contrbuyea la continuidad identitaria de una familia, de una sociedad, de unanacin. Bajo esta nocin, todo lo que nos rodea pudiera entonces

    -,,constituirse en patrmono, pudiera significarlo desde lo tangible a''lo intangible. As tambin, el patrmonio culturar ha sido concebidocmo aquellos elementos materiales e inmateriares que socialmentese definen como imperativos de preservacin y altamente valoradospara la transmisin de la cultura e identidad de una comunidad, re-gin o pas.

    Pero para llegar a una definicin general como ra antes sealada,ha sido necesaro recorrer un camino donde se confrontan distintosenfoques y concepciones que encierran diferentes visiones de socie-dad. Lo que se ha definido como patrimonio curturar ha ido variandohistricamente de acuerdo con los criterios e intereses propios delas pocas o perodos en que se han constituido y a las variacionesconceptuales sobre la cultura.

    De este modo, comprender el patrimonio en su dimensin cul-tural conlleva a reconocer "las razones por las que destacan unosbienes sobre otros, en los modos y usos a que se destinan, bajo qucategoras y justificaciones son interpretados y en los agentes impli-cados en tales decisiones".s O dicho de otro modo, si una sociedad

    a Rodrguez, J., "Introduccin a la antropologa general de pierre Bourdieu,,, enDialectologo y trodiciones populores, N" 48 (1), Espaa, 1993.5 Fernnde z de Paz, E., "De tesoro ilustrado a recurso turstico: el cambiante sig-nificado del patrimonio cultural", en pasos, Revista de Turismo y potrimonioCulturol, Vol. 4 N " L, pp. L-L2, Espaa, 2006, p. 2.

    :

    En relacin aon lr'],,,_,,-_ - - '- !^vs'

    tructura "n .onr,rl?-la

    curtura como s.e historicdaa, o" .r_1.,on., J" iJ,.i;

    srsterna simblico, sta se es-

    oq1itivo,",tr;;;:1"^"'iJJ'u'lnff ,J,:'ffi :T*rtr.T"Jl'';i{1;::*::*lh:.1;xh'l'J,,:.,1il:x:l'"r'n'ioli",="oll'.pt,u,.enmode,osr;:,iT::l,f ;;:"i:':#:.:ff i:':n:,',[?TBajo estas ,t."r". . I_"1;,t, v rrnoum"n;;:',:t

    se Puede sealartos suietos ostnqu;

    l' *'i';;;;;ffJ que una caracterstica bsi-pra experien ,i", y "1 !-.!avs ';;;;.:3';T[:[::es

    permitir av', gj,li.,i;;; J,:'J;li J "o " a p re h en derr, p"l r "a,il::i ;"1i;;-^ _ 11

    socitogo rrun.", i,i""" Bourdi,cognitivas que elrsociat son unas jPt: 'tt;;;ruteu destaca que las "estructuras

    prctico our ,rneTructuras t;;;,"t ittales para conocer el mundo

    -es e m u n do "; ;#,ff i$,". iljJfi ",3^H,1 :,:Xru:: ::ll9: o" percepcin ; ;,il;fl':,:::'l,.",orios, esquemas hst_oo.etiva en ctases il-I uqt"t'acin que

    nan at margen o" ,;'11".'9;"'0" ai'"];; t"n producto de la divisin

    corporacin de las I conciencia y eio,r"t

    ttpos de clase) y que funcio-principios de dvisifitructuras /u;;;;."t"

    Al ser producto de la in-

    3 : : s o c i e d a d f h": :-" "" r';;; ;; il !!: i:, ;tr i: : :il*iliy sensato, d";; ;'J":n posible la producci" ; ;; il;: comn,.".'**: ri:l j::":dil f i n =de un proceso a" ,"^o-oou"n "n ru lris sgnifcan y valoranla rea-pondientes, ru porill,?lp-oracn j; ;: :::,ilr:"r:H[:i::?i* ;3ron que se ocupa en e,erpr.i; ffi forma j

    E0urdieu' p" Lo distincin' Criterios y bases sociores der gusto,Taurus, Madrid,

    L9

  • restringe la

    m'$mm*smmEntonces, ,rr* ,.'^:campo

    de la curtura,;;"J';"*::flffi::

    ,4}i3I,*.'* {,r**Ti**fli[;+;#Iil'd", ;;; i,",. .lil1i:l er co ns tructo patrirn o n in hpresentado oitt,^-^IYl'semico. L, .on."pciffi" ;#j',go adgui-centrada

