Hamlet Completo PAU

7
HAMLET , SHAKESPEARE 1. Localización 2. Contexto literario largo Tanto por los temas (el gran teatro del mundo, la apariencia frente a la realidad, la soledad y la incomunicación…) como por las formas (juegos conceptistas), Hamlet es una obra más próxima al desengaño característico del barroco que al optimismo renacentista. Pertenece al llamado teatro isabelino, parte del llamado “teatro renacentista inglés”, una época caracterizada por una fecundísima actividad. El teatro era un foro público que entusiasmaba a un amplio espectro de la sociedad, en una Inglaterra que había pasado de ser una monarquía absoluta a una sociedad moderna con sistema parlamentario y monarquía constitucional, con una próspera clase mercantil que dominaba los gustos. En la época isabelina se produce un gran desarrollo de los teatros, tanto públicos como privados. A finales del siglo XVI surgen las primeras compañías profesionales de Londres, responsables de la “edad de oro del teatro inglés”. El teatro isabelino se caracteriza porque no sigue las normas del teatro aristotélico: transgredía las unidades de lugar, tiempo y acción, mezclaba en la misma obra personajes nobles y plebeyos; alternaba verso y prosa e intercalaba canciones y pasajes líricos; se mezclan tragedia y comedia, ya menudo, para aliviar la tensión intervenía cómicamente el clown. Son muy frecuentes también las piezas de tema histórico. Los actores carecían del apoyo del decorado o la iluminación, se enfrentaban al público sólo con su palabra. El teatro tenía la ventaja del favor del público y los monarcas y contaba con menos limitaciones ideológicas, aunque había censores. Por ello, pese a los peligros de la represión, los dramaturgos tocaron casi todos los temas tabúes de la época; reyes ineficaces, jerarquías eclesiásticas corruptas, crítica social… Shakespeare nace en 1564 en Stratford Upon-Avon, un pueblo lejano de Londres pero a los 28 años ya estaba en Londres cosechando sus primeros triunfos como actor y autor. Pronto posee su propia compañía y se instala en el teatro The Globe. Va enriqueciendo sus obras partiendo del “teatro isabelino” y primero destacan las históricas y las comedias como La fierecilla domada o El sueño de una noche de verano , y a partir de 1600 llegan las comedias sombrías como Julio Cesar o Hamlet , Otelo , Macbeth o El rey Lear .

description

Apuntes en breve

Transcript of Hamlet Completo PAU

Page 1: Hamlet Completo PAU

HAMLET, SHAKESPEARE1. Localización2. Contexto literario largoTanto por los temas (el gran teatro del mundo, la apariencia frente a la realidad, la soledad y la incomunicación…) como por las formas (juegos conceptistas), Hamlet es una obra más próxima al desengaño característico del barroco que al optimismo renacentista. Pertenece al llamado teatro isabelino, parte del llamado “teatro renacentista inglés”, una época caracterizada por una fecundísima actividad. El teatro era un foro público que entusiasmaba a un amplio espectro de la sociedad, en una Inglaterra que había pasado de ser una monarquía absoluta a una sociedad moderna con sistema parlamentario y monarquía constitucional, con una próspera clase mercantil que dominaba los gustos.

