Hacia Una Didactica de La Traducción

26
Hacia una didáctica de la traducción  T raducción del español al árabe, de la primera parte de la novela “el tiempo entre costuras”, de María Dueñas.

Transcript of Hacia Una Didactica de La Traducción

Page 1: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 1/26

Hacia una didáctica de la traducción

 Traducción del español al árabe, de la primera parte de la novela

“el tiempo entre costuras”, de María Dueñas.

Page 2: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 2/26

Dedicatoria:

 A mis padres, a mis

 profesores y a mis

amigos dedico el

 presente humilde trabajo

de investigación.

Page 3: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 3/26

Agradecimientos:

Aprovecho la presente obra acadmica paradar mis sinceros a!radecimientos"

A mi tutora, la profesoraDra. Sanaa AZIRI

A los profesores dehispánicas en lafacultad de letras yciencias humanas,

Rabat.A mis amigos

y a todos

Page 4: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 4/26

aquellos queme echaron

una mano, yque gracias aellos elpresentetrabao pudo!er la lu".

#resentaci$n

#s precisamente obvio $ue cuando dos personas hablas

sobre una novela #spañola, uno $ue ha leído o estudiado la obra

ori!inal, % el otro $ue sólo ha leído una nueva versión traducida,

se suele imponer la interro!ación ba&o la si!uiente pre!unta" 'se

están re(riendo al mismo libro o no).

#l presente traba&o se encuadra en el ámbito de la investi!ación

universitaria, constitu%e el pro%ecto de (n de carrera en la

(lolo!ía hispánica. *ues, nuestro ob&etivo mediante el presente,

en el $ue acudimos a reali+ar una traducción del español al árabe,

Page 5: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 5/26

es estudiar las di(cultades % los errores !ramaticales,

moroló!icos, semánticos % orto!rá(cos en la traducción del

español al árabe, e intentar a travs del análisis de dicha

traducción buscar soluciones % orecer conse&os % recomendaciónpara tener una calidad de traducción aceptable.

*ara alcan+ar nuestro ob&etivo hemos centrado nuestro estudio en

la obra de María D-#A/, titulada el tiempo entre costuras.

0uestra tarea, por tanto, es traducir una parte de la obra % sacar

a relieve los problemas recurridos con el mero ob&etivo de hacer

un comentario breve en el $ue e1plicaremos nuestro punto devista sobre" primero sobre cómo evitar los problemas $ue sur&an

en una traducción. 2 de se!undo proponer una didáctica de cómo

llevar a cabo un proceso de traducción literaria.

I. Introducci$n

3a traducción es un proceso comple&o $ue corre ries!os, es una

tarea mu% ardua $ue a la ve+ es mu% sencilla. 3a traducción es

una orma de abrirse al mundo e1terior, a un mundo dierente al

conocido, $ue en ocasiones se encuentra no sólo en otro espacio

Page 6: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 6/26

sino tambin en otra poca4 por medio de la traducción podemos

via&ar con el tiempo, leer las novelas de los más anti!uos

pensadores en nuestros idiomas % transmitir a otros el mismo

mensa&e sin $ue ha%a modi(caciones.

#l traductor 5% del mismo modo el lector6 necesita disponerse de

ciertos conocimientos previos sobre la realidad nueve $ue se abre

ante su lectura" históricos, !eo!rá(cos, estticos, semióticos7

etc. #s lo $ue, !eneralmente, se denomina % se entiende por la

noción de la cultura. *or su parte, el lector, va ad$uiriendo la

cultura del otro mundo mediante la lectura de varias traduccionesa su len!ua, de este modo va paso a paso acercándose al otro

mundo con inmersión, % es !racias a las obras traducidas $ue han

ido entrando en su ba!a&e cultural poco a poco.

 Toda traducción, como dice Ana 3-0A AA380/8, presupone un

traba&o previo de selección. Traducir una canción por e&emplo, es

el resultado de selecciones conscientes con el (n de reconstruir

un te1to otro % una m9sica. #l traductor debe conservar el ritmo

ori!inal del verso, la entonación de las palabras, la mtrica % la

rima, lo ideal es no cambiar nada para $ue la m9sica ori!inal

corresponda con el te1to traducido. 3a m9sica es el primer !ran

obstáculo, sin embar!o, sí se pueden modi(car melodía % ritmo

en sus elementos secundarios, con la 9nica condición de $ue elp9blico pueda reconocer el tema ori!inal:”

: Aspectos culturales % traducción. 3a tradición literaria. Ana 3-0AA380/8,universidad de ;i!o.

Page 7: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 7/26

3a traducción pues, ha de conservar el mundo particular del

autor, el ambiente $ue ste recrea % su estilo. <uando el autor

tambin es intrprete, debe saber esco!er una orma dentro de

las m9ltiples interpretaciones posibles $ue orece un te1to. /uelección pasará a ser una nueva creación.

#n este sentido $ueda clara la idea de $ue el proceso de la

traducción es una recreación de la obra ori!inal % el resultado

será una nueva creación. *or una obvia cuestión de respeto, el

traductor tratará de identi(carse con el autor, sin desaparecer por

ello completamente. <reemos $ue la identi(cación no impide $ueel traductor aporte ciertos ras!os de estilo propio, dotando de un

carácter personal al te1to, trasplantándolo a otros parámetros

vitales, lin!=ísticos % culturales, los su%os. #l resultado será, pues,

la actuali+ación de la obra en otro espacio, en otro tiempo % en

otra len!ua, en la cultura $ue lo hará identi(cable para otro

p9blico. A$uí es donde todo intento de traducción deviene,irremediablemente, en versión.

3a traducción de la novela, como ocurre tambin con todo tipo de

escritos literarios, debe procurar producir con medios dierentes

eectos análo!os a los del te1to de partida. #l e&emplo de

traducción de la primera parte de la novela de María DUEA!" $ue

$ueremos comentar es una labor de ree1presión, dondemostramos cuál es la postura adoptada ante la obra $ue versiona

% por lo tanto, cuál es su selección.

> 3a muestra $ue hemos ele!ido a traducir va desde el principio de la novelahasta la pá!ina >? $ue el (nal de la primera secuencia.

Page 8: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 8/26

II. %eneralidades:

&.'a traducci$n y traductolog(a:

#l trmino traducción tiene su ori!en etimoló!ico en el latín.

<oncretamente podemos determinar $ue procede del

vocablo traductio@, $ue puede de(nirse como la acción de !uiar

de un lado para otro. 2 es $ue está compuesto por tres partes

dierenciadas" el pre(&o trans, $ue es sinónimo de “de un lado aotro”4 el verbo ducere, $ue si!ni(ca “!uiar”4 % el su(&o Bción, $ue

e$uivale a “acción”.

/e puede optar por la de(nición mencionada por un con&unto

de autores en la universidad de Ca!dad?, considerando la

traducción como el mero hecho de transmitir el si!ni(cado de un

te1to de un idioma a otro, teniendo en cuenta la precisión % el

estilo. #sto re$uiere la comprensión del te1to ori!inal % su

contenido. #n este caso, el traductor debe tener uide+ en ambos

idiomas.

