Habitat y Medio Ambiente

224
CURSO DE GRADUACION: ARQUITECTURA HABITACIONAL Y MEDIO AMBIENTE Curso: HABITAT Y MEDIO AMBIENTE Docente: MSc. Arq. Benjamín Rosales Rivera Managua, 4 DE FEBRERO 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES P E A U T

description

Curso Peanut

Transcript of Habitat y Medio Ambiente

Page 1: Habitat y Medio Ambiente

CURSO DE GRADUACION: ARQUITECTURA HABITACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Curso:

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

Docente:

MSc. Arq. Benjamín Rosales Rivera

Managua, 4 DE FEBRERO 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y

TERRITORIALES

P E A U T

Page 2: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

2

2

INDICE GENERAL:

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 6

CAPITULO 1 .................................................................................................... 7

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE ..................................................... 7 Concepto de Medio Ambiente .......................................................................................................................... 8 Factores Ambientales ....................................................................................................................................... 9 Estudios del Medio Ambiente ........................................................................................................................ 10

Etapas en los estudios del medio ambiente ................................................................................................................................... 11 Definición de objetivos del Estudio Medioambiental ..................................................................................................................... 11 Recopilación de la información disponible .................................................................................................................................... 11 Inventario del medio ambiente ........................................................................................................................................................ 12 Niveles de la información del Inventario ........................................................................................................................................ 13

Elección de variables para el inventario ............................................................................................................................................................................................................ 15 Selección de Variables ........................................................................................................................................................................................................................................ 22

Documentación ................................................................................................................................................................................ 24 Trabajos de campo como apoyo a la fotointerpretación ................................................................................................................................................................................. 30 Representación gráfica de la información ........................................................................................................................................................................................................ 31

Almacenamiento de la información ................................................................................................................................................ 33 Tratamiento de la información ........................................................................................................................................................ 33 Resultado final .................................................................................................................................................................................. 34 Metodología para el estudio preliminar del Medio Ambiente Urbano .......................................................................................... 34

CAPITULO 2 .................................................................................................. 37

CONCEPTOS GENERALES DE CALIDAD DE VIDA. ......................................................... 37 Introducción ..................................................................................................................................................... 37 Conceptos de Calidad de Vida ....................................................................................................................... 37 Ambiente y Calidad de Vida. .......................................................................................................................... 38 Desarrollo Sustentable y Calidad de Vida..................................................................................................... 40 Componentes de Evaluación de la Calidad de Vida. ................................................................................... 42

Impacto Fisiológico. ......................................................................................................................................................................... 43 Alimentación y nutrición. .................................................................................................................................................................................................................................... 43 Salud. .................................................................................................................................................................................................................................................................... 44 Sanidad Ambiental. .............................................................................................................................................................................................................................................. 44

Impacto Espacio Psico-fisiológico. ................................................................................................................................................. 44 Vivienda. ............................................................................................................................................................................................................................................................... 45 Estética ambiental. .............................................................................................................................................................................................................................................. 45 Descanso y recreación. ....................................................................................................................................................................................................................................... 45 Desarrollo de aptitudes y capacidades. ............................................................................................................................................................................................................ 46 Participación efectiva en la comunidad............................................................................................................................................................................................................. 46 Trabajo adecuado a las aptitudes de las personas. ......................................................................................................................................................................................... 46

Condicionamiento Psico-social. ..................................................................................................................................................... 46 Relaciones interpersonales. ............................................................................................................................................................................................................................... 47 Seguridad individual y colectiva. ....................................................................................................................................................................................................................... 48 Estima socio-cultural. .......................................................................................................................................................................................................................................... 48

Dependencia Ecológico-ambiental. ................................................................................................................................................ 48 Productividad y sustentabilidad de los ecosistemas. ..................................................................................................................................................................................... 48 Estabilidad ecológico-ambiental. ....................................................................................................................................................................................................................... 49 Criterios de uso de los recursos naturales. ...................................................................................................................................................................................................... 49

Algunos indicadores ambientales que influyen en la calidad de vida ....................................................... 49

CAPITULO 3 .................................................................................................. 50

ESTUDIO DEL CLIMA .......................................................................................................... 50 Niveles de estudio ........................................................................................................................................... 50 Importancia del estudio del clima .................................................................................................................. 51

El efecto Invernadero ....................................................................................................................................................................... 51 El fenómeno del niño y la niña ........................................................................................................................................................ 51

Período óptimo ..................................................................................................................................................................................................................................................... 52 Características, cualidades y procesos ............................................................................................................................................................................................................. 52 Temperatura ......................................................................................................................................................................................................................................................... 52 Variaciones de la temperatura ............................................................................................................................................................................................................................ 53 Representación gráfica de datos termométricos ............................................................................................................................................................................................. 53

Humedad atmosférica ...................................................................................................................................................................... 54 Precipitación ..................................................................................................................................................................................... 56

Modos de expresar la precipitación ................................................................................................................................................................................................................... 57 Promedios ............................................................................................................................................................................................................................................................ 57 Medida de la precipitación sobre un área dada ................................................................................................................................................................................................ 58 Evaporación ......................................................................................................................................................................................................................................................... 59 Evapotranspiración ............................................................................................................................................................................................................................................. 60 Evapotranspiración potencial............................................................................................................................................................................................................................. 60 Evapotranspiración real ...................................................................................................................................................................................................................................... 61 Indices de Bienestar ............................................................................................................................................................................................................................................ 63

Page 3: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

3

3

Clasificaciones climáticas .................................................................................................................................................................................................................................. 64

CAPITULO 4 .................................................................................................. 69

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE ................................................................................ 69 Generalidades .................................................................................................................................................. 69

Formas de energía: .......................................................................................................................................................................... 69 Sustancias químicas: ....................................................................................................................................................................... 69 Desarrollo de un inventarlo de emisiones ...................................................................................................................................... 73 Factores de emisión ......................................................................................................................................................................... 75 Cálculo de las concentraciones de contaminantes ....................................................................................................................... 76 Estándares de emisiones ................................................................................................................................................................ 79

CAPITULO 5 .................................................................................................. 80

ESTUDIO DEL RUIDO .......................................................................................................... 80 Descripción de las condiciones del medio sonoro ...................................................................................... 80 Niveles sonoros y usos del territorio ............................................................................................................ 81 Medición del ruido ........................................................................................................................................... 82

Ruido generado por la circulación vehicular ................................................................................................................................. 83 Instrumentos de medición del ruido ............................................................................................................................................... 83 Muestreo temporal de los ruidos .................................................................................................................................................... 84 Estimación del ruido comunitario ................................................................................................................................................... 84 Estándares de ruidos ....................................................................................................................................................................... 84

CAPITULO 6 .................................................................................................. 86

ESTUDIO DE LAS RADIACIONES ...................................................................................... 86 Generalidades .................................................................................................................................................. 86

Estudio de las radiaciones ionizantes ............................................................................................................................................ 89 Determinación de la radiación de fondo............................................................................................................................................................................................................ 89 Estándares de radioactividad ............................................................................................................................................................................................................................. 90 Los desechos radioactivos: un caso particular de estudio ............................................................................................................................................................................ 90 Estudio de las radiaciones no ionizantes ......................................................................................................................................................................................................... 91 Radiaciones electromagnéticas generadas por las Líneas de Alta Tensión ................................................................................................................................................. 91 Estándares de radiaciones electromagnéticas generadas por las líneas de alta tensión............................................................................................................................ 93 Radiaciones electromagnéticas generadas por la telefonía móvil y antenas................................................................................................................................................ 95 Estándares de Radiaciones electromagnéticas generadas por la telefonía móvil y antenas ...................................................................................................................... 96 Efectos de las radiaciones ionizantes ............................................................................................................................................................................................................... 97 Importancia del estudio de las radiaciones no ionizantes .............................................................................................................................................................................. 99

CAPITULO 7 ................................................................................................ 100

ESTUDIO DE LA GEOLOGIA Y LA GEOMORFOLOGIA .................................................. 100 Generalidades ................................................................................................................................................ 100

Permanencia ................................................................................................................................................................................... 100 Configuración ................................................................................................................................................................................. 100 Cualidades. Clasificación ............................................................................................................................................................. 101 Capacidad Portante ........................................................................................................................................................................ 102 Reserva de agua (potencial acuífero) ........................................................................................................................................... 102 Potencial edáfico ............................................................................................................................................................................ 102 Erosionabilidad .............................................................................................................................................................................. 102 Singularidad ................................................................................................................................................................................... 102

Procesos geológicos .................................................................................................................................... 102 Principales geoambientes ............................................................................................................................................................. 103

Geoambientes urbanos ..................................................................................................................................................................................................................................... 103 Humedales y terrenos pantanosos ............................................................................................................................................... 105 Costas. ............................................................................................................................................................................................ 105 Geoambientes áridos y semiáridos. ............................................................................................................................................. 105

Geomorfología ............................................................................................................................................... 106 Formas topográficas ...................................................................................................................................................................... 107 Pendiente ........................................................................................................................................................................................ 110 Elaboración de los mapas de pendientes ..................................................................................................................................... 110

Proceso metodológico para construir el mapa de pendientes por el método de los intervalos móviles. ................................................................................................ 110 Altimetría ......................................................................................................................................................................................... 114 Otros análisis de la geomorfología ............................................................................................................................................... 114

Disección Horizontal ......................................................................................................................................................................................................................................... 114 Disección Vertical .............................................................................................................................................................................................................................................. 115

Clasificación de las pendientes ..................................................................................................................................................... 116 Clasificación de las pendientes con fines agrícolas ...................................................................................................................................................................................... 116

Clasificación de las pendientes con fines Urbanos ..................................................................................................................... 117

CAPITULO 8 ................................................................................................ 120

Page 4: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

4

4

ESTUDIO DEL SUELO ....................................................................................................... 120 Generalidades ................................................................................................................................................ 120 Clasificación de los suelos........................................................................................................................... 121 Características físicas de los suelos ........................................................................................................... 123

Profundidad del suelo .................................................................................................................................................................... 123 Porosidad del suelo ....................................................................................................................................................................... 124 Textura del suelo ............................................................................................................................................................................ 124 Pedregosidad y afloramientos rocosos ........................................................................................................................................ 126 Características hídricas ................................................................................................................................................................. 126

Capacidad de Retención del agua ................................................................................................................................................................................................................... 126 Permeabilidad .................................................................................................................................................................................................................................................... 127 Fertilidad ............................................................................................................................................................................................................................................................. 130

Clasificación del suelo basada en la aptitud y capacidad ........................................................................................................... 130 Símbolos para el laboreo o usos muy intensivo ............................................................................................................................................................................................ 131

Estudios para la reordenación del uso de la tierra ...................................................................................................................... 132 Clasificación del suelo basada en las clases agrológicas del American Soil Service .............................................................. 133 Degradación del suelo. .................................................................................................................................................................. 135

Tipos de degradación del suelo ....................................................................................................................................................................................................................... 135 Contaminación del suelo .................................................................................................................................................................................................................................. 136 Vulnerabilidad de los suelos ............................................................................................................................................................................................................................ 136 Evaluación de la vulnerabilidad de los suelos. .............................................................................................................................................................................................. 137

CAPITULO 9 ................................................................................................ 139

ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA Y LA HIDROGEOLOGIA ................................................ 139 Generalidades ................................................................................................................................................ 139 Clasificación de las formas de agua ........................................................................................................... 139

El rol de la escorrentía y la infiltración ......................................................................................................................................... 141 El Período de Retorno .................................................................................................................................................................... 141

Características de las cuencas hidrográficas ............................................................................................ 142 Clasificación de las cuencas hidrográficas .................................................................................................................................. 144 Caudal generado por la cuenca hidrográfica ............................................................................................................................... 147

Variables climáticas: ......................................................................................................................................................................................................................................... 148 Variables fisiográficas: ...................................................................................................................................................................................................................................... 148 Variables de Vegetación .................................................................................................................................................................................................................................... 149 Variables de Caudal ........................................................................................................................................................................................................................................... 149

Procesos generados por la hidrología superficial ....................................................................................................................... 149 Sedimentación de los cursos de agua............................................................................................................................................................................................................. 149 Erosión de los cursos de agua ......................................................................................................................................................................................................................... 150

Hidrogeología. Generalidades ..................................................................................................................... 151 Acuífero. Clasificación. .................................................................................................................................................................. 152

Movimiento del agua subterránea .................................................................................................................................................................................................................... 152 La sobre explotación del agua subterránea .................................................................................................................................................................................................... 153

Calidad del agua y contaminación ................................................................................................................................................ 153 Parámetros para medir la calidad del agua ..................................................................................................................................................................................................... 154 Parámetros Físicos ............................................................................................................................................................................................................................................ 154 Parámetros Químicos ........................................................................................................................................................................................................................................ 154

Estándares de calidad del agua .................................................................................................................................................... 155 Limitaciones de los efluentes ........................................................................................................................................................................................................................... 155 Estándares de calidad del agua ....................................................................................................................................................................................................................... 157 Vigilancia y control de la Calidad del Agua..................................................................................................................................................................................................... 160 Contaminación de las aguas superficiales ..................................................................................................................................................................................................... 160 La contaminación de origen doméstico .......................................................................................................................................................................................................... 161 La contaminación de origen industrial ............................................................................................................................................................................................................ 161 La contaminación de origen agropecuario ..................................................................................................................................................................................................... 162 Contaminación de las aguas subterráneas ..................................................................................................................................................................................................... 162 Procedimiento metodológico para determinar la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas. ................................................................................. 163 Fuentes de contaminación de las aguas subterráneas ................................................................................................................................................................................. 165

CAPITULO 10 .............................................................................................. 167

ESTUDIO DEL MEDIO BIOTICO........................................................................................ 167 Generalidades ................................................................................................................................................ 167 Estudio de la Flora ........................................................................................................................................ 167 Clasificación de la Vegetación ..................................................................................................................... 168

Valoración de la vegetación .......................................................................................................................................................... 169 Variables cualitativas ........................................................................................................................................................................................................................................ 169 Abundancia y densidad .................................................................................................................................................................................................................................... 169 Cobertura o grado de cubierta ......................................................................................................................................................................................................................... 170 Biomasa y productividad primaria ................................................................................................................................................................................................................... 171 Diversidad ........................................................................................................................................................................................................................................................... 171 Variables cualitativas ........................................................................................................................................................................................................................................ 172 Composición florística ...................................................................................................................................................................................................................................... 172 Sociabilidad ........................................................................................................................................................................................................................................................ 172 Estructura espacial ............................................................................................................................................................................................................................................ 172

Muestreo de la Vegetación ............................................................................................................................................................ 173 Fauna .............................................................................................................................................................. 174

Generalidades ................................................................................................................................................................................. 174

Page 5: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

5

5

Clasificación de la fauna ................................................................................................................................................................ 175 Valoración de la fauna ................................................................................................................................................................... 176

Variables para el estudio de la fauna en el ámbito de las especies ............................................................................................................................................................. 176 Estabilidad .......................................................................................................................................................................................................................................................... 176 Abundancia y rareza .......................................................................................................................................................................................................................................... 176 Estado del Hábitat.............................................................................................................................................................................................................................................. 176 Variables para el estudio de la fauna en el ámbito del biotopo .................................................................................................................................................................... 177 Estabilidad .......................................................................................................................................................................................................................................................... 177 Diversidad ........................................................................................................................................................................................................................................................... 177 Abundancia y rareza del biotopo ..................................................................................................................................................................................................................... 178 Índices de valoración cuantitativa ................................................................................................................................................................................................................... 178

Importancia del estudio de la vegetación ..................................................................................................................................... 178 Importancia del estudio de la fauna .............................................................................................................................................. 179

CAPITULO 11 .............................................................................................. 180

ESTUDIO DEL MEDIO SOCIOECONOMICO .................................................................... 180 Generalidades ................................................................................................................................................ 180 Presiones humanas en la escala del territorio ........................................................................................... 180 Distribución espacial de la población ......................................................................................................... 180

Grado de urbanización................................................................................................................................................................... 181 Accesibilidad .................................................................................................................................................................................. 181

Análisis ambiental de uso del suelo en el territorio................................................................................... 183 Propiedad de la tierra. ................................................................................................................................... 186

El empleo y la movilidad de la fuerza de trabajo. ......................................................................................................................... 187 Reasentamiento de población. ...................................................................................................................................................... 188 Base económica ............................................................................................................................................................................. 189

Análisis del Sector Primario ............................................................................................................................................................................................................................. 189 Análisis del Sector Secundario ........................................................................................................................................................................................................................ 190 Análisis del Sector Terciario ............................................................................................................................................................................................................................. 191

División político administrativa ..................................................................................................................................................... 191 Análisis ambiental de uso del suelo urbano ................................................................................................................................ 191

Clasificación del suelo urbano ......................................................................................................................................................................................................................... 192 Estructura de propiedad y política sobre el uso del suelo urbano. .............................................................................................................................................................. 193

Intensidad en el uso del suelo urbano .......................................................................................................................................... 194 El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) ................................................................................................................................................................................................ 194 El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS). ................................................................................................................................................................................................ 194 Connotaciones ambientales del Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) ............................................................................................................................................. 195 Connotaciones ambientales del Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) .............................................................................................................................................. 195

La Planificación Urbana ................................................................................................................................ 195 La morfología urbana ..................................................................................................................................................................... 196 El acceso a los servicios ............................................................................................................................................................... 196 Economía y Empleo ....................................................................................................................................................................... 196 Transporte Urbano ......................................................................................................................................................................... 196

Relación tráfico - demora y accidentes a peatones. ...................................................................................................................................................................................... 197 Análisis ambiental del tráfico urbano. ............................................................................................................................................................................................................. 198

Relaciones de Dependencia .......................................................................................................................................................... 198 Estudios antropológicos de la población ..................................................................................................................................... 199

Principales tipos de estudios que aporta la antropología de alto interés ambiental .................................................................................................................................. 199 Principales variables utilizadas en los estudios antropológicos ................................................................................................................................................................. 200

Salud humana ................................................................................................................................................................................. 200 Estado ambiental del hábitat ......................................................................................................................................................... 201 Análisis Ambiental de la vivienda y sus predios ......................................................................................................................... 201 Equipamiento y acceso a los servicios ........................................................................................................................................ 203 Conservación de los recursos culturales ..................................................................................................................................... 204

CAPITULO 12 .............................................................................................. 207

ESTUDIO DE LOS RIESGOS AMBIENTALES .................................................................. 207 Generalidades ................................................................................................................................................ 207 Clasificación de los riesgos ......................................................................................................................... 209

Riesgo sísmico ............................................................................................................................................................................... 209 Foco y Epicentro ................................................................................................................................................................................................................................................ 209 Severidad de los movimientos sísmicos ......................................................................................................................................................................................................... 210

Riesgo volcánico ............................................................................................................................................................................ 211 Flujos de Lava .................................................................................................................................................................................................................................................... 211 Piroclastos .......................................................................................................................................................................................................................................................... 212 Gases .................................................................................................................................................................................................................................................................. 212 Generación de sismos ....................................................................................................................................................................................................................................... 212 Proceso de evaluación del riesgo volcánico: ................................................................................................................................................................................................. 212

Riesgo de tsumanis ....................................................................................................................................................................... 212 Riesgo por inundación................................................................................................................................................................... 213 Riesgos por movimientos gravitatorios de masas de tierras. .................................................................................................... 215 Riesgo de accidentes tecnológicos .............................................................................................................................................. 218

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 219

Page 6: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

6

6

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde a un resumen del libro Manual de Estudios Ambientales para la

Planificación y los Proyectos de Desarrollo elaborado por el Dr. Arq. José Antónimo Milán Pérez y1 publicado

por la Universidad Nacional de Ingeniería. Dicho material es resultado de años de experiencia en los cursos de posgrado en el Programa de Estudios Ambientales Urbanos y Territoriales (PEAUT) y pretende establecer los cimientos para la formación especializada en el ámbito ambiental, desde una óptica científico técnica de mucha precisión. Bajo este contexto, el enfoque del presente curso establece con toda claridad el carácter aplicado de los conceptos que en toda la obra se discuten. De acuerdo a esto cada estudio del medio ambiente abordado se acompaña de su respectivo instrumental metodológico que procura aterrizar a la realidad nicaragüense los temas estudiados y obtener el máximo provecho de los mismos. Este primer curso del Diplomado en Gestión Ambiental de manera estratégica permitirá conformar la Línea de Base Ambiental de los escenarios geográficos seleccionados, para posteriormente desarrollar con mayor facilidad el resto de módulos del proceso de formación académica. Cabe mencionar que además del estudio detallado de los componentes ―clásicos‖ del medio ambiente, es decir, los abióticos, bióticos y del medio construido, en esta versión del texto básico se ha incluido un capítulo especial para abordar el tópico siempre vigente de Calidad de Vida. Se enfocará el concepto de calidad de vida y sus principales componentes de análisis, por estar en el dominio de éste los factores físicos-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos. Aspectos también considerados para analizar el medio ambiente. Los niveles de calidad de vida que se presentan en un territorio, permiten conocer la calidad ambiental del mismo, aspecto por el que se incluyen factores necesarios de analizar al realizar estudios/evaluaciones del estado del medio ambiente. Finalmente cabe destacar que para el desarrollo de este primer curso del Diplomado en Gestión Ambiental, acompañando a este texto básico se ha preparado una plantilla para guiar el desarrollo del trabajo final con el que se evalúa esta materia. De esta manera se garantiza la formalidad de la entrega de dicho trabajo y el contenido mínimo establecido para los estudiantes en el mismo.

1 José Antonio Milán Pérez (Santiago de Cuba, 1955) es Arquitecto de profesión y Doctor en Ciencias Técnicas y se desempeñó por muchos

años como docente del Programa de Estudios Ambientales Urbanos y Territoriales (PEAUT) de la Universidad Nacional de Ingeniería. Ha sido también consultor ambiental para organismos financieros internacionales y en especial para programas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Page 7: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

7

7

CAPITULO 1

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE De la misma forma que no es posible concebir a los animales y vegetales sin su medio ambiente, también resulta imposible considerar al hombre sin su ―Medio Ambiente Humano‖. Las relaciones del hombre con la naturaleza se han ido modificando a lo largo de su propia historia; la vida del hombre primitivo estaba mucho más condicionada a los factores físicos ambientales, que la del hombre actual, es decir existía una mayor relación ecológica entre el hombre y la naturaleza. En su evolución, el hombre ha recibido el impacto de los climas, la alimentación y en general de todo el medio cultural que ha conformado sus modalidades de vida, pero también el hombre ha ido modificando la naturaleza en su beneficio o perjuicio. En la actualidad el entorno del hombre ha sufrido profundas transformaciones: Él ha construido su propio hábitat, desde la chozas primitivas hasta los grandes centros urbanos, con avanzada tecnología, por lo tanto se hace necesario diferenciar lo que es el medio ambiente que rodea a las poblaciones animales y vegetales del medio ambiente humano al cual se suman los factores de orden físico o material, los de orden económico y social. El desarrollo acelerado de la explotación de los recursos naturales en la producción industrial para satisfacer las crecientes necesidades de cada país y de la humanidad en su conjunto, hacen que el equilibrio medioambiental comience a ser afectado y se convierta en un problema que requiere del concurso de gobiernos e instituciones internacionales. La protección del medio ambiente se ha convertido en una necesidad actual que requiere de una concientización de los riesgos que se corren al no tomar las medidas que detengan el deterioro del medio. Para enfocar estos problemas se requiere la preparación de especialistas desde una perspectiva ínter y multidisciplinaria, toda vez que durante decenios viene observándose un rápido proceso de urbanización, sobre todo en los países en desarrollo con la consiguiente amenaza para individuos y comunidades. La Crisis Urbana probablemente empeore dada las tendencias demográficas, las perturbaciones ecológicas y los efectos secundarios del desarrollo tecnológico. Las ciudades en muchos países; ya sean grandes urbes o centros urbanos secundarios, cada vez pueden atender menos las necesidades básicas humanas. En los países en desarrollo, la urbanización conlleva a una mayor exposición humana a ciertos agentes peligrosos para la salud ya sean biológicos, físicos, químicos, sociales o psicológicos. De ahí el interés de que en este último decenio de nuestro siglo surjan conceptos para resolver los persistentes problemas que plantea la degradación del medio ambiente. Uno de los obstáculos más serios que la humanidad afronta en nuestros días, es la contaminación de su medio natural. El deterioro de los ecosistemas naturales, sostenedores de la vida en el planeta, representa un altísimo costo para el desenvolvimiento de la sociedad, específicamente porque afecta sus bases fundamentales: la continua pérdida de los recursos naturales y los graves efectos sobre la salud humana. Las causas se han querido encontrar en el incremento significativo de la población y en la utilización de una tecnología inadecuada, que se caracteriza por el escaso o nulo equilibrio que su aplicación proyecta sobre el medio natural. Como ocurre en la mayoría de los conflictos que ha enfrentado la humanidad en su larga marcha, bajo el fenómeno agotador de la contaminación subyace un innegable conflicto social que es urgente solucionar. Sin embargo, la contaminación ambiental no es una característica inherente al progreso, sino por el contrario, está muy lejos de ello, si bien no es posible eliminarla totalmente, sí es factible atenuar los niveles que ha alcanzado en la actualidad, aunque lo anterior sólo se logrará con una actitud enérgica de todas las instituciones de la sociedad. La pérdida de la calidad de los recursos naturales a consecuencia de las actividades mal orientadas por el hombre, es un hecho comparable a simple vista, ya sea porque se advierte a la distancia o porque se experimenta personalmente. Es difícil encontrar, hoy por hoy, sectores de la población que se mantengan alejados de la amenaza y también es creciente cada día el costo que deben absorber las organizaciones económicas por la contaminación.

Page 8: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

8

8

A lo largo de la historia los asentamientos humanos para el desarrollo se han apropiado de los recursos naturales sin considerar los efectos sobre el medio, sobrepasando la capacidad de carga y rompiendo el equilibrio de su propio ecosistema y de los que en ella sé interrelacionan. La falta de conciencia ambiental y su agresión sistemática y acumulativa al medio ambiente obligan a buscar nuevos enfoques al urbanismo y a la arquitectura con el fin de minimizar el impacto al medio natural y al construido, mejorando la calidad de vida de sus pobladores. La adecuación al medio construido o natural fue premisa de la arquitectura desde sus inicios. En la medida que la sociedad evolucionó las respuestas fueron también cambiando, los modelos arquitectónicos y urbanísticos fueron desvinculándose del medio. La apropiación y dominación del medio natural en ascenso ha provocado daños considerables en el planeta, pudiéndose destacar como ejemplo:

México, cada año, mueren más de 100,000 personas a causa de la polución.

India, el 60% de la población tiene problemas respiratorios, producto de la contaminación.

Inglaterra, 4000 personas murieron en dos semanas a causa del smog.

En el mundo se forman anualmente 6 millones de hectáreas de desierto a causa del mal manejo del suelo, se reducen 17 millones de hectáreas de bosques, se extingue diariamente un estimado de 140 especies de animales y plantas.

Se prevé un incremento paulatino de la temperatura media de la superficie terrestre hasta el año 2100, entre 1.5 y 4.5 grados, a causa del efecto invernadero.

El nivel del mar se elevará entre 1.4m y 2.2m para el año 2100.

Los problemas ambientales más generalizados en las ciudades son: (Coyula, 1996) (Pérez, 1996).

Mal estado de las redes técnicas y cubiertas, pobre confort bioclimático, etc.

Degradación del ambiente construido. Deformaciones de la imagen urbana.

Deforestación y escasez de áreas en las zonas centrales.

Ruido.

Contaminación por la inadecuada disposición de la basura.

Contaminación de las aguas y del aire por industrias y efluentes domésticos inadecuadamente tratados, por emisiones incontroladas de las industrias e insuficiencia y mal estado de las redes hidrosanitarias y de drenaje.

Contaminación por el transporte automotor.

Contaminación y deforestación por el uso de combustibles domésticos inadecuados.

Concepto de Medio Ambiente Una de las definiciones más utilizadas sobre el Medo Ambiente expresa que es el espacio vital; el conjunto de factores físico - naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia, Gómez Orea (1978). De la definición anterior podrá comprenderse que la amplitud del concepto Medio Ambiente es tal, que todas las medidas que tengan por objeto la conservación, recuperación, planificación del territorio o todo proyecto de desarrollo debería formar parte de las políticas que soportan la Gestión del Medio Ambiente.

Page 9: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

9

9

Al estudiar el Medio Ambiente, ha prevalecido en los últimos años el enfoque sistémico el cual permite dividirlo en Medio Físico; que agrupa los componentes inertes (agua, aire y tierra), bióticos (vegetación y fauna) y perceptual (paisaje), así como la interacción entre ellos; el otro componentes es el Medio Socioeconómico que está compuesto por los espacios construidos, los seres humanos y sus relaciones sociales. Uno de los aspectos más trascendentales del Medio Ambiente está asociado con la búsqueda del equilibrio entre sus diversos componentes, tal y como se muestra en la figura I.1.

Factores Ambientales

Bajo el nombre de factores o parámetros ambientales englobamos los diversos componentes del medio ambiente entre los cuales se desarrolla la vida de nuestro planeta, son el soporte de toda actividad humana, son susceptibles de ser modificados por los humanos y estas modificaciones pueden ser grandes y ocasionar graves problemas, generalmente difíciles de valorar, ya que suelen ser a medio o largo plazo o bien factores menores y entonces son fácilmente soportables. Son factores ambientales:

PRESIONES DEL SISTEMA

NATURAL QUE MODIFICAN

EL MEDIO AMBIENTE

LAS ACCIONES HUMANAS

DEBEN SER DE

ADECUACION

SISTEMAS HUMANOS

POBLACION Y RELAC SOCIALES

INSTITUCIONES POLITICAS ECONOMIA

MEDIO CONSTRUIDO

PRESIONES HUMANAS

QUE MODIFICAN EL

MEDIO AMBIENTE

LAS

ACCIONES

HUMANAS

DEBEN

ATENUAR LOS

IMPACTOS

S

CALIDAD AMBIENTAL

RIESGOS

CLIMA GEOLOGIA GEOMORFOLOGIA

SUELOS

PAISAJE

HIDRLOGIA E HIDROGEOLOGIA

BIOTICOS

SISTEMAS NATURALES

EQUILIBRIO AMBIENTAL

RIESGOS

Figura I1. Componentes del equilibrio ambiental. (Fuente: Milán, 2004)

Page 10: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

10

10

El hombre, la flora y la fauna

El suelo, el aire, el agua, el clima y el paisaje

Las interacciones entre los anteriores

Los bienes materiales y el patrimonio cultural

Enfoque sistémico del Medio Ambiente En la formación del medio ambiente intervienen las siguientes categorías operativas: 1-. Biológica 2-. Geográfica 3-. Socio económico y técnica 4-. Cultural 5-. Humana Cada una de estas categorías operativas, las estudian varias disciplinas. Estando la categoría biológica y humana referidas a los organismos vivos (vegetales, animales y al hombre), y el resto de las categorías se refieren al espacio.

