Hacia una concepción alternativa de la Pedagogía ...

29
Hacia una concepción alternativa de la Pedagogía Principios y Modelos Pedagógicos- Una propuesta desde adentro para una educación contextualizada Autor: Ricardo Medina Vásquez Derechos Reservado de Autor La Paz Bolivia 2013

Transcript of Hacia una concepción alternativa de la Pedagogía ...

Hacia una concepción alternativa de la Pedagogía –

Principios y Modelos Pedagógicos- Una propuesta

desde adentro para una educación contextualizada

Autor: Ricardo Medina Vásquez

Derechos Reservado de Autor La Paz Bolivia 2013

Índice

I Epígrafe

II Introducción

IV Contenido

1.- Pedagogía

1.1.-Etimología de la palabra

1.2.- ¿Qué es la pedagogía?

1.3.- Características de la pedagogía

1.3.1.- Objeto y esencia de la pedagogía

1.3.2.- Dimensiones de la pedagogía

1.3.3.- Métodos de la pedagogía

1.4.- Interdisciplinariedad de la pedagogía

1.5.- La pedagogía es o no es ciencia

2.- Principios de la Pedagogía

2.1.- El afecto

2.2.- La experiencia natural

2.3.- El entorno de aprendizaje

2.4.- El desarrollo progresivo

2.5.- La actividad

2.6.- El buen maestro

2.7.- La enseñanza lúdica

2.8.- La individualización de la enseñanza

2.9.- El anti-autoritarismo

2.10.- El desarrollo grupal

3.- Modelos Pedagógicos

3.1.- Que es un modelo

3.2.- Que es modelo pedagógico

3.3.- Principales modelos pedagógicos

3.3.1.- Modelo pedagógico tradicional

3.3.2.- Modelo pedagógico transmisionista o conductista

3.3.3.- Modelo pedagógico social

3.3.4.- Modelo pedagógico constructivista o desarrollismo pedagógico

3.3.5.- Modelo ecológico – contextual

3.3.6.- Modelo pedagógico cognitivo

3.3.7.- Modelo pedagógico humanista

4.- Hacia la concepción de un nuevo modelo pedagógico

5.- Conclusiones

V Bibliografía

VI Anexos

Los centros de enseñanza son hoy el escenario del envilecedor e inútil dialogo entre profesores

mediocres, sin preparación ni pasión, y estudiantes indiferentes y carentes de motivación, sin una

necesidad autentica de formarse… Los exámenes son el instrumento con que el estado se asegura la

transformación del joven en empleado útil. El especialismo viene necesariamente exigido por la

apropiación estatal del espacio educativo

(Mariano Rodríguez)

I Introducción

Mediante el presente trabajo se pretende abordar la pedagogía sus principios y los principales modelos pedagógicos que han aportado a la educación.

El objeto principal del presente trabajo académico, es analizar la pedagogía sus principios y los modelos pedagógicos, desde dos ópticas la tradicional y una alternativa la cual indudablemente aportará nuevas luces al proceso educativo y a la construcción de un nuevo conocimiento científico fuera de los lineamientos ortodoxo.

En un primer capítulo se tratara que es la pedagogía, epistemología de dicho concepto, características principales de la misma su método, objeto y esencia, dimensiones, interdisciplinariedad con otras ciencias y la eterna pregunta ¿es la pedagogía ciencia?

En el segundo capítulo trataremos los principios pedagógicos básicos, los cuales fueron planteados por la denominada Escuela Nueva del Siglo XX, los principios a ser analizados serán: el afecto, la experiencia natural, el entorno de aprendizaje, el desarrollo progresivo, la actividad, el buen maestro, la enseñanza lúdica, la individualización de la enseñanza, el antiautoritarismo y el desarrollo grupal.

En el tercer capítulo se abordara los principales modelos pedagógicos, analizando las principales características de los mismos como ser sus contenidos, tipo de curriculum, rol del docente y del estudiante, tipo de relación docente- estudiante, tipo de evaluación, principales premisas que maneja cada modelo, etc. Los modelos pedagógicos a ser tratados son: Tradicional, transmisionista o conductista, social, constructivista o desarrollismo pedagógico, cognitivo, ecológico-contextual. De igual manera se analiza el “Paradigma” humanista el cual si bien aún no es considerado un modelo como tal está siendo utilizado en variados contextos educativos del mundo, debido a los grandes aportes que brinda al proceso educativo.

El cuarto capítulo titula “Hacia la concepción de un nuevo modelo pedagógico” el cual parte de la realización de un análisis comparativo de los tres modelos pedagógicos mas considerados actualmente (Conductual, cognitivo y ecológico-contextual). A partir de ese análisis se realiza un bosquejo hacia lo que Pérez Martiniano denomina “Hacia un nuevo concepto de aprendizaje”.

En las conclusiones se realiza un análisis crítico desde dos perspectivas: Emancipación del conocimiento y una educación contextualizada, esta dos perspectivas sirven como génesis para la construcción de un nuevo conocimiento científico desde adentro, una educación contextualizada que responda a nuestra realidad. Ambos postulados a enfoques alternativos con igual validez que los tradicionales como ser: Concepción historicista, anarquismo epistemológico, filosofía existencialista, etc.

La metodología utilizada fue básicamente la investigación documental.

II Contenido

1.- Pedagogía

1.1.-Etimología de la palabra

Etimológicamente la palabra pedagogía deriva del griego paidos el cual significa niño o joven y de agein la cual significa guiar conducir, de lo cual ha venido concepción tradicional que se tiene de pedagogía “el que conduce niños”. En la antigua Grecia se designaba esta actividad exclusivamente a los esclavos encargados de llevar a los niños a la escuela en griego antiguo denominada skola, posteriormente se llegó a designar a éste como pedagogo.

1.2.- ¿Qué es la pedagogía?

Como se mencionó líneas arriba la primera concepción que se tubo de pedagogía es de conducción, de formar y cuidar al niño, de allí que devino la utilización de pedagogía y educación de forma indistinta ya que al hablar de educación significaba a la crianza y conducción del niño. Luego se designaba a la pedagogía como la técnica que utilizaba la educación en el proceso educativo, es decir se concebía a la pedagogía como el arte de educar.

Posteriormente con la intención de contar con una base teórica pero sin dejar de lado sus dos acepciones anteriores, la pedagogía llego a conocerse como la ciencia de la educación. Es decir dejó de concebírsela como una simple técnica o arte de enseñar para adquirir una base teórica como el estudio riguroso y serio de la educación. Como es sabido todo conocimiento teórico que pretende ser concebido como científico necesita sistematizar dichos contenidos teóricos, ,lo cual la pedagogía lo fue realizando durante la denominada edad moderna finalizando dicho proceso a principios del siglo pasado.

Cabe mencionar que la concepción actual que se tiene de la pedagogía no es la misma que se tenía hace décadas atrás, ya que con el pasar del tiempo y con las características particulares que ha ido adquiriendo la misma, a llevado tener la concepción actual que se tiene de la pedagogía: “Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos” (Herbas, 2; 2013).

