HaciaunaEducacionEmpresarial

12
HACIA UNA EDUCACION EMPRESARIAL. Heriberto Ramos. INDICE. 1. El Tra sfo ndo Est adístico. 2. Una Mefor a Conveni ent e. 3. Desarrol lo Empr endedor Crec imie nto Econ!m ico" Un Mod elo Conce pt#al $n te%rado r. &. 'a (e cesi dad )pr emiante. *. Enfo +#e Ed #cat ivo pa ra for mar Em presarios. ,. )cci ones E spec íficas en el Con te- to Un iversitario. . El /a pel del /rofesor Uni vers it ario. 0. Emp resa Uni vers ida d #n p#n to de in ter secc i!n . 1.- EL TRASFONDO ESTADISTICO. Las Buenas Noticias. En los ltimos 2* aos el 045 del crecimiento econ!mico m#ndial 6a sido %enerado por  pe+#eas medianas empresas. En M7-ico 'as /mes son el &4 5 del #niverso empresarial contrib#en con el &* 5 del /$8 dan empleo al 4 5 de la f#er9a laboral representan el 32 5 de la inversi!n total. El /erfil Demo%ráfico del d#eo de /mes en M7-ico es el si%#iente" ED)D 5 E:TUD$;: 5 <E(ER; 5 Menos de 24 aos 1 Hasta :ec#ndaria o menos 0 Hombres ,, 21 a 34 aos 2& 8ac6illerato o Carrera T7cnica 31 M#=eres 3& 31 a &4 aos &* 'icenciat#ra *1 &1 a *4 aos 1* Diplomado o /os%rado 14 Mas de *1 aos 1* T;T)' 144 144 144 1

description

Educacion Empresarial

Transcript of HaciaunaEducacionEmpresarial

7/21/2019 HaciaunaEducacionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/haciaunaeducacionempresarial 1/12

HACIA UNA EDUCACION EMPRESARIAL.

Heriberto Ramos.

INDICE.

1. El Trasfondo Estadístico.2. Una Metáfora Conveniente.3. Desarrollo Emprendedor Crecimiento Econ!mico" Un Modelo Concept#al $nte%rador.&. 'a (ecesidad )premiante.*. Enfo+#e Ed#cativo para formar Empresarios.,. )cciones Específicas en el Conte-to Universitario.. El /apel del /rofesor Universitario.0. Empresa Universidad #n p#nto de intersecci!n.

1.- EL TRASFONDO ESTADISTICO.

Las Buenas Noticias.

• En los ltimos 2* aos el 045 del crecimiento econ!mico m#ndial 6a sido %enerado por pe+#eas medianas empresas.

• En M7-ico 'as /mes son el &4 5 del #niverso empresarial contrib#en con el &* 5 del /$8dan empleo al 4 5 de la f#er9a laboral representan el 32 5 de la inversi!n total.

• El /erfil Demo%ráfico del d#eo de /mes en M7-ico es el si%#iente"

ED)D 5 E:TUD$;: 5 <E(ER; 5Menos de 24 aos 1 Hasta :ec#ndaria o menos 0 Hombres ,,21 a 34 aos 2& 8ac6illerato o Carrera T7cnica 31 M#=eres 3&31 a &4 aos &* 'icenciat#ra *1&1 a *4 aos 1* Diplomado o /os%rado 14Mas de *1 aos 1*T;T)' 144 144 144

1

7/21/2019 HaciaunaEducacionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/haciaunaeducacionempresarial 2/12

• El >>5 de las empresas en los países de la Com#nidad Econ!mica E#ropea tienen menos de 144empleados.

• En países como )lemania e $talia la economía nacional esta s#stentada en empresas familiaresa%r#padas en cooperativas comerciales con #na sola identidad de marca.

• :e%n <lobal Entreprene#rs6ip Monitor ?<EM@ dentro de Estados Unidos d#rante el periodo

1>>4A2444 las empresas Bort#ne *44 6an eliminado * millones de p#estos de traba=o sinembar%o las pe+#eas compaías 6an %enerado 3& millones de n#evos empleos contrib#endoact#almente con el ,3 5 del /$8 (orteamericano.