Estudios del Medio Ambiente En principio puede considerarse válido que toda actividad, programa o proyecto que utilice como soporte un espacio o superficie tiene una incidencia ambiental - algunas de carácter positivo y otras de carácter negativo -, inclusive las actuaciones de carácter puntual en una superficie determinada también tienen una incidencia ambiental. Esta incidencia ambiental puede ser estudiada desde diversas perspectivas, según los fines que se persigan: Desde el punto de vista de sus fines generales, podrían diferenciarse los estudios del medio ambiente en:

Estudios dirigidos a conocer las características del medio ambiente y a valorar los recursos naturales que este posee con el fin de ordenar los posibles usos del territorio, estableciendo restricciones o prioridades, de modo que el uso del territorio sea el más adecuado a las características del medio ambiente, permitiendo con ello la conservación de los recursos. Estos estudios pueden constituirse como diagnósticos para la

planificación ambiental. La pauta principal es la ADAPTABILIDAD AMBIENTAL.

Otro de los fines de los estudios del Medio Ambiente es el de servir de soporte a las distintas escalas de planeamiento urbanístico. La información suministrada por estos estudios deberán contribuir a identificar cuales son los procesos, interrelaciones y nivel de vulnerabilidad ambiental de los asentamientos humanos, identificando la problemática de este medio construido y su interacción con el medio físico natural que lo rodea.

También los estudios del medio ambiente pueden estar dirigidos al conocimiento de las características del medio con el fin de evaluar la posible incidencia ambiental del desarrollo de planes, programas y proyectos (Estudios de Impacto Ambiental). La cantidad de superficie objeto de este tipo de estudio puede ser extensa o reducida, dependiendo de la extensión o alcance que pudiera tener la incidencia ambiental a evaluar. A diferencia de los estudios del grupo anterior, los estudios de impacto ambiental no están dirigidos a determinar y planificar el conjunto de usos posibles del territorio, sino a valorar la incidencia ambiental de las actividades concretas que se propongan en una o varias localizaciones precisas del territorio.

Otro fin de los estudios del Medio Ambiente está orientado a identificar los procesos de degradación ambiental que se pudieran estar presentando en un espacio concreto para realizar intervenciones que busquen la mejoría o recuperación de los factores ambientales degradados.

Pueden existir estudios del medio ambiente que combinen objetivos o características de varios fines enunciados anteriormente Los estudios del Medio Ambiente pueden contener información, que según sus fines, permita una amplia variedad de usos como pueden ser:

Page 11: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

11

11

USOS DE LOS ESTUDIOS DEL MEDIO AMBIENTE (Aguilo, et. Al. 1992)

1. Inventarios ambientales: Estos pueden ser temáticos por factores ambientales o agrupación de variables. e.j. (Suelos, pendientes, vegetación, etc.) o integrados de procesos ambientales e.j. Las relaciones ecológicas en un ecosistema. 2. Diagnósticos: Estos llevan implícitos análisis que evidencian un juicio basado en el análisis de la información obtenida en un inventario. Por lo general esta se expresa en términos de potencialidades o restricciones para el desarrollo de una o un conjunto de actividades 3. Zonificación de capacidad. Estas brindan información de aptitudes, vocaciones, o atributos según las actividades humanas (uso antropogénico). Estas zonificaciones conducen a la determinación del uso óptimo. 4. Evaluación de riesgos ambientales. Zonificación de áreas con peligros o amenazas(deslaves, terremotos, vulcanismo, maremotos, etc,) que tengan usos antrópicos, Otro uso más específico puede ser la evaluación de la vulnerabilidad, la que permite clasificar los territorios de uso antrópico según los diferentes niveles de susceptibilidad a recibir daños debido a la presencia de amenazas o la fragilidad territorial que permite medir los diferentes niveles de susceptibilidad ambiental de los espacios no habitados por el ser humano (Medio físico natural) 5. Predicción y evaluación de Impactos ambientales. La información que brinda el estudio del medio ambiente se corresponde con la línea base ambiental. O sea la caracterización y predicción de la evolución del medio ambiente sin considerar las acciones que pudieran causar una incidencia ambiental debido a la realización de un proyecto, programa o actividad. 6. Análisis y evaluación de geoambientes singulares Por e.j. zonas húmedas, hábitats únicos, etc. 7. Estudios de Microlocalización de actividades, puntuales o extensivas.

8. Planificación territorial y urbanística. Para la definición de objetivos en relación con los usos del suelo, economía. Medioambiente, demografía, transporte, análisis de condiciones existentes y formulación de escenarios alternativos. Comparación de alternativas en relación con los objetivos y las condiciones existentes. Elección de la alternativa más adecuada. Para elaborar recomendaciones y directrices sobre los usos propuestos, sus localizaciones, configuraciones e interrelaciones, y esquema de puesta en práctica, fuentes de financiación, legislación existente o necesaria, cambios en función del tiempo, etc.

9. Planes o programas de gestión ambiental. Para la elaboración de los planes y programas de gestión, introducción de medidas correctoras o mitigación, vigilancia, auditorias 10. Programas de vigilancia y control. Diseño del seguimiento de la eficacia de medidas correctoras y del cumplimiento de condiciones ambientales

Etapas en los estudios del medio ambiente Un Estudio del Medio Ambiente, cualesquiera que sean sus fines o usos, para cumplir sus objetivos necesitará transitar obligatoriamente por una serie de fases o etapas. Estas fases o etapas son las siguientes:

Definición del objetivo del estudio Recopilación de la información ambiental existente. Inventario del medio ambiente. Almacenamiento de la información. Tratamiento o procesamiento de los datos. Resultado final.

Aunque estas etapas son comunes a todo tipo de estudios, pueden encontrarse algunas diferencias en los alcances según sean sus objetivos.

Definición de objetivos del Estudio Medioambiental Una variable conocida antes de realizar cualquier estudio del Medio Ambiente es el objetivo y la forma más elemental para definir el objetivo del estudio es asociarlo o elaborarlo a partir de los fines anteriormente citados. El objetivo debe ser claramente definido desde el comienzo porque de él dependerán las etapas o fases subsiguientes. El siguiente cuadro señala según los fines cuales son los objetivos generales que se deben obtener:

FINES OBJETIVOS

Estudios del medio ambiente para la ordenación de recursos naturales Lograr que la gestión sea compatible con la conservación de todos los recursos del medio ambiente, bien sea mediante una clasificación del territorio según niveles de protección, o niveles de uso o bien indicando las restricciones o actuaciones que sean necesarias en cada caso para la preservación de los recursos.

Estudios del medio ambiente para los estudios de impacto ambiental Determinar, valorar, predecir los efectos que en el medio producirán determinados planes, programas o proyectos de manera que puedan tomarse las medidas oportunas, en su caso, para disminuir o evitar, los efectos negativos, para que de esta forma las consideraciones ambientales sean tenidas en cuenta en la toma de decisiones de desarrollo.

Estudios del medio ambiente cuyo fin es la restauración del medio alterado o el conocimiento de la capacidad del territorio para el desarrollo de una actuación concreta

Conocer los aspectos o características del medio que condicionan la actuación. En general, son estudios básicos para la realización posterior de proyectos de restauración o de propuestas de gestión de ciertos recursos

Recopilación de la información disponible

Page 12: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

12

12

Una vez que se ha definido el objetivo y como paso previo al inventario es necesario la revisión y búsqueda de información tanto escrita como gráfica disponibles, tanto de la zona de estudio como de los temas a considerar. En ocasiones esta tarea puede hacerse laboriosa según el grado de dispersión de la información que se necesita. De todas formas esta fase es muy necesaria para no duplicar esfuerzos en la toma de datos del inventario, se trata pues de identificar y clasificar la información que ya existe y depurar la información que es necesario levantar a través del inventario o la que se puede generar a través de este. Algunas de las principales fuentes de información pueden ser:

Departamentos o centros de documentación Publicaciones de Organismos Oficiales Departamentos o dependencias de investigación de universidades Organismos no gubernamentales (ONG) Ministerios del ambiente Centros de investigación científica Instituciones de investigación privadas (laboratorios de suelos, agua, aire, etc)

La información recopilada debe ser evaluada para determinar su pertinencia en función de:

Grado de actualidad

Fiabilidad y precisión de la fuente de información

Correspondencia espacial Según los fines que persigan los estudios del medio ambiente se pueden presentar diversos alcances de la información a recopilar, según se puede observar en el siguiente cuadro:

FINES ALCANCES DE LA INFORMACIÓN A RECOPILAR

Estudios del medio ambiente para la ordenación de recursos naturales En estos casos el análisis crítico de la información recogida permite determinar evoluciones mediante la comparación del estado anterior con la situación actual de la zona de estudio, así como las posibles causas de dicha evolución. Lo anterior determina el alcance del inventario

Estudios del medio ambiente para los estudios de impacto ambiental Esta fase incluye la recopilación de la información suministrada por las consultas previas que se pudieran haber realizado por el órgano ambiental a personas, instituciones y administraciones previsiblemente afectadas por la ejecución del

proyecto de que se trate, podrían indicar aquellos aspectos a considerar en el estudio de impacto ambiental que se estimen más convenientes. También en relación con los estudios de impacto ambiental las fuentes de consulta deben incluir el análisis de estudios similares, sobre todo si en estos se incluye el seguimiento posterior de los efectos ambientales y de la eficacia o adecuación de las medidas correctoras realizadas, con el fin de extraer conclusiones a aplicar en el caso en estudio.

Estudios del medio ambiente cuyo fin es la restauración del medio alterado o el conocimiento de la capacidad del territorio para el desarrollo de una actuación concreta

La recopilación además de dirigirse al conocimiento de las variables ambientales que condicionan el estado actual o la recuperación futura, debe también extenderse a casos similares en los que se hayan puesto en práctica medidas de restauración con el fin de aprovecharla experiencia anterior.

Inventario del medio ambiente El inventario abarca un conjunto importante de tareas relacionadas con el levantamiento de la información del medio ambiente que caracteriza un espacio determinado o sea la representación de la realidad física, biológica, social, económica y estética del territorio. Para lograr el propósito anterior todo inventario debería conducir a representar de gráficamente (cartografía) de todos y cada uno de los elementos del medio ambiente analizados, así como la elaboración de listados o fichas de los aspectos que así lo requieran, localizando los datos recogidos siempre espacialmente. Todo proceso de inventario debe estar orientado a la toma de datos de los aspectos estrictamente necesarios para cumplir el objetivo que trace el estudio debido al costo en término de tiempo y financiero, que ello puede representar. El alcance del inventario también se orienta de acuerdo a los fines del estudio a realizar según se muestra en el siguiente cuadro:

Page 13: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

13

13

FINES ALCANCES DEL INVENTARIO

Estudios del medio ambiente para la ordenación de recursos naturales El inventario se dirige al levantamiento de la información ambiental que permita

realizar un diagnóstico del estado del medio, del valor de sus recursos, de sus potencialidades y de su vulnerabilidad ante las actuaciones presentes o futuras

Estudios del medio ambiente para los estudios de impacto ambiental El inventario está encaminado a levantar la información necesaria para valorar el estado inicial del medio (antes de considerar el proyecto) e informar sobre aspectos condicionantes de medidas correctoras. La toma de datos debería estar orientada hacia aquellos factores ambientales que previsiblemente pudieran afectados por el proyecto

Estudios del medio ambiente cuyo fin es la restauración del medio alterado o el conocimiento de la capacidad del territorio para el desarrollo de una actuación concreta

El inventario se centrará en el conocimiento de las características de los factores que influyen en las acciones a realizar para la restauración (suelo, clima, etc.) y de las características del entorno que pueden condicionarlos (cubierta vegetal, características de la cuenca visual, medio socioeconómico, etc.).

El objetivo del inventario es lograr recoger la información necesaria con la que se pueda alcanzar una representación de la realidad biofísica y socioeconómica del territorio y que esta resulte significativa para obtener los fines planteados en el estudio. Todo inventario debe cumplir una serie de requisitos que lo hagan válido y manejable en los trabajos: La prospección debe tener presente el carácter integrador del posterior tratamiento de la información y ser

realizada por un equipo interdisciplinar de especialistas. Dicho carácter integrador viene impuesto por la aceptación del hecho de que el potencial de utilización de un área determinada no se define por factores

aislados, sino por las interacciones de estos, formando parte de un Sistema. Que la información que se está levantando sea exacta, es decir, que sea representativa de la realidad que se

está describiendo Que la información inventariada en la medida de lo posible se pueda traspasar a un soporte cartográfico

representativo del territorio estudiado.

Niveles de la información del Inventario El punto de partida de cualquier inventario es la definición dl grado de detalle que tiene que tener la información

que se recoge del territorio a estudiar, o lo que es lo mismo, la CANTIDAD DE INFORMACION QUE SE VA A

PROPORCIONAR SOBRE ESE MEDIO y ello depende de los siguientes aspectos:

1. Considerar la diversidad de usos que pueden existir dentro de un mismo fin del estudio. Por ejemplo En los estudios dedicados a la planificación u ordenamiento ambiental del territorio pueden existir estudios territoriales donde se busque una ordenación integral del área, otros casos donde se estudie una sola actividad, estudios de áreas con actividades ya localizadas donde se realice una evaluación de impactos (que en este caso es un diagnóstico ambiental), o incluso zonas ya alteradas por la acción del hombre en donde se busque restaurar en parte el daño producido.

2. Valorar la Disponibilidad de datos. Cuando la cantidad de información que existe sobre la zona de trabajo es grande, el nivel del inventario puede ser más profundo, partiendo de la base de información ya recogida en anteriores trabajos; por el contrario, cuando es pequeña se hace más costoso el inventario.

3. Analizar la escala gráfica exigida. La cantidad, calidad y tipo de información que se puede representar en un mapa está en relación directa con la escala de trabajo requerida. En la mayoría de los casos la opción de ampliar la escala de los mapas para representar cierta información que no se encuentra expresada en un mapa original es muy dañino, pues al cambiar un mapa de una escala a otra (p. ej., ampliando un 1:50.000 a 1:25.000) se varía la escala del mapa pero no el contenido de información y ello puede generar serios errores sobre todo en puntos

del territorio que ante la nueva ampliación quedan vacíos de información porque el nivel de información que se manifiesta en el mapa ampliado es exclusivamente la representada en el mapa fuente .

4. Debe valorarse el tiempo disponible para la realización del estudio. Hay una relación directamente proporcional en cuanto a la disposición de tiempo y la profundidad de los datos a captar

5. Monto del presupuesto económico disponible para el estudio. Dado el hecho de que la etapa de inventario es la más costosa en tiempo, trabajo y dinero; en ocasiones el nivel de detalle que se consigue alcanzar en el trabajo está determinado por el presupuesto económico de que se dispone para esta etapa.

6. Según el ámbito del estudio. El grado de detalle puede ascender a medidas que se desciende en la escala del estudio, desde el ámbito nacional hasta el puntual.

7. Analizar la diversidad del área de estudio. En general, las áreas muy diversas exigen mayor nivel de prospección que las que no lo son.

8. Las características económicas del área de estudio. Las zonas estables con poca tendencia al cambio, precisan menor nivel de detalle que aquellas otras sometidas a fuertes presiones de crecimiento.

Page 14: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

14

14

Los aspectos anteriores permiten identificar 4 grandes niveles de trabajo y grados de detalles del inventario:

Tabla I.1. Niveles de Detalles para el Inventario

NIVEL Y USO OBJETIVOS GRADO DE DETALLE

Nivel I: Utilizado en materia de

planificación para el establecimiento de políticas ambientales y planes y programas

Los objetivos son muy generales, maximización de los recursos para definir directrices medio ambientales que entren a tomar parte junto a los aspectos sociales y económicos en los planes de desarrollo del territorio.

Las superficies donde se hace la prospección son muy extensas. Los datos físicos y biológicos que se utilizan son macro parámetros

medioambientales, y su número debe ser reducido. Los datos que se manejan suelen estar en su mayoría publicados o ya

inventariados; la incorporación de datos de nueva prospección es escasa. La escala gráfica a la que se representa el inventario oscila entre

1:400.000,1:200.000; por ello la cantidad de información o nivel de detalle que se da en estos trabajos es reducida.

Nivel II: Utilizado en los estudios de

planificación ambiental en la escala regional

Los objetivos deben estar bien fijados de antemano, para poder llegar a determinar cuáles son las decisiones necesarias a tomar y el tipo de información que hace falta a que esta escala suele presentar mucha variabilidad en su extensión

El ámbito territorial que abarca este nivel es muy amplio, generalmente puede variar desde ámbitos provinciales hasta términos municipales.

Los datos físicos y biológicos que se manejan corresponden a un número bastante elevado de variables; unas provienen de la fase de recopilación de la información, otras se deducen directamente de la interpretación de planos topográficos y las restantes provienen de la toma de datos y del

trabajo de campo que se realiza en la etapa de inventario. La escala gráfica suele oscilar entre 1:100.000 y 1:25.000 en función de las

características de la zona, los objetivos a estudiar y la superficie.

Nivel III: utilizado en los estudios de

planificación en la escala del territorio que no va mas allá del municipio y para la toma de decisiones acerca de la localización de actividades

Los objetivos son muy concretos y bien definidos

El ámbito territorial está acotado y no abarca grandes superficies. La información que se maneja se obtiene del trabajo in situ en la zona, con

la aportación de mediciones y muestreos de parcelas para caracterizar cada variable y sus tipos.

La escala gráfica que se utilice ha de permitir el diseño de la actuación y analizar las técnicas y mecanismos a emplear en cada caso concreto; se suele trabajar con escalas desde 1:25.000 a 1:5.000.

Nivel IV: utilizado en la escala a nivel

de proyectos, para estudios de impacto ambiental y diagnostico ambientales de actividades

Objetivos muy específicos La ubicación está delimitada y no admite alternativas de localización. Los datos medioambientales que se deben inventariar a nivel proyecto son

muy específicos, parámetros medibles muy bien caracterizados; se inventarían <in situ>, y con técnicas que no admiten errores.

La escala gráfica suele ser de 1:5.000 a 1:1.000; a este material gráfico se suman planos de detalle a escalas mayores.

FUENTE: MOPT (1992)

Existe una significativa relación entre el nivel de la planificación, la densidad de datos requeridos y la escala de manejo de la información. Está relación ha sido representada por BARTKOWSKI (1979) donde se reflejan las relaciones entre el nivel de detalle, la escala de trabajo y el carácter de la información.

Figura I.2.-Esquema de bartkowski

Page 15: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

15

15

Tabla I.2. Órdenes y tipos de estudios de suelos, sus características fuentes de datos y usos. FUENTE: Tomado de Manual de Manejo de peligros naturales en la planificación integrada para el desarrollo. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la OEA (1991). p.

3-14. Washington. Dc. EE.UU.

Elección de variables para el inventario Antes de tomar una decisión acerca de cualquier estudio del medio ambiente es preciso plantear como partida el enfoque sistémico del medio ambiente para demostrar el rol que juegan las diferentes variables que serán objeto de estudio. En la tabla siguiente se muestra un enfoque sistémico del medio ambiente desarrollado por Conesa, (1995). Puede observarse la composición del medio ambiente dividido en sistema, subsistema, componentes y factores. Los factores ambientales representan la unidad de medida ambiental susceptible a recibir alteraciones, en otras palabras, es el soporte de la vida en el planeta. Sin embargo puede notarse que la mayoría de los factores ambientales, todavía necesitan algún tipo de elemento que los caracterice de forma más específica. Ese grado de

caracterización específica de un factor ambiental es lo que se conoce por variable ambiental. Así por ejemplo el factor ambiental microclima de una localidad puede ser caracterizado por un conjunto de variables tales como temperatura, humedad, precipitación, régimen de vientos, insolación, nubosidad, evaporación, etc.

Tabla I.3. Enfoque sistémico del Medio Ambiente según Conesa, (1995)

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE

AMBIENTAL

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FISICO

MEDIO INERTE

AIRE

Calidad del aire, Corrosión, Ruidos

CLIMA Microclima y Mesoclima

AGUA Drenaje, Aguas Superficiales, Cuencas, Aguas Subterráneas, Calidad del Agua, Recursos Hídricos, Aguas Marinas

TIERRA Y SUELO Recursos minerales, Geomorfología, Valores Geológicos y Geotécnia Contaminación por residuos capacidad de recepción, compactación y asientos Calidad para usos agrícolas, del suelo, Componentes Orgánicos, Características del Suelo.

PROCESOS Litocontaminación, Erosión

MEDIO

BIOTICO

VEGETACION Diversidad, biomasa, especies endémicas, especie interesante, peligro de estabilidad, tipos de vegetación.

FAUNA Diversidad, biomasa, especies endémicas, especie interesante, en peligro, aves migratorias, insectos, peces otros vertebrados

PROCESOS Estabilidad Ecosistemas, Cadenas Tróficas, ciclos bioquímicos

MDEIO PERCEPTUAL

VALOR TESTIMONIAL Paisaje protegido, Paraje preservado

PAISAJE INTRINSECO

INTERVISIBILIDAD Vistas panorámicas, Naturalidad y Singularidad

COMPONENTES SINGULARES

Elementos paisajísticos singulares

RECURSOS CIENTIFICOS

Plan especial de protección,

MEDIO RURAL

RECREATIVO AL AIRE LIBRE

Cambio de usos del territorio recreo, deportivo

PRODUCTIVO Agrícolas, (regadío), ganaderas áreas excedentes usos pesca, forestal o industrial.

Page 16: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

16

16

MEDIO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL

(USOS) CONSERVACION NATURALEZA

Minas y Canteras, Presas

VIAL RURAL

MEDIO DE NUCLEOS

HABITADOS

ESTRUCTURA DE LOS NUCLEOS

Desarrollo urbano, Densidad y uso del suelo, Hábitat

ESTRUCTURA URBANA Y EQUIPAMIENTO

Zonas verdes, Zona comercial, equipamiento desarrollo turístico, industrial, Educacional, de Salud, sistema de centros, espacios públicos, sistema de asentamientos, paisaje urbano.

INFRAESTRUCT. Y SERVICIOS

Infraestructuras, Red de servicios de comunicaciones y tráfico, red de acueducto y alcantarillado, servicios comunitarios, tratamientos desechos sólidos y líquidos.

MEDIO SOCIO CULTURAL

ASPECTOS CULTURALES

Educación, nivel cultural, monumentos, restos arqueológicos, valores históricos artísticos, valores lingüísticos, estilos de vida, recursos didácticos.

SERVICIOS COLECTIVOS

Transporte, recolección de desechos

ASPECTOS HUMANOS Calidad de vida, estrés ambiental, salud, seguridad, bienestar, justicia social, medio ambiente, estructura de la propiedad, vulnerabilidad urbana

PATRIMONIO HISTORICO

Zonas protegidas, Ecosistemas

MEDIO ECONOMICO

ECONOMIA Núcleos de población, densidad de población, empleo, emigración, crecimiento demográfico, producción, nivel de consumo, estabilidad económica, ingresos y gastos para la administración, ingresos economía local, provincial y nacional, relaciones de dependencia consumo energético y consumo material,

FUENTE: CONESA, (1995)

Las variables objeto de estudio no se deben asumir mediante una lista preconcebida de antemano para todos los lugares y usos a desarrollar, debido a las variaciones que puede presentar el medio ambiente de una localidad a otra, aunque se tratare del mismo uso . Así por ejemplo, si se busca el lugar más adecuado para repoblar con el objetivo de crear una zona recreativa con infraestructura, será necesario estudiar los aspectos del suelo que condicionan los riesgos de erosión y compactación por pisoteo y el potencial del sitio para la disposición de residuos, la fragilidad de la vegetación, la presencia de agua, los aspectos que determinan la calidad del paisaje circundante, la accesibilidad del lugar y su situación como punto de partida de sendas de excursionismo, la existencia en las proximidades de algún punto de interés natural o cultural, el riesgo de incendios, etc. En resumen, no hay regla exacta para la selección de variables, o sea, deben inventariarse todas aquellas que se estime pueden influir en la definición de unidades y en la consecución de los objetivos buscados, o puedan ser influidas por alguna de las actuaciones posibles. De todas formas, parece lógico proceder de mayor a menor buscando la sistematización, y preguntarse en primer lugar por las variables que se han llamado ELEMENTOS Y PROCESOS y que pueden considerarse como factores ambientales: es importante el CLIMA para el desarrollo de tal actividad influye la actividad en la FAUNA o en la EROSION? Habrá después que analizar con más detalle los elementos primeramente seleccionados y plantearse las mismas preguntas respecto a los ASPECTOS parciales, CARACTERES y CUALIDADES de cada uno de ellos.

Consideraciones para la elección de variables Para realizar un inventario hay que tomar en consideración los siguientes aspectos: Las circunstancias del territorio: las variables resultan importantes en unos casos y en otros no. La superficie del área de estudio: la propia definición de algunas variables implica que sólo puedan ser

consideradas en determinadas extensiones. Todas las variables seleccionadas deben analizarse con igual profundidad para evitar pérdidas de

información. La consideración de algunas variables es necesaria para la identificación de biotopos o ecosistemas. Unas

intervienen solamente por su importancia para la caracterización e impactos, vulnerabilidades o riesgos del territorio, otras sólo lo hacen por su participación en la caracterización de aptitudes del suelo, y algunas otras intervienen a lo largo de todo el proceso en todas las etapas del estudio del medio.

El volumen de datos que se maneja debe ser el menor posible dentro de un umbral determinado por la prospección requerida. Esto es, hay que depurar los datos y eliminar aquellos que aporten información escasa o ya repetida en otros.

El orden de la prospección muchas veces viene marcado por el carácter de la variable; por ejemplo: el inventario de la fauna está supeditada a la vegetación; la variable paisaje es dependiente de otras variables que definen el aspecto visual del territorio.

La calidad de los datos en cuanto a que sean lo más exactos posible, es una de las características más importantes que tienen que cumplir las variables seleccionadas; para ello se precisa que su definición sea

clara, sencilla e independiente, de forma que al no haber equívocos en su definición cualquier ejecutor del inventario los definirá del mismo modo sin cometer errores. Estos errores de especificación se distinguen de otro tipo, los errores de medición, que son más difíciles de contrastar y, por tanto, pueden pasar fácilmente desapercibidas.

Page 17: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

17

17

En la realización del inventario tiene que existir una consistencia y homogeneidad de los datos. Por ello es importante que el equipo que lleva a cabo el inventario tenga una visión conjunta del territorio, y de todos los elementos que se vayan a inventariar.

Variables del medio biofísico o medio natural Las variables que son objeto de estudio se pueden agrupar en seis grandes grupos:

Variables relacionadas con la tierra El carácter del sustrato del marco territorial perceptible es fundamental para comprender el reparto de los usos del suelo, sus influencias y repercusiones. Si se excavan canales, se construyen carreteras o se implanta una nueva vegetación, el sustrato geológico, es decir, la GEOLOGIA, como elemento tendrá una profunda influencia en los resultados de estas actividades humanas. Si se hubiera prestado más atención a los condicionantes del subsuelo donde se han constituido muchas ciudades, el costo de la construcción y el deterioro ambiental habrían sido significativamente menores. Lo que es directamente visible de la tierra puede ser engañoso en la decisión sobre los usos del suelo más apropiados; generalmente es posible la edificación en laderas, pero a veces puede ser extremadamente peligroso si la ladera resulta estar sujeta a fenómenos de subsidencia. Casi siempre es necesaria mucha más información sobre la superficie terrestre, que la que se puede obtener de una observación directa. La ciencia geológica es la que tiene los medios y ha desarrollado las técnicas adecuadas para asegurar que los datos sean completos y los errores mínimos. Así se estudiará la litología que indica la naturaleza, composición, textura y propiedades de las rocas. Se definirán qué‚ características litológicas son discriminantes en su comportamiento a través de la descripción de los materiales presentes en la zona y de su estudio en el campo. La forma de la superficie terrestre, MORFOLOGIA, con independencia de la estructura física que en ella subyace, es también una información básica para el conocimiento del territorio en relación con las actividades del hombre. Este es el campo de estudio de la geomorfología, cuyo conocimiento puede ayudar a la definición del potencial y de las limitaciones que se derivan de las formas del terreno. El conocimiento de las formas del relieve tiene particular importancia a la hora de realizar un estudio del medio físico. Es importante en sí misma y en la inventariaci¢n de otros elementos y procesos con los que guarda estrecha relación y a los que, a veces, condiciona en gran manera. Por ejemplo, la climatología de amplias áreas puede verse modificada localmente por la configuración del terreno; guarda estrecha relación con la edafogénesis; algunas de sus componentes básicas, como altitud, exposición o pendiente, son factores limitantes para la vegetación, etc. La geomorfología agrupa, pues, diversos aspectos del medio. El disponer de datos acerca de algunos de estos aspectos es especialmente interesante a la hora de decidir la asignación de actividades en un territorio. El contenido, la composición química, la textura, la pedregosidad y la riqueza nutritiva y demás aspectos de los SUELOS, determinan sus relaciones con todas las formas de vida vegetal y establecen ciertos límites a las distintas actividades. E1 concepto suelo admite numerosas matizaciones en su definición, fundamentalmente relacionadas con la utilización que de él se pretende. El SOIL SURVEY STAFF (1951) define suelo como el conjunto de unidades naturales que ocupan las partes de la superficie terrestre que soportan las plantas, y cuyas propiedades se deben a los efectos combinados de clima y de la materia viva sobre la roca madre, en un período de tiempo y en un relieve determinado. El estudio del suelo debe ir encaminado hacia la inventariaci¢n e interpretación de aquellas propiedades que le confieren aptitud o vulnerabilidad frente a las actividades. A continuación se presenta una relación de algunas de las características edáficas que se consideran más interesantes a este respecto: Profundidad. Textura. Estructura. pH.

Page 18: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

18

18

Características hídricas (disponibilidad de agua por las plantas, capacidad de retención, hidromorfia, condiciones de drenaje, etc.).

Disponibilidad de elementos nutritivos. Contenido en algunos elementos claves como sales solubles, carbonato cálcico, oligoelementos y elementos

tóxicos.

Variables relacionadas con la atmósfera

Vienen definidas por el CLIMA, que es el conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan típicamente en una región a lo largo de los años. El inventario de las características y cualidades del clima debe estar enfocada hacia:

Conocer las condiciones climáticas generales del territorio.

Localizar zonas concretas cuyas características climatológicas particulares difieren de las del resto del territorio.

