HABITOS DE ESTUDIO

download HABITOS DE ESTUDIO

of 123

Transcript of HABITOS DE ESTUDIO

HABITOS DE ESTUDIO: CONCEPTO: son todas aquellas actividades que tienden a mejorar el rendimiento acadmico de una persona. IMPORTANCIA: Son tiles para: *ordenamiento de actividades educativas *fomentar el sentido de responsabilidad de los estudiantes *se obtienen frutos en cuanto a elevar las calificaciones numricas. *Se evitan imprevistos y hacer tareas a ltima hora, que es una de las mayores causas de stress. ALGUNOS DE ELLOS SON: 1. Hacer horario de tareas en casa, respetndolo lo ms que sea posible. 2. Tener al alcance todos los materiales que se vayan a utilizar para las actividades educativas 3. Evitar los distractores como msica estridente, mvil encendido, tv y todo aquello que pueda hacer perder la atencin. 4. No ingerir alimentos cuando ests trabajando en tareas educativas, puedes echar a perder tu trabajo. 5. Las tareas ms pesadas hacerlas al inicio pues se est ms descansado o descansada. 6. Evitar las salidas de fin de semana si tienes una tarea larga, 7. Hacer las tareas con olgura de tiempo, pues a ltima hora y presionado por el tiempo no nos salen bien. 8. Que el lugar donde trabajas tenga buena iluminacin y ventilacin 9. Que sea un lugar cmodo en donde tu columna vertebral no se dae, mxime si debes pasar mucho tiempo sentado o sentada. ESPERO TE SIRVA ESTE COMENTARIO PARA TU TRABAJO.

EL ARTE DE ESTUDIAR Tabla de ContenidosPortada Portadilla Prefacio Introduccin I Qu significa ser buen estudiante? II Qu es aprender? III Destrezas bsicas para el aprendizaje IV Planificacin general del estudio V Cmo mejorar la lectura?

VI VII VIII IX X XI

Cmo utilizar la biblioteca? Cmo confeccionar fichas? Cmo estudiar un tema asignado? Cmo tomar buenos apuntes? Cmo preparar pruebas y exmenes? Cmo redactar un informe?

XII Cmo hacer un trabajo de investigacin? XIII Actividades de grupo Palabras Finales Anexo (La Observacin) Bibliografa [Extras]

IntroduccinEl propsito de este libro es ayudar al estudiante a adquirir una serie de destrezas y habilidades que le garanticen un mejor rendimiento acadmico y faciliten su formacin integral, osea introducirlo en el arte de estudiar. Es anhelo de muchos jvenes ser buenos estudiantes y ver sus esfuerzos coronados por el xito. Sin embargo, no lo logran y se sienten frustrados o desorientados hasta el extremo, a veces, de abandonar sus estudios. Docentes experimentados han comprobado que es frecuente observar entre los jvenes, que muchos de ellos, aunque capaces en si, no logran superar sus dificultades en el estudio por falta de tcnicas

adecuadas; en otras palabras, han carecido de hbitos de estudio y habilidades para organizar sus actividades como estudiantes. Por estas razones creemos que la informacin ofrecida en este libro puede ser un efectivo aporte para que los jvenes lleguen a ser buenos estudiantes y se conviertan as, ms tarde, en eficientes trabajadores profesionales. Sin embargo, no basta con leer las sugerencias ofrecidas aqu; hay que practicarlas con tesn y constancia. Muchas veces los jvenes tendrn que luchar contra s mismos. Si la voluntad flaquea, pueden recurrir a este libro y buscar en sus pginas el aliento y la direccin que necesitan para perseverar en sus esfuerzos. Nuestros mejores deseos los acompaan. Olga Avendao Gabriela Lira Lydia Miquel

I

Qu significa ser buen estudiante?El buen estudiante se caracteriza por ser una persona que:

1. Se comunica facilmente con sus profesores y compaeros, incluso con las autoridades. 2. Comprende claramente lo que se espera de l como miembro de la institucin educacional a que pertenece.

3. Conoce el medio en que debe actuar, tanto en su estructura fsica, como en su organizacin. 4. Asume responsablemente sus obligaciones escolares y experimenta satisfaccin personal al cumplirlas. 5. Participa activamente en trabajos de grupo, asumiendo el rol que le corresponde con una actitud positiva. 6. Desarrolla actividades electivas o extraprogramticas tendientes a enriquecer su propia formacin. 7. Aprovecha los recursos disponibles y sabe como procurarlos cuando faltan. 8. Sabe a quin acudir para resolver problemas de diversa ndole (estudios, adaptacin, salud, etc.) 9. Participa como miembro integrante de la institucin a que pertenece, y . . . 10. Se autoanaliza peridicamente para valorar los progresos que ha hecho y las limitaciones que an debe superar.

La imagen que surge de este Declogo del Buen Estudiante es ideal y, naturalmente, difcil de lograr en su totalidad. Sin embargo, esta descripcin constituye un desafo al que todos los estudiantes debieran responder para convertirse en "artistas", o verdaderos "artfices" de su propia personalidad. Detengmonos un instante a meditar en lo qu significa cada uno de los rubros mencionados.

1. 2. 3. 4. 5.

Comunicacin Integracin a un grupo Conocimiento del medio Sentido de responsabilidad Participacin activa

6. Formacin integral 7. Aprovechamiento de los recursos materiales 8. Aprovechamiento de los recursos humanos 9. Identificacin con la institucin 10. Autoanlisis

I

Qu significa ser buen estudiante?

1. ComunicacinComunicarse implica la habilidad de comprender e interpretar correctamente lo que se oye, ve, lee, hace, y de expresar lo que uno mismo piensa, sabe, siente, hace, para que los dems lo entiendan en funcin de una meta especfica que se desea alcanzar. En el caso del estudiante, es muy importante que l comprenda la necesidad de abrir su mente y usar todas sus capacidades para lograr los fines educativos y de formacin personal que persigue la institucin.

I

Qu significa ser buen estudiante?

2. Integracin a un grupoAl ingresar a una escuela, el estudiante se convierte en un miembro de un nuevo grupo que comparte aspiraciones semejantes y actividades de formacin personal, y en el cual l debe interactuar para su enriquecimiento personal y el de los dems integrantes.

I

Qu significa ser buen estudiante?

3. Conocimiento del medio

En la medida en que el estudiante se familiarice con la planta fsica de su escuela, conozca la ubicacin de cada una de las unidades que la componen y los reglamentos vigentes en ella, le ser ms fcil adaptarse al medio y a las personas y actuar con eficiencia y naturalidad.

I

Qu significa ser buen estudiante?

4. Sentido de responsabilidadComo estudiante, le corresponde cumplir oportunamente con las tareas y los trabajos asignados. Al conocer sus deberes y obligaciones y responder al desafo que ellas representan, y al realizarlos en la mejor forma posible, experimentar satisfaccin personal, lo que le mejorar su propia imagen ante los dems.

I

Qu significa ser buen estudiante?

5. Participacin activaTodo individuo forma parte de una comunidad: la familia, la escuela, la sociedad, y no se desarrolla ni acta en forma aislada. Como miembro de un grupo estudiantil le corresponde participar activamente en todas las experiencias de aprendizaje que la institucin ofrece.

I

Qu significa ser buen estudiante?

6. Formacin integralGeneralmente una escuela aspira a proporcionar oportunidades de formacin y desarrollo no slo en el campo de los conocimientos, sino que en otras destinadas a intereses culturales especficos, que constituyen las actividades electivas o

extraprogramticas del plan de estudios. Estas oportunidades no deberan ser menospreciadas por el alumno puesto que tienden a completar su propia formacin, a mejorar sus relaciones con los dems miembros del grupo y a proporcionarle recreacin sana.

I

Qu significa ser buen estudiante?

7. Aprovechamiento de los recursos materialesEs importante que el estudiante se informe acerca de los recursos con que cuenta la escuela: fuentes de informacin (biblioteca), laboratorios, talleres, lugares de prctica y recreacin, asistencia social, etc. y los horarios en que ellos funcionan, para aprovecharlos cabal y oportunamente.

I

Qu significa ser buen estudiante?

8. Aprovechamiento de recursos humanosAsimismo, el joven debe informarse desde un comienzo acerca de las personas a las que puede recurrir cuando enfrenta problemas acadmicos o administrativos que l mismo no puede resolver, y debe sentirse autorizado para hacerlo.

I

Qu significa ser buen estudiante?

9. Identificacin con la institucinEs deseable que el estudiante sienta como propia la institucin y se identifique con ella hasta el punto de sentirse orgulloso de pertenecer a ella y desear representarla con dignidad, cada vez que se ofrezca la ocasin.

I

Qu significa ser buen estudiante?

10. AutoanlisisFrente a las exigencias del plan de estudio, las actividades extraprogramticas y las relaciones humanas, es importante que el estudiante medite frecuentemente sobre los logros alcanzados y los que an le quedan por lograr dentro de las metas propuestas en la institucin a que pertenece. Una persistente autoevaluacin contribuye eficazmente al desarrollo individual.

ResmenEsperamos que ahora comprendas mejor las ideas planteadas en el Declogo del buen estudiante:

II

Qu es aprender?

Aprender es adquirir, manejar y reproducir informacin, proporcionando respuestas a situaciones nuevas o modificando respuestas anteriores. Aprender significa una modificacin de la conducta, osea, ser capaz de actuar en forma distinta a la anterior, frente a un problema. En otras palabras, el aprendizaje es un proceso activo y complejo que cambia tu manera de pensar, sentir y actuar en funcin de metas precisas. Aprender requiere de una constante fuerza motivadora interna para que se realice. Si no sientes inters, osea si no ests motivado para la accin, todo tu esfuerzo se perder en la nada. Por lo tanto, es fundamental que clarifiques las metas que te has propuesto y decidas cumplirlas. Podrs darle preferencia a alguna y proponerte lograr las otras a continuacin, pero, en todo caso, ten presente que toda actividad sin un propsito definido que te comprometa est destinada al fracaso. Trata de conocer tus propias habilidades, limitaciones y necesidades personales en el campo de los estudios, establece claramente qu es lo que te propones lograr y luego dedcate a ello con ahnco.

Comprende que el aprendizaje debe ser profundo, ya que, efectuado superficialmente no tiene validez y significa un derroche de tiempo y esfuerzo. Si asimilas verdaderamente lo estudiado y no te conformas con haber memorizado ciertas materias para pasar un examen u obtener una nota, sino que lo aprendido pasa a ser parte de ti mismo, entonces se produce el "crecimiento interior" que te dar dominio sobre algn aspecto de la vida. Esta clase de crecimiento debe producirse en todas las etapas de tu existencia y llenar todo tu ser. Aprender es, en cierta manera, cambiar hacia algo mejor. Te invitamos a aprender, es decir, a "cambiar creciendo interiormente". Adems, debes comprender que en la medida que: t mismo puedes fomentar tu propio deseo de aprender. Disfrutars de tus estudios

a) Pongas todos tus sentidos y tu mente en la tarea de incorporar nuevas ideas y experiencias para ser capaz de usarlas, o bien, de modificar otras adquiridas anteriormente. b) Formules preguntas constantemente sobre lo que lees y escribes, tratando de dar una respuesta correcta a cada una de ellas. c) Trates de establecer los principios, las ideas bsicas y centrales de cada tema abordado, y ... d) Descubras relaciones constantes entre los nuevos temas de estudio y tu propia experiencia.

