HARITU 26

44
Haritu 26 enero 2009ko urtarrila 3 euros Luz en la oscuridad Benito Lertxundi & Iban Zaldua La Barbas Mary Burton Bakerako aldamio berriak Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

description

Revista Haritu nº 26 (Enero 2009). Revista de Lokarri, red ciudadana por el acuerdo y la consulta

Transcript of HARITU 26

Page 1: HARITU 26

Haritu 26enero 2009ko urtarrila 3 euros

Luz en la oscuridadBenito Lertxundi & Iban Zaldua

La BarbasMary Burton

Bakerako aldamio berriak

Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

Page 2: HARITU 26
Page 3: HARITU 26

Editorial Más participación

Pies de foto Horra horra, nire oparia/Acuerdo navideño

Al hilo Luz en la oscuridad

Alegiak La Barbas

En primera persona Mari Burton, miembro de la Comisión para la Verdad

y Reconciliación de Sudáfrica

A dos bandas Araketa ariekta

Benito Lertxundi & Iban Zaldua

Opinión 60 anivesario de la Declaración Universal de los DDHH, Fernando González

Kanpaina Nuevas ideas, nuevos retos y más participación

Munduari so Bakerako aldamio berriak

468

1416

24

323438

3

Haritu 26Sumario Aurkibidea

Zuzendariak: María Lizardi- Erredakzioa: Itziar Fernandez, Garazi Landa, Irati Larunbe Ana Elvira, Paul Ríos, A.B. López de Lerena, Miguel Sarratea eta Ruth Soria.

Ale honetako kolaboratzaileak: Fernando González Arce eta Daniel Martirena.

- Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea. Ilustrazioak: Srinavasa Ramanujan. - Azaleko argazkia: Srinavasa Ramanujan.

Inprimategia: Antza (industrialdea 2. pab. - 20160 Lasarte) - Lege gordailua: SS-1142/06 - ISSN: 1134-8038

Haritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Para la edición de esta revista se utilizan papeles libres de cloro. Aldizkari hau moldatzeko klororik gabeko papera erabiltzen da.

Erakunde laguntzailea / Institución colaboradora:

3438

24168

Page 4: HARITU 26

Más participación

Editorial

4 Haritu

extendido la idea de que nada tiene valor si no cuenta con un consen-so previo y en el que además estén representadas todas las opciones po-líticas. Esta concepción del acuerdo trae consigo la legitimación delderecho a veto, ya que determinados partidos políticos, desde la mino-ría, con su negativa a suscribir un acuerdo, podrán impedir que éstecuente con la transversalidad suficiente. Públicamente se asumen losprincipios de diálogo y acuerdo, pero al no definir ningún mecanismopara solventar las situaciones de bloqueo se está dando carta de natu-raleza a este derecho de veto.

Además, la herramienta de convocar una consulta popular no ha sa-lido reforzada del proceso iniciado con la aprobación en el ParlamentoVasco de la Ley de convocatoria de una consulta popular para conocerla opinión ciudadana sobre la paz y la normalización. Esta propuesta hacarecido de un apoyo social claro, entre otras razones porque tampocoha sido dinamizado e impulsado por los partidos políticos que apoyaronsu convocatoria. Por otra parte, la respuesta a la prohibición del Tribu-nal Constitucional ha adolecido de falta de previsión y ha sido muyerrática, lo que ha dificultado nuevamente lograr el apoyo ciudadano.

Lokarri ha iniciado un proceso asambleario para definir sus priorida-des de actuación para el próximo año. La ponencia para el debate yaha sido elaborada y pretende ser la base para una reflexión abierta a to-das las personas que mantienen la ilusión, la esperanza y las ganas decontribuir con su esfuerzo a hacer de la paz y la normalización de laconvivencia una realidad. El documento parte de un análisis de situa-ción en el que se destacan dos grandes ideas. Por una parte, y en rela-ción a la paz, existe el riesgo de avanzar hacia un final desordenado dela violencia, ya que si ETA no da un paso decidido para poner fin a laviolencia, entrará en un callejón sin salida; aún podrá causar muchodolor, pero perderá incluso la posibilidad de gestionar un proceso or-denado de paz, lo que conducirá a toda la sociedad vasca hacia un fi-nal más largo y traumático. Por otra parte, el modelo de diálogo, acuer-do y consulta, que cuenta con un amplio apoyo en la sociedad vasca,se encuentra amenazado por el riesgo de convertir la reivindicación deun acuerdo plural en derecho a veto y por la gestión que ha tenido lapropuesta de convocar una consulta popular.

La reivindicación del acuerdo transversal se ha distorsionado. Se ha

Page 5: HARITU 26

5

En estas circunstancias, Lokarri se propone como línea fundamentalde trabajo fomentar y facilitar la participación ciudadana en el proce-so hacia la paz. Lokarri considera que la participación contribuye a lapaz, ya que legitima un camino democrático para resolver las cuestio-nes que distorsionan nuestra convivencia. A medida que se abren dis-tintas posibilidades para que la ciudadanía pueda expresar su opinióny su voluntad cada vez se deja menos espacio para justificar que la vio-lencia es la única vía para afrontar los problemas que padece nuestrasociedad. Por otra parte, la participación contribuye al desbloqueo delproceso, ya que, mientras no se ofrezcan soluciones concretas paraavanzar hacia la paz y la normalización política, la participación ciu-dadana es una herramienta válida y viable para generar las condicio-nes que hagan posible el proceso de paz y normalización.

Por ello, Lokarri se plantea como prioridad mantener una masa crí-tica activa que mantenga el empuje social que reivindica soluciones yque está dispuesta a participar para que su opinión sea escuchada. Lasociedad vasca está frustrada por el fracaso del reciente proceso de pazy es notorio el cambio de prioridades, agudizado por la crisis económi-

ca, cuya consecuencia es un alejamiento progresivo de las cuestionesrelacionadas con la paz y la normalización. Pese a ello, la contribuciónde Lokarri debe estar dirigida a sostener el espacio social que aún estádispuesta a implicarse para que un final ordenado de la violencia seaposible, de tal manera que pueda avanzarse en un proceso de reconci-liación y mejora de la convivencia. «Más participación» es la idea que resume dónde se centrarán los es-fuerzos de Lokarri. Pese a que en estos momentos sea más difícil impli-car a la ciudadanía en el trabajo por la paz Lokarri no renuncia a in-corporar a nuevas personas a esta tarea. El reto consiste en diseñar unmodelo de participación en las distintas iniciativas, que sea capaz defomentar la implicación de corte más tradicional y presencial con lasposibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, especialmente las re-des sociales y la participación ciudadana por medio de las herramien-tas que ofrecen las nuevas tecnologías. Nuestra ilusión es que esta par-ticipación tenga la capacidad de ser determinante y de generar las con-diciones que hagan posible un proceso de paz y conciliación.

Page 6: HARITU 26

6 Haritu

Horra horra,nire opariaAcuerdo navideño

Bilbo

Aniztasuna, ikuspegi eta gauza ezberdinak izatea eskatu diot nik Olen-tzerori, eta irudi honetan jaso dut desio nuen oparia. Ezberdinen artekobegirada bateragarria. Pozezko elkarraldia. Aniztasunaren kolorea. Men-dian beheiti etorriak biak, bata asto eta guzti opariak zamatzeko eta bes-tea trineoan elur-oreinek tirata gurdian. Gabon gauean etxeetako paretaeta balkoietan gora ikazkina eta tximiniatik behera gorriz jantzitakoa. Ez-berdin, baina berdin. Bide desberdinak, baina xede bera: ametsak bete-tzeko asmoa. Tradizio ezberdinen besarkada badaitekeela erakutsi digute.Eskerrik asko, Olentzero eta Santa Klaus.

Miguel Sarratea

No es éste un acuerdo para apretarse los cinturones en estos tiempos detrance económico y de ajustar conjuntamente el presupuesto del saco delos regalos. Espero que no. Prefiero que sea el de la pluralidad. La risueñamirada entre el carbonero vasco y el anciano barbiblanco irradia más unsaludable acuerdo navideño para ofrecer un buen regalo convivencia. Elde la convivencia plural. Sin exclusiones. El acuerdo entre los diferentes.Sabedores de que se enfrentan a una dura jornada en la Nochebuena, pe-ro empeñados en trepar las paredes de las casas o en bajar hollinadas chi-meneas con tal de despertarnos a tod@s con el mejor obsequio.

Ruth Soria

Pies de foto

Page 7: HARITU 26

7

Page 8: HARITU 26

Al hilo

8 Haritu

Page 9: HARITU 26

Irati Larunbe Texto

oscuridadLuz en la

Doscientas dieciocho páginas que trasladan una realidad muy ol-vidada, oculta y que refleja injusticia y dolor, pero que tambiénayudan a alumbrar en la oscuridad. Una dura realidad con 109personas muertas y 538 personas heridas desde el año 1968 que in-terpelan y exigen un reconocimiento moral y una reparación de lainjusticia sufrida.

9

Jon Landa, director de DerechosHumanos del Departamento

de Justicia del Gobierno Vasco

Es la radiografía que ofrece el informe «Vícti-mas de vulneraciones de Derechos Humanosderivadas de la violencia de motivación políti-ca» y que ha sido elaborado por el Departamen-to de Justicia del Gobierno Vasco, a través de laDirección de Derechos Humanos. «El objetivode este dossier no pretende llevar a cabo un in-

ventario de violaciones para alimentar rencillaso agravios, sino que se dirige a mostrar una rea-lidad olvidada y la empatía necesaria con lasvíctimas que fueron objetivo de dichas vulnera-ciones», según explica el director de DerechosHumanos, Jon Landa, en esta entrevista conce-dida a Haritu.

Page 10: HARITU 26

encargo, sabíamos perfectamente cuál era el fondo, pero tambiéncomprendíamos perfectamente cuál podía ser la polarización política,la reacción, porque toca temas que yo creo que en algunas culturas po-líticas todavía no están asimilados. Aún hay actitudes de blanqueo, deno querer mirar, de banalizar y justificar determinadas violencias delpasado. Así pues, lo que hemos hecho es intentar aplicar una metodo-logía estricta de estándares de derechos humanos. No hemos buscadohacer política, sino brindar una metodología, establecer unas catego-rías que sean incontestables al margen del color político. Para eso,acudimos a los comités internacionales de Derechos Humanos a vercómo dicen que se tienen que definir estas violaciones de derechoshumanos graves y cómo se deben tratar. Por cierto, lo que se define enlos comités está vinculado al Ordenamiento Jurídico Español a travésdel artículo 10.2 de la Constitución Española. La Constitución estáobligada a interpretar todo el Ordenamiento Jurídico en función delos convenios internacionales.

Haritu: cuando el pasado junio se presentó el informe, la directo-ra vasca de Atención a las Víctimas del Terrorismo, Maixabel Lasa,criticó la irrupción en el debate político de esta propuesta del Depar-tamento de Justicia tachándola de «inoportuna, además de rezumaroportunismo» y dijo que no gozaba del aval del Gobierno Vasco.

Jon Landa: yo distinguiría dos cosas. Una es cuál es la posición delos partidos políticos y otra cuál es la institucional de Maixabel Lasacomo Directora de Atención a las Víctimas, cuya crítica se centróesencialmente en la propia oportunidad del informe, porque fue entérminos de medios de comunicación, presentado por los medios decomunicación, por algunos, como si fuera una especie de compensa-ción o de complemento con fines inconfesables respecto a Ley de Víc-timas. Eso yo lo distinguiría de lo que puede ser el contenido del in-forme y, por tanto, las dificultades las veo más en aquéllos que direc-tamente no quieren reconocer que existen determinadas responsabili-dades y determinados hechos, que quieren dar por finiquitados cuan-do no ha habido movimiento por parte de la Administración de Jus-ticia. Hay víctimas a las que no se les ha hecho justicia. No han sidojuzgadas. No han sido reconocidas. No hay nada. Por tanto, alguna

Haritu: ¿Cómo surgió la idea de elaborar el informe y con qué fin?

Jon Landa: hay dos consideraciones que hacer. Formalmente, nofue una idea, sino un mandato del propio Parlamento Vasco. Cuandoen octubre de 2007 se hizo un pleno monográfico sobre la situaciónde las políticas relativas a las víctimas del terrorismo, básicamentecentrado en las víctimas del terrorismo de ETA, una de las resolucio-nes que se adoptó fue mirar hacia otras víctimas. Esto se hizo median-te un doble mandato: uno, a la Dirección de Atención a Víctimas yotro, a la Dirección de Derechos Humanos del Gobierno Vasco. Este-último mandato es el que motivó en sus mismos términos, así defini-do, un informe sobre vulneraciones de Derechos Humanos derivadasde la violencia de motivación política. Así está literalmente clavadoy determinado el mandato parlamentario que se aprobó por mayoríaen el Parlamento Vasco, con la abstención del PP y con los votos encontra del PSOE. Una vez aprobado el mandato del Parlamento Vas-co, nos pusimos a trabajar porque había ese mandato formal. Hay unasegunda consideración. Existe una asignatura pendiente respecto a laviolencia terrorista, violencia parapolicial, violencia que tiene quever con una implicación de los aparatos del Estado, directamente delas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, o con la connivencia del mismo,en la que hubo personas muertas y personas heridas fruto de una in-justicia flagrante. Personas a las que no se les hizo justicia, no huboreconocimiento ni reparación. Eso es una asignatura pendiente queya es hora de que se encare. Pero insisto en que formalmente el man-dato partió del pleno monográfico dedicado a las víctimas en octubrede 2007.

Haritu: ¿Hasta ahora no se había desarrollado ninguna investiga-ción similar a ésta?, ¿no existía ningún precedente?