Aun$ue pueda parecer una obviedad entre los dos conceptos

traducción &unto a la traductolo!ía, es importante hacer un alarde

@ Diccionario de la Eeal academia, versión electrónica 5echa de consulta" :de &unio de >F:G6

? ;eáse “traducción automática del árabe al castellano % viceversa"problemas % soluciones”, /hatha areem Atta, #sam Ahmed 0asser, Ee%adhMahdi Iasim. -niversidad de Ca!dad.

Page 9: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 9/26

a la distinción de las dos. Amparo Hurtado A3CJE viene

comentando $ue"

“K7L la traducción es una práctica, un saber hacer, la

 Traductolo!ía es una ree1ión teórica, un saber. #ltraductor es un proesional de la traducción, el

traductólo!o e&erce una investi!ación sobre la

traducción K7L la traducción es básicamente un

“saber cómo”, un conocimiento operativo % como

todo conocimiento operativo se ad$uiere

undamentalmente por la practica4 el traductor no

necesita ser un teórico, no es necesariamentetraductólo!o, ni lin!=ista. 3a traductolo!ía como

disciplina teórica, necesita entablas relaciones con

otras muchas disciplinas, una de ellas la 3in!=ística

K7L”G

).*raducci$n literaria:

#n la traducción literaria hemos de tener en cuenta la citación

de A%ala 5:NG6 $ue opina $ue el traductor debe tener un don de

la palabra escrita. #l traductor tiene $ue dominar el arte de

escribir, proundi+ar en el escritor, saber el idioma del $ue

traduce % el idioma mera % traducir el mensa&e % el sentido

ambos. #s sin duda conducir al lector al te1to ori!inal mediante el

te1to traducido, manteniendo los aspectos culturales. #s una

G 3a traductolo!ía" lin!=ística % traductolo!ía, Amparo H-ETAD8 A3CJE,-niversidad autónoma de Carcelona4 0O:, 5:N6

Page 10: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 10/26

traducción $ue nos permite optar por la traducción libre, %a $ue la

transmisión del mensa&e es lo principal.

0ePmarQ 5>FF>6 por su parte, parte de la idea de $ue no

debemos traducir palabra por palabra %a $ue es al!o $ue puede

tener resultados e1traños sobre el te1to traducido. Añade

diciendo $ue ha% $ue ver más allá de la palabra, al nivel de la

rase % del libro como con&unto. Tambin dice $ue las palabras son

ele!idas cuidadosamente, % $ue ha% $ue respetar el estilo del

escritor. #l traductor debe prestar atención tanto a la cultura de la

obra ori!inal como a las normas estilísticas de dicha obra, el estilodel autor, la traducción de dialectos, % las normas del te1to

ori!inal, entre otras cosas.

-nos de los lin!=istas más importantes % $ue más han a%udado

en el desarrollo de una teoría de la traducción, son A%ala 5:NG6 %

0ePmarQ 5>FF>6. 8pinan $ue el traductor debe (&arse en la

estructura % saber escribir una novela. /e!9n ellos, la traducción

literaria es tanto arte como artesanía. 3os te1tos entre sí pueden

dierir en di(cultad % parece bastante 9til para el traductor darse

cuenta de esto. Traducir Archer no es lo mismo $ue <alvino % si

uno se encar!a de la traducción del 9ltimo, debe pre!untarse si

es apto para la tarea.

+.*eto original:

#l presente te1to al $ue pretendemos hacer una traducción

pertenece a la obra maestra tituladas “el tiempo entre costuras”

Page 11: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 11/26

5una cita a$uí6 de la autora María DueñasN. /i no vemos obli!ados

a presentarle al lector de nuestro traba&o un resumen de la obra

maestra ascinante “el tiempo entre costuras” nos bastamos con

citar a Rernando /ánche+ Dra!o, $uien en “el mundo” comenta"

“% de repente una novela7 una novela de las de

antes, de las de siempre, de las de casi nunca7

Madrid, Tán!er, Tetuán, 3isboa, una modista

beautiful and damned  lan+ada a la aventura, al

amor % al desamor, a la !uerra % a la pa+, % a unmundo de espías, de u!itivos, de impostores, de

outsiders, de sueños, rustrados o no, % de todo el

perverso encanto de lo $ue el tiempo

de(nitivamente, se llevó7Adictiva, apasionante,

arrolladora.”

 Traducción al árabe"N María Dueñas 5puertollano, <iudad Eeal, :N?6 es doctora en Rilolo!íaJn!lesa % proesora titular en la universidad de Murcia. Tal como %a indicadoen la cobertura del libro, María Dueñas ha impartido docencia enuniversidades norteamericanas, es autora de traba&os acadmicos % haparticipado en m9ltiples pro%ectos educativos, culturales % editoriales.

Page 12: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 12/26

SUVW XYZ[ Y\]^_ ` S]^_ Y fg^^^`j kYj Y fqV^W g_Yj g \

j[Y\Z wxj yzx fg^{Y|j }jk~•j €ZY ]W f}k^j ]|‚ . ƒ^~k „|

…V†x ` „Y^ ‡YˆW V^^‰Š ` Vˆ g^‚Y` gxk‹ ŒY^YW jŽ kx ‹ Y^ˆ_ Y^^Y^W

Zj ƒW g~k{k|j ‘’j Š ‘‚ }Yx gz_‡ k† S‚ ‘UY–j —V~.˜‹k ™Sš q z‚ ›j œ S‚ Ž ›W ` Y jž .„Y^–j Ÿž gx‡jV|j

w  zx Y ‚ fj YžY]|Š ] Sj Š g‹¡~ ›x‡Y¢|_ ƒŠ œ g^–j S‚

YW€j ` Y|j ŒY^£j ›W gˆW ŒYzŠ fYxVŠ g^–W fgxV‹ ŒYz_ VW•j

S|Y~ Y „Vj Š ¡’‚ .g| ^‹ gkzW g^ˆW ‘¤ .˜^‚ ¢~ qj

¥k‹•j SW ˜]W š fœUj¦ ` qk‹ ˜]§ ] ¦kZ` k ™S_ ¢_ ¨x

.™¡]j ƒUY_€ gš‡` S‚ g_Y† ‰¢Š Y gz{jkW Y .j‡k† ` j¦kZ`gWY~ f„‡kZ©W gªY^¤ ƒW V« ‘‹ ƒŠ œ Y\ ¬f„^Z g| ` „V¤ jŽ Y