III

Destrezas bsicas para el aprendizaje.

Cules son los procesos fundamentales para que una persona aprenda algo? Los estmulos sensoriales y la reaccin a ellos. Sabemos que desde el inicio de la vida el individuo empieza a aprender. Escucha algo, siente que alguien lo palpa, se ajusta a los cambios de posicin. Al instante de nacer, percibe el cambio del ambiente, luz y sombra, fro y calor, aprende a respirar por s mismo, percibe algn olor especial. Todos sus sentidos se abren a la vida, a un medio distinto, al cual debe aprender a adaptarse. He aqu el punto de partida para las destrezas bsicas del aprendizaje.

1. Escuchar 2. Leer 3. Hablar 4. Escribir 5. Sumar, restar multiplicar y dividir 6. Manejar el diccionario 7. Usar la biblioteca 8. Manejar bibliografasPara saber aproximadamente en qu posicin te encuentras respecto al alumno ideal, reflexiona sobre tu preparacin y trata de autoevaluarte, en forma fidedigna, en relacin con este conjunto de destrezas indispensables para el estudio. He aqu un ejemplo de cmo podras hacerlo: (ocultar)imprimir autoevaluacin

+------------------------------------------------------------------+ | Autoevaluacin de Destrezas Bsicas para el Aprendizaje | |------------------------------------------------------------------| | | | Nombre:___________________________________ Fecha:___________ | | | +--------------------------+---------------------------------------+ | | Soy capaz de hacerlo: | | |------------+------------+-------------| | Destrezas Bsicas | muy bien | En forma | En forma | | | | aceptable | deficiente | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 1. Escuchar | | | |

+--------------------------+------------+------------+-------------+ | 2. Leer | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 3. Hablar | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 4. Escribir | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 5. Sumar, restar, | | | | | multiplicar, dividir | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 6. Usar el diccionario | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 7. Usar la Biblioteca | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 8. Manejar bibliografas | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | OBSERVAR | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ Marca con una X el nivel en que crees encontrarte ahora. Puedes consultar la descripcin de cada rubro en los enlaces directos, si lo deseas.

Este libro te ofrece sugerencias para mejorar cada una de estas destrezas. De ti depende que las tomes en serio y trates de superar las deficiencias que logres descubrir en tu propia preparacin. Una autoevaluacin al final te permitir verificar en qu medida has progresado y cuntos de esos progresos se deben a estas sugerencias --si verdaderamente las has seguido.

III

Destrezas bsicas para el aprendizaje.

1. EscucharEscuchar es diferente del acto de or, que es involuntario, la capacidad de escuchar implica atencin deliberada, concentracin e interpretacin de claves o smbolos sonoros con la consiguiente discriminacin entre lo que es fundamental y lo secundario. Es una habilidad que necesita entrenamiento y tesn para lograrla. No llega sola, recurdalo.

III

Destrezas bsicas para el aprendizaje.

2. LeerEs interpretar el texto escrito con rapidez y exactitud. Implica la habilidad de seguir, sin problemas de comprensin, el desarrollo de una explicacin escrita, de una tesis, de una obra literaria, etc., reteniendo los puntos fundamentales y relacionados entre s, descubriendo el propsito del autor y dialogando mentalmente con l. Es una habilidad tan compleja como irreemplazable.

III

Destrezas bsicas para el aprendizaje.

3. HablarSe refiere al uso adecuado del lenguaje oral, tanto en la forma como en el fondo: diccin clara, voz audible, rapidez adecuada, vocabulario preciso, sintaxis correcta y contenidos coherentes y significativos. Esta habilidad constituye el comienzo de la comunicacin formal. Parece ser la habilidad ms sencilla y, sin embargo, es difcil de lograrla a nivel satisfactorio. No se trata de hablar por hablar, verdad?

III

Destrezas bsicas para el aprendizaje.

4. Escribir

Es la habilidad de expresarse bien mediante el lenguaje escrito, que, tal como en el caso anterior, debe ser claro en la forma (ortografa, caligrafa, redaccin correcta con uso de vocabulario adecuado) y con un contenido rico en ideas y conceptos. El dominio de esta destreza bsica te permitir redactar temas, confeccionar fichas, contestar pruebas tipo ensayo, etc., con grandes posibilidades de xito.

III

Destrezas bsicas para el aprendizaje.

5. Sumar, restar, multiplicar y dividir

Los conceptos de estas cuatro operaciones aritmticas son bsicos para cualquier tipo de estudio o profesin en la vida de un individuo. Debes lograr su dominio -dentro de lmites reales- en forma rpida y exacta, para poder enfrentarte con xito a tus responsabilidades como estudiante y futuro profesional.

La reaccin individual a los estmulos sensoriales, mencionada al comienzo del captulo, es la mdula de la OBSERVACIN (*), actividad eminentemente humana que nos permite aprender, investigar, crecer interiormente. Debe convertirse tambin en una destreza bsica para facilitar la interaccin individuo-medio ambiente.

Existen, adems, otras destrezas que tambin son fundamentales para el xito en el estudio y que conviene que t consideres. Mencionaremos algunas como manejar el diccionario,usar la biblioteca, manejar bibliografas.

III

Destrezas bsicas para el aprendizaje.

6. Manejar el diccionarioRecuerda que hay diccionarios de distintos tipos y de diferente organizacin, lo que est explicado en las pginas iniciales.

Antes Qu Dnde Cmo

de es ubicar

consultar

el lo la utilizarla

diccionario que informacin?,

debes

saber: buscas?

y

... luego?

Esto se traducir en un ahorro de tiempo y en la obtencin de la informacin precisa.

III

Destrezas bsicas para el aprendizaje.

7. Usar la bibliotecaEs importante conocer la organizacin, el sistema de clasificacin de los libros, las secciones, la extensin de los recursos, el reglamento, y los servicios especiales que puede prestar. Familiarzate tambin con otras bibliotecas de tu comunidad.

Si conoces bien la biblioteca, no entrars a ella como quin vaga por un laberinto y aprovechars al mximo tu tiempo valioso y los recursos que ella ofrece. nota

III

Destrezas bsicas para el aprendizaje.

8. Manejar bibliografasFrente a una bibliografa el alumno debe comenzar por saber exactamente qu se espera de l, cmo y dnde ubicar las obras,

cmo

leerlas,

qu

buscar

en

ellas

y

cmo

utilizar

la

informacin

encontrada.

Todas estas interrogantes son de fundamental valor para el estudiante, quien debe asegurarse de las respuestas antes de empezar su trabajo bibliogrfico.

III

Destrezas bsicas para el aprendizaje.

RecapitulacinPara saber aproximadamente en qu posicin te encuentras respecto al alumno ideal, reflexiona sobre tu preparacin y trata de autoevaluarte en forma fidedigna, en relacin con este conjunto de destrezas indispensables para el estudio. Como recordars, hemos elegido ocho de algunas de las destrezas necesarias para ser un buen estudiante. Podras ayudarme a recordarlas? (ocultar) 1. Escuchar. 2. Leer. 3. Hablar. 4. Escribir. 5. Sumar, restar, multiplicar y dividir. 6. Manejar el diccionario. 7. Usar la biblioteca. 8. Manejar bibliografas. Podras agregar algunas destrezas que t creas que faltan?. Por ejemplo, qu pasa con los buscadores de la web, como Google? O, la wikipedia ...? En fin, piensa en otras ms... Reevala tus destrezas con el formulario que ya conoces: (ocultar)

imprimir autoevaluacin

+------------------------------------------------------------------+ | Autoevaluacin de Destrezas Bsicas para el Aprendizaje | |------------------------------------------------------------------| | | | Nombre:___________________________________ Fecha:___________ | | | +--------------------------+---------------------------------------+ | | Soy capaz de hacerlo: | | |------------+------------+-------------| | Destrezas Bsicas | muy bien | En forma | En forma | | | | aceptable | deficiente | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 1. Escuchar | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 2. Leer | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 3. Hablar | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 4. Escribir | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 5. Sumar, restar, | | | | | multiplicar, dividir | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 6. Usar el diccionario | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 7. Usar la Biblioteca | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | 8. Manejar bibliografas | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+ | OBSERVAR | | | | +--------------------------+------------+------------+-------------+

Marca con una X el nivel en que crees encontrarte ahora. Puedes consultar la descripcin de cada rubro en los enlaces directos, si lo deseas.

Este libro te ofrece sugerencias para mejorar cada una de estas destrezas. De ti depende que las tomes en serio y trates de superar las deficiencias que logres descubrir en tu propia preparacin. Una autoevaluacin al final te permitir verificar en qu medida has progresado y cuntos de esos progresos se deben a estas sugerencias --si verdaderamente las has seguido.

IV

Planificacin general del estudio.

Una de las medidas bsicas para asegurar el xito en los estudios y el logro de los objetivos que persigues, es saber organizar tus propias actividades. Para ello conviene que te preguntes:

1. Qu temas debo estudiar? 2. Para qu los estudiar? 3. Cunto tiempo le dedicar al estudio? 4. A qu hora lo har? 5. Dnde estudiar? 6. Cmo organizar cada sesin de estudio?Analicemos una a una estas interrogantes y sus posibles respuestas. Escoge entre las sugerencias aquellas que mejor correspondan a tus inclinaciones, posibilidades o necesidades personales.

IV

Planificacin general del estudio.

1.Qu debo estudiar?Al planificar el estudio personal conviene precisar qu temas estudiars. El estudio de las diversas materias debe estar en relacin directa con tus necesidades:

a) Sera conveniente hacer una lista de asignaturas o temas, determinando el grado de dificultad que ellas tengan para ti y de acuerdo con ello, asignarle el tiempo que le dedicars a cada uno. Obviamente, a las asignaturas que te sean ms difciles debers dedicarles ms tiempo y concentracin b) Haz una lista de prioridades para el estudio y revisa peridicamente (cada 2 semanas, por ejemplo), porque a medida que avances en el estudio puede variar el orden de dificultad y entonces convendra redistribuir los temas. c) Cada noche haz un recuento de las cosas que realmente hiciste y de aquellas que dejaste de hacer, para incluirlas en la planificacin del da siguiente. d) Si tienes plazos fijos para la presentacin de trabajos, lectura de libros, guas de observacin, etc; dedcales un tiempo determinado cada da, de manera que la tarea se haga menos pesada y el trabajo pueda ser examinado, revisado y corregido con la debida anticipacin. e) Convendra que revisaras oportunamente los apuntes hechos en clases con el fin de completar, ordenar, esquematizar lo anotado, de modo que la volver a consultarlos posteriormente, todo est en orden y debidamente preparado.Por lo dems, deberas revisar y repasar estos apuntes antes de la clase siguiente, pues tendras una visin ms clara de lo tratado, esto te ayudara a comprender con mayor profundidad lo que el profesor exponga a continuacin.