Para la determinación de la climatología general del área, se inventarían aquellas características que describan el tiempo atmosférico del área, generalmente a través de las variaciones anuales de temperatura y precipitación, y aquellas otras cuyos valores extremos puedan influir en las relaciones de los elementos físicos y biológicos y en el desarrollo de las actividades humanas. El Potencial de control y modificación o utilización de los efectos del clima, debe ser correctamente analizado. Por ejemplo, el conocimiento del contenido y movimiento del aire resulta particularmente crítico a medida que aumenta la contaminación y afecta a las condiciones de vida animal y vegetal, y así estos aspectos tendrán un importante papel en las decisiones de localización de industrias, áreas de recreo y otras actividades. A continuación se enumeran algunas características, cualidades y sus pares metros de medida: Temperatura: Máximas y mínimas absolutas anuales. Medias del mes más cálido y el más frío. Media anual. Intervalo anual de temperaturas. Estación media libre de heladas. Frecuencia de heladas. Número de días con heladas (media anual o mensual). Precipitación: Media anual. Media mensual. Número medio anual y mensual de días de lluvia. Precipitación máxima en veinticuatro horas. Evapotranspiración: Evapotranspiración potencial. Insolación: Medias mensuales y anuales. Porcentaje de duración del día. Humedad atmosférica: Humedad relativa. Frecuencia de rocío: número de días con rocío (medición anual o mensual). Frecuencia de nieblas: número de días con niebla (medición anual o mensual). Viento:

o Frecuencia de las direcciones. o Frecuencia de las velocidades. o Viento dominante. o Velocidad máxima y frecuencia.

Los valores estadísticos de estos parámetros se pueden obtener de mediciones realizadas en alguna estación meteorológica situada dentro del área de estudio, o cercana a ella, mediante estimaciones indirectas. En caso de no existir ninguna estación cercana, o no disponer ésta de los datos requeridos, ser necesario recurrir a la toma directa de información en el campo, ya que las estimaciones pueden suponer errores grandes cuando las

Page 19: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

19

19

estaciones meteorológicas se sitúan a distancias y bajo condiciones muy diferentes de donde se está estudiando la asignación de usos al suelo. La localización del microclima dentro del área de estudio puede realizarse a través de la clasificación microclimática del territorio, es decir, de su división en función de aquellas características intrínsecas que reflejen significativamente diferencias de, insolación, temperatura, humedad o régimen de precipitaciones Algunos de los aspectos del territorio que pueden modificar las características climáticas generales de una región son: Condiciones del relieve. Pueden modificar los regímenes de vientos, precipitaciones, humedad edáfica y las

temperaturas: barreras montañosas, valles y depresiones, variaciones de altitud, etc. Exposición, entendido como accesibilidad de la zona a los distintos factores climáticos (lluvia, viento, etc.).

Supone la exacerbación, o la amortiguación de estos factores, según que la zona esté más o menos expuesta.

Orientación, es la posición de una zona respecto al norte geográfico. Modifica directamente la radiación y, a partir de ella, el resto de las características climáticas.

Cursos y masas de agua. La presencia de masas de agua modifica la humedad relativa de las zonas próximas y la evaporación del agua allí contenida provoca un enfriamiento local del aire.

Naturaleza del suelo y tipo de cubierta vegetal El tipo de cubierta, con sus distintos valores del albedo, modifica la temperatura nivel local. Por otro lado, las características del sustrato también pueden determinar la aparición de condiciones microclimáticas diferenciales; por ejemplo, los suelos arenosos con roca madre muy fisurada, en zonas de clima húmedo, crean condiciones microclimáticas más secas que las que corresponden al clima general.

Altitud. Influye especialmente sobre la temperatura y la precipitación. La altitud provoca una disminución de la temperatura media de cerca de 1grado por cada 180 metros de altitud.

Variables relacionadas con el agua En el análisis del medio natural el AGUA se considera en un doble aspecto de disponibilidad y calidad. El estudio de las fuentes de agua, de la cantidad y calidad de sus formas superficiales y de la localización y el potencial de contaminación de las aguas subterráneas, debe ser considerado para conocerla capacidad potencial de este recurso y para evitar efectos negativos de determinadas actuaciones humanas a corto o largo plazo que limiten la disponibilidad futura de agua con un cierto grado de calidad. El agua está relacionada estrechamente con la mayor parte de los elementos del medio. Juega un papel fundamental en el clima de la zona, es parte integrante del suelo, condiciona la existencia de vida, etc. La descripción de las características hidrológicas de un territorio (cómo se distribuye el agua, tipos de masas, calidad y cantidad de agua, red de drenaje, etc.) proporciona la información necesaria para su clasificación de acuerdo con criterios de disponibilidad de agua. El conocimiento de agua disponible en cada punto del territorio tiene interés no sólo es un factor decisivo en la distribución de usos en el territorio, sino también para la asignación de usos complementarios en éstas. Por ejemplo, la existencia de masas de agua continúas en un área favorecer su utilización para el recreo. El inventario de formas de agua se puede estructurar inicialmente en aguas superficiales y subterráneas. Las primeras se pueden inventariar visualmente y requieren un tratamiento mucho más sencillo que las aguas subterráneas. A continuación se enumeran algunos de los aspectos principales a considerar en los estudios del agua.

Aguas superficiales:

Inventario y cartografía de todas las formas de agua presentes. Distancia al agua: Zonificación del mapa hidrológico en función de un criterio de distancia al agua. Temporalidad (caudales permanentes, estacionales, esporádicos). Cantidad y calidad del agua.

Aguas subterráneas:

Page 20: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

20

20

Cálculo del nivel freático: Profundidad. Variaciones estacionases de altura. Zonas y tipos de recarga. Capacidad del acuífero.

Calidad del agua subterránea. La base para el inventario de los aspectos considerados son los mapas topográficos y la fotografía aérea, ambas a escala suficientemente grande, junto con un fuerte apoyo de campo.

Variables biológicas

Vegetación Se entiende por vegetación el mosaico de plantas que cubre el suelo en un territorio dado. Se considera una variable clave en el inventario ya que: Es uno de los elementos del medio más aparente y cualquier cambio en él puede afectara la calificación que

se tenga del territorio. Es un buen indicador indirecto de las condiciones ambientales del territorio, pues es el resultado de la

interacción de todos los demás componentes del medio en el tiempo y en el espacio. Por ejemplo, la existencia de un enclave de encinas en un área dominada por los robles, es indicativo de condiciones microclimáticas más cálidas y secas que las del resto del territorio.

Las comunidades vegetales son representativas del ecosistema de que forman parte, y así es posible reconocer los diferentes ecosistemas de un área por delimitación de las comunidades vegetales allí presentes.

Sirve como indicador de restricciones ambientales. Por ejemplo, la existencia de especies endémicas o en peligro, o formaciones vegetales raras en el área de estudio, puede orientar el uso de ésta hacia objetivos de conservación, o desaconsejar ciertas técnicas que podrían suponer la eliminación de las especies más valiosas o restringir al mínimo las especies vegetales de posible utilización para la repoblación, eliminando aquellas que por competencia y otros motivos pueden ser causa de la desaparición de los endemismos o de las especies que es necesario proteger.

Es un componente fundamental del paisaje, ya que algunas de sus características definen elementos básicos de éste (contraste cromático, estacionalidad, etc.).

Del estudio de la vegetación se deriva información útil en diferentes etapas de la planificación local. Por ejemplo, para la selección de especies necesario conocer la serie de vegetación concreta a que pertenece y el estado serial de la vegetación natural de los distintos sectores de la localidad. Para ello, se utilizan una serie de criterios generales basados en características de la vegetación, como diversidad, tipos biológicos o detalle del estrato superior. El inventario deber incluir todos los aspectos que ayuden a la definición de tipos homogéneos de vegetación. La caracterización de estos tipos se hará en función de sus características estructurales, florísticas y/o ecológicas, que permitan conocer su aptitud para acoger cada uno de los usos y su vulnerabilidad frente a éstos. Algunos de los aspectos de la vegetación que hay que inventariar son: Composición florística. A partir del análisis florístico se llega a la localización concreta de taxones raros,

endémicos o en vías de desaparición. Rareza de los tipos de vegetación dentro y fuera del área de estudio.

Estos dos parámetros son indicativos de la singularidad de tipos y especies vegetales, y de su interés para usos que respondan a objetivos de conservación. Diversidad. Grado de cubierta general y por estratos. Número y características fisionómicas de las especies dominantes. Altura del estrato superior. Nivel de degradación (no serial).

Page 21: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

21

21

En los estudios del medio físico interesa conocer todos los constituyentes del paisaje vegetal. Esto abarca tanto la vegetación natural o espontánea, como la artificial y los usos del suelo (urbanización, minería, carreteras, etc.), por lo que otros dos parámetros a inventariar son los usos del suelo y el grado de influencia humana en el ecosistema o naturalidad.

Fauna Los estudios del medio físico se ocupan exclusivamente de la fauna silvestre, entendiendo como tal aquellas especies animales en estado salvaje que viven en una región determinada, que forman poblaciones estables e integradas en comunidades estables. Los puntos más relevantes en la recogida de información son el conocimiento del territorio, a través de un catálogo faunístico, la distribución espacial de las especies y el status de las especies singulares y protegidas.

a) La realización del catálogo faunístico se basa fundamentalmente en fuentes bibliográficas

actualizadas, expertos en fauna local y los trabajos de campo. Debe incluir todos los animales vertebrados presentes en el Territorio, hasta el nivel de especie (o subespecie en los casos que lo requieran),y aquellos invertebrados que constituyan casos especiales por tratarse de especies en peligro, insectos que ocasionan plagas, indicadores de la calidad del agua, u otras circunstancias. Es necesario referirse en el catálogo a una serie de características y cualidades de las especies que hagan posible su integración en el conjunto de estudios del medio. Algunos de los aspectos atener en cuenta son los siguientes: Abundancia. Rareza. Representatividad. Singularidad. Repercusiones turísticas y recreativas. Interés científico.

b) Distribución espacial: áreas de distribución de las especies. Los animales no permanecen inmóviles en un lugar determinado; su presencia en un momento dado se puede deber a causas naturales, pero también al azar; pueden habitar un área de forma continua o de modo circunstancia ( áreas de cría, casaderos, etc.). Por todo ello la división del territorio en unidades homogéneas de fauna no puede realizarse con la misma nitidez y precisión que se hace para otros elementos, como vegetación, suelos, etc. Los estudios del medio físico, establecen unidades generales (formaciones vegetales, masas de agua, etc., por ejemplo) como método operativo, y se califican y caracterizan después faunísticamente, es decir, por especies que utilizan el hábitat de forma temporal o permanente. Esta cualificación exige que el inventario fauna sea lo más completo posible. De la misma forma que se hace para las especies, los biotopos, considerados como espacios caracterizados por albergar una determinada biocenosis animal, también deben describirse y calificarse a través de una serie de cualidades, entre las que cabe citar: 1. Estabilidad. 2. Abundancia del biotopo (en la zona de estudio). 3. Rareza del biotopo (a nivel nacional).

Variables relacionadas con el paisaje o su percepción El PAISAJE es una de las variables que presenta mayor complejidad en su inventario. Su definición depende de una amplia gama de elementos, tanto bióticos como abióticos, de actuaciones humanas y de modificaciones naturales o artificiales de la superficie terrestre. Las características que describen un determinado paisaje varían con la forma del terreno, con las diferencias estacionales de la vegetación, con la presencia de masas de agua o de ciertas especies faunísticas y con una gran cantidad de cualidades y procesos.

Page 22: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

22

22

De cualquier manera, su estudio, en ocasiones marginado, presenta un interés cada vez mayor, tanto por ser un elemento resumen de otros, como por el creciente desarrollo de las técnicas para su evaluación. La definición del concepto paisaje presenta algunas dificultades, debido fundamentalmente a la multitud de aspectos que engloba y a que su estudio admite gran diversidad de enfoques. Los estudios del medio físico contemplan el paisaje como un elemento más del medio, comparable con el resto de los recursos: vegetación, suelo, fauna, etc. Esta equiparación conduce a la necesidad de establecer una base objetiva de comparación entre el paisaje y el resto de los elementos, es decir, que los aspectos relativos aquel se expresen en términos, cuantitativos o cualitativos, comparables al resto de los elementos. En esta línea el estudio del paisaje presentado dos enfoques principales. Uno es lo que podría llamarse paisaje total, que identifica el paisaje con el medio y contempla a éste como indicador y hasta síntesis, de las relaciones entre los elementos inertes y vivos del medio, y otro es el paisaje visual, cuya consideración responde a criterios fundamentalmente estéticos: el paisaje interesa como expresión espacial y visual del medio.

Variables de influencias socioeconómicas En este último grupo de elementos se incluyen todas aquellas variables artificiales que de alguna manera pueden influir a la hora de valorar y clasificar el territorio. Entre ellas se pueden citar: Accesibilidad, Propiedad, Actuaciones humanas, Valores culturales, salud educación, calidad de vida, sistema de Asentamientos Humanos, uso de la tierra, propiedad de la tierra, demografía, movilidad de la población, etc.

Selección de Variables A lo largo del curso se realizará el análisis de las principales variables para los estudios del medio físico y socioeconómico. Aunque el número de ellas es considerablemente alto, ello no quiere decir que en todos los estudios se consideren las mismas, ya que ello dependerá de las características del estudio y del medio objeto de estudio En cada caso particular habrá que proceder a la selección de variables significativas, y su número será con frecuencia una pequeña fracción del total. Antes de la toma de datos propiamente dicha es fundamental planificar con cuidado el método de inventario, o sea, determinar exactamente qué y dónde medir, cómo hacerlo de la forma más económica y precisa posible, cómo estructurar la información recopilada, etc. Para formular e instrumentar una estrategia operativa hay que analizar el presupuesto, equipo, personal y tiempo del que se dispone; dicho análisis debe realizarse en relación con las otras dos fases del inventario citadas, es decir, se ha de tener en cuenta:

La selección de variables a inventariar, que delimitará el nivel de detalle, las necesidades de información y sus prioridades de acuerdo con los objetivos del estudio.

Los restantes elementos del sistema de información en que han de integrarse los datos recogidos. La información debe organizarse de forma sistemática, de manera que su almacenamiento, tratamiento, actualización y recuperación sea lo más sencillo y ágil posible.

MYERS y SHELTON (1980) proponen el siguiente proceso para la selección de los métodos de inventario, donde se analiza secuencia y estructura de algunos de los aspectos: 1. Análisis de la información necesaria en relación con los objetivos, equivalente a la elección de variables comentada, y consistente en la especificación clara de:

Los objetivos.

La información necesaria para satisfacer cada uno de esos objetivos.

Valoración de las prioridades (importancia relativa) de los objetivos y de la información necesaria para satisfacerlos.

2. Análisis de la efectividad de los posibles métodos de inventario, a partir de la información necesaria que son capaces de suministrar y de la importancia que para el estudio tiene dicha información.

Page 23: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

23

23

3. Selección del método de inventario teniendo en cuenta la relación costo/efectividad de cada uno. Sea cual sea el proceso de selección del método de inventario es recomendable tener presentes los siguientes puntos:

No debe inventariarse más información (ni en número de variables, ni en nivel de detalle) que la necesaria para el logro de los objetivos (para ello es indispensable definir claramente dichos objetivos, requisito que, aunque parezca obvio, a menudo no se cumple).

Hay que controlar la relación costo/efectividad del método seleccionado. El costo por unidad de información recogida debe ser tan bajo como sea posible sin comprometer el nivel de detalle y exactitud requeridos; cumplida esta última premisa las fuentes de información pueden diversificarse para conseguir que cada tipo de datos provenga de la fuente más económica.

El tiempo necesario para la realización del inventario a veces puede acortarse sin repercutir en la calidad de los datos mediante un mayor presupuesto (con mejores medios y equipos, personal más numeroso o cualificado, etc.). Sin embargo, esto no es siempre posible; cada tipo de datos exige un período mínimo para su correcto inventario (Ejemplo: censos de aves migratorias o de paso). Por este motivo, la imposición de plazos muy cortos para la realización de estudios del medio físico puede restringir drásticamente el nivel de detalle y las variables a inventariar y de valuar así la calidad de sus conclusiones.

Cada uno de los miembros del equipo ha de ser capaz (tener la suficiente aptitud, especialización, entrenamiento, etc.) para llevar a cabo las tareas que se le encomienden. A medida que crece la complejidad del estudio crece la importancia del enfoque multidisciplinar, aunque siempre es conveniente la existencia de un responsable o coordinador del grupo de trabajo.

En la selección del material o equipo debe analizarse su costo, precisión, velocidad, facilidad de manejo, versatilidad, forma de lectura, etc. Este factor, aunque menos importante que otros de los citados, no debe menospreciarse, pues puede condicionar en gran medida el desarrollo y resultados del inventario.

Respecto a las formas en que puede expresarse o codificarse la información conviene analizar detenidamente las repercusiones derivadas del uso de los diferentes tipos de escalas: Escalas dicotómicas binarias. Reflejan datos que admiten una dualidad: presencia - ausencia, verdadero o falso, 1- 0 , etc. Escalas nominales o cualitativas multicategóricas. Se asigna un código a cada clase que tiene efectos simplemente mecánicos para el procesamiento de la información y no indican valoraciones ni ordenaciones entre los valores asignados (ej. código que exprese tipo de litología). Escalas ordinales. Los códigos asignados reflejan una ordenación en función de la posición que ocupan en la escala, pero no se conoce la diferencia entre dos valores de la escala, y esta puede variar de unos valores a otros (ej. escala de Mohs de dureza de los minerales). Escalas cuantitativas. Cada clase representa un valor cuantitativo, que se utiliza en la codificación y permite realizar comparaciones, ya que la diferencia entre pares de valores se conoce y está definida respecto de un estándar. Las escalas cuantitativas pueden, a su vez, ser continuas o discretas y tener un cero absoluto o relativo. La selección de un tipo u otro de escala tiene gran trascendencia pues condiciona tanto el tiempo y el esfuerzo requerido para la recogida de los datos, como las técnicas a utilizar para el tratamiento de las mismas. En general, el orden: escalas cuantitativas cualitativas nominales, supone una disminución de tiempo y esfuerzo en el inventario y un aumento de dificultad en el tratamiento de la información (limita la posibilidad de emplear técnicas y medidas convencionales). Para inventariar parámetros cualitativos (tipo de vegetación, suelo, etc.) es necesario adoptar algún tipo de clasificación previa, siendo preferibles aquellas de amplia aceptación, con significado ecológico y fáciles de discernir en el proceso de recogida de datos. En los parámetros cuantitativos debe prestarse especial atención a la precisión de los datos; para no excederse ni por exceso ni por defecto conviene tener en cuenta la precisión que puede lograrse en la globalidad de los datos a medir, y seguir las regias de redondeo.

Page 24: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

24

24

En cuanto a las fuentes de información o forma de obtener los datos MYERS y SHELTON (1980) consideran tres fuentes principales de información:

Documentación: Datos ya existentes; constituyen la fuente de información más barata y deben aprovecharse siempre que sea posible

Sensores remotos. La fotografía aérea es la técnica más antigua y familiar en este campo, pero actualmente la gama de posibilidades para el inventario dentro del mismo se ha ampliado mucho. Este conjunto de técnicas constituyen una fuente de información de costo relativamente bajo, en ocasiones subutilizada, ya que se emplea menos de lo que debería. Otras técnicas más modernas, pero mas costosas aportan informaciones muy valiosas como las imágenes de satélites

Trabajo de campo. Puede ser la fuente de información principal o utilizarse como complemento de otras. Implica la observación y recogida de la información in situ. Normalmente constituye la fuente de información más cara y laboriosa. Con frecuencia, el diseño de un muestreo basado en métodos estadísticos ayuda a obtener la Máxima rentabilidad en este tipo de inventarios (máxima cantidad de información por unidad monetaria gastada).

A continuación se comentan los rasgos generales de las fuentes de información enunciadas y de algunos materiales y técnicas auxiliares relacionados con su utilización.

Documentación En caso de poder utilizarse, los datos existentes constituyen la forma de prospección más rápida y económica. Por tanto, una de las primeras tareas a realizar en cualquier estudio es la recopilación y análisis de la información disponible. En dicho análisis debe tenerse en cuenta que, aunque existen muchas fuentes de información, no todas tienen la misma calidad y vigencia, ni son igual de conocidas o accesibles; en general, lo ideal es que los datos existentes cumplan los siguientes requisitos: - Haber sido recogidos y procesados por un organismo o entidad del prestigio suficiente como para avalar su

calidad. - Haber sido inventariados a un nivel territorial lo más amplio posible (ej. a nivel nacional), utilizando métodos,

técnicas, clasificaciones, etc., generalmente aceptadas que faciliten su interpretación y comparación. - Encontrarse de forma que su accesibilidad y manejo sea lo más sencillo, rápido y cómodo posible, tanto por

el dónde encontrarlos como por la forma en que se presenten. - Corresponder a la escala de trabajo y a información cuya naturaleza y utilidad no decaiga rápidamente con el

tiempo. Es evidente que algunos tipos de datos cumplen con mayor frecuencia que otros estas condiciones. Así por ejemplo, para un estudio a nivel comarca o regional los mapas topográficos y geológicos publicados por los centros oficiales resuelven normalmente en gran medida el inventario de estos elementos, mientras que otro tipo de información, como la fauna o vegetación, suele estar más dispersa, incompleta o es de más difícil utilización por no haberse elaborado de forma coordinada. Los mapas topográficos suelen ser imprescindibles en la fase de prospección, y su utilización presenta algunas características peculiares que serán tratados con más detalle en el apartado siguiente.

Utilización de mapas topográficos Los mapas topográficos representan la superficie terrestre describiendo su relieve mediante un sistema de planos acotados. La información planimétrica y altimétrica suministrada por estos mapas tiene un enorme valor para los estudios del medio físico, pues:

Posibilita la localización geográfica y constituye la base cartográfica de la cartografía temática.

Permite la estimación directa de distancias y superficies.

Page 25: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

25

25

Describe o permite deducir fácilmente las características del relieve como forma, altitud, pendiente, orientación, red de drenaje... En algunos casos resulta suficiente su utilización para obtener el inventario y cartografía de los elementos citados, como ocurre normalmente con la altitud o la pendiente, mediante la aplicación del método adecuado.

Además, los mapas topográficos suelen incorporar información adicional que permite determinar elementos y caracteres tales como: - Agua: cursos de agua de distinto orden, superficies de agua, cauces artificiales, fuentes... - Vegetación: en forma de usos del suelo con poco nivel de detalle. - Infraestructuras: red viaria de distintas categorías, ferrocarril, tendidos eléctricos, etc. - Edificaciones aisladas y núcleos urbanos de diferentes tamaños.- Toponimia. - División administrativa. - Elementos singulares: cuevas, monumentos... - Explotaciones mineras, etc. La utilidad de los mapas topográficos es múltiple, y suele abarcar a todas las fases del inventario ya que pueden emplearse como: - Fuente principal o auxiliar de información. - Herramienta de apoyo en el trabajo de campo. - Base para la cartografía de cualquier elemento o planificación de usos del suelo. Para utilizar e interpretar correctamente los mapas topográficos es necesario manejar con agilidad una serie de conceptos y técnicas auxiliares como son las siguientes: La Escala Se denomina escala de un mapa al cociente entre las distancias medidas sobre el mapa y las correspondientes distancias reales sobre el terreno. La mayoría de los mapas de pequeñas áreas llevan, además de la escala en forma de fracción impresa, una escala gráfica (como precaución, esta debe comprobarse siempre que no se trabaje con mapas originales ya que puede advertir sobre posibles ampliaciones o reducciones de los mismos). Para representar con detalle la configuración de la superficie terrestre, es decir, su topografía, es necesario emplear mapas a gran escala (la mayoría de los mapas topográficos publicados para uso general tienen escalas comprendidas entre 1:25.000 y 1:400.000). En este tipo de mapas (los que representan sólo una pequeña parte de la superficie de la Tierra), las variaciones de escala entre las distintas partes y direcciones del mapa son tan pequeñas que pueden ignorarse. La relación de escalas no debe confundirse con la de áreas representadas: la superficie representada en un área de dimensiones fijas varía inversamente al cuadrado de la variación de la escala. Por ejemplo, si la escala se reduce a la mitad (de 1:100.000 a 1:50.000) el área representada queda multiplicada por cuatro. Curvas de nivel. Equidistancia Las curvas de nivel son la representación gráfica de los puntos del terreno situados a la misma cota sobre un nivel de referencia (normalmente el nivel del mar); se trazan a intervalos fijos de altitud, equidistancia, que se mantiene constante a lo largo de todo el mapa. La separación horizontal de las curvas de nivel da cuenta de la pendiente del terreno: a medida que las curvas se aproximan la pendiente se hace mayor. Forma del terreno La distribución espacial de las curvas de nivel expresa la morfología de la superficie representada, ya que, existe una correspondencia biunívoca entre accidentes geográficos y su representación por este sistema. Localización de puntos. Sistemas de coordenadas utilizadas en los mapas Cualquier sistema que permita determinar la situación de un punto sobre la superficie terrestre sobre un sistema de líneas que se cortan constituye lo que se denomina un sistema de coordenadas. En la cartografía topográfica se utilizan principalmente dos sistemas de coordenadas: geográficas y UTM.

Page 26: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

26

26

Coordenadas geográficas (longitud y altitud). Indican las longitudes de arco expresadas en grados a lo largo de los paralelos y meridianos. Para expresar la longitud, se toma un meridiano determinado (meridiano principal) como línea de partida y se mide el arco de paralelo hacia el E o hacia el W, hasta el punto deseado; la latitud se define como el arco de meridiano, hacia el N o hacia el S, entre el lugar considerado y el ecuador. Como norma general, debe siempre comprobarse la situación del meridiano pues aunque en la actualidad la mayoría de los mapas consideran como meridiano principal el meridiano de Greenwich, algunas series pueden emplear otro meridiano de origen. La extensión real de un grado de longitud varía notablemente con la latitud; en los grados de latitud, dicha variación, aunque existe, es mucho más pequeña. los meridianos y paralelos constituyen la denominada red geográfica, ampliamente utilizada para delimitar las zonas representadas por cada mapa de una serie en los mapas publicados a gran escala. Dicha red presenta, sin embargo, un grave inconveniente para la localización de puntos: es curva y difícil de reproducir con exactitud al ser proyectada sobre un plano, sea cual sea el sistema de proyección utilizado. Por tanto, convendrá utilizar otros sistemas de referencia, sistemas de coordenadas planas, y en particular aquellos que proporcionen un conjunto de líneas que se corten perpendicularmente sobre el mapa plano. La proyección utilizada es la que determina la correspondencia matemática biunívoca entre los puntos de la superficie geométrica mediante la que se representa la Tierra (elipsoide de referencia) y los del mapa. En la actualidad el sistema de proyección más utilizado en la cartografía internacional, es el UTM. Es el sistema recomendado por la Asociación Internacional de Geodesia con objeto de unificar la cartografía mundial. UTM (Universal Transverse Mercator). La proyección transversal de Mercator es una proyección cilíndrica que presenta tres importantes cualidades: es conforme (conserva los ángulos), proporciona un sistema de coordenadas rectangulares sobre el mapa y produce variaciones de escala extremadamente pequeñas cuando se utiliza en el interior de franjas de 6 grados de longitud. La red UTM se aplica a la porción de la Tierra comprendida entre los 80grados de latitud Sur y los 84grados de latitud Norte. Este área se divide en 60 zonas, denominadas husos; cada una de ellas abarca 6 grados de longitud. La división comienza en el meridiano de 180 grados y se extiende hacia el Este alrededor del Globo; los husos se numeran de 1 a 60 en este orden. Dentro de cada huso se definen unos ejes ortogonales que tienen su origen en la intersección del ecuador con el meridiano central del huso. Para evitar la existencia de coordenadas negativas, al citado origen se le asigna, en el hemisferio norte, el valor de (0 km Norte, 500 km Este) y en el hemisferio sur de (10.000 km Norte, 500 km Este). Cartografía institucional La cartografía, que simplifica la comprensión del proceso de distribución de los seres y naturalezas en un espacio geográfico dado por medio de la analogía entre el territorio y su representación simbólica y a escala en un plano, ha sido el método de representación más utilizado. Actualmente la cartografía automática, en su potencialidad, se extiende hasta la representación de los más complejos sistemas ecológicos o sociales y económicos, con multitud de variables que codifican los ordenadores electrónicos. Representa, pues, un medio imprescindible para conocer profundamente nuestros recursos naturales, pero contrariamente a sus posibilidades, los mapas temáticos de la naturaleza son todavía poco numerosos. Fotografía aérea La propiedad que tienen las fotografías aéreas de suministrar una perspectiva completa, tridimensional y permanente del suelo, para cualquier escala que se utilice, hace que sean de gran utilidad en el inventario de los elementos del medio físico. Las fotografías aéreas proporcionan una información más completa que otras técnicas y, sobretodo, más acorde con el sistema de percepción visual del hombre. Por todo ello, su utilización simplifica la detección de sectores homogéneos respecto a la vegetación, a los usos del suelo, a los rasgos geomorfológicos, etc. El análisis del medio a través de fotografías aéreas resulta particularmente interesante en la determinación de las formas del terreno, el establecimiento de cuencas visuales, etc., debido a dos causas fundamentales:

Page 27: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

27

27

- La gran extensión territorial abarcada por las fotografías, muy superior a la que se puede obtener en el campo, permite un estudio rápido de la zona.

- La exageración del relieve permite que se aprecien con detalle señales que sobre el terreno pasarían inadvertidas.

La escala de la fotografía que se utilice ha de ser acorde con el nivel de detalle que requiere el estudio. En el siguiente cuadro se refleja una correspondencia orientativa en uno y otra.

Nivel de prospección. Nivel de reconocimiento 1 : 50.000 - 1 : 80.000 Nivel semidetallado 1 : 40.000 Nivel detallado 1 : 20.000 o mayor La utilización de la fotografía aérea constrastadas mediante trabajos de campo, resultan más adecuadas para el inventario de determinados elementos, como pueden ser: vegetación y usos actuales del suelo, geomorfología, etc. aunque la base de su cartografía posterior la constituyen, como se ha comentado, los mapas topográficos. Tipos de fotografías Los tipos de emulsión más frecuentemente utilizados son los siguientes (LOPEZ VERGARA, 1978): Fotografías pancroáticas. Las fotografías aéreas en blanco y negro se toman con película pancromática, muy rápida y sensible a todas las longitudes de onda del espectro visible (su sensibilidad en los extremos de la escala cromático es superior a la de la propia vista humana; por ello, una fotografía tomada con este tipo de película puede apreciar una serie de detalles que a simple vista pasarían inadvertidas). Las fotografías pancromáticas son las más utilizadas, dado su menor costo y su comercialización más generalizada. Entre los mapas y las fotografías aéreas existen una serie de diferencias que permiten la elección de unos u otros a su complementariedad, deforma que se logre una mayor adecuación a la prospección que se realiza. Fotografías en color. Las fotografías en color ofrecen todas las ventajas de las pancromáticas, además de una mayor facilidad para la identificación de materiales al aportar cambios de matiz no detestables en las fotografías en blanco y negro, en las que el único elemento de juicio que se tiene sobre el color es el cambio de intensidad del negro dentro de una gama reducida de grises. Los colores obtenidos fotográficamente no coinciden exactamente con los visuales: este hecho no supone ningún inconveniente para la fotointerpretación, pero ha de ser tenido en cuenta. Las fotografías en color resultan especialmente útiles cuando interesa separar rojos y verdes, colores que aparecen con el mismo tono de gris en las fotografías pancromáticas; debido a esta ventaja se utilizan en: estudios de vegetación; estudios de aguas y cauces; diferenciación de tipos litológicos muy próximos entre si; estudios de zonas mineras. Fotografías infrarrojas blanco y negro. Se usan principalmente para distinguir entre especies diferentes dentro de zonas forestales de gran espesura y densidad, así como para el estudio de acuíferos y corrientes de agua. Presentan el inconveniente de que las sombras aparecen en un tono casi totalmente negro, carente de matices, por lo que no es aconsejable su utilización en áreas de relieves fuertes.