Jon Landa: hubo uno precisamente en el Parlamento Vasco. Secreó una ponencia hacia el año 1999 paras las víctimas de distintasviolencias, en el que hubo incluso testimonios, pero quedó en agua deborrajas y, además, dejó una metodología muy diversa y con poca ca-pacidad de hacer un diagnóstico conforme a lo que son los estándaresde derechos humanos a nivel internacional. Nosotros, cuando llegó el

Al hilo

10 Haritu

«El grueso de la fotografía que hemos hecho sobre víctimas es suficientemente significativo. Creo que es eso lo que ha escandalizado a

algunas formaciones políticas que niegan que haya ningunaresponsabilidad»

Page 11: HARITU 26

11

vez habrá que poner eso en un registro oficial. Eso es lo que reconoceel propio mandato. Ahora, sobre la oportunidad de cuándo deben ha-cerse aflorar estas políticas, cómo se deben coordinar respecto a laspolíticas que se desarrollan para con las víctimas de ETA... yo creoque ahí hay que hacer un debate delicado y que hay que acertar. Nocreo que la responsabilidad sea de alguien, de una persona, porque losmedios de comunicación a veces también juegan, interpretan y dansus propias visiones. Insisto: creo que la crítica de la Dirección deAtención a Víctimas fue mucho más en términos de oportunidad porcómo se escenificó, y considero que yo no tengo ninguna responsabi-lidad. Otra cosa es el fondo. ¿Quién puede negar que violaciones gra-ves de derechos humanos, muertes y heridos no tienen que tener al-gún tipo de registro social cuando todavía no han sido ni tan siquie-ra objeto de justicia, verdad o reparación?

Haritu: al no haber sido objeto de justicia, de reparación, oshabréis encontrado con muchas lagunas a la hora de elaborar elinforme…

Jon Landa: eso es algo habitual en todos los informes de esta natu-raleza. Allí donde ha habido violaciones de derechos humanos, en

donde además están implicados los que más poder tienen, que son losEstados, luego hay un movimiento por parte de los propios Estados deesconder la verdad bajo tierra. Así pues, no es únicamente que no ha-ya habido investigación, sino que ha existido una labor directamenteencaminada a ocultar las responsabilidades, los hechos, a ocultarlo to-do. Por tanto, ése es un punto de partida y es un punto de partida quehay que subrayar porque luego hay quien ataca los informes porque notienen solvencia. Nosotros lo que hemos hecho es un informe preli-minar. Técnicamente se dice así porque lo que hace es recoger en pri-mera instancia toda la información disponible. Hay información so-bre quiénes son las personas que han sufrido esas violencias, pero es-tá dispersa. Está dispersa en hemerotecas, en fuentes documentales,en libros, en la experiencia de las propias víctimas. Hemos hecho unesfuerzo inicial y preliminar de intentar sacar una foto global de cuá-les son los límites gruesos del campo que estamos pisando. Agrupartoda esa información y darle una coherencia de definición. ¿Cuál se-ría el segundo paso? El segundo tiene que ser necesariamente contras-

Entierro de Juan Mañas Morales, uno de los tres jóvenes que que fueron detenidos y ase-sinados por Guardia Civil de Almería en mayo de 1981 al confundirlos con un coman-do de ETA.

Page 12: HARITU 26

Al hilo

12 Haritu

«Es imposible que con este agujero nefro sin tocar podamos progresar con un debate político sano, con una mirada limpia hacia

el pasado y con la posiblidad de legar un futuro en el que no hayaalgo que esconder»

tar todos los testimonios de las personas identificadas en los listados ode las personas cercanas que pudieron vivirlo para organizar el acopiode información. Por poner un ejemplo, encontramos el caso de unapersona que había sido asesinada presuntamente por la policía hacién-dole ingerir aceite de ricino, precisamente conociendo que padecíauna enfermedad cirrótica. Era un supuesto de una información que te-níamos a través de hemeroteca y estuvimos debatiendo si incluirla ono en el informe. Tengo que decir que hemos filtrado muchísimos ca-sos por no tener un mínimo de incertidumbre. Al final, incluímos elcaso que comentaba y luego aparecieron tanto su hija como su viudaa darnos información directa de lo que ocurrió, cuándo, cómo... Tie-nen documentos al respecto. Es decir, el primer movimiento metodo-lógico es un informe preliminar, ponerlo sobre la mesa. El segundo pa-so debería ser el contraste. No entiendo a quienes critican el informecon la intención de que no avance, cuando además no están informa-dos. Yo entendería críticas que quieren luego mejorar la recogida deinformación, pero negar con 109 muertos y 538 heridos sobre la mesaen nuestro informe, que estamos inventando una realidad, no querermirar a esa realidad a la cara, yo creo que desprestigia y priva de todaautoridad a quien no quiere dar pasos en esta materia.

Haritu: ¿cuántos casos habéis investigado?

Jon Landa: el listado final de violaciones graves de derechos huma-nos, es decir, violaciones del derecho a la vida y del derecho a la inte-gridad física, es de casi 650 supuestos. Como he dicho, 109 personasmuertas y 538 heridos. Lo que hemos hecho es clasificar la definiciónde categorías en dos bloques: aquéllos que han sido muertos o heridosdirectamente por Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el ejer-cicio de sus cargos, ejercitando su labor como tales, y otro conjunto desupuestos en los que hay implicación de fuerzas y cuerpos de seguridaddel Estado o de aparatos del Estado pero donde no actúan en el ejerci-cio de sus cargos. Dentro de esos dos bloques, hay una casuística que esla de que, de alguna manera, le da el tinte de motivación política. Es-tos supuestos de delicuencia ordinaria, porque hay unos determinadossujetos activos que tienen una intencionalidad política, tienen una for-ma de actuar según una cronología sistemática determinada y todo esole da la coloración. Por ejemplo, que una apersona muera en un con-

trol de carretera de forma aislada un día no tiene porque tener moti-vación política, pero si durante cuatro años se comprueba que sistemá-ticamente muere la gente en controles de policía en un número dediez, quince o veinte por una forma determinada de actuar, todo esoconforma un patrón que luego no han querido investigar. No se quie-re dar explicación por esas personas que han muerto, se niegan los he-chos, la autoría, no hay juicio... Es una actuación que se puede califi-car de motivación política. Todo eso es lo que nosotros hemos ido ha-ciendo y clasificando en categorías con ese listado final que yo creoque debería dar qué pensar. Puede que hayamos cometido algún unerror al no considerar algunos casos o porque algunos casos están con-siderados más al límite, pero el grueso de la fotografía creo que es sufi-cientemente significativo y, a mi juicio, eso es lo que ha escandalizadoa algunas formaciones políticas que quieren negar que haya ningunaresponsabilidad. De repente, se han encontrado con un iceberg. Insis-to que este informe no tiene ninguna intencionalidad política en elsentido político de la palabra, sino que aquí desde el principio se nospasó el mandato desde el Parlamento Vasco sabiendo lo delicado de lamateria y lo esencial que es acertar en estos temas. Hemos aplicadouna metología rigurosa y para eso nos hemos asesorado con institucio-nes internacionales que se dedican a este tipo de materias. Nos hanasesorado cómo definir las categorías, cómo recabar la información,cómo hacer testimonios de manera que no se revictimice. Hemos apli-cado lo que son los estándares internacionales que están ratificados porel propio Estado español. No estamos haciendo el favor a ninguna vi-sión política. Existen determinados hechos que están por reconocer ysatisfacer, y eso es algo, en principio, incontestable. Aquí no hay nin-guna otra motivación que analizar qué derechos no se cumplieron y sa-tisfacer esos derechos, y todo ello por un deber de intentar construiruna democracia en la que todos creemos y para la que todos empuja-mos, entre todo/as. Es imposible que con todo ese lastre, con ese agu-jero negro sin tocar, podamos progresar con un debate político sano,con una mirada limpia hacia el pasado y con la posibilidad de legar anuestro hijos/as un futuro en el que no haya algo que esconder o clan-destinidades inconfensables.

Haritu: ¿éste es un informe preparatorio para crear una ley queampare a esas víctimas?

Page 13: HARITU 26

13

Jon Landa: el propio informe, como ya decía, tenía en primer lu-gar el objetivo de cumplir ese mandato que nos decía que pusieramosde la manera más rigurosa posible listas sobre la mesa, y lo hemos he-cho. Pero también nos decía que hiciéramos recomendaciones sobrecuál debería ser la hoja de ruta a seguir para, en caso de identificarun problema, poner la solución apropiada. Nosotros hicimos una se-rie de recomendaciones que, sintetizando, eran tres: hay que crear losmecanismos adecuados para que, hecha esta recogida peliminar deinformación, ahora realicemos el contraste individualizado. Eso re-quiere mecanismos. Es muy difícil la recogida de información en es-tas materias, porque ha tenido un ocultamiento. Así que necesitamoscrear mecanismos que suplan lo que en su momento no hubo, que esel movimiento necesario para identificar la verdad de los hechos.Debe haber mecanismos institucinales para ponerse en serio la labor.Esta labor no es de cuatro meses ni de cinco, sino de años. Para ha-cerse en serio se tiene que dotar de medios. Por tanto, primera reco-mendación: se tienen que crear la oficina correspondiente o crear unaparato de esa oficina donde sea. Dos: tiene que crearse una especiede ponencia parlamentaria que tampoco se detalla si tiene que ser laactual ponencia de víctimas u otra, ni cómo, pero tiene que haberuna ponencia parlamentaria que establezca cuáles son las recomen-daciones en particular que se tienen que perseguir como objetivo po-lítico que impulse el trabajo. Debe haber un trabajo desde las insti-tuciones, pero además, también un trabajo parlamentario específico.

Por tanto, sugerimos que se cree esa especie de ponencia de trabajoque funcione como control e impulso de todo lo que puedan ser losmecanismos institucionales de trabajo. Tres: en algún momento, to-do esto deberá recogerse en algún tipo de ley o documento específi-co que lo visualice, porque los tres ingredientes que he citado, ofici-na, ponencia, ley, son tres hitos para intentar decir que debe poner-se en marcha un proceso de identificación de hechos, de hablar conlas víctimas, de preguntarles, escucharles, atender sus derechos. Esorequiere la puesta en marcha de un proceso. No es ir hablando concada uno, sino analizar qué ocurrió, por qué, a quién afectó y satis-facer en la medida de lo posible además de establecer garantías deno repetición. Sucedieron hechos porque hubo errores en el diseñode los aparatos del Estado y tienen que ser corregidos. Si en la me-dida del tiempo que ha pasado ya se han corregido en parte, bien,pero aquello que no se ha corregido se debe subsanar. Eso es todo unproceso colectivo de reconocimiento de unos hechos y de puesta desoluciones como grupo, un proceso político que requiere un camino.Nosotros hemos puesto sobre la mesa, a modo operativo, los tres hi-tos de esta filosofía de trabajo que tiene que ser trabajo en positivode atender a quien tiene derechos, y se deber hacer por puro princi-pio de igualdad.

Lápida en San Sebastían que recuerda a Joxi Zabala y Joxean Lasa, asesinados por losGAL en 1985.

Page 14: HARITU 26

La Barbas

Alegiak

14 Haritu

Page 15: HARITU 26

iempre pensé que el nombre de Purificación le veníacomo anillo al dedo y es que Purificación, así, someramente acla-rado y explicado en plan hortera, era pura en el más amplio senti-do de la palabra. Quiérese dar a entender que, además de virgen enlas aceras del ombligo a sus cincuenta y muchos, blanca de piel co-mo las orillas de los ojos sin insomnio ni harina de trigo, o since-ra al modo de una esquela en la página impar del periódico de ma-ñana, era por lo mismo limpia desde afuera hasta el nenúfar de másal fondo de su alma. Incapaz, por lo tanto, de escupir sapos de suboca, ni tan siquiera de tragárselos al estómago de las ideas ocul-tas, argumentos callados y ofensas que nunca llegarán a ser dichas.Manifestado de otro modo, ya que es gratis la moneda por la caray la cruz, Purificación no pecaba ni de pensamiento ni de obra.Claro que sucede que sobre todas las cosas nos encontramos tam-bién ante una señora muy fea en cuanto que era velluda en dema-sía; tan peluda que desde los veinte había de afeitarse cada dos dí-as con cuchillas para el uso de los hombres rudos –póngase por ca-so los mineros de Riotinto o los corta-troncos del Goierri, prefi-riéndose el segundo de los ejemplos en cuestión, que a los vascos ya las vascas nos queda bastante más cerca Zaldibia que Ponferrada.Ahora bien, a estas alturas de la vida de Purificación que recorda-mos en esta crónica, a fin de que la idea que se va formando en lamente del lector o lectora sea lícita y correcta, sepan ustedes quela sombra de la poda de lo que era mucho más que un bigote casidisimulable con agua oxigenada le llegaba casi hasta el mismo pár-pado en la parte superior de la cara, rasurado que se le extendíahasta cerca de la nuez de su garganta en referencia a la cuadrícula

Daniel Martirena Escritor

Ramanujan Ilustraciones

15

inferior del rostro de la dama de estética desgraciada, ya que tam-bién tenía una prominente nuez por timbre del tamaño de un bo-tón de jersey de abuelo que le sobresalía en un cuello que más pa-recía una rueda de molino que otra cosa más propia al respecto delo que venimos describiendo hasta este punto y aparte.

