Hábitos saludables

2
NORMAS Y HÁBITOS SALUDABLES PARA CRECER El tiempo. Tu hij@ debe estudiar SIN INTERRUPCIONES, y descansar como mucho, cada hora. Estando en 6º de E. Primaria, deberíamos dedicar al menos y como mínimo 1 hora y 30 de estudio al día, ya que tenemos al menos 4 áreas que requie- ren estudio: Conocimiento del medio, Lengua Caste- llana, Matemáticas y Lengua extranjera. Y por supuesto, los aprendizajes que resulten más difíciles habrá que dedicarles más tiempo. Además de esta hora es muy importante dedicar al menos otros 20o 30 minutos como mínimo sólo para lectu- ra, también los fines de semana. OJO: Esta pauta es insuficiente si el niñ@ va mal en esa área o les cuesta concentrarse o tiene alguna dificultad añadida. La clave del tiempo nos la da el propio niñ@ También es muy importante que haga las tareas de estudio todos los días a la misma hora, para que le cueste menos al convertirse en hábito El espacio Por norma general, los niñ@s deben de trabajar so- los y debe de tener su propio “rincón “ de trabajo: Deben de tener su propia mesa de estudios en su cuarto, con todo lo que necesite a mano: un diccio- nario, bolígrafos, lapiceros y sus libros y cuadernos escolares. El ambiente debe de ser cómodo, bien iluminado con una buena silla y una mesa ordenada. La temperatura debe ser cómoda y acogedora . Debe haber silencio donde estudie y en el resto de la casa, respetando las horas de estudio de nuestr@ hij@. Por ejemplo, el niñ@ no debería responder a llamadas telefónicas , ni sms mientras estudia. Hábitos de estudio MANTEN EL CONTACTO CON EL CENTRO EDUCATIVO DE TU HIJO CEIP SAN JUAN DE LA CRUZ DE GÁLVEZ UNIDAD DE ORIENTACIÓN Además de la supervisión y seguimiento en casa es importante mantener contacto per- sonal con el tutor del niñ@ y hablar con él sobre aspectos de aprendizaje, profesionales o emocionales que afecten a los hijos. Como mínimo se debería acudir al menos tres ve- ces en el curso: para conocer al tutor, para ver como progresa el niño y una última al final del curso. El objetivo es que sepas qué pasa en clase y el tutor sepa qué pasa en ca- sa. Si tienes dudas o problemas con tu hijo@ o crees que necesita una atención más espe- cializada también puedes contactar con el orientador/a del centro. Es una responsabilidad importante de los padres hacer un seguimiento de los aprendizajes de nuestr@ hij@ y de comunicarse con él sobre su vida personal y académica. La familia es la que controla el proceso de crecimiento personal de sus hijos. Si no se vigila, la consecuencia es el descontrol. * Interésate por la vida de tu hij@, pregúntale. * No le compares con otros, cada uno es único y diferente. * Sé su amigo, no su adversario * Ten fe en tu hij@ para que la tenga en sí mism@ * Cuida el clima familiar. Evita discusiones y pro- blemas en casa. * Sé consciente de su capacidad real y fija metas que sea capaz de alcanzar * Sé un modelo de conducta para tu hij@, recuerda que él se fija en todo lo que tú dices y haces.

description

Hábitos saludables ceip san juan de la cruz

Transcript of Hábitos saludables

Page 1: Hábitos saludables

NORMAS Y

HÁBITOS

SALUDABLES

PARA CRECER

El tiempo.

Tu hij@ debe estudiar SIN INTERRUPCIONES,

y descansar como mucho, cada hora.

Estando en 6º de E. Primaria, deberíamos dedicar al menos y como mínimo 1 hora y 30 de estudio al día, ya que tenemos al menos 4 áreas que requie-ren estudio: Conocimiento del medio, Lengua Caste-llana, Matemáticas y Lengua extranjera.

Y por supuesto, los aprendizajes que resulten más difíciles habrá que dedicarles más tiempo. Además de esta hora es muy importante dedicar al menos otros 20o 30 minutos como mínimo sólo para lectu-ra, también los fines de semana.

OJO: Esta pauta es insuficiente si el niñ@ va mal en esa área o les cuesta concentrarse o tiene alguna dificultad añadida. La clave del tiempo nos la da el propio niñ@

También es muy importante que haga las tareas de estudio todos los días a la misma hora, para que le cueste menos al convertirse en hábito

El espacio

Por norma general, los niñ@s deben de trabajar so-los y debe de tener su propio “rincón “ de trabajo: Deben de tener su propia mesa de estudios en su cuarto, con todo lo que necesite a mano: un diccio-nario, bolígrafos, lapiceros y sus libros y cuadernos escolares.

El ambiente debe de ser cómodo, bien iluminado con una buena silla y una mesa ordenada. La

temperatura debe ser cómoda y acogedora .

Debe haber silencio donde estudie y en el resto de la casa, respetando las horas de estudio de nuestr@ hij@. Por ejemplo, el niñ@ no debería responder a llamadas telefónicas , ni sms mientras estudia.