IV

Planificacin general del estudio.

2.Para qu estudio los diferentes temas?

Cada ao o nivel de estudio te obligar a seguir un determinado nmero de asignaturas. En cada una de ellas es preciso que te informes para qu estudias ese ramo, qu aportes conseguirs con las materias all incluidas con respecto al plan general de estudios y de qu manera se relacionan entre s. Adems debes tener claro qu se espera que t consigas al finalizar cada ao lectivo, qu conocimientos tienes que adquirir, qu destrezas manuales y qu actitudes o valores debes lograr. Todo esto se resume en los objetivos de cada asignatura. Si los conoces y comprendes bien, ser ms fcil autoevaluarte constantemente.

IV

Planificacin general del estudio.

3.Cunto tiempo dedicar al estudio?Podras empezar por establecer cul es el tiempo total disponible dentro de una semana y cmo lo repartirs. Si consideramos que los siete das cuentan con veinticuatro horas cada uno, tenemos un total de 168 horas semanales. De ellas, por lo general, se dedican aproximadamente a: +---------------------+-----------------+ | dormir | 56 horas | | comer | 21 horas | | recrearse | 12 horas | | movilizarse | 20 horas | | asistir a clases | 30 horas | | nada (ocio) | 9 horas | +---------------------+-----------------+ | TOTAL | 148 horas | +---------------------+-----------------+ Esto dejara un margen hipottico de 20 horas semanales para el estudio personal.

a) Sobre esta base, se sugiere, en forma bastante realista, que te propongas un plan mnimo de estudio de 20 horas. Luego deberas decidir:

Cmo distribuir estas 20 horas en la semana? Qu proporcin del tiempo asignar a cada curso o materia? Cul sera el mnimo de tiempo por sesin de estudio individual?

b) Cualquiera sea la distribucin del tiempo que adoptes, lo importante es que la proponerte un horario de trabajo personal lo mantengas en forma constante con el fin de crear el hbito de estudio, evitando la prdida de tiempo. c) En circunstancias especiales, como en poca de controles y exmenes, podras aumentar el tiempo dedicado al estudio descontando algunas horas de los otros rubros mencionados. Permtenos hacerte algunas recomendaciones especiales. d) La distribucin de los perodos de estudio personal que fijes a travs de la semana depender del horario de clases, a que tengas que asistir, por lo tanto, consideralo antes de establecer tu propio horario. e) Es aconsejable, en general, que ninguna sesin de estudio sobrepase lo que dura un perodo normal de clases, es decir, 45 a 90 minutos, ya que un tiempo ms prolongado producira una baja en el aprendizaje debido a fatiga mental. f) Al estudiar, trata de concentrarte, evita la ensoacin y no inventes excusas para postergar el trabajo. Si te sientes cansado, interrumpe un momento la actividad. g) No te habites a estudiar de noche, pues con ello restas horas de sueo reparador que necesitas para cumplir tus obligaciones diarias. h) Ocupa las horas de estudio en materias propiamente tales, la lectura recreativa puedes atenderla en otros momentos.

IV

Planificacin general del estudio.

4. Cundo y a qu hora estudiar?Sin duda alguna, el temperamento individual es un factor que determinar la eleccin ms apropiada de los das y horas para el estudio personal. Sin embargo, como regla general, conviene que la sesin de estudio se ubique lo ms cercanamente posible al da y hora en que asistirs a una clase, una sesin de laboratorio, un seminario u otro tipo de actividad docente sobre ese tema, ya sea antes o despus de ella. La sesin de estudio que se cumple despus de una clase expositiva, por ejemplo, permite revisar apuntes tomados en ella, comprobar si se comprendi el contenido y ampliar las referencias dadas. En

cambio, la sesin de estudios antes de una reunin de seminario, da una oportunidad de leer sobre el tema profundizando los conocimiento y de preparar argumentos para la discusin en grupo, lo que facilitar tu preparacin efectiva. Una vez que decidas cundo y a qu hora estudiar, confecciona un horario de estudio, colcalo en un lugar visible para que lo tengas siempre presente, e informa a tus familiares y amigos para que ellos tambin lo respeten. Como un refuerzo a este calendario de estudio personal, dispn de una libreta o cartilla mural donde anotes claramente los plazos de entrega de trabajos, fechas de controles, compromisos de exmenes, etc.

IV

Planificacin general del estudio.

5.Dnde estudiar?a) El lugar de estudio podra ser tu propia habitacin, una pieza en tu casa, una sala de clases desocupada en tu escuela, algn sitio tranquilo en la biblioteca, etc. b) Si puedes elegir, prefiere un lugar alejado de toda distraccin. Los elementos distractores son factores negativos para el estudio y por lo tanto, te perjudican. Entre ellos figura la televisin, la radio, el telfono, el tocadiscos, ruidos en general, algunos elementos visuales tales como posters, fotografas, la vista a travs de una ventana, olores fuertes tambin son distractores. c) Una vez que hayas elegido el lugar, trata de habituarte a estudiar siempre en l. No slo evitars que nuevas circunstancias te distraigan, sino que tambin adquirirs el hbito de ubicarte en ese lugar para trabajar y as te sentirs ms dispuesto a iniciar el estudio. d) Recuerda que los elementos bsicos necesarios para un lugar de estudio son una mesa de tamao adecuado, una silla ni demasiado mullida, ni muy dura, buena iluminacin y una ventilacin adecuada.

e) Trata, en lo posible, de que la luz provenga de el lado posterior izquierdo de tu mesa o escritorio. f) Procura adems, mantener una temperatura agradable y constante en el lugar de estudio, para evitar fluctuaciones bruscas que afecten tu concentracin o tu salud. g) Antes de sentarte a estudiar debes saber lo que vas a necesitar y tener listos los materiales: libros, lpices, apuntes, diccionarios, fichas, etc. de modo que posteriormente no pierdas tiempo buscndolos.

IV

Planificacin general del estudio.

6.Cmo organizar una sesin de estudio?Conviene acostumbrarse a comenzar el estudio sin prdida de tiempo. Te sugerimos:

a) Plantearte metas especficas, alcanzables dentro de cada sesin; b) Una vez que establezcas el contenido de cada sesin iniciar en el acto el trabajo por etapas asignndole una duracin prudente a cada una. c) Dedicar los primeros minutos de cada sesin a revisar lo estudiado anteriormente, y ... d) Anotar lo que hayas logrado realizar en cada sesin.Posteriormente, para comprobar la efectividad de tu estudio personal, podras juntarte con otros compaeros a discutir los temas estudiados. Antes de proseguir, relee este captulo. Trata no slo de memorizar la metodologa propuesta, sino de ponerla en accin.

El esfuerzo constante y planificado te conducir al xito que deseas obtener en los estudios. Si toda esta metodologa te parece muy puntillosa, piensa que estamos tratando de inculcarte buenos hbitos de estudio, que con el corre del tiempo se harn automticos y fciles. En todo caso, confiamos en tu buen criterio para elegir las sugerencias y recomendaciones en la forma ms acorde a tu propia individualidad.

En resumen: La planificacin general del estudio precisa que aclares ciertas interrogantes claves:

1. Qu temas debo estudiar? 2. Para qu los estudiar? 3. Cunto tiempo le dedicar al estudio? 4. A qu hora lo har? 5. Dnde estudiar? 6. Cmo organizar cada sesin de estudio?

V

Cmo mejorar la lectura?

Qu significa leer?Significa interpretar un sistema convencional de smbolos que nos comunican cierta informacin. Estos smbolos incluyen la palabra impresa, los signos de puntuacin, los aspectos intermedios, las cifras, los cuadros, grficos, fotografas, ilustraciones de cualquier tipo, mapas, frmulas, abreviaturas, siglas, etc. contenidas en un texto.

Para los fines de estudio personal y del autoperfeccionamiento profesional posterior es muy importante aplicar una buena tcnica para aprender a leer con comprensin y mayor rapidez, transformando la lectura en un proceso realmente activo. Recomendamos aqu los siguientes pasos, antes de iniciar la lectura de cualquier texto

1. Pasos antes de iniciar la lectura 2. Ser un lector escptico 3. La lectura ms rpida 4. Corregir posibles fallas 5. Sugerencias y recomendaciones 6. Resmen

V

Cmo mejorar la lectura?

1. Pasos antes de iniciar la lecturaRecomendamos aqu los siguientes pasos, antes de iniciar la lectura de cualquier texto:

a) Obtener una visin global de su contenido. b) Plantearse algunas preguntas cuya contestacin se espera obtener despus de la lectura ms detenida. c) Realizar la lectura estableciendo las ideas principales y tratando de recordarlas, d) Revisar todo el conjunto.

Una forma de ubicar los detalles importantes de un texto es reconocer las claves usadas por el autor para guiar al lector en el proceso de la lectura. Pueden usarse smbolos ya sea verbales o visuales, tales como:

a) palabras impresas en tipo cursivo o en negrita; palabrassubrayadas; b) frases como las siguientes: En primer lugar, ... Sin embargo, ... Por lo tanto, ... Por otro lado, ... Por ejemplo, ... En consecuencia, ... etc. El autor se vale de estas expresiones para introducir detalles, opiniones opuestas, reforzar argumentos, dar cualidades o condiciones, enfatizar la idea central o conducir al lector a una conclusin. Ellas actan como puente de unin entre un argumento y otro y ayudan al lector a reconocer las ideas importantes y los detalles significativos.Las ilustraciones tales como grficos, diagramas, esquemas, tablas, diseos, fotografas, etc., incluidas en un texto siempre cumplen un propsito definido cual es completar la informacin escrita. Por lo tanto, es imprescindible considerar e interpretar todo este material ilustrativo de apoyo que --repetimos-- no es un adorno sino un complemento indispensable. Un grfico permite comunicar en forma bastante sinttica y clara una informacin que requerira una larga explicacin verbal. Por lo tanto, si no interpretas el grfico, te quedars sin la informacin. A medida que surjan los problemas de comprensin debers abordarlos, releyendo detenidamente el prrafo o estudiando el grfico; si no logras resolver la dificultad solo, recurre a un compaero con mayor experiencia, consulta a un profesor ayudante, al propio catedrtico, pregunta a un funcionario de la biblioteca, etc., pero no dejes sin resolver el problema que se te ha planteado. Acostmbrate, pues, a no obviar las dificultades, ya sean estas grficas o verbales, que la lectura te presente, pues ello te har perder confianza en ti mismo y disminuir tu capacidad de comprensin.