Y respire ahora también el lector o lectora, y si es menester re-cupere el aliento o recoloque las gafas de lectura en el punto exac-to y curvatura precisa que le corresponde en la nariz que Dios nosdispusiera a cada cual siempre distinta, propia, original e irrepeti-ble, sea chata o morcillona, aguileña o tipo castañuela. Y una vezrecuperado el aliento pues, se sepa ahora que quisieron el destino ylas carambolas de la genética alejar a Purificación lo más posible delos cánones de belleza de las tales Loren, Garbo y Lollobrigida.Hasta el punto de que bien podría ser la mujer barbuda de cualquiercirco ambulante donde junto con los chicos-lobo de Tijuana enMéxico y los hombres-torreón de dos metros de la estepa soviéticaen un pueblo llamado tal que Slovogard hicieran las delicias de larisa y la burla de los que creyéranse superiores, perfectos, normalesy no payasos en el baluarte de los cuerdos. En fin, que para ir ter-minando las anotaciones descriptivas de Purificación, ella tambiénera pequeña –de pie y sin zapatos entraba por una ventana-, y bas-tante gorda –entonces necesitaría una puerta de dos hojas y, si es elcaso, hasta un portón con picaporte de doble golpe. El caso es que,así las cosas, aun cuando el nombre de Purificación era la horma desu zapato, en el pueblo muy pocos optaron por llamarla de esta ma-nera, que sería por cierto la más lógica, que por algo se nos bautizacon un nombre y no con otro, porque no es lo mismo Bernardo que

S

Page 16: HARITU 26

Alegiak

14 Haritu

Bernarda. Sin embargo, una vez rechazado el mandato natural dellamarla Purificación, tampoco atendieron a la versión acortada yrápida de Puri, que tampoco estaría mal del todo, presuponiendoésta como la segunda opción más lógica de todas las posibles a lahora de manipular la voluntad expresada por sus padres en la pilabautismal en el momento exacto de su primer jarro de agua más quefría. Pero tampoco. Y es que además -pues sucede por lo mismo muya menudo en esta sucesión de posibilidades más lógicas a las me-nos-, tampoco eligieron para dirigirse a ella alguno de sus dos pri-meros apellidos –Arretxea o Zabaleta-, e interesarse en la calle a supaso con un Puri, ¿qué tal?, o con un buenos días señorita Arret-xea, o con algo así como qué caras que están las frescas anchoas deSanturce, ¿no te parece Zabaleta? Pero como que no. Y aún haymás. En caso de que el ánimo de ofender nunca se hubiera hechopresente entre sus conciudadanos y conciudadanas, tampoco la re-bautizaron con el nombre de su caserío natal, puesto que tambiénéste es un hecho en el censo de Markina y mentarla no Purifica-ción ni Puri, ni Arretxea o Zabaleta, sino simplemente Oteizenea,u Oteizene, u Oteicita –que queda mucho más fino-, o algo por elestilo que diera cuenta de cuáles eran sus ancestros y su sexo. El ca-so es que aquí y ahora no se descubre nada: todos y todas en Mar-kina la conocían como La Barbas. Apodo injusto donde los haya,según aclara el narrador bajo las órdenes estrictas del escritor quemanifiesta una admiración ilimitada para con la desdicha de Puri-ficación Arretxea Zabaleta de la casa Oteizenea de Markina, enBizkaia.

-Pero, ¿y a qué viene todo este rollo de la tal Purificación Arret-xea Zabaleta de la casa Oteizenea de Markina, en Bizkaia?- pregun-tó el que hiciera las labores de narrador a su progenitor, un tal Da-niel de ojos verde musgo, de apellido Martirena primero, Indart porparte de madre ya muerta, y que firmará la presente en honor a ella.

-Pero, ¿es que no sabes que es un relato para la revista Haritu? ¿Yque los cuentos en cuestión han de versar de uno u otro modo so-bre el tan mentado conflicto vasco?- insistió el narrador a su due-ño y mentor de ojos a ratos verde botella.

Sucede que el ejercicio del relato es a veces así de caprichoso,tanto como un cartón de bingo que ha de rellenar el azar y su suer-te de mendigo. De hecho, La Barbas todo pan y toda bondad tam-bién era la que año a año bordaba con precisión pareja a la de uncientífico de la NASA la ikurriña que coronaba la corona mismade un platanero que estaba en el epicentro de la plaza de Markina.Quiso por lo menos el Creador dotarla de algún don, regalándoleunos dedos finos hasta el extremo de la exactitud matemática, sin-tiéndose a buen seguro El poco más que culpable y mercenario, yaque tanto la había despreciado en su ser de mujer. Dicho quedapues para ir terminando que Purificación era la costurera munici-pal. Hasta que hoy mismo los operarios del ayuntamiento han se-rrado la centuria criatura de siete ramas –ni más ni menos- en arasde un espacio diáfano donde cuantos más coches aparquen mejor yen favor de una bandera de los vascos y de las vascas de pvc que

Page 17: HARITU 26

aguante sin el menor de los rasguños las inclemenciasdel tiempo y el clima de por estos lares de Bizkaia desdela balconada principal de la Casa Consistorial. Que porcierto, la han podado de raíz con una motosierra Stihl,el mismo día en el que un par de tiros han dejado sinaliento a Inaxio Uría, asesinado como una pieza de caza,en el asfalto medio mojado de Azpeitia. Y que no lo diceni el narrador ni el de los ojos verde pozo, que lo ha deja-do dicho el obispo Uriarte en la homilía en memoria del di-funto. Sepan en todo caso los lectores que hasta aquí han osa-do por seguir leyendo que en la misma plaza de Markina estabaPurificación Arretxea Zabaleta, viendo cómo caía el viejo plata-nero, como cansado y abuelo, para quien ella todos los años borda-ba el más precioso de los sombreros. Y es que voluminosas lágrimasse le han escanciado desde los ojos a la barbilla, tantas como quehan humedecido sin apenas esfuerzo cada uno de los pelos quepor barba tiene la pobre Purificación. Así, ha pasado que pue-de que no haya llorado tanto por el árbol en cuestión, sinomás por otras viudas y huérfanos en esta locura nuestra.

-Anda, pide ahora mismo disculpas por el desvarío-exige el narrador.

Y así conste, que así lo hago.

15

Page 18: HARITU 26

En primera persona

Mary BurtonMiembro de la Comisión para la Verdad y Reconciliación de Sudáfrica

El pasado 13 de noviembre, Mary Burton, una de las figuras más prominentes del movimiento anti-apar-theid en Sudáfrica y miembro de la Comisión para la Verdad de ese país, pronunció una charla en Bilbaoinvitada por la Fundación Idi Ezkerra, ligada a Ezker Batua. Haritu tuvo la oportunidad de conversar, enun fluido castellano aprendido en su niñez en Buenos Aires, con esta excepcional mujer a la que Mande-la definió como «la conciencia de la Sudáfrica blanca».

Haritu: hija de diplomáticos británicos teexpresas perfectamente en castellano y re-sides en Sudáfrica…

Mary Burton: nací en Buenos Aires y allípasé los primeros años de mi vida. Despuésmis padres se trasladaron a Brasil, pero memandaron a Europa a cursar mis estudios.Allí conocí a mi esposo, que era sudafrica-no. Luego regresé a Brasil, donde trabajé enuna revista de habla inglesa, y finalmentedecidimos casarnos y me instale junto a élen Su-dáfrica. Cuando llegué no conocíanada de la situación, pero me pude darcuenta de los grandes problemas que causa-ba el apartheid. Mi actividad política co-menzó gracias a una amiga que estaba casa-da con un abogado y que ayudaba en una or-ganización de mujeres que se llama el BlackSash, la Faja Negra. Las mujeres que perte-necían a esa asociación llevaban una fajanegra como señal de luto por las vulneracio-nes de los derechos humanos. Esta organiza-ción trabajaba especialmente con gente ne-gra, quienes no tenían el derecho de mover-se libremente por todo el país y siempre te-nían que llevar encima un documento sin elcual podían ser detenidos en cualquier mo-mento. Trabajé durante muchos años en es-

ta organización, aunque percibía mi falta deun conocimiento más profundo sobre la his-toria y las razones políticas de la situaciónque se vivía en Sudáfrica. Fue entoncescuando empecé a estudiar en la Universi-dad, lo que me permitió ganar en confianzapersonal y conocimientos, por lo que lleguéa ser elegida presidenta de la asociación. Eltrabajo del Black Sash era muy duro porquela gente blanca estaba en contra de lo quehacíamos, pero los líderes negros también,ya que ellos no creían que el cambio políti-co iba a venir de un grupo de mujeres blan-cas. No nos rechazaron, pero tampoco pudi-mos trabajar junto a ellos. Fue solamente apartir de los años 80, momento en el que seincrementó la resistencia al apartheid,cuando pudimos empezar a trabajar en cola-boración. Por entonces, la política del Con-greso Nacional Africano era «no racismo noseparación». Así que si uno quería unirse através de todas la razas, era lógico encontraraliados y nosotras podíamos ser uno de ellos.La primera vez que colaboramos fue siendoparte de un frente nacional por la democra-cia. Después vinieron los años 90 y toda latransición. En el año 1995 se formó la Co-misión de la Verdad y la Reconciliación y yoparticipé en ella.

Haritu: ¿Cómo vive uno en Sudáfrica per-teneciendo a la minoría blanca, que ha es-tado tradicionalmente privilegiada, sabien-do que esa situación no es justa?

Mary Burton: en esos años era bastante di-fícil porque todo en el país estaba separadopor causa de la raza: el lugar donde uno vi-vía, el colegio donde uno estudiaba, todo, yuna tenía que hacer un esfuerzo serio paraencontrarse con gente del otro grupo. Hoytodavía se puede comprobar que es terriblelo que provocaron los años del apartheid.Muchos de nosotros vivimos separados y hayque hacer un esfuerzo para cambiar la situa-ción. La situación económica ha mejoradoun poco, pero no para la mayoría. Uno real-mente tenía que superar barreras.

Haritu: en pocas palabras, ¿qué fue la Co-misión de la Verdad?

Mary Burton: dicen que la transición enSudáfrica, la Comisión de la Verdad, fue unmilagro. Si es así, fue un milagro muy dolo-roso y difícil, muy largo y complicado, comoquizá son todos los milagros. El proceso su-dafricano no fue nada perfecto, nosotros hi-cimos cosas sin saber muy bien qué era real-

16 Haritu

Page 19: HARITU 26

Paul Ríos Texto

Karlos Corbella Fotos

17

«Lo importante es loque uno hace cuandoha sido perdonado ylo que uno devuelve»

Page 20: HARITU 26

En primera persona

mente lo que queríamos hacer. En estos mo-mentos yo estoy un poco desilusionada.Ahora se cumplen diez años desde que com-pletamos la primera parte del trabajo de laComisión. Tal vez no se podía haber hechoese trabajo de manera diferente. En la Comi-sión se analizaron hechos que se habían ne-gado en el pasado, y en ese sentido hubo mu-chos éxitos. El problema fue que no conse-guimos superar el secreto al que sometieronlos militares todas sus acciones. Alcanzamosuna parte de la verdad, pero no toda. Yo,concretamente, trabajé en el Comité de De-rechos Humanos de la Comisión de la Ver-dad, que era el encargado de escuchar lashistorias de las víctimas, donde más de20.000 personas dieron su testimonios. Unono puede negar eso y la fuerza de las historiashechas públicas es una cosa que todavía nopodemos medir, pero yo espero que en el fu-turo las próximas generaciones tengan acce-so a esa historia para explicarles de dóndevenimos. Me alegro mucho de que ahora es-tén empezando a enseñar ese trabajo en lasescuelas, porque hasta ahora no se ha hechomucho en el ámbito de la educación. Esperoque por ese medio se obtengan más resulta-dos que los que nosotros hemos logrado.

Haritu: ¿qué tenía que hacer una víctimapara que su historia fuese escuchada por laComisión?

Mary Burton: primero, tenía que dar a co-nocer su testimonio. Nosotros empleamos ungrupo grande de personas, que hablaban to-dos los idiomas del país, encargadas de escu-char las historias de las víctimas. Lo impor-tante era que ese momento de contar fuesebueno, es decir, que la persona tuviese el es-pacio, el tiempo y el respeto necesario paracontar su historia como quería. La mayoríade las personas no tuvieron la oportunidad dedar su testimonio de manera pública, así queésa fue la única experiencia de encontrarsecon la Comisión. Casi todos los testimoniosse grababan y todos fueron transcritos al in-glés, para unificarlos en una base de datos. Al

principio pensamos que mucha gente no ibaa querer hablar en público, pero de repente,nos encontramos con que la mayoría quería.Entonces nos tuvimos que enfrentar a la ne-cesidad de escoger. La razón fue que la mayo-ría esas víctimas habían sido olvidadas, des-conocidas, nadie quería saber lo que habíapasado y muchos de ellos ni siquiera habíancontado su historia a sus propias familias. Lavíctima contaba su historia, se investigabanun poco los detalles y entonces esa personatenía derecho a una reparación. Nosotros noteníamos el poder o la competencia de deci-dir sobre las reparaciones, pero podíamos ha-cer nuestras recomendaciones al Gobierno.Así que ése fue el momento de tener un po-co de reconocimiento. Para mí ese reconoci-miento es uno de los elementos esenciales dela reconciliación. El reconocimiento es uningrediente del perdón: sin el reconocimien-to del dolor padecido y sin la asunción de loshechos por parte de los victimarios, es decir,de las personas que cometieron vulneracio-nes de derechos humanos, no es posible la re-conciliación.

Haritu: ¿qué sentían las víctimas una vezque habían dado su testimonio ante la Co-misión?

Mary Burton: variaba mucho. Para muchosera una liberación, pero para otros era muydoloroso, porque habían escondido lo quehabía pasado y ahora tenían que revivirlo.Muchas veces tuvimos que mandar a perso-nas que habían dado su testimonio a recibirtratamiento psicológico. Los profesionalesnos ayudaron mucho, pero no podíamos ha-cer eso para todos. Eso también fue una lás-tima porque no pudimos ayudar como hubié-semos querido. Algunas víctimas se queda-ron muy desilusionadas por el proceso y hayque reconocer que ese momento no reempla-za y repara todo lo padecido. Yo pienso quees una de las cosas que aprendimos: un pro-ceso como éste es una maravilla para el país,porque pasas de una etapa muy difícil a unademocracia, pero los que pagan el precio son

las víctimas, ya que pese a la llegada de lademocracia, los problemas no desaparecen.El país todavía tiene una deuda inmensa conlas víctimas que participaron en este proce-so, tan duro y difícil, y que no han recibidolo que debían. Ahora pienso que no es posi-ble hacerlo mejor, pero al menos la gratituddel país debería mostrarse mejor.

Haritu: ¿faltaron medios?

Mary Burton: se estableció una fundaciónpara atender a las víctimas y todavía quedamucho dinero por repartir. Ahora, en el nue-vo momento político que vive Sudáfrica,hay una serie de señales que indican que seabrirá otra vez la cuestión. Lo importante esque no podemos hacer más por las víctimasindividuales, pero tenemos que mirar a lascomunidades pobres que siguen sin recursos,tenemos que encontrar una manera de usarel resto de los fondos para hacer algo queayude en el futuro.

Haritu: ¿Qué opinión tiene la comunidadblanca de todo el proceso?, ¿y la negra?