ŒY~Y V¢~ ¡¤ ‘^’Š ` Š fYžY]^~` YžV‚Y§ VŠ Sj Œ¡WYzj ƒW V^«

YW ¡^‹ ŒjV® ` Yžˆ¯ ƒŠ œ ¦YˆZ• g’W °_¡W …kŠ ` …V¯Š .g^Wkx

. ™Sš¬ ±Z‡•j ²~ ` .j ˜]~ ³V~j YW ¡^‚ S_ YW .Y\’¢ …kŠ Y

j_ Vzšj œ fS gˆ]Y_ V^£YŠ ˜ ƒx œ ˜_Y^ Y| SY¯_ ‘‹ ŸZ œ

qV|~ ƒW gzYj `j g]WY«j S‚ Y ` SW ŒV¯Š ² ˜‚VzW ŸY¯Šj k†Y_^–ˆ|j ƒW Y‚ ¥V¤ gUY~ |x ˜ .˜]~ ŒYWkz|j ƒW ŒYj ´z_ q‡Y¤

Š °]_ ` g~Vˆj °]_ ŒYWkz|j Š z_j `   |\j .Y]zW µ^zx

SWYW Y qj ¦ }Y^j ™Yˆ YzW ²~ Y\_ ^†‹ Sj „¦k|j g^\¢j

‹ Y .gYˆj S‚ yz ¶Y–_ `€]j ƒW ‹ yxV‰j ƒUYj ¦ „Y^ S|\Š

 ¨^· S‚ `::: kž` ffkxYxj ‡kY_ ‡kªjVW¸j ˜‚ X`€Š qj }Yzj °

 ¹`‡•j „VY_ y ƒW[ g|¯ –|{j Y_‡`©_ ` fYxV^ X‡kZ ^ˆ|Y_ `6la belle po$ueSžYW S‚ YW ` .²`•j gVz|j kª ¹`V‹ ›|ˆx _ j^z_ . 5

“ UjVZ j VŠ Y‚ x‡Wel debate“ ` f”el heraldo“ Y|]^_ f ”

chelito²~ œ\j‡` „V _ jkV–^ ²|–Y_ ŒY¢’j S‚ YZVj y^x Y ”

 ` y–W ƒ_ YW fV¢~ ºY«j jk k |j ¨‹kŠ .g^z¢j SY•j ¹Yx

Page 13: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 13/26

„¦Y^‹ S‚ Y\]^ Y Y|]^_ g^~V¢j gˆWY’j ˜]_j …Y¯¸ »^\j S‚ f y¯zW

²^ ‘‚ }Y~ z_ ˜©_ »]j S~ j‡¦Y‹ ƒx œ f¼Y’] SjV^j ˜Wk

˜‡ S‚ ƒ^ª ˜ ¦ qj V^¤•j jž .‡jkª•j yxV qk{k‚ wxVª ƒ~ ˜

. ƒ^Š‡YW Y gW ‡Y¤•j V¤ ›Yx Y Y|]^_

`¦ ƒ Œj[`Y Š `¦ ¶Y¬j ƒW V^« ›W j~Y_ „^z g½^_ S‚ Œ©¢

™Y^•j ¥_ gzY¢j ¹‡jk¢j ¥ S‚ ~V~VŠ . ¾Y ` ¿¡W

g‚YˆW z_ ²~ . S|j Vj …V‹ ÀY¤YjÀ gY^ yY¯_ .x‡|_ gx^j

 ` ^ˆ‰j ƒ W g½^_ ‘` S‚ fgYj g]x|j y‹ ƒW }j‹•j ²~ jV^ „V^‹

g‡W ŒV† .gˆ|¢|j ‘j ` jV^¯j Œjk· ` f´^^j g–Uj‡ ` ¨^¯j

°¯ Y] fƒ^’¢ ›ˆŠ Sj Y\ŠY‚Vš S‚ "„‡`Y¯|j w_jkj ¥j S‚ g^Uj_jg^] Y~ Œk_ S]‰] YW `¦ ¤jŠ ` ›‚jŠ S‚ gz_‡•j Yª•j ƒ–

›_‡•j ~jkj V^_Š f g_Yj ` „™jVj |zŠ Y]ž .…V†j `jZ j ` g]·jVj

^\ f ‡j¯j ²~ gz|j ™jVj gxV’j Š VzŠ Sj ‡Y\•j ™Y| j`

Y\^‚ ‰¢Š Y Sj gš‡kj ² –j ` fqV|~ ƒW V¢~ g^Y«j S‚ S]xkŠ

. Sz^j S® ˜j f g|zW g· –Š SW

gz|j f gzUj‡ °_¡W Á]x f gY|j fY]x¦k ¡xkYW „^ˆj ¹`V¢W ` Œjk] ]W

f}k^j ™Yx[ .x‡W Sjk{ ²š S‚ g]ˆ–j gz|ˆj ŒjŽ f g^’|j ` [Y^WY_

S‚ Œj€^|W Œj^ z_ Y|^‚ Y\xŠVŠ Sj g^|‡ ŒYz‹` ¨ªYzW f^k ƒ^ŠYˆ‚

6 g^Y¢j ŒjV|W SY]Wla castellanay‹ S‚ ` ^’j ÂY j^W S‚` f 5

6 jkxVj j¦ YŠVxk_¬la puerta del hierro6 YkY S‚ qYš …Vš ƒ^ f 5

/aQusQa. gZV\|j °UY]j ² œ\_YžŽ ]~ ` 5

S‚ j ]_ ] ¦ ‹` gªY^’j ‡jV S‚ —k¤ Œ_ ² ‹` VW

.›j ƒW —‡•j ¨®]Š` °]Š` fV¤Y|j S‚ œjV|j V–j x€Š Sj "Çkj

 ‡j‡[ ` ¾k] ™jV¢ ¨  \_ ´VŠ Sj ` ‡Y]j S‚ „jk|j ƒ^’ˆ_ }kŠ Sj`

ƒYˆ|j ² fY«x g^\]|j XŽY|]j Yx_ g|j j` f Äk’^Y_ gY ƒW

Page 14: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 14/26

f q g†|j g|\|j "kj V·j ÃY|‹ ƒW „V^ ¼Y^ S‚ f „‡Y’|j

†‚ SUY ` S_jk_ ²~ Y\]^ ‚VzŠ .gxk|j ÂVj Š yx‡Š †‚•j

`¦ ƒ\Zj`[ ` œ\ŠY]_ ŒžYš` f Œ¡UYzj S]j }¤ ` f q‡jk¯j ²~` f ¹‡j€|j

¤¦ œ_•j  Å žY¢j j ` . Œj^ˆj ²‹‡ ³Vª ƒW g^UVW yY‰j S‚ k ŒjŽ g|’j SY|j w_jkª ² ` g^ªjV‡ ŒjW S‚ f gx[jkZ‡kj œ\Šk^_