• :e%n <EM solo en 1>>> se crearon en Estados Unidos #n total de 044444 n#evas empresastambi7n seala +#e #no de cada 12 6abitantes ad#ltos act#almente esta iniciando #na empresa.

• El Centro de Desarrollo Empresarial ?B#ndado en 1>>3@ de la Universidad $CE:$ en Colombiareporta +#e en 1>>> el 3*5 de los e%resados de s#s carreras administrativas 6a iniciado s# propia empresa como primera opci!n profesional.

• En M7-ico el 035 de las Universidades /rivadas ofrecen dentro de s#s pro%ramas acad7micos profesionales materias optativas para el desarrollo emprendedor pero solo 3 de estasUniversidades mantienen pro%ramas específicos diferenciados para esta área ed#cativa.

• En los países desarrollados el concepto :mall 8#siness esta siendo s#stit#ido por el conceptoBast Compan este cambio de paradi%ma no es fort#ito evidencias dem#estran +#e lainnovaci!n la contrib#ci!n econ!mica la %eneraci!n de empleo la resiliencia empresarial sonlas características distintivas de los n#evos emprendimientos de=ando atrás la percepci!n de laempresa pe+#ea como #nidad econ!mica sin f#t#ro sin tecnolo%ía sin %esti!n profesional.

En 1>,* el /$8 per capita de Corea del :#r era de 124 d!lares an#ales en 1>>0 f#e de &444d!lares Corea del :#r invierte el 125 de s# /$8 en Ed#caci!n específicamente el 25 enEd#caci!n Empresarial.

• $ndia 6a revol#cionado la teoría tradicional del desarrollo econ!mico pasando de #na economíaa%rícola a #na economía basada en la informaci!n $ndia tiene la tasa relativa más alta en%eneraci!n de Doctores en <esti!n de (e%ocios Tecnolo%ías de $nformaci!n.8an%alore es el centro m#ndial es desarrollo de :oftare.

• En M7-ico el emprendimiento como opci!n profesional del e%resado #niversitario 6a venidocreciendo lentamente. :e%n datos comparativos de la enc#esta del Departamento de

$nvesti%aci!n de la Universidad )#t!noma Metropolitana aplicada a 1344 reci7n e%resados decarreras Econ!micoA)dministrativas en los aos 1>04 2444 ante la pre%#nta " F c#al seria t# primera opci!n de desarrollo profesional G. 'as resp#estas son como si%#en"

); 1>04 2444<obierno I Empresa /#blica *2 2&Empresa /rivada I Corporativos &3 **

2

7/21/2019 HaciaunaEducacionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/haciaunaeducacionempresarial 3/12

 (e%ocio /ropio I Empresa Bamiliar 4* 1;r%ani9aci!n no '#crativa I :ector :ocial 44 4&T;T)' 5 144 144

• En M7-ico el Empresario 6a de=ado de ser satani9ado act#almente los =!venes empie9an areconocer modelos a imitar en empresarios e-itosos como 'oren9o :ervit=e ?8imbo@J

'oren9o Kambrano ?Ceme-@J Carlos Bernánde9 ?<r#po Modelo@.

Las Áeas !e O"otuni!a!.

En M7-ico"

•  De cada * empresas +#e son creadas 3 de ellas desaparecen antes de c#mplir 3 aos deoperaci!n.

• El 04 5 de las n#evas empresas inician sin #n /lan de (e%ocios formal.

• :olo el 11 5 del cr7dito bancario comercial 6a sido canali9ado a /mes.

•  (o e-iste #n Mercado $nstit#cional de Capital de Ries%o para financiar n#evosemprendimientos.

• El concepto de $nc#badoras de Empresas Capital Ln%el esta en s# etapa primaria s#velocidad de diseminaci!n es lenta.

• 'os tramites para apert#rar formali9ar #na empresa ins#men en promedio ,4 días 244

d!lares en C6ile )sia Estados Unidos el promedio es de * días &44 d!lares.