Mary Burton: durante los tres años que du-ró el trabajo de la Comisión, muchos de losblancos decían «es terrible, yo no sabía queeso estaba pasando, no podíamos hacer nadapara corregir esas situaciones». Era todavíaun momento de euforia en el país y los blan-cos estaban muy agradecidos al presidenteMandela, que les hacía sentirse muy seguros,pero después los blancos no han tenido unespíritu tan generoso y se han ido a vivir agrandes urbanizaciones valladas y con segu-ridad. Ya no parecen tener la voluntad de re-conocer que ellos también son culpablesporque han sido los privilegiados del sistemadel apartheid, y que deben algo a esta nuevasociedad. Por su propio bien deberían poner-se junto al resto de sudafricanos, todos igua-les, para mejorar la sociedad. La situacióntodavía no permite afirmar que estamos antela verdadera reconciliación. Todavía haymucha pobreza. Por su parte, la población

18 Haritu

Page 21: HARITU 26

19

negra tiene las puertas abiertas de los co-mercios, pueden vivir donde quieran, tenereducación para sus hijos. Lo más importan-te es la cuestión económica, tener empleo.Ahora están en el Gobierno, acceden a tra-bajos públicos, a los servicios sociales. Paraellos la nueva sociedad es mejor, pero tene-mos un alto grado de desempleo y es muydifícil superar el hecho de que generacio-nes enteras nacidas durante el apartheidtienen una educación muy insuficiente, yson las personas que precisamente no en-cuentran empleo en la economía moderna.Así que tenemos muchos problemas. Alprincipio había mucha ilusión por accederal Gobierno, pero ahora hay más desilu-sión. Pese a todo, no hay que olvidar que sehan producido grandes cambios políticosmuy positivos, también legales, y todo ellosin violencia. Así que parece que más omenos, con sus defectos, la sociedad hamejorado mucho.

Haritu: siempre que desde aquí pensamosen modelos de reconciliación y reconoci-miento a la verdad tomamos el ejemplo deSudáfrica, ¿qué podemos aprender de él?

Mary Burton: son procesos imperfectos pe-ro siempre hay que tratar de que salgan lomejor posible. No es posible tener una so-ciedad reconciliada, donde los antiguosenemigos vivan en paz, sin el reconoci-miento por ambas partes del pasado. Asíque ésa tiene que ser la base. También, loque uno tiene que entender es que no es fá-cil. A veces son las víctimas las más perju-dicadas, que ya pagaron una vez, perdiendola vida o dejando sus familias. Cuando ha-blan de ello, nuevamente vuelven a sufrirdolor y hay que prestar mucha atención pa-ra que eso haga el menor daño posible, re-cogerlas y reconocerlas muy bien porqueofrecen un regalo a la nueva sociedad, sonellos quienes lo entregan realmente. Mecontó una vez un africano que en su cultu-ra cuando alguien había hecho daño la víc-tima ofrecía su perdón, sin que el victima-

rio hubiese pedido perdón. Yo dije «¿cómopuede ser eso?», y él me respondió que loque pasa entonces es que la responsabilidadla tiene el victimario, por la manera en laque él recibe ese perdón. Lo importante eslo que uno hace cuando ha sido perdonadoy lo que uno devuelve. En esta situación esuna responsabilidad entregar una sociedadmejor que cuide de todos, que ofrece segu-ridad y una calidad de vida mejor.

Haritu: recientemente el Gobierno Vascoha entregado el premio Renne Casin deDerechos Humanos a Desmond Tutu yRoelf Meyer.

Mary Burton: me parece una gran idea.Desmond Tutu es un hombre de paz que seha dedicado de lleno a construir la nuevasociedad. Meyer, por su parte, ahora estáun poco apartado de la vida pública, peroha trabajado mucho para cambiar la per-cepción en su grupo cultural o étnico. Enmomentos muy importantes del país ha si-do líder y tuvo el coraje de levantarsecuando no era fácil para él, dentro de supartido político, moverlo hacia la demo-cracia y el final del apartheid. Tuvo un pa-pel clave. Ese ha sido uno de los secretosdel éxito del proceso sudafricano: hemosunido líderes que en momentos realmenteimportantes han tenido el coraje de cam-biar el rumbo.

Haritu: ¿algún consejo para un futuro pro-ceso de reconciliación en nuestra sociedad?

Mary Burton: escuchar al otro, escuchar alantiguo enemigo, al que parece diferente,es muy importante. Escuchar sus historias,su experiencia de vida, porque para mí lareconciliación exige un momento milagro-so en el que hay que llegar a comprendercómo es la experiencia del otro, calzarse suszapatos. Cada parte no va cambiar su puntode vista pero hay que entender los motivosdel otro. Así se puede construir una recon-ciliación verdadera.

Page 22: HARITU 26

Sesenta personas del mundo de la cultura, la universidad, el periodis-mo, la judicatura y movimientos sociales de Euskadi presentaron en di-ciembre Ezkerra Bizi Bizi. Se trata de un nuevo Foro Social de la Iz-quierda Vasca que nace con el objetivo de «ser una caja de resonanciade los problemas de este país», mostrando su disposición para «definirun modelo alternativo de izquierda» que «dé respuesta a los principa-les desafíos de la humanidad» y a los «retos que se plantean en la so-ciedad vasca», «reforzando la cercanía» de aquellas personas afines a laizquierda que «no encuentran espacios creíbles en los que participar».

Ezkerra Bizi Bizi destaca que «alcanzar la paz es una prioridad» y quefijar los Derechos Humanos como referente en la lucha social e insti-tucional es «una obligación política y ética». Entre las personas quecomponen este nuevo Foro, se encuentran Garbiñe Biurrun, AitorMazo, Lolo Rico, Julio Flor, Paul Nicholson o Amaia Goikoetxea.

Parece que la izquierda vasca está al pil pil, ya que esta nueva inicia-tiva se suma a Alternatiba Eraikitzen presentada justo un día después deEskerra Bizi Bizi. En palabras de Oscar Matute, representante de Alter-natiba Eraikitzen, «este proyecto pretende recomponer una izquierdapolítica fuerte, ya que los aparatos de los partidos clásicos no están endisposición de poder hacerlo». Esta organización defiende «un espaciopropio de trabajo» en el que caben integrantes de EB y otros que no loson. En la asamblea fundacional se plantearon siete mesas de trabajo so-bre distintos temas como Democracia radical, Feminismo, Ecología, In-ternacionalismo, Soberanía Alimentaria, Cuestión Nacional y Trabajoy Economía. Y todo esto con las elecciones a la vuelta de la esquina…

Don Manuel se quedó más ancho que largo con su «habría que pon-derar el peso de los nacionalistas colgándolos de algún sitio». Muy ex-plícito el presidente fundador del PP que parece las buenas formas ymaneras ya no son sus compañeras de viaje, o quizás se apearon haceya unas cuantas estaciones. El revuelo mediático que originaron estosmensajes hicieron obligada una rectificación diplomáticamente prepa-rada, exponiendo al día siguiente que «se ha hecho una interpretacióntorcida de sus declaraciones», porque él no habló de «colgar a nadie,sino de sopesar el peso de los partidos nacionalistas en la política na-cional»… colgar… sopesar. Ya, tal para cual. Una vez más tenemosque tragarnos las opiniones del senador vitalicio, como cuando en ve-rano tuvimos que despertarnos con aquel gran titular de Don Manueldiciendo que «con Franco siempre era posible entenderse. A pesar detodo, era un hombre muy inteligente».

Siguiendo con las declaraciones escuchadas recientemente y rela-cionadas con el diálogo Gobierno-ETA, el Ministro del Interior Alfre-do Pérez Rubalcaba afirmó en diciembre que «el diálogo con ETA for-ma parte de un pasado que ya no va a volver», respondiendo de estamanera a Esperanza Aguirre quién insinuó que el Gobierno está pen-sando en el «llamado proceso de paz, o negociación política» conETA. En otras declaraciones Rubalcaba aseguraba que «la banda terro-rista ETA ha tenido la oportunidad, hasta en tres ocasiones, de acabarcomo el IRA en Irlanda, pero que acabará como el GRAPO». Pintanbastos para la posibilidad de un final ordenado de la violencia.

Dimes y diretes Movimientos en la izuierda vasca

Hilvanando

Hari-muturrak...

22 Haritu

Page 23: HARITU 26

Continúa el movimiento en Azpeitia tras el asesinato de InaxioUria. A tenor de la no condena del atentado por parte de la alcaldíaen manos de ANV, los partidos en coalición, EA y Aralar, rompie-ron el pacto de Gobierno municipal, dejando a ANV el gobierno enminoría con seis ediles frente a los once de la oposición (los suma-dos por EA, Aralar y ocho del PNV). Otra consecuencia del asesina-to fue la propuesta de moción de censura presentada por el PNV yrespaldada por EA. En la reunión celebrada entre el PNV y EA, losrepresentantes jeltzales habrían ofrecido que los dos ediles de EA for-maran parte del gobierno municipal, pero desde este partido declina-ron el ofrecimiento, y el PNV gobernará en minoría con sus ochoconcejales. Mientras estas dos formaciones maniobran para consen-suar la moción de censura, el primer edil de Azpeitia, Iñaki Errazkin,y los otros cinco concejales de ANV insistieron en que «seguiremoscumpliendo con las responsabilidades adquiridas con este pueblo yen este Ayuntamiento, en favor de una nueva Azpeitia».

Las mociones de censura contra los ediles de ANV tras los atenta-dos de ETA se van sucediendo, aunque desde Madrid se intente ladisolución en bloque de los 42 municipios gobernados por ANV,propuesta presentada en el Congreso de los Diputados por el UPyDde Rosa Díez y el PP y rechazada por el PSOE, PNV, ERC-IU-ICV yCiU. Los meses que quedan hasta las elecciones autonómicas, sinduda, van a traernos mucha controversia en este tema, muchas de-claraciones encontradas y demasiada crispación manejada. Será lapropia sociedad quien tenga que hacer los juegos de cintura.

Moción de censura

...hilos sueltos

23

A rey muerto, rey impuesto. Quizás este no sea el mejor refrán para ha-blar de Izquierda Unida, pero sí puede servirnos para introducir el pro-ceso de relevo de Gaspar Llamazares al frente de la coalición republica-na. La IX asamblea de IU eligió a Cayo Lara como nuevo coordinadorgeneral de IU con el 55,08% de votos del Consejo Político Federal. Lavotación se saldó con 92 votos para Lara, 29 para el otro candidato, Jo-an Josep Nuet (17,3%), y 46 en blanco (27,54%). De este modo, el PCErecupera el liderazgo en la coalición ocho años después, si bien todas lassensibilidades han acordado la composición de una Comisión Ejecutiva(la vieja Dirección) colegiada y compartida en la que todos están repre-sentados (10 del PCE incluyendo a Lara, 6 llamazaristas, 5 de la terceravía, 1 de la CUT y 1 de los no alineados).

Los representantes de Ezker Batua, que apoyaron la candidatura de In-és Sabanés (IU Abierta) han asegurado que «nuestro trato también eraprivilegiado con el anterior coordinador comunista, Julio Anguita, igualque luego con Llamazares. Lara no es Paco Frutos y queda una relaciónpor construir». Las distintas corrientes de EB acogen con buenas expec-tativas la nueva etapa, al tiempo que destacan el esfuerzo de Lara al in-cluir en la dirección a todas las sensibilidades de la coalición. Uno de losprimeros anuncios de Lara ha sido una posible convocatoria de huelgageneral «para decirles a los poderosos que por aquí no vamos más a nin-gún camino». Queda, por tanto, un camino intenso por recorrer en el se-no de IU, por lo menos para crear iniciativas que busquen mitigar la su-cesiva pérdida de votantes de los últimos procesos electorales.

Cayo Lara al frente de IU

Page 24: HARITU 26

Haritu: zuen sorlanetako bi goiburuz balia-tuta egin nahi dizuet galdera hau. Benito, zu-re «Bide galduak» abestia eta Iban, zure«Gezurrak, gezurrak, gezurrak» liburua. Ba-kea eraikitzeko ahaleginean bideak galdu di-tugu eta gezurrak, gezurrak eta gezurrakizan dira?

Benito Lertxundi: gatazken sorrerek mun-duan bide luzea dute. Oso ariketa ona da be-rreskuratzea benetan gure naturan dagoena.Jarrera asko agertzen ditugu, baldintza ugarijartzen dizkiogu gure bizitzari eta ilusio han-diz janzten dugu. Modu horretan, erabat des-bideratzen gara benetako naturatik. Ilusiozkomundu bat egiten dugu. Guztiarekin mundudomestiko bat egiteko ohitura dugu aspaldi-tik. Gero eta urrunago sentitzen gara garenhorretatik eta, esan bezala, ariketa oso ona daerrekuperatzea nondik datorren eta zergatik

ibili dugun bide hori. Pentsatzen dugu gataz-ken konponketek oso errazak izan behar du-tela, oso zibilizatuak garela, eta benetako egiada arazoak modu zibilizatuan konpontzen ezdakigula. Desikasi prozesu handi bat egin be-harko genuke gauzen jatorria bilatzeko. Gezu-rrak badirela? Horixe badirela. Eta bide gal-duak ere bai, jakina, ilusiozko bide faltsuakeraiki ditugulako. Horrela joaten zaizkigu ur-teak eta urteak, mendeak eta mendeak, tre-nak pasatzen zaizkigu bata bestearen atzetiketa beti zirkulu berean gabiltza bueltaka. Osoerrazki eta hitz potoloak erabiliz mintzatzengara esanez bakea behar dugula, bakea eginbehar dugula, baina mundua bakean bizi alda? Mota guztietako giza harremanetan bake-rik ez dago. Eta oso erraza da ulertzea. Zuriesaten badizute eskubiderik ez duzula, nolaarraio mintza gintezke bakeaz? Ematen du eu-ria bezala goitik behera etorri behar zaigula

bakea. Bada, ez. Bakea ondorio bat da. Kultu-ra jator eta zuzen baten ondorio, egiazko etaerrespetuzko kultura batena.