 . g^¢’j g{‡Yzj™Y†~ S]ˆx º^ …Yj g~ [`Y¯Š ƒ œ YY^

Yˆj ¤• ^jY|j ² k¤j ² SŠk~¦ S‚ kjkx ¬ ¥V¤ YY^ `

ŒjV® ¨¤ ` ŒjV||j V~j ] f °_¡|j ™jŠ‡¬ ’|j

 ` g|’|j VUY j S‚ ` ŒYxV«j S‚ ` S_j‡€j S‚ S]^z_ g‹–W f ŒYkY

„Y^–j ˜^~ kŠ ‹ YW gW©W f ¬ ¥V¤ „‡Y£ ` „‡Y£ ³€zŠ Sj „V^j ŒYxkY^j. œY~ S‚

 V‚Y]j ¦ ²~ YxVŠ gxV‰j .ƒ^|Yzj ¦ S‚ ¦Y\Z `¦ SWYx V|Š Y

.Y|\]^_ ¦kZk|j

 ` ŒY_V~ V_YzW Y\’Š Sj gzjkj Œj‡Yˆ|j Š ƒW Sz^ª ¢_ VW ]

gxk|j S^ g Æ ‹[ ` ¹‡jkš ƒW gk’|j g¢j YžV^zŠ Sj g‹¡|zj ŒY_jkj Š

…¡ ¦Y–j ±]j ` fg~Yj ÇjV· ` fŒYxY ` fg^UY|j VY_ g½^|j` fgZVz]|j `

.gzUY¯j

f ŸY |Y_ g½^|j f Y\^‚ Sj ` f g~VˆW Y|Uj¦ ¦YˆZ•j Y\^‚ V|Š Sj ¹‡jk¢j Š

Y|~ f ‡Y‰· ‡Y¯Š f ƒ^^‚V . kj ŒYšV_ Èj y]¯ ¥`©W ²~ º–j yZ`

. g]x|j ¶`‡ S^ jkz^ ™jV g]x|j k½|x g|·Yzj ² k jk·` ƒ^§kW `

©  j Y  ]   ‚ _Y|Y_` f„V^ „k_ ƒŠ œ Ÿ¦` œ\]W V^«j [`Y¯x YW ^‹gš‡` S‚ Y]|z_ w–] fkY_‡kŠ ¹‡Yš ² ] ¶Y· ` jVY_ fgY¯z_` SW`

² Sk¤¦ ƒ~ }jk  ~ „~ †W ƒ  ^ fYzW Y‡V‹ fV^¤©Š `¦ ¡xkYW „^ˆj

 kž YW _ V¢~ gz_jVj S‚ Œ_ .gªY^’j œz] ‹kj Y ˜©_ f¹`V¢|j

³Yj œ£ fŒj[V‰j œ£ „`V  zj Yžz_ k–W ³Yj ÁxV  ¢Š fœxV_¬j "‘^ˆ_

Page 15: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 15/26

ƒW g]¤Y ¶jk ²~ ŒY^]–]W fµ‹ ƒW SjV ²~ ŒYˆYZ |z Y] .g^šY–j

›W œŠ ¡xkYW „^ˆj Y ‚ Y]‰š ]ˆ Y\^~ ÉY]^‡ ²~ Œj]ˆW y¢¤

‘^’Š "S‹Yj ²kŠ` ŒYY|j ¤©Š S\‚ SW YW f±–Š` …V¯Š` ›Š` ƒUY_€j

}Y®` ¹Yx¸j —VŠ fYž^]Š ²~ ³V¢Š œ£ f¥V¤•j Y‰š•j ¹[kŠ` w^‹¦ kž Y|² gz_‡` fŒY¯{Y]j ŒYªY^’j ƒW g]x[¦ ¨ ƒW gkW g^ ²~ |zj

g|Uj¦ g‡ Œj`Ž Œj‡Y£V«j ŒY|z|j ƒW ˜_ ¼Y_ ¬ ¦~` Œjšj‡ ŒjVW °|¤

ƒ\†z_ WYzx .Y‰š¬j S‚ œ\‡ ƒW V«j Yj` ^j S‚ ¤¬j ` –†j S‚

Y|~j S‚ jV–]W ƒ\|~ ²^ V¤Êj ´zj ›^ˆx ¬ Y|]^_ fŒj^Z ŒYªY^’

`¦` fgˆ S‚ „xZ ¥V¤©_ —kzŠ „j` žŽ Y| .j‡kš ‹ ¥V¤j

™Y ] ‘‚ ’|j kYj gªYˆ_` g\Zjkj S‚ g–{j` g^žY‚‡ ›W` g|U¡Ww–j ƒ\ SŠjkj ƒ^Š^kj ¡xkYW „^ˆj` SW fƒ^]£¬j ƒž f YY fƒUY_€j ƒW

ƒz x SŠjkj ƒ^Škj` fjV~€j jk©_ g’|j ˜Y^–_ ¹Y|¬j S‚

ƒW ›_ Y\z^|Š ²~ ŒY_Y¢j ƒ– |z Sj SkY\|j ËY£ ƒW …jV‹¬j

›_‡•j ŒY‚V¢j ƒW ¤Š Sj °|¢j gzš …Yj ƒ\]|x ‘‚ ƒž .ƒj

.V¤Ê ƒ^ ƒW ¹‡Y¢j ²~ Š Sj

q^¯j ‡’ Å j jŽ Y]š‡` S‚ "µ^¯j „V¤»W S‚ g~k|¯|j g^_ ƒ– ² Y|]^_±Š YW „¦Y~ qj S]j` œ®|j S’j ™Y†j jŽ fY Ì ^· S|^–¯j ` jÌ™Yš

ƒ^_ Œjkž ŒY’] ‹kj S†]x ˜^‚ f}¡®j  Æ Y S¤j¦ V|W k– ˜^Š‚Y

.|j ‰W` ŒY–šk|j` SY•j g¦

g‹‡Å ` „V_¸j ›W ^Š YW Y~V` g^š‡ Sz_Y· Y ‚ g~Vˆ_ |zŠ

fSWYW•j V’j ŒYYW ¤j |zŠ .}Y¯•j` ›j` fŒYY|j ›W` f°_¡|j

œ Æ j ¨Í  j` f¹j‡j „VxkŠ ` œ Æ j` ƒ^‹Yˆj kª ¼Y^‹` f ‡j g\Z ƒW`ƒ^` fqV|~ ƒW V¢~ g¦Yˆj S‚ Y` g¢|‹•j ƒ^_ €^W  Æ |zŠ .…‡kj`

jŽ` S]^· w^‹‡ VxV jž .g¢|‹•j Š „¦kZ œ^^Š` ƒ^|«Š |zŠ V¢~ gz_Yˆj

Page 16: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 16/26

ƒ^^kW VxV΂ ¡¤ " „‡k~Y ˜^‹Yˆ g¯~ ²~ }jk~•j V|Š Y .

Y]‚ ›_Vj ‚ S‚ YWj .g^xV‚j Œ¬_` f„^Z …jk£©_ ¨ Í  ªYzW XY œx ¨xV’j

 S‚ zj ™Y†‹ Z ƒW gW gˆ gªY^’_ }kYxV_YhlYp "„^z_` gxkª ~ .