Conviene ser un lector escptico.

V

Cmo mejorar la lectura?

2. Ser un lector escpticoAnte el inmenso avance del conocimiento experimentado en todos los campos del saber, conviene ser un lector escptico, en el sentido de analizar lo que se lee para descubrir la razn del autor al emitir sus juicios. Hay que descubrir las limitaciones, contradicciones y argumento que apoyan o refutan determinadas ideas o planteamientos. Es imprescindible que apliques tu espritu crtico al proceso de la lectura. Te sugerimos que para ello te habites a preguntarte constantemente al leer:

a) Tendr el autor toda la razn en los argumentos que hace? b) Lleg el autor a conclusiones lgicas en relacin con los hechos que presenta? c) Hay concordancia entre las conclusiones que emite y las de otros autores igualmente prestigiados? d) De acuerdo con mi experiencia, tengo argumentos para aceptar o rechazar las conclusiones a que ha llegado el autor? Cules seran estas?Habitate a discutir en forma crtica algn captulo o libro que hayas ledo con tus compaeros, aplicando la tcnica sugerida.

V

Cmo mejorar la lectura?

3. La lectura ms rpidaSon 4 las fallas que se asocian con una lectura deficiente: 1. 2. 3. 4. un limitado margen de reconocimiento fijaciones excesivas regresiones frecuentes, y ... vocalizacin.

Para entender por qu una persona lee ms rpido que otra, hay que considerar las operaciones que realizan la vista y el cerebro al leer. Sabemos que los ojos se desplazan de izquierda a derecha en el proceso de la lectura, captando el texto en tramos, haciendo movimientos como saltitos intermitentes y detenindose para que el cerebro

vaya reconociendo las palabras (fijaciones) . En cada fijacin se pueden percibir en forma clara slo cuatro letras, aproximadamente. Las palabras a cada lado de estas cuatro letras, estarn fuera de foco y, por lo tanto, se ven menos claras aunque el cerebro no deja de percibirlas.

El nmero de palabras que se pueden reconocer en cada breve detencin o fijacin de la vista, constituye el margen de reconocimiento de cada persona, que puede variar desde una palabra hasta una lnea entera, pudiendo --en ese caso-- leerse rpidamente a lo largo de la hoja impresa. Mientras ms grande sea el margen de reconocimiento, menor nmero de fijaciones se necesitarn y ms rpida ser la lectura. El problema de los lectores lentos es que su margen de reconocimiento es pequeo, de modo que se retrasan en la lectura por la gran cantidad de fijaciones que deben hacer.

Regresiones son los movimientos que los ojos deben hacer hacia atrs en las lneas, cuando el lector se da cuenta de que no ha entendido el contenido de esa lnea. Un lector lento suele hacer dos regresiones por lnea, mientras que un buen lector no necesita hacer ninguna.

Vocalizacin . En los primeros pasos del aprendizaje de la lectura, el lector va repitiendo las slabas o palabras que lee. En la lectura normal, el lector lee en silencio, pero el mal lector generalmente persiste en enunciar las palabras en voz alta. Esto, por supuesto, retrasa la lectura y entorpece la velocidad. En general, cuesta leer mas de 125 palabras por minuto en voz alta, mientras que un lector promedio puede leer silenciosamente ms de 150 palabras por minuto de un texto que requiere cierta concentracin y hasta 160 palabras por minuto si se trata de una lectura recreativa, como una novela o una revista.

V

Cmo mejorar la lectura?

4. Corregir posibles fallasObsrvate a ti mismo al leer y si compruebas que adoleces de estas fallas trata de corregirlas con alguna de las siguientes medidas:

1. Asegrate de que no tienes ningn defecto visual para realizar una lectura normal. Si lo hubiera, recurre a un oculista. 2. Aprende a no vocalizar las palabras al leer, lo que se consigue, en un comienzo, mediante un esfuerzo consciente. Puedes ayudarte sosteniendo entre los labios una hoja de papel o un lpiz para obligarte a no vocalizar. 3. Al leer, subdivide las lneas en tramos que corresponden a unidades conceptuales o margen de reconocimiento. Cada uno debera abarcar una unidad completa de pensamiento. Esta debe estar constituida por un sustantivo modificado por un adjetivo; un verbo acompaado por un adverbio; una frase breve, etc. Por ejemplo: Cules Cules Si son son buen las las unidades unidades lector, habrs de de pensamiento pensamiento abarcado en dos en o la la frase frase ms que que ests ests en leyendo leyendo cada ahora? ahora? fijacin.

eres

unidades

Recuerda que al ubicar las unidades de pensamiento se aumenta el margen de reconocimiento y la lectura se hace ms rpida. 4. Practica una lectura veloz , mantenindote alerta al propsito que persigues, y fuerza la vista a avanzar ms rpidamente a lo largo de la lnea, osea, aumenta tu margen de reconocimiento. No retrocedas para fijarte en lo que no hayas percibido muy bien. As entrenars tanto tu vista como tu cerebro para realizar el proceso con velocidad creciente y mayor efectividad en la comprensin. 5. Incrementa tu propio vocabulario. Para comprender las ideas de los dems, expresadas oralmente o por escrito, y poder comunicarte t mismo con fluidez, es esencial poseer un vocabulario amplio. El nmero de palabras que reconocemos a travs de la lectura o el lenguaje hablado, constituye el vocabulario pasivo y excede en gran medida al que usamos diariamente al hablar o al

escribir. Este ltimo constituye nuestro vocabulario activo, el que se ir ampliando en la media en que aumentes tu lectura y tu experiencia de escuchar y de usar las palabras con el significado preciso.

V

Cmo mejorar la lectura?

5. Sugerencias y recomendacionesTe sugerimos 5 maneras o etapas para incrementar sistemticamente tu vocabulario:

a) Aprende algunas nociones de etimologa, reconoce algunas races griegas y latinas que sirven de base a un gran nmero de palabras cientficas. b) Localiza palabras nuevas o desconocidas, confecciona una lista de ellas y anota sus significado en un contexto representativo. c) Utiliza las palabras nuevas cuanto antes, al leer o al escribir. d) Intensifica tus lecturas sin limitarte a temas de tu preferencia o especialidad, y ... e) Haz un glosario de palabras y expresiones tcnicas usadas con frecuencia en el rea de especializacin de estudio o de trabajo sobre el cual versan tus lecturas.Si deseas mejorar tu lectura, te recomendamos adems:

a) Practicarla con frecuencia a una hora determinada para ir formando el hbito. b) Comenzar por lecturas amenas, de fcil comprensin y pasar luego a otras ms complejas. c) Confeccionar un esquema de las ideas que recuerdas despus de haber ledo un artculo o un captulo.

d) Releer el texto para verificar qu ideas o detalles importantes omitiste, y ... e) Continuar ensayando con textos de creciente complejidad, en un tiempo determinado, para comprobar tu progreso en cuanto a comprensin y rapidez de lectura.

V

Cmo mejorar la lectura?Al cerrar este captulo queremos que pienses en: 1. Las actividades que realizas durante la lectura:

releer plantearte preguntas subrayar anotar meditar hacer un esquema repasar

2. Las indicaciones que te hemos dado para acelerar la lectura:

verificar ausencia de defecto visual. no vocalizar palabras al leer. subdividir lnea en unidades conceptuales. practicar lectura veloz.

3. Las sugerencias para incrementar tuvocabulario activo:

reconocer races griegas y su significado. ubicar palabras nuevas y su significado. utilizar las palabras al leer y escribir.

intensificar tus lecturas. hacer un glosario de trminos tcnicos ms frecuentes usados en tu campo de especializacin.

VI

Cmo utilizar la biblioteca?

Es interesante saber que las bibliotecas son una fuente riqusima de informacin, donde el estudiante encontrar la solucin a muchas de sus inquietudes intelectuales. Adems, conviene recordar que hay varios tipos de bibliotecas, escolares, pblicas, universitarias, institucionales y especializadas. Cada una de ellas est al servicio de ciertos lectores, segn sean las condiciones dadas. Infrmate en cada caso acerca de los servicios que podras solicitar para tus intereses particulares. Con el objetivo de facilitar tu trabajo en la biblioteca debers estar familiarizado con:

A. B. C. D.

La organizacin general de una biblioteca Los sistemas de catalogacin de los libros Los servicios que ofrece la biblioteca Las tcnicas para trabajar con una biblioteca

VI

Cmo utilizar la biblioteca?

A. Organizacin generalPor lo general, una biblioteca consta de cuatro departamentos o secciones.

1. De

seleccin

y

adquisicin:

Encargada de proveer los elementos de lectura o interrelacionarse con las instituciones que puedan adquirirlos. 2. De proceso Donde se clasifican y catalogan los materiales, es decir, se organizan para ponerlos al servicio de los usuarios. tcnico:

3. De servicio al pblico: Donde se atiende al lector, proporcionndole la informacin que solicite y entregndole el material de lectura y otro que desee consultar, y ... 4. De referencia: Donde se orienta al lector en la bsqueda de temas especficos, se verifican los datos anotados por los lectores acerca de publicaciones, y se difunde le material bibliogrfico existente.Lo ms importante para el lector es conocer cmo se clasifican las obras disponibles. Como para ello se aplican en la actualidad normas universales, cualquiera biblioteca que se consulte dispondr de istemas de catalogacin semejantes.

VI

Cmo utilizar la biblioteca?

B. Los sistemas de catalogacin de los librosCada uno de los libros de una biblioteca se encuentra anotado enfichas o tarjetas, dispuestas en lo que se llama el catlogo. Estas fichas estn ordenadas alfabticamente ya sea por autor, por materia, o por ttulo de la publicacin. Por lo tanto en toda biblioteca hay tres catlogos para las mismas fichas, ordenadas en cada uno segn dichos criterios. Para buscar un libro, el usuario podr ubicarlo en uno de los tres catlogos, segn la referencia que

reciba del libro en cuestin. a) Ejemplo de una ficha de catlogo por autor:

b) Ejemplo de una ficha de catlogo por materia:

c) Ejemplo de una ficha de catlogo por ttulo:

Adems del catlogo, en las bibliotecas existe un kardex, es decir, un mueble con gavetas horizontales que contienen tarjetones de fcil consulta para el lector. El kardex contiene el registro de todas las Publicaciones Peridicas (PP) que llegan a la biblioteca, es decir, publicaciones semanales, quincenales, mensuales o de aparicin peridica. Las PP son generalmente ms pequeas que un libro, el que aparece con tiraje fijo y por tiempo indefinido. Hay PP en casi todos los temas de estudio, por ejemplo, medicina, educacin fsica, literatura, etc. En los tarjetones del kardex aparece un registro alfabtico de los ttulos y otros datos tales como

volumen, nmero, ao, pas de publicacin, editor y la periodicidad de su aparicin.

