Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes ... · PDF filepara Silo,...

11
Aapresid 2010 Planteos Ganaderos 63 Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. PALABRAS CLAVES Ganadería, silo, maíz, sorgo, nutrición, matéria seca. Evaluación de producción de forraje en maíces y sorgos para silo, y su calidad nutricional en el momento de ensilado. · José Rossi · INTA Venado Tuerto. · Rubén Vazquez · INTA Venado Tuerto. · Martín Correa Luna · INTA Venado Tuerto.

Transcript of Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes ... · PDF filepara Silo,...

Aap

resi

d 2

010

Pla

nte

os

Gan

ader

os

63

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

PALABRAS CLAVESGanadería, silo, maíz, sorgo, nutrición, matéria seca.

Evaluación de producción de forraje en maíces y sorgos para silo, y su calidad nutricional en el momento de ensilado.

· José Rossi · INTA Venado Tuerto.· Rubén Vazquez · INTA Venado Tuerto.· Martín Correa Luna · INTA Venado Tuerto.

Aapresid

2010

64

Plan

teos G

anad

eros

Introducción

Durante los últimos años el desarrollo genético de los sorgos fue muy importante. Esto determinó la generación de híbridos con mayor potencial productivo, con digestibilidad más elevada por menor contenido de lignina (gen BMR). Deben agregarse además, los conocidos sorgos graníferos con y sin taninos, y la combi-nación de todas estas características. Esta abundante oferta de sorgos diferentes permite un uso variado según sea para su apr-ovechamiento bajo pastoreo directo, para silajes, para consumo del grano, o para la fabricación de balanceados.

Los sistemas de producción también presentan distintas necesi-dades, según sean para leche o para carne. Del mismo modo la categoría de hacienda en cada actividad también tiene requerimien-tos nutricionales específicos y diferentes. Por lo tanto surgen variadas alternativas de uso, como por ejemplo silajes de sorgos graníferos sin taninos en la zona central para rodeos lecheros, o con taninos en zonas más alejadas donde abundan los pájaros (co-torras, palomas, etc.). Si se piensa en pastoreo directo, la mejor calidad y gran producción de sorgos forrajeros con baja lignina es una alternativa para tambos y para invernadas pastoriles. En sistemas de cría bovina intensiva es útil el ensilado de voluminosos sorgos forrajeros, porque no demanda tanta energía, sobre todo cuando se utilizan para la categoría de vacas secas con menores requerimientos nutritivos.

En zonas agrícolas el maíz siempre fue la especie de elección por su buen comportamiento productivo y por su elevada concen-tración energética. Ante el avance en la genética de sorgos existen trabajos en otras zonas que permiten comparar el desempeño pro-ductivo y su calidad. Pero no ocurre lo mismo en campos de la zona núcleo, faltando información sobre la producción en estos ambientes.

Objetivo principal: es aportar más información al estudio compara-tivo entre maíces y sorgos para su ensilaje en el sur de la provincia de Santa Fe, zona núcleo, y su comparación con otros ambientes, como el norte de Entre Ríos.

Objetivos particulares:

Evaluar la producción de forraje por hectárea del forraje en maíces y sorgos.

Evaluar la calidad nutricional de sorgos y maíces, en el momento de ensilado.

Analizar la relación de la calidad nutricional entre maíces y sorgos para silo. Esto permitirá obtener información para distintos usos según el destino de la alimentación, o la categoría de hacienda considerada.

Materiales y Métodos

En la campaña 2008/09 el INTA UEEA Venado Tuerto, realizó dos ensayos de validación tecnológica en dos ambientes productivos contrastantes, el sur de la Pcia. de Santa Fe y el norte de la Pcia. de Entre Ríos. En ambos ambientes se comparó la producción y calidad forrajera de híbridos comerciales de Sorgo y Maíz de ciclos intermedios y largos.

Sitios Experimentales:

Estancia “Runciman”, ubicada en Santa Isabel, al sur de la provin-cia de Santa Fe.Estancia “Los Perales”, ubicada al centro-norte de la provincia de Entre Ríos.

Período Experimental:

Ea. Runciman (Sta. Fe): la fecha de inicio fue el 17 de octubre de 2008, finalizando el 17 de febrero de 2009.Ea. Los Perales (E. Ríos): la fecha de inicio fue el 3 de noviembre de 2008, finalizando el 21 de febrero de 2009.