• :olo el 1& 5 de las compras totales de las tiendas de a#toservicio departamentales afiliadasa )(T)D procede de pe+#eas empresas los pa%os a >4 124 días pla9o son la norma.

• 'os conceptos de cadena prod#ctiva cl#ster cooperativa comercial de marca no se 6andesarrollado como alternativas de crecimiento empresarial.

• 'a car%a impositiva de se%#ridad social representa para las /mes 6asta el 3* 5 de s#scostos de operaci!n en países desarrollados la media es de 1 5.

• 'os ins#mos c#a proveed#ría es pblica mantienen 6asta #n 0* 5 de sobreprecio relativorespecto a los principales socios comerciales de n#estro país.

• El ,2 5 de las /mes rec#rre a es+#emas de financiamiento no ortodo-os ?)%io Ca=as de)6orro /r7stamo /la9os for9osos de /roveed#ría $mp#nt#alidad $mpositiva etc.@. Estoses+#emas presentan tasas pasivas 6asta del 45 an#ali9ado.

3

7/21/2019 HaciaunaEducacionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/haciaunaeducacionempresarial 4/12

• E-isten m# pocos est#dios específicos sobre las claves del desempeo empresarial lainiciativa emprendedora la creaci!n de n#evos ne%ocios la dinámica de las empresasfamiliaresJ el comn de los acad7micos 6emos venido operando con modelos importadosinvesti%aci!n solo a nivel doc#mental ne-os d7biles con el sector prod#ctivo los líderesempresariales.

#.- UNA METÁFORA CON$ENIENTE.

'a ;r%ani9aci!n M#ndial de la :al#d emite an#almente #n informe clasificatorio respecto a lascondiciones calidad de vida +#e imperan en diversos países.

$ndicadores relevantes para esta clasificaci!n son la incidencia epidemiol!%ica asociada a la nie9 lasm7tricas de mortandad infantil.

E-iste #na correlaci!n directa entre el desarrollo econ!mico la calidad de vida s#perior en países c#oíndice de mortandad infantil es comparativamente ba=o.

En M7-ico el sector sal#d la sociedad en s# con=#nto 6an 6ec6o #n esf#er9o impresionante en losltimos 34 aos para abatir estos índices 6o somos #n país donde se p#ede %aranti9ar la sal#d basica ala maoría de los nios menores de * aos ?0 5 de cobert#ra@.

Esf#er9os filantr!picos privados ?8ancos de )limentos 8ri%adas de apoo a menores en pobre9ae-trema f#ndaciones corporativas entre otros.@ 6an incrementado s# cobert#ra rentabili9ado s#impactoJ si%#e preoc#pándonos avan9ar rápidamente al 144 5 de cobert#ra sobre todo en com#nidades6ist!ricamente mar%inadas o en áreas %eo%ráficas poco accesibles.

/or lo demás mi opini!n es +#e estos alentadores res#ltados en el área de sal#d infantil son

consec#encia de #n esf#er9o diri%ido en el lar%o pla9o concertado en s#s líneas %enerales por diversosactores sociales incl#endo %obierno f#ndaciones privadas %r#pos de infl#encia el sector acad7micoJ?es de resaltar +#e los acad7micos de elite en las áreas de la sal#d dedican aos de s# practica profesional al servicio com#nitario@.

Mi 6ip!tesis conservando las proporciones debidas es +#e #n modelo similar p#ede ser aplicado aconservar la sal#d empresarial de los n#evos pe+#eos ne%ocios fomentando sim#ltáneamente s#creaci!n.

;bviamente el estim#lo emprendedor s# consec#encia directa en el crecimiento econ!mico de #n país tambi7n son res#ltado de iniciativas m#ltisectoriales condiciones estr#ct#rales de #n entorno

amplio.) contin#aci!n propon%o #n modelo concept#al donde enlisto variables condiciones clasificándolasen seis amplios conte-tos correlacionados directamente.

El modelo permite vis#ali9ar el campo de acci!n pertinente para cada #no de los actores invol#cradostambi7n implica #n efecto ac#m#lativo en los esf#er9os para estim#lar el desarrollo emprendedor

&

7/21/2019 HaciaunaEducacionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/haciaunaeducacionempresarial 5/12

 proporciona #n marco específico de act#aci!n para el sector acad7mico ámbito donde 6o participo profesionalmente.