En síntesis se podría decir que pedagogía es:

“La disciplina que estudia la educación y la enseñanza y que se ocupa de

trazar la teoría sobre la educación; estudia las relaciones y problemas de la enseñanza y el aprendizaje, apuntando a mostrar cómo se hace posible el proceso educativo, en la perspectiva, o con el interés de lograr la

transformación del ser humano, de la cultura y la sociedad” (Herbas, 2; 2013) –subrayado nuestro-

1.3.- Características de la pedagogía

Tanto en su sentido teórico como práctico la pedagogía se caracteriza básicamente por tres aspectos: cuenta con una fundamentación teórica, de igual manera cuenta con un aspecto descriptivo ya que busca la descripción y mediante la misma la comprobación científica y como tercer aspecto es que es normativa ya que busca normar y regular la actividad educativa.

1.3.1.- Objeto y esencia de la pedagogía

El objeto básico de estudio de la pedagogía es la educación, la cual debe ser abordada desde las siguientes perspectivas: del individuo, de la sociedad, de la actividad y de la cultura. Es por ello que existen y deben existir diversos paradigmas pedagógicos, los cuales respondan tanto a los fines e intencionalidades de la educación como a las particularidades del individuo, la sociedad, la actividad y la cultura específica de cada región. En cuanto a su esencia de la pedagogía es el conocimiento de las actividades necesarias a realizar para lograr un proceso educativo eficaz y eficiente.

1.3.2.- Dimensiones de la pedagogía

Según Herbas 2013 La pedagogía tanto como estudio y como técnica de la educación ofrece dos dimensiones, las cuales son: La dimensión empírica – científica, la cual parte de la observación, experiencia y experimentación del hecho y/o fenómeno educativo y la dimensión racional – filosófica, la cual parte de la consideración discursiva, buscando justificar racionalmente tanto el sentido como los fines de la educación. Es importante destacar que ambas dimensiones en ningún momento se confrontan, mas al contario ambas se complementan en una especie de relación indisoluble, dotando al proceso educativo armonía.

1.3.3.- Métodos de la pedagogía

Recurriendo nuevamente a Herbas se puede mencionar que la pedagogía cuenta básicamente con dos métodos, los cuales no excluyen a otras metodologías. Estos dos métodos son: empírico – experimental, tal cual lo manifiesta su nombre el mismo se basa en la observación, experimentación y comprobación de los hechos y/o fenómenos educativos y el método discursivo – racional, el cual se basa en el pensamiento y la razón de los principios y fines educativos. Como se mencionó líneas arribas éstos dos métodos no son excluyente por ello la pedagogía de igual manera se nutre de otras metodologías, como los métodos lógicos de inducción y deducción.

1.4.- Interdisciplinariedad de la pedagogía

La pedagogía como la mayoría de los conocimientos científicos actuales es interdisciplinar, ya que se nutre e interactúa con variados campos del conocimiento y otras ciencias como la filosofía, psicología, medicina, antropología, historia, sociología y economía.

1.5.- La pedagogía es o no es ciencia

Según la manera “tradicional” y hegemónica –producto del antropocentrismo europeo- de concebir la ciencia y según el positivismo ortodoxo la pedagogía no es ciencia, ya que según éstas concepciones todo conocimiento que se preste de ser científico debe guardar ciertas exigencias como ser: el objeto de estudio, finalidad del mismo y su respectivo método.

Ahora abordando la pedagogía desde otra óptica –enfoques igualmente validos- como el anarquismo epistemológico, la teoría de los paradigmas, los nuevos enfoques post-estructurales o las concepciones historicistas y fuera de los parámetros del positivismo ortodoxo, ya que el positivismo es solo un enfoque más y no la verdad absoluta o como manifestaba Habermas en su obra “conocimiento e interés” de 1968: “Porque el positivismo es eso: el renegar de la reflexión… El positivismo significa el final de la teoría del conocimiento” (Habermas citado por Camino, 1; 2000) dejando de lado esta postura y abrazando un nuevo conocimiento como manifestaba Rafael García:

“Lo que se necesita es establecer una teoría del conocimiento que amplíe la

concepción actual de la verdad, incluyendo los factores subjetivos y los objetivos, que considere el conocimiento no solo como contenido, sino también como acto vital y, en definitiva, un replanteamiento de la distinción

entre experiencia científica y experiencia de vida, entre ciencia y poesía” (García citado por Camino, 2; 2000)

Se puede afirmar que la pedagogía es una ciencia humana teórico y práctico y como se manifestó anteriormente con características teóricas, descriptivas y normativas. Según Herbas el objeto de estudio de la misma es la educación y su metodología es interdisciplinar, la cual cuenta con una sistematización de su teoría la cual pretende conseguir resultados prácticos tanto en el campo humano, social y cultural.

Indudablemente estas posturas radicales y ortodoxas no solo afectan a la pedagogía sino a la mayoría de ciencias que conforman las ciencias humanas en su afán de consolidarse como conocimiento científico tal es el caso del turismo. Para entender mejor estas posturas en importante mencionar lo que manifiesta el anarquismo epistemológico de Paul Feyerabend:

“Hoy a nadie sorprende que la ciencia sea otro negocio más de inmensas

ganancias y que precautele el poder militar de ciertas metrópolis. La propaganda pone de moda teorías, posiciones, contenidos y hasta estilos,

tratando al conocimiento como una mercancía entre otras” (Lozada, 9; 2004)

O como manifestaba Bertrand Russell: “El pensamiento científico es esencialmente

pensamiento-poder, es decir, la clase de pensamiento cuyo propósito, consciente o

inconsciente, consiste en proporcionar poder a su poseedor...” (Citado por Lozada, 9; 2004)

Algo que va muy relacionado con esta dogmatización de la ciencia como ciencia es justamente la utilización de los métodos en la misma, donde se concibe a éstos –según diría Gugliano y Robert (2010)- como receta de cocina científica o en

objetos de laboratorios, de aplicación automática, a decir de estos dos autores están son prácticas que deben repensarse, para concebir una nueva visión en la creación de ciencia. Para romper con estas creencias arcaicas en relación a la ciencia y los métodos un gran escritor como es Bourdieu (2000) manifestaba:

"Es preciso desconfiar de los rechazos sectarios que se esconden por detrás

de las profesiones de fe demasiado exclusivas y tentar, en cada caso, movilizar todas las técnicas que, dada la definición del objeto, puedan parecer pertinentes y que, dadas condiciones prácticas de recolección de los datos

son prácticamente utilizables" (citado por Gugliano y Robert, 2010: 8).

O como plantea la concepción historicista: “Todo vale en la aventura de seguir

cualquier vía para llegar a varias partes; acá la investigación se convierte en un itinerario

definido a sí mismo en el decurso por llegar a lugares dispersos y hetero-tópicos” (Lozada, 3; 2004)

2.- Principios de la Pedagogía

Debido a que aun no existe una uniformidad de criterios al momento de definir que son los principios pedagógicos, en este apartado trataremos de conceptualizar el mismo, para ello nos remitiremos a Herbas el cual manifiesta al respecto: “Los

principios pedagógicos configuran el núcleo teórico que constituye el andamiaje

conceptual y el marco de referencia de toda estrategia o modelo pedagógico” (Herbas, 5; 2013)

Los principios que trataremos a continuación se podría decir que son producto de la denominada Escuela Nueva del Siglo XX, que tenia entre máximos representantes a María Montessori, Ovidio Decroly, Eduard Claparede, Federico Froebel entre muchos otros.