Diseño Experimental: el ensayo se implantó con la tecnología de siembra directa, mediante un diseño en bloques sin aleatorizar, con dos repeticiones. La implantación se realizó para el caso de Ea. Runciman, sobre un rastrojo de Trigo/Soja, y para el caso de Ea. Los perales, sobre un rastrojo de Soja de primera.

Fertilización:

Ea Runciman (Sta Fe):La fertilización nitrogenada se realizó en presiembra con 200kg/ha de urea incorporada en la línea de siembra, y la fertilización fosforada de arranque con 120kg/ha de MAP + Sulfato de Calcio (80:20).

Ea. Los Perales (E. Ríos):La fertilización nitrogenada se realizó en presiembra con 230kg/ha de urea incorporada en la línea de siembra, y la fertilización fosforada de arranque con 130kg/ha de MAP + Sulfato de Calcio (80:20).

Densidad de siembra:

Ea. Runciman: 4,3 semillas/metro lineal en maíz, y 14 semillas/metro lineal en sorgo.

Ea. Los Perales: 4,1 semillas/metro lineal en maíz, y 15 semillas/metro lineal en sorgo.

La humedad al momento de la implantación fue óptima para ambos sitios experimentales.

Aap

resi

d 2

010

Pla

nte

os

Gan

ader

os

65

Cada unidad experimental constó de 5 surcos a 0,52 metros entre surcos, por 100 metros de largo. La cosecha se realizó durante el mes de febrero cuando el grano de maíz estaba en 2/3 de la línea de leche, y el grano de sorgo estaba en estado lechoso-pastoso.

Resultados:

En el Cuadro 1 pueden verse los resultados de los análisis de suelo donde se sembró el ensayo. Se observan buenos valores de ferti-lidad química y física, y que igualmente fue fertilizado el lote para tratar de no disminuir los niveles de fertilidad.

En el Gráfico 1, se pueden observar las lluvias ocurridas durante el experimento, y la comparación de los dos ambientes evaluados, donde se observa una diferencia de 109 mm.,durante el ciclo del cultivo, entre los sitios experimentales.

En el Cuadro 2, se detallan los datos medidos de altura de plantas en metros, por híbrido, y por sitio experimental.

En los Cuadros 3 y 4, y Gráficos 2, 3, 4, y 5, se presenta la produc-ción de materia verde y seca de espigas, tallos y hojas, y planta en-tera; los valores se expresan en toneladas por hectárea, y en por-centaje la relación entre las espigas y la planta total. Los niveles de producción forrajera total (planta entera) de algunos sorgos está a la altura de los maíces de mayor potencial, siendo menor en los sorgos la participación de las panojas comparadas con las espigas de maíces. Estos valores se obtuvieron mediante cosecha manual en las dos repeticiones, pesando las plantas enteras y separando las espigas y panojas completas.

En el Cuadro 5, se analiza la producción total de materia verde obtenida, en el que se destaca un grupo de materiales que difieren estadísticamente del resto, con producciones que van de 79 a 84 t/ha., donde hay una mayor predominancia, para este ambi-ente, de los híbridos de maíz respecto de los híbridos de sorgo. De todas maneras, estos datos deben ser analizados en conjunto con los datos nutricionales, para determinar no sólo el volumen de producción, sino también su calidad nutricional traducida en pro-teína bruta y energía digestible. Esto determinará su uso según la categoría de hacienda, o sistema de producción que se considere.

En el Cuadro 6, se analiza la producción total de materia verde obtenida, donde hay dos híbridos de sorgo que difieren estadísti-camente del resto con producciones que van de 35 a 38 tn/ha. Para este ambiente, se observa una clara predominancia de los híbridos de sorgo respecto a los híbridos de maíz, dadas funda-mentalmente por la mayor rusticidad del sorgo.

Aapresid

2010

66

Plan

teos G

anad

eros

Aap

resi

d 2

010

Pla

nte

os

Gan

ader

os

67

Aapresid

2010

68

Plan

teos G

anad

eros

Aap

resi

d 2

010

Pla

nte

os

Gan

ader

os

69

En los Cuadros 7 y 8, se analiza la calidad nutricional de la fracción de tallos y hojas en los materiales de sorgo y maíz evaluados. Se observa que los niveles de proteína bruta (PB) de tallos y hojas son mayores en los maíces, pero los sorgos presentan en general mayores valores de digestibilidad (%) y de energía digestible (ED) en esta fracción de la planta.