VI

Cmo utilizar la biblioteca?

C. Servicios bibliogrficos que ofrece la biblioteca:Catlogos, ndices, sntesis bibliogrficas, resmenes, bibliografas, recursos audiovisuales adicionales, fotocopias, lecturas de microfilms, etc. Debers, por lo tanto, consultar en la biblioteca a que acudas cules son las facilidades locales con que cuenta y qu precio cobra por los servicios ofrecidos en ella.

VI

Cmo utilizar la biblioteca?

D. Tcnicas para el trabajo en la biblioteca:1. En primer lugar, conviene que te informes sobre algunos aspectos claves para saber utilizar con el mximo de eficiencia esta fuente de informacin. Averigua a) b) Sus El reglamentos horario internos (quines por de pueden hacer uso lo atencin de la biblioteca (das, y en qu tanto: horas). forma)

c) Areas del saber que cubre la biblioteca. Hay algunas que son especializadas y no ofrecen informacin ms que en un campo determinado. Ejemplo: medicina, literatura, ingeniera, etc.

d) e)

Organizacin: Requisitos

dnde para

se

encuentran consultar o

ubicadas retirar

las

diversas libros y

secciones: otro

informaciones, material

recursos, de

etc.

consulta.

f) Trmites necesarios para reservar libros que estn prestados o para solicitar prstamos interbibliotecarios. 2. Si no existe una gua especial con indicaciones sobre el uso de la biblioteca, podrs consultar directamente a las bibliotecarias y otros funcionarios que trabajan ah; ellas podrn aclararte posibles dudas. 3. Al recibir bibliografas en clases o en trabajos prcticos, conviene que vayas a la biblioteca a constatar los libros existentes y su respectiva clasificacin. As ahorrars tiempo cuando llegue el momento de hacer uso de dichos libros. Adems, al comprobar las limitaciones de tu biblioteca, tendrs tiempo de recurrir a otras y de ubicar otras fuentes de informacin. 4. Debers recordar la existencia de PP y la prensa. En ellas encontrars datos sobre estudios e investigaciones recientes que an no han sido publicadas en forma de libros. Una revisin peridica a esta seccin de la biblioteca te permitir estar al da en tu rea de trabajo y posiblemente te abrir perspectivas hacia otros campos del saber. 5. Como la biblioteca es un lugar de recogimiento, debes guardar el debido respeto a los reglamentos y a los dems lectores. 6. Tu inquietud bibliogrfica no debe limitarse a lo que encuentres en la biblioteca que comnmente consultas. Debes valerte de todas aquellas que digan relacin con tu campo de estudios. 7. El tratamiento que se le da a los libros es de suma importancia. Por ello: - Trtalos con cario, respeto y consideracin.

- Gira sus hojas desde su ngulo superior, suavemente. - No las maltrates, no les arranques pginas. (pide fotocopias si es posible, o si no, toma las notas que te interesen). - No dobles las hojas si tienes que marcar algo. - No los rayes, ni anotes ideas en sus hojas, hazlo en tu cuaderno, ficha o libreta de anotaciones. - No dejes el lpiz entre sus pginas para recordar dnde interrumpiste la lectura, usa en cambio, un marcador plano.Recuerda que tu comportamiento en la biblioteca y el trato que le des a los libros sern un ndice de tu cultura.

VI

Cmo utilizar la biblioteca?

ResmenPara comprobar si has asimilado las informaciones dadas en este captulo, recuerda:

- Mentalmente los pasos que seguirs para hacer uso de la biblioteca en un momento dado. - En qu forma se te presentar la informacin sobre cada libro. - Qu tipos de bibliotecas existen y cul de ellas sera la ms apropiada para tus propios fines. - Qu informacin debers retener acerca de cada biblioteca que uses, para aprovechar tu tiempo efectivamente. - Que si no encuentras la informacin que necesitas en los libros, talvez puedas obtenerla en otro tipo de publicaciones.

VII

Cmo confeccionar fichas?

Las fichas bibliogrfica constituyen una tcnica de consignar informacin de manera ordenada y manejable. A menudo los alumnos toman notas de sus lecturas en cuadernos, hojas sueltas, o recortan artculos de peridicos o de revistas que luego dejan olvidadas en algn lugar que no recuerdan, sin beneficio para nadie. En cambio, si a medida que los estudiantes leen, van tomando notas de los puntos ms importantes y aprenden a conservarlas en forma adecuada, ellas le sern de una gran utilidad a lo largo de todos sus estudios. Las fichas son tarjetas que se colocan verticalmente en cajas de cartn o de madera, adquiridas en el comercio o fabricadas por los mismos alumnos. El tamao puede variar, pero es corriente usar tarjetas de 12 x 18 cm.

Las fichas se agrupan bajo un ndice alfabtico que puede hacerse con tarjetas de tamao ms grande que las fichas, o con separadores de color.

1. Qu contienen las fichas? 2. Cmo se organiza el fichero? 3. Ventajas de este sistema

VII

Cmo confeccionar fichas?

Qu contienen las fichas?Tres son los puntos principales que deben contener:

1. 2.

Nombre del tema El contenido de

las

ideas

que

se

desean

conservar.

3.

Esta es la parte ms extensa. La fuente de donde se tomaron las ideas.

El contenido de la ficha bibliogrfica puede anotarse de tres maneras, a saber:

a) Cita textual, entre comillas cuando se estima que la forma de expresin del autor es digno de ser conservado. Debe ser absolutamente fiel al original e incorporar, incluso, errores si los hay, en cuyo caso se colocar "sic", expresin latina que significa "as" o "sea". Si se omite parte de la cita hay que poner ... (puntos suspensivos). Si se necesita intercalar palabras para darle sentido al prrafo, hay que colocarlas en parntesis cuadrado [ ] para distinguirlas de los ( ) que puedan aparecer en la cita. b) Parfrasis, explicacin o interpretacin del pensamiento del autor, expresado en una frase u oracin breve, que contene sus ideas. Puede ser tambin el resumen de la idea en unas cuantas generalizaciones, siempre que se mantenga el contenido total de ella. c) Evaluacin. Es la opinin exclusiva del lector acerca del tema, comentarios que pueden ser de conformidad o desacuerdo. Es la reaccin del lector frente al mensaje del autor, es su propia respuesta. Conviene registrarlo para futuras referencias, con sus iniciales al pie de cada anotacin personal que se haga en una ficha.Ejemplo 1 (ocultar)

En este ejemplo, las informaciones contenidas en la fuente bibliogrfica se han resumido y han sido redactadas por el lector. Por esta razn no se colocaron comillas. Esto es lo que se llama parfrasis, osea, una explicacin o interpretacin de lo que dice el texto.

Ejemplo 2 (ocultar) En este ejemplo se anotado una definicin textual del trmino. Es por eso que se ha sealado entre comillas. Si la cita textual no se colocara completa, habra que poner puntos suspensivos donde est la omisin.

VII

Cmo confeccionar fichas?

Cmo se organiza el fichero?Para poder consultarlo sin prdida de tiempo conviene:

1. Numerar las tarjetas en orden correlativo y hacer aparte (en un cuaderno, por ejemplo) un ndice numrico con el resumen del contenido. Para ubicar la informacin se debe consultar este ndice. 2. Colocar las tarjetas en orden alfabtico con respecto al nombre del tema mismo y separar cada letra con una tarjeta ms grande o con otro tipo de indicacin o sealizacin.

VII

Cmo confeccionar fichas?

Ventajas de este sistemaa) Es fcilmente adaptable a las modalidades de trabajo personal. b) Permite corregir, aumentar o actualizar informacin por un simple cambio de ficha. c) Permite reagrupar ideas conforme a otros patrones. Por ejemplo, se pueden juntar ideas de diversos pensadores sobre un mismo tema. d) Permite coleccionar separadamente las ideas que conformarn un trabajo. Antes de iniciar su redaccin se podra dar un orden determinado a las ideas. e) Ser de mucha utilidad en los estudios y an en la vida profesional.

VII

Cmo confeccionar fichas?

Recuerdas las principales ideas sugeridas en este captulo?Para comprobarlo, responde las siguientes preguntas: 1. Podras ensear a un compaero o a un hermano cmo confeccionar un fichero? 2. Y una ficha bibliogrfica? 3. Cundo usas la cita textual? Cmo se reconoce en la ficha? 4. Cundo utilizas en la ficha el parntesis cuadrado? 5. Cmo buscas en un fichero el tema que precisas en un momento dado?

VIII

Cmo estudiar un tema asignado?

Se sabe que hay una gran variedad de mtodos recomendables para abordar el estudio de un tema dado. En todos ellos, en mayor o menor medida, habr que recurrir a la consulta de apuntes, libros, artculos o extractos de obras completas y organizar las ideas derivadas de esa lectura. Al iniciar el estudio de un tema conviene tener presentes las siguientes etapas:

1. Examinar: Significa obtener una visin global del contenido, extensin, significado, utilidad y proyeccin del tema. 2. Preguntar: Consiste en formular una serie de preguntas que te lleven a captar, comprender y reproducir el contenido de lo que estudias. 3. Leer: Se refiere a concentrarse atentamente en la lectura, tratando de aumentar la rapidez en tanto no disminuya la comprensin. 4. Memorizar: Implica identificar las ideas o aspectos ms significativos para memorizarlos y para aplicarlos a estudios posteriores. 5. Repasar: Una vez que efectes todos estos pasos, debes volver atrs sistemticamente, para reforzar el estudio. Te sorprender de ver cmo has logrado progresar en el estudio al proceder en forma ordenada y consistente.

A continuacin encontrars mayores detalles sobre el proceso de examinar el tema en estudio.

Si te decides a seguir los pasos que te hemos propuesto y que incluyen las actividades mencionadas ms arriba, comprobars cmo mejor tu capacidad general para el estudio. Sin saltarse ninguna de estas cinco etapas, podrs dedicarle mayor o menor tiempo a cada una segn sean tus necesidades La aplicacin de esta secuencia de pasos ha resultado sumamente efectiva no slo para mejorar el rendimiento del estudio personal, sino que tambin el de otros trabajos, ya sea en el laboratorio, seminario o en terreno.

VIII

Cmo estudiar un tema asignado?recordamos mejor lo que ha surgido como respuesta a las interrogantes que nos planteamos.

2. PreguntarFrecuentemente

Las preguntas ayudan a aprender mejor porque nos hacen pensar acerca de qu es lo que queremos saber en funcin de lo que estamos leyendo o estudiando; ellas dan sentido a nuestro aprendizaje y guan nuestra accin. Quin debe formular estas preguntas?