2.1.- El afecto

Este principio plantea la relación armónica e indisoluble entre lo cognitivo y lo afectivo. Parte de este postulado debido a que el afecto es una necesidad básica integral del ser humano. Es por ello que cuando se le brinda un trato humano al estudiante y se genera un excelente clima en el aula se facilita el aprendizaje de los estudiantes. Para lograr estos postulados el agente encargado de propiciar la enseñanza –el docente- debe valorar en toda su integridad al estudiante ya que el reconocimiento al igual que el afecto son necesidades humanas, para ello el docente debe abstenerse de emitir juicios de valor que atenten y vulneren la autoestima e integridad del estudiante.

Debido a esta relación indisoluble y sine qua non es que lo afectivo puede afectar a lo cognitivo, es decir si no existe un buen trato afectivo, sino existe un calor humano en el aula esto puede repercutir de manera negativa en el aprendizaje de los alumnos ya que el alumno no se encontrara en un estado emocional adecuado o equilibrado, de igual manera puede suceder a la inversa es decir si existe un

excelente trato humano y afectivo el estudiante se encontrara en mayores y mejores condiciones de adquirir un conocimiento significativo.

2.2.- La experiencia natural

Lo que se pretende con este principio es lograr el aprendizaje significativo en el estudiante, para ello el docente debe generar tanto su plan de trabajo como su acción en el aula desde las necesidades, intereses, motivaciones y conocimientos previos del estudiante. Por ello se recomienda un currículo y un plan de trabajo flexible y no rígido. Ahora cómo vamos a generar este aprendizaje significativo, relacionando los contenidos de la materia de manera armónica con los conocimientos que el estudiante ya posee.

Según Ausubel:

“Aprender significativamente un determinado contenido, supone comprender su

significado e incorporarlo a la estructura cognoscitiva de modo que lo tenga disponible, sea para reproducirlo, relacionarlo con otro aprendizaje o para solucionar problemas

futuros” (Citado por Herbas, 7; 2013)

Para lograra dicho cometido el docente de promover la participación libre y espontanea, debe promover el arte de preguntar y el preguntar agudo, de manera que fluyan todas las expectativas, necesidades y motivaciones del estudiante y así el estudiante sea el responsable y protagonista de su aprendizaje generando de esta manera un pensar autónomo.

2.3.- El entorno de aprendizaje

Debe existir una educación y por ende una formación contextualizada tanto al ambiente natural como a lo social y cultural del estudiante, ya que el ser humano no se humaniza ni se educa fuera de su contexto, mas al contrario se humaniza dentro de su entorno y su sociedad. De allí la concepción de que el ser humano es un animal social. Vigotsky manifestaba al respecto que “para poder comprender al

individuo es necesario comprender las relaciones sociales en las que ese individuo existe” (Herbas, 8; 2013)

Para lograr estos postulados el docente debe generar un ambiente agradable, cómodo y estéticamente agradables a la vista como también generar un excelente clima, algo así como un excelente clima organizacional como se conoce en el administrativo.

2.4.- El desarrollo progresivo

La educación y la formación del individuo es un proceso progresivo ya que es la transición de etapas cada una más compleja, no solo en la educación formal sino durante toda la vida, pero por sobre todo es y debe ser un proceso diferenciado ya que cada ser humano es una entidad vital única e indefinible.

Indudablemente un modelo pedagógico humanista – existencialista puede dar grandes luces a este principio, ya que uno de los postulados del existencialismo

en relación a la educación es que el ser humano no se realiza de forma completa e integra en grupo. Como manifiesta Orengo al respecto “los humanos no se realizan

cabalmente en grupo, por lo cual la educación debe alentar el desarrollo de la

individualidad, la creatividad y la autonomía propia, no la adaptación en grupo” (Orengo, 5; s/a) ojo esta afirmación no es que promueva una educación individualista, egoísta o como algunos califican de hasta elitista, -se promueve una educación individualizada y no individualista- sino que a partir de esta conciencia que el individuo va adquirir de su persona como esencia de manera autónoma, el decidirá unirse al grupo pero por voluntad y decisión propia y no impuesta.

Este principio pedagógico de igual manera manifiesta que el ser humano se desarrolla no por moldeamiento externo “sino por un enriquecimiento que proviene del

interior como despliegue libre de la propia espiritualidad” (Herbas, 8; 2013) y es aquí donde el existencialismo puede aportar en gran manera, ya que si dejamos de lado esta “espiritualidad” la cual es muy ambigua y subjetiva y manifestamos que esta fuerza que proviene del interior no es más que un acto de voluntad de poder y querer del propio estudiante; voluntad de poder –en un sentido de libertad absoluta e incondicional, lo cual nos lleva a una educación para la libertad- o como manifiesta Camino parafraseando a Nietzsche lo cual presupone “un vitalismo

cultural y renovador de la propia vida y de la vida social. Lo importante es que exista

siempre la necesidad de aprender y de experimentar algo” (Camino, 4; 200) y de voluntad de querer, de querer asimilar, transformar y hacer propia la información y el conocimiento recibido. Para comprender mejor estas premisas mencionaremos a la Dra. Evelyn García de la Universidad Metropolitana la cual menciona en “Fundamentos filosóficos de la educación” que uno de los postulados del existencialismo como Escuela de pensamiento y como Fundamento filosófico de la educación es que: “La esencia de lo que somos no la ofrecen designios sobrenaturales

sino nosotros mismo” (García, 53; s/a)

2.5.- La actividad

Como se mencionó anteriormente el desarrollo y formación del individuo debe nacer del interior del mismo como acto puro de voluntad, lo cual va generar en él una actitud reflexiva y consiente de lo que es y de los conocimientos y valores que posee. Los valores en la educación van a ser siempre un aspecto muy delicado a tratar, por lo cual en este trabajo nos remitiremos simplemente a mencionar que estos valores no deben ser transmitidos como receta de cocina de generación a generación y muchos menos deben ser impuestos.

Este proceso de formación debe llevar al estudiante a una autonomía y autocritica en su aprendizaje, como dice Orengo el estudiante se concibe como una especie de juez de su propia inteligencia.

2.6.- El buen maestro

Como manifiestan algunos modelos pedagógicos el maestro es un ejemplo a seguir, para ello el maestro debe inspirar a los estudiantes, debe ayudar al estudiante a encontrarse así mismo, al respecto E. G. y otros en sus Modelos de Escuela “Modelo Existencialista” “el docente, debe ser un modelo de autenticidad, no

debe ser conformista, mediocre o insensible. Debe ambicionar ser siempre mejor persona,

más auténtica” (E. G. y otros, 3; 2010)

Culminaremos este principio mencionando a Herbas el cual dice: “El modelo de

acción que encarna o propone el maestro se convierte no sólo en paradigma, sino en acicate de superación y crítica como vía de crecimiento, de autonomía y emancipación del

alumno” (Herbas, 9; 2013)

2.7.- La enseñanza lúdica

En los modelos pedagógicos tradicionales los juegos y/o la enseñanza lúdica era prohibida por considerarse como una pérdida de tiempo y no respondían a las características de una educación “seria y vertical”. Fue recién en 1916 que Claparéde en sus trabajos logró darle un lugar a la enseñanza lúdica en el proceso educativo.