Por otro lado, en los Cuadros 9 y 10 se presentan los datos de calidad nutricional de espigas y panojas. Donde se observa que los niveles de PB en espigas de maíces son menores que los de panojas en sorgos, mientras que la digestibilidad (%) y la ED es mayor en espigas que en panojas.

Además en los Gráficos 8 y 9, se puede ver la estimación de en-ergía digestible total y la proteína bruta total por cada material, y por cada sitio experimental.

Conclusiones:

Los resultados de producción de materia verde obtenidos son muy importantes en la Ea. Runciman (sur de Santa Fe), se debe tener en cuenta que fueron sobre campos de buena aptitud agrícola y el año climático fue bueno. En ensayos anteriores los volúmenes cosechados fueron inferiores. Sin embargo no ocurrió lo mismo en la Ea. Los Perales (Entre Ríos), con menores niveles de produc-ción debido a las elevadas temperaturas y a la menor cantidad de

precipitaciones ocurridas, donde los sorgos demostraron un mejor comportamiento que los maíces, para este ambiente y este año climático.

Esto deja en evidencia el avance en el mejoramiento genético de maíces y sorgos para silo, sumado al manejo de alta tecnología que utiliza el establecimiento, con rotaciones estrictas de gramíneas. De esta forma los volúmenes elevados de rastrojos en superficie son un pie fundamental, en el manejo de la conservación de la hu-medad del suelo y el balance de carbono del sistema. Esto permite lograr rendimientos elevados, y disminuir el costo por unidad de silaje producida.

Es importante tener en cuenta para la elección de un material, según el sistema de producción o la categoría de hacienda a ali-mentar, no sólo su producción en materia verde por hectárea sino también su calidad nutricional, expresada por el contenido de pro-teína bruta y la producción total de energía digestible por hectárea.

Los valores nutricionales y productivos mejorados en sorgos, so-bre todo en producción global, demuestran la posibilidad de su uso en campos agrícolas, para planteos ganaderos donde no sea necesaria tanta energía como pueden ser en planteos de vacas de cría. En cambio cuando se necesite mayor valor de energía como en casos de engorde o tambos, se podrá recurrir a suplementar con granos a estos silos, o utilizar maíces para silo.

Aapresid

2010

70

Plan

teos G

anad

eros

Aap

resi

d 2

010

Pla

nte

os

Gan

ader

os

71

Aapresid

2010

72

Plan

teos G

anad

eros

También se debe considerar que estos modernos sorgos además de presentar elevadas producciones forrajeras, contribuyen a disminuir los costos de producción, y también presentan menor riesgo climático, al ser menos exigentes en agua que el cultivo de maíz.

Agradecimientos:

Al Dr. Raúl Lodeiro y Hernán Giacomeli de Estancia Runciman, por su colaboración brindada durante la realización del ensayo, y al Ing. Luis Bertoia de la Facultad de Agronomía de Lomas de Zamora.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastan-tes.

Destacados:

-El avance en el mejoramiento genético de maíces y sorgos para silo, sumado al manejo de alta tecnología, permite lograr ren-dimientos elevados y disminuir el costo por unidad de silaje pro-ducido.

-Para ese año y los sitios evaluados, los niveles de proteína bruta de tallos y hojas son mayores en los maíces, pero los sorgos pre-sentan en general mayores valores de digestibilidad y de energía digestible en esta fracción de la planta.

-En la elección de un material a sembrar, tener en cuenta la produc-ción de materia verde y calidad nutricional (proteína bruta, energía

Aap

resi

d 2

010

Pla

nte

os

Gan

ader

os

73

digestible) en función del sistema de producción o la categoría de hacienda a alimentar.

-Para vacas de cría, donde no sea necesaria tanta energía, optar por sorgos mejorados. En casos de engorde o tambo, cuando se necesita mayor valor energético, suplementar con granos o maíces para silo.

-Los sorgos modernos, además de presentar elevadas produccio-nes forrajeras, contribuyen a disminuir los costos de producción. También presentan menor riesgo climático, al ser menos exigentes en agua que el cultivo de maíz.

Este trabajo lo puede encontrar en www.aapresid.org.ar