Iban Zaldua: bizitzan gatazkan bizi gara beti,baina nik uste dut mailak eta mailak daudela.Murriztu behar dira batez ere bortxakeriare-kin lotutako maila batzuk gatazka nolabait,ahal den neurrian, behintzat eramangarriagoaizateko. Hori hasteko. Bakea? Beno, nik ere eznuke hitz larritan aipatuko. Eta ez nintzakeariko bake bakar batez. Izatekotan, bakeak di-ra, bat baino gehiago, eta horiek egunero erai-kiz joan behar dugu. Uste dut gatazkak beste-lako modu batez jorra daitezkeela sufrimen-dua arintzeko. «Bide galduak» kantaren izen-buruarekin lotuta, bide, aukera asko egon di-ra. Badakigu aukera bat baliatzen ez duguneanate bat itxi egiten zaigula, eta hala gertatu dabehin eta berriro euskal gatazkarekin. Erabaki

Araketaariketa

Benito Lertxundi & Iban ZalduaOrioko Balea Hotelean da hitzordua Benito Lertxundi eta Iban Zalduarekin.Orain mende bat baino gehiago Euskal Herrian arrantzaleek, traineru, arpoi etadinamitaren laguntzaz, hartutako azken balea agertu zen Kantauri itsasoarenaurrean. Grabagailua piztu, lehen galdera egin eta hitz-jario oparoan murgildudira abeslaria eta idazlea elkarren artean. Bakar izatera igaro da lehen itauna,bien arteko solasaldiak berak ekarri baititu jakin nahi nituenak. Naziotasuna,hiritartasuna, menperatzaile eta menperatuaren arteko harremana, aniztasunaeta hainbat kontzeptu gehiagoren arakatze ariketa interesgarrian jardun dira.

A dos bandas

24 Haritu

Maria Lizardi Testua Karlos Corbella Argazkiak

Page 25: HARITU 26

25

bat hartzen denean, beste erabaki posible ba-tzuk, beste bide batzuk itsutu egiten dira. Ge-zurrari dagokionez, zalantzarik ez dago. Gureagerra bat da hein batean, gerra sekretu bat, etagerra sekretu guztietan egia bera da lehen to-kian sufritu egiten duena, alde batetik, beste-tik zein erdikotik. Bortxakeria forma ezberdi-nak dauden testuinguru batean gezurra nagu-sitzen da. Baina, bestalde, onartu behar da ge-zurrek ere balio izan digutela, modu ezberdi-netan, gure inguruan normaltasun itxura bateraikitzeko; adibidez, beste aldera begiratuz,askotan egin dugun ariketa bat.

Benito Lertxundi: bakeari buruz galdetu dahemen, eta kontzepetu orokor moduan ulerdaiteke, baina, noski, badakigu gure arteanzerbait zehatza dela bake kontu hori. Gizaki-kok, eta ez diot soilik euskal gizakiok, guz-tiok baizik, baditugu indarkerian oinarrituri-

ko kulturak. Beraz, egunero kultura biolen-toa jorratzen bada, gero kontraesan handiada bakezale izatea. Indarkeria modu askotaraislatzen da. Badugu biolentzia politikoa, do-mestikoa, anaien artekoa, gerrak, jeloskorta-suna... mila motatakoa. Baina bereziki gauzabatera jotzekotan, euskal gatazka deitzen denhorretarra, bada, ezagutzen dugun horretazmintzatu behar dugu eta hor jada badira bes-te gauza batzuk esateko. Euskaldunok bertu-te handiak ditugu, adibidez aberastasunasortzeko gaitasun handia, baina politika mai-lan beti izan gara nahikoa motelak. EuskalHerriaren historiari begiratu baino ez dago.Esango nuke etxe-saltzaile asko egon delagure historian, beren etxe propioa saldu du-tenak. Moteltasun horren harira, pentsatzenda ETArekin bukatzea, ETAk hiltzeari uzteadela jada bakea lortzea, eta zorigaitzez, ez. Ezdago bake baldintzarik. Zuri norbaitek esa-

ten badizu eskubiderik ez duzula, kasu hone-tan herri bezala edo nazio bezala, eta gaineraKonstituzio sakro santu baten izenean, nonesaten den Espainia ezin dela zatitu inolazere dagoen horretatik, eta hori bermatzekoarmada bat dagoenean, esango didazu nolaarraio ari diren predikatzen ahozabal bakea?Egia da orain arte erakutsi ez duen ahalmenpolitiko bat agertu beharko lukeela EuskalHerriak, baina biolentzia politiko handiagoaeraginez nahi baldin badu historian zintzilikdaukan arazo nazional hori konpondu. Go-gorra egiten zait esatea, eta ez nuke gaizkiu-lertzerik sortu nahi, baina politika beti dabiolentzia eta biolentzia ez da beti politika.Hain zuzen ere, ETAk egiten duen biolent-zia, nahiz eta jatorri politikoa duen, ez du po-litika mailarik lortzen, gai ez delako Estado-aren menperakuntza kolokan jartzeko.. Be-raz, hortxe gelditzen da, indarkeria indibi-

Page 26: HARITU 26

dual baten mailan. Bitartean benetako bio-lentzia beti boterearen eskuetan dago, tama-lez herritarrok, politikarekiko dugun ezagu-tza kaxkarra dela eta, sare horretan harrapa-tuta geratzen gara. Eta bati bi aukera bainoez zaio geratzen: edo bere politika egiten du,edo bestela, ezinbestean, menperatzailearikomeni zaiona egiten du. Euskaldunek egu-nen batean nahi badugu munduan zerbaitizan, beste maila batean jarri beharko dugu,burujabetasunean, gure kultura, zure ipui-nak, eleberriak, nire kantak, harenak eta nikez dakit zer gehiago agerraraziz. Mundukomerkatuan naturaltasunez egon nahi badu-gu. Egoera honetan, Euskal Herria ez daexistitzen.

Iban Zaldua: ez dut so egoki ikusten proposat-zen duzun indarkeriazko politika jarrera horihartzea ikusita gaur egun gauzak nola dauden.Ez zait iruditzen beharrezkoa ez eta ondorio na-turala ere, baizik eta dagoen aukeretako bat. Eznuke esango nik une honetan hainbeste balioduenik egoera aldatzeko edo konpontzeko.Areago, kontrakoa ekar lezake, gehiago indardezake oraingo estatu quo-a. Bestalde, azken ba-tean, egia da gatazkak jarraituko duela ETAegon edo ez. Baina beste maila batean jarraitu-ko lukeela uste dut, askoz ere «zibilizatugoa»,nolabait esateko. Aipatzen duzunean euskaldu-nok-eta... hori da daukagun beste arazoetakobat. Hau da, ez dago euskaldun, euskal hiritaredo euskotar, nahi duzun bezala deitu, izatekomodu bakarra. Hemen euskaldun edo euskotarabertzalea edo nazionalista izatea litzatekeena,bada, iruditzen zait orain hogei- ta bost urte go-raka egiten ari zela eta une honetan, aldiz, be-heraka egiten ari den zerbait dela, gure identi-tateetako bat legez. Alde horretatik, gizartea-ren baitan adostasun bat lortzea gero eta zaila-goa ikusten dut. Eta irudipena daukat behera-kada horren eragileetako bat, besteak beste,ETA bera izan dela; niri euskal abertzale izate-ko gogoak gehien kendu dizkidana ETA izanda, behintzat. Euskaldunon politika motela ai-patu duzu eta nik uste dut politikari garrantzi-

tsuak eman dituela gure herriak. Pasionaria ba-tez gogoratzea besterik ez dago, edo Jose Anto-nio Agirre batez. Horiek ez ziren batere mote-lak izan. Aberastasuna sortzeko orduan, beno,bada, bai agian euskaldun batzuk oso iaioakizan dira, baina horren kostua ere handia izanda, biolentzia inplikatu duelako hein bateanere. Industrializatu diren beste herrialde gehie-nenek bezala, herri txiroagoak esplotatuz lortuda hori, eta immigranteak, eta langileria indi-gena bera…

Benito Lertxundi: mundu osoan bezelaxe,hemen ere denak nazionalistak dira eta gurekasoan arazo nazionala egonik, hau da, men-peratzaile eta menperatuen arteko arazo na-zionala egonik, ezinbestean bi nazionalistamota daude, espainiar abertzaleak eta euskalabertzaleak. Badirudi hemen ongi ulertzen ezdugun zerbait dela, nahiz eta oso konplikatuaez den. Extremaduran, adibididez, ez dago ha-lako arazorik. Han galdetzen al da: extrema-durar naiz edo espainola? «Ez, extremadurarnaiz, beraz espainola», esango dizute. EuskalHerrian badira diotenak: euskalduna naiz etaespainola. Katalunian badira diotenak: kata-lana naiz eta espainola. Eta badira esaten du-tenak: euskalduna naiz eta espainola ez, kata-lana naiz eta espainola ez. Horrek adieraztendu ezberdintasuna. Orain, antolatutako bio-lentzia politikoak badu estrategiaren abantai-la ikaragarria. Sareak antolatzen ditu. Haste-ko, ezartzen du hitz egiteko era bat, konzep-tuak erabiltzeko era bat, herri menperatuankonplejoak sorrarazteko erabiltzen direnak.Gaur egun Euskal Herrian abertzale asko su-matzen dut arazo nazionala daukagula esanez,gatazka, baina era berean, demokrazian bizigarela. Hori teknikoki ezinezkoa da. Behinere ez dira elkarrekin bizi demokrazia eta ara-zo nazionala. Edo arazo nazionala badago ezdago demokraziarik, edo demokrazia badagoarazo nazionalik ez dago. Biak batera ez. Horibai da gezur handia. Abertzale sentitzen direnasko nahasita dauzka gaur egun menpera-kuntza horrek, krisi ideologikoa eta estrategia

A dos bandas

Benito Lertxundi

«Gezurrak badirela? Horixe badirela. Eta bide galduak ere bai, jakina, ilusiozko bide faltsuak eraiki ditugulako»

26 Haritu

gabezia ikaragarriak direlako, ez dagoelakonorabide antolatu bat. Nik ikusten ditudaneztabaidetan, irakurtzen dudan idazkietan...oso argi agertzen da ez ulertze hori. Demokra-ziak behin ere ez du izan behar arazo horren-tzat oztopo. Egunen batean burujabetzarenaldeko gehiengo batek menperakuntzaren za-ma hustu nahiko balu ere, ezingo luke hauta-tu bere helburua, bere nahia, hori ezinezkoadela dioen lege batekin egingo bailuke talka.Lege santua agertuko zaizu beti. Lege horiezin liteke inoiz demokratikotzat hartu, inpo-saketa baten legea baita. Beraz, faxista. Inori

Page 27: HARITU 26

27

ez zaio bururatzen hori esatea, baina analisiserioa egiten badugu, benetako datua da.Menperatzaileak baditu beti trikimailuak, jo-koak, estrategiak nik esandako hori ezkutatze-ko eta jendea nahasteko. Bestalde, Pasionariaaipatu duzu, azken batean politikari espainolazen, berak ez zion kasurik egiten gai honi. Ha-rentzat euskal gatazka ez zen existitzen.

Iban Zaldua: hemengo hiritar bat zen...

Benito Lertxundi: bai, hiritarra, bainaespainola.

Iban Zaldua: niri kostatzen zait espainiarsentitzen den nire bizilagun bat menpera-tzaile bezala ikustea, benetan. Bat nator zu-rekin esaten duzuenan denok bizi gaituenideologia bat dela nazionalismoa, berdin zaitnazionalismo hori euskalduna edo espainolaizan. Agian oso pragmatikoa naiz, baina nikgradazio bat ikusten dut. Azalduko dut: ezdut ikusten mendebalde kapitalista hiperga-ratu honetan dugun sistema politikoa, ber-din zait Espainian, Britainia Handian,Frantzian edo AEBetan izan, inondik inoraperfektua denik, hein handi batean. Besteak

Iban Zaldua

«Badakigu aukera bat baliatzen ez dugunean atea bat itxi egiten zaigula, eta hala gertatu da behin eta berriro euskal gatazkarekin»

beste, delako sistema politiko bat printzipiozbatez ere enpresarien eta kapitalisten zerbi-tzura eraiki zena. Nolabait ere iraultza burge-saren historia ezagutzea besterik ez dago ho-rretaz jabetzeko. Baina konpara dezagun bes-te sistema politiko batzuekin, beste herrialdebatzuekin, edota gure historiarekin berare-kin, Francoren erregimenarekin adibidez. Us-te dut badirela aldeak, eta ez nolanahikoak.Hitz egiteko era hori, totalitarismoa dela, fa-xismoa dela, etab., uste dut generikoegia de-la... Demokrazien kalitateaz ezbataida daite-ke, hori bai, eta argi daukat Espaniarena ezdela kalitate handikoa, uneotan. Besteak bes-te, hor dauzkagu alderdi politikoen debe-kuak, egunkarien itxierak, politika antiterro-rista delakoaren aitzakian egiten diren basa-keriak eta abar. Baina hortik faszismoaz hitzegitera nik uste dut badagoela alde handia.

Benito Lertxundi: uste dut faxismoaren sus-traia dela baloreen hierarkizazioa eta berdinda ezker katixismoaren pean edo eskuin kati-ximaren pean egiten den. Berdin da zein densistema, zapaltzaileak eta faxistak dira ho-riek. Azken batean mundu osoko estatu guz-tiek egiten dute. Sistema batean edo besteanizan, hori faxismoa da. Ehun Urteko Gerra-ren ondorioz eraikitako estatuak dira, eta,beraz, biolentziaz altxatuak.

Iban Zaldua: bai, bai...

Benito Lertxundi: PSOEko buruzagi bati en-tzun nion esaten: «hemen autodeterminazioa-ren bidera eraman nahi gaituzte. Bada, jai dau-kate! Gu ez gara XIX. mendeko pentsamolde-koak». Eta hemendik ez zion inork erantzun.Buruzagi hori XIX. mendekoa ez, antzinakoa-goa dela esango nuke nik. Errege-erregina Ka-tolikoen jarraitzaile. Bera bai zaharra benetan.Haren aldean gu modernoak gara. Niri ez zaitinporta auzokide bat edukitzea espainiar senti-tzen dena, edo mahomatarra, edo erromatarra...Kontua da auzokide horrek eskubideak dituela,eroso dagoela estatus honetan eta, aldiz, ni ez.

Page 28: HARITU 26

A dos bandas

28 Haritu

Iban Zaldua: ni ere ez nago eroso sistemaekonomiko honen baitan eta, diodan beza-la, hori aldatzeko modu baten beharra ikus-ten dut. Kontua da hori nola egiten den, zerbaliabideak erabiltzen diren, zer-nolako in-darrak ditugun. Eta badakigu ez dela erraza,XX. mendeko historia ezagutzea besterik ezdago horretaz jabetzeko.