El juego debe ser parte fundamental en el proceso enseñanza – aprendizaje ya que el mismo coadyuva al desarrollo de la creatividad del estudiante en un ambiente sano, divertido, alegre. Entre unos de los aspectos que el juego ayuda a desarrollar en el estudiante tenemos:

Fuente: S. Villca y E. Villca

Según Villca y Villca los juegos coadyuvan a un desarrollo armónico e integral del estudiante debido a que:

☻Siente, al expresar sus emociones;

Factor de desarrollo

físico

Dinamizadora de

vida social

Tejedora de

fantasías

Incentivo intelectual

Expresión

emocional

El juego

como:

☻Piensa, al buscar soluciones a los problemas;

☻Actúa, al llevar a la práctica lo que piensa;

☻Comparte con sus compañeros, al participar en actividades grupales.

2.8.- La individualización de la enseñanza

Como se mencionó en un principio pedagógico anterior, el docente en el proceso educativo debe reconocer que cada estudiante es una entidad vital única y particular por ello este proceso de enseñanza aprendizaje no debe ser estandarizado, es decir, este proceso debe estar diseñado y planificado para responder a las particularidades de cada estudiante. Este reconocimiento de las diferencias que tiene que realizar el docente no simplemente debe circunscribir a diferencias de tipo orgánicas, de personalidad, mentales, etc. Sino que implica un reconocimiento de los conocimientos previos que posee cada estudiante respecto al contenido de la materia a desarrollar.

Respondiendo a este principio y como manifiesta el existencialismo la educación debe de servir como acicate para que el alumno descubra y se desarrolle como un ser autentico.

Para responder estos postulados el docente debe diseñar un currículo flexible el cual pueda responder a las individualidades de cada estudiante.

2.9.- El anti-autoritarismo

Hay que romper con postulados de modelos pedagógicos tradicionales donde se concibe al docente como una autoridad incuestionable existiendo una relación docente-estudiante vertical. Debe existir una comunicación horizontal donde el estudiante tenga una participación activa en su proceso de formación. Para ellos el docente debe promover en sus estudiantes el arte de preguntar, el razonamiento agudo, una actitud crítica de no aceptar de manera pasiva los conocimientos que se le imparten y de cuestionar los mismos.

Algunos autores y tal cual se manifestó en la reforma de Córdoba el proceso educativo deben basarse en el cogobierno.

2.10.- El desarrollo grupal

El ser humano como ser social como es, se desarrolla de mejor manera en sociedad, es decir, no de manera aislada. Al respecto Herbas manifiesta: “La

actividad grupal y el desarrollo de proyectos en pequeños grupos se potencia, crean una situación de estímulo, emulación, de apoyo y crítica mutua, que estimula y enriquece el desarrollo intelectual y moral de los alumnos. En la medida en que la interacción entre

puntos de vista diferentes propician el avance hacia fases superiores de desarrollo” (Herbas, 11; 2013).

3.- Modelos Pedagógicos

3.1.- Que es un modelo

Según Herbas 2013 un modelo es la representación de un conjunto de relaciones las cuales tratan de describir un fenómeno. De igual forma una definición muy sencilla la podemos encontrar en cualquier diccionario tal es el caso del diccionario Océano Uno, el cual menciona que un modelo es la: “Reproducción ideal

y concreta de un objeto o de un fenómeno con fines de estudio y experimentación” (océano Uno, s/p; 1994)

3.2.- Que es modelo pedagógico

Para definir que es un modelo pedagógico nos remitiremos nuevamente a Herbas 2013 el cual dice: “Los modelos pedagógicos son construcciones teóricas formales

diseñadas para interpretar, reglamentar y organizar el proceso educativo que responda a

una necesidad histórica concreta” (Herbas, 11; 2013)

Una de las características principales de un modelo pedagógico es que nos permite tratar el papel y las funciones que cumplen los dos componentes principales del proceso enseñanza – aprendizaje es decir por un lado el docente y por otro el estudiante, de igual manera nos permite organizar las relaciones que se establecen entre los objetivos – contenidos – métodos - medios en este proceso. De igual manera aborda la evaluación a utilizar en dicho proceso.

Un aspecto a tener en cuenta es que toda teoría pedagógica debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de personas queremos educar? ¿Cómo crece y se desarrolla el ser humano? ¿Con que experiencias? ¿Cómo se regula la interacción maestro - alumno? ¿Con que métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficacia?

Es importante destacar que algunos autores no manejan el concepto de modelo sino de paradigma, para este caso ambos tiene la misma connotación tanto modelo pedagógico como paradigma educativo, por lo cual se trataran ambos de forma indistinta. El termino paradigma se analizara más adelante.

3.3.- Principales modelos pedagógicos

3.3.1.- Modelo pedagógico tradicional

Mediante la presente especie de esquematización trataremos de exponer este modelo:

Finalidad.- formar y moldear el carácter de los estudiantes y así imponer el ideal humanístico y ético de la escolástica y la filosofía medieval.

Método.- el aprendizaje que se imparte es netamente academicista – verbalista – discursivo.

Disciplina del estudiante.- el deber del estudiante es obedecer – escuchar – memorizar – repetir. El estudiante es un ente pasivo y receptor de todos los contenidos implantado por el profesor.

De los contenidos.- es netamente enciclopédico. La enseñanza consiste en la acumulación de dichos contenidos enciclopédicos. Los valores transmitidos son los heredados de generaciones anteriores, los cuales son impuestos al estudiante. El eje fundamental de este proceso es el profesor y el texto.

De la evaluación.- es netamente sumativa. Donde se prioriza la capacidad del estudiante de memorizar y repetir de manera fidedigna el contenido implantado por el profesor.

3.3.2.- Modelo pedagógico transmisionista o conductista

Este modelo busca moldear la conducta humana y adaptar al individuo como una maquina productiva. La educación se concibe como el proceso en el cual se deben desarrollar hábitos en el estudiante a partir de mecanismos psicológicos conocidos como estímulos (S) y respuesta (R). Se dice que ha existido aprendizaje por parte del estudiante cuando se pueden observar en éste cambios en su conducta. Para ello el estudiante debe cumplir con objetivos formulados por el docente.

La relación estudiante – maestro es vertical. El rol del maestro es de autoridad el cual adopta decisiones y formula objetivos de manera unilateral, transmitiendo contenidos de tipo técnicos – científicos. Por su parte el estudiante asume una actitud pasiva, teniendo que repetir ciertas tareas y ejercicios, habilidades y destrezas adquiridas con la intención de consolidar las mismas.