T mismo debes hacerlo, constantemente, para sondear y explorar los contenidos y comprender major las partes ms difciles de los temas que estas estudiando. Preguntas precedidas por: Cmo ...?, Cundo ...?, Por qu ...?, Dnde ...?, deberan aflorar siempre en tu mente y surgir en forma

natural

en

funcin

de

lo

que

lees.

Podras, incluso, hacer un Archivo de Preguntas, las que irs respondiendo a travs del estudio y que te servirn de repaso para preparar un control o un examen. Notars que, a medida que avances, sentirs la necesidad de concretar algunas preguntas y talvez profundizar ms alguna respuesta, todo lo cual ir en beneficio de tu propio aprendizaje.En resumen: Las preguntas ayudan a aprender, ya que orientan tu pensamiento hacia un objetivo determinado.

A. Trata de adquirir el hbito de formularte tus propias preguntas de la siguiente manera: a) Mentalmente b) Anotndolas B. Responde a las preguntas que te has formulado y las incluidas por el autor en el texto que ests consultando: a) Mentalmente b) En una tarjeta que vaya a tu archivo

Como entrenamiento, te sugerimos que elijas uno de los temas de estudio asignados recientemente en alguno de tus cursos e inicies con su contenido un kardex de preguntas y sus respectivas respuestas.

VIII

Cmo estudiar un tema asignado?

3. LeerLeer constituye el tercer paso indispensable en este mtodo de estudio. Muchos estudiantes le adjudican la mayor importancia, sin embargo, son pocos los que realmente saben leer. La tcnica de lectura depende del objetivo que se persigue y para ello adopta distintos ritmos de velocidad. Por ejemplo, cuando leemos una novela, lo hacemos rpidamente con el objeto de gozar las emociones que nos depara el desarrollo y desenlace: placer, alegra, sorpresas, pesar, etc. (Lectura rpida que puede llagar a cubrir hasta 600 palabras por minuto) Enseguida, cuando queremos repasar alguna materia conocida con el objeto de prepararnos para una clase, discusin socializada o un examen. leemos con moderada rapidez (alrededor de 200 palabras por minuto). Finalmente, cuando tenemos que estudiar por primera vez un texto difcil, debemos leerlo con lentitud, dndonos el tiempo suficiente para meditar sobre su significado y sus relaciones con otros conceptos anteriormente adquiridos. En este proceso no se leen ms de 150 palabras por minuto.

Considerando todo esto, debes tratar de superarte en cada una de estas modalidades, teniendo presente el objetivo que persigues cada

vez. La lectura como forma de estudio es un proceso activo y, como ya vimos, el lector debe ir buscando las respuestas a las preguntas planteadas anteriormente. Para leer bien, se necesita concentracin, lo produce una mejor retencin del contenido. Adems, el ojo debe abarcar frases, no palabras aisladas, y esto obliga a agrupar las palabras en unidades mayores --frases y oraciones-- contribuyendo a la comprensin de conceptos. Cuando leas el texto por primera vez trata de hacerlo rpidamente, ponendo atencin en las ideas principales y los detalles importantes. Para ello bscalas en diversos niveles, desde las ideas generales contenidas en el libro completo, las menos generales en los captulos, en secciones o en prrafos pertinentes. No intentes an, en esta primera lectura rpida, ir tomando apuntes de inmediato o subrayando lo que, a primera vista, podra considerarse como ideas, palabras o prrafos importantes. Luego, relee el texto y comprueba lo que en la primera lectura te impresion como significativo, lo es en realidad. Si el libro es tuyo subraya las partes pertinentes con lpiz de mina, en caso contrario, anota el nmero de las pginas y el prrafo en tu cuaderno. Si desconoces el significado de una palabra que te impida captar el sentido general de la oracin, consulta de inmediato un diccionario. Conviene que al leer tengas siempre presente un objetivo definido y que te propongas aumentar la rapidez con que lees. Para ello: a) Intenta leer las frases y oraciones como unidades completas. b) Presta atencin al significado de las palabras en el contexto en que aparecen. c) Enseguida, trata de captar el contenido o tea central del prrafo. d) Controla, tambin, el tiempo dedicado a la lectura; anota el nmero de pginas que logres ir leyendo comprensivamente en un perodo determinado. Se ha establecido en forma experimental que un estudiante universitario debe leer 200 palabras por minuto, es decir, dos

pginas de un texto normal por cada tres minutos. Comprueba en qu medidas te acercas a este patrn. e) Por ltimo, trata de aumentar la rapidez con que lees, escogiendo en un comienzo lecturas fciles. Luego elige otras de dificultad creciente y controla tu rapidez y comprensin, cada vez.En resumen: Para leer con ms eficiencia debes:

1. Leer tan rpidamente como puedas para el propsito determinado que persigues, preguntndote lo que has absorbido en cada captulo. 2. Prestar especial atencin a las partes ms importantes, procurando comprender y recordar el significado de los trminos nuevos empleados. 3. Leer todo el material de apoyo contenido en el texto: tablas, grficos, mapas y otras ilustraciones.

Te sugerimos, adems, que te autocalifiques en tu habilidad de lectura, marcando con una X tu ubicacin en cada cuadro: +-------------------+ | Comprensin | +-------------+-----+ | Muy buena | | +-------------+-----+ | Aceptable | | +----------------------------+ | Rapidez por minuto | +----------------------+-----+ | 200 palabras o ms | | +----------------------+-----+ | 100 palabras o ms | |

+-------------+-----+ | Deficiente | | +-------------+-----+

+----------------------+-----+ | menos de 100 | | +----------------------+-----+

Guarda esta autocalificacin y posteriormente comprala con otra similar para verificar el progreso que hagas en tu habilidad de leer con eficiencia. Si quieres profundizar ms en la actividad de la lectura, repasa el captulo V.

VIII

Cmo estudiar un tema asignado?4. Memorizar:La memorizacin es una forma tradicionalmente reconocida para aprender. Ella es indispensable cuando se necesita retener informacin especfica. Como estudiante, debes recordar muchas cosas y tu xito o fracaso puede depender, en cierta medida, de tu capacidad de retencin. Por otro lado, es indispensable verificar en qu medida eres capaz de retener para el futuro lo que hasta ahora lograste comprender y recordar. Se ha comprobado que la mayora de las personas olvidan fcilmente el 50% de lo que acaban de leer, a menos que hagan algn esfuerzo especial para asegurarse de que lo almacenarn en su memoria.

Al respecto, te sugerimos, lo siguiente: a) Para comenzar, reconoce qu tipo de memoria tienes y aplica al proceso de memorizacin las tcnicas que, en tu caso particular, consideres ms efectivas. Si tienes memoria visual, procrate de material escrito, grfico, impreso, etc., y ubcalo donde puedas verlo con frecuencia. Si tienes memoria auditiva, aydate con repeticiones en voz alta, grabaciones, si es posible, etc.

Si tienes memoria kinestsica, busca apoyo de otro tipo: tactles, movimientos, etc. que te faciliten la retencin de lo que estudias. b) Memoriza aquello que realmente necesites memorizar para futuros estudios. c) Cuando decidas qu es lo que debes memorizar, asegrate de que comprendes bien los conceptos, postulados, nombres, frmulas, datos, etc., antes de proceder a memorizarlos. d) A medida que leas, detente a intervalos para memorizar los conceptos bsicos de una seccin o captulo. e) Procede a repetir oralmente lo que deseas recordar en forma progresiva y acumulativa. f) Repite el proceso las veces que sea necesario hasta que puedas reproducir lo memorizado con rapidez y precisin. g) En das posteriores, comprueba cunto recuerdas, refuerza lo memorizado si es necesario, usando la misma tcnica o ensayando otras. h) Verifica peridicamente con un compaero o un miembro de tu familia el recuerdo exacto de lo memorizado anteriormente. Las experiencias acumuladas sealan que es necesario dedicar aproximadamente el 50% del tiempo, destinado al estudio personal, a

este proceso de fijar en la memoria lo ledo o estudiado, pues de otro modo se olvidar fcilmente y se perder todo el esfuerzo realizado. Tambin se ha comprobado que el memorizar datos cientficos toma ms tiempo que memorizar contenidos humansticos. Por todo esto, te aconsejamos considerar que el 50% de tu tiempo dedicado al estudio personal estar muy bien invertido en el proceso de la memorizacin. Considera este tiempo al planear tu estudio.En resumen La memorizacin es un proceso indispensable para el aprendizaje. Para utilizar la mximo tu esfuerzo, debes:

a) Decidir que informacin memorizar. b) Comprender los conceptos antes de memorizarlos. c) Ejercitar lo memorizado para retenerlo. d) Aplicar permanentemente la informacin memorizada. e) Dedicar por lo menos la mitad de tu tiempo de estudio a la memorizacin de los datos importantes.

VIII

Cmo estudiar un tema asignado?5. RepasarEl propsito de esta etapa en el mtodo de estudio que te propusimos es la de verificar la exactitud y la fidelidad con que has aprendido conceptos nuevos y su posible aplicacin en el proceso de formacin profesional al que ests integrado. Esta revisin puede hacerse repitiendo los pasos seguidos hasta ahora. Por ejemplo:

Relee los resmenes que has hecho. Recuerda las preguntas planteadas en un comienzo y comprueba si puedes contestarlas en profundidad y con seguridad. Verifica si han surgido otras preguntas y si puedes contestarlas. sobre lo que has aprendido, rellena posibles vacos y, si es necesario, corrige tus anotaciones.

Reflexiona

Con qu frecuencia debes repasar? a) Por primera vez, despus de haber estudiado algo. b) En forma peridica para reactivar en tu memoria lo aprendido y verificar la fidelidad de tu recuerdo. c) Antes de un control o examen, para organizar mejor tus pensamientos y recordar lo aprendido.

Si te decides a seguir los pasos que te hemos propuesto y que incluyen las actividades mencionadas ms arriba, comprobars cmo mejor tu capacidad general para el estudio. Sin saltarse ninguna de estas cinco etapas, podrs dedicarle mayor o menor tiempo a cada una segn sean tus necesidades La aplicacin de esta secuencia de pasos ha resultado sumamente efectiva no slo para mejorar el rendimiento del estudio personal, sino que tambin el de otros trabajos, ya sea en el laboratorio, seminario o en terreno.

IX

Cmo tomar buenos apuntes?