 ~Y¢lksej  `V^]x¦‡Yˆeu`Œ_ .ƒ^] V¢~ gzYj` jV¢~ g]WY«j ^‚kj .›‹kŠ |zŠ f g‹Vj ƒW Vˆj ‡· ŒY^]£` g]~•j gªY^¤ œzŠ Y½^¢‚ Y½^š

.ŒYªY^¬j ¤ j` ŒYˆY_ ©]Š`

SjV^¢ˆŠ ¡xkYW „^ˆj` SW Y ‚f˜_ ›|j ]‚ fS|~ S]¯zx Y

 Yx ƒ^~` x gj ¥ À "ƒ\£ Vz¢ Œ‚ fYY^°x‡ke¦„^ˆj kŠ f

¡xklYW.Àƒ^žY¯Š Sj ]W ƒˆ fÏ’Š œ ƒˆ k` f„^Z Y\ B

.S`Yª ƒ~ S‡ ›‚‡j ƒ œ Y†x Y` f™Sš q ›|ˆŠ œ Y Y\|~ œŠ ¬³V_ YžžYš• V®]j °¤j ] S ¬.™Sš q ›|j œ S w¤ ]

 V|Š` }jk~•j V|‚ fg^z{ gWYˆ_j ‡x °^_Y__ Ï Í ||j Y\|‚ S‚ ¥‡©‚ fƒ^zj

Y‰šj g^^ Œj‡jV  ‹ ‡ŠÆ Y\Yš ²  ~ Y‚ Y†x g{k|j ŒV^‰Š` f„Y^–j

ƒ^ S‚ fg|^ˆ|j ¾k’j ‹` Y ‹ Y g^_`‡`•j …V–j z_ ÉÇkj

ƒW œVY_ ƒ .¦`’j V| ƒW ±^|Š `¦ Z‡•j œzŠ ‚ ŒY\^‡kj ²ˆ]Š

.qV|~ ƒW ŒY]xV¢zj S‚ ~Vš YW]~ Y\xY\ ³kŠ gVj Y ‚ Ž—V Æ  kŠ Œ_ V^Y]j` g^z^j Y\Y ² Œ¦Y~ ‹ °_¡|j ‡k† Y

.„¦j‡¸j` ƒ^ŠYˆj „VxkŠ` }Y|•Y_ g|¢–j

ŒjV^^‰Š` „xZ „V‚ ² YV~ ‹ fŒY~Y|¯_` fƒ^z‹kW V^ fYzW Y] j Y]

 ²~ ‚VzŠ` gx‡k\|¯j Š` ƒxV¢zj ‚kj .„V^« k^TTnY]p• •j }kx Y .

  V\š ƒW -./01 S‚YTT^mWkmej ŒY^ SUYk` y¤Y·` fœ¦€W ‹‡ ¤j¦ f

.–{j S]zZ` ‹V S¤ f„[YZ S‚ ¦k]Z` ƒ^½^ …¡ª y]Z fÃj‡`•j.Y]Zj`€ ‘¤ ›{` S‚ Y_ ƒ^~k©_ Yžz_`

Î ·k|j ² … kˆW S]‹ ` qVxV Á^ˆ "ƒ^ kW.

Page 17: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 17/26

 Y ƒW k^nY]pj Z‡ ˜ ƒ^–j ŒjŽ ŒV‚ ÐS gˆ]Y_ ˜^]zx qj YW` Ð

 V|zj ^‚kj ‹ ] .SUY]_• ^¯j …•j ˜^‚ ˆ| qj ѦY\j Sj .SŠY

 S«W ŒY^ „V^« Œj‡Y^¤j ˜^‚ wx œ qjg^§` ¬` „UY‚ `¦ÉXj`€j V^ f

‘‹ S]z¯x œ f°|š ² °|š ƒW ‰¢Š f„^` S]_‡ Sj f SW Y«W` S‚ ŒZk‚ .g_kVW g\Z` ² ƒj k^nY]p•  V^ ¬ S yY]|j ±šV|j jŽ

yZkx `¦ „šjVj SŠY^ ƒW ²Š YW ˜zW S†‹ ’š "YžY¤ ° ²~

gªY~ ˜^ S]_¯Š ¬ .g^jZkj œz_ œzW S|‚` ¶Y· ÒY^¬j S~

fSWYx ƒW ƒ^^j j` f˜^ S]_¯Š Sj Š „xš „¦kW Y\] w „V^«W

.„` ¨©Š` } `¦ „k „¦Y` gk^ ²~ V| f˜Y¯_

 k^nY]p• °^lkW¨` gž€ S‚ Y\ Wj Sj ¹j‡j Š k^ ˜ Œ~j fY É  _•j ² ¥`©|j` YW•j` gW¡ j S ƒW»x qj ‡k†–j jŽ fgž€

gWY‹ `Ž Y .g‚Yj ² \` „VšYz|j …~ f°^` ^– fƒ^]ˆ_ SVx

˜.ŒY~Yˆj ¦~` ¨~Y†Š S–W ˜^‚ kŠ y Ó ‹` fg]ˆ g^_VŠ `f¨^–` „^Z

 g^Yj gW‡ ƒ_jÃjVj –Š V^Y¦ ŒjŽ.˜_ ¼©_ ¬ ~YŠ ` ›]W ¢_ œ^ Å W

ƒ|x „‡j[` q_j` œUj¦ ±šVW .g^ªjV‹`V^j g^]\W ² °|–W` ¶k|ª

 ³¬ g£¡«j œ fg^YW` g^¤j¦` µ^Z "„Y^–j ¥W j€^|W YŠj‡ ˜ ƒ|†Š ‡Y]x¦g^_ ™Y†‹ _YW   _•j ² ‡Y‹ qV\  š ¤¦ "YxV\š kz_‡` j`` gUYW .Yxk]

.V_Y–|j` ›_jkj` œŠjk’j œY~ .yŠY|j` ŒY{`Y|j œY~ S‚ ˜WYx

ƒW œVY_` f™`\j ƒW gY S‚ f jk]|j jž ²~ g^ˆ|j Y]ŠY^– ‘’ Y]

 ÁW¦ ¦Y]z_ ´‚Vx ¬`»ˆW qk^nY]pj ˜ ¬ f¥V¤•j ¥kŠ „k~¦ z_ Ÿ™jk –Š

¦kzx` fg~j‡€j ² ϯx k^kx S‚` f VxjV‚ S‚ gjz_ `Y–x` f¾Y `¦ V Å  xÆ

.¥V¤ „VW ^

jzˆW Y ‚ g^£ ŒY^ˆŠ |–Š ²~ ‡¦Y‹ V^ Y qj ˜ˆ ‹kj S‚`

 Y .„^z S]z¯^ Œk|j ² }`Yx ²~ k^nYpj ŒY^YW¸j ‘ˆ_©_ S]^ˆx

 €j „¦`_ ™SW ¥k|j ‡kj ƒW Â`]· "jZ Vj ˜^Z ˜ YžV‚kx Sj

Page 18: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 18/26

g]ˆ ƒW gxk¢W Œjkˆ]‹` Œkj Âj‡``Ô–Š y¢zj ²~ Y¤ y Õ  ¦Æ k~Æ `

…‡jk‹ S‚ ³¯ Y]` fg^_V‰j gx–j ¢_ YzW ›|ˆ Y] .Vˆ¯j `V^hTTxVej S‚

œ Y| fY\^ yž œ ŒY–Z‡©_ g Y]ž ƒŠ œ f°|¢|j •j }kx Y¯j

ƒW œ` .³‡Y¢W ²~ YžY]^†‹ g^ˆW ƒW œ .ƒW€j g‹_ ˜‹V œ ‹‡ ²xYŠYš‡`¬j gZYZ[ Y .S–j Y|]^ S‚ Y\žYš fƒ^ˆ|’j ² Š ‹ f}¡‚