Mediante el siguiente esquema sintetizaremos las principales características de este modelo: (En Curriculum y Aprendizaje de Román Pérez)

Metáfora básica: la maquina

Paradigma de investigación: proceso – producto

Modelo de profesor: competencial

Programación: por objetivos operativos

Curriculum: cerrado y obligatorio

Técnicas: de modificación de conducta

Evaluación: de resultados

Enseñanza – aprendizaje: centrado en el producto

S – R ; S – O – R (S = estimulo, R = respuesta y O = organismo)

3.3.3.- Modelo pedagógico social

El propósito pedagógico de este modelo es según Herbas “lograr potenciar al

máximo el desarrollo de las capacidades y habilidades del individuo” (Herbas, 20: 2013). El principal representante de este modelo Vigotsky. Éste sostiene que el medio sociocultural del estudiante juega un papel determinante en el proceso de enseñanza – aprendizaje del mismo, para ello manifiesta que el docente debe conocer este medio en el cual se desenvuelve su estudiante. De igual forma Vigotsky dice que todo función superior del ser humano es externa es decir se genera fuera de él y sólo después durante el proceso de internacionalización las mismas se vuelven internas e intrapsíquicas.

Este modelo pedagógico se sustenta en la Teoría Socio – Histórico TSH, formulada Lev Vigotsky, a la cual le daremos un análisis somero a continuación:

* El origen de los procesos psicológicos superiores.-

Éstos se originan en y dentro de la vida social del individuo, para ello el estudiante y el docente debe promover la participación de su estudiante en actividades grupales. Vigotsky sostiene que existen dos funciones mentales las superiores, las cuales se adquieren y desarrollan en la vida social y las inferiores, las cuales están determinadas genéticamente en palabras simples nacemos con estas funciones mentales inferiores.

* Mediación.-

Consiste en las herramientas y la interacción social las cuales median la relación y el acceso del individuo a los diferentes objetos, ya que este no tiene acceso directo a los mismos.

* Actividad.-

Se refiere justamente a la actividad que se genera de la interacción del ser humano con su contexto social, este contexto social se da en tres dimensiones: (Herbas, 19; 2013)

1. El nivel interactivo inmediato

Constituido por el o los individuos con que el niño interactúa.

2. El Nivel Estructural

Constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño (familia, escuela).

3. Nivel Cultural o Social

Conformado por la sociedad en general (lenguaje, sistema numérico).

La zona de desarrollo próximo ZDP.-

Premisa postulada por Vigotsky dentro de su Teoría Socio – Histórico, según Herbas la zona de desarrollo próximo es:

“El espacio o la distancia entre el nivel de desarrollo real o efectivo (en acto)

del niño determinado por la resolución independiente de un problema, y el nivel superior de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de problemas con la guía de un adulto o en colaboración con compañeros más

capacitados” (Herbas, 19; 2013)

La ZDP se puede interpretar como la capacidad que el estudiante de resolver cualquier problema de manera independiente y autónoma (zona real) y la resolución de cualquier otro problema con la ayuda o guía de otra persona generalmente adulta u otra persona con mayor capacidad (zona potencial). De allí que las funciones superiores y por ende el aprendizaje se da en la interacción del estudiante con su medio social, es lo que postula este modelo.

Esta interacción docente – estudiante – sociedad, indudablemente genera un clima agradable y de motivación.

3.3.4.- Modelo pedagógico constructivista o desarrollismo pedagógico

Maneja la premisa de un aprendizaje activo donde se concibe al estudiante como un ente aportante en su proceso de formación. Este proceso de formación y construcción de conocimiento depende de dos factores; primero de los conocimientos previos que posee el estudiante los cuales debe conocer el docente y segundo de la actividad que realice el estudiante al respecto, esta actividad puede ser interna o externa.

Como menciona Herbas 2013 la finalidad de este modelo es:

“Promover los procesos de crecimiento personal del estudiante, el mismo que

requiere de la participación activa del alumno en actividades planificadas e intencionales que propicien la actividad mental constructiva. La construcción de conocimiento que desarrolla el estudiante puede visualizarse en dos vertientes: Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje y los

mecanismos de influencia educativa que guían y orientan dicho aprendizaje” (Herbas, 22; 2013)

El papel del docente es solo de guía, motivador y facilitador el cual debe crear un ambiente agradable, estimulante. Por su parte el estudiante juega un rol fundamental, ya que el proceso de aprendizaje se centra en él, el cual es el responsable de construir su conocimiento. No se admite una actitud pasiva y receptora, menos de acumulador y reproductor de saberes y contenidos. Por ello este modelo hace énfasis en el desarrollo de esquemas y estructuras mentales en el estudiante las cuales les permitan pensar, reflexionar y resolver problemas.

Algunas autores como Calero Pérez manifiestan que entre el constructivismo y conductismo existe un paralelo imprescindible, para lo cual se recomienda ver el anexo 1

3.3.5.- Modelo ecológico – contextual

En este apartado trataremos este modelo de manera somera ya que posteriormente en un mapa comparativo se desarrollan sus principales características.

Este modelo hace énfasis en el escenario, el ambiente y el contexto en el cual se va desarrollar el proceso educativo. Promoviendo la interacción individuo – ambiente – sociedad, en cuanto a método prima la investigación del contexto natural, de tipo netamente cualitativa, siendo imprescindible para ello la observación participativa y el método etnográfico. Comparte junto con el modelo social la premisa de aprendizaje compartido y social.

El profesor es de tipo técnico – critico, una de las misiones fundamentales de éste en crear, diseñar y planificar un ambiente agradable, motivando constantemente a los estudiantes, para ello debe estructurar un curriculum flexible. Pero no solo el profesor juega un papel importante sino de igual manera los padres, el barrio y la comunidad.

3.3.6.- Modelo pedagógico cognitivo

Este modelo surge como alternativa a otros modelos como el conductismo y como alternativa a teorías que consideran el conocimiento como algo estático inquebrantable, frente a estas concepciones surge este modelo con la intención de mejorar y elevar la inteligencia, el intelecto y las competencias intelectuales.

Pérez Martiniano menciona al respecto: “Es la mente la que dirige la persona y no los

estímulos externos (conductismo) o los estímulos irracionales (psicoanálisis). La inteligencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico son temas constantes en este

paradigma” (Pérez, 39; s/a)

En el siguiente esquema expondremos las principales características de este modelo: (En Curriculum y Aprendizaje de Román Pérez)

Metáfora básica: el ordenador (procesamiento de la información)

Paradigma de investigación: mediacional: centrado en el profesor o en el alumno

Modelo de profesor: reflexivo (pensamientos del profesor)

Programación: por objetivos terminales

Modelo de curriculum: abierto y flexible

La cognición: dirige la conducta

Evaluación: De procesos y resultados

Enseñanza – aprendizaje: centrado en el proceso

3.3.7.- Modelo pedagógico humanista

Es importante mencionar que para la comunidad científica éste no es considerado aun como un paradigma, pero es tomado en cuenta en el presente trabajo ya que indudablemente nos puede aportar en gran medida. Entre sus principales representantes tenemos a A. Maslow, G. W. Allport pero por sobre todos tenemos a Carl Rogers.