Hábitos de estudio

MANTEN EL CONTACTO CON EL

CENTRO EDUCATIVO DE TU HIJO

CEIP SAN JUAN DE LA

CRUZ DE GÁLVEZ

UNIDAD DE

ORIENTACIÓN

Además de la supervisión y seguimiento en casa es importante mantener contacto per-sonal con el tutor del niñ@ y hablar con él

sobre aspectos de aprendizaje, profesionales o emocionales que afecten a los hijos. Como mínimo se debería acudir al menos tres ve-ces en el curso: para conocer al tutor, para ver como progresa el niño y una última al

final del curso. El objetivo es que sepas qué pasa en clase y el tutor sepa qué pasa en ca-

sa.

Si tienes dudas o problemas con tu hijo@ o crees que necesita una atención más espe-cializada también puedes contactar con el

orientador/a del centro.

Es una responsabilidad importante de los padres hacer un seguimiento de los aprendizajes de nuestr@ hij@ y de comunicarse con él sobre su

vida personal y académica.

La familia es la que controla el proceso de crecimiento personal de sus hijos. Si no se

vigila, la consecuencia es el descontrol.

* Interésate por la vida de tu hij@, pregúntale.

* No le compares con otros, cada uno es único y

diferente.

* Sé su amigo, no su adversario

* Ten fe en tu hij@ para que la tenga en sí mism@

* Cuida el clima familiar. Evita discusiones y pro-

blemas en casa.

* Sé consciente de su capacidad real y fija metas

que sea capaz de alcanzar

* Sé un modelo de conducta para tu hij@, recuerda

que él se fija en todo lo que tú dices y haces.

Page 2: Hábitos saludables

AMOR, CUIDADO Y

PROTECCIÓN:

Tu hij@ debe saber que ante to-do, le quieres y que siempre te tendrá cuando te necesite. Esto debemos demostrarlo con nues-

tra mirada, gestos y lenguaje.

AUTONOMÍA:

Debes ayudar a tu hij@ a desarrollar su ini-ciativa, su independencia, dejarle descubrir sus habilidades, dándole responsabilidades

acordes a su edad.

AUTORIDAD Y LÍMITES:

Hay que tener autoridad sin ser un tirano o un padre permisivo. Poner límites desde el cariño pero con firmeza, no dar dobles men-sajes ni proponer castigos que luego no se cumplan. Ambos padres deben estar de acuerdo en esto y actuar según la edad del niñ@, y no aplicar castigos abusivos. Ser

consecuente y constante.

IDENTIDAD:

El propio niñ@ debe crecer desarrollando su propia autoestima, autoconcepto e identidad sexual. Mi hij@ no es como yo y por tanto no puedo obligarle a que actúe como yo

quiero, sino tal y como él o ella es.

HÁBITOS Y NORMAS BÁSICAS

De higiene:

Tu hij@ debe ducharse y asearse a diario, cortar periódicamente sus uñas y el pelo, lavarse los dientes, y traer ropa limpia al colegio. De ese modo, generaremos hábitos de higiene y propiciaremos una mejor socialización del niñ@, ya que si “huele mal “o viene muy sucio, el resto de niños le rechazarán.

De salud:

* EJERCICIO: Los chic@s deben

realizar algún tipo de actividad física regularmente.

* AMBIENTE SALUDABLE: Evita estar con el o

ella en ambientes de tabaco, humo, alcohol...da ejemplo a tu hij@.

* DORMIR: Debe tener unos

límites horarios para acostarse y levantarse, siempre a las mismas horas, y más si están en época de exámenes. Los niñ@s deben dormir de 8 a 10 horas. Si tu hij@ duerme poco, no rendirá.

* COMER: Hacer un

buen desayuno y traer un tentempié al colegio (preferiblemente un boca-dillo o una pieza de fruta, en vez de chucherías). La comida en casa debería ser en familia, sin dis-tracciones, para fomentar la comunicación, siempre en el mismo horario y equilibrada. Los niñ@s no comen solo “lo que les gusta”, así que, la comida debe ser variada, incluyendo, lácteos, frutas, verduras, legumbres, carne y pescado y se debería disminuir el consumo de dulces y azú-cares. Evitar el consumo de Colas y Cacao, que además de tener un exceso de azúcar provocan nerviosismo y pueden producir falta de sueño.

De “vida cotidiana”:

* LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

Si el niño va bien puede ser razonable una o dos actividades que le ocupen al niño 2 o 3 días en semana. Pero es muy importante que combine-mos las que requieren estudio, como la música o clases de pintura, con otras más lúdicas, como las deportivas.

No abrumar con más actividades de aprendizaje después del colegio . Hay que calcular que al menos les quede una hora y media diaria para sus “deberes”.

* LOS “ROBATIEMPOS”:

La playstation, la gameboy, la televisión, Internet, el móvil.. Hay que controlar el tiempo que pasan ante ellos, La habitación de un niño debería estar libre de todos estos “distractores”. No hay que llegar al límite de tener que esconderlos, sino fomentar un uso responsable de todos estos aparatos y tener en cuenta la edad del niñ@: Un niño de 12 años o menos no necesita un móvil ni una tele en su cuarto.

QUÉ NECESITA UN

NIÑO DE SUS

PADRES Y CÓMO

PODEMOS DÁRSELO