Benito Lertxundi: baina guk gure sistemapropioa beharko genuke afera horietan sar-tu ahal izateko, guk ezin dugu aukeratu ka-pitalistak edo ez izatea, ez dugulako gure in-dar produktiboen jabetzarik eta hori beharbezala hedatzeko edo kudeatzeko baliabide-rik. Hain xuxen, Estatu totalitarioak gale-razten digu aukera horiek egin ahal izatea,

eta zuk aipatzen duzun sentsibilitate horrenkultura behar bezala garatzeko ezinbestekoada burujabetza. Aldatu eta antolatzeko es-kubidea bazenu, egingo zenuke, ezta? Bene-tazko egitura demokratiko batean biziko ba-zina ni seduzitzeko ahalmena baliatuko ze-nuke nik zurekin bat egiteko, aldiz, debeku-lege bat jartzen badizute aurrean «ezin du-

Iban Zaldua

«Kontsentsu handiagoaren beharrean gaude. Egia XIX. mendean eta XX.arenhasieran gutxiengo baten lanari esker errazagoa zen nazio-estatu bat eraikitzea»

Page 29: HARITU 26

29

Benito Lertxundi

«Hemen badago sektakeria eta ez gara herri hau nolabait erresistentzia batean eraikitzeko gai»

zu» esaten duena, ezin baliatu zure ahalme-na, boterea edo seduzitzeko gaitasuna ge-hiengoa erakartzeko. Baldin baduzu ahalme-na egiten ahal duzu eta, bestela, ez. Indarrenharremana da gizartea.

Iban Zaldua: aipatzen duzun gehiengo horiez dut oso argi ikusten. Uste dut badaudelabideak horren alde egiteko eta ez orain artehartu direnak, batez ere ETAren aldetik. Bialdez ari gara hitz egiten, baina nik uste dutbadirela gehiago. Aniztasun hori inkestetanislatzen da. Eta aniztasun garaikide horreta-tik abiatu beharko ginatekeela iruditzen zaitgure arazoa konpontzeko orduan, ez duelabostehun edo zortzirehun urte gertatutakoegoeretatik...

Benito Lertxundi: herri menperatu batek ezbaldin badu erresistentzia estrategiko bateaneratzeko gaitasunik, badakizu zer egitenduen herri horrek mutur batetik besteraino?Imperialismoarekin kolaboratu. Zer nahia-go du benetan inperialismo batek? …horrenondorioz, hainbeste «aniztasun» eta «hiri-tartasun» gure herriko jendearen ahotan. Ezdira gure benetako errealitatea estaltzekobaino. Afera ez da aniztasuna bai edo ez, afe-ra da boterea nork duen.

Iban Zaldua: ni zenbaitetan menperatutasentitzen naiz, baina batzuetan ez berezikikontu nazionala dela eta. Eta beste mailabatzuetan gehiago sentitzen naiz menperat-zaile menperatua baino, esate baterako,etorkinei ematen diegun tratua ikustean, a-tzerrian euskal enpresek egiten dituzten in-bertsioen jakitun naizenean… Bestetik,«herria» bezalako kontzeptu bat, zeinetanguztiok bat egingo baikenuke, eta abar… baez dut uste inon hala ematen denik, eztaarazo nazionalik ez daukaten tokietan, area-go, horietan ere ez zait iruditzen herria ba-karra denik. Herri asko daude «herri» ba-koitzaren baitan, maila asko. Nik sinisten

dut euskal nazio bat dagoela, XIX. mendetikedo, askoz jota, XVIII.etik datorrena. Exis-titzen da existitzen den bezala nazio espa-niar bat. Ez daukat zalantzarik horretan,baina ez dut sinisten hori halabeharrez esta-tu batean gauzatu behar denik. Badira des-berdintasunak XIX. mendean edo XX.arenhasieran, batez ere I. Mundu Gerrarren tes-tuinguruan, eratu ziren nazio-estatueen eta,aldiz, gaur egun sor daitezkeenen artean.Alde horretatik, kontsentsu handiagoarenbeharrean gaudela iruditzen zait, egia baitaXIX. mendean eta XX.aren hasieran gu-txiengo batek egindako lanari esker erraza-goa zela nazio-estatu bat eraikitzea. XX.mendeari so egiten badiogu, ikusiko dugusufragio unibertsalik ez zegoela leku askotanedo oso gutxi garatua zegoela, alfabetatze ta-sak txikiak zirela, ez zegoela iritzi publiko-rik... Eta halako zirkunstantzia historikoe-tan, herritarren adostasun maila nahiko txi-kia izanik ere, elitean zegoen gutxiengoabertzale kontziente bat gauza zen nazio-es-tatu bat eraikitzeko. Aldiz, gaur egun alfa-betatze eta hezkuntza maila altuagoak iza-nik, giza eskubideak bezalako kontu batengaratuago egonik, beste kontsentsu-mailabatzuk behar dira. Horregatik batzuetan esa-ten dute, eta ni bat nator, Euskal Herria pix-ka bat berandu iritsi dela nazionalismoen le-hia horretara. Errege-erregina Katolikoakaipatu dituzu. Horrekin lotuta, eta segurue-nik ni historialaria naizen aldetik, garai har-tako historia aztertuta, nik ez ditut gauzakhain sinpleki ikusten. Nire iritzian, badiraaldeak Errege-erregina Katolikoek muntatuzuten monarkia horren eta gero XIX. men-dean birmuntatu zen Espainiaren artean.Eta ez dezagun ahaztu elite euskaldunak izanzirela, besteak beste, Errege-erregina Katoli-koen muntaia horretan eta ondoren etorrizen inperioaren eraikuntzan sutsuen arituzirenak. Garai hartako leialtasunak dinasti-koak ziren, batik bat, eta ez nazionalak egunulertzen ditugun moduan…

Benito Lertxundi: beno, nik ez dut ukatzenelite euskaldunak egon zirenik. Espainiakohistorian euskaldun asko egon dira bokaziozespainiarrak sentitu direnak eta orain erebadira. Eta gainera, edozein herriren men-perakuntza prozesuetan ezinbestekoak iza-ten dira bertako kolaboratzaileak.

Iban Zaldua: baina uste duzu badela jendeaezin dena espainiarra eta euskalduna sentitu?

Benito Lertxundi: bai, asko dira. Baina az-ken finean klabe politikoan hitz egiten du-gunean, eta klabe politikoa ezinbestekoa dajende politikoa ulertzeko, euskaldun espai-nola beti da espainola. Espainiako Estadoaknazio naturalak hartzen ditu bere menpeaneta, beraz, ezin da ezagutzen dugun egiture-tan nazio homogeneoa izan.

Iban Zaldua: nik uste dut nazio bat dela,Euskal Herria ere nazio bat den bezala. Ber-tako populazioaren zati esanguratsu batekhala kontsideratzen duelako.

Benito Lertxundi: nola da nazio euskaldunaeta espainiarra biak batera?

Iban Zaldua: hori da, hain zuzen ere, kon-pontzen joan behar dugun zailtasuna, egunero.

Benito Lertxundi: nik neure etxea maitedut, baina ez dut berekiko aginterik nahi.Hau mundu guztiari oso arraroa iruditukolitzaioke, baina gure gatazka honetan horre-lako iritzi asko agertzen dira.

Iban Zaldua: benetan inbasio baten ondo-rioa da gaur egun dugun egoera? Espainiarestatuaren eta nazioaren eraikuntzan osoprotagonismo berezia izan zuten euskaldunbatzuek.

Benito Lertxundi: bai, nazio eta saltze pro-zesu bat ere gauzatu da. Beti izan da euskal

Page 30: HARITU 26

A dos bandas

30 Haritu

burgesia bat erregeekin elkarlanean aritudena, pribilegio lortzearen truke herria sal-tzeko prest izan direnak.

Iban Zaldua: hori herri askotan jazo da etaleku batzuetan ez da garatu nazioanalismo-rik eta beste batzuetan bai. Hemen, bai. Be-raz, horrek ez du eramaten hori halabeharraizatera. Horretan ez nago ados zurekin. Berenazioari edo estatu-nazioari sendotasunaikusten dion espainiar bati erraz erantzundakioke Portugalgo adibidea erakutsita. Ga-rai batean Portugalek zein Kataluniak Espai-niatik bereizi nahi izan zuten. Portugalda-rrek erdietsi zuten helburua, eta katalanekez. Lortu izan ez balute, Portugalen espai-nartasuna ez litzateke zalantzan jarriko.Kontuaz oso liburu iradokitzaileak idatzi di-ra azken aldi honetan euskaraz, adibidezSanti Leonéren Euskal Herria imajinario ba-ten alde eta Xabier Zabaltzaren Gu, nafarrok;eta haietatik abitauta azpimarratu nahikonuke nazio guztiak direla konstruktoak, halaEspainia, nahiz eta nazionalista espainiarrekukatu, nola Euskal Herria. Kontua da gau-den mementoan, XXI. mendearen hasieran,azken bi mendetako historia aintzat hartuta,daukagun populazio mota, hezkuntza maila,tresna politikoak... horri guztia nola artiku-latu hausnartu behar dugula.

Benito Lertxundi: munduan badira herrinaturalak, beren tradizioa dutenak, berenkultura, diskurtsoa, beren izateko modua,bizitza edo mundua ulertzeko berezko era.Herri zapaltzailea iritsi eta herri naturaladesnaturalizatzen du. Hau da, kultura alieni-gena ezartzen du. Arroztu egiten du natura-la zen herri hori. Historia eraso horiez josiadago. Eztabaida garrantzitsua egin liteke his-toriari buruz, bai, baina azken finean, unehonetan askok ez dute historiaren beharrik.Niretzako, Euskal Herria, bere gatazkak etaaferak izan baditu ere, herri bat da, natura-lagoa Espainia edo Frantzia baino. Azken

batean Espainia eta Frantzia inposizioz, ge-rraren, indarkeriaren eta boterearen bitar-tez, eraikitako herriak direlako. Aizu, nikbizi izan dut zapalkuntza hori. Zigorrak har-tu ditut txikitan eskola nazionalean pupitre-an euskaraz hitz egiteagatik. Hatzetan ospe-lak sufritu nituen zigorrengatik.

Iban Zaldua: jakina, hori egia da. Halakobasakeriak egin ziren.

Benito Lertxundi: badago ase ezin bat inpe-rialista dena. Azken batean, inperialismokontua baita. Inperialismoa garatzen da.Ehun Urteko gerrak erakutsi zuen hori. Ha-ren ondorio gara. Hala ikusten ditugu nazio-estatuak, etab. Biolentziaren ondorioa gara.

Iban Zaldua: bai, baina nazio horiek, etabaita nazio-estatu txikiak ere, biolentziarenume izan dira, askotan. Bestelako ibilbideaizan zuten batzuek, zorteagatik edo dena de-lakoarengatik, eta nazio txiki horiek eratuziren. Guk ez dugu ibilbide hori izan, tama-lez, edo, auskalo, zorionez: perspektiba his-toriko zabalago batek esango du hori, he-mendik berrehun edo bostehun urtetara,nork daki. Dena den, pentsamolde honetanuste dut zerikusi handia duela ni beste tes-tuinguru batekoa izateak, hau da, beste garaibatean jaio eta hazi izanak, ikastola-umeaizateak… Edonola ere, ez nuke esango Eus-kal Herria, gaur ezagutzen dudan bezala, nikzer dakit, Soria baino naturalagoa denik.

Benito Lertxundi: ez, ez. Soria eroso dagositema honetan. Espainiar sentitzen da etakito. Ez dauka gatazkarik, nazio arazorik.Hemen bai, ordea. Hemengo historia horida, ez da besterik. Hemen badugu.

Iban Zaldua: Asturiasen ere badago eroso ezdagoen jendea, baina gutxiago direnez, ezdute hainbesteko oihartzunik ez eta arazoriksortzen ere. Eta Euskal Herriari halako zer-

bait gertatu izan balitzaio? Hor dago Iparral-dea, esaterako. Aukera historikoen arteanegon zitekeen…

Benito Lertxundi: baina euskal gatazkaz arigara eta euskal gatazkaz ari da mundu guztia,Espainian ere bai eta hemen ere bai. Ez dutesan nahi Euskal Herriaren populazio guztiaalde batean dagoenik, ezinezkoa delako.Hainbeste arazo konpontzeko daukaguneanmendez mende… Arazoa dagoen tokian, ko-laboratzaileak egoten dira. Abertzale askodaude hemen uste ez badute ere kolabora-tzaile ari direnak, ez dutelako asmatzen be-netako estrategia. Teknikoki eratzen ez badaerresistentzia bat benetan egin behar denadakiena, ez da kolaboratu baino egiten pun-ta batetik bestera. Jakina badirela espainiarsentitzen direnak. Aniztasun hori ematendela? Ez dira bi gauza baino gehiag: espainiarsentitzen ez den euskalduna eta espainiarsentitzen den euskalduna.

Iban Zaldua: hor badira gradazio ezberdinak.

Benito Lertxundi: gizartean antolatu behardugunez, beti politikarekin egiten dugu topoeta politiko antolamenduak eramaten gaitu«haiek» eta «gu» bereiztera, mundua zati-katzera. Gure herrian guzti honekiko eskru-puloak nabaritzen ditut, baina esan behar daadibidez, espainiarrek eta frantziarrek elka-rren arteko harremanetan «haiek» eta «gu»konzeptuak naturaltasun osoz erabiltzen di-tuztela; beraz, honelako sentimenduak adie-raztea ez da arazo bat eurentzat. Gure herriazeta bere burujabetzaz ari garenean, «euskalhiritar» askorentzat, aldiz, bai. Zergatik ote?