Page 28: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

28

28

LA FIGURA MUESTRA UN SEGMENTO DE UNA FOTOGRAFÍA AÉREA DE SAN FRANCISCO LIBRE

TOMADA EN EL AÑO 1989 (ANTES DE HURACÁN MITCH). OBSÉRVESE LA LÍNEA QUE DEMARCA LA

EXTENSIÓN OCUPADA en ese momento por las aguas del lago Xolotlan y la línea que demarca por coloración de los suelos el derecho natural del lago. Ello explica la inundación registrada por el poblado al crecer el nivel de las aguas del lago durante el huracán Micth Trabajo de campo La finalidad de la prospección del territorio in situ varía ampliamente en función del tipo de estudio (escala, extensión, objetivos... ) y de los métodos de inventariaci¢n seleccionados; así, a grandes rasgos, el trabajo de campo puede plantearse con propósitos tan diversos como: Establecer una simple toma de contacto con la zona de estudio a fin de conocer sus características

generales. Verificar, completar o ayudar a interpretarlos datos suministrados por otras fuentes de información (por

ejemplo, fotografías aéreas); es decir, servir de apoyo o comprobación de otros métodos de inventario. Basar el inventario en la observación y recogida de la información directamente sobre el terreno. Es evidente que tanto el nivel de prospección como la importancia relativa del trabajo de campo dependen de los propósitos con que éste se plantea, y que ambos factores normalmente crecen en el orden expuesto. En dicho orden aumenta también el detalle con que ha de ser planificado previamente (en el gabinete) el trabajo de campo. Para inspecciones generales puede bastar el estudio de los principales aspectos a observar, posibles accesos a la zona, selección de puntos de observación relevantes y trazado de itinerarios, pero a medida que la información a recoger es más concreta el diseño del proceso operativo tiene que ser más pormenorizado y riguroso para que no se planteen dudas sobre qué, cómo o dónde realizar las observaciones. Siempre es recomendable salir al campo con un mapa topográfico, pues éste resulta de gran ayuda para comprender la forma del terreno, facilita la orientación del observador y permite una localización geográfica más

Page 29: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

29

29

precisa de los datos inventariados. La necesidad o importancia relativa de localizar geográficamente la información recogida depende, sin duda, de los objetivos del estudio, pero en cualquier caso suele ofrecer ventajas al hacer posible: La cartografía de los resultados. El estudio de las relaciones entre distintos elementos del ecosistema. La repetición del inventario en el mismo lugar y el análisis de la variación temporal de los datos (de gran

importancia para el seguimiento y control de los fenómenos estudiados). Con el fin de sistematizar y facilitar la recogida de información conviene elaborar un modelo de cuestionario tipo (denominado con frecuencia ficha de campo) que normalice y estructura los datos a inventariar. La utilidad de las fichas de campo y, en particular, la adecuada estructuración de los datos dependen de la forma, claridad y concreción de las preguntas planteadas, por lo que CLAPHAM (1980) hace las siguientes recomendaciones: Siempre que sea posible formular cuestiones cuya respuesta suponga simplemente la selección entre dos

alternativas (dos clases, una respuesta lógica...); si esto no es viable, invitar a seleccionar una entre varias alternativas determinadas. Reducir al máximo o evitar las preguntas con libertad de respuesta (redacción libre). Definir o explicar en un glosario cualquier término o concepto que pueda dar lugar a errores de interpretación. Es preferible plantear varias preguntas directas sobre las características de un elemento (como la vegetación,

el suelo, etc.)que codificarlo directamente en el campo de acuerdo con un determinado sistema de clasificación.

Es conveniente, además, elaborar una leyenda explicativa sobre la forma de cumplimentar el" cuestionario (normas, aclaraciones, definiciones de las clases o posibles respuestas, etc.). También es buena práctica revisar e interpretar los datos poco después de recogerlos, ya que, si el inventario es reciente o todavía existe la posibilidad de detectar y corregir errores. El contenido y tipo de preguntas incluidas en los cuestionarios varían mucho en función del tipo de estudio (escala, objetivos, etc.). Sin embargo, la estructura de los cuestionarios suele ser siempre similar las preguntas se agrupan en bloques a fin de reunir información más o menos homogénea (por elementos, procesos, etc.); el primero de dichos bloques normalmente corresponde a información general (equipo de trabajo, fecha, localización geográfica, etc.), también suele incluirse un apartado de observaciones. La correcta utilización de las fichas de campo ofrece las siguientes ventajas: Favorecen la precisión y rapidez en la toma de datos al concretar el requerimiento de información y hacerse

éste de forma simple y clara. Facilitan la manipulación, análisis, comparación e interpretación de la información al estructurar y estandarizar

los datos. Facilitan la recogida de datos con equipos numerosos al imponer unas normas de inventario y, en ocasiones,

incluso permiten reducir los requerimientos en cuanto a especialización del personal al simplificar dicho proceso.

Por el contrario, errores en la elaboración o uso de estos cuestionarios pueden plantear inconvenientes tales como: Simplificación excesiva en la recolección de la información por la imposición de clases discretas donde en

realidad existe una variación continúa. Mala interpretación de las preguntas debido a dificultades conceptuales o de otro tipo: preguntas mal

planteadas o poco claras, opciones de respuesta mal definidas, solapadas, deficiente presentación o explicación de la ficha, etc.

Introducción de sesgo en la recogida de datos como consecuencia de:

Inadecuada selección y redacción de las preguntas.

Diferencias en el entrenamiento y/o enfoque de los operarios.

Inadecuado control de los sitios seleccionados para la toma de datos. Cuando resulta inviable tomar datos de toda la población objeto de interés (hecho muy frecuente, especialmente en el caso de que se busquen valores cuantitativos), se examina sólo una parte de la Población, una muestra. El

Page 30: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

30

30

diseño de muestreo en general, y, en particular, la selección de puntos o zonas donde llevar a cabo el inventario es un aspecto de suma importancia, ya que los datos recogidos en estos lugares concretos se utilizan normalmente para extraer conclusiones acerca cae las propiedades del elemento o población global estudiada. Los aspectos comentados en relación al diseño del muestreo y al trabajo de campo como apoyo a la fotointerpretación se analizan seguidamente con más detalle. Diseño del muestreo El diseño ha de adaptarse a los objetivos del trabajo y a las peculiaridades de la población a muestrear, por lo que el número y variedad de procedimientos de muestreo existentes es elevado y la idoneidad de uno u otro debe estudiarse para cada caso concreto. La interpretación de los datos obtenidos mediante muestreo tendrá una validez muy limitada a menos que se utilice un procedimiento de muestreo adecuado (BUNCE y SHAW, 1973). Dicho procedimiento, según los citados autores tiene que cumplir fundamentalmente tres requisitos:

La población a estudiar ha de estar bien definida;

La precisión conseguida en la muestra ha de ser determinable;

La muestra ha de estar libre de sesgo. Estos requisitos apoyan la utilización de métodos estadísticos de muestreo (aleatorio, estratificado, sistemático, etc.), al tiempo que señalan las limitaciones de algunos procedimientos al uso, como el de realizar el inventario en las zonas que, ajuicio del observador, aparecen más representativas (muestreo subjetivo) o en los puntos más accesibles (muestreo de conveniencia). En ambos casos se obtendrá probablemente una muestra sesgada, y no podrá determinarse el error cometido. El conocimiento y control del error de muestreo (diferencias entre la muestra y la población total) es importante, ya que el muestreo sólo ser útil cuando el error de muestreo se sitúe dentro de límites aceptables. Por tanto, deben estudiarse con cuidado los factores que determinan dicho error, principalmente:

La variabilidad interna de la muestra.

El tamaño de la muestra.

La naturaleza de los estimadores.

El método de muestreo. En cuanto al tamaño de la muestra conviene subrayar dos conceptos que con frecuencia se olvidan:

El error de muestreo no decrece al mismo ritmo que crece el tamaño muestra. En el muestreo aleatorio, por ejemplo, el error varía inversamente con la raíz cuadrada del tamaño de la muestra; por lo tanto, el aumentar el tamaño de la muestra suele resultar ventajoso cuando éste es pequeño, pero no logra disminuir mucho el error si la muestra es ya de gran tamaño.

La variabilidad de la población es el factor principal en la determinación del tamaño de la muestra, por lo que éste no ha de ser necesariamente proporcional al tamaño de la Población. Para conocer la variabilidad de la población es conveniente realizar un estudio piloto.

Trabajos de campo como apoyo a la fotointerpretación Los sectores definidos y las anotaciones hechas con base en la fotointerpretación han de contrastarse in situ como se ha comentado, para comprobar que efectivamente responden a la realidad. El cuidadoso planeamiento de estos recorridos de campo contribuye a hacerlos más sencillos y eficaces. Para realizar correcta y fácilmente el trabajo de campo es necesaria una preparación previa que consiste en:

Seleccionar las fotografías del área de estudio;

Señalar en ellas la zona útil;

Realizar las anotaciones y delimitaciones iniciales;

Seleccionar los itinerarios a recorrer (en función de los observatorios o puntos notables panorámicos y de su accesibilidad).

Page 31: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

31

31

Una vez en el campo, las operaciones a efectuar pueden resumiese de esta forma:

Localización. Identificación de la fotografía con el terreno para localizar la posición exacta; para ello se acude a los detalles topográficos mayores (vaguadas, colinas, cumbres) o menores (casas, árboles, etc.).

Orientación. La fotografía se orienta en primer lugar, respecto a la posición del observador, identificando ríos, caminos, carreteras... (no es aconsejable referenciar por manchas de vegetación debido a su posible variación en el tiempo).

Anotación. En el campo, las anotaciones se hacen, en general, directamente sobre la fotografía; estas anotaciones se complementarán con otras que se pueden tomar en un cuaderno auxiliar.

Realización de muestreos. Cuando el estudio así lo haya exigido, deberán identificarse las parcelas de muestreo, proceder a su replanteo y a la obtención en ellas de las medidas y anotaciones que el diseño de muestreo indique.

Comprobaciones periódicas. Es conveniente realizar a lo largo de los recorridos de campo una serie de comprobaciones para verificar la posición y la orientación.

Siempre que se trabaje sobre fotografías aéreas es conveniente utilizar fotogramas que proceden de un vuelo reciente, pues en caso contrario el trabajo de campo se dificulta debido a los cambios registrados en la cubierta del suelo. Cuando se utilizan fotografías antiguas sólo es recomendable acudir a los detalles topográficos mayores.

Representación gráfica de la información El producto final del inventario es una información tabulada, cartografía temática o cualquier otra forma que permita utilizar los datos y tratarlos de la forma más adecuada, para llegar al objetivo final de clasificación de medio físico. En general, el inventario del medio debe conducir a una expresión gráfica de los datos que permitan una visualización instantánea global, así como una percepción más profunda que facilite el análisis de la información. El disponer de una representación gráfica adecuada permite el análisis de los datos y su comparación, así como la verificación de los criterios de base y la generalización de los resultados. Esta trascripción gráfica asegura la posibilidad de obtención de consecuencias, tales como similitudes o diferencias; sin embargo es conveniente asegurar la máxima eficacia visual de la representación, así como una organización eficiente, incluso en gráficos distintos, para facilitar las deducciones. Probablemente sea esta la solución de uso más común, entre todas las que se basan en propiedades de percepción visual. Esencialmente, todas las variaciones posibles giran alrededor de las dimensiones de la tabla, determinadas no sólo por los datos, sino también por las hipótesis asumidas y los medios disponibles para reducir dichos datos, en particular métodos gráficos y matemáticos. El análisis matricial de un problema es un proceso que permite observarlo globalmente, esto es, reconstruirlo gráficamente y prever posibles elecciones y repercusiones. Un aspecto básico de este procedimiento se localiza en la homogeneidad de la representación; normalmente las componentes que se ubican sobre el eje horizontal son los objetos estadísticos, para los cuales las componentes que se localizan sobre el eje vertical son las características. En sentido amplio, el término gráfico se usa para designar un conjunto de representaciones simbólicas, tales como círculos divididos, diagramas en estrella, gráficos de barras, diagramas de dispersión, etc., así como los llamados gráficos de línea, en los cuales una serie de puntos se ubican mediante sus coordenadas y se enlazan posteriormente con una línea. En las citadas representaciones simbólicas es corriente el empleo de elementos gráficos, tales como columnas, sectores, rayos, etc. y se les denomina con frecuencia diagramas. Los diagramas columnares o gráficos de barras están formados por una serie de columnas o barras de longitud proporcional a la cantidad que representan. Pueden ser simples, cuando cada barra representa un valor total, o compuestos, cuando cada barra se divide para mostrar sus elementos constituyentes, así como el valor total. Los diagramas en estrella, también llamados rosas o diagramas vector, son un tipo de diagrama en el cual los valores a representar se dibujan corno radios que parten de un punto tomado como origen. Cada rayo tiene una longitud proporcional a la magnitud que representa (también puede ser dibujado con grosor proporcional) y se

Page 32: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

32

32

extiende en la dirección correcta medida a partir de un valor cero fijado por conveniencia. Este tipo de diagramas es el empleado en la elaboración de las llamadas rosas de los vientos. Para analizar la dispersión de un conjunto de valores, tienen interés especial los denominados diagramas de dispersión. El principio básico de estos diagramas se concreta en la representación de un valor por un punto, en una escala vertical. Este tipo de diagramas es frecuentemente utilizado en el análisis de la variación de las precipitaciones, representando la lluvia caída en cada mes del año para un conjunto de años. Se deben citar, además, un conjunto de diagramas de gran utilidad para representar una secuencia de sucesos o informaciones relacionadas que ilustran el desarrollo o evaluación de algún proceso, objetivo o producto. Este tipo de diagramas denominados diagramas de flujo, permite la representación de procedimientos muy complejos y son de uso corriente en campos tan dispares como la gestión empresarial o la modelización de fenómenos o procesos naturales. Su estudio pertenece más al campo de la modelización que al de la representación gráfica. El tipo convencional de gráfico de línea cartesiana es aquel en el que se representan una serie de puntos por medio de sus coordenadas rectangulares. Las abscisas se miden sobre una escala horizontal, mientras que las ordenadas se colocan sobre otra escala vertical. Así una escala puede representar períodos iguales de tiempo (variable independiente), mientras que la otra representa valores cuantitativos o porcentajes (variable dependiente). Una variación de este tipo es aquella en la que se emplean coordenadas oblicuas para representar los puntos. Cuando se emplean tres coordenadas oblicuas, al gráfico resultante se le denomina triangular. Un gráfico de línea simple muestra una única serie de valores enlazados por una línea. En el tipo múltiple aparecen varios conjuntos de valores conectados por líneas distintas, con el objeto de permitir alguna comparación directa. En los gráficos de línea compuestos se muestra la evolución de un valor tanto en su valor total como en sus elementos constituyentes, mediante una serie de líneas en el mismo sistema de ejes. Un grupo importante de gráficos están especializados en ilustrar la distribución y asociación espacial de una selección de diversos fenómenos geográficos. Elementos tales como caminos o carreteras, ríos, elevaciones, fronteras, asentamientos urbanos, etc., son ejemplos típicos recogidos en estos gráficos, denominados mapas, cuyo estudio es objeto de la Cartografía.

Cartografía La cartografía es una importante rama del amplio conjunto de los gráficos, que manipula, analiza y representa, de manera extraordinariamente eficiente ideas, formas y relaciones que se producen tanto en el plano como en el espacio. En sentido amplio, la cartografía incluye cualquier actividad basada en la generación y uso de mapas. Abarca múltiples técnicas aplicadas a la reducción y simplificación de las características espaciales de áreas amplias (incluso toda la Tierra), con el objeto de hacerlas observables, dotándolas de la forma y características propias de un mapa. No obstante, técnicas similares pueden emplearse para representar de forma visible objetos microscópicos. Aunque no es corriente referirse a este proceso como cartografía, a las imágenes resultantes así se las suele llamar mapas. La última etapa de la fase de inventario es la cartografía de cada uno de los elementos del medio considerados, es decir, la creación de un soporte gráfico de información adecuado a los niveles de detalle seguidos en el análisis. De modo muy general, la representación cartográfica puede tomar las formas siguientes:

Cartografía puntual: Cuando la información se refiera a puntos del territorio caracterizados por su coordenadas geográficas y la clase del elemento analizado, la representación cartográfica se realiza puntualmente. Este podría ser el caso de datos procedentes de estaciones meteorológicas, presencia de recursos culturales o valores singulares, localización de manantiales, etc. La información así obtenida necesita generalmente un tratamiento posterior para su generalización a formas superficiales: por ejemplo, la introducción del concepto de distancia, que será considerada en apartados posteriores.

Cartografía lineal: En algunos casos los datos a cartografiar requieren una representación lineal, como ocurre en el caso de cursos de agua, carreteras, tendidos eléctricos, etc.

Page 33: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

33

33

El proceso posterior es similar a la cartografía puntual, y precisa de un tratamiento que transforme la información y resulte manejable en las fases de análisis y clasificación.

Cartografía en malla: En algunas ocasiones el territorio se estructura según una malla, generalmente cuadrada, que dirige la recogida de datos a determinados vértices de la cuadrícula o el punto medio de ella. Al vértice o punto elegido como representante de cada celda se le asigna, bien la información temática correspondiente a dicho punto, bien la información temática que caracteriza a la mayoría de la superficie de la celda o cuadrícula. La clase (unidad territorial o información temática en general) asignada al punto representativo se generaliza a toda la superficie de la celda, con lo que la zona a estudiar queda totalmente cubierta y cada punto del territorio asignado a una determinada clase o unidad temática. En los estudios de paisaje, por ejemplo, la visibilidad puede ser inventariada mediante la introducción de una malla que determine el alcance y el ángulo de visión de determinadas zonas.

Cartografía de isolíneas: La información disponible se estructura según funciones de gradiente, donde cada línea representa los puntos de igual valor. Las isolíneas pueden trazarse a partir de una red de puntos y una posterior interpolación en zonas donde no existen datos. La información en este caso no necesita tratamiento posterior al encontrarse perfectamente territorializada. Las alturas del nivel freático, profundidad de suelos, precipitaciones, altitudes, etc., se cartografían fácilmente en forma de isolíneas.

Cartografía superficial. La cartografía representa zonas que se consideran homogéneas en cuanto al elemento estudiado. Es la cartografía habitual en estudios del medio físico, ya que los elementos que se inventarían suelen tener una representación superficial. Este es el caso de los mapas de unidades de vegetación, hábitats faunísticos, tipos de suelo, litología, etc. Estos cinco tipos cartográficos almacenan la información y sirven de base para cualquier etapa posterior de integración de elementos, clasificación valoración del territorio; sin embargo, en muchos casos el volumen de datos y la superficie a estudiar son tan extensos que se hace necesaria la automatización de los estudios.

Almacenamiento de la información La forma de almacenar la información está en concordancia con los recursos que se disponen. Puede ser de forma manual o automatizada: El almacenamiento de la información manual puede realizarse en mapas temáticos, si los datos son representables espacialmente y en gráficos o tablas, si se refiere a valores o datos relacionados con puntos de inventario. Esta opción aunque requiere menor inversión inicial en términos de equipos (computadoras), puede resultar mas costosa a lo largo del tiempo debido al deterioro que siempre sufre la información impresa con el de cursar del tiempo, así como resulta más laboriosa la tarea de actualización. La información también se puede almacenar de forma automatizada (computadoras) y en estos casos es recomendable que toda la información captada quede representada mediante bases de datos (para ello podrá utilizarse cualquiera de los software diseñados para trabajar con bases de datos) cuyos componentes son las coordenadas geográficas y las características físicas que se encuentran en las coordenadas o los polígonos que se hallan utilizado para representar una información. Este procedimiento elevaría considerablemente la productividad durante el almacenaje de la información porque sería totalmente compatible con los algoritmos que utilizan los software que procesan información geográfica. Mediante esta opción mecanizada de almacenaje de la información se logra almacenar todos los datos sobre soportes electrónicos evitando el rápido deterioro de la información impresa y por otro lado resulta más rápida la edición o actualización de la información.

Tratamiento de la información

En esta etapa se decide el Qué, o sea cuales serían los modelos necesarios que permitan utilizar los datos del inventario, combinándolos, para conseguir la información necesaria que permita cumplir con los objetivos que cada tipo de estudio pretende.

Page 34: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

34

34

Luego el tipo de tratamiento de la información o los modelos a utilizar dependen fundamentalmente de: Los datos disponibles, Los objetivos perseguidos Las distintas técnicas de que se disponen en cada momento para el tratamiento de la información.

Aunque se suelen diferenciar las técnicas para el tratamiento de la información en técnicas manuales y técnicas automatizadas, el tratamiento que se hace de los datos es el mismo y la diferencia radica en el volumen y complejidad de los datos a tratar. Por ejemplo para determinar la calidad ambiental de un punto del territorio, esta debería obtenerse mediante un modelo que permita conjugar la calidad de todos los recursos que coinciden en ese punto y ello podría hacerse agrupando la información temática que se tenga de ese punto en un solo mapa mediante la simple técnica de superponer la cartografía (superposición de transparencias) de los distintos elementos temáticos, obteniendo así una información combinada para ese punto, que es el resultado de procesar un conjunto de información simple. Esto mismo puede hacerse automáticamente, mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Resultado final Según se puede apreciar en el siguiente cuadro el resultado final de la información también estará en concordancia con los fines del estudio. Ver cuadro

FINES RESULTADO FINAL

Estudios del medio ambiente para la ordenación de recursos naturales

Cualquiera de las formas de tratamiento que se utilice debe conducir a la representación espacial en unidades homogéneas de los factores que servirán de base para la clasificación del territorio. (p.e. pendientes, zonas climáticas, ) La clasificación puede ser descriptiva, es decir, orientada a reflejar los rasgos físicos existentes, bien directamente o a través de alguna elaboración de forma de capacidad, impacto, calidad, fragilidad u otros conceptos análogos; también puede ser restrictiva orientada, a recomendar niveles de protección, localizaciones o asignaciones de usos. Las unidades ambientales obtenidas se constituyen en la base de cualquier estudio que tenga una cierta incidencia sobre el medio ambiente : planes de ordenación, generación de alternativas de planeamiento, etc.

Estudios del medio ambiente para los estudios de impacto ambiental

En este caso el resultado final será la presentación de la información sobre el estado del medio ambiente en el área de influencia del proyecto que genera los impactos. Casi siempre la unidad de información son los factores ambientales que son los receptores de los efectos

causados por los impactos

Estudios del medio ambiente cuyo fin es la restauración del medio alterado o el conocimiento de la capacidad del territorio para el desarrollo de una actuación concreta

El resultado final es el proyecto de las acciones que se propongan o las directrices para su realización.

Metodología para el estudio preliminar del Medio Ambiente Urbano El estudio preliminar de un medio ambiente urbano se compone de la relación entre el sistema humano y el entorno, compuesto este último por: - El geosistema o fondo natural - El sistema técnico o el fondo construido - El sistema social - El sistema económico - El sistema biológico y el resto de las personas que no pertenecen al territorio de estudio.

ETAPAS DE ESTUDIO 1-. Caracterización del entorno 2-. Diagnóstico de los problemas 3-. Percepción de la población 4-. Estrategias y tratamientos 5-. Estudios cartográficos

1-.Caracterización del entorno Este estudio incluye el estado en que se encuentran los componentes: Fondo natural: - Topografía - Límites - Clima - Litoral, lagos, ríos - Fauna, etc.

Page 35: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

35

35

Fondo Construido: - Fondo Arquitectónico - Patrimonio - Estructuras viales - Infraestructuras - Servicios

2-. Diagnóstico ambiental. Clasificación de los problemas ambientales. Diagnóstico ambiental: Consiste en la obtención de conocimiento sobre el estado del medio ambiente, ya sea que esté sin alteración o haya sido sometido a varios niveles de intervención que puedan hacer significativa su degradación o por el contrario su mejoramiento. Por tanto implica estudiar a fondo ―su funcionamiento‖ (dinámico y estático). El diagnóstico permitirá: 1-. Determinar la relación entre los procesos o acciones de origen antrópico y los elementos componentes de cada sistema que conforman el M.A., así como el grado de incidencia de los primeros en los segundos. 2-. Determinar los problemas ambientales que tienen lugar. ( Los problemas ambientales pueden llegar a ser las causas de los impactos ambientales). 3-. Jerarquizar los problemas ambientales por su importancia y prioridad. 4-. Conocer e integrar la relación entre la comunidad y sus recursos, para lograr optimizar el uso de estos. 5-. Definir o reorientar el perfil productivo de la comunidad. 6-. Evaluar los resultados de medidas correctoras desarrolladas para mitigar impactos ambientales. Los estudios del diagnóstico ambiental deben realizarse periódicamente (bianualmente) ya que los elementos componentes de los sistemas que conforman un medio ambiente son dinámicos y sus interacciones varían con el tiempo.

Clasificación de los problemas ambientales:

Problemas de origen natural

Problemas de interacción

Problemas antrópicos

Los problemas de origen natural, son los derivados de carencias, excesos y/o inadecuaciones naturales, que inciden sobre el objeto de estudio: - Insuficiencia hídrica - Renovabilidad atmosférica deficiente - Configuración topográfica inadecuada - Inadecuación del suelo - Rigurosidad climática - Sismicidad - Inundabilidad - Deslizamientos

Los problemas de interacción, son los originados por la ineficiencia y/o insuficiencia de las actividades o procesos antrópicos, relacionados con la utilización de los recursos naturales: - Contaminación hídrica - Contaminación atmosférica - Contaminación sónica - Contaminación edáfica (suelos) - Déficit de provisión de agua potable - Anegabilidad - Insuficiencia en la recarga de acuíferos - Pérdida o degradación de recursos naturales valiosos

Los problemas antrópicos, derivados de la inadecuación y/o insuficiencia de recursos antrópicos no directamente vinculados a las actividades o procesos relacionados con la utilización de los recursos naturales: - Densidad demográfica - Precariedad (estabilidad) - Falta de funcionalidad urbana - Incompatibilidad de actividades - Inadecuada dotación del equipamiento. Infraestructura técnica - Carencias de identidad urbana

Page 36: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

36

36

A diferencia de los estudios de diagnósticos, la evaluación de los impactos ambientales son estudios más profundos y específicos y más que un instrumento de diagnosis, son de planeación, prevención y control.

3. Percepción de la población Se deberá encuestar a la población a manera de conocer la percepción que tiene la población en cuanto al entorno, sus características, así como los problemas ambientales.

4. Estrategias y tratamientos. Consiste en las tomas de decisiones en cuanto a los problemas detectados, debiendo darles el grado de prioridad y posibles tratamientos.

5. Estudios Cartográficos. Se desarrollará todo el estudio cartográfico ambiental de la zona ubicando todo el fondo natural y construido; así como los problemas detectados y sus tipos. Ejemplo: Lineales, puntuales, de igual forma se darán los límites de la zona.

Page 37: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

37

37

CAPITULO 2

CONCEPTOS GENERALES DE CALIDAD DE VIDA.

Introducción

La comprensión del concepto de Calidad de Vida exige la evaluación de la sensación o percepción que cada individuo tiene del grado de satisfacción que le proporciona su vida, así como del conjunto de factores que condicionan de forma positiva o negativa su existencia. La apreciación individual o de un conjunto de individuos puede ser diferente aún bajo situaciones semejantes, dado por la apreciación objetiva de su Calidad de Vida. La comunidad muchas veces no advierte sus posibilidades, limitaciones, necesidades; influyendo en ello su cultura, creencias, sus ideales y sus necesidades, las que están influidas por los aspectos anteriores. El concepto de Calidad de Vida se asocia con el desarrollo, precisamente cuando predominan impactos positivos o cuando en forma significativa se sustituyen impactos negativos por positivos, debiendo entenderse el desarrollo ajeno a las metas de consumo o lo que se llama "Standard" de vida. La apreciación de la Calidad de Vida conforme a metas de consumo es distorsionante, ya que se revierte en impactos negativos a corto o largo plazo, ya sea por degradación, disminución de recursos o contaminación ambiental, de ahí la importancia de que al evaluar Calidad de Vida las variables a evaluar no deben reflejar niveles de consumo, salvo cuando representen necesidades vitales para el individuo.