%.- DESARROLLO EMPRENDEDOR & CRECIMIENTO ECONOMICO.  UN MODELO CONCEPTUAL INTE'RADOR.

CONTE(TO RE'IONAL

• Di)esi!a! * To+eancia• Foos In,oa+es• Mo!e+os a Iita• I!eas $incu+a!as a +a Rei/n• Re!es !e Seui!a!• Pueta a 'an!es Meca!os• Li!ea0o * Ta+ento• Recusos Natua+es• Ca!enas !e Suinisto

CONTE(TO NACIONAL

• A"etua Coecia+• Desao++o !e Meca!os

Financieos• Tecno+oa Dis"oni2+e• In,aestuctua Fsica• Meca!os La2oa+es• $aia2+es Macoecon/icas• Cu+tua * $a+oes• Noas Socia+es

CONTE(TO'UBERNAMENTAL

• Po+ticas Pu2+icas• Poaas

'u2enaenta+es• In,aestuctua Lea+• Pe,i+ I"ositi)o• Po)ee!ua

'u2enaenta+• Inte)enci/n Estata+• Deseu+aci/n.

CONTE(TO COMPETITI$OEMPRESARIAL

• E3"ansi/n !e Meca!osIntenos

• Concentaci/n en SectoesIn!ustia+es

• Ma!ue0 en SectoesIn!ustia+es

• Nue)as A"etuas• Tasa !e E3"ansiones• Tasa !e Contacciones• Motan!a!• A,i+iaci/n E"esaia+• Uni!a! 'eia+• 4tica Co"etiti)a

CONTE(TO EDUCATI$O

• Poaas E"en!e!oes• E!ucaci/n E"esaia+• Focos !e A"en!i0a5e• $incu+aci/n E"esa *

Uni)esi!a!• Inte)enci/n Counitaia• E!ucaci/n Continua•

Desao++o * Pactica Docente• In)estiaci/n * Ceaci/n !eConociiento

• Diensi/n 4tica * Socia+

CONTE(TO DEOPORTUNIDAD

EMPRENDEDORA

• E3istencia• Pece"ci/n• Ha2i+i!a!es• Moti)aci/n *

Deteinaci/n• Acceso a Recusos• A"o*o Fai+ia

 Autor: Mtro. Heriberto Ramos Universidad Iberoamericana

*

7/21/2019 HaciaunaEducacionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/haciaunaeducacionempresarial 6/12

B#entes"

• <lobal Entreprene#rs6ip Monitor E-ec#tive Report 1>>>• T6e Rise of Creative Class Ric6ard Blorida /6D. Hein9 :c6ool of /#blic /olic I Carne%ie Mellon Universit.• o#rnal of 8#siness Nent#rin% :anOaran NenOataraman /6D. Darden 8#siness :c6ool I Universit of Nir%inia.

6.- LA NECESIDAD APREMIANTE.

'o mas difícil en el campo de las ideas es cambiar #n concepto incl#so la evidencia real p#ede ser modificada para adaptarse a patrones co%nitivos arrai%ados.

En n#estro país d#rante los ltimos 2* aos el /$8 real 6a crecido a tasas promedio menores del 1 5an#ali9ado las políticas p#blicas respecto al motor del crecimiento econ!mico 6an oscilado entre el

 boom artificial de los petroprecios ?os7 '!pe9 /ortillo@ 6asta el modelo ma+#ilador fallido ?Carlos:alinasAErnesto Kedillo@.

) la fec6a como país se%#imos careciendo de #na orientaci!n clara estrat7%ica respecto al motor dedesarrollo econ!mico.

Desde 6ace aos 6e tenido la oport#nidad de vivir via=ar en lo +#e se conoce como el Nalle de Te-asla fran=a territorial delimitada al norte por :an )ntonio Te-as al s#r por la frontera con Me-ico en lose-tremos por las ci#dades de El /aso 8ronsville Te-as.