En la época isabelina se produce un gran desarrollo de los teatros, tanto públicos como privados. A finales del siglo XVI surgen las primeras compañías profesionales de Londres, responsables de la “edad de oro del teatro inglés”. El teatro isabelino se caracteriza porque no sigue las normas del teatro aristotélico: transgredía las unidades de lugar, tiempo y acción, mezclaba en la misma obra personajes nobles y plebeyos; alternaba verso y prosa e intercalaba canciones y pasajes líricos; se mezclan tragedia y comedia, ya menudo, para aliviar la tensión intervenía cómicamente el clown. Son muy frecuentes también las piezas de tema histórico. Los actores carecían del apoyo del decorado o la iluminación, se enfrentaban al público sólo con su palabra. El teatro tenía la ventaja del favor del público y los monarcas y contaba con menos limitaciones ideológicas, aunque había censores. Por ello, pese a los peligros de la represión, los dramaturgos tocaron casi todos los temas tabúes de la época; reyes ineficaces, jerarquías eclesiásticas corruptas, crítica social…Shakespeare nace en 1564 en Stratford Upon-Avon, un pueblo lejano de Londres pero a los 28 años ya estaba en Londres cosechando sus primeros triunfos como actor y autor. Pronto posee su propia compañía y se instala en el teatro The Globe. Va enriqueciendo sus obras partiendo del “teatro isabelino” y primero destacan las históricas y las comedias como La fierecilla domada o El sueño de una noche de verano, y a partir de 1600 llegan las comedias sombrías como Julio Cesar o Hamlet, Otelo, Macbeth o El rey Lear. En 1608 finaliza la “etapa sombría” y, al dejar The Globe, y pasara a trabajar en The Blackfriars, un teatro para gente más adinerada, las obras que escribe son comedias o al menos obras con final feliz, aunque no todas, como ocurre con Enrique VIII y hay algunas de difícil clasificación como La tempestad. Las treinta y siete obras de Shakespeare presentan algunas aportaciones al teatro de la época que las hacen únicas. La primera de ellas es su valor poético y un estilo de gran riqueza derivado de un total dominio de la lengua inglesa, que abarca del habla exquisita a las más popular. En segundo lugar, destaca la modernidad, introduciendo el teatro dentro del teatro, mostrando a protagonistas que se ven a sí mismos como personajes o interrumpiendo la solemnidad con chistes y juegos de palabras. Pero lo más sobresaliente es la complejidad de los personajes, su humanidad, incluyendo sus contradicciones, y que hace que lleguen representar emociones universales: Otelo, los celos; Hamlet, la duda; Romeo y Julieta, el amor prohibido… Por último, es particularmente valiosa su concepción del personaje cómico (clown o bufón) como contrapunto de los personajes más graves. Las comedias (Mucho ruido y pocas nueces La fierecilla domada, El sueño de una noche de verano) suelen mostrar el triunfo de amor y la posibilidad siempre de un nuevo comienzo.Los dramas históricos (Enrique IV, Enrique VI, Enrique VIII, Ricardo II y Ricardo III) reflexionan sobre el poder y su naturaleza. En cuanto a las tragedias, escritas casi todas en su madurez, presentan la complejidad de los personajes con gran brillantez y se sitúan en la tradición clásica de la tragedia como obra que le obliga a reflexionar al espectador sobre a propia vida o a la catarsis, la purificación de la que sacar

Page 2: Hamlet Completo PAU

una lección de provecho. aparecen dos tipos de héroes: el que se gana el castigo y el que lo sufre bajo un halo e inocencia. Las tragedias se pueden agrupar, según propone Frye, en tres bloques: Tragedias de orden (Julio César, Macbeth, Hamlet en las que, al final, el orden se restablece; tragedias de pasión (Romeo y Juliatea, Antonio y Cleopatra…) que el énfasis recae en el conflicto entre pasión y obligación, entre lo social y lo personal; y tragedias de aislamiento (Rey Lear, Otelo, Timón de Atenas) en las que el protagonista tiene que luchar por buscar su identidad personal.

3. Análisis de la forma y el contenidoEste es un fragmento de la tragedia Hamlet, se basa en una leyenda nórdica transmitida por viejas crónicas y sagas. Es una tragedia de venganza, la más famosa de Shakespeare, estrenada alrededor de 1603 y publicado por entero en 1604. La fuente más antigua del argumento es una leyenda contenida en la historia de Dinamarca, escrito en latín por Saxo Grammaticus (S. XII)Esta obra relata cómo el príncipe Hamlet lleva a cabo su venganza sobre su tío Claudio, quién asesinó a su padre, rey de Dinamarca, y ostenta la corona usurpada así como el matrimonio con Gertrudis, madre de Hamlet.1. TEMASEl fragmento trata el tema de…La obra tratará de la VENGANZA, exigencia que se le presenta al protagonista de vengar la muerte de su padre. El drama se interioriza: lo que más nos interesa es lo que pasa por dentro de Hamlet. Son sus DUDAS, que le provocan una gran angustia, y la LOCURA que unas veces finge y otras le ronda peligrosamente, otros de los temas centrales de la tragedia.Otros componentes temáticos que se entrelazan con el tema central son: la ambición o la sed de poder, que impulsa a Claudio al fratricidio; la infidelidad y traición de la madre o la inconsistencia de los afectos humanos; el amor de Hamlet y Ofelia; el amor filial, unido al sentimiento del honor familiar.En la obra se desatan y se entrelazan tremendas fuerzas opuestas: lealtad y deslealtad,fidelidad y traición, amor y odio. Y todo ello, a veces en un mismo personaje, originando desgarradoras contradicciones.2. ESTRUCTURAEl fragmento está dividido en X partes (explicar)Por otro lado, en cuanto a la obra en general, el teatro de Shakespeare surge al margen de las reglas clásicas. Junto a la acción principal hay acciones secundarias, aunque subordinadas a aquella. El desbordamiento de las unidades clásicas es evidente en cuanto al espacio y el tiempo. Así, no hay unidad de espacio y alternan “exteriores” e “interiores”. Y dentro del mismo castillo de Elsinor pasamos de unas estancias a otras con la mayor libertad: todo al servicio de lo que pida la acción.Aún más llamativa puede resultar la despreocupación por el tiempo de la acción. Su transcurso es curiosamente impreciso. Al autor le interesa el encadenamiento de las acciones, pero no su exacto desarrollo cronológico. Incluso es difícil “encajar” ciertas acciones en el tiempo: mientras algunas se suceden con aparente rapidez. Por ejemplo, este fragmneto se enmarca en… como ya se explicó en la primera pregunta.