Conceptos de Calidad de Vida

La calidad de vida es sinónimo de calidad ambiental, por lo que deberá de tenerse presente este concepto

al realizar estudios del medio, lo que harán los análisis más abarcadores incluyendo los vínculos que se

establecen en el medio. Existen diversos conceptos de Calidad de Vida, los que se relacionan para tener un claro esclarecimiento de la temática que trataremos. * Según Conesa Fernández (1996) "La idea de Calidad de Vida, engloba un conjunto sumamente complejo de componentes que van, desde la salud de los individuos hasta el grado de redistribución de la renta que perciben, pasando por el uso de su tiempo libre o por los aspectos ecológicos y de conservación de su medio ambiente". * Hankiss (1970) La define como, "La suma de los valores de uso realizados, absorbidos o consumidos, refiriéndose a lo que él denomina Calidad de Vida objetiva; también define una calidad de vida subjetiva como el agregado de los valores de uso percibidos en forma subjetiva por la gente, es decir, el tono o sentido de bienestar o malestar experimentado durante dicho uso". * En publicación conjunta con CAMPBEL (1978), Hankiss la define como "Que es la propia persona quien determina el grado de satisfacción o insatisfacción pero con un rango más es-trecho que un análisis objetivo de una situación determinada, no logrando por lo tanto captar ni todas sus satisfacciones ni toda su felicidad". Otros autores definen calidad de vida como la satisfacción de las necesidades del hombre: * Maslow (1954) aportaba lo que se ha denominado la pirámide de las necesidades, colocando en la base de la pirámide las necesidades fisiológicas de hombre, sed, sexo, vestido y vivienda; más arriba la seguridad, tranquilidad, orden y estabilidad; un tercer nivel lo integran el sentido de pertenencia y la necesidad de amor; el cuarto nivel corresponde a la necesidad de estimación incluyendo el respeto a si mismo y el sentido de éxito; la cúspide de esta pirámide corresponde a la autorrealización para el logro de un pleno desarrollo, en cuanto a perfección y creatividad. * Atchia (1985) Elabora un cuadro donde considera dieciocho necesidades periféricas y seis centrales las que en conjunto integran lo que él denomina lo esencial. Entre las periféricas señala: Vida familiar, elementos para una vida confortable, adecuado suplemento de alimentos sanos, tiempo para el ocio y juegos, libertad, entendimiento, cualidades personales, paz en el mundo, desarrollo personal y éxito, conocimiento, gobierno bueno y estable,

Page 38: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

38

38

seguridad y adecuada provisión durante la vejez, capacidad creatividad, vida simple y formal; justicia e igualdad; música, amor y valores morales y espirituales. En la parte central ubica: educación, ambiente, salud, relaciones sociales, trabajo y dinero. Esta propuesta incorpora elementos valiosos, no representando la totalidad de los requerimientos para una buena calidad de vida. Max-Neff, agrupa las necesidades según las siguientes categorías: necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, recreación, identidad y libertad. Milbrath (1978) se refiere a las necesidades básicas operativas, resumiéndolas en: nutrición, salud, vivienda, vestido, educación, trabajo productivo y participación. Sicinski (1978) aporta una definición más precisa de necesidad, advirtiendo que estas van cambiando desde las individualidades hasta las de un megaconglomerado humano, por lo que además de la cultura se debe agregar la magnitud de las comunidades. * Mallmann (1980) se refiere al concepto de Calidad de Vida de forma sectorial; definiéndola como "La resultante de la salud de una persona evaluada objetivamente (examen médico) e intersubjectivamente (interacción de apreciaciones médico-individuo)" siendo un concepto meramente médico. Si se hiciera un triángulo y en sus vértices se colocara la sociedad, el ambiente y la cultura propia de cada agrupación humana y al centro se ubicará al hombre se establecería un conjunto de interacciones, que dependen de las características de pueblos, etnias y comunidades a través de la geografía del planeta; siendo difícil imponer un modelo único, aún cuando este sea aparentemente óptimo. En la Calidad de Vida la mayor preocupación viene dada por las disciplinas de salud: medicina, psicología, psiquiatría y nutrición; siendo la problemática urbana y el ambientalismoaspectos necesarios incluir a los antes referidos y que dependen de las características de los pueblos.

Ambiente y Calidad de Vida.

"La calidad de vida es una sensación existencial; es la percepción que un individuo o comunidad tiene, conforme a la calidad del ambiente en el cuál vive". (Hernan Contreras y América Cordero). Por lo cuál se puede considerar que la calidad ambiental que se percibe depende de las características del lugar, teniendo además relación con las experiencias y cultura de la comunidad. Cuando los cambios que se producen en un sitio son lentos, existirá una adecuación paulatina a las características ambientales, sean estas positivas o negativas; sin embargo para cambios cortos e intensos la percepción será grande, pudiendo ocasionar daño o mejoramiento a la Calidad de Vida, pudiendo en caso de daños ocasionar el alejamiento o migración de personas o comunidades. La relación entre los hombres y las características ambientales sirve de instrumento a la manipulación demográfica, toda vez que grupos humanos pueden migrar de zonas pobres y sin condiciones de confort o pueden ser atraídos por las características escénicas de un sitio, siempre buscando mejores condiciones de trabajo y de Calidad de Vida. El ambiente puede ser caracterizado, atendiendo a sus características biofísicas, como un hábitat adecuado o inadecuado; las áreas rurales presentan en muchos casos pobreza natural creada por el mismo hombre, encontrándose también aspectos positivos que no le son considerados; todo lo contrario,

se considera de "inteligente" aquel que migrara del campo a la ciudad, donde se enfrentará a un mundo incierto y contaminado. Existen equivocados conceptos de desarrollo, y así puede verse como los países ricos producen problemas ambientales de forma directa en sus propios países y de forma indirecta a través de sus Empresas en países pobres produciendo problemas ambientales de magnitud variable, pudiendo ser desde escala local, hasta planetaria, es por ello que la relación Calidad de Vida debe ser preocupación permanente del estado en cada país implicando las políticas demográficas, aspecto por lo cuál se deberán preservar los componentes positivos del entorno. Como ejemplo de algunos de los fenómenos que se han producido en el ambiente y que dañan la Calidad de Vida están: * La alteración de la capa de ozono, la que en condiciones normales protege al globo terrestre de 99 % de las radiaciones ultravioletas, estas radiaciones tienen dos tipos de efectos: uno es la acción cancerígena y el otro la acción destructiva de la capacidad inmunológica del hombre y los animales; teniendo además efecto negativo en la vegetación. Entre 1960 y 1970 se descubrió el gigantesco agujero sobre la Antártida, la causa estaba en los

Page 39: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

39

39

clorofluorocarbonos utilizados en forma irresponsable en aerosoles o spray Ej.: desodorantes perfumes, insecticidas; los CFCs se utilizan también en refrigeración y combates de incendios; todos liberan cloro que es el

átomo "Destructor". Este fenómeno se ha multiplicado en las dos últimas décadas, y son producto de la industrialización, siendo la consecuencia global hasta el momento de una destrucción del 3% del ozono y un aumento del 6% de la radiación ultravioleta. Las Naciones Unidas refieren que cuando se llegue a un 10% de disminución del ozono habrá 1 millón 750 mil casos más de cataratas y 300 mil personas padeciendo de cáncer; disminuirá también la fotosíntesis en los ambientes continentales y del fitoplancton marino, ya que esta radiación penetra 20-25 metros bajo el nivel del mar. Sobre estos fenómenos el hombre al estar informado, si tiene los recursos, puede protegerse, pero la flora y la fauna no. Independientemente de que existe un acuerdo de suspensión de los CFCs u ozonófagos para 1999, no es de

esperarlo, conociendo la ambición del mundo industrial. * Otro gran daño ambiental que afecta de forma global, la Calidad de Vida es el efecto invernadero, que es producto de la combinación de CFCs con otros gases que se han ido incrementando a partir de la era industrial:

el CO2, el metano, el óxido nitroso y las partículas de carbono; todo hace que se retenga la energía calórica en la

atmósfera con el consiguiente calentamiento de esta. Este efecto se debe al uso exagerado del carbón y del petróleo. El CO2 ha aumentado en un 27% pero solo de 1950-1990 ha aumentado en un 14%.

Los CFCs en 1950 eran de 0% pasando desde 1970 a 400 mil toneladas.

El metano durante el siglo 19 se encontraba en 1,100 partes por billón; ahora se encuentra en 1700 ppb. A esto se agrega el óxido nitroso, derivado de quema de combustibles fósiles y del óxido nitroso derivado de la descomposición de fertilizantes nitrogenados. Todos estos efectos afectan las tierras, las aguas de los océanos, los hielos; elevando el nivel del mar y ocasionando calentamiento del vapor atmosférico; disminuyendo la superficie útil a muchos países y acentuándose la desertificación y aridez del planeta; aumentarán los huracanes; ocasionando también inundaciones al subir el nivel de las aguas. La era industrial trae otros avances que generan problemas: cables de alta tensión, pantallas de televisión, computadoras, juegos de vídeo, humos de microondas, teléfono celular, etc., exponiéndose el hombre a una mayor influencia de campos electromagnéticos o contaminación magnética lo que conlleva a: alteración del número de glóbulos rojos, daños al sistema inmunológico, daños a la vista (cristalino, córnea, retina), alteración de la presión arterial, incremento de suicidios, y muerte súbita. El descontrol, la carencia de políticas industriales y de la normativa requerida, la falta de planificación y la libre competencia fuera de control han conducido a esta situación. "Cuando comenzó la revolución industrial, las chimeneas humeantes eran símbolo de prosperidad y desarrollo, hoy comienzan a ser símbolo de tecnología atrasada de contaminación y falta de responsabilidad social". - Shevarnadze (1985). Existe una gran cantidad de problemas ambientales que pueden ser controlables y que atentan contra una buena Calidad de Vida; dentro de ellos están los agrotóxicos los que además del daño ecológico, producen efectos teratogénicos, de toxicidad, de fertilidad, cancerígenos, hormonales, respiratorios, etc., fundamentalmente a campesinos y sus familias. Por último se desatacan los catastrofismos antropogénicos, que aunque se califican de naturales, la mayoría los produce el propio hombre. Como puede observarse cualquier desequilibrio ambiental produce efectos indeseables que atentan contra la Calidad de Vida al hombre y a todos los organismos vivos, así como al entorno que les rodea.

Page 40: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

40

40

Desarrollo Sustentable y Calidad de Vida. Una ciudad o una urbanización cualquiera se consideran como un ecosistema donde la comunidad biótica (compuesta por todos los organismos que viven dentro) se relaciona con el ambiente físico a través de los intercambios de energía, ese ecosistema urbano se alimenta de otros, y por tanto tiene una gran dependencia no sólo de energía y materia, sino también de información. "Cuando esas necesidades sobrepasan las posibilidades de su territorio para reproducir los recursos y reciclar los desechos, el ecosistema urbano entra en crisis‖. Alberti, Solera y Tsetsi 1994. El hecho de que la fuente principal de los ecosistemas urbanos no sea el sol, sino el combustible fósil, acerca el peligro al colapso. Para aspirar a la sustentabilidad una ciudad o urbanización debe aspirar a eliminar esa dependencia, lo que significa reducir el derroche de energía y materia, reducir la producción de entropía, y mejorar su propia organización. Una urbanización sustentable es poco vulnerable y con una gran capacidad en su estructura para absorber impactos o fluctuaciones y recuperar su equilibrio. Puede considerarse que el hombre motivado por el mejoramiento de su standard de vida ha descuidado su relación con los recursos naturales, provocando destrucción de la potencialidad de los recursos, desordenando sistemas naturales y degradando el ambiente, aspectos que lejos de mejorar la Calidad de Vida han ido limitando esta calidad. El desarrollo y la consiguiente forma de vida actual han conllevado al agotamiento de recursos no renovables, a la erosión de millones de hectáreas de tierras, así como a la contaminación producto de la era industrial. Se plantea como un aspecto esencial de la problemática actual lo referido al crecimiento poblacional del mundo, crecimiento que ha ido multiplicándose con elevada rapidez en los últimos años esperándose que en el año 2015 se pueda llegar a los ocho mil millones de habitantes, este crecimiento poblaciones genera mayor demanda y presión sobre los recursos y el ambiente, problema que se pretende satisfacer con el concepto equívoco de desarrollo de los países ricos quienes se sustentan fundamentalmente de los recursos de los países pobres, de forma contrastante y en consecuencia con lo anterior se puede ver como la expectativa de vida de los países pobres es de 14,5 años menos que en los países ricos; más de mil millones viven absoluta pobreza, en los países pobres hay cien millones de niños sin escuela y 900 millones de analfabetos; 1,750 millones no disponen de agua potable; 14 millones de niños mueren antes de los cinco años y 3 millones por enfermedades inmunizables. Estos aspectos llevan a la necesidad de dirigir el desarrollo hacia el logro de la sustentabilidad y hacia el logro de una mejor Calidad de Vida desechando lo degradante y lo agotante. El concepto de sustentabilidad se refiere a la habilidad de la sociedad, ecosistema o sistema cualquiera de mantenerse funcionando indefinidamente en el futuro sin estar forzado a desaparecer debido al agotamiento o sobrecarga de los recursos claves de los cuales dependen, pudiendo ser materiales, sociales y ecológicos. La forma actual de desarrollo se apoya en una disponibilidad "inagotable" de los recursos, atentando con la calidad global de vida. Son sinónimos de mala Calidad de Vida la marginalidad y pobreza y tienen relación con la criminalidad, drogadicción, promiscuidad, contaminación, congestionamiento, todo lo cual atenta contra la dignidad, también repercuten sobre la Calidad de Vida: Los cambios climáticos, la extinción de especies, los cambios en el hábitat humano. Afectándose la sustentabilidad o posibilidad de uso del ambiente y de los recursos naturales. "La problemática ambiental ha aumentado en forma significativa debido a que con el deterioro de los ecosistemas y del medio ambiente construido, no sólo se está atentando contra la Calidad de Vida, sino contra la vida misma". Nicolo Gligo. Para el logro de una Calidad de Vida con equidad y que se mantenga a través del tiempo, es fundamental utilizar el criterio de sostenibilidad o sustentabilidad, especialmente en la selección de las tecnologías y formas del uso del ambiente, la comisión mundial del medio ambiente y desarrollo plantea "satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de suplir sus propias necesidades".

Page 41: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

41

41

La base de la sociedad sostenible es la regulación de las cosechas, la conservación del suelo y el agua, el uso eficiente y renovable de la energía y una población con estilos de vida menos opulentos. Para Brown "La sociedad sostenible es duradera, autosuficiente y poco vulnerable a las fuerzas externas".

A continuación exponemos algunos datos actuales en cuanto a:

* Disponibilidad de tierra por habitantes. Año 1970 Año 2000 Año 2050

países ricos 0.64 ha/hab. 0.4 ha/hab 0.27 ha/hab.

países pobres 0.28 ha/hab. 0.18 ha/hab. 0.12 ha/hab

* Destrucción de especies. En 1700 Actualmente Hasta 2020 Para 2050

fue la primera extinción

40-140 especies diarias para 1 millón de especies.

250,000-4500 000 de especies

1.250 000 - 7 500 000 especies

NOTA: En la actualidad existen entre cinco y treinta millones de especies

* Situación energética. ( Petróleo) Países Año 1989

piases ricos países pobres

4,867 Kg/hab. 330 Kg/hab.

Un alto porciento de la de los países ricos proviene de los pobres.

* Los vehículos automotores aportan contaminación (Por ejemplo EE.UU. donde existen 600 millones) 60% de monóxido de carbono (C0) a la atmósfera 42% de hidrocarburos 18% de anhídrido carbónico Si este modelo de desarrollo se repitiera en todo el mundo, 1 auto cada 2 personas habría 2,500 millones de

automóviles, lo cuál crearía un caos ambiental o atmosférico.

* El proceso industrial. Entrega a la atmósfera: 50% de dióxido de carbono (CO2)

90% de óxido de azufre 100% de ozonófagos (CFCs)

Otros desechos: 338 millones de toneladas de residuos peligrosos. 2100 millones de residuos sólidos. Estas evidencias exigen de una reorientación hacia un desarrollo armónico, a través de un control social expresado por una cultura ambiental amplia y masiva.

Page 42: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

42

42

Un análisis de la situación actual determina que los criterios y tecnologías que se asumen, significan un deterioro a la Calidad de Vida y al ambiente; por ej. se puede sustituir en lo posible la energía de leña, carbón, petróleo, por la energía cinética del agua, así como la que se capta del sol que son de las más limpias, donde se pueden observar los principios del uso de las fuerzas de la naturaleza. La energía es la base fundamental de toda actividad humana. Se calcula que en 3 décadas se habrá gastado el 90% de toda la reserva de petróleo y en unas 5 décadas, se habrá agotado el mismo, dándose fin a la era del petróleo, dejando tras sí severos procesos de contaminación y de daño ambiental. Se presentan energías nuevas, entre ellas la de fisión atómica y actualmente la de fusión atómica, la fisión atómica determina 200 ó más kilos de plutonio producido por cada reactor nuclear por año, suficiente para fabricar 40 armas atómicas; no es grato el desastre de Chernobyl, ni el saber que hay fugas de energía nuclear, tampoco el saber que es necesario esperar años para que los residuos de centrales nucleares lleguen a ser inofensivos para lo cual en ocasiones transforman estos residuos en elementos de vida media más corta aunque también contaminantes; en otros casos los transfieren hacia países pobres lo que constituye además un reflejo de su ética. En relación con los materiales de desechos se plantea como solución el reciclaje, el que es posible con los desechos orgánicos y con los metales orgánicos.

Componentes de Evaluación de la Calidad de Vida. La evaluación de la Calidad de Vida se hace compleja dado los múltiples factores que se deben de considerar, incluyendo aspectos de índole subjetivos, haciéndose aún más complejo ante la variedad de pensamientos filosóficos, religiosos y políticos, esto dificulta la elaboración de un modelo para su evaluación. Al evaluar calidad de vida se estará teniendo una evaluación ambiental del sitio objeto de análisis. El modelo posibilita evaluar la forma en que una comunidad percibe globalmente la Calidad de Vida, así como la obtención de la información más objetiva sobre aquellos elementos y situaciones que más impactan la Calidad de Vida. Los aspectos subjetivos como son: las tradiciones, culturas, creencias, ideologías, etc. no es captado en el modelo, sino a través de la percepción que la comunidad exprese al ser entrevistada. El modelo considera al hombre no solo como un productor, sino como un receptor de impactos provenientes de su entorno biofísico y social, considerando que la mayoría de los impactos negativos que recibe son producto de sus propias acciones, situación que condiciona la Calidad de Vida, como se trata de evaluar Calidad de Vida y no "standard" de vida, nivel o estilo de vida, se han excluido algunos elementos que se usan para medir desarrollo; no considerándose el ingreso económico ya que en ocasiones pueden verse comunidades con altos ingresos y alto índice de consumo de alcohol, drogas, derroche por consumo, acumulación de chatarras, etc. se excluye también el consumismo, por ejemplo cantidad de vehículos, televisores, etc. por personas. El modelo seleccionado y que es el elaborado por Hernán Contreras y América Cordero (Venezuela 1994), es simple, y tiene como objetivo brindar información accesible a la comunidad para discusión, análisis y búsqueda participativa de vías de solución o superación de los aspectos negativos que les afecta. Será necesario conocer la importancia, magnitud y significado de los impactos que tienen efecto sobre la Calidad de, Vida el contenido del modelo está integrado por elementos que globalizan lo esencial, siendo los factores que se analizan los siguientes: - Impacto fisiológico. ( Factor A). - Impacto espacio psico-fisiológico ( Factor B). - Desarrollo cultural y participación del individuo en la comunidad ( Factor C). - Condicionamiento psico-social ( Factor D). - Dependencia ecológico-ambiental ( Factor E). Por tanto se define la Calidad de Vida en función de esos factores CV= F (A, B, C, D, E), siendo sus características generales las que se resumen:

- El factor impacto fisiológico considera lo que afecta biológicamente al organismo del individuo y aquello

que le permite o limita el disfrute de su vida, por cuanto se refiere a necesidades de primera categoría, las

que al no ser satisfechas pueden destruir el sistema orgánico, considerando:

. Alimentación y nutrición.

Page 43: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

43

43

. Salud. . Sanidad ambiental.

- El factor impacto psicofisiológico considera aquellas variables cuyo efecto es simultáneo en aspectos

fisiológicos y psicológicos, considerando:

. Vivienda. . Estética ambiental. . Descanso y recreación.

- El factor desarrollo cultural, considera la participación del individuo en la comunidad, fusionando

potencialidades culturales y de acción comunitaria para el desarrollo, considerando como factores de

análisis: . Desarrollo de aptitudes y capacidades. . Seguridad individual y colectiva. . Criterios de uso de los recursos naturales.

- El factor condicionamiento psicosocial, reúne los elementos de conducta social y su efecto en la

comunidad, las variables de este factor son:

. Relaciones humanas o interpersonales. . Seguridad individual y colectiva. . Estima socio-cultural.

- Y por último el factor dependencia ecológico-ambiental, el que reúne variables que consideran la

relación del hombre con su entorno, tanto en lo referido a recursos energéticos y recursos alimentarios

que el ambiente brinda, como en cuanto a los fenómenos naturales y antropogénicos, también en lo

referido al uso del ambiente y sus recursos naturales. Estos criterios tienen relación con el uso

degradante o racional que se haga del entorno, siendo las variables de estudio: . Sustentabilidad y productividad de los ecosistemas. . Estabilidad ecológico-ambiental. . Criterio de uso de los recursos naturales.

Impacto Fisiológico. Este factor como ya se indicó representa un conjunto de tres variables consideradas como indicadoras de la Calidad de Vida. Para su evaluación se consideran tres conjuntos de subvariables, cuyas incidencias se reflejan en el estado del organismo de un grupo de individuos, lo que se materializa en su salud física. Lógicamente una nutrición deficiente, excesiva o desequilibrada puede producir problemas de salud, también un ambiente contaminado afecta la calidad de alimentos y por tanto ocasiona efectos directos en el organismo, estas variables están por tanto muy relacionadas aunque para su análisis se haga de forma separada. Del buen estado y funcionamiento fisiológico depende que un individuo disfrute plenamente de su existencia, siendo un aspecto esencial en la Calidad de Vida.

Alimentación y nutrición. La alimentación es de suma importancia en la calidad de vida, representando la cantidad y calidad de alimentos, la cantidad de energía y nutrientes destinados a suplir las necesidades del organismo. Existen diferentes factores que influyen en el estado nutricional de los integrantes de una comunidad: Disponibilidad de alimentos, hábitos y costumbres alimentarias, viéndose seriamente afectada por la pobreza. En los países ricos se invierte menos de un 20% de los ingresos en alimentos, y los más adinerados menos de un 10%; en los países pobres invierten más de un 60% y dentro de ellos hay grupos en que se invierte un 90%. El promedio de América Latina incluyendo ricos y pobres es de 64%, viéndose afectadas las comunidades más pobres por la propaganda publicitaria que altera muchos patrones, generando preferencias por alimentos de bajo valor nutritivo.

Page 44: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

44

44

La función más inmediata de la alimentación es la de satisfacer la sensación de hambre; una función complementaria es la de satisfacer la apetencia por degustar sabores agradables; otro significado es de índole social y ello se debe a la actitud intuitiva del organismo de querer compartir con otros el acto de degustar. Una característica fundamental de la alimentación es que ésta sea balanceada, es decir equilibrada a los requerimientos del individuo, de forma que le aporte energía y los principios nutritivos que requiere:

Salud. Se puede definir por salud desde el punto de vista del individuo, el estado de completo bienestar físico y mental; la ausencia de enfermedades o reacciones orgánicas y mentales, así como de las causas que generan dichas anomalías. Este estado de bienestar es un derecho de todo individuo en una comunidad debiendo respetarse y dársele un verdadero valor en cada comunidad. La salud es un concepto complejo integrado por aspectos biológicos, psíquicos y sociales, los que son determinantes en la Calidad de Vida por cuanto influyen en la capacidad funcional o estado fisiológico, alterando la eficiencia para realizar actividades físicas o intelectuales. Además, influirá en la forma en que el individuo percibe su situación personal, lo cual le afectará anímicamente, además de los síntomas propios de la enfermedad que pueda padecer. Las enfermedades producen efectos dentro de los que se encuentran: . La dimensión psico-social . La dimensión física . Alteraciones al comer, en el trabajo y en el disfrute de la recreación. . Dificultades en comunicarse . Dificultades en el desplazamiento . Alteraciones en la conducta . Efectos de dolor . Interacción social . Conducta emocional alterada . Dificultades para manejar asuntos del hogar . Dificultades para dormir, descansar, etc. . Dificultades para su propio cuido

Sanidad Ambiental. En el mundo actual se deben considerar tres niveles de contaminación que afectan el ambiente. El nivel más amplio lo constituye la contaminación envolvente, de gran magnitud entre las que, lógicamente están incluidas las que han producido el efecto invernadero y el deterioro de la ozonósfera También dentro de este rango envolvente está la contaminación generada por procesos industriales. En el segundo nivel de contaminación están los grandes "accidentes" de contaminación, con efectos locales muy severos, próximos o distantes a centros urbanos o concentraciones humanas. Como ejemplos están: Rusia - Chernobyl - 1986 - Aumento de radiación de 10 a 2 000 Sieverst. Alaska - Exon Valdes-1989- 11 millones de petróleo al mar. El tercer nivel corresponde a la contaminación del entorno inmediato al hombre, siendo la forma que más directamente daña su medio ambiente. El hombre está inmerso en estos tres sistemas, debiendo estar consciente de ello para poder influir directa o indirectamente por el mejoramiento de la Calidad de Vida. La sanidad ambiental se ubica en el factor impacto fisiológico, por cuanto su efecto más directo está en el daño a los alimentos, contaminándolos en forma biológica o química, o bien, afectando directamente la salud del individuo. Siendo ahí donde se produce el efecto del impacto.

Impacto Espacio Psico-fisiológico. Lo más importante para el hombre en cuanto a la satisfacción de la actividad vital lo constituye su vivienda, por la relación psíquica y fisiológica que implica el descanso y la convivencia, enmarcados por las relaciones afectivas y

Page 45: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

45

45

el disfrute de los valores estéticos, quedando este factor definido por las características de la vivienda, los valores estéticos ambientales y las posibilidades reales de recreación de las que pueda disfrutar una comunidad. Existen diferentes niveles de aspiraciones en cuanto al ideal de vivienda, estética y recreación, tanto en forma individual como colectiva, las cuales están definidas por la factibilidad real de lograrlas, llegándose en muchos casos a considerar como viviendas normales, o viviendas carentes de "confort", o con valores estéticos totalmente degradados.

Vivienda. Esta necesidad de fácil solución para algunos representa un anhelo difícil de cumplir para otros e inalcanzable para una parte importante de la población del mundo. En las grandes ciudades de América Latina existen cinturones de miseria que incluyen desde la casa de cartón, hasta la vivienda construida con desechos, al borde de precipicios, basureros, etc. La vivienda es con seguridad, uno de los lugares de mayor significación e importancia para el hombre, tanto por permitirle a este su descanso psicológico, mental y la recuperación de energía física necesaria para el desarrollo de actividades humanas; como por constituir el lugar donde con mayor intensidad y frecuencia se desarrollan relaciones afectivas. Podemos concluir planteando que la efectividad de la vivienda se determina por los siguientes aspectos: - por el estado de salud de la población y por el nivel de su capacidad de trabajo. - por el nivel de natalidad. - por la estabilidad de las relaciones familiares. - por el mejoramiento de la estructura del tiempo no laborable. - por la disminución de sus gastos no racionales. - por el desarrollo de las formas de ocio. - por el aumento de la calificación. - por el nivel de socialización de la juventud. - por la actividad cultural. De esta forma, el desarrollo de la vivienda contribuye en general al futuro progreso social de la sociedad.

Estética ambiental. La estética ambiental trata de un conjunto de cualidades que son percibidas por el ser humano, creando en él una satisfacción por la sensación de armonía, un sentimiento de agrado y placer, un deleite espiritual y de admiración por los valores de hermosura y belleza atribuidos y/o propios de lo observado. Aspecto por lo cuál esta variable tiene gran importancia en el estado de ánimo y en la psiquis del observador. La belleza de las ciudades, parques, plazas, calles, monumentos, gentes, en general de los componentes del paisaje van influyendo permanentemente en la Calidad de Vida del ser Humano. Será de gran importancia preservar la belleza escénica natural o antropógena y cuando sea posible: reconstruir, restaurar y crear ambientes de belleza. Para analizar la estética ambiental habrá que recorrer el entorno donde vive la comunidad y valorar las imágenes del mismo, para formarse una impresión personal del lugar.

Descanso y recreación. Una de las necesidades imprescindibles para el hombre es el ocio, entendiéndose como un derecho. Para poder lograr el disfrute del ocio es necesario tener la mente despejada y disponer de algunos elementos necesarios como juegos, equipos, canchas, etc. otra forma del disfrute del ocio lo constituye el imaginar, crear, para lo cual a través de la elaboración de pinturas, artesanías, etc., siendo necesario para esto el tiempo libre al que tiene derecho todo individuo. El descanso y la recreación son formas de recuperación de la energía física y mental, el descanso es un estado de inactividad; de interrupción más o menos prolongada de la actividad física y/o mental, destinado a producir un alivio del grado de fatiga que pueda presentar una persona. El descanso diario es necesario incluyendo el sueño, el que se estima tan importante para una persona como su estado nutricional, y lo requiere tan regular como la ingestión de alimentos.

Page 46: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

46

46

Desarrollo de aptitudes y capacidades. Existe el derecho a la educación, la cuál debe permitir el desarrollo de aptitudes y capacidades de todos y cada uno de los miembros de una comunidad, así el individuo puede conocer e influir en su cultura; sin embargo se puede decir que la situación a nivel mundial es de una limitación en el desarrollo de aptitudes y capacidades; estando en dependencia de los distintos estratos sociales. Para evaluar el desarrollo de aptitudes y capacidades, el individuo debe comprender su papel dentro de la sociedad y especialmente saber, como su acción, su conducta y capacidades pueden influir en beneficio de ella; y para evaluar esta variable se analizarán años de escolaridad, analfabetismo, disponibilidad de instalaciones y personal de la educación, así como la satisfacción individual del individuo.

Participación efectiva en la comunidad. La participación de un individuo en la comunidad es importante por cuanto al integrarse en un grupo y actuar en su conjunto, es posible satisfacer de mejor forma las necesidades del individuo y de la comunidad. Se puede compartir un derecho, una obligación, un deber, una acción, un proyecto, una amistad, las actividades recreativas, deportivas, pudiendo lograrse en conjunto magnitudes importantes. Para el logro de resultados positivos en conjunto, los que pueden incluso traspasar la frontera del tiempo y generar beneficios futuros, se requiere que cada individuo este motivado y estimulado, que se generen nexos de amistad, de intereses comunes y de aspiraciones que en el grupo se deseen lograr. En una comunidad donde se practica la participación colectiva se generan ideas, se refuerza la capacidad para aportar soluciones, etc., mientras que en una comunidad de baja capacidad participativa, el individuo se presenta pasivo y al sentirse solo y sin apoyo pierde su capacidad para reaccionar y pierde su capacidad de generar ideas.

Trabajo adecuado a las aptitudes de las personas. Según el ocio es esencial para el hombre, también resulta esencial el trabajo, el cual puede ser altamente beneficioso, y en exceso puede generar daños como ya mencionamos. Lo ideal es que exista una adecuación entre las características del individuo, sus aptitudes, vocación, intereses, capacidades, etc. y el trabajo o actividad que realice. Si esto se cumple el daño se reducirá al mínimo; si además el trabajo es del agrado de la persona, pasará a ser parte del ocio y será un disfrute para él, disminuyendo aún más los posibles daños por cuanto habrá una actitud psicológica de receptividad. El trabajo puede agotar, cansar, pero si el descanso permite la recuperación total del individuo se trata de una situación aceptable o al menos tolerable. Toda persona tiene derecho a realizar un trabajo adecuado a sus aptitudes y capacidades físicas y mentales. Para conocer los problemas laborales relacionados con la actividad que se realiza, además de la observación es necesario el diálogo que permita conocer problemas, riesgos, enfermedades, etc, estas observaciones deben realizarse junto a un profesional de la salud para apreciar los efectos psicológicos negativos del trabajo, ya que puede haber también efectos positivos. En el trabajo se pueden observar 6 situaciones: motivación, cansancio psicológico, estímulos neurotizantes, automatismo, dignidad y temor; a continuación las referenciamos para que puedan ser avaladas. También es importante considerar al evaluar esta variable, el tiempo y las condiciones en que un individuo puede trasladarse al trabajo, debiendo profundizarse en la eficiencia, seguridad, suficiencia y organización del transporte. De igual forma es necesario conocer el tiempo empleado en la transportación. Aspectos que dan una magnitud de las condiciones a que está sometido el individuo.