Iban Zaldua: ba nik ez dut ikusten politikagauza berez erabat txar edo urrun egon be-harko lukeen zerbait bezala. Gure inguruandagoena antolatzeko beharrezkoa da politi-koki jardutea, eta etengabe, ez bakarrik na-zio arazoaren inguruan, baita hezkuntzan

Iban Zaldua

«Jende gehiagok parte hartu beharko luke arazoen konponbidean, gauzakez genituzke profesionalen mende utzi behar, botoa ematera mugatuz»

Page 31: HARITU 26

31

Benito Lertxundi

«Gaur egun Euskal Herrian abertzale asko sumatzen dira esanez arazo nazionaladugula, baina, aldi berean, demokrazian bizi garela. Hori teknikoki ezinezkoa da»

ere, ekonomian, auzoan, kultur arloan etabeste hainbatetan dauden arazoei irtenbideaemateko. Horrek ezinbestean eskatzen dutpolitikoki antolatzea. Dena da politikoa. Niparte hartzearen aldeko naiz, autonomiapertsonala garatzearen aldekoa, eta politika-gintza autonomia pertsonalaren parte inpor-tante bat iruditzen zait. Beraz, ez da alde ba-tera utzi nahiko nukeen zerbait. Jende ge-

hiagok parte hartu beharko luke arazoenkonponbidean, gauzak ez genituzke profesio-nalen mende utzi behar, botoa ematera mu-gatuz. Hain justu, hori baita oztopoetakobat, jende nahikorik ez dagoela eguneroko-tasunean sortzen diren arazo horiei aurreegiteko. Ni pixka bat urruntzen nauena daETAren jarduera kasu batzuetan eta Esta-tuarena bestetzuetan. Ezartzen diren inposa-

ketak. Azken buruan, autonomia mugatuegiten baitute etengabe. Bestalde, beti sin-plifikatzen ibiltzea «gu» eta «haiek»... Niaskoz zatituagoa sentitzen naiz neure barre-nean, ez bitan bakarrik.

Page 32: HARITU 26

prensa y de expresión y en 54 se produjeron juicios sin las debidas ga-rantías procesales. Por si fuera poco, al menos 854 millones de perso-nas sufren la tortura del hambre en todo el mundo, lo que supone, talvez, la mayor violación contra los derechos humanos.

Hoy somos testigos de:-Ataques con impunidad de grupos armados y fuerzas gubernamen-tales contra poblaciones civiles.

-Violencia omnipresente contra las mujeres. -Promoción de la tortura y los malos tratos como modos aceptablesde reunir información.

-Represión de la disidencia y ataques contra periodistas y acti-vistas. -Falta de protección para personas refugiadas, solicitantes de asiloy migrantes.

-Negación de los derechos económicos y sociales.-Evasión de la rendición de cuentas por parte de las empresas porabusos contra los derechos humanos.También reconocemos tendencias positivas: cada día más países se

60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Opinión

32 Haritu

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU adop-tó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo se-senta años después los derechos humanos siguen siendo una promesaincumplida y traicionada por los poderosos de este planeta, que hanantepuesto en muchas ocasiones intereses políticos, económicos y per-sonales a los principios de justicia, libertad e igualdad que consagra laDeclaración Universal.

A pesar de haber avanzado mucho en respecto a la creación denormas, sistemas e instituciones de derechos humanos en el ámbitointernacional, regional y nacional, los rasgos distintivos del mundo ennuestros días son la injusticia, la desigualdad y la impunidad que si-guen amenazando la libertad y la dignidad de las personas.

Según el último informe de Amnistía Internacional, sólo en 20071.252 personas fueron ejecutadas en 24 países, se documentaron casosde tortura y malos tratos en 81 países y en 45 países existen presos ypresas de conciencia. Al menos en 23 países existían leyes discrimina-torias hacia la mujer y en 14 había leyes discriminatorias contra dis-tintos tipos de minorías. 77 países mantenían restringida la libertad de

Page 33: HARITU 26

suman a la abolición de la pena de muerte; desde la detención en Lon-dres del ex presidente chileno Augusto Pinochet, el mundo es un lu-gar cada día más pequeño para los perpetradores de crímenes atrocescontra las personas; la comunidad internacional ha dado los primerospasos dados para la adopción de un tratado sobre el comercio interna-cional de armas.

Estos logros se deben en gran medida a la presión del movimientointernacional pro derechos humanos, del que Amnistía Internacionales parte destacada, con sus más de dos millones de miembros en 150países.

Amnistía Internacional quiere aprovechar este aniversario parareivindicar la vigencia de la Declaración Universal de los DerechosHumanos. La organización recuerda que el respecto a los derechos hu-manos debe estar por encima de todo y debe ser prioridad en la agen-da política de los Gobiernos y autoridades de todo el mundo.

Para ello, activistas de Amnistía Internacional recaban en ciuda-des de todo el Estado firmas de adhesión a la Declaración Universal,

Fernando González ArceCoordinador del Grupo de Pamplona/Iruña de Amnistía Internacional

33

recordando una figura emblemática de la defensa de los derechos hu-manos, como es la activista birmana Aung San Suu Kyi, privada delibertad casi permanentemente durante las dos últimas décadas.

Las firmas recogidas en los actos de calle de todo el Estado, así co-mo las recabadas hasta el momento a través de la página web www.ac-tuaconamnistia.org, serán enviadas a partir del 10 de diciembre alpresidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ins-tándole a que las políticas del Ejecutivo garanticen el efectivo cum-plimento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Sólo mediante el cumplimento de los principios de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos se hará realidad la dignidad hu-mana universal.

Page 34: HARITU 26

Campaña

34 Haritu

más participaciónNuevas ideas,nuevos retos,

Tras la consulta del 9 de noviembre en Gernika, mu-chas voces se preguntaban: ¿y ahora qué? Es tiempo aho-ra de reflexión, de evaluación y de poner las miras en elfuturo cercano. Lokarri se encuentra en un momentoimportante, en el que afrontar la nueva situación en re-lación al proceso de paz y con la necesidad de profundi-zar en la transformación interna iniciada en marzo de2006. Es tiempo de proyectar nuevas ideas, de afrontarnuevos retos y de conseguir mayor y más variada parti-cipación. Nos vemos en la Asamblea extraordinaria del31 de enero eb Bilbo.

Page 35: HARITU 26

35

El próximo sábado 31 de enero Lokarri cele-brará su Asamblea General extraordinaria.Desde que en marzo de 2006 Lokarri iniciasesu nueva andadura han sido muchas las estra-tegias diseñadas y las iniciativas puestas enmarcha en el proceso de construcción de lapaz. Por desgracia, en este tiempo también hansido mucho los embates que han hecho mermaen el trabajo de Lokarri y en la ilusión de la so-ciedad vasca, como la ruptura de la tregua, lavuelta a los asesinatos, las ilegalizaciones departidos, los juicios masivos… La Asambleallega justo después de la iniciativa «estrella»de este periodo, la consulta celebrada en Ger-nika el pasado 9 de noviembre, en la que sevolcaron las ganas, la ilusión y el trabajo demuchas personas colaboradoras de Lokarri.

Y ahora llega el tiempo de evaluar, debatir,aclarar, matizar y de trabajar para contribuir ala construcción de la paz. El trabajo previo yacomenzó en diciembre con el análisis de laponencia base por parte de los foros y colabo-radores de Lokarri. Durante la semana del 15de diciembre Lokarri organizó seminarios enDonostia, Bilbao, Vitoria y Pamplona en losque representantes de la Comisión de Coordi-nación dieron a conocer la ponencia base dela Asamblea General extraordinaria, tiempotambién para resolver dudas, aportar ideas yplantear nuevas iniciativas, con el objetivo fi-nal de construir entre todos y todas la base pa-ra afianzar la misión de Lokarri.

Con todo este trabajo, durante este tiempose va a ir concretando la ponencia base que

será votada en la Asamblea de enero. El docu-mento resultante de este proceso asambleariotendrá una vigencia de un año. La propuestaque contiene la ponencia base es audaz en susplanteamientos y requiere de una evaluacióny revisión que no puede posponerse durantedos años. Por ello, en diciembre de 2009 se re-alizará una evaluación para ver si se han cum-plido los objetivos que se proponen en estedocumento.

Además, este debate se abordará de la ma-nera más abierta y transparente que posible.Se dará a conocer de manera pública y se in-vitará a esta reflexión a todas las personas in-teresadas, ofreciendo distintos canales departicipación más allá de las habitualesasambleas.

Page 36: HARITU 26

36 Haritu

Prioridades de actuación

Una vez analizada la situación actual, sepuede concluir que ha variado de manera sus-tancial desde que Lokarri nació en marzo de2006. Lo que entonces era el comienzo de unproceso de paz que se presumía irreversibleahora es una realidad en la que está en riesgoel modelo de solución del proceso de paz ba-sado en un final dialogado de la violencia y elmodelo de normalización política basado enun acuerdo plural sin exclusiones y en la con-vocatoria de una consulta popular.

Conviene revisar y actualizar las priorida-des que Lokarri en su nacimiento teniendo encuenta la situación del proceso hacia la paz yla normalización política. Concretamente, seproponen las siguientes prioridades de actua-ción para el próximo año.

1. Una prioridad general: fomentar y facili-tar la participación ciudadana en el procesohacia la paz.

Lokarri asume como línea fundamentalde trabajo fomentar y facilitar la participa-ción ciudadana en el proceso hacia la paz,ya que tiene la capacidad de contribuir endos sentidos:

a) La participación contribuye a la paz, yaque legitima un camino democrático para re-solver las cuestiones que distorsionan nuestraconvivencia. A medida que se abren distintasposibilidades para que la ciudadanía puedaexpresar su opinión y su voluntad cada vez sedeja menos espacio para justificar que la vio-lencia es la única vía para afrontar los proble-mas que padece nuestra sociedad.

b) La participación contribuye al desblo-

queo del proceso, ya que, mientras no seofrezcan soluciones concretas para avanzarhacia la paz y la normalización política, laparticipación ciudadana es una herramientaválida y viable para generar las condicionesque hagan posible el proceso de paz y norma-lización.

Por ello, es necesario mantener una masacrítica activa que mantenga el empuje socialque reivindica soluciones y que está dispuestaa participar para que su opinión sea escucha-da. Pese a que éste no sea el mejor momentopara grandes movilizaciones Lokarri debecontribuir a sostener el espacio social que aúnestá dispuesta a implicarse para que un finalordenado de la violencia sea posible, de talmanera que pueda avanzarse en un proceso dereconciliación y mejora de la convivencia.

2. Un objetivo general: lograr un acuerdoplural y la convocatoria de una consulta po-pular.

Lokarri reivindica el desarrollo y culmina-ción de un proceso de conciliación que tengacomo ejes fundamentales un acuerdo plural yla convocatoria de una consulta popular. An-te el debate entre un modelo de solución ba-sado en un acuerdo transversal y otro asenta-do en la convocatoria de una consulta popu-lar, Lokarri apuesta por:

a) el inicio de un proceso de diálogo, sinexclusiones ni vetos, que culmine con unacuerdo en el que estén representadas todaslas tradiciones políticas presentes en nuestrasociedad.

b) la convocatoria de una consulta popular,

haya o no haya acuerdo, como herramientademocrática para que la ciudadanía tenga ensus manos la posibilidad de determinar yasentar los principios para la convivencia.

Lokarri mantendrá una actividad constantepara lograr este objetivo y continuará apor-tando ideas concretas y novedosas que permi-tan vislumbrar una salida a la actual situaciónde bloqueo.

3. Un principio básico: fin de la violencia yrespeto a los Derechos Humanos

El riesgo de que se avance hacia un finaldesordenado de la violencia implica que Lo-karri se posiciona con claridad respecto a laviolencia y las violaciones de Derechos Hu-manos:

a) exigiendo a ETA el final de violencia,sin ningún tipo de condición. La expresiónclara de esta determinación y comprobablecon hechos concretos es el primer paso parael inicio de un proceso dialogado que permitaponer fin a la violencia y resolver todas lascuestiones que ello conlleva: armas, presos,proceso de reconciliación, etc.

b) reclamando el respeto integral a todoslos Derechos Humanos que se encuentranamenazados, entendiéndolos como un todocuya garantía no puede estar condicionada nia las miradas parciales ni a las estrategias po-líticas.

Page 37: HARITU 26

37

Criterios de actuación

1. Fomentar la participación ciudadana entodos los ámbitos.

La labor principal de Lokarri será fomentarla participación ciudadana en todos los ámbi-tos. Este criterio de actuación se concreta endos ideas fundamentales:

1) Todas las campañas e iniciativas de Lo-karri estarán especialmente pensadas paraofrecer un espacio de participación social enel camino hacia la paz y la convivencia. Sinabandonar las campañas reivindicativas, quepodrán desarrollarse en momentos puntuales,

2) Lokarri también ofrecerá su experienciaen la dinamización de iniciativas de partici-pación a todas las personas, asociaciones yentidades que quieran poner en marcha pro-cesos participativos.

2. Profundizar en las nuevas posibilidadesde participación.

Pese a que en estos momentos sea más difí-cil implicar a la ciudadanía en el trabajo porla paz Lokarri no renuncia a incorporar a nue-vas personas a esta tarea. El reto consiste endiseñar un modelo de participación, tanto anivel interno como en las distintas iniciati-vas, que sea capaz de fomentar la implicaciónde corte más tradicional y presencial con lasposibilidades que ofrecen las nuevas tecnolo-gías, especialmente la web 2.0.

La participación 2.0 es la concreción en in-ternet de muchos de los principios por los queha venido trabajando Lokarri, ya que implica:1) escuchar lo que la ciudadanía está diciendoen la red, 2) dialogar con las personas quetambién están aportando opiniones e ideas so-bre la paz y la normalización y 3) sumarse a lasredes existentes y generar nuevas con las per-sonas que mantienen o pueden mantener unaposición activa por la paz y la normalización.

Lokarri tendrá en cuenta ambas formas departicipación y las tendrá en cuenta en el des-arrollo de todas sus actividades.

3. Renovar el contenido de las campañas.Hasta ahora Lokarri ha mantenido un for-

mato de campañas muy semejante al de épo-cas anteriores, basado principalmente en lasrecogidas de firmas y en las movilizacionestradicionales. Lokarri hará una renovaciónprofunda en el contenido de sus campañas.En primer lugar, la principal novedad será quepreparará iniciativas que fomenten la partici-pación en las dos vertientes comentadas ante-riormente, tanto presencial como 2.0.

En segundo lugar, combinará iniciativas dedivulgación y presentación de ideas novedo-sas respecto a la paz y normalización con cam-pañas que contengan un mensaje más nuevo,fresco y rompedor que difunda los objetivoscon los que trabaja esta red ciudadana.