3. TIPOLOGÍA TEXTUAL Y GÉNEROSe trata de un texto literario perteneciente al género dramático, cuya acción progresa a través de los diálogos. Se trata de una tragedia y, dentro de la producción de Shakespeare, una tragedia de madurez que, según la clasificación de Frye, sería, además, una tragedia de orden,

Page 3: Hamlet Completo PAU

ya que al final el orden se restablece, al igual que ocurriría con otras como Julio César o Macbeth. Otros la clasifican dentro de las llamadas tragedias de venganza.La forma de expresión predominante es el monólogo/diálogo. (Explicar un poco lo que dice…)

4. RASGOS ESTILÍSTICOSEn sus tragedias, Shakespeare caracteriza más fuertemente a los protagonistas de sus obras, dando origen a un teatro de caracteres, profundamente psicológico, de gran complejidad y fuerte carga emotiva. En este fragmento observamos el personaje de tal y tal (explicarlo)1

Aparte del arte de la construcción dramática y el diseño de personajes, hemos de atender al arte de la palabra en el diálogo y en los monólogos.En el diálogo/monólogo, se aprecia la variedad de registros que Shakespeare utiliza (desbordando, una vez más, el ideal clásico de la “unidad de estilo). El lenguaje más solemne alternará con el familiar y hasta con el exabrupto.Los recursos formales más utilizados en el fragmento son: ¿interrogaciones retóricas, propias de la reflexión del monólogo que expresan la constante duda e incertidumbre del personaje?, ¿metáforas, como por ejemplo “bla bla”, queriendo hacer referencia “bla bla”), ¿enumeraciones?, ¿epítetos?, ¿antítesis?....En la obra en general, es notable la variedad de tonos que puede observarse en la expresión de los sentimientos: desde la máxima intensidad a la mayor delicadeza. Conviven el tono trágico con el cómico.En conjunto cabe señalar dos grandes vectores en el arte de la palabra que resplandece en la obra: la profundidad de pensamiento y la belleza de la expresión.

1 HAMLET: Protagonista. Hamlet representa a ratos la locura y a ratos la razón y, sobre todo, las dudas. Es la duda paralizante y la oposición entre reflexión y acción. El protagonista se enfrenta al amor de su padre muerto y de su madre, adúltera y cómplice en el asesinato del padre, y esto provoca su lucha entre la razón y la locura, entre el bien y el mal, entre el amor y la venganza, indagando en los sentimientos y pasiones humanas. GERTRUDIS: Reina de Dinamarca y madre de Hamlet; es uno de los responsables del origen de la tragedia, al casarse con Claudio, tío da Hamlet, tan solo un mes después de morir su esposo. Es la infidelidad, la traición, pero al final del acto III, tras la conversación con Hamlet, se convertirá en el patetismo personificado.CLAUDIO: Rey de Dinamarca, tras la muerte del antiguo rey de Dinamarca, el padre de Hamlet, es otro de los responsables del origen de la tragedia: asesina a su propio hermano, para así casarse con su esposa, y convertirse en rey de Dinamarca. Es un personaje ambicioso, dispuesto a todo por conseguir sus objetivos.LA SOMBRA DEL REY HAMLET: Rey de Dinamarca antes de ser asesinado por su hermano. Es junto a Hamlet uno de los personajes principales de la obra, y al igual que éste tiene un gran sentimiento de odio y patetismo. Lo más destacado en él es su enorme sentimiento de venganza hacia Claudio, causante de su injusta muerte.POLONIO: padre de Laertes y Ofelia y hombre de confianza de Claudio. En un primer momento se opone al amor entre Hamlet y su hija Ofelia, pero más tarde trata de descubrir si el principio de la locura de Hamlet se debe al rechazo por parte de su hija Ofelia. Este personaje es una clara muestra de engaño, traición, egoísmo, malicia... Y a causa de ello muere a manos de Hamlet ya que éste pensaba que se trataba del rey de Dinamarca.LAERTES: Hijo de Polonio, Después de que Hamlet matara a su padre injustamente, se empieza a desatar en este personaje un gran sentimiento de ira y deseo de venganza hacia Hamlet, y por ello decide ayudar a Claudio, rey de Dinamarca, y tío de Hamlet, a matar a éste.OFELIA: Es la amada de Hamlet, la cual empieza rechazando el amor de éste. Tras la muerte de su padre, se descubre en ella un sentimiento de tristeza que la va llevando a la locura, y finalmente a la muerte.HORACIO: Íntimo amigo de Hamlet, quien confirma las increíbles historias de aparición de un espectro a imagen y semejanza del padre de Hamlet, el ya anterior rey de Dinamarca, decidiendo contárselo a Hamlet para que éste obre como crea conveniente. Este personaje intenta ayudar a Hamlet en su afán por descubrir la verdadera razón de la muerte de su padre.