    ", ;;,;;: stgntricadoq n.lrrJ].].i,]1. natrimonio ha re-

    exctusiya o" 1", .,ll,l

  • Chile, una deo"r p, ",

    j':,":1,::i"liit_"1 - o re der ress ua rdodo de bienes r,^^;-,---1,, ,u corlcrbli:ro "j;Z"rjrlr" determina_p r cti ca s, o.,,',1''l I es i n ta n s i b, # ;:lj, I ::,"J t ra n s m is i n

    dos, y ruego ru'l:t' : los gue ; L;'y naturales que forra las siguienr"r',1?n"'t'0"', o" rrlul'l|"'"n ;';;'';':tan

    parte de

    A partir de iPoca a ttt J" "'1IT::l;

    fl;fiH#:l'l fi#fi++::*#d,r* -}i

    iLa disputa social por el patrimonio i

    ;#t[ .I rl:ffi ;:trH#rff "ff :Tj.i#;, :#: H i

    Carolina Maillard

    2. la seleccin y atribucin de valor patrimonial de testimo-nios es realizada por los grupos dominantes y/o Estados deacuerdo con criterios restrictivos o exclusivos;3. la distincin entre lo que se identifica como patrimonio cul-tural universaly lo que se reconoce como patrimonio culturalpropio de la nacin, en el caso del Estado nacional y,4. si se entiende el patrimonio cultural como construccin so-ciohistrica, entonces el uso que se hace de ste estara de-terminado por las diferencias sociales al interior de la socie-dad nacional.io

    Para Garca Canclini, quien aborda el patrimonio desde la teo-ra de Ia reproduccin cultural, reconceptualizar el patrimonio "exigedeshacer la red de conceptos [...] con que se acostumbra a asociarlo-identidad, tradicin, historia, monumentos-", pues estos "delimitanun perfil, un territorio en el cual tiene sentido" su uso" y poscionala temtica del patrimonio cultural en un campo especfico de losprofesionales del pasado. Asimismo, indica que los bienes cultura-les seleccionados para el repertorio patrimonial de las sociedades noles pertenece a todos, aun cuando en apariencia estn disponiblespara su contemplacin, pues exstira una desigual participacin delos grupos socales en su formacin y una posicin marginal de loscapitales simblicos de los grupos subalternos dentro del entrama-do insttucional y dispositivos hegemnicos del campo patrimonial ocultural.ll

    En tanto, Estela Cneo afirma que "el patrimonio cultural es unaconstruccin social realizada por los sectores hegemnicos, a travsde una seleccin de elementos del pasado, en funcin de los intere-ses del presente".i2

    10 Florescano, E. (compilador), El potrimonio culturol de Mxico, Fondo de CulturaEconmica, Mxico D.F., 1993, pp. 9-13.

    11 Garca Canclin, N., "Los usos sociales del patrimonio cultural", en Florescano,E. (compilador), El potrimonio culturol de Mxico, Fondo de Cultura Econmica,Mxico D.F., 1993.

    " Cn"o, E., "Huellas del pasado, miradas del presente: la construccin social delpatrimonio arqueolgico del Neuqun", en lntersecciones en ontropologo 5: 81-94. Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Argentina, 2004.

    7. el modo socim*iiil:+J,,jff tffi ?:;;:ffi :il,:T j:T,r;l

    ifr;l,f,,,1,-,l.;r,i{l'*;;;;iifr j:5:?r;:k,=,{,.t}:

    .TiJ:ffi ,#,il::,'#i::i:ff,ffi?,,?,;::1,,,f ,eff il::,denoviem.22

    23

  • lvt t'.t uLLton Soctol del potrimonio

    Este proceso no est exento de conftictos entre grupos sociatesque pretenden hegemo nizar o tan sto evidenciar Ji,ilill prtriro_nros' como seara Mlreya sargado, se pr"a" considerar er patrimo-nio cultural como ,Usclr.o ,irrira"ol rr.rrudo a narratrs ae lamodernidad que se constituyen .orojr.rrsos de poder; de domi_nacin, y que estn en. plen vigen; "1 la actualuiJ1;;;;r, qr"la construccin sociar oer patrim'oni"., lirpr.ada por rela-c-nes oepoder y de conflcto y constituira un poderoso dispositivo simblicoy disciptinario de exciusin,;;t ;;i,;lar ..." *Por consiguiente, comprendei ar patrimonio curturar como cons-

    X"'.T[:,:T rflril:. entender qr. ii.hu construccin no es inde-ru*::j,TlJf,:-Ii:::1?;:1,:i:i"T:ff J,:,r[,ser cuat se produce "ra historL ffilil;,ffi1:;:i,:i:,,,r:::r::de la de los objetos que. forman f.r 'er':la pues er patrimonio esmucho ms amprio que ra idea de.or.*ionirro de objetos sin refe_rencia atcontero cuituratd" ;;;;i y significacin.