 Y] É…jV` „‡Y^` g^žY‚‡ Y] gˆ]Y_ k^nY]pj ƒx œ ˜xY\ ² x Y

.qY]^~` S\Z`` qVzš "™Y]ˆ–j ] f ¬Y|Z V«•j }k¯]j` ˜UÍY| ] f Y½~

›]W _ f¬Y|Z V«•j ™S¢j g ]Y_ ] Y S .SŠk· S|‚ qjx

.y S]Vx` w| ˜ k‹©‚ f˜z|j ]‚ Y YW .˜Š¦Yz

f „»W V^` gz· –· .g’W „V^£` ŒjŽ Çkj S‚ Y\]^ „Y^–j Yf‡Yj Y]UY]_[ g½^_ ‡Yž¦[j { ´xV–j g|ˆ V ‹ g^Y«j gx‡k\|¯j Y

.„‡k|z|j ™YZ‡ Z œzx SY^ˆj VŠkj` fgW[©W` g_V†W j Y x‡W`

g|·Yzj µWYž ²~ ®Š S Y|¢j S‚ Y\^· ¦|Š Y „‡kˆ^|j Œ¡UYzY‚

Y~ Œk_ ƒzŠ Œjk· Y\UYZ‡ S‚ Š Sj` .„VUY«j „¦V||j` „Vˆ|j V^‰j

²j jkx ² Sjk†Y_ „jVzj Yx‡Y^`Vj Äk‰x Y|]^_ fÀY|zj œY~Ö ƒ~

 k· aj¦ YŠVxk_:F a „‡¦Y „V^j g·Y’j Œj‡Y^ j –· .›ZjVŠ `¦ Y\ˆ]_. V«Š gWYzj Œ¡–j –·©‚ f¹‡jk¢j S‚ƒžx ƒ‚ ŒY]ˆ|j Œj^ˆj YW

‘ˆŠ S ›YŠ „¡Y^lY£tY| SWkx ¢_ ›|ˆxÆ ±· ÄY·VY‚ YxV‹

˜Zkx` f°UY]j kxk{kj ÂV–x .[Y‰j ±^_YW Œ™Y{Ralan!istas¦Y]j

[Y]|j k‰x gx[jkZ‡kj ‡Y` ƒ^^ªjV‡¬j ‚ .‡k\W kˆ_ g–•j`

„V‚k  _ ƒx  ¤ .¦¡j X‡Y  ¤ gY¯z_ jk]^ ¹‡Y|j` VUYˆj kx` ¶jk©_

Ô Y]` VW S‚ „Yš œ– ²~ wx œj g]ˆ

[kj ƒW …jVš " YŠY¢Š‡¬j

:F *uerta del sol

Page 19: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 19/26

²j` S]|j |j ² ƒ^‹Y¢W f¦`–j ‡k~ VjŠ` ³`Y’|j` fŒjVžk¯|j

.k·kj S‚  Æ z_ V¤©Š ‹ Sj gz^|j Y^Yj

 „^ˆj Ç` ²j ƒ¯x ƒ^ `¡xklYW±·` g^‹ ŒYj –·©‚ f‹ ™Yˆ

Yžz_ œ£ f¬` ŒY|z|j ‡¦Y‰x g|»|j „‡Yj Š S‚` .‹ Y†x |zj

¼Y S\] Y|]^` .gY|j` SW` Y ² ² ŒYªY^’j S‹Y_ ‡¦Y‰x

¼k¡xVh_¬j aYš‡YW¶`‡ `¦ x ²~ jx kx¦jV ›|ˆ }Yx gzˆj g^ª ®

„^ j Y]]z‚ .…Yj ÂVŠ¡xklYTTWw ¥k V¤ Zkx ¬ \]Š S‚

.¹`V¢|j

g^Y^ˆj Œj¦Y¢|j Y\^‚ Y Sj gV|j Š ˜‚VzŠ qj …jV{¬j ‘` S‚Y]^Š©Š YW gWY~ Y] fVj ±| ƒW V« ŒYWk–j }`Š ¬` ¶Vˆ|j ŒY¢¤ ¹€~€Š

 V\®x ` .Y]W ¹Y{ YW ²~ ™YY_ Y\^‚ µ\¯ g·V‚ k^TTnY]pj ›^_Y•j Ë¡«j ¡¤

±¯ ˜j jV^¤ YV’^ ¦`‡` g‹Y_ ˜xx S‚` S| ¦k‡ ²~ ŒjV¯W ˜^‚ Y] Sj

„VxˆW g`Yª ²~` ¢j ƒ Í ªÅ jkW V^‰j Y]V~ ¹Æ `V¢W  Ì ˆ‚ .˜_YW S‚

.Ë– ‘’

¶`‡` fg_[Yzj }•j ¼Yˆ YŠ‡j q `¦ Y\‹ S‚ µxYzx Sj Š SW YS]x¦ ¼Vz_ ™Y¬j ²~ Y]«–Š` Y]z¯¢Š f g^| S]^] ™Y‚`` gxx g^^k£Y

Sj „x¯j ™jkZ•j Š ¡¤ ˜j œzj ›W f„‡`Y¯|j °x‡j Y g^ˆ^] S‚

 Y Y]‚jk‚ ÉS|j Xj`€j g{kW ~Yš fgx‡k\|¯j ›W Œ¦Yjk^nY]p•`¬ ¨^` f

 Y\^‚ S w–x Sj Œj¦j‡¸j Š y~ ²~ Y‡ y `¦ k^nY]pj SŠY‡

g¯ gx Wj ¬ S ² g‚Y{ Y_ .ÃY `¦ SW VWj`• «Wj k q‡`_ Y`

.Yz{jkW Y Xj`€j j_ ™Y¡ ˜_ Vzšj ] qj ¼Y|–j S• VŠ.jk g£¡«_ gxj‡ ˜VŠ kY· ƒW V« Y]žY ˜_ ±_W ˜_ SVz¢x ™S¢j °`