Page 4: Hamlet Completo PAU

4. Valoración de Hamlet- Hamlet muestra la lucha entre la acción y la pasión, la razón y la locura, indagando en los sentimientos y pasiones humanas. - Va más allá de otras tragedias centradas en la venganza, pues retrata de un modo profundo la complejidad de este gesto, no es un héroe plano, un superman que ve clara la venganza desde el principio, sino un ser humano que duda, que se enfrenta al dilema. - Sufre también porque siente que vive en un mundo de engaños y corrupción, sentimiento que le viene confirmado por el asesinato de su padre y por la actitud de su madre que no duda en casarse con su tío. - Estas revelaciones lo conducen a un estado en el que los momentos de angustia e indecisión (duda) se atropellan con locas actuaciones, y las razones de esto continúan hoy siendo motivo de distintas interpretaciones: ¿Hamlet finge la locura o realmente se vuelve loco ante tan complejo panorama?. - Además, Hamlet es hijo único y ha sido un niño mimado, acostumbrado a la obediencia de todos. Siente un inmenso amor por su madre, con lo que psicoanalíticamente se interpreta que hay en él complejo de Edipo, ya que es tan celoso como un amante. - Para aumentar su drama y la complejidad de la situación, Hamlet no es dejado a un lado por su padrastro y por su madre, no le tratan mal poniéndole fácil la venganza. Por el contrario, el rey trata de ganar su confianza y amistad, ya que se halla atormentado por continuos remordimientos y, en principio, no tiene ningún deseo de matar al joven Hamlet y, además, se ve que Hamlet no parece tener grandes deseos de reinar, más inclinado hacia los grandes sueños filosóficos.- En definitiva, todo el complejo panorama hace que la venganza sea complicada, que no se decida sin más por ella, y que la duda le lleve a la locura, no sólo fingida: las dudas lo vuelven loco. - El carácter indeciso e impotente para actuar tiene su contrapunto en Laertes, quien desencadena el desenlace de la obra (por el deseo de vengar a su padre) y en Fortinbrás, héroe que reúne todas las virtudes de los otros dos, sin tener sus defectos.- Hamlet ha tenido una fuerte repercusión en todas las ramas del arte que pervive hasta hoy día, ya que es una obra que resiste el paso del tiempo por el gran valor del retrato humano y la reflexión que suscita. - En cuanto a los antecedentes, existen muchas leyendas indoeuropeas, clásicas y medievales, que coinciden en temas y partes del argumento de la tragedia. - En el ámbito de la literatura comparada, se han establecido analogías entre Hamlet y La vida es sueño, de Calderón de la Barca, ya que ambos son dramas de venganza en que el código del honor juega un importante papel, y, sobre todo, porque son dramas de ideas en los que sus protagonistas, tanto Hamlet como Segismundo, reflejan el escepticismo de la época. - También, por otro lado, se ha establecido alguna similitud entre Hamlet y El Quijote, por su lucha contra la injusticia, aunque Hamlet se caracteriza por la duda paralizadora mientras que don Quijote es la acción pura. - En cuanto a repercusión posterior, autores como Goethe convirtieron el personaje en la proyección del individuo atormentado típico de Romanticismo. En esta época hubo abundantes representaciones pictóricas de personajes de la tragedia, sobre todo Ofelia, y de la escena del cementerio, como Delacroix. También el artista maldito inglés William Blake, considerado precursor del surrealismo, pinta a Hamlet junto al espectro de su padre. - Destacan, por último, las adaptaciones cinematográficas de Hamlet, más o menos fieles al texto, como las de Olivier, Zeffirelli o Brannagh. En los últimos años, El rey León ha vuelto a poner de actualidad tanto la trama como elementos hamletianos como la aparición del espectro del padre y el diálogo con la calavera. Simba, análogamente a Hamlet, se enfrentará a la duda, pero no a la locura.