Esta re%i!n +#e al inicio de la )dministraci!n Rea%an f#e catalo%ada entre las tres re%iones más pobres

de la Uni!n )mericana 6o día es notoriamente #n polo de desarrollo econ!mico en las áreas decomercio servicios lo%ística.

:e%n el Censo 2444 El /aso es la tercera ci#dad mas se%#ra la n#mero 32 en importancia econ!mica el se%#ndo centro re%ional mas importante en comercio (afta. ?:olo desp#7s del área del s#r deCalifornia@.

'a Universidad de Te-as en Edinb#r%6 6a sido pionera en pro%ramas bilin%Pes para el desarrollo dene%ocios 6ispanoAamericanos acreditados por la :mall 8#siness )dministration.

F/or+#e menciono todo lo anteriorG la ra9!n es simple esta n#eva prosperidad re%ional 6a sido obra de

emi%rantes me-icanos de primera se%#nda %eneraci!n.Estas personas 6an creado s#s propias oport#nidades de desarrollo econ!mico son propietarios deresta#rantes lavanderías empresas de constr#cci!n líneas de transporte pe+#eos comercios demercancías %enerales.

,

7/21/2019 HaciaunaEducacionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/haciaunaeducacionempresarial 7/12

/articipan tambi7n en política ed#caci!n #niversitaria c#idado de la sal#d ?El *0 5 del personal param7dico del Mc)llen Medical Center es de ori%en me-icano c#atro de los oc6o miembros del8oard of Directors tambi7n son 6ispanos@.

Es claro +#e a+#el mito del me-icano flo=o poco emprendedor corr#pto comodino es solo eso #nmito +#e la evidencia real se 6a encar%ado de desmentir.

'as pre%#ntas serian" F Como incentivar ese ímpet# emprendedor como retener desarrollar esari+#e9a 6#mana como conectar ese esf#er9o para lo%rar el desarrollo econ!mico a+#í dentro den#estro país G.

Como concl#si!n de este traba=o a contin#aci!n propon%o las líneas %enerales de #na orientaci!n parala formaci!n de empresarios desde la perspectiva acad7mica misma +#e introd#=e previamente en elmodelo concept#al para el desarrollo emprendedor el crecimiento econ!mico.

7.- ENFO8UE EDUCATI$O PARA FORMAR EMPRESARIOS.

E+ Foco !e A"en!i0a5e

Ed#caci!n Tradicional Ed#caci!n EmpresarialEl /asado El B#t#ro)nálisis :íntesis CreativaConocimiento Discernimiento)prendi9a=e /asivo )prendi9a=e )ctivo.

)#sencia de Compromiso Compromiso EmocionalManip#laci!n de :ímbolos Nivencia de EventosCom#nicaci!n Escrita (e#tra Com#nicaci!n $nterpersonalConceptos Conceptos /roblemas oport#nidades.#icios Críticos con $nformaci!n Completa Toma de Decisiones con $nformaci!n 'imitada.Est#dio Nalidaci!n de la $nformaci!n por simisma

Comprensi!n de los Nalores de a+#ellos +#e filtran transmiten el conocimiento.

:oslaa los ;b=etivos de los demás Reconoce )poa las Metas de los demás8s+#eda $mpersonal de la Nerdad mediante elest#dio la $nformaci!n.

8s+#eda /ersonal de la Nerdad sobre la base del#icio 'a Confian9a la Competencia de la <ente.

Entendimiento de los /rincipios Nalores en el

:entido Metafísico.

)plicaci!n de los /rincipios Nalores en la /ractica

:ocial para los demás.8s+#eda de la Resp#esta Correcta con el tiempo para 6acerlo.

8s+#eda aplicaci!n de la :ol#ci!n )dec#ada conrec#rsos limitados ba=o presiones de tiempo.

)prendi9a=e solo en el )#la. )prender Haciendo.Toma de $nformaci!n solo de f#entes e-pertas Creaci!n de (#evo Conocimiento a partir de la

6abilidad critica respecto al Entorno )mplioEval#aci!n por medios escritos calificaci!nsolo a trav7s de e-ámenes.