gz_‡ V®] `¦ Èx‡Yj x– ˜ˆ ƒžYj ` Y©^\Š ‚ fSYY_`

 V Å ZÌ fƒ^ˆxj „V^ Œj™¡W yˆ k^kx ƒW ƒWY«j }kx ˜fV« g] `V¢~`

Page 20: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 20/26

 œj S~2-.3  Y Y|]^_4556782-69: ;46<6=>:4?: ;4/@AB0C6D: ;4=46/6E43 

4F4=BFABD:.}k^j ŒjŽ g]\ Œjk· ˜_ |Y]Š YW yˆ Œj‡Y^¤¬j ƒ^_ ƒW

À2-63 Y\ jkz{ f…•j Y\x f2-63 Y jž ÀV^‹ œj ‹•j ²~ k\‚ fYˆ

.jV^ ]‚ jž` f„^kj Y\WkW ¡¤ SW ‡jV‹

Z‡•j ² VŠ qj qZ g^zW f™Y‹·•j ´z_` gUYzj g^zW Xj`€Y_ Y]j ‹

˜^  V S‚ ¦kZkj œUj¦ fƒ^  ^^j …V S‚   zj` ¯j Ÿk¢W f„™Y{¸j `

 „k¤` } g^zW j` .}Yzj g‚V g‚Vš yYZ V–|j k^TTnY]pj ƒW jkŠ ƒxj

Y]jV^Z ›W` f gx¦YjY^njV‰lj jkŠV^_‡kl`.ƒ^_k–|j` ƒ^^jVš¬j Ë¡«j œž×Y]_`

fg^zW` .Y]‹`V~ S‚ qV¯Š ™YWj ° Y\©` …Y_ ›` ƒW jZ œ\– ™Y_V‹ œ\²~ Y\Y|~ V¤ S]x\ Y\ªk^¤ ² xZ ƒW Œ¦Y~ Sj` Y†x ¡xkYW „^ˆj

S]xV^|j ŒYzz_ Y]xk~|_ yV Y]‚ .¼`Vzj q[ š:: ^ fYTT‰eYWf

Œ kWV‚`:>g‹‡ Y] ³Vzx ` z^ S–j S^kW Yk~¦ k ‹ „¦Y~` .

S  x`¦kYj:@jŽ fY]€]W wÅ `VŠÆ gk Y] œV^ ¹‡jk¢j ‡k· SWY‡ ` .

.SW €]W SYY_` z_ ˜| œ qj

Y_ V¤ Y|]^ fg^WjV‰j ŒY‹¡zj` ŒY’|j ƒW ‘^’j jŽ ‘` Y jž`±Y|j ¥ S‚ ˜«W g§kW S]W z¯x S Œ¡_Y|j ´z S½^\Š k^Y]j

S  ‚ „‡j¦¸j œY~ "xZ œY~ }YW ˜]^~ ±‚ ‹ ›ªY j ˜|~ Y ‚ .gx‡j¦¸j

‰W .‡Y gzš ƒW V« g  ^]\W y·Y]W ™Yˆ] Y\^‚ ’ŠÆ g½^_ fgx‡k\|¯j

S‚ y]Z ² Y]Z ZVj ›W ˜xVª qk«•j °]¯j ˜^‚ w¢x Sj fY‰š`

œ^‚ f gW•j ŒYUY] ¬` ™Y]ˆj ƒˆ¯x f³jž•j °` W•j` ¾`V¢ „j`YˆW

gž•Y_ Y] ³jV~¬j œx Y| fgWYzj „Y^–j S‚ ƒ^ˆ]¯j ƒ^_ „j`Yˆ|Y_ ±xVj:: ¥k–j ˜_ ²¢‰Š` Vˆj` ³k–|j ´^j —Y^_ ƒW ÁxkW ƒW …kŠ ŒYz Sž S]xV^|j ŒYz

:> 5ƒ^]ˆ‚¬Y_ œzW ´ _j ^6

:@ Œjk’j gzxV g^Yj g‹‡

Page 21: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 21/26

fŽ ƒW œVj ²~` f}Yzj ¹jV‹¬j S‚ w–j j` ‰¢j S‚ w–j` fg^UY†j

 gˆ]Y_ ƒ fgªY^’j ² „¦kzj V^«_ †‚ ] SY‚ k^nY]p¬ ¥k ¥zŠ œ

.VW¬Y_ S]z]^ Y^ Ë¡£

xZ œY~ ±^ f5Œj[V‰j6 ŒY¢j` g¢|‹•j œY~ fœxj œYzj jŽ ‡Y\j

 ›^ˆx ‹ .˜zW SšY|j q‡`V†j ƒW Y‚ fY]WYW …jk_j k^TTnY]pj  ˜ˆ

ƒ‚ S‚ g|^j ˜_V¯Š ²~ „`¡~ ›^{jk|j ›^|Z ²~ V‚kx Y fS½^\_ ¨x

ƒ~ V~ fq‡`_ Y` fW•j j‚` ™Y]–¬j `¦ ŒjVW „~ …kVj ` œxj

›‚ kzj x W ` ¯_ |zj q‡`V†j ƒW Y ©_ Y–{j` Y^~` ¹`V¢|j jŽ

qZ` SW ›W` fY]Zj`[ ]W Y]£¬j ƒ– Y\¢_ Y] Sj g^ Æ j _ }YW•j ²

.SŠ©^ Sj gx‡j`

"¦jzj ²~ ˜ ‚ Y] qj ‹kj S‚ ‘‚ j` ™Sš Y]]x Y‚ fŽ ‹Æ 

YW .g^ g_Y „‡VW V^ g_V¯Š V^†–Š` ›ª œzŠ© º^ fg_Y g Y\ k^nY]pj 

.¥V¤ Œ¬Ø_ ¼‡Y|x kž` ƒ^] ²†‹ ‚

œ €VW ÂV~` ¦jW` fg’` g–UjV_ g^|x¦Y•j j€•j ƒW „j` g]–|_ j‡k~

²  ~ Ÿ‡jV· Y‚ fY\  ˆ ŒY®–j Š V~ VW• „V¯W SjVx xVx ƒx VW•j © gYj ›^_Y•j ¡¤ Y\^~ º–j k– Y]\¯ŠY‚ .g·Y’j Y]Šjz|_ |z

 . Y]ŠY^ ¹`V¢|_ wzx

—`Vj _ gxj‡¦ ²~ ƒ œ .gxY\ ¡_ ŒY_Yˆ–_ Y]|‹` Œj‡Y^¤¬j Z Y]‡¦

 ƒx œ .‘‚ Y^ˆ_ Y½^š Y Y]|U¡x YW V« „©W ] S] k^TTnY]pj SYx

.g^Êj` ‘^ˆj` g]|£•j S‚ V®]j –x Y _Y|Y_` ƒ fœ¯–Y_

}YW ŒY~Y S† Y  ] z_ x‡W S‚ ›^j ƒYW ›|Z x–_ Y]|‹

ŒY^‚jV‰¯j ´z_ Yž^zˆŠ Sj g^]Z•j ™Y|•j ´z_ w] ¨^ Y]|z‚ Y\ŠY\Zj`

 "Y|]^ˆj }k¯ j` „^zj.¦kx‡¦`j faYxj`‡ f vkhs^]W`‡ ‡Y ¤¬j Y]YW_ Y Y|

ƒ .SY| V¤ S‚ ` SxVW €]W S‚ ™Y]‹¬j S‚ ºj j` f¥V¤` g ƒ^_

Page 22: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 22/26

 g^Yx¬j ²~ ‡Y^¤¬j ›‹` jV^¤`gTT h^i^e`j jklYmnj ¹‡Y¢_G455?A4H: IE¨^ .