    Patrimonio: imaginarios simbticosEl factor determinanfe que define actualmente ar patrimonio curturales su carcter simblico representutrr " oeniijJ' ir,lr'iro."ro,de legitimacin simblca ;g;ifi;.r,1,, vez, raregitimacin de rosreferentes ideolgcos qr" ';;r-,ln" dicho patrimonio a travsde una fuente de autoria v trrilr referentes como ra fuente deautoridad deberan ser percibidos como ruera aei arilnl"-.ulturut,entendindolos como-atgo

    "ru.r.irf olrtrrrf y, en esa medida, inmu_table. En definitiva, referntes srmii.",q ue u na vez,uados,, se tra nsrorm;

    "n",,J:[ r"::::::atrimon ia res

    siguiendo a prats, en ra activacio, i" ro patrimoniarizabre confru_yen tres elementos: ra naturareza, t, r,r.r, y r, inrpi.-irn-creativa,los que dependen o"r .ont.*i-o rii"r",t ,.o y de ros intereses de13 sargado' M', "Er patrmonio Curturar como narrativa totarzadora y tcnca degubernamentalidad", en ,*u" i i"riir'"'L ornoroorian ioiiiii)rirono ydet Coribe de Centros ,rrr,r*, *". r,;;#r*, pp. 13-25, p. 15.t4 Krzystof pomian. Citado en prats, Ll.. op. cit., p. 21.

    I.t,

    f,-

    Carolina Maillard

    la hegemona cultural para la inclusin o exclusin de lo significadocomo patrmonio cultural.

    Sin embargo, y como tambin seala Prats, estos tres criteriosde conformacin de lo patrimonializable -la naturaleza, la historia yla genialidad creativa-, permanentemente han sido reificados comoconstructos fuera del control social y por tanto de los sujetos. Dichode otro modo, la naturaleza y el pasado no dependen de la accin enel presente, mientras que la genialidad creativa es posicionada comovirtud individual, no comn al ordinario de los sujetos.

    No obstante esta tendencia sacralizante, la activacin del patri-monio cultural obedece a un proceso dialctico y en ningn casoes neutral, ya que est al servicio de los intereses, valores e ideasdeterminadas no por una sociedad, entendida como un ente etreo,sino que por un grupo o grupos de poder que buscan imponer unorden social y cultural determinado. Dicho de otro modo, cuandose hace referencia al patrimonio de carcter pblico en oposicin alprivado o familiar -donde son otras las claves que operan para suconservacin-, "sin poder [...] no existe patrimonio".ls Y si bien elo lospatrimonios culturales de las clases subalternas pueden constituirseal margen del poder hegemnico, su puesta en valor depender engran medida de aquel.

    Al considerar la conformacin del patrimonio cultural como par-te de un proceso social y cultural de atribucin de valores, funco-nes y significados, se enfatiza que lo patrimonial no es dado de unavez y de modo eterno, sino que es producto de un "proceso socialpermanente, complejo y polmico, de construccin de signficados ysentidos",l6 y de este modo el repertorio patrimonial cobra sentidocuando en el presente es contextualizado, recreado e interpretadodinmicamente.

    Entonces, y de acuerdo a lo antes expuesto, podramos concep-tualizar el patrimonio cultural como aquel conjunto de elaboracionesculturales, pasadas o del presente, materiales e inmateriales, que bajodiversos contextos histricos, sociales y polticos han sido significa-dos o identificados por un orden social como expresin legitimada

    15 Prats, Ll., op. cit., p. 35.16 Vese nota N'8.

  • \ ut,suu ccto n socia I del potrimon iode su identidad r;;,; ;:T: J,:T Ji.lJ:i"."'" rio de rescata r conserva r y tra ns _Basta sealarpatrimonio cultur

    como ejemplo de este proceso de construccin delpor sectore, ooo?'como parte de un constructo social Jetermnaao

    patrimonializablettnantes, que en el chile ,r,.ri,.i" ,"T,itendi loque estaba .onrol,ifrouffi::"fl::tue te oaoa ont-,'old ar pas ymilitares, "hroes" V traOcol;'il;lr"nte, por hechos histrcoidetentaban "t pooer. Recuperada ,, ,:ceptadas por quienes

    i',llT:1?J:':1"h';;;'.".'#;fffi.1il:,::::::':il,11orcar;fh ;;"=l''9n minuto fuer