Eval#aci!n mediante retroalimentaci!n directa a personas eventos calificaci!n mediante la sol#ci!n

7/21/2019 HaciaunaEducacionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/haciaunaeducacionempresarial 8/12

de problemas el aprovec6amiento deoport#nidades.

/ara ello es necesario se%#ir enri+#eciendo el sistema ed#cacional con el prop!sito de apro-imar efica9mente a los est#diantes al m#ndo real empresarialJ mediante"

• 'a %eneraci!n en los est#diantes de #na disciplina de traba=o intenso f#erte de aprendi9a=econtin#o el a#la debe ser #n %imnasio intelect#al en el +#e el est#diante pa%#e por+#e lo 6a%ane=ercitar s# mente al má-imo.

• 'a incl#si!n de los est#diantes en la sol#ci!n de problemas del m#ndo real con el prop!sito de+#e %anen conocimiento discernimiento +#e aprendan 6aciendo.

• 'a orientaci!n para +#e dependan menos de factores e-ternos de informaci!n de la opini!n dee-pertos +#e piensen mas por si mismos reinventen el conocimiento apropiándose de el.

• 'a preparaci!n para +#e desarrollen resp#estas emocionales eficaces en sit#aciones de conflictoent#siasmándolos para +#e %eneren decisiones compromisos de acci!n en condiciones deincertid#mbre presi!n.

• 'a oport#nidad de crear vínc#los redes contactos en el m#ndo empresarial en relaci!n con s#sintereses.

• El análisis serio de #n abanico amplio de áreas de desarrollo profesional incl#endo el traba=odependiente el traba=o independiente el emprendimiento el sector social no l#crativo.

• 'a familiari9aci!n con el enfo+#e de sistemas para resolver problemas correlacionar s# ámbitode especiali9aci!n profesional con el entorno amplio econ!mico político social.

• 'a %eneraci!n de #n e-celente mane=o de las t7cnicas de com#nicaci!n oral escrita a+#í #n%ran esf#er9o en redacci!n mane=o de medios a#diovis#ales capacitaci!n en s#stentaci!n  presentaci!n de ideas proectos es indispensable.

0

7/21/2019 HaciaunaEducacionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/haciaunaeducacionempresarial 9/12

• El desarrollo de valores 6abilidades como" lidera9%o creatividad iniciativa independenciaa#todesarrollo lo%ro espírit# emprendedor relaciones interpersonales capacidad de traba=o ene+#ipos resol#ci!n de problemas 6onestidad capacidad crítica.

• 'a inte%raci!n permanente a la vida empresarial a trav7s de visitas practicas internadosintercambios conferencistas profesores provenientes de la ind#stria de los sectoresecon!micos.

• $nc#lcar la adopci!n de altos estándares en la 7tica personal en la inte%ridad profesionalnecesitamos +#e el +#e transe no avance n#nca mas.

9.- ACCIONES ESPEC:FICAS PARA EL SECTOR UNI$ERSITARIO.

• Creaci!n de cátedras centros departamentos acad7micos en las #niversidades orientados aldesarrollo del espírit# empresarial.

• Creaci!n de pro%ramas orientados específicamente a la formaci!n de los n#evos lideresempresariales.

• $mplementar centros de investi%aci!n ed#caci!n contin#a en las áreas de c#lt#raempresarial creaci!n de n#evas empresas %esti!n de /mes desarrollo de la empresafamiliar.

• ;rientar los proectos de obtenci!n de %rado a la creaci!n de n#evas iniciativasempresariales.

• Reali9ar convenios con los sectores empresariales para fomentar las visitas estancias einvesti%aci!n de campo en la ind#stria tanto para al#mnos como para docentes.

• Desarrollar pro%ramas formativos de espírit# emprendedor para %r#pos desfavorecidos +#e por s# condici!n mar%inal no tienen acceso a las a#las.

$nte%rar a empresarios en las disc#siones refle-iones acerca de los contenidos c#rric#lares.

• Dedicar tiempo rec#rsos para la investi%aci!n de oport#nidades en la %eneraci!n deempresas.