La actividad ms frecuente de un alumno es asistir diariamente a clases o conferencias en que se exponen temas relativos a sus estudios, a trabajos prcticos en laboratorios o talleres (a veces en terreno) y/o en la biblioteca. En cualquiera de estas situaciones debes tratar de asimilar y retener el contenido de la informacin proporcionada. Cmo sacar el mximo provecho de estas valiosas actividades de aprendizaje? Hay una destreza, por lo general poco desarrollada, que propende a este fin. Es la destreza de tomar apuntes.El valor de ella se apoya en dos aspectos fundamentales:

a) Te mantiene atento y activo --no meramente receptivo-- en el proceso de asimilar informaciones, y... b) Te proporciona un registro escrito que puedes volver a consultar repetidamente.Hablemos primero de la forma como organizar los apuntes, su forma de presentacin. Hay muchas maneras de proceder, algunas ms apropiadas que otras. Si usas un cuaderno de apuntes, tus notas estarn en orden cronolgico, clase a clase, y todas juntas

y no dispersas en distintos sitios, como suele ocurrir con estudiantes desordenados que usan hojas sueltas. Sin embargo, el cuaderno tiene la desventaja de que no permite intercalar hojas cuando es preciso agregar ms informaciones y tampoco permite reordenar los temas.

Por esto parece ms recomendable usar un archivador con hojas perforadas, ya que se pueden ordenar por materias, insertando los apuntes de la clase donde mejor calcen por su tema, y se puedan completar posteriormente, como resultado de lecturas u otras fuentes consultadas. El segundo gran problema es decidir qu anotaciones consignar y qu no consignar en el cuaderno o archivador de apuntes. Recuerda que no se trata de hacer una versin taquigrfica de la clase o conferencia. Se trata de anotar puntos claves en forma escueta y ordenada, que luego permitan reconstruir la totalidad de la comunicacin, o por lo menos, de su parte medular. Como el proceso de la comunicacin es dinmico y continuado, cuando tratamos de tomar notas de una

clase o conferencia, no contamos con mucho tiempo para realizar anotaciones. Al tratar de retener el contenido de una exposicin oral, las anotaciones deben cumplir, por lo menos, con dos requisitos fundamentales:

a) Ellas deben contener las ideas ms importantes desarrolladas por el expositor, o los puntos de discusin ms significativos, que te permitan reconstruir mentalmente el contenido total de la clase o del proceso prctico que hayas observado, y... b) Ellas deben ofrecer un plan lgico de desarrollo de la presentacin o argumentacin, de modo que se vea claramente una jerarqua de conceptos.Esto concluye a menudo en un esquema que te servir para orientarte en tu propio estudio del tema. Recuerda que hacer un esquema significa revelar la estructura de algo, llmese clase, conferencia, libro, cuadro. Debemos ser capaces de ver las partes integrantes de un todo y la forma como ellas se ensamblan para dar cuerpo a ese todo. Si analizamos una clase o conferencia, veremos que entre pausa y pausa hay un ncleo central una idea principal -- y algo que lo rodea y completa los detalles significativos. Cada ncleo nos lleva a otro y as sucesivamente hasta llegar a la conclusin final. Hay entonces, ideas principales e ideas secundarias o de apoyo, de distinto grado de importancia, las que deben figurar en tu esquema a distintos niveles. Veamos cmo. Generalmente:

1. Las ideas o aspectos principales van precedidos por nmeros romanos: I, II, III, IV. V, etc 2. Las ideas secundarias, por maysculas (A, B, C, D, E, etc.). 3. Las ideas de tercer orden, por letras minsculas a, b, c, etc.

4. Las ideas de cuarto orden, por nmeros romanos chicos I, II, III, IV. V, etcEsta enumeracin se hace con margen escalonado, dando menor sangra a los ms importantes, de esta manera: I. -------------------------------------------------A. ----------------------------------------------B. ----------------------------------------------1. ------------------------------------------2. ------------------------------------------a) --------------------------------------b) --------------------------------------i. ---------------------------------ii. ---------------------------------iii. ---------------------------------II. -------------------------------------------------Tambin suele usarse el sistema numrico, en que el margen izquierdo no vara, en esta forma: 1. 2. 3.4 4.2 5.3 1.1 2.1 3.1 4.3 5.4 1.1.1 2.2 3.2 5 5.5 1.1.2 2.3 4 5.1 5.5.1 1.1.3 2.4 4.1 5.2 5.5.2 Tu puedes adoptar el sistema que te sea ms rpido y claro. Adems de la esquematizacin, en la toma de apuntes debes considerar la letra. Puedes usar un sistema de abreviaturas, siempre que sea claro y lo uses en forma consistente. Escribe siempre en forma facilmente legible para que luego no pierdas tiempo tratando de descifrar lo que quisiste escribir. Deja lneas en blanco que te sirvan para visualizar mejor tu esquema y para completarlo despus.

He aqu un modelo de hoja de apuntes sobre este tema(ver) Finalmente, te ofrecemos una pauta que te puede ayudar a verificar la calidad de los apuntes que tu mismo haces, o de los que hacen tus compaeros de estudios.(ver)

En resumen:

1. Con estas sugerencias a mano estars en condiciones de juzgar qu apuntes te servirn en el futuro y cules puedes desechar por inservibles. 2. Revisa tus apuntes recientes y trata de adecuarlos a los requisitos que has aprendido.

X

Cmo preparar pruebas y exmenes?

Las pruebas y los exmenes orales y escritos siguen siendo una prctica a la que deben someterse regularmente los estudiantes para dar evidencia de la calidad y cantidad de lo aprendido. A stas deben agregarse las evaluaciones de trabajos de laboratorio y de actividades en terreno. En una buena medida se han mejorado los factores subjetivos de la evaluacin, pero no por eso se ha logrado aminorar la tensin que los estudiantes experimentan al someterse a las pruebas. Ante cualquier modalidad de prueba o exmenes, si el estudiante se preparado bien, es probable que no fracase, sobre todo si ha trabajado en forma inteligente y constante a travs del ao. Pero si fracasa, ello puede deberse, entre otras causas, a una preparacin insuficiente, o a las tcnicas de evaluacin aplicadas. Qu puede hacer el estudiante para enfrentarse a las pruebas con confianza?

La mejor preparacin consiste en haber aplicado buenas tcnicas de estudio durante el ao. La clave de una buena preparacin para las pruebas y exmenes reside en una revisin o un repaso constante de los contenidos e ideas principales de las materias, hecho peridicamente antes de las fechas fijadas. La revisin sistemtica y regular de lo que vas aprendiendo, facilita el aprendizaje y su retencin. Estos repasos podran abordarse como tarea individual o compartidas con otros compaeros, segn como te resulte ms efectivo. En todo caso, podras hacer una lista de prioridades y un calendario de repaso correspondiente. Si decides repasar en grupo, se podran distribuir previamente los temas y formular preguntas de control mutuo. O bien, podran prepararse breves exposiciones orales en que se d el resumen del tema con las observaciones personales que se desee acotar. As, junto con repasar, cada miembro del grupo puede contribuir a ensear a los compaeros. Si repasas solo, podras seguir un procedimiento similar, plantendote t mismo las preguntas y elaborando resmenes. Otra iniciativa que puede ayudar a prepararte mejor, sera averiguar con tiempo qu forma tendr el examen: ser oral o escrito? Si es escrito, ser una prueba objetiva o una tipo ensayo?, de cunto tiempo se dispondr?, qu criterios aplicar el profesor para calificar? Pregntate adems:

Recuerdo bien todas las definiciones, frmulas o smbolos claves? Soy capaz de organizar esquemtica y coherentemente, las principales ideas estudiadas? Podra expresarlas en forma diferente, utilizando mis propias palabras?

Enseguida te recomendamos:

No pases estudiando todo el da y la noche antes de cualquiera evaluacin. Por el contrario, si iniciaste tu preparacin con tiempo, es recomendable descansar la tarde precedente o, incluso, divertirse un poco. Es preferible acostarse temprano para acudir a la prueba o al examen con la mente despejada y en buenas condiciones fsicas.

En el momento de la prueba:

Controla tus nervios, mantn la calma. Procura leer todo el examen o prueba cuando te lo entreguen para obtener una visin de conjunto (5 minutos) Lee cuidadosamente las instrucciones y asegrate de que las comprendes bien. De lo contrario, consulta tus dudas con el profesor. Si el examen es oral, escucha atentamente las preguntas e igualmente cercirate de que has comprendido bien. Piensa bien acerca de la precisin que se pide en cada pregunta o problema y medita primero antes de proceder a dar la o las respuestas, tanto escritas como orales.

Decide cules preguntas te resultan ms fciles para contestarlas de inmediato. As podrs dedicarle ms tiempo a las otras. Distribuye el tiempo restante entre las preguntas que faltan y reserva minutos al final para revisar lo que hayas escrito, corrigiendo entonces lo que te parezca necesario. Planifica tus respuestas: anota brevemente las principales ideas que mencionars. Organiza esquemticamente recordando lo estudiando y relacionndolo con los aspectos que ahora se postulan. Decide si hars esto para todas tus respuestas de inmediato o a medida que vayas contestando cada una.

Escribe en forma simple, directa, con correccin gramatical y ortogrfica y con letra legible, en forma ordenada. Estos factores facilitarn la tarea del corrector. Cuando termines de escribir (en las evaluaciones escritas) revisa todas tus respuestas. Entrega oportunamente tu trabajo y abandona la sala a respirar aire puro. En los exmenes orales, pronuncia claramente, usa lenguaje preciso y habla con volumen adecuado, fcilmente audible.

Aprende del examen corregido.

Comprueba las correcciones hechas y los comentarios respecto a las respuestas dados. Compara tus respuestas con las de tus compaeros. Analiza tu rendimiento con tu profesor. Corrige tus errores y, si es necesario, vuelve a estudiar algunos temas. Trata de mejorar permanentemente tus tcnicas de estudio.

Recuerdas las sugerencias dadas en este documento para mejorar los resultados de las pruebas y exmenes? La mayora de estas sugerencias son aplicables a cualquier tipo de instrumento con que se desee evaluar el progreso alcanzado por los estudiantes.

XI

Cmo redactar un informe?

Los estudios a nivel secundario y ms an en la educacin superior frecuentemente requieren la redaccin de todo tipo de trabajos, ya se trate del resumen de una obra leida, de informaciones derivadas de diferentes fuentes consultadas o de lo observado en el desarrollo de actividades tales como experiencias de laboratorio, pasos seguidos en la persecusin de una accin determinada, visitas a terreno, o excursiones de estudio, etc. Si hasta este momento no has desarrollado la habilidad para emprender este tipo de tareas, es importante que ahora te preocupes de ella. En general, la necesidad de escribir un informe estimula tu desarrollo mental de varias maneras, a saber:

a) Te obliga a organizar tu pensamiento y a formular tu propia apreciacin. b) Te permite reconocer los aspectos que has logrado dominar y las debilidades que an debes superar para tener pleno xito en tus estudios. c) Te proporciona prctica en la redaccin escrita, la que te servir en los exmenes finales, que generalmente exigen esta modalidad de expresin.Adems, para el futuro profesional e, incluso, para el resto de tus actividades, ser til el haber adquirido desde joven la habilidad de expresarse por escrito en forma adecuada. Mientras ms pronto te dediques a desarrollarla, ms fcil te ser obtener buenos resultados. A continuacin te ofrecemos una serie de recomendaciones que deberas seguir con intensidad y frecuencia para superarte.