Condicionamiento Psico-social. En el condicionamiento psico-social se consideran elementos que inciden en la conducta, hábitos sociales y modo de vida de la comunidad, por supuesto su incidencia en la Calidad de Vida. Las variables que se consideran son las relaciones humanas interpersonales, seguridad individual y colectiva y estima socio-cultural. Las relaciones

Page 47: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

47

47

humanas incluyen las relaciones dentro de la familia y en la comunidad; también se consideran conductas sociales, hábitos y costumbres que afecten al individuo. En cuanto a la seguridad individual y colectiva se deben considerar: el efecto de los acontecimientos bélicos, la violencia social, la delincuencia y los riesgos de accidentes a que esta expuesta la comunidad.

Relaciones interpersonales. Para poder comprender las relaciones humanas o interpersonales, desde el punto de vista de la estabilidad psicológica, se deben analizar un conjunto de valores, prejuicios y premisas que condicionan la forma de razonar y la conducta de individuos en la comunidad. Los valores son el fruto de lo que se denomina cultura, una sociedad consciente de la intervención cultural a que es sometida puede reaccionar impulsando el desarrollo de los valores que realmente le interesan, en el caso contrario perderá su identidad. Cuando dos individuos se comunican circunstancialmente es difícil que logren expresar espontáneamente sus sentimientos, pensamientos, ideas, etc., en forma directa, franca y leal, a esta comunicación se llama centro-centro, entendiéndose que la comunicación desde el "centro" expresará "todo el contenido comunicable" en una determinada circunstancia. La comunicación puede también ser superficial; pudiendo presentarse diversas situaciones de comunicación. Todo esto interviene en la calidad de las relaciones interpersonales. Hay culturas en que las personas son más comunicativas, en otras menos expresivas, influyendo en ello el entorno social, el entorno físico, la posición ante el grupo, la relación jerárquica entre ellos. Las formas de relaciones humanas más frecuentes son: las directas, presenciales ó cara a cara, que incluyen las de la vida común, las del hogar, las laborales, conferencias, discusiones, etc., y las indirectas, provenientes de medios de comunicación, de todo tipo de publicidad, así como de la lectura. En la relación directa-presencial influye el respeto a la opinión del interlocutor, debiendo ser el mensaje claro, respetuoso, estimulante, si por el contrario es poco nítido, impositivo, irrespetuoso y grosero, la relación será ineficiente. Si la comunicación se torna en un solo sentido, condicionando al individuo a tener que oír sin responder, esta se desarrollará de forma incompleta. En la comunicación presencial interviene lo que se ha denominado lenguaje del cuerpo y del rostro, interviniendo la forma de colocar las manos,, de parpadear e incluso el sutil movimiento de las pupilas, quien escucha, capta un elevado porciento de lo que dice la persona con quien habla por sus "expresiones". La comunicación directa se realiza también por otros mecanismos, no necesariamente verbales y corresponde a la que se realiza por intermedio de ruidos, sonidos y símbolos. La música ambiental, las vallas de publicidad, los gestos utilizados como símbolos, ruidos provocados exprofeso, etc. llevan implícitos mensajes. Cuando el individuo es bombardeado por esta forma de comunicación por ejemplo el mensaje unidireccional que recibe a través del toque de bocinas de vehículos que le indican "apúrate", "quítate", es un mensaje sin respuesta que incrementa el individualismo y el egoísmo en el ser humano. La música de fondo puede ayudar a estimular el consumo en un restaurante y otros sitios de expendio. Los mensajes provenientes de cualquier medio de comunicación, especialmente la televisión al ser un medio audio-visual ayuda a una doble concentración. En la televisión y el cine el fenómeno va desde la comunicación hasta la incomunicación. Debe presentarse si el televidente desea conscientemente recibir ese mensaje, si el mensaje concuerda o no con los intereses sociales, si los valores que comunica tienen relación con las premisas culturales espontáneas, si desea o no ser sometido a ese esfuerzo de concentración que nada tiene que ver con la necesidad de distraerse y que le producirá cansancio mental. Dentro de la comunicación comercial se utilizan una serie de estímulos neurotizantes, causantes de angustias y de tensiones, utilizados para modificar el grado de atención del individuo, siendo aprovechados para trasmitir mensajes y valores, muchos de los cuales están encaminados a incentivar el consumo, a crear necesidades a veces no deseadas, mediante estímulos frustrantes por cuanto una gran parte de la población en los países Latino Americanos no tiene medios para satisfacer las necesidades aparentes que ellos generan; por ejemplo, se pueden estimular deseos de tomar una bebida, de modificar la conducta de alimentación, etc. Para evaluar esta variable, se deben experimentar vivencias y observar detenidamente las relaciones humanas y las características que manifieste el individuo en relación a su grado de estabilidad. Es importante, analizar el diálogo en el hogar, en la vía pública y en el trabajo para inferir de él los valores de respeto, de comunicación e incomunicación, la producción de temores, etc.

Page 48: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

48

48

Es necesario también estudiar en forma crítica las emisiones radiales, televisivas y de comunicación escrita, considerando lo que nuestra comunidad recibe en promedio; lo ideal sería una cuantificación precisa de estímulos y frecuencia de recepción y una correlación de esto con las conductas y problemas que presenta el grupo. Para el análisis se debe fijar la atención en toda la comunicación y en sus valores, especialmente radionovelas, telenovelas y en los estímulos que utilizan los comerciales. El diálogo con la comunidad nos permitirá generalizar, el grado o categoría de la comunicación realizada, con o por intermedio de las instituciones y la forma en que esto afecta al individuo y poder explicarse, el por qué se pudo haber perdido la confianza en ciertas instituciones o la causa de que ellas no se utilicen y en general, el papel que estas juegan como intermediarias en la comunicación dentro de la comunidad.

Seguridad individual y colectiva. Existe una directa relación entre la estabilidad, armonía, definición y características de continuidad de las actividades humanas, entre las que se encuentra el desarrollo cultural, y la sensación de seguridad o de inseguridad que sienta cada individuo y la colectividad. Vamos a tratar sobre situaciones que afectan la seguridad social. En América Latina, sobre todo en las capitales existe el temor a ser asaltado y al crimen; también la existencia de una infinidad de peligros ocasionados por gaseoductos que han explotados, alcantarillas que se han levantado por la presión de agua, explosiones que se han producido al infiltrarse petróleo, gasolina o bencina, gas que se ha escapado de las redes urbanas, a estos se añaden situaciones como: alcantarillas sin tapa, elementos sobre salientes en calles y aceras, tapas metálicas en mal estado; hábitos y conductas como el irrespeto a las normas del tránsito o a la conducción de agresiva de automóviles, que incrementa la inseguridad por riesgo o accidente.

Estima socio-cultural. Desde el punto de vista sociocultural es importante tener conocimiento de tres situaciones: . Los componentes culturales. . Los valores que integran la cultura. . Las limitaciones y potencialidades. Lo más relevante será conocer la estima en relación a los componentes de su cultura, entendiéndose por estima el grado de conocimiento, comprensión, uso funcional y significación de los componentes culturales, los cuales resultan importantes para el establecimiento de los nexos interpersonales y para las acciones de promoción del desarrollo comunitario.

Dependencia Ecológico-ambiental. En este factor se evalúa la relación de dependencia entre una comunidad y su entorno biofísico, es decir los ecosistemas, sus recursos naturales y más ampliamente el ambiente; esta relación de dependencia se expresa a su vez considerando tres aspectos fundamentales: la productividad y sustentabilidad de los ecosistemas, la estabilidad ecológico-ambiental y los criterios de uso de los recursos naturales. Es muy diferente vivir en un lugar y obtener de él: agua, alimentos, energía, etc; a estar un lugar y recibir el agua, alimentos y energía, de lugares distantes.

Productividad y sustentabilidad de los ecosistemas. La productividad de un ecosistema será la resultante final de la producción primaria de biomasa y la del consumo de ella por la cadenas tróficas o alimentarias, expresándose finalmente en la biomasa vegetal remanente, más la de herbívoros y de carnívoros. A esto hay que agregar otras biomasas útiles al hombre que se presentan en forma de avifauna, insectos, microorganismos, etc. La productividad final, considerando el ecosistema como una asociación de diversos organismos, permite al hombre extraer de el una determinada cantidad, sin destruirlo. Si el hombre interrumpe el ciclo, si lo acelera demasiado o si sustrae una cantidad excesiva de biomasa iniciará la degradación del ecosistema.

Page 49: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

49

49

Estabilidad ecológico-ambiental. Se engloban bajo el término de catástrofes al conjunto de fenómenos que ocasionan daños al hombre. El estudio de estos fenómenos se denomina catastrofismo y puede ser normal o antropógeno. Para evaluar la estabilidad ecológico-ambiental se deben analizar: derrumbes y deslizamientos, inundaciones, avalanchas, incendios y fenómenos naturales con efectos previsibles: temblores y vientos fuertes; debiendo las edificaciones cumplir con las exigencias constructivas y de ubicación si se desea propiciar una adecuada Calidad de Vida.

Criterios de uso de los recursos naturales. Muchos son los criterios en cuanto a lo que se entiende por uso apropiado de los recursos naturales renovables, así uso apropiado sería el que entregue una mayor utilidad al hombre, un mayor beneficio económico o que conserve mejor los ecosistemas. Se debe considerar no solamente el ecosistema o ambiente en el cuál el grupo vive, sino aquellos que utiliza de los cuales depende y cuya degradación le afectan. Supongamos un río al cual concurra una población en busca de alimento o de deporte distractivo. Si se contamina con sustancias tóxicas, la población se vería afectada al consumir dicha pesca, bañarse en las aguas, o usarlas para el consumo. Si el río se ha contaminado con aguas cloacales, la pesca constituirá un vector de enfermedades transmisibles.

Algunos indicadores ambientales que influyen en la calidad de vida

La degradación ambiental: el ruido, la falta de espacios verdes, de aire, de tierra, de agua limpia afectan nuestras actividades más cotidianas:

1- Calidad del aire: La calidad del aire se refiere a su ―pureza‖ es decir, es inversamente proporcional a la cantidad de contaminantes. Hay dos grupos de contaminantes: los gases (CO, CO2, NO2, SOX) y las partículas (el polvo) generados por industrias, autos, calles no pavimentadas, etc. El límite máximo permisible según la legislación Brasileña es de 80 ug/m3 (microgramos por metros cúbicos).

2- Calidad del agua: Una ciudad usa el agua para actividades de higiene, saneamiento y de la Industria; ambas generan aguas negras que son alejadas de su origen por los alcantarillados; si estos ―desechos líquidos‖ son tratados antes de volver a los ríos, lagos, y otras fuentes, no producen contaminación o la producen en niveles aceptables para dichos cuerpos de agua. Pero los sistemas de tratamiento, son en general ineficientes.

3- Densidad poblacional: La densidad poblacional puede ser una amenaza a la calidad ambiental cuando provoca dificultades de locomoción (entrada, salida, vías congestionas), falta de sol y circulación de aire; también genera áreas individuales pequeñas a punto de comprometer la privacidad.

4- Desechos sólidos: Los desechos sólidos producidos por los asentamientos humanos deben ser recolectados y dispuestos de manera que no contaminen el ambiente. Las ciudades consumistas generan más desechos y estos son menos ―biodegradables‖.

5- Niveles de ruidos: El ser humano soporta el nivel de ruido hasta ciertos niveles a partir de los cuales pude padecer fatiga y enfermedades del sistema nervioso. Es aconsejable, en especial en horas de reposo, niveles inferiores a 40dBA.

6- Áreas verdes disponibles: En el ―tejido urbano‖ hay áreas construidas (calles, casas) y discontinuidades, o sea áreas que mantienen vegetación natural o plantada, son los pulmones de la ciudad, en especial si están disponibles para el uso de la población. Estos son algunos factores ambientales que influyen en la calidad de vida.

Page 50: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

50

50

CAPITULO 3

ESTUDIO DEL CLIMA El clima de una localidad queda definido por las características a largo plazo de las variables que definen el tiempo de esa localidad, como la temperatura, la humedad, viento, precipitación, etc. Siendo el tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinado. El clima determina en alto grado el tipo de suelo y vegetación e influye por lo tanto en la utilización de la tierra. También se encuentra muy relacionado con la topografía, de forma que ambos afectan la distribución de la población, ya que esta acusa fuertemente las ventajas de un clima y una topografía favorables. De manera general, el clima afecta a la actividad física y material del hombre, estimulándola o disminuyéndola, y a las actuaciones que el hombre puede desarrollar. A su vez, estas actividades humanas pueden, en algunos casos concretos, modificar el clima.

Niveles de estudio Los estudios climáticos se pueden realizar en tres niveles distintos:

El macroclima es el clima general, abarca las grandes regiones y zonas climáticas de la Tierra y es el resultado de la situación geográfica y topográfica. El macroclima se diferencia en mesoclimas cuando aparecen modificaciones locales en algunas de sus características.

El mesoclima es, pues, el clima general modificado de forma local por diversos aspectos de paisaje, como el relieve, la altitud, las ciudades, etc.

El microclima viene determinado por el conjunto de características especiales que adquiere el mesoclima bajo condiciones muy restringidas.

Tanto el concepto como la escala que abarcan el macro y el microclima se encuentran bien definidos por todos los autores, existiendo entre ellos uniformidad de criterios al respecto. Esto no ocurre así con el mesoclima, donde es difícil poner de acuerdo a los distintos autores, que introducen en este nivel intermedio conceptos como topoclima (BOYKO, 1962), el clima regional (LANDSBER, 1941), el clima local (BOER,1959), etc. Son, por tanto, la macroclimatología o climatología general y la microclimatología las dos áreas más desarrolladas; el criterio que las distingue netamente es la representatividad. La climatología general se basa en datos procedentes de estaciones representativas, mientras que las observaciones efectuadas en puntos no representativos caen dentro del dominio de la microclimatología. Ejemplos representativos de cada nivel:

Microclima: - Clima de pradera. - Clima de cultivo. - Clima de invernadero. - Clima de cresta, etc.

Mesoclima: - Clima urbano. - Clima de montaña. - Clima de costa. - Clima de fondo de valle. - Clima de cuenca, etc.

Macroclima: Abarca las grandes zonas climáticas, corno la región de los monzones, la región mediterránea, etc.

Page 51: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

51

51

Importancia del estudio del clima

El efecto Invernadero Las emisiones debidas a las actividades humanas han aumentando a niveles alarmantes la concentración en la atmósfera de los gases causantes del efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, clorofluorocarbono y protóxido de nitrógeno), aumentando el calentamiento de la superficie terrestre y alteraciones graves en el clima, así como en los ecosistemas naturales. La atmósfera es esencialmente transparente a la radiación solar entrante. Después de llegar a la superficie de la tierra la longitud de onda de esta radiación, la concentración de calor aumenta cuando pierde energía. Los gases efecto invernadero son opacos a esta radiación de energía más baja y por consiguiente quedan encerrados como calor, lo que aumenta la temperatura atmosférica. Cuando aumentan los volúmenes de estos gases debido a causas naturales y la actividad humana, ellos aumentan el calentamiento de la superficie terrestre trayendo entre otras las siguientes consecuencias:

Aumento de la temperatura en los polos, lo que disminuye el contenido de nieve y aumenta el contenido de agua en los océanos pudiendo elevar el nivel de las aguas.

Se pueden producir cambios significativos en las formaciones vegetales con las consecuentes transformaciones ecológicas de biomas completos.

Pueden registrarse cambios radicales sobre los regímenes de precipitación. Por otro lado el calentamiento global acelera la evaporación del agua hacia la atmósfera, por lo que aumenta la humedad relativa de ésta. Un incremento de la humedad relativa tradicional de la atmósfera puede propiciar en ciertas regiones el aumento del riesgo de formación de huracanes e intensas lluvias.

El fenómeno del niño y la niña El niño corresponde a una de las fases extremas de un fenómeno oscilatorio, no periódico, que caracteriza el sistema océano-atmósfera del Pacífico Ecuatorial (Oscilación del Sur) y cuyas manifestaciones más significativas son un aumento de la temperatura superficial del mar y la disminución de la intensidad de los vientos alisios, asociado a un menor gradiente de presión entre la costa de América del Sur y Oceanía. Típicamente se presenta con una tasa de recurrencia entre 3 y 7 años En aquellos años donde las aguas son anormalmente cálidas en todo el Pacífico ecuatorial, se producen intensas anomalías oceánicas y atmosféricas que causan severas inundaciones en el sector costero y en general cambios dramáticos en los ecosistemas locales, entre los que se destacan la alta mortalidad y migración de peces y de las aves que se alimentan de éstos. La fase opuesta del niño se le denomina fenómeno de la niña, cuyas manifestaciones más significativas son una disminución de la temperatura superficial del mar y una intensificación de los vientos alisios asociado a un mayor gradiente de presión entre la costa de América del Sur y Oceanía Consideraciones generales respecto a los datos climatológicos Los datos son recogidos y registrados por las estaciones climatológicas. Estas se clasifican en órdenes en función del programa de observaciones que realizan y por la frecuencia de las mismas.

Estaciones completas o de primer orden, que efectúan toda clase de observaciones climatológicas ordinarias y están dotadas para ello de aparatos de precisión y registradores.

Estaciones termopluviométricas o de segundo orden, que se encargan de efectuar tres observaciones diarias (aunque muchas de ellas sólo hacen dos); en una de las observaciones se incluyen las temperaturas extremas; sólo poseen termómetro e higrómetro, o sicrómetro y pluviómetro.

Estaciones pluviométricas o de tercer orden, que se limitan a medir la precipitación cada veinticuatro horas, para lo cual disponen de un pluviómetro como único aparato. A todos los observadores se les pide que registren también los meteoros (niebla, tormentas...), aunque las lagunas en este punto suelen ser extensas.

Page 52: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

52

52

El conjunto de estaciones climatológicas constituye la Red Climatológica. Una cuestión trascendental es el diseño de esa red, es decir, la elección del emplazamiento de las estaciones, ya que la toma de datos climatológicos en un punto plantea una serie de interrogantes de los cuales los dos más importantes son:

Si los valores tomados en un determinado momento en el punto considerado son representativos del conjunto de valores que se tomarían en otros momentos.

Y si los datos del punto escogido para la estación son representativos de los datos que se registrarían en otros lugares de la misma zona climática.

Es decir, los problemas son el establecimiento del período óptimo de la muestra de los datos a considerar y la representatividad de la estación climatológica.

Período óptimo En un principio se pretendió establecer los ciclos de las distintas características del clima (temperatura, humedad, etc.), cuando en muchos casos no existen y, en general, su determinación es muy difícil, ya que para calcular el

ciclo de una característica de n años es preciso disponer de datos de aproximadamente 4n años. Además, como los valores normales de los caracteres climáticos no son conocidos, hay que conformarse con estimaciones muéstrales de los mismos y para cada característica hay que determinar cuál es el tamaño de la muestra que ofrece mejores garantías de representatividad. Esta determinación del período óptimo se efectúa esencialmente de forma experimental y su valor no es el mismo para todas las características del clima. En el siguiente Cuadro se encuentran los períodos óptimos para distintas características y regiones, tomados de las publicaciones técnicas de la O.M.M. (Organización Meteorológica Mundial).

Periodo óptimo en años ELEMENTO ISLAS COSTAS LLANURAS MONTAÑAS

TEMPERATURA 10 15 15 25

HUMEDAD 3 6 5 10

NUBOSIDAD 4 4 8 1

VISIBILIDAD 5 5 5 8

PRECIPITACION 25 40 40 50

Características, cualidades y procesos Dentro del complejo conjunto de fenómenos, procesos y caracteres que definen el clima, se describen en este apartado aquellos que tienen una importancia directa en los estudios del medio físico dirigidos a cualificar la idoneidad del medio para acoger ciertos usos. Así como otros elementos, la vegetación o el agua, por ejemplo, son sujetos al mismo tiempo activos y pasivos, el clima sólo puede ser modificado muy levemente y es, por tanto, componente activo.

Temperatura La temperatura del aire es, con la humedad, el carácter climatológico más importante. Por su influencia en todas las actividades del hombre, en la vegetación, fauna..., etc., entra a formar parte de las clasificaciones climáticas, desde el macroclima hasta el microclima. Los parámetros de la temperatura más comúnmente utilizados en las clasificaciones cismáticas y en los estudios del régimen térmico de una localidad son las siguientes:

Valores absolutos - Temperatura máxima diaria. - Temperatura mínima diaria. - las temperaturas máxima y mínima anuales. - Temperaturas máxima y mínima mensuales.

Medias

Page 53: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

53

53

- Temperatura media diaria, que puede tomarse como el promedio de observaciones realizadas cada hora, como el promedio de lecturas realizadas a las 7,00, 14,00 y 21,00horas (esta última contada dos veces), o simplemente como media aritmética de la máxima y mínima diarias.

- Temperatura media mensual. Media aritmética de las medias diarias del mes correspondiente. - Temperatura media mensual de las máximas. - Temperatura media mensual de las mínimas. - Intervalo diario de temperatura o diferencia grados centígrados entre la máxima y la mínima diaria. - Intervalo anual de temperatura, diferencia entre la media del mes más cálido y del mes más frío.

Otros tipos de parámetros Temperatura nocturna efectiva: media mensual de las mínimas, más un cuarto (intervalo medio mensual). Temperatura diurna efectiva: media mensual de las máximas, menos un cuarto (intervalo medio mensual).

Variaciones de la temperatura La temperatura experimenta variaciones que es conveniente conocer cuando se trata de realizar un análisis climático completo. En un mismo lugar la temperatura presenta variaciones diarias y estacionales; dentro de una zona de alguna extensión pueden darse variaciones con la altitud (verticales), con la latitud (horizontales) o debidas a otros factores (relieve, masas de aguas próximas). En los estudios del medio físico son las variaciones de un lugar a otro las que interesan más, en cuanto pueden definir meso o microclimas; el conocimiento del modo de variación es particularmente importante, ya que permite deducir valores de la temperatura, para un lugar donde no se recogen directamente, a partir de datos conocidos de otro lugar. El caso más frecuente es el de las variaciones altitudinales: se admite que el gradiente vertical de temperatura se sitúa entre 0,4 y 0,80 grados centígrados y que su valor medio es de 0,550 g.C.

Representación gráfica de datos termométricos La representación de los datos de temperatura se puede realizar de numerosas formas. A continuación se exponen algunas de las más usadas:

Mapas de isotermas Las isotermas son isolíneas que unen en el mapa puntos con iguales valores absolutos o medios de temperatura, pero también se emplea el término para reflejar distintos aspectos de la temperatura, como:

Duración: Las isotermas de duración son líneas que unen puntos de igual duración de un determinado fenómeno; por ejemplo número de días en que la media diaria de temperaturas supera los seis grados. Las isotermas de duración también se pueden utilizar para cartografiar el período vegetativo o la duración media de la época libre de heladas en una zona determinada.

Frecuencia: Las isotermas de frecuencia representan los puntos del territorio con igual frecuencia media de alguno de los par metros de temperatura.

Anomalías: Las isotermas de anomalías unen puntos con la misma separación de los valores normales o esperados de la temperatura. Su trazado puede ser útil en casos como el de regiones montañosas para destacar los efectos distintos de las laderas Sur y Norte.

Variabilidad: Este aspecto de la temperatura se puede reflejar mediante isolíneas denominadas equivariables, que unen en el mapa puntos con igual desviación respecto a los valores medios. Se utilizan también para representar gráficamente la variabilidad de duración media del período vegetativo, etc., y resultan de gran valor para estudiar los problemas agrícolas de una región. La variabilidad se expresa, en general, por medio del coeficiente de variabilidad:

Cv = x 100

X Donde: CV = Coeficiente de variabilidad.

Page 54: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

54

54

= Desviación estándar. X = Valor medio.

Isolíneas de temperaturas acumuladas. Unen puntos que poseen el mismo valor de temperaturas acumuladas para un determinado período de tiempo. Estos mapas tienen una gran utilidad en las clasificaciones de climas a nivel regional y en el estudio de las relaciones entre la actividad de las plantas y las condiciones de temperatura reinantes, y también en el análisis de los ciclos climáticos. Se calculan a partir de los valores medios de temperatura de cualquier estación climatológica en un período determinado de tiempo. Los valores por encima y por debajo de un determinado límite, como, por ejemplo cero o seis grados, se suman para el período considerado en forma de grados diarios. Por ejemplo, si se toma como límite seis grados centígrados y la temperatura media diaria para el 1 de enero es nueve grados centígrados, se sumarán tres grados diarios al total. Para facilitar y acortar los cálculos, se suelen hacer basándose en las medias mensuales. Así pues, si la media del mes de Enero fue ocho grados centígrados se tendrá 31 x 2 = 62 grados diarios, que será el valor de la temperatura acumulada para el mes de Enero. El periodo de acumulación pueden ser meses ,estaciones, años, etc.

Gráficos y diagramas

En general, los diagramas de bloques son muy efectivos en la representación de determinados aspectos climáticos, gracias a su claridad y fácil construcción. Se usan para representar:

a) El ritmo de los cambios diurnos y estacionales. b) Intervalos de variabilidad de los distintos elementos climáticos. c) La distribución de variables regionales por sobre impresión de los diagramas sobre las localidades de un mapa. Los tipos más comunes de diagramas son: - Diagramas simples. Se utilizan para representar valores absolutos en períodos de tiempo determinados por ejemplo mensuales de temperatura para un período de cierto número de años En general, se usan para: - Representar gráficamente el carácter interno de determinados promedios y para representar desviaciones sobre las condiciones medias. - Histogramas o gráficas de frecuencias. En ellas se representan frecuencias en ordenadas por ejemplo, de temperaturas máximas, mínimas, etc.- y en abscisas los valores de temperatura. Al estudiar la representación de datos de precipitación se presentan ejemplos de otros tipos de gráficas.

Humedad atmosférica

Page 55: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

55

55

Se entiende por humedad atmosférica la cantidad de vapor de agua contenido en el aire. Se trata de un carácter climatológico de primera magnitud muy relacionado, a través de diversos mecanismos físicos, con la nubosidad, la precipitación, la visibilidad y de forma muy especial con la temperatura: la cantidad de agua en forma de vapor que puede encontrarse en la atmósfera es función directa de la temperatura. La humedad atmosférica suele expresarse por medio de distintos par metros e índices; los más usados son:

Humedad relativa (H). Es la relación expresada en tanto por ciento entre la tensión real del vapor de agua, e, y

la tensión de saturación a la misma temperatura es

H = l00 x e

es

La relación entre H y la temperatura del aire es inversa: cuando ésta aumenta, la capacidad del aire para retener vapor de agua aumenta también; si la atmósfera no recibe entonces aportaciones nuevas de vapor de agua, la humedad relativa disminuye. Y al contrario, cuando disminuye la temperatura, la capacidad de retención decrece y la humedad relativa aumenta.

La humedad relativa es la forma más común de expresar la humedad atmosférica por su explícita relación con el bienestar climático y el crecimiento de las plantas. Tensión de vapor (e). Es la presión parcial del vapor de agua en el aire; depende de la humedad absoluta y de la temperatura, y es independiente de la presión de los otros gases del aire. Se mide en milibares (mb) o en otras unidades de presión. Tensión de saturación (es) o presión de saturación. Es la presión parcial máxima que puede alcanzar el vapor de agua en el aire. Es una función creciente con la temperatura. A una temperatura dada, la tensión de vapor (e) será siempre inferior , o en todo caso igual, a la

tensión de saturación para esa temperatura. Déficit de saturación (e

1). Es la diferencia entre la tensión de saturación (es), que corresponde a la temperatura

del aire, y la tensión real de vapor (e) para esa temperatura:

O sea e’= es - e Este déficit de saturación regula la pérdida de agua por transpiración en las plantas. La temperatura y el viento provocan aumento de la pérdida de agua y, por tanto, del déficit. Viene expresado en unidades de presión. Punto de rocío (c). Es la temperatura a la cual la tensión real de vapor es igual a la tensión de saturación. Es decir, se alcanzar el punto de rocío cuando el aire contenga el máximo de vapor de agua para una temperatura dada. Como la tensión de saturación es sólo función de la temperatura, resulta que estos dos índices, punto de rocío y tensión de saturación, pueden calcularse si se conoce el otro. La variación diaria del punto de rocío es mucho menos que la de los demás parámetros de la humedad atmosférica, como, por ejemplo, la humedad relativa. Esto hace que se emplee en estudios aplicados, en concreto para el cálculo de índices de bienestar climático, como se verá más adelante. Humedad específica. Es la masa de vapor de agua por la unidad de masa de aire. Proporción de mezcla. Es la masa de vapor de agua por unidad de masa de aire seco. En la mayoría de los casos, la humedad específica y la proporción de mezcla no difieren mucho.

Page 56: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

56

56

Humedad absoluta. Es la masa de vapor de agua contenida en una unidad de volumen de aire. Es un parámetro que refleja la densidad de vapor de agua en el aire. Se expresa en gr/cm

3.Tiene una gran utilidad en estudios de

ingeniería de acondicionamiento de aire. Se puede obtener a partir del punto de rocío. Temperatura del termómetro húmedo (t

1). Es la temperatura más baja que se puede alcanzar evaporando agua

en el seno del aire a expensas de la entalpía de éste y a presión constante. La mayoría de los parámetros de la humedad no presentan una distribución normal de frecuencias; como a la hora de elegir el índice más conveniente se procura, en general, que sea el que más se acerca a la distribución normal, queda resuelta, desde el punto de vista climatológico, la cuestión de encontrar el índice natural de la humedad cuya distribución estadística sea normal. Cualquiera de los parámetros de la humedad atmosférica puede representarse gráficamente mediante mapas de isolíneas; la escala del mapa dependerá del nivel de detalle que se pretenda y de los datos disponibles. También suelen representarse por el mismo procedimiento las frecuencias de nieblas y rocío.

Figura II.1. Escala de Confort Higrotérmico

Precipitación La precipitación se define como el agua, tanto en forma líquida como sólida, que cae sobre la superficie de la tierra. La precipitación viene siempre precedida por los fenómenos de condensación y sublimación o por una combinación de los dos. La precipitación es uno de los caracteres del clima más definitorios. Es también factor controlante principal del ciclo hidrológico en una región, así como la ecología, paisaje y usos del suelo.