• /roveer al %obierno al sector empresarial a partir de la investi%aci!n aplicada de n#evas me=ores 6erramientas para la %esti!n de ne%ocios pro%ramas pblicos.

>

7/21/2019 HaciaunaEducacionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/haciaunaeducacionempresarial 10/12

• Creaci!n de cátedras E=ec#tivas donde lideres directivos empresariales plenamentereconocidos compartan s#s e-periencias con las n#evas %eneraciones.

• )provec6ar instalaciones físicas edificios laboratorios el e-pertise docente para imp#lsar  procesos de inc#baci!n de empresas.

• Convertirse en #n centro infl#ente de refle-i!n de análisis de %eneraci!n de prop#estas

apoos concretos para incidir en el desarrollo econ!mico re%ional.

;.- EL PAPEL DEL PROFESOR UNI$ERSITARIO.

• Revisar detalladamente n#estros enfo+#es ed#cativos e invol#crar en ellos la opci!nempresarial como #n camino paralelo a la opci!n empleo.

• Disear n#estros pro%ramas para de=ar en el est#diante espacios para la innovaci!n laidentificaci!n de oport#nidades.

• /romover en el est#diante la opci!n +#e representa la pe+#ea mediana empresa nodedicar todo n#estro esf#er9o al análisis de la empresa %rande o trasnacional.

• $ncl#ir en todas las materias +#e impartamos #na visi!n aplicada del m#ndo econ!mico social se trata de mirar los problemas con #n enfo+#e %lobal no solamente con loselementos t7cnicos específicos de n#estra especialidad profesional.

• Traer a la clase #na perspectiva amplia +#e le permita al est#diante comprender por+#e elmaterial +#e se esta revisando es relevante para s# incl#si!n en el m#ndo profesional.

• Establecer contactos formales e informales con el sector empresarial intercambiar frec#entemente p#ntos de vista con directivos líderes de opini!n en los campos materias

+#e estamos impartiendo.

• Reali9ar investi%aci!n doc#mental de campo +#e nos permita transmitir #na visi!n fresca act#ali9ada respecto a la dinámica evol#tiva de n#estra área de especialidad.

• 'levar al má-imo el desarrollo de n#estro potencial como docentes investi%adoresformadores de opini!n dif#sores de temas pertinentes avan9ados valiosos para la práctica empresarial.

14

7/21/2019 HaciaunaEducacionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/haciaunaeducacionempresarial 11/12

<.- EMPRESA & UNI$ERSIDAD= UN PUNTO DE INTERSECCION.

En las re%iones donde se enc#entran las me=ores Universidades se enc#entran las me=ores Empresasla Universidad de avan9ada la Empresa de p#nta se =#ntan pero tambi7n se provocan.

/ara aprender a competir las empresas están convirti7ndose en or%ani9aciones de aprendi9a=e +#e b#scan aprender cosas +#e nadie sabe 6acer. Esto crea #n sistema #niversitario dentro de cadaempresa donde los e=ec#tivos líderes se dan c#enta +#e deben ser maestros pero tambi7n al#mnos.

/or otra parte las Universidades toman conciencia de incorporar e-plícitamente en s#s indicadoresde desempeo or%ani9acional m7tricas claras respecto a s# contrib#ci!n real en el desarrolloecon!mico re%ional.

Ho sabemos +#e los líderes en el sector acad7mico por estricta definici!n son tambi7n líderesempresariales.

“La persona que centra su atención en la contribución y asume la responsabilidad por los resultados, por muy inferior que sea su rango jerárquico; pertenece a la AltaDirección, en el sentido mas literal de la expresión “

Peter Drucer!

11

7/21/2019 HaciaunaEducacionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/haciaunaeducacionempresarial 12/12

 El Autor es Profesor en el programa de Maestría en Administración y Alta Dirección en la Universidad Iberoamericana Plantel Torreón y

 Extensión altillo! Participa como Profesor "isitante en los programas de Posgrado en Administración# $inan%as y &omercio Internacional en la

Universidad M'xico(Americana# Universidad "alle de )ravo y Universidad de *ccidente!

+aramos,-.+otmail!com

12