 k’ ¦V |_` fg^ j „k’j Ÿž «|_ Y] ²~ ƒ^~j` k Y]]|x

²~ Œk|Y_ Y| Y]z‹Ù ` ‹ k fgzj Š [`Y ` }YW•j ² Ë¡£ ƒ^Šk¤

.˜¯YzW ƒ|x ¬ ¢_ ˆ|j ¾k¤ ` fYz^|Z Y]ˆW

III. Jomentario de traducci$n.

&.DiKcultades de traducci$n del espaLol al

árabe:

 Traducir es comunicar %, por lo tanto, un acto cultural

necesario para el entendimiento % la concordia entre los pueblos.

<omo indicamos arriba, cada comunidad % cada sociedad se

de(nen por su cultura % $uedan !rabados en la historia por sus

hechos % por su literatura, por lo $ue, la traducción literaria,

permite ree1ionar sobre la len!ua % sobre dicha cultura. Traducir la len!ua árabe % la len!ua española, a parte de los

problemas estilísticos, tiene unas di(cultades tcnicas añadidas

por tratarse de len!uas de distintas amilias iniciales como son las

Page 23: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 23/26

len!uas semíticas % las indoeuropeas. *artiendo de la traducción

$ue hicimos nos parece $ue había unos obstáculos a superar para

lle!ar a una traducción aceptable. Al!unos de estos

inconvenientes son:?"

3a len!ua árabe conserva un carácter sinttico, es decir, no

precisa de moremas independientes, preposiciones o

con&unciones para e1presar las relaciones sintácticas. /e sirve,

pues, de la simple e1ión de sus semantemas moroló!icos, caso

% e1ión verbal. Mientras $ue el castellano es una len!ua

analítica % es necesario indicar con moremas independientes lasunciones sintácticas. #ste problema no plantea inconvenientes

!raves en la traducción del árabe al castellano pero si en la

traducción inversa donde el hispanohablante se siente inclinado a

poner preposiciones indicativas de los complementos directos e

indirectos.

#l verbo árabe puede tener una e1tensión preposicional e1traña

en castellano, es decir, al!unos verbos transitivos en castellano

ri!en un complemento directo, mientras $ue el verbo en árabe

tiene un complemento preposicional.

#l verbo árabe, como en todas las len!uas semíticas, no tiene“tiempo” sino “aspecto”, el perectivo corresponde a la acción

:? <onviene indicar $ue cuadramos en estos puntos con los puntos tratadosen la obra de “Eubiera Mata, M.I., “Jntroducción !eneral a la len!ua árabe % asu traducción al castellano”. #raducir del $rabe. *á!. @N. Carcelona >FF?”. 

Page 24: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 24/26

acabada % el imperectivo corresponde a la acción inacabada. *or

re!la !eneral, en la traducción se asimila la acción acabada o

perectivo al pasado % la inacabada al presente % uturo, pero no

se corresponde a la e1acta noción temporal $ue mati+a el español% otras len!uas románicas.

  3a len!ua árabe utili+a para mati+ar todos estos modos %

tiempos moremas independientes como partículas temporales %

verbos modi(cadores.

#n la len!ua árabe ha% poca subordinación o hipota1is entre las

oraciones $ue van coordinadas % rara ve+ subordinadas, unidas

por la con&unción copulativa, Pa, es decir, “%”. #sta coordinación

resulta intraducible en español, a menos $ue por ra+ones de

estilo se $uiera ree&ar la polisíndeton “%7%7%” como en elcastellano medieval % su “et7et7et”.

8tra de las soluciones para traducir el árabe clásico al castellano

es el uso del !erundio, ine1istente en árabe, en ve+ de traducir

dos verbos simultáneos" “/e ue % caminó”, por “/e uecaminando”, especialmente con la Pa de simultaneidad. #l árabe

contemporáneo tiende a sustituir la coordinación por la

%u1taposición.

Page 25: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 25/26

8tra problemática del verbo árabe es el orden sintáctico dentro

de la rase. ;erbo/u&eto<omplementos, mientras $ue el español

es /u&eto;erbo<omplementos. #l problema radica en $ue el

verbo árabe, cuando no ha aparecido el su&eto, no concuerda con

el mismo ni en n9mero, ni en !nero. #s decir, el verbo siempre

aparece en tercera persona masculina % sin!ular, sea el su&eto

ormalmente emenino o plural.

#n el árabe no e1iste ormalmente una vo+ pasiva, sino una vo+

cu%o su&eto es desconocido o se elude.

#l artículo árabe es siempre invariable respecto al !nero % al

n9mero, % no e1iste un artículo indeterminado % sí e1isten

oraciones copulativas sin verbo.

 Todos estos enómenos hacen $ue sea imposible una traducción

literal, es decir, servil.

3a traducción ha de enrentarse tambin al problema del l1ico

árabe, pues las palabras árabes son mu% polismicas, % en su

Page 26: Hacia Una Didactica de La Traducción

7/23/2019 Hacia Una Didactica de La Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/hacia-una-didactica-de-la-traduccion 26/26

ma%oría esconden un trmino concreto % otro abstracto.

<orresponde al traductor la elección del trmino dentro del

conte1to. Además el l1ico árabe es inmenso, como corresponde

a una civili+ación tan e1tensa en el tiempo % en el espacio.

3a traducción se convierte de esta manera en un nuevo arte,

necesitado de un o(cio % una tcnica propia

<onclu%endo se puede decir $ue las teorías mencionadas tienen

cada una su punto de perspectiva. Al!unas ideas se repiten por

ser importantes, por e&emplo la de evitar la traducción palabra

por palabra e intentar ver las palabras % rases como parte del

con&unto. 8tras di(eren de otras teorías, por e&emplo el !rado de

di(cultad de ciertos te1tos % por consi!uiente el !rado de

di(cultad de la traducción. /in embar!o, aun$ue todas son 9tiles

para los traductores, los $ue me servirán a la hora de traducir los

ra!mentos de Al morir don Úui&ote provienen de las teorías de0ePmarQ 5>FF>6 % Cassnett 5::6. /on las si!uientes"

prestar atención a las convenciones estilísticas del te1to ori!inal

% el estilo del autor 50ePmarQ >FF>6.

el traductor tiene $ue ser consciente del hecho de $ue las

e1presiones idiomáticas no siempre se de&an traducir literalmente

por$ue el carácter de la 3M a lo me&or no lo permite 5Cassnett::6.