Page 57: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

57

57

Según su origen, pueden distinguirse: - Precipitaciones ciclónicas o de frentes. - Precipitaciones convectivas. - Precipitaciones orográficas. Según la forma en que se presenta, la precipitación recibe los nombres de: - Lluvia. Gotas líquidas de diámetro comprendido entre 0,5 mm. y 3mm. que llegan al suelo con velocidad > 3

m/seg. y < 7 m/seg. - Llovizna. Gotas líquidas de diámetro inferior a 0,5 mm., muy numerosas, que caen con velocidad inferior a 3

m/seg. y casi siempre superior a 1 m/seg. - Chubasco. Gotas grandes más o menos dispersas, de di metro superior a 3 mm., que caen con velocidad

superior a 7 m/seg. - Nevada. Copos constituidos por cristales hexagonales de hielo, microscópicos, que caen con poca velocidad

y forman en el suelo capas de estructura esponjosa. - Nieve granulada. Granos esféricos de nieve cristalina, de 3 a 5 mm. de diámetro, frágiles, que rebotan al

tocar el suelo - Granizo. Granos de hielo redondeados, de estructura concrecionada, en los que alternan ordinariamente

capas amorfas y capas cristalinas, de tamaño variable desde un milímetro en adelante. En los registros climatológicos no se consideran por separado las distintas formas y orígenes, excepto la nieve y el granizo, ya que los efectos de estos últimos presentan una significación especial. En concreto, es interesante conocer la frecuencia de granizo en una determinada localidad para el desarrollo de actividades agrícolas, o la acumulación de nieve para el abastecimiento de agua.

Modos de expresar la precipitación Hay una serie de datos de precipitación que se observan y registran en las estaciones climatológicas, y otros que se pueden deducir como variables a partir de los primeros. En los registros climatológicos suelen anotarse los siguientes datos: - Número de días y cantidad de lluvia, nieve y granizo, por separado. - Número de días de precipitación. - Datos de duración y forma de la precipitación. - Valores extremos (máximos o mínimos) de precipitación (mensual o anual). - Precipitación máxima registrada en veinticuatro horas. - Totales anuales, mensuales y diarios. A partir de los datos observados y registrados se obtienen otros parámetros que se utilizan para caracterizar el régimen de precipitaciones de un determinado lugar o para aspectos concretos en relación con el medio físico.

Promedios - Media mensual. - Media anual. - Media de las máximas y mínimas anual o mensual. - Número medio mensual de días de lluvia. - Número medio anual de días de lluvia. Precipitación Máxima Probable: Es la cantidad máxima de precipitación que es físicamente posible en determinada área y en una época determinada del año. Para su cálculo y cuando se poseen pocos datos, HERSHFIELD, establece la siguiente fórmula:

X = x + 15 Sx Donde: X es el valor estimado de precipitación máxima probable x es media de las precipitaciones diarias durante cada año

Page 58: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

58

58

Sx es la desviación estándar de la serie de muestras

Medida de la precipitación sobre un área

dada Método de las isohietas Es el método más racional y que da mejores resultados. Responde bien a gradientes muy fuertes de precipitación debidos a la topografía. Se trazan las líneas de isohietas y se mide el área entre dos isohietas adyacentes, que se expresa como una fracción decimal del área total.

Se admite que la precipitación sobre esta superficie elemental es la media aritmética de las precipitaciones correspondientes a las isohietas que la delimitan. Un ejemplo típico del método a seguir muestra en la Figura anterior

Intervalos de Isohietas Promedio de Precipitación entre isohietas (Pi

mm)

Si/S (Km2) Pi x

Si/S

130 – 120 125 0.05 6.25

120 – 110 115 0.09 10.35

110 – 100 105 0.18 18.5

100 – 90 95 0.35 33.25

90 – 80 85 0.21 17.85

80 – 70 75 0.12 9.00

Total 1.00 95.2

El intervalo aconsejable de entre isohietas depende del período de tiempo a considerar:

Anuales De 100 en 100 mm

Mensuales De 10 en 10 mm Escalas

Para S menor de 500 Km2 1:25000

Para S entre 500 y 1000 Km2 1:50000

Para S entre 1000 y 5000 Km2 1:100000

Page 59: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

59

59

ALGUNOS GRAFICOS PARA LA REPRESENTACION DE PRECIPITACIONES

Evaporación y Evapotranspiración El término evaporación se refiere al agua transferida a la atmósfera a partir de las superficies libres de agua, hielo o nieve; la transferencia de vapor de agua a ala atmósfera a través de los estomas de las plantas se denomina transpiración. Cuando se requiere determinar la pérdida de agua de una superficie cubierta de vegetación resulta prácticamente imposible separar la transpiración de la evaporación propiamente dicha porque ambos procesos se influyen mutuamente. Por ello, se utiliza el concepto de evapotranspiración para expresar el conjunto de pérdidas de agua en forma de vapor de la vegetación y de la superficie del suelo hacia la atmósfera. Este concepto resulta de gran interés práctico y es uno de los que más frecuentemente se utilizan en los estudios del medio físico relacionados con la agricultura y las actividades forestales. Las unidades en que se expresan tanto la evaporación como la evapotranspiración suelen ser: metros cúbicos por hectárea, milímetros de altura de agua o litros por metro cuadrado.

Evaporación La evaporación está influida por diversos factores, entre los que se pueden citar el tipo de suelo (composición, color, estructura... ) y otros factores climáticos (radiación, humedad del aire, viento...) Esta dependencia de los factores edáficos y climáticos exige una cierta estandarización a la horade tomar medidas que se puedan comparar. Por ello, resulta conveniente la introducción del concepto de evaporación

Page 60: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

60

60

potencial (E0), que se define como: La cantidad de agua evaporada por unidad de tiempo y de superficie libre del líquido. La determinación de la evaporación potencial puede realizarse por medida directa, mediante el empleo de evaporimétro y bandejas de evaporación, o por cálculo. La evaporación puede ser calculada de la siguiente forma: Método de LANGBEIN, basado en la temperatura media anual (TURC, 1954; MALDE, 1956), que propone la fórmula:

Eo = 325 + 21 t + 0,9 t2

Siendo Eo la evaporación (milímetros/año) y t la temperatura media anual en grados centígrados. Este método resulta útil para obtener una información rápida.

Evapotranspiración La evapotranspiración depende de los mismos factores que la evaporación - Energía disponible para la vaporización del agua. - Déficit de saturación de la atmósfera. - Temperatura del aire. - Velocidad y turbulencia del viento. - Naturaleza y estado de la superficie de evaporación. La importancia de la evapotranspiración ese vidente por su considerable influencia sobre el crecimiento y distribución de las plantas. En concreto, la estimación de la evapotranspiración constituye la base del cálculo de las necesidades hídricas, de gran utilidad tanto en las fases de planificación de un proyecto como en el control del suministro diario de agua a una zona de cultivo.

Evapotranspiración potencial Dado el numeroso conjunto de factores que influyen en la evapotranspiración, su medida en condiciones suficientemente representativas resulta difícil y su estimación a partir de los datos climatológicos es un problema aún no resuelto plenamente. Por ello, con vistas a facilitar su cálculo, resulta de gran utilidad el concepto de evapotranspiración potencial, que se define como el agua devuelta a la atmósfera en estado de vapor por un suelo que tenga la superficie completamente cubierta de vegetación y en el supuesto de no existir limitación en el suministro de agua (por lluvia o riego) para obtener un crecimiento vegetal óptimo. La evapotranspiración potencial depende de: - Los factores climatológicos. - Tipo de vegetación. Pudiendo considerarse como constante para un período relativamente largo (más de un mes), su determinación a partir de la evaporación se puede llevar a cabo mediante la relación siguiente:

Ep= x E0 Siendo: Ep = La evapotranspiración potencial

E0 = La evaporación.

= Un coeficiente próximo a la unidad, cuyos valores típicos se dan en el siguiente Cuadro

Page 61: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

61

61

VEGETACION CLIMA

HUMEDO ARIDO O SEMIARIDO

TEMPERATURA TROPICAL AREA GRAN EXT. Pequeña Extensión

(1ha) Invierno Verano Verano Invierno

Vegetación Húmeda 0.9 1.0 1.0 1.0 1.2 1.5

Vegetación Corta (Hierba) 0.7 0.8 0.8 0.8 1.0 1.2

Vegetación alta 0.8 1.0 1.0 1.0 1.2 1.5

Arroz 1.0 1.0 1.0 1.0 1.3 1.6

Evapotranspiración real

La evapotranspiraci¢n real (o efectiva) se define como la evaporación de un suelo cubierto por vegetación en el que el suministro de agua es restringido. La evapotranspiración real es evidentemente menor (o en el caso límite igual) que la evapotranspiración potencial. Entre los factores que la afectan se encuentran: - Algunos elementos climatológicos que pueden llegar a ser determinantes. - La especie vegetal que cubre el terreno. - La fase vegetativa en que se encuentra. - La cantidad de agua disponible en el suelo y en el subsuelo. - La estructura mecánica, naturaleza química, etc., del suelo. El cálculo de la Evapotranspiración real se sitúa por debajo de la evapotranspiración potencial antes que toda la

humedad del suelo haya desaparecido. La variación de esta velocidad con la humedad se supone lineal . Por tanto si la mitad de la humedad ya se ha eliminado del suelo, la velocidad de evapotranspiración real será la mitad que la correspondiente a la potencial. La mayor utilidad de estos datos se localiza en la confección del balance hídrico que consiste en la representación gráfica donde se representan la evapotranspiración real y la real con la precipitación, generalmente de forma mensual. Esta comparación proporciona información sobre la cantidad en exceso o el déficit de agua disponible en el suelo durante las diferentes estaciones.

Page 62: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

62

62

Insolación Se entiende por insolación el número de horas de sol. Su importancia es clara para ciertos tipos de actividades: construcción, turismo, etcétera, y para el crecimiento de las plantas. Se puede expresar en términos absolutos - número de horas de sol - y agruparse después en Cuadros de medidas mensuales y anuales, o en términos relativos como porcentaje de la duración teórica del día. Viento El viento se define como - aire en movimiento horizontal, prescindiendo de la posible componente vertical. Los efectos del viento pueden ser beneficiosos: dispersión de contaminantes, polinización de determinadas especies vegetales, producción de energía, etc., pero también perjudiciales: daños mecánicos en la vegetación (cultivos y repoblaciones), desecación, transporte de parásitos y virus, etc. El conocimiento de las variaciones que experimenta el viento tanto en velocidad como en dirección, es importante en los estudios del medio físico a cierta escala, ya que gran número de

actividades están condicionadas por la urbanización, cultivos, plantaciones forestales, etc. En concreto conviene conocer: - El viento dominante. - Las frecuencias de las direcciones. - Las frecuencias de las velocidades.

Estos datos suelen representarse de forma muy expresiva mediante distintas rosas de los vientos, como puede apreciarse en las Figuras siguientes (JANSA, 1969). En ellas, las observaciones se reducen a ocho direcciones, indicadas por las líneas que parten radialmente del punto central de observación (donde se indica el porcentaje de calmas). El porcentaje de tiempo total durante el cual el viento sopla de estas direcciones, se indica por la longitud de los respectivos segmentos.

Page 63: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

63

63

También se puede dibujar un polígono octogonal alrededor del punto de observación para indicar las frecuencias con que ha soplado el viento en cada dirección en un determinado período de tiempo; estas pueden ser frecuencias mensuales o anuales. También se indica en este tipo de representación gráfica la distribución de las velocidades o intensidades del viento en cada dirección siendo esta distribución muy importante, ya que los; efectos de los vientos, tanto beneficiosos como perjudiciales, están en función de la fuerza o velocidad de aire

Índices y clasificaciones climáticas La clasificación del clima tiene como fin establecer tipos climáticos (conjuntos homogéneos de condiciones climáticas), con los cuales definir regiones climáticas. Se realiza con distintos niveles y rangos, desde muy generales a específicos, y desde un nivel macroclimático a uno microclimático. La clasificación del clima puede realizarse en función de sus caracteres básicos: temperatura, viento, humedad, precipitación, etc., considerados aisladamente o combinados. Estas combinaciones conducen a parámetros tan importantes como la evapotranspiración y a índices climáticos más o menos complejos, cuyos valores son utilizados como base para establecer tipos climáticos. Es, fundamentalmente, el propósito que se persigue con la clasificación y definición de los tipos climáticos el que dicta qué caracteres y qué índices se van a utilizar.

Indices de Bienestar Los valores de estos índices son de utilidad en los estudios del medio ambiente para clasificar el territorio con arreglo a su habitabilidad. Indice de humedad - temperatura (THOM, 1959) Aunque el bienestar humano depende no sólo de la temperatura atmosférica, sino también de la humedad relativa, de la velocidad de pérdida de energía calorífico por radiación y de la velocidades del viento, THOM establece su índice, que en principio se denominó índice de incomodidad basándose sólo en datos termométricos,

TH = 0,4 (ts + th) + 15

TH = Indice de la humedad temperatura.

ts = Temperatura del aire.

th = Temperatura del termómetro húmedo correspondiente a ts1 ambas en grado F. Para la escala de Celsius la

expresión que resulta es:

TH = 0,4 (ts + th) + 48 La mayoría de la gente siente incomodidad cuando el índice supera los 700F (38'8

oC).

Índice de estrés (LEE y HENSCHEL,1966)

Este índice trata de expresar y medir el stress provocado en el hombre por un determinado conjunto de condiciones atmosféricas. En él se incluyen: - El metabolismo. - La temperatura del aire, ta (oC). - La velocidad del viento. - La resistencia del aire y la ropa al flujo del calor del exterior y al paso del vapor de agua. - El volumen del aire espirado. En la expresión siguiente se considera la velocidad metabólica de una persona andando a 3,2 km/hora, con un traje ligero (no excesivamente abrigado) y una brisa de 0,5 m/s.

I.S.= 10,7+0,74 (ta-35) (44- pa) -1

Page 64: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

64

64

Indice Climático turístico (CLAUSSE Y GUEROLUT, 1954)

Es un índice mensual encaminado a orientar a los veraneantes durante sus vacaciones. Los autores parten de supuestos sociológicos como son:

Las actividades de tipo turístico se ven perjudicadas por la duración de las lluvias y no por su intensidad

Las precipitaciones nocturnas, que no dejan demasiadas trazas no importan a la mañana siguiente

Para el turista medio una hora de lluvia se compensa sociológicamente con 5 horas de sol El índice se expresa de la siguiente forma:

I = S + T – 5D

5

Donde S es media de las horas de sol en el mes considerado T temperatura media de dicho mes expresada en décima de grados D Horas de lluvia excluidas las precipitaciones nocturnas

Clasificaciones climáticas Muchas de las variables anteriormente estudiadas han sido utilizadas por diversos autores para establecer clasificaciones de tipos de climas o para la determinación de índices que están en función de la temperatura, humedad, precipitación, evapotranspiración u otros

Clasificación climática de Koppen KOPPEN (1938), establece límites de doce tipos climáticos. De esta forma el límite entre el tipo húmedo y el semiárido se establece por medio de la relación entre la precipitación y la temperatura anual según lo siguiente:

R = 0,44 T- N Donde N = constante que depende de la distribución estacional de las precipitaciones que toma los siguientes valores:

— En climas con verano seco, N = 14.

— Cuando la distribución de la precipitación es uniforme, N = 8,5.

— Para climas con inviernos secos, N = 3,5.

Si la media de precipitación anual es menor que el valor de R la región es a la vez árido y semiárido. Cuando la

cantidad anual de lluvia es menor que la mitad del valor de R, la región es árida y cuando la precipitación se

encuentra entre R y 1/2R la región es semiárida. En opinión del autor esta clasificación brinda datos útiles y exactos a nivel macroclimático, países o regiones.

Page 65: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

65

65

Tabla Clasificación climática de KOPPEN Primeros dos

símbolos

Tipo Criterio para el primer símbolo Segundo

símbolo

Criterio para el símbolo

Af Selva tropical T> 64.4. grados F en el mes más frío f Sin estación seca – R > 30 mm todos los meses.

Am s Estación seca en verano.

Aw Sabana tropical w Estación seca en invierno.

Bs Semiárido o de estepa R< 0.44 T- N m Precipitación del mes más seco superior a 3.94 R/25.

Bw Árido o desértico R < ½ (0.44 T- N) T Mayor de 34 grados F para el mes más cálido.

Cf Húmedo subtropical E Menor de 34 grados F para el mes más cálido.

Cs Subtropical con verano seco T > 26.6 grados F < 64.4. grados F en el mes más frío

a El mes más cálido por encima de 71.6 grados F.

Cw Subtropical con invierno seco b El mes más cálido por debajo de 71.6 grados F.

Df Clima húmedo frío T > 26.6 grados F para el mes más frío y T > 50 grados F para el mes más cálido

c El mes más cálido por debajo de 71.6 grados F. Menos de 4 meses por encima de 50 grados F.

Dw Clima frío con invierno seco d Mes más frío por debajo de 36.4 grados F.

ET Clima de tundra Menos de 50 grados F para el mes más cálido

h Temperatura media anual por encima de 64.4 grados F.

EF Clima de hielo perpetuo k Temperatura media anual por encima de 64.4

grados F. FUENTE: MOPT (1992)

Sistema de zona de vida de Holdridge La clasificación de zonas de vida de HOLDRIDGE (1978) está basada en datos climáticos que se representan gráficamente mediante un conjunto tridimensional de zonas de vida en regiones y fajas altitudinales. Como se puede observar en la siguiente figura, horizontalmente se pueden apreciar las posiciones climáticas, de las zonas de vidas basales (al nivel del mar), desde el ecuador hasta el polo norte o el polo sur, mientras que al considerar el diagrama verticalmente, éste muestra las posiciones relativas y las dimensiones en altura de las diferentes zonas de vidas altitudinales que se superponen a las zonas de vida basales de cada región latitudinal. (Ver gráfico de zonas de vida).

Page 66: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

66

66

La clasificación de HOLDRIDGE (1978) representa las zonas de vidas como un conjunto de barras de 6 lados (hexágonos) que se extienden desde el ecuador hacia los polos con cierta curvatura para adaptarse a la forma de

Fig

ura

. E

sq

uem

a q

ue m

uestr

a la C

lasif

icació

n d

e las Z

on

as d

e V

ida d

e H

old

rid

ge. (F

uen

te:

HO

LD

RID

GE

(1978)

Page 67: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

67

67

la tierra. En la siguiente figura se muestran las posiciones relativas de las regiones latitudinales de las zonas de vida basales y de las fajas altitudinales, sin considerar la curvatura de la tierra.

Figura Posiciones relativas de las regiones latitudinales y las fajas altitudinales de la Clasificación de

zonas de vida de HOLDRIDGE (1978). La tasa de cambio asumida es de 6 C por cada 1000 m.

Datos Básicos de la Clasificación de Zonas de Vida de HOLDRIDGE (1978) Según ya se ha mencionado, las tres variables ambientales en que se basa ésta clasificación son:

El Calor. La Precipitación. La Humedad.

La medida de calor utilizada por HOLDRIDGE (1978) es la biotemperatura anual promedio, que consiste en un promedio de las temperaturas en grados centígrados, dentro de un rango en el que ocurre el crecimiento

vegetativo y tiene un rango que varía de 0 C como mínimo y 30 C como máximo.

Según HOLDRIDGE (1978), el cálculo de la biotemperatura, eliminando las lecturas por debajo de 0 C y por

encima de 30 C, generaba como inconveniente realizar lecturas de temperaturas horarias eliminado los valores por debajo de cero y mayores de 30, y posteriormente dividir los valores registrados entre el número total de horas del año. Sin embargo la mayoría de la información disponible de temperatura se registra en promedios mensuales, para ello el autor desarrolló una fórmula empírica que convierte la temperatura promedio mensual a biotemperatura promedio mensual. La fórmula es la siguiente:

Tbio = t - (3 x grados de latitud) x (t-24)2

100 Donde:

Tbio = Biotemperatura promedio mensual en C

t = Temperatura promedio mensual en C

Page 68: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

68

68

Los valores de biotemperatura aumentan logarítmicamente desde la base hacia la parte superior de la zona de

vida y las líneas discontinuas horizontales representan los valores de biotemperatura promedio anual de 1.5 , 3,

6, 12 y 24 . Estas líneas guías tienen dos significados: primero demarcan los límites entre las regiones latitudinales cuyos nombres aparecen en la parte izquierda del diagrama, en segundo lugar, estas líneas también demarcan las zonas altitudinales que aparecen en la parte derecha del gráfico. La segunda variable climática utilizada por HOLDRIDGE (1978) es la precipitación. En el gráfico estos valores aumentan de izquierda a derecha y las líneas guías de precipitación promedio anual atraviesan el diagrama desde la parte inferior izquierda hasta la superior derecha, formando un ángulo de 60 grados con las líneas guías de biotemperatura. La tercera variable climática utilizada por HOLDRIDGE (1978) es la humedad. Sin embargo el autor ha considerado más factible expresar la relación temperatura y precipitación en función de la Evapotranspiración Potencial y no en base a la humedad relativa. En tal sentido, el autor considera que tanto la evaporación como la transpiración están directamente correlacionadas con la temperatura, si los otros factores son iguales, entonces la Evapotranspiración Promedio Anual para cualquier sitio puede determinarse multiplicando la biotemperatura promedio anual por el factor 58.93. En el diagrama, los valores de Evapotranspiración promedio anual aumentan de derecha a izquierda lo que realmente representa una disminución de la humedad efectiva. Las líneas guías de la evapotranspiración se han trazado de tal manera que se cruzan con la biotemperatura y la precipitación. De esta forma la intersección de los valores para las tres variables determinan los puntos medios de los hexágonos de Zonas de Vida. Finalmente puede observarse que dentro de cada hexágono se forman 6 triángulos que representan zonas de transición.

Page 69: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

69

69

CAPITULO 4

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE

Generalidades La atmósfera terrestre es la envoltura gaseosa, de unos 2.000 km de espesor, que rodea a la tierra. La capa más importante es la troposfera, ya que contiene el aire que respiramos y en ella se producen los fenómenos metereológicos que determinan el clima. El aire es una mezcla de elementos, constantes (nitrógeno, oxígeno y gases nobles), cuyas proporciones son prácticamente invariables, y accidentales (C02, CO, NO2, SO2, vapor de agua, 03,... ), cuya cantidad es variable según el lugar y el tiempo. Los componentes accidentales son los contaminantes. Se denomina contaminación atmosférica a la presencia en el aire de sustancias y formas de energía que alteran la calidad del mismo, de modo que implique riesgo, o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza. (Estevan Bolea, 1984). La contaminación que existe en la atmósfera libre sin influencia de focos de contaminación específicos recibe el nombre de Contaminación de base. La Contaminación de fondo, es la que existe en un área definida, antes de instalar un nuevo foco de contaminación. Nivel de emisión, es la cantidad de un contaminante emitido a la atmósfera, por un foco fijo o móvil, medido en una unidad de tiempo. Nivel de imnisión, es la cantidad de contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos, medida en peso o en volumen por unidad de volumen de aire, existente entre cero y dos metros de altura sobre el suelo. Nivel máximo admisible de emisión, es la cantidad máxima de un contaminante del aire que la ley permite emitir a la atmósfera exterior. Se establece un límite para la emisión instantánea y otro para los valores medios en diferentes intervalos de tiempo. Se consideran contaminantes del aire las sustancias y formas de energía que potencialmente pueden producir riesgo, daño o molestia grave a las personas, ecosistemas o bienes en determinadas circunstancias. Atendiendo a su naturaleza se clasifican en dos grupos:

Formas de energía: Radiaciones ionizantes.

Ruido.

Sustancias químicas: Contaminantes primarios, o sustancias vertidas directamente en la atmósfera desde los focos contaminantes.

Aerosoles (dispersiones de partículas sólidas y líquidas cuyo tamaño oscila de 10-1

a 103 m).

Gases (compuestos de azufre: SO2, SO3, SH2; óxidos de nitrógeno: NO, NO2, NOx.; hidrocarburos reactivos: Hn Cm ; monóxido de carbono: CO; anhídrido carbónico: CO2)-

Otras sustancias (metales pesados: Pb, Cr, Cu, Hn, Ni, As, Cd, Hg; sustancias minerales: asbestos amianto; compuestos halogenados: ClH, C12, derivados del cloro, FH, derivados del flúor; compuestos orgánicos: COV, hidrocarburos aromáticos; compuestos orgánicos azufrados: mercaptanos; compuestos orgánicos halogenados: PC Bs, dioxinas, furanos; sustancias radiactivas).

Contaminantes secundarios o sustancias que no se vierten directamente a la atmósfera desde los focos emisores, sino que se producen como consecuencia de las transformaciones y reacciones químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios.

Contaminación fotoquímica (aparición de oxidantes: 03 y radicales libres activos: RO-).

Acidificación del medio ambiente, o lluvia ácida, como consecuencia del retorno a la superficie de la tierra, en forma de Ácidos, de los óxidos de azufre y nitrógeno descargados a la atmósfera.

Page 70: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

70

70

Disminución del espesor de la capa de ozono, como consecuencia de la descarga de determinadas sustancias a la atmósfera, principalmente cloro-fluorocarbonos (CF Cs).

Los contaminantes m s utilizados para determinar la calidad del aire son: SO2, CO, NO, Cn Hm, humos y partículas sólidas en suspensión y sedimentables.

Tabla de los principales contaminantes del aire, sus efectos y fuentes de emisión Nombre y símbolo del

contaminante

Breve descripción Efectos más comunes Principales fuentes de

emisión

Óxidos de Azufre

Anhídridos sulfuroso y sulfúrico (SO2 - SO3).

Está presente en todos los procesos de combustión en los que se queman combustibles que contienen azufre (el cual pasa más de un 90-96% a la atmósfera en forma de SO2

y menos de 5% de

SO3).

Otros procesos naturales como los volcanes son fuentes emisoras de este gas.

Dióxido de azufre (SO²) causa un gran número de impactos

sobre el medio ambiente y la salud debido a la forma en que reacciona con otras sustancias en el aire. En particular actúa sobre grupos sensibles que sufren asma y quienes realizan actividad al aire libre como niños, ancianos y pacientes cardiacos o con enfermedades respiratorias. Efectos respiratorios del SO2 Gaseoso.

Niveles muy altos de SO2 en el aire pueden provocar dificultad

temporal en la respiración de personas que padecen asma o que realizan su actividad al aire libre. La exposición por tiempo prolongado a altos niveles de este gas y a las partículas, puede causar enfermedades respiratorias y agravar la condición cardiaca de las personas.

Efectos respiratorios de las partículas de Sulfato.

El SO2 reacciona con otros elementos químicos en el aire para formar diminutas partículas de sulfato. Cuando estas partículas son inhaladas se acumulan en los pulmones lo que se asocia a un incremento de los síntomas y enfermedades respiratorias, dificultad en la respiración y la muerte prematura. Obstrucción de la Visibilidad

La neblina tiene lugar cuando la luz se esparce y ésta es absorbida por las partículas y gases en el aire. Lluvia Ácida

El SO2 y los óxidos nitrosos reaccionan ante otras sustancias en

el aire para formar ácidos que se precipitan sobre la tierra en forma de neblina, lluvia, nieve o partículas secas, algunas de las cuales pueden ser transportadas por el viento a distancias considerables. La lluvia ácida causa daños a los bosques y las cosechas, cambia los componentes del suelo, crea acidez en lagos y ríos, haciéndolos inhabitables para los peces. Una continua exposición por un largo tiempo conduce a cambios en la variedad de las plantas y los animales de un ecosistema. Daño Estético

El SO2 acelera la descomposición de los materiales de construcción y la pintura, entre los que se incluyen elementos insustituibles que forman parte del patrimonio cultural, tales como esculturas, monumentos y edificios históricos.

Lo emiten todas las industrias, calderas de calefacción, mo-tores cuya combustión esté basada en combustible de origen fósil. Lo emiten también:

Las industrias, cuyas materias primas contienen azufre (siderurgia,

refinerías, etc.)

La industria de fabricación de ácido sulfúrico, que lo emite como gas residual.

Page 71: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

71

71

Nombre y símbolo del

contaminante

Breve descripción Efectos más comunes Principales fuentes de

emisión

Materia de Partículas (Pm10)

Pueden estar presentes en dos formas básicas:

Humos: Hollines,

Partículas o Aerosoles, como resultado de la combustión incompleta y aumentan su presencia según la eficiencia del sistema que las origina.

Las partículas de materia causan un sinnúmero de impactos sobre la salud y el ambiente. Efectos sobre la salud

Muchos estudios científicos han asociado la inhalación de partículas a una serie de problemas de salud que incluyen: Agravamiento del asma. Incremento de los síntomas respiratorios tales como

la tos y dolor al respirar. Bronquitis crónica. Disminución de la función pulmonar. Muerte prematura.

Obstrucción de la Visibilidad

Las partículas de materia causan una reducción de la visibilidad (neblina). Precipitación y Deposito de Partículas por la atmósfera

Las partículas pueden ser transportadas a lugares distantes por el viento, depositándose en el agua o la tierra. El efecto de tal deposito incluye: acidez en lagos y ríos. cambio del balance nutricional en las aguas costeras

y la cuenca de los grandes ríos. perdida de los nutrientes del suelo. daño a bosques y cosechas. afección a una diversidad de ecosistemas.

Daño Estético

El hollín es un tipo de partícula de materia que mancha y daña las piedras y otros materiales de importancia cultural, tales como monumentos y estatuas.

Son producidas por casi todos los procesos industriales, el transporte y la actividad doméstica. Una peculiaridad adicional de los contaminantes de partículas es que se pueden formar en la atmósfera a partir de contaminantes gaseosos. Esto significa que si por ejemplo, se pudiera impedir la emisión de todos los contaminantes de partículas, todavía se encontrarían partículas en la atmósfera. A menudo, a estas últimas partículas se les menciona como partículas secundarias, para distinguirlas de las que se

encuentran en la atmósfera en la forma en que se emitieron, las cuales se conocen como partículas primarias. En su mayor parte, estas partículas secundarias se forman a partir de hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre. (DE NEVERS, 1997)

Polvo: Partículas, cenizas,

arrastradas por los gases de escape de la combustión o partículas de los materiales arrastradas en su contacto con el aire o producto de la condensación posterior de gases emitidos.

Monóxido de Carbono (CO) Está presente en casi todas las fuentes de combustión.

El CO causa daño al ligarse con la hemoglobina de la sangre formando carboxihemoglobina. El CO se une a la sangre mucho más rápido que el oxigeno. Este proceso tóxico reduce la capacidad del cuerpo humano para transportar oxígeno,

produciéndose así el envenenamiento.

Su origen principal son los vehículos y automóviles con motor de gasolina. También puede producirse en

calefacciones mal reguladas.

Ozono (O3) El Ozono a nivel del suelo

se forma cuando el oxido de nitrógeno y los compuestos volátiles orgánicos (CVO) reaccionan ante la presencia del calor o la luz solar. El Ozono puede ser transportado por los vientos y causar impactos sobre la salud en áreas muy distantes a la fuente de emisión.

El ozono a nivel del suelo puede afectar adversamente, aun cuando sea muy bajo. También puede tener efectos negativos sobre las plantas y ecosistemas. Problemas de Salud.