4. Cambiar el paradigma respecto a la apor-tación de Foros y colaboradores.

El proceso de transformación no respondióde manera adecuada respecto al funciona-miento y organización de los Foros y colabo-radores de Lokarri. Principalmente, se hanpodido detectar dos grandes déficits:

a) en lo que se refiere a los Foros Locales, és-tos han carecido de una misión clara que per-mitiese dilucidar cuál debía ser su aportacióna la labor de Lokarri. Su funcionamiento hasido muy semejante al modelo de los TalleresLocales de Elkarri, con todo lo positivo queello pueda tener, aunque no es la estructuramás adecuada para la nueva situación social.

b) en cuanto a los colaboradores, Lokarriha planteado una pregunta incorrecta a la ho-ra de incorporarlos a las actividades de Loka-rri: «¿qué queremos que hagas?». Lokarri ha

ofrecido un menú de colaboración en las ini-ciativas, un menú cerrado que en ocasionesno respondía a las expectativas de los colabo-radores. La situación social y los nuevos retosque quiere afrontar Lokarri exigen un cambiode paradigma en cuanto a la participación deForos y colaboradores:

a) se asignará una misión concreta a los Fo-ros locales, que clarifique su funcionamientoy su aportación a la labor de Lokarri. Esta mi-sión estará especialmente relacionada con elfuncionamiento del Observatorio Social delproceso de paz.

b) Lokarri cambiará la pregunta que plan-tea a sus colaboradores, pasando a ser la si-guiente: «¿Qué puedes aportar al objetivo dela paz y la convivencia y, más concretamente,a la labor que desarrolla Lokarri?».

5. Adecuar la estrategia informativa deLokarri.

Hasta ahora Lokarri ha desarrollado una es-trategia comunicativa basada principalmenteen la información a través de los medios decomunicación tradicionales. El principal pro-blema que ha tenido que afrontar Lokarri esque los medios de comunicación, salvo ex-cepciones, cada vez dedican menos espacio yatención a las iniciativas provenientes de losmovimientos sociales y a las que tratan deconstruir en positivo huyendo del debate po-lítico en clave de confrontación. Es previsibleque en esta situación Lokarri cada vez en-cuentre menos eco en los medios de comuni-cación. Por ello, Lokarri renuncia a interve-nir en ellos salvo en momentos muy puntua-les y centrará sus esfuerzo en mejorar y am-pliar los canales de información a su disposi-ción y en crear nuevas formas de comunica-ción, como las que puede ofrecer la web 2.0.

Page 38: HARITU 26

Bake indarrak batuta. Elkartze eredugarriagatazkak konpontzeko ibiltokian zuzen joannahi badugu. Bada, halako lehen urrats batjada gauzatu da. Gatazkak konpontzeko Na-zioarteko Sarea eratu da. Eta Euskal Herria-ren ordezkaritza bat ere igo da indarrak me-tatzeko aldamio horietara.

Munduari so

38 Haritu

Bakerakoaldamio berriak

Page 39: HARITU 26

Ipar Irlandatik etorri zen egitasmoa. Han bada EuropakoBatasunarekin lotuta dagoen erakunde bat. EBren finantzabi-deak baliatzen ditu bake proiektuak aurrera ateratzeko. Du-ten eskarmentutik abiatuta, Europan sare berri bat eratzeaoso lagungarria izan daitekeela otu zitzaien eta egitasmoamartxan jartzeari ekin zioten. Irlandako hainbat erakundekelkarrekin egindako lana ezagutzera eman eta beste herrialdebatzuen esperientziaren berri jasoko zen. Esperientzia ezber-dinak elkartrukatuko ziren, bereziki Europako beste herrialdebatzuetako gatazken esperientziak. Elkarri entzun, ikasi etagatazkak konpontzeko tresnak bereganatu.

Proposamena mahai gainean, Sarean parte hartzeko deiaetorri zen ondoren. Baiezkoa deiari Eusko Jaurlaritzaren alde-tik. Herrialde ezberdinetako hogei erakundek esan ziotenbaietz proposamenari.

Europako Batasunaren babespean eta onespenean guztia.Europar erakundearen oniritzia jaso du Sare berri honek. EBk

39

Maria Lizardi, kazetaria

k

Page 40: HARITU 26

Desde la ventana

halako ekimen bat bere baitan hartzen duen lehen aldia daeta zedarri sendoak eman dizkio erabaki horrekin. BehinBruselan proiektua aurkeztuta, etxe berriaren adreiluak jar-tzen hasiak dira. Hiru taldetan banatu da eraikuntza lana.

Lantaldeen zereginaLehendabiziko lantaldearen zeregina da herritarren partaidetzaren

garrantzia aztertzea bakearen eraikuntzan. Herritarren parte hartzeabultzatzeko prozesu batek aurrera egingo badu, beharrezkoa da euskalgatazka eraldatzeko eragile sozial eta politiko nagusien proposameneiburuzko informazio eguneratua izatea. Hiritarren elkarte eta bakearenaldeko mugimenduen bidez. Zereginaren baitan, idazkaritza eta politi-ka erakundeen tokian tokiko partaidetzaren azterlana egitea aurreikus-ten da, elkarteak sortzea eta komuniate eta boluntarioen partaidetzasustatzea. Halaber, toki mailan, eskualdeka, herritarren ahalmenakbultzatzearen garrantzia aztertuko du lantalde honek. Euskal Herrikoordezkariek hartu dute lantalde honen ardura Eusko Jaurlaritzako he-rritarren partaidetza saileko koordinatzaile Gorka Espiau buru dutela.Jada ekinean dihardute buru-belarri eta, besteak beste, egitasmo inte-resgarria ari antolatzen: bake prozesuetan herri dinamikei buruzko na-zioarteko mintegi bat gauzatuko da aurki Euskal Herrian.

Bake hezkuntzari jarri behar dio arreta bigarren lantaldeak eta, Ni-cos Mesarities-en zuzendaritzapean, Sareko kide diren zipretarrak jar-dungo dira ardura honetan. Nagusiki, gatazkek gazte eta haurrenganeragiten dituen ondoriak aztertuko dituzte eta, horrekin lotuta, kasuberezia eskainiko zaio Ipar Irlandan gai horiek jorratzeko baliatu dutenmetodologia berritzaileari. Bizitzaren defentsa, bakea, askatasuna, in-darkeriaren biktimen aitorpena, elkartasuna, tolerantzia, aniztasuna,gizon eta emakumeen arteko berdintasuna, ezberdin izateko eskubidea,duintasuna, justizia eta, oro har, giza eskubide guztien, bat bera ere baz-tertu gabe, errespetua eta sustapena oinarri izango dituen bake hez-kuntza zabaldu nahi da. Bakerako Heziketak errotik atera nahi du in-darkeriaren kultura gure bizitzatik zein pentsamendutik, eta toleran-tziaren, harmenaren, samurtasunaren, alaitasunaren eta itxaropenarenpedagogia bultzatu behar da hori lortu nahi bada. Bakerako eta giza es-

40 Haritu

Page 41: HARITU 26

kubideen gaineko heziketaren aldeko sinergia maila handia eraikitze-ko, beharrezkoa izango da ondorioen segimendua egitea eta lankide-tzarako eta trukerako zubi eta sare iraunkorrak ezartzea.

Bakea erakitzeko Europako Batasuneko diru-laguntzak kudeatzeaizango du betekizun hirugarren taldeak. Besteak beste, bakea eraiki-tzeko Europako Batasunaren finatzazioaren erabilerari buruzko iforma-zioa eta esperientzia elkartrukaketa erraztuko du. Egiturazko diru-la-guntzen eta Europatik datozen beste diru laguntza batzuen -berezikiEBren ekarpena Irlandarako Nazioarteko Fondorako- azterketa egingodute. Politika testuinguru konplexu batean EBren finantzazioaren ku-deaketari dagozkion afera korapilatsuak ere aztertuko ditu lantalde ho-nek. Hala, hauek egin beharko ditu beste lan batzuen artean: egita-rauaren prestakuntza aztertzea eta diseinatzea galdeketa, proiektuak,kudeaketa sistemak, kontrola eta ebaluazioa.

Ipar Irlandakoek bulego bat dute bereziki Bruselatik datorren diruaIpar Irlandan bideratzeko. Haiek idazkaritza lanaz arduratzen dira. Ha-la, ez da diru iturri berezirik lortu behar idazkaritza lanerako, Ipar Ir-landakoek hartu dutelako bere gain jarduera hori. Bestalde, erabakida diru-ekarpen finkorik ez eskatzea inori. Ekimenez ekimen aztertu-ko da nork burutu dituen eta, gero, nork bere kostuak ordainduko di-tu. Sareko kideen esanean, sistema ona da, aurretik diru iturri handi-rik eskatzen ez duelako. Proiektuz proiektu joango da aztertuz lana etanork bere ardura hartuko du.

XXI. menderako erronken aurrean, Bakerako eta giza eskubideengaineko heziketa funtsezko tresnatzat hartzen da bidezkoagoa, zuzena-goa eta anitzagoa den mundua eraiki ahal izateko. Sare berri hau na-zioartean bakerako eta gatazkak konpontzeko heziketaren ingurukoprestakuntzarako, sentsibilizaziorako eta esperientzia-trukerako gunebat izateko sortu da. Horratik, etorkizun hoberena opatzea dagokigu.

Page 42: HARITU 26

Munduari so

42 Haritu

Gorka Espiau, Eusko JaurlaritzakoLehendakaritzako aholkularia

«Europako Batasunarenbabespean halako Sarebat sortzen den lehen aldia da»

Haritu: hemen jada buru-belarri zabiltzate sortu berri deNaiozarteko Sare honen baitan lanak gauzatzen?

Gorka Espiau: guk jada proposamen bat aurkeztu dugu,mintegi bat antolatzeko hemen, Euskal Herrian, eta horretanari gara une honetan. Oraindik ez dago onarturik, ez dagofinkaturik data bat, baina gure asmoa da urtarrilean edootsailean egitea. Sare berri honetako kideak gonbidatu nahiditugu parte hatzera, bereziki Ipar Irlandako erakundea etahango bake prozesuan protagonista izan direnak, izan ere, bi-ziki interesgarria iruditzen baitzagu haiek pilatutako espe-rientzia ezagutzea. Euskal Herria baketzeko aukera hobeakaurkitzeko baliagarriak izan daitezke iparrirlandarren ekarpe-nak. Eta batik bat, herri dinamikei jarriko diegu arreta. Hauda, ezagutu nahi dugu nolakoa izan den, nola dinamizatu du-ten gizartearen ekarpena Ipar Irlandako bake prozesuan etabeste herrialde batzuetan. Aldi berean, jakitera emango du-gu nola sustatzen ari garen hemen, Euskal Herrian, herrita-rren partaidetza gatazkaren konponbidean. Esperientzia el-kartruke bat izango da.

Haritu: Ipar Irlandakoek aurretik bazuten sarerik?

Gorka Espiau: Europa mailan inoiz ez da izan halako Sa-rerik, Europako erakundeak beti ibili direlako kontu handizesaten gai gatazka hauek Estatu ezberdinen arazoak zirela, etaEuropako Batasuna bezala ez zutela ezer esaterik. Hau da se-guraski aldaketarik intresgarriena. Europako Batzordeak le-hendabiziko aldiz erabaki du bultzatzea halago dinamika batEuropako Batsunaren barruan. Ez da inoiz egin horrelakoegitasmorik EBren babespean eta guretzat hori oso garran-tzitsua da, orain arte gauza hauei buruz Bruselan edo europarerakundeetan eztabaidatzea, hitz egitea oso zaila baitzen.

Haritu: itxaropen handiz ariko zarete, beraz...

Gorka Espiau: bai, jakina, itxaropentsu eta, aldi berean,kontu handiz, izan ere, seguraski asmo onean onartutakoproiektua da, baina gero ikusi beharko dugu zer oztopo sordaitezkeen bidean. Europar erakundeak oso zailak dira horre-

lako gauzak aurrera ateratzeko. Baina garrantzitsuena da le-hendabiziko urratsa egin dela, gauzak ondo doaz. Bestalde,zaila da Europako Batasunean ezetz esatea esatea horrelakosare baten ekarpena, egitasmo honetatik aterako dena ozto-patzea. Badaude aukera asko uzta interesgarria jasotzeko.

Haritu: askotariko gatazka motei so egiten die Sareak.Besteak beste, emekumeek pairatzen dituzten gatazkak jo-rratuko dituzue.

Gorka Espiau: gustuko dut Sare hau oso metodolgia berriaerabiltzen ari delako. Oro har, horrelako sareetan beti elkar-tzen dira edo gizarte mugimenduak edo unibertsitateak edoGobernuak bakoitza bere gaiei buruz aritzeko. Sare honetanaskoz ere partaide mota gehiago dago. Garatzen ari garen pro-zesua oso irekia eta parte-hartzailea izaten ari da. Orain arte,nork bere gaiak aurkeztu ditu, gero eztabaidara eraman diraeta, ondorioz, zerbait aurrera eramateko proposamenik egonbada, denon artean erabaki dugu. Askotarikogaiak landu di-tugu. Emakumeena bereziki gizarte mugimendu batzuek pro-posatu zuten eta onartua izan zen. Bruselan badago bulegobat, lobby modukoa, Europako gizarte mugimenduak elkar-tzen dituena. Hogeita hamar erakunde ezberdin ordezkatzenditu bulego horrek, Europa osokoak. Ordezkaritza horrekhainbat gai proposatu zituen etorkizunari begira, baina ebatzizen gai eta puntu gehiegi zirela lehendabiziko urterako etahainbat muga finkatu genituen. Proposaturiko hai horiekguztiak lantzeko asmoa badago, baina gutxika-gutxika abiatubehar dugu.

Haritu: gatazka politikoei eskainiko die Sareak arreta berezia?

Gorka Espiau: arreta nagusia gatazka politikoetan jarrikoda, baina esan bezala, askotariko gatazkak landuko dira, etahorrekin lotuta, bake hezkuntzari sakonki helduko diogu.Emakumeen papera aipatu dugu lehen. Bada, gai horrek asko-tan zerikusia du gatazka politikoekin. Sar honek bereziki xe-de du herrialdeek beren esperientziak elkartrukatzea emaitzaklortzeari begira.

Page 43: HARITU 26
Page 44: HARITU 26