XI

Cmo redactar un informe?

1. Comprensin de la tareaEs importante comprender la naturaleza de la tarea elegida por ti o que te han asignado para su desarrollo por escrito. Por eso, es necesario comenzar por aclarar el contenido y el objetivo del tema. Para ello, podras consultar al profesor que lo asign, a tus compaeros o a otra fuente de informacin. Frecuentemente, muchas de las dificultades propias de la expresin se deben a que no se ha planteado bien lo que se desea expresar, o incluso, a que no se tiene una idea muy clara de lo que debe abarcar el trabajo.

XI

Cmo redactar un informe?

2. Recoleccin del material informativoUna vez que hayas esclarecido la naturaleza y el objetivo del tema que desarrollars, debers procurarte todo el material de informacin necesario. A menudo ste se obtiene consultando diferentes fuentes. Para no perder el tiempo, recuerda que debes iniciar la lectura con una serie de preguntas en mente, las que te orientarn en tu trabajo. Es posible que a medida que leas, te surjan otras preguntas que puedes intercalar en la lista inicial para ir completando tu esquema de trabajo. Recuerda que preguntas precedidas por: Qu...?, Cmo...?, Para qu...?, Dnde...?, Cunto ...?, etc. te ayudarn a aclarar posibles dudas respecto al contenido de tu trabajo escrito.

XI

Cmo redactar un informe?

3. Iniciacin del trabajoEn cuanto haya sido asignado un trabajo, es recomendable iniciarlo de inmediato. Mientras ms temprano comiences a pensar en el tema, a definir tus objetivos, a organizar la estuctura que le dars y a buscar las informaciones necesarias, tanto ms fcil te resultar su redaccin. Una vez ubicadas las diversas fuentes de informacin, empieza tu trabajo consultando la bibliografa y confeccionando simultneamente las fichas correspondientes. Es posible que en el curso de esta actividad descubras otras fuentes tales como perodicos, revistas especializadas, etc., que pueden servirte para ampliar tu conoocimiento en torno al tema asignado. Recuerda tambin, que otra manera valiosa de estimular tu pensamiento consiste en asistir a clases y o conferencias sobre el tema, en participar en seminarios y trabajos de laboratorio y en discutir los temas con tus profesores u otros compaeros. De acuerdo al procedimiento que uses, es la tcnica de registro que debes aplicar. Ya mencionamos

la ficha bibliogrfica que t usas cuando consultas fuentes escritas. En cambio, cuando se trata de observar fenmenos es indispensable premunirse de una Pauta de Observacin. Cuando se trata de entrevistar a algn experto, debes redactar un Cuestionario que cumpla con los objetivos que persigues.

XI

Cmo redactar un informe?

4. Esquema generalAntes de iniciar la redaccin misma debes tener una visin clara del conjunto de ideas que desarrollars por escrito y de su estructura interna. Para planear adecuadamente este esquema, analiza y selecciona el material recopilado, descartando ahora todo aquello que no sea esencial para el desarrollo de las ideas. Enseguida, elabora un esquema general que te permita establecer el orden en que las ideas y detalles significativos van a ser presentados. As evitars tanto las repeticiones como las omisiones de puntos importantes. Con este esquema bsico a la vista, la redaccin misma del trabajo te resultar mucho ms fcil y fluda.

XI

Cmo redactar un informe?

5. Desarrollo del trabajoCon el conjunto de anotaciones hechas durante larecopilacin de las informaciones y el esquema general a la vista, podrs iniciar la redaccin del trabajo. A medida que escribes, conviene que vayas revisando la redaccin y que lo vuelvas a hacer al terminarla.

Al desarrollar un tema, generalmente conviene inclur tres aspectos bsicos:

a) La introduccin, en que se hace un breve comentario del tema por tratar. Considera, por ejemplo, las siguientes preguntas:

Qu contenido me sugiere, como redactor, este ttulo? Qu importancia tiene para mi? Qu me propongo establecer? Cmo presentar el trabajo?, etc.

b) El cuerpo principal del trabajo, en que se desarrolla una lnea de pensamiento a travs de las ideas principales y se expone cada una de ellas, dando ejemplos e ilustrando en base a la propia experiencia o a las fuentes consultadas. Tambin en esta etapa convendra plantearse preguntas tales como:

Cubre este trabajo el tema planteado? Cubre todos los aspectos con la debida profundidad? Es su contenido significativo y preciso? Est organizado lgicamente? Se refuerzan suficientemente los argumentos con ejemplos o ilustraciones? Se hace una distincin clara entre las propias ideas y las de los autores consultados? Se dan todas las fuentes de informacin o referencia?

c) La conclusin, en que se resumen las ideas que se han desarrollado y se da respuesta a las preguntas o problemas formulados inicialmente, o se comenta el tema del trabajo indicando si hay o no, informaciones nuevas o futuras, o base para investigaciones posteriores.

XI

Cmo redactar un informe?

6. Revisin del trabajoPor mucho cuidado que hayas puesto en la redaccin, siempre es posible incurrir en algunas fallas que hacen necesario mejorar el estilo, cambiar algunas palabras por otras ms adecuadas, reformular algunas ideas de manera ms clara, precisa o directa, mejorar la puntuacin o revisar la ortografa. En este sentido considera las siguientes preguntas:

Est escrito en forma clara y simple? Es suficientemente legible la letra, si est en manuscrito? Se han corregido los errores tipogrficos, si est mecanografiado? Son aceptables la sintxis, la ortografa y puntuacin? Lleva rubricado mi nombre y el de mis colaboradores, si los hubo?

Cuando hayas revisado tu trabajo, djalo de lado por algunos das. Luego, al releerlo, tendrs una perspectiva ms adecuada para apreciar su calidad en forma objetiva y te ser fcil introducir algunos cambios positivos, si es necesario.

XII

Cmo hacer un trabajo de investigacin?

Conceptos bsicosLa investigacin constituye el motor del inusitado auge cientfico de nuestro siglo. Hoy da, hombres de ciencia, tcnicos, expertos, integrantes de equipos multidisciplinarios de todo el mundo en sofisticados laboratorios, con recursos humanos y materiales riqusimos, realizan trabajos de investigacin tendientes a resolver problemas que afectan a la humanidad, tales como enfermedades, cantidad y calidad de alimentos, calidad del aire y del agua como elementos vitales, relaciones humanas, etc.

El Diccionario Larousse dice que el Mtodo de Investigacin es la "marcha racional del espritu para llegar al conocimiento o descubrimiento de la verdad". Sabemos que t, como estudiante y como persona, tienes intereses e inquietudes que podran traducirse en valiosas actividades de investigacin, y por eso deberas aprender el mecanismo propio de ellas. Sin embargo, dada la complejidad del tema, te daremos aqu una visin general de los elementos que se incluyen en una investigacin. En cuanto a la informacin detallada sobre ella, debers obtenerla consultando a tus profesores, a investigadores y a la bibliografa pertinente, y luego, si te decides a investigar, incorporarte a un equipo de personas de ms experiencia que te guen en tu accin. Hoy da la investigacin se realiza en equipo y para poder integrarse a un equipo es preciso que el individuo est previamente preparado para este tipo de trabajo.

Cmo se gesta una investigacin? 1. Identificacin 2. Fuente del problema 3. Antecedentes del problema 4. Propsitos del estudio 5. Plan de trabajo 6. Fuente de datos 7. Conjunto universal de la investigacin 8. Procesamiento de datos 9. Formulacin de conclusiones 10. Esquema de un informe sobre una investigacin

XII

Cmo hacer un trabajo de investigacin?

Cmo se gesta una investigacin?Una investigacin nace a raz de haber ubicado un problema o haber sentido la necesidad de una experiencia ms profunda sobre algn hecho o fenmeno, o cuando los hechos no concuerdan con las teoras o creencias aceptadas, o cuando existen contradicciones entre conclusiones sobre investigaciones anteriores, etc.

XII

Cmo hacer un trabajo de investigacin?

1. Identificacin del problema

La identificacin de una situacin problemtica es el primer paso en la serie de consideraciones que pertenecen a la investigacin. Un problema digno de investigarse debera responder afirmativamente a algunas interrogantes:

Es necesario? Es decir, su solucin ayudara a algo o a alguien? Es importante? Normalmente la "importancia" surge de una magnitud espiritual del investigador, quien se siente ntimamente motivado a actuar. Por ejemplo, alguien que busca un remedio para un mal hasta ahora incurable que padece un ser querido. Es original? Se busca una solucin nueva para un problema viejo. Talvez se te ocurra un enfoque original. No habra razn para hacer una investigacin si hay varios estudios realizados sobre el mismo problema, por gente de preparacin superior. Es factible? Se cuenta con la preparacin y capacidad suficientes, con el tiempo necesario, con aquellos recursos materiales indispensables para realizarlo, con la asesora experta que te dirija en la aplicacin de procedimientos y sistemas confiables y vlidos?

Que no sea tu proyecto demasiado extenso y ambicioso, pero no tengas miedo de empezar con un proyecto modesto. Te servir de experiencia. Recuerda que slo investigando se aprende a investigar. En este primer intento, el proceso es ms valioso que el resultado.

XII

Cmo hacer un trabajo de investigacin?

2. Fuente del problemaLos problemas pueden surgir de la escuela, la universidad, la comunidad escolar misma, de la cual t, como estudiante, formas parte integral. Otras fuentes de problemas pueden ser los cambios tecnolgicos y sociales que afectan la vida total de la nacin y el mundo. El futuro de tu carrera o profesin tambin podra proporcionar fuentes de

problemas que sera conveniente investigar. En estos campos puedes indagar hasta ubicar un problema significativo, importante y factible, a cuya solucin aportes tu creatividad. Como estudiante debes meditar sobre aquellos temas que ms te impactan e inquietan, para convertirlos en materia de investigacin, lo que dara a tus estudios un sello propiamente universitario. Piensa que tu espritu de observacin, tu iniciativa e inters, tu afn de superacin son el motor fundamental en cualquier trabajo de investigacin. Si slo tratas de cumplir con un requisito curricular, tu trabajo no tendr valor alguno.

XII

Cmo hacer un trabajo de investigacin?

3. Antecedentes del problemaUna vez identificado el problema, es conveniente circunscribir el rea del conocimiento en que queda includo. Adems de conocer cul es la teora prevalente sobre los hechos implicitos en l, qu estudios similares se han hecho, que soluciones han aportado los estudios ya realizados. Esta etapa tiene el mrito de evitar que se duplique la informacin ya conocida y as ahorrar tiempo y esfuerzo, y proporciona sugerencias para futuras investigaciones. Como recomendacin prctica para t, te sugerimos que c