Este modelo surge como alternativa a los modelos tradicionales con un curriculum rígido e inflexible, procesos centrados en el profesor como una autoridad incuestionable, de contenidos enciclopédicos y alumnos repetitivos. Frente a estos modelos surge el modelo humanista influenciado en gran manera por el existencialismo, manifiesta que la educción debe lograr en los estudiantes la autorrealización y los debe guiar en su realización como un ser único y autentico. Es el estudiante el único que decide que es lo que quiere y donde quiere llegar.

Ángeles Gutiérrez dice:

“La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son

diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como los demás. El logro máximo de la educación es la autorrealización de los

estudiantes en todas las facetas de su personalidad” (Gutiérrez, 35; 2003)

Entre los objetivos principales de este modelo tenemos el de formar estudiantes, creativos, con iniciativa, autónomos y con autodeterminación. Una concepción errónea que se tiene de este paradigma y especialmente del existencialismo es que se fomenta una educación individualista más al contrario unos de los principios de este modelo es formar alumnos solidarios y cooperativos, lo cual va a nacer conforme el estudiante vaya desarrollándose como persona íntegra. Por ello se propone la integración de la triada:

Fuente: elaboración propia

Intelectual

Afectivo Interpersonal

Los principales postulados que maneja este modelo son: (Gutiérrez, 34 – 35; 2003)

Ɏ El ser humano es una totalidad y no se le puede comprender a través de la fragmentación de procesos psicológicos moleculares.

Ɏ El hombre tiende naturalmente hacia su autorrealización y busca su trascendencia.

Ɏ El ser humano vive en relación con otras personas y esto es inherente a su naturaleza.

Ɏ Las personas se conducen, en el presente, con base en lo que fueron en el pasado y preparándose para el futuro.

Ɏ El hombre tiene libertad para elegir y tomar decisiones. Él es quien construye su propia vida.

Ɏ El hombre es intencional. A través de sus intenciones, propósitos y de su voluntad estructura una identidad personal que lo distingue de los demás.

Para poder lograr los postulados de este modelo se podría decir que el docente debe de ser una especie de docente sui generis que rompa con las estructuras tradicionales de educción. Ya que los objetivos que postula este paradigma no se los puede lograr con metodologías, técnicas y procedimientos tradicionales y formales, lo que se conoce como el enfoque de la no directividad.

Para que este modelo sea posible debe surgir desde el interior del estudiante esa voluntad –aspecto abordado en el principio pedagógico 2.4- y para que esto sea posible el docente debe obtenerse de emitir cualquier juicio o realizar alguna actividad que inhiba este nacimiento, para lo cual debe fomentar el respeto, la comprensión y el apoyo tanto entre docente – estudiante como entre estudiante – estudiante.

Culminaremos este modelo exponiendo al máximo exponente de este paradigma el cual fue citado por Gutiérrez en su escrito “Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje” - Estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de Educación Superior Nacionales: “La persona es capaz de

responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su aprendizaje, siempre y cuando el contexto presente condiciones favorables para facilitar y liberar las capacidades de

aprendizaje existentes en cada individuo” (Carl Rogers citado por Gutiérrez, 36; 2003)

4.- Hacia la concepción de un nuevo modelo pedagógico

Si bien todos los modelos expuestos anteriormente han aportado su granito de arena en la concepción de una mejor educación, se considera que los paradigmas aun vigentes y con mayor relevancia son el conductista, cognitivo y el paradigma ecológico – contextual. (no se considera el humanista ya que como se ha

mencionado el mismo aun no es reconocido como paradigma oficial, pero indiscutiblemente hoy en día el mismo goza de gran salud y es uno de los modelos más respetado actualmente debido a que es uno de los más contemporáneos y responde a la dinámica de hoy) pero en base a los tres modelos mencionados se elaborará un mapa conceptual abordando las principales características de los mismos, y a partir de allí esbozar lo que Pérez llamó hacia un nuevo modelo de aprendizaje o hacia un nuevo modelo pedagógico. (Ver anexo 2)

5.- Conclusiones

Para lograr una educación de calidad, eficaz y eficiente los docentes deben romper con dogmatismo y estructuras mentales tradicionales. Primero romper en la concepción positivista de la ciencia como una religión inalterable. Debemos adoptar otros enfoques con igual valides como los mencionados anteriormente y mediante estos enfoques y con nuestros saberes y conocimientos propios generar nuestros propios contenidos y conocimientos científicos y así exportar los mismos al mundo entero que indudablemente tienen mucho que aportara mismo y obviamente enfocar nuestro proceso educativo desde esta óptica y así cumplir con un elemento fundamental de la educación, el cual es una educación contextualizada. Después de todo el conocimiento se da en todo lugar y en toda cultura y por ello el conocimiento científico no es monopolio de nadie menos de alguna potencia. Indudablemente en la región Latinoamérica se están dando varios procesos respondiendo a este “problema” pero se considera que los mismos deberían de ser más serios y dejar de lados los discursos demagógicos, incoherentes y en algunos casos irracionales, un ejemplo claro el tan trillado tema de la descolonización tema a bordar en otro trabajo.

Siguiendo esta misma lógica de emancipación del conocimiento, de una educación contextualizada y adoptar posturas alternas; a continuación ponemos a consideración un modelo pedagógico basado en el existencialismo, el cual ya está siendo considerado en variados contextos y lugares. Después de todo, los modelos pedagógicos que hemos tratado fueron elaborados en el exterior los cuales obviamente responde a su contexto y a su tiempo específico. Entonces porque no pensar un modelo propio bajo los principios a exponer del existencialismo, un modelo que aborde la triada mencionada capítulos arribas intelectual – afectivo - interpersonal.

Premisa base.- todo ser humano es libre de elegir sus actos, sus valores y por ende lo que quiere llegar a ser. Como manifiesta García parafraseando a Sartre “La esencia de lo que somos no la ofrecen designios sobrenaturales sino nosotros

mismos” (Sartre citado por García, 53; s/a) Por ello una educación de corte existencialista debe fomentar a que el estudiante se desarrolle en plenitud como ser autentico.

Las acciones y decisiones que tomamos determinan lo que vamos a ser.

Indudablemente el mundo atraviesa una crisis, crisis en todo sentido especialmente una crisis en valores, ya que estos nos fueron impuesto. Por ello se rechaza toda educación tradicional ya que la misma impone estos valores lo cual adoctrina al estudiante. Este adoctrinamiento no solo se da en el campo de la axiología sino hasta en el campo social - económico ya que responde a ciertos fines, como manifiesta Camino:

“Lamentablemente en la actualidad, se enseña para evaluar y se estudia para

aprobar, ya hemos conseguido instrumentalizar el conocimiento y la cultura, que se contempla como un producto. Y esto es extensivo a la universidad, para la que se prepara una reforma de corte neoliberal y economicista, en la que no se contempla el estudio de materias poco “rentables” para la

sociedad” (Camino, 2; 2000) subrayado nuestro.

Otras de las críticas que realiza el existencialismo a una educación de corte tradicional son las siguientes: (Estas críticas fueron elaboradas por Camino en La Educación del Individuo en el Tercer Milenio, las cuales a su vez fueron inspiradas en las críticas que el gran filósofo F. Nietzsche realizó a la educación en sus escritos “sobre el futuro de nuestros centros de enseñanza” y “consideraciones intempestivas II y III”)

☻Masificación

☻Especialización excesiva o predominancia de la “razón tecnológica”

☻Acrítica

☻Exceso del historicismo: reducción del estudio de la filosofía a su historia y relativismo histórico, en cuanto explicación de los hechos supeditada a la ideología del estado

☻Cientificismo: entendiendo por tal la valoración exclusiva del método experimental…y menospreciando el método de las ciencias sociales como científico

☻Desconexión teoría – praxis y

☻El dogma de la objetividad, de corte positivista

Algunas de las funciones de una educación de corte existencialista deben ser:

☻Desarrollar y fomentar el liderazgo, autonomía y autodeterminación

☻Desarrollar y fomentar la creatividad, las humanidades y las artes

☻Fomentar la actitud crítica y reflexiva y auto reflexiva

☻Fomentar el arte de preguntar

☻Fomentar la libre expresión

☻No a la imposición de valores

☻Relevancia a los aspectos de afectividad, emocionales, sensibles.

☻No a la educación de tipo enciclopedista o a la acumulación de contenidos y conocimientos, es decir no es mejor estudiante aquel que ha acumulado más conocimiento. Sino lo verdaderamente importante es recibir la información y el conocimiento, transformarlo y hacerlo propio, o como diría Nietzsche que se convierta en sangre y carne propia

☻Fomentar la lecturas de textos “originales” y enteros, rechazo total a los famosos dossiers de los docente, lo cual no es más que una colección artículos, capítulos u otras fotocopias.

☻Rechazo a la excesiva especificación la cual generalmente responde a fines políticos –una educación servil a los gobiernos para formar profesionales que respondan a su sistema productivo-

☻Pero por sobre todo una educación basada en la voluntad de poder y querer, como manifestaba Nietzsche “lo importante es que exista siempre la necesidad de

aprender y de experimentar algo” (citado por camino)

En cuanto al papel del docente y del alumno guarda estrecha relación con el modelo humanista.

V Bibliografía

Ángeles, Gutiérrez Ofelia (2003) “Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje - Estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales” Documento I Fundamentos psicopedagógicos de los enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje en el nivel de educación superior. s/f

Calero, Pérez Mavilo (s/a) “Constructivismo” s/f

Camino, Josep Lluís (2000) “La educación del individuo en el tercer milenio”. Recuperado el día viernes 17 de junio 2011, del sitio web: http://www.webislam.com/

E. G. y Otros (2010) “Modelos de escuela – Modelo Existencialista” s/f

García, Evelyn (s/a) “Fundamentos filosóficos de la educación” Universidad

Metropolitana. Puerto Rico

Gurdián-Fernández, A. (2007) “el Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-

Educativa” Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) – Agencia

Española de Cooperación Internacional (AECI), San José.

Gugliano Alfredo & Robert Pedro (2010) “La Enseñanza de las Metodologías en las Ciencias Sociales en Brasil”. Portal Virtual Mi SciELO. Recuperado el Viernes 16 de septiembre del 2011 en http:// www.scielo.og/

Hawes. G. (2008) “preguntas y docencia desde la mirada del estudiante” Un

ejercicio de preguntarse por el sentido de la enseñanza. Universidad de Chile,

Santiago. Disponible en: http:// www.gustavohawes.com

Herbas, Juan Carlos (2013) “Principios pedagógicos” maestría en Educación

Superior – Unidad de Post grado – Carrera de Ciencias de la Educación - UMSA

Kuhn, Thomas S. (2004) “las estructuras de las revoluciones científicas” Fondo de

Cultura Económica de México, Octava reimpresión FCE, Argentina

Lozada Pereira, Blithz (2004) “la educación y la investigación: una crítica a la

metodología positivista” Centro de Investigaciones Educativas - Instituto Normal

Superior Simón Bolívar Instituto Normal Superior Simón Bolívar – INSSB. Impreso

en los talleres gráficos de la imprenta “Calama”. La Paz – Bolivia

Medina, Vásquez Ricardo (2012) “una investigación cuasi científica en la teoría del turismo” Diplomado en educación Superior – Unidad de Post grado – Carrera de Ciencias de la Educación – UMSA

Medina, Vásquez Ricardo (2010) “Aporte teórico y bibliográfico en el campo de la teoría científica del turismo” Revista de Investigación en Turismo Nº 24 – Carrera de Turismo – UMSA. La Paz – Bolivia.

Pérez, Martiniano Román (s/a) “Los paradigmas educativos y su influencia en el aprendizaje” Editorial ITAKA – Madrid España

Villca, T. Simeón y Villca, M. Elizabeth (2012) “Juegos Educativos para Dinamizar

el Aprendizaje” Impreso en los Talleres Grafica Gonzales, Primera edición. La Paz

Bolivia

VI Anexos

Anexo 1

UN PARALELO IMPRESCINDIBLE

CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO

- Se desarrolló en Estados Unidos de Norte América, en el presente siglo, a partir de las investigaciones de Skiner y otros psicólogos.

- Se desarrolló en Europa en la tercera década del siglo XX, con los estudios de Piaget en Suiza y Vigotsky en la Unión Soviética.

- Su antecedente es el condicionamiento clásico de Pavlov. Se fundamente en la psicología del comportamiento.

- Se fundamenta en las teorías del aprendizaje derivadas de la Psicología Genética o del Desarrollo.

- El aprendizaje se produce de afuera hacia adentro, en reacción a estímulos del medio o del propio organismo, las cuales si son reforzadas y repetidas se incorporan al comportamiento del sujeto.

- Se da de dentro hacia afuera, como construcción de esquemas de conocimiento a partir de las experiencias que tiene de los objetos y la interacción con las personas.

- Va de lo simple a lo complejo. El aprendizaje se da en dirección específica a los sucesivamente más complejo, cuando se asocian las conductas simples o básicas.

- De lo complejo a lo simple. El sujeto despliega toda la gama compleja de conocimientos que posee para interactuar en las situaciones globales de la vida. Lo complejo aprende en el curso de las experiencias.

- El aprendizaje se produce a partir de las contingencias del ambiente que refuerzan o extinguen una conducta.

- El aprendizaje como construcción se produce a partir de los desequilibrios o conflictos cognoscitivos que modifican los esquemas del conocimiento del sujeto.

- El niño aprende a discriminar los diferentes tipos de letras, las vocales y luego las consonantes para formar sílabas, palabras y frases progresiva e intencionalmente.

- El aprendizaje se realiza no de modo intencional como cuando los niños aprenden su lengua materna en el interactuar diario con la madre. El niño asimila fácil las situaciones que le son significativas de acuerdo con su nivel de desarrollo y reconstruyendo esquemas.

- Utiliza como estrategia principal la enseñanza. PEA (Proceso de

- Concede mayor prioridad al aprendizaje y un lugar

enseñanza – aprendizaje). secundario a la enseñanza. PA (Proceso de aprendizaje). Aprenden algo sin que se les enseñe nada intencionalmente.

- Programa sucesivamente en el tiempo, en secuencia preestablecida.

- La programación curricular no es sucesiva en el tiempo, se derivan de los acontecimientos más significativos.

- El docente enseña mediante lecciones determinadas por él, sin tener en cuenta las necesidades y aspiraciones de los alumnos.

- El docente facilita que el niño se enfrente a situaciones educativas de impacto global.

- Tiene concepción reproduccionista, supone que el niño interioriza el mundo a través de la información.

- El estudiante construye sus competencias. Como resultado del proceso constructivo por: Asimilación y acomodación.

- Las actividades de enseñanza son definidas por objetos específicos que deben enseñarse.

- Las situaciones de aprendizaje son definidas a partir de la significación para el sujeto.

- El problema es una sucesión de actividades dispuestas en orden de complejidad.

- La planeación es un conjunto de situaciones complejas que se caracterizan por ser no sucesivo en el tiempo, múltiple y variada.

- Organiza pruebas varias para contrastar el rendimiento en términos de relaciones aprendizaje- enseñanza.

- Evalúa los logros cognitivos y competencias con respecto a una tematica.

- El profesor es enseñante, interlocutor de aprendizajes.

- Profesor facilitador del aprendizaje.

- Privilegia el producto, los resultados específicos para evidenciar el desarrollo de la Unidad de Aprendizaje.

- Prioriza el proceso, da importancia a cómo aprende el niño.

- El profesor refuerza los logros en términos de lo que él hace y no de lo que él es.

- Las destrezas y procesos del pensamiento son más útiles que la colección de datos específicos.

- El aprendizaje es gobernado por estímulos externos como queriendo ocultar todo el atractivo interno del aprendizaje.

- El aprendizaje es experiencia placentera, aprovecha el interés del niño.

- Currículum impositivo. De alguna manera, algunos estudiantes aprenden algo de lo que el

- El niño tiene libertad para escoger y decidir sus actividades y proyectos y sus aprendizajes

maestro ha hablado. Pero ¿a qué precio? Y, sobre todo ¿qué tanto dura este aprendizaje?.

son más interesantes y duraderos.

- Peca de intelectualistas, con acentuado memorismo.

- Promueve educación integral, se preocupa del razonamiento, afecto y acción del educando.

- El maestro habla y los estudiantes escuchan.

- Da importancia a la acción, a la realización de proyectos.

- Es verbalista, acrítico, imitativo e individualista.

- Promueve la criticidad, creatividad y cooperación.

- Es profecéntrico. El quehacer escolar gira en torno a las decisiones del docente.

- Es paidocéntrico. Todo gira alrededor del niño.

- Sobrevalora la jerarquía docente. - Predomina la igualdad y horizontalidad.

- No respeta la personalidad infantil.

- Se inspira en las peculiaridades psicobiológicas de los educandos.

- Es mecanicista, formal, rígido, antidialógico, irreflexivo e imitativo.

- Hace pedagogía humanista de mayor flexibilidad, dialógica, crítica, creativa y solidaria.

- Autoritarista, decide solo el profesor.

- Es democrático, las decisiones se basan en la participación e inquietud de los estudiantes.

Fuente: Calero Pérez

P

AR

AD

IGM

A

Esq

uem

a d

e in

terp

reta

ció

n q

ue

com

pre

nd

e su

pu

esto

s

teó

rico

s ge

ner

ales

, ley

es y

téc

nic

as. A

do

pta

do

po

r u

na

com

un

idad

co

ncr

eta

de

cien

tífi

cos.

Co

nju

nto

de

elem

ento

s h

eter

ogé

neo

s o

rden

ado

s,

qu

e al

ser

esp

ecif

icad

os

infl

uye

n e

n la

cie

nci

a.

Faci

lita

la c

on

stru

cció

n d

e la

cie

nci

a.

Par

adig

ma

con

du

ctu

al

Par

adig

ma

eco

lógi

co -

co

nte

xtu

al

Mo

del

o d

e ac

ció

n.

Q

ue

ori

enta

la t

eorí

a, la

acc

ión

y la

inve

stig

ació

n.

Pre

cien

cia

Par

adig

ma

Cie

nci

a n

orm

al

Cri

sis

Rev

olu

ció

n c

ien

tífi

ca

Un

nu

evo

par

adig

ma

nac

e cu

and

o e

l par

adig

ma

vige

nte

em

pie

za a

fu

nci

on

ar m

al.

PA

RA

DIG

MA

S ED

UC

ATI

VO

S

Par

adig

ma

cogn

itiv

o

Co

nce

pci

ón

mec

anic

ista

de

la r

ealid

ad

Cu

rric

ulu

m c

erra

do

Mo

del

o d

e p

rofe

sor

es

com

pet

en

cial

Se b

asa

en o

bje

tivo

s o

per

ativ

os

La e

valu

ació

n e

s p

or

resu

ltad

os

Mej

ora

r el

co

cien

te in

tele

ctu

al e

leva

r la

co

mp

eten

cia

inte

lect

ual

C

urr

icu

lum

ab

iert

a y

flex

ible

Mo

del

o d

e p

rofe

sor

es

refl

exiv

o

Se b

asa

en o

bje

tivo

s te

rmin

ales

La e

valu

ació

n e

s p

or

pro

ceso

s y

resu

ltad

os

Inte

racc

ión

ind

ivid

uo

s-am

bie

nte

e in

vest

igac

ión

co

nte

xto

nat

ura

l

Cu

rric

ulu

m a

bie

rto

y f

lexi

ble

Mo

del

o d

e p

rofe

sor

técn

ico

– c

ríti

co

El P

rofe

sor

gen

era

clim

a d

e co

nfi

anza

La e

valu

ació

n e

s cu

alit

ativ

a

Hac

ia u

n n

uev

o P

arad

igm

a

Se p

reo

cup

a d

el e

nto

rno

y d

e la

vid

a d

e au

la

Soci

aliz

ado

r, in

tera

cció

n c

on

text

o-g

rup

o-i

nd

ivid

uo

Estr

uct

ura

sig

nif

icat

ivam

ente

la e

xper

ien

cia

Pro

fun

diz

a la

exp

erie

nci

a in

div

idu

al y

gru

pal

co

nte

xtu

aliz

ada

Se c

entr

a en

los

pro

ceso

s d

e p

ensa

mie

nto

de

l pro

feso

r y

alu

mn

o

Ind

ivid

ual

ista

, cen

trad

o e

n lo

s p

roce

sos

del

ind

ivid

uo

Sign

ific

ació

n y

sen

tid

o a

los

con

cep

tos

Favo

rece

el a

pre

nd

izaj

e si

gnif

icat

ivo

ind

ivid

ual

Fusi

on

and

o e

stas

cu

alid

ade

s d

e é

sto

s p

arad

igm

as s

e lo

grar

á el

inte

rés,

la m

oti

vaci

ón

y la

cre

ació

n a

ctit

ud

es y

val

ore

s e

n lo

s al

um

no

s.

Pas

os

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a