* El ozono puede irritar las vías respiratorias y causar inflamaciones tan severas como las quemaduras. Otros síntomas son la tos, la respiración sibilante, dolor cuando se hace respiración profunda y dificultad para espirar durante los ejercicios o actividades al aire libre. Las personas con problemas respiratorios son más vulnerables, pero incluso las personas sanas, quienes son activas al aire libre pueden verse afectadas cuando los niveles de ozono son altos. •La exposición continua a la contaminación por ozono durante varios meses puede causar daño permanente en los pulmones. • Aun a muy bajas concentraciones, el ozono a nivel del suelo provoca una serie de problemas de salud que incluyen empeoramiento del asmático, la reducción de la capacidad

pulmonar y el incremento de la susceptibilidad a enfermedades respiratorias como la neumonía y la bronquitis. Daño a las plantas y ecosistemas.

• El ozono a nivel del suelo interfiere la producción y almacenamiento de alimentos en las plantas, lo que las hace más susceptibles a enfermedades, insectos y a la inclemencia del tiempo. • El ozono daña las hojas de los árboles y otras plantas, deteriora la apariencia de las ciudades, parques nacionales y otras áreas de recreación.

Efecto secundario de las emisiones vehiculares

Page 72: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

72

72

Nombre y símbolo del

contaminante

Breve descripción Efectos más comunes Principales fuentes de

emisión

Dióxido de nitrógeno (NO2) Se produce por oxidación del nitrógeno del aire o el propio combustible en todas las instalaciones de combustión, aumentando con la temperatura de ésta.

Los NOx provocan una variedad de problemas de salud e impacto ambiental debido a los derivados y compuestos de esta familia que incluye al oxido de nitrógeno, al ácido nítrico, dióxido nitroso, a los nitratos y al oxido nítrico. Lluvia Ácida

El dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre reaccionan con otras sustancias en el aire para formar ácidos que luego se precipitan sobre la tierra en forma de lluvia, neblina, nieve o partículas secas. Los daños causados por la lluvia ácida provocan el deterioro de los vehículos, edificios, y monumentos históricos. También son los causantes de que los lagos y ríos se vuelvan ácidos e inapropiados para la vida de los peces.

Partículas

El NOx reacciona ante el amoniaco, la humedad y otros compuestos para formar ácido nítrico y otras partículas asociadas. En los seres humanos, el efecto se localiza en el sistema respiratorio, el tejido pulmonar y la muerte prematura.

Partículas muy pequeñas penetran profundamente en los pulmones y causan o agravan enfermedades respiratorias tales como enfisemas y bronquitis, también inciden negativamente en las enfermedades cardiovasculares.

Deterioro de la calidad de agua

El incremento de nitrógeno en los cuerpos acuíferos, en particular los estuarios costeros, altera el balance químico de los nutrientes que son empleados por los animales y plantas acuáticas y acelera la ―eutrofización‖, lo que conduce a la reducción de la población de peces y mariscos. Calentamiento Global

Un miembro de los NOx, es un gas de efecto invernadero que se acumula en la atmósfera junto a otros gases y causan un gradual incremento de la temperatura terrestre. Esto, a su vez conduce al incremento del riesgo humano, aumento del nivel del mar y otros cambios adversos para el hábitat de plantas y animales.

Productos Químicos Contaminantes

En el aire, el NOx reacciona fácilmente con los productos orgánicos comunes e incluso con el ozono para formar un amplia gama de tóxicos, algunos de los cuales pueden ser la causa de mutaciones biológicas. Ejemplo de ello son el nitrato radical y las nitrosaminas, conocidos carcinógenos. Obstrucción de la Visibilidad

Las partículas de nitrato y de dióxido de nitrógeno (NO² ) pueden bloquear la transmisión de la luz y reducir la visibilidad en áreas urbanas o a escalas regionales en los parques nacionales (reacción fotoquímica).

Las principales fuentes de emisión son los vehículos automotores que utilizan como combustible la gasolina. Además de las fuentes anteriormente enunciadas para el óxido de azufre, se emiten en la fabricación de ácido nítrico como gas residual.

Plomo (Pb) El plomo es una sustancia que se encuentra presente en algunos tipos de gasolinas, procesos industriales y talleres de servicios automotrices. El plomo se acumula en la sangre, huesos, músculos

y la grasa.

Daño a los órganos – El plomo causa daño a los riñones,

hígado, cerebro, nervios y otros órganos. La exposición al plomo puede incluso conducir a la osteoporosis (enfermedad que hace a los huesos quebradizos) y afecciones del aparato reproductor.

Afección al cerebro y los nervios – La exposición en exceso al

plomo causa ataques, retardo mental, alteraciones de la conducta, problemas de la memoria y cambio de carácter.

Niveles bajos de plomo dañan el cerebro y los nervios de los fetos y niños muy pequeños, lo que luego conduce a retrasos en el aprendizaje y coeficientes de inteligencia muy bajos.

Afección al corazón y la sangre - La exposición al plomo causa

hipertensión, así como también incrementa las enfermedades cardiovasculares, especialmente en los hombres.

Afección en animales y plantas – Los animales domésticos y

salvajes pueden ingerir plomo cuando se alimentan o pastan y experimentan los mismos efectos que las personas que se han estado expuestas. Concentraciones muy bajas de plomo pueden retardar el crecimiento de la vegetación en las cercanías de las instalaciones productoras.

Afección a los peces – El plomo puede llegar a los sistemas

acuíferos, a través residuos sólidos, fugas de aguas albañales y desechos industriales. Altos niveles de plomo en el agua conducen a daños en la reproducción de la vida acuática, así

como a cambios neurológicos y de la sangre en peces y otros animales que viven en el agua.

La incorporación de plomo por inhalación o ingestión puede proceder de alimentos, agua, suelos o polvo.

Fuente: Servidor WEB EPA. WWW.EPA.GOV (2002)

Page 73: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

73

73

Los contaminantes atmosféricos primarios, desde el instante en que son vertidos a la atmósfera, se encuentran sometidos a procesos complejos de transporte, mezcla y transformación química, que dan lugar a una distribución variable, de su concentración en el aire, tanto en el espacio como en el tiempo. La calidad del aire se determina midiendo los niveles por inmisión de contaminantes en la atmósfera, entendiendo por nivel de inmisión, la concentración de cada tipo de contaminantes existentes entre cero y dos metros de altura sobre el suelo. Los datos sobre la calidad del aire ambiente existente se utilizan fundamentalmente para determinar si esta calidad excede, alcanza o no cumple con los estándares correspondientes. Además de los estándares para los contaminantes tradicionales (como el dióxido de azufre y el monóxido de carbono), puede ser necesario determinar si se han establecido criterios o estándares de calidad del aire ambiente para los contaminantes atmosféricos tóxicos. Debe darse una mayor importancia a los contaminantes que no cumplan, o cumplan escasamente con las concentraciones permitidas en el aire ambiente.

Desarrollo de un inventarlo de emisiones Al analizar los potenciales impactos de un proyecto o al estudiar una propuesta de uso del territorio es necesario considerar la calidad del aire en la zona de estudio (zona o región de influencia potencial) asociada con las emisiones de contaminantes atmosféricos. La descripción de una zona de estudio puede realizarse utilizando los límites de terreno asociados con el proyecto o actividad, o puede incluir una gran zona considerando las formas de dispersión atmosférica dentro de la proximidad del proyecto o actividad propuesta La primera información que debe obtenerse o desarrollarse es un inventario de emisiones para los contaminantes atmosféricos dentro de la zona de estudio. Un inventario de emisiones es la información sobre las cantidades de contaminantes que entran a la atmósfera en un periodo de tiempo determinado (normalmente se utiliza un periodo de un año) para todas las fuentes de una zona geográfica definida. Un inventario de emisiones convenientemente elaborado proporciona información sobre todas las fuentes de emisión y define la localización, magnitud, frecuencia, duración y contribución relativa de estas emisiones. Puede utilizarse como referencia para evaluar las emisiones previstas de contaminantes atmosféricos y sus aumentos en la zona geográfica de estudio como resultado de una actividad. Por lo tanto, un inventario de emisiones resume las emisiones de contaminantes bajo condiciones normales en la proximidad del proyecto o actividad propuesta. Debe observarse que los inventarios de emisiones tienen sus limitaciones, ya que no consideran las reacciones atmosféricas, ni justifican los distintos efectos de los contaminantes atmosféricos en criterios de masa.

CATEGORIA DE FUENTE TONELADAS DE CONTAMINANTES AÑO

PARTICULAS SO2 CO HC NOX

1. Combustión de fuel A. Combustible residual, fuente zona]

2. Combustible destilado

3. Gas natural 4. Total

B. Comercial- Institucional e Industrial 1.b. Carbón bituminoso, fuente puntual 3.a. Combustible destilado, fuente zonal b. Combustible destilado, fuente puntual 4.a. Combustible residual, fuente puntual b. Combustible residual, fuente zonal 5.a. Gas natural, fuente puntual b. Gas natural, fuente zonal 8.a. Otros (especificar), fuente zonal b. Otros (especificar), fuente puntual 9. Total

C. Central de generación de energía de vapor eléctrica 2. Carbón bituminoso 3. Combustible destilado 4. Combustible residual 5. Gas natural 7. Total

D. Combustión total de fuel

Page 74: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

74

74

CATEGORIA DE FUENTE TONELADAS DE CONTAMINANTES AÑO

PARTICULAS SO2 CO HC NOX

II. Pérdidas de proceso A. Fuentes zonales B. Fuentes puntuales

III. Evacuación de residuos sólidos A. Incineración

2. Municipal, etc., fuente puntual B. Quema a cielo abierto

I.a. Onsite, fuente zonal D. Evacuación total de residuos sólidos

IV. Transporte, fuente zonal A.

1. Automóviles - gasolina 2. Automóviles - diesel

B. Utilización de combustible en vehículos todo terreno C. Aviones D. Ferrocarril E. Buques

F ' Pérdidas por evaporación en el manejo de la gasolina G. Otras (especificar) pérdidas de petróleo por almacenamiento H. Total del transporte

V. Varias, fuentes zonales B. Otras (especificar) C. Total

VI. Total global A. Fuentes zonales B. Fuentes puntuales D. Total

FUENTE: CANTER (1998)

En la Tabla anterior se muestra un ejemplo del resumen de un inventario de emisiones. El análisis de este resumen puede indicar las principales fuentes de contaminación en la zona geográfica. Esta información es útil para planificar los programas de gestión y las redes de control de calidad del aire. Las etapas asociadas con la elaboración de un inventario de emisiones global son las siguientes (EPA, 1972): 1. Clasificación de todos los contaminantes y fuentes de emisiones en la zona geográfica concreta. 2. Identificación y recopilación de información sobre los factores de emisión para cada uno de los contaminantes y fuentes identificadas. 3. Determinación de la cantidad diaria de materiales manejados, procesados o quemados, u otra información sobre unidades de producción, dependiendo de las fuentes individuales identificadas. 4. Cálculo de la tasa de emisión de cada contaminante a la atmósfera, expresada sobre una base anual. 5. Suma de las emisiones de contaminantes específicos para cada una de las categorías de fuentes identificadas

Page 75: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

75

75

Factores de emisión El proceso para valorar la calidad del aire esta sujeto al cumplimiento de etapas básicas, según se muestra en la siguiente figura:

Figura. El Proceso de Valoración de la Calidad del Aire. (Fuente: Milán 2004)

Toda actividad productora de contaminación del aire se define como fuente de emisión. De esta forma los volúmenes emitidos por las fuentes se conocen como niveles de emisión, que pueden ser puntuales (chimeneas, para este caso en altura, pero también pueden ser a nivel de suelo, como la quema de desechos sólidos), zonal (como sucede con la emisiones producto a la combustión doméstica) o lineal (como sucede en un camino sin pavimentar o una carretera). Para determinar los volúmenes de emisión se pueden aplicar dos procedimientos:

Mediciones puntuales en cada fuente para determinar los niveles de inmisión, o sea la concentración de cada tipo de contaminantes existentes entre cero y dos metros de altura sobre el suelo.

Estimación de volúmenes de emisión de cada fuente. Sobre los procedimientos para estimar las emisiones, la Agencia de Protección al Medio Ambiente (EPA) de los Estados Unidos, ha desarrollado extensas investigaciones durante décadas que han permitido sistematizar y extender diversos métodos para casi la mayoría de las fuentes productoras de contaminación del aire. En el sitio Web de la EPA (www.epa.gov) puede encontrarse abundante información sobre el tema. Según la EPA (1999) se pueden utilizar los siguientes métodos para estimar las emisiones:

1. Monitoreo continuo de emisión: Se basa en mediciones continuas desarrolladas en pequeños intervalos de tiempo.

2. Pruebas de fuentes: Son tasas de emisión derivadas de mediciones de corto tiempo que se extrapolan para estimar emisiones de fuentes similares a largo plazo.

3. Balance de material: El volumen de contaminantes es determinado según la cantidad de material que entra al proceso mediante técnicas de balance de los componentes.

COMBUSTIBLES Y MATERIAS PRIMAS

AIRE

COMBUSTION

TRANSPORTE

DOMESTICAS

COMERCIO

AGRICULTURA

ESCAPE

ARRASTRES

DESECHOS

NATURALEZA

EMISION INVENTARIO DE EMISION

MODELOS DE DISPERSION

INMISION EFECTOS

FUENTES DE EMISION

PUNTUAL ZONAL LINEAL

MEDICION DE FUENTES FACTORES

DE EMISION

CARACTERÍSTICAS METEOROLOGICAS

DOSIS POBLACIÓN ECOSISTEMA

PATRIM. CULTURAL

ESTANDARD

Page 76: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

76

76

4. Factores de emisión: El Factor de Emisión es la tasa media a la cual se emite un contaminante en la atmósfera como resultado de ciertas actividades, como la combustión o la producción industrial, dividido por el nivel de esa actividad (EPA, 1973). Del concepto se deduce que los factores de emisión asocian tipos y cantidades de contaminantes emitidos por indicadores de actividad tales como Km. recorridos por un vehículo o por toneladas de producción de cemento, etc. La información más importante publicada en materia de factores de emisión se localiza en el documento titulado AP-42 de la EPA.

5. Análisis de combustibles: Las emisiones se determinan basándose en leyes de conservación. La presencia de ciertos elementos en el combustible puede ser utilizada para predecir su permanencia en las emisiones. Por ejemplo la emisión de SO2 en la combustión puede ser determinada por la concentración de azufre en el combustible.

6. Modelos de estimación de emisiones: Son modelos empíricos desarrollados mediante ecuaciones que se utilizan para estimar las emisiones de ciertos tipos de fuentes.

7. Encuestas y cuestionarios: Mediante la participación de la población y juicios de expertos. La EPA (1999) considera que la aplicación de uno u otro procedimiento está en dependencia de:

La disponibilidad de datos.

Adaptabilidad del método según la categoría de la fuente emisora.

Significado y precisión del inventario.

Prioridad de la categoría de la fuente por su contribución a la contaminación.

Tiempo y recursos disponibles.

Cálculo de las concentraciones de contaminantes Las emisiones de contaminantes atmosféricos procedentes de las diferentes fuentes existentes en un territorio o para calcular el nivel de contaminación a mesoescala deben considerarse en función de los inventarios de emisión existentes para la zona de estudio. Posteriormente puede procederse a calcular las concentraciones de los diferentes contaminantes para ello puede utilizarse un modelo sencillo de dispersión atmosférica, denominado modelo de caja, para calcular las concentraciones a nivel del suelo de los contaminantes atmosféricos específicos registrados por el inventario.

Figura: Modelo de la caja de Canter Este modelo de caja supone que los contaminantes emitidos a la atmósfera se mezclan de forma uniforme en un volumen o caja de aire (Canter, 1985). El aspecto más crítico al utilizar este modelo es establecer, de forma racional, las dimensiones con viento a favor, viento de costado y las dimensiones verticales de la caja. Además, debe establecerse el periodo de tiempo de emisión de contaminantes considerado; un periodo normal es una hora. El tiempo y las dimensiones físicas de la caja suponen condiciones de régimen permanente; es decir, se asume que las emisiones, velocidad del viento y características del aire disponible para conseguir la dilución no varían en el tiempo. En un modelo de caja también se supone que las emisiones se mezclan completa e instantáneamente con el aire disponible para la dilución y que el material emitido es químicamente estable y permanece en el aire.

Page 77: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

77

77

El modelo de caja puede utilizarse para fuentes de contaminación atmosférica de un único punto, puntos múltiples, zonales, lineales o de tipo híbrido. También puede emplearse en los entornos de los valles. En la Figura se representa el modelo de caja básico, que se expresa matemáticamente de la siguiente forma: (Canter, 1985):

C = Q t

x y z Donde:

C = concentración media de gas o partículas con tamaño < 20 m, en toda la caja, incluyendo el nivel del suelo,

g/m3

Q = tasa de emisión de gas o partículas con tamaño < 20 m, procedentes de distintos tipos de fuentes, g/seg (relacionada con la información sobre el factor de emisión descrito en la etapa l). t = periodo de tiempo donde la mezcla en la caja es uniforme, seg (periodo típico, una hora). x = dimensión de la caja con viento a favor, m (elegida según la velocidad media del viento y los aspectos físicos del terreno). y = dimensión de la caja con viento de costado, m (elegida según la velocidad media del viento, la configuración de la fuente y los aspectos físicos del terreno). z = dimensión vertical de la caja, m (elegida según las alturas de inversión limitantes en la zona y los aspectos físicos del terreno). El modelo de caja puede centrarse en los contaminantes claves identificados, utilizando planteamientos de balance de masa. Un método para establecer las dimensiones de la caja y el período de tiempo para las emisiones consiste en emplear los datos de las condiciones meteorológicas limitantes Los modelos matemáticos para predecir los impactos a microescala implican emplear una clasificación de la estabilidad

CLAVE DE LAS CATEGORIAS DE ESTABILIDAD

VELOCIDAD

SUPERFICIAL DEL

VIENTO A 10M EN

M/SEG

DIA NOCHE

RADIACION SOLAR ENTRANTE

FUERTE MODERADA LIGERA CIELO POCO

CUBIERTO O

NUBOSIDAD MAYOR

4/8

CLARO O

NUBOSIDAD MENOR

3/8

0-2 A A-B B - -

2-3 A-B B C E F

3-5 B B-C C D E

5-6 C C-D D D D

6 C D D D D

Fuente: De Nevers, (1997) Diversas categorías de proyectos o actividades tienen emisiones de chimeneas (fuentes puntuales elevadas); algunos ejemplos incluyen las plantas químicas y las instalaciones de generación de vapor o calor. El siguiente modelo, conocido como el Modelo Pasquill, modificado por Gifford, se suele utilizar para analizar los impactos sobre la calidad del aire procedente de fuentes simples, puntuales elevadas (Turner, 1970):

Cx,y,o = Q exp ( - ( H2/ 2

2z + y

2 / 2

2y))

yz u

Donde

Cx,y,o = concentración a nivel del suelo de gas o partículas con tamaño < 20 m,

a una distancia x en m, con viento a favor desde de la fuente, en g/m3 y a una distancia y en m, con viento de

costado (a 90' de la dirección del viento) desde la fuente, en g/m3.

Q = tasa de emisión de gas o partículas con tamaño < 20 m, procedentes de fuentes puntuales elevadas,

g/seg

y = coeficiente de dispersión horizontal que representa la cantidad de penacho difundido con viento de costado a una distancia x con viento a favor desde la fuente, y bajo una condición de estabilidad atmosférica dada, m

(determinar la clase de estabilidad de la Tabla anterior y leer y , de la próxima Figura).

Page 78: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

78

78

z = coeficiente de dispersión vertical que representa la cantidad de penacho difundido en dirección vertical a una distancia x con viento a favor desde la fuente, y bajo una condición de estabilidad atmosférica dada, m

(determinar la clase de estabilidad de la Tabla anterior y leer z de la próxima Figura) (Tumer, 1970). u = velocidad media del viento, m/seg. H = altura efectiva de la chimenea (altura física real más cualquier elevación del penacho cuando sale de la chimenea), m; la elevación del penacho es el resultado de un efecto momentáneo producido por la velocidad vertical del gas que sale de la chimenea, y un efecto de flotabilidad relacionado con los gases calientes de la chimenea que tienden a elevarse hacia la atmósfera circundante más fría; la elevación del penacho puede calcularse a partir de las ecuaciones de Holland oBriggs (no expuestas aquí). Existen diversas categorías de proyectos o actividades que presentan emisiones de contaminantes atmosféricos procedentes de chimeneas o fuentes puntuales, localizadas en (o bastante cerca de) el nivel del suelo. Un ejemplo son las zonas industriales con pequeños incineradores. El siguiente modelo puede utilizarse para fuentes puntuales a nivel del suelo:

Cx,y,o = Q exp ( - ( y2 / 2

2y))

y z u El tipo de fuente de contaminación atmosférica que se produce más frecuentemente es la zonal, seguida por la lineal. Ejemplos de fuentes zonales son los contaminantes atmosféricos procedentes de operaciones agrícolas, quema a cielo abierto, erosión del viento y aplicaciones de pesticidas. Ejemplos de fuentes lineales son las carreteras sin pavimentar y el tráfico de vehículos. El siguiente modelo puede utilizarse para fuentes zonales o lineales a nivel del suelo:

Cx,o,o = Q

2y + y

2 /

2yo) z u

Donde:

Cx,o,o = concentración a nivel del suelo de gas o partículas de tamaño menor de 20 m, directamente a favor del

viento y a una distancia x en m, con viento a favor desde la fuente, g/m3.

yo = un cuarto de la anchura de emisión de la fuente zonal o lineal a lo largo del eje que coincide con la dirección del viento, m.

Coeficiente yo Coeficiente z

Page 79: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

79

79

Después de realizar los cálculos para las fuentes que procedan se comparan los resultados obtenidos con los estándares

Estándares de emisiones En la siguiente tabla se expresan los Estándares Nacionales de Calidad del Aire (NAAQS) para los Estados Unidos y los valores de exposiciones industriales permitidas por la OSHA (Administración para la Seguridad y salud del trabajo) y la ACGIH (Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales)

Sustancias Concentraciones permitidas en el

ambiente

NAAQS) a

2 ppm, promedio en 8 h.

Permitidas

TWA y STEL) a

Bióxido de Azufre 80 g/m3 0.03 ppm),

b

promedio anual, 365 g/m 3

0.14 ppm),promedio en 24 h.c

2 ppm, promedio en 8 h. 5 ppm, pico en 15 min.

Ozono 0.12 ppm 235 g/m 3),

promedio en 1 h.

0.1 ppm, promedio en 8 h. 0.3, pico en 15 min.

Bióxido de nitrógeno

NO2) 0.53 ppm 100 g/m

3),

promedio anual.

3 ppm, promedio en 8 h. 5ppm, pico en 15 min.

Monoxido de carbono 9 ppm 10 g/m 3)promedio

en 8 h.

35 ppm 40 mg/m 3),promedio

en 1 h.

50 ppm, promedio en 8 h. 400 ppm, en 15 min.

Partículas totales Suspendidas

TSP)

75 g/m 3 promedio anual, 260 g/m

3

, promedio en 24 h. Existen normas para las clases

Especificas de partículas, Pero no para las TSP.

Partículas finas

PM10)

50 g/m 3 , promedio anual, 150 g/m

3 .promedio en 24 h.

Existen normas para las clases Especificas de partículas, Pero no para las PM10.

Plomo 1.5 g/m 3, promedio trimestral. 150 g/m

3, pico en 8 h.

450 g/m 3, pico en 15 min.

Asbestos No existe NAAQS. Existe una norma especial, En numero de fibras por cc.

Benceno No existe NAAQS. 10 ppm, promedio en 8 h.

Berilio No existe NAAQS. 2 g/m 3, promedio en 8 h.

Emisiones del horno

De coquización

No existe NAAQS. No existe normas para estas

Emisiones como grupo, Existen normas para los

Componentes por separado.

Sustancias Concentraciones permitidas en el

ambiente

NAAQS) a

2 ppm, promedio en 8 h.

Permitidas

TWA y STEL) a

Arsénico inorgánico No existe NAAQS. 200 g/m 3 .

No existe NAAQS. 10 g/m 3 promedio en 8 h mas

una norma mas baja para compuestos alcalinos del mercurio.

Radionuclidos No existe NAAQS. No existe norma comparable.

Cloruro de vinilo No existe NAAQS. 5 ppm, promedio en 8 h. Fuente: De Nevers, (1997)

a Las NAAQS (National Ambient Air Quality Standars) son los valores asumidos actualmente por la EPA. Los valores TWA (time weighted

average), promedio ponderado en el tiempo y STEL (Short-term exposure limit) límite de exposición de corta duración ) Son valores actuales de la ACGIH (American Conference Of Governmental Industrial Hygienists) b Para los gases, las normas se pueden expresar como ppm o g/m

3 ; en la mayor parte de las tabulaciones se expresan de las dos

maneras (para la temperatura y la presión estándares del gas) c La NAAQS de corta duración (24 horas) no se debe sobrepasar más de una vez al año. En cualquier año no se deben sobrepasar las normas promedios anuales.

Finalmente los resultados por niveles de concentración de contaminantes podrán expresarse en mapas mediante curvas que unen puntos con iguales niveles de concentración (isolineas) o mediante manchas

Page 80: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

80

80

CAPITULO 5

ESTUDIO DEL RUIDO El sonido se define como toda variación de presión en cualquier medio, capaz de ser detectada por el ser humano. Se le denomina ruido a todo sonido indeseable para quien lo percibe. El oído humano es capaz de percibir las señales acústicas cuya frecuencia está comprendida entre 20 y 20.000

Hz y cuya banda de presiones dinámicas va desde 2.10-4

bares a 2. 103 bares.

Se entiende por contaminantes acústico, todos aquellos estímulos que directa o indirectamente interfieren desfavorablemente con el ser humano, a través del sentido del oído, dando lugar a sonidos indeseables, o ruidos.

Descripción de las condiciones del medio sonoro Para analizar la problemática del ruido y los posibles impactos sonoros de un medio ambiente es necesario delimitar primero el área de estudio. La delimitación de un área de estudio puede hacerse basándose en los límites del terreno asociado a las actividades productoras de ruido, medio urbanos, vías, ferrocarril, industrias y puede incluir un área mayor considerando el área de influencia del ruido dentro de la vecindad del medio o entorno objeto d estudio . La información básica que deberá recogerse son los datos de niveles de ruido existentes y las fuentes de ruido dentro del área de estudio. También pueden necesitarse los mapas de usos del suelo y distribución de la población. Si no se dispone de datos específicos sobre los niveles sonoros existentes en el área de estudio, es posible emplear la información de niveles de ruido publicados para proyectos con usos del suelo similares. Por ejemplo, la siguiente Tabla muestra los niveles de ruido día-noche normales en zonas urbanas. Las zonas residenciales periféricas silenciosas tienen una Ld,, medio de 50 dBA, mientras que las zonas residenciales urbanas muy ruidosas presentan valores de Ld,, de 70 dBA. Los niveles de ruido normales en emplazamientos rurales son de 30 a 35 dBA y en lugares solitarios son del orden de 20 dBA. Se pueden producir variaciones estacionales y diarias del nivel de ruido, en particular en parques nacionales y estatales y zonas recreativas (Bowlby, Harris y Cohn, 1990)

El análisis del ruido en los estudios del medio ambiente puede cumplir las siguientes finalidades:

1. Determinar la adecuación del suelo para distintos usos y actividades, incluyendo la comparación del ruido ambiental existente o futuro con los valores limites según criterios de uso del suelo. O sea, para la planificación.

2. Comparar los niveles sonoros con los valores especificados en las regulaciones u ordenanzas sobre ruido para la gestión del espacio construido.

3. Obtener niveles de ruidos para evaluar impactos presentes o futuros como parte de los estudios de impacto ambiental.

4. Estimar la exposición al ruido de las personas y su posible influencia en la salud y el patrimonio.

Page 81: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

81

81

En resumen, los análisis del ruido dentro de los estudios del medio ambiente están orientados:

Con fines de planificación.

Con fines de estudio de impacto ambiental.

Restauración de zonas afectadas. n el gráfico que se muestra a continuación se señalan las principales tareas metodológicas relacionadas con el estudio del ruido, tanto para la planificación, como para la evaluación de impactos.

Figura: Esquema de los modelos metodológicos

de análisis del ruido en los estudios del medio ambiente.

Niveles sonoros y usos del territorio En Estados Unidos varias Agencias Federales han unificado tareas para facilitar los procesos de planificación mediante la asignación de niveles sonoros según los regímenes de uso del suelo. Según CANTER (1997), esta cooperación ha traído como resultado la obtención de datos relativos al impacto sonoro, tales como las clasificaciones por zonas de ruido y las directivas de compatibilidad de uso del terreno. La Tabla siguiente Clasifica los niveles de ruido en una serie de zonas de ruidos habituales para los EE.UU. Es importante que el lector tome en consideración que la mayoría de los estudios expuestos en la tabla siguiente., obedecen a investigaciones desarrolladas en zonas residenciales de EE.UU. Sin embargo en los países latinoamericanos los niveles sonoros y estándares pueden sufrir pequeñas modificaciones influenciadas por patrones de conductas o costumbres locales que pudieran contribuir al aumento de los niveles. Algunas de estas conductas son:

ESTUDIO DEL RUIDO

CON FINES DE PLANIFICACION ESTUDIO DEL RUIDO

CON FINES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

DEFINICIÓN DEL AMBIENTE SONORO (fuentes)

POBLACIÓN EXPUESTA

CALCULO DEL NIVEL SONORO TOTAL PONDERADO PARA LA

POBLACION

SI Ldn>75 dB CALCULAR LA PERDIDA DE AUDICIÓN DE LA POBLACIÓN

PONDERADA

ANALIZAR USOS DEL SUELO Y ELABORAR ALTERNATIVAS

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DEFINICIÓN DEL AMBIENTE SONORO ANTES Y DESPUÉS DEL

PROYECTO DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN EXPUESTA ANTES Y DESPUÉS DEL

PROYECTO

CALCULO DEL NIVEL SONORO TOTAL PONDERADO PARA Y DESPUÉS DEL PROYECTO

CALCULO DEL INDICE DE IMPACTO (ANTES Y DESPUÉS)

SI Ldn>75 dB CALCULAR LA PERDIDA DE AUDICIÓN DE LA POBLACIÓN

PONDERADA

MEDIDAS DE MITIGACION

Page 82: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

82

82

El pregonar (2) de los vendedores en las calles.

El nivel de conversación del latinoamericano es más alto que el estadounidense.

En algunos países latinoamericanos las festividades nacionales son celebradas con artefactos pirotécnicos o explosivos.

Tabla: Clasificación por zonas de ruidos.

Zonas de Ruido Tipo de Exposición al

ruido

PARÁMETRO DE RUIDO

Ldn Nivel sonoro medio

día-noche

Leq (Hora) (2)

Nivel

sonoro equivalente

NEF (3)

Pronóstico de

exposición al ruido

HUD Estándares de

ruidos

A Exposición Mínima No superior a 55 No superior a 55 No superior a 20

ACEPTABLE B Exposición moderada Superior a 55

(1) pero sin

superar 65 Superior a 55 pero sin superar 65

Superior a 25 pero sin superar 30

C1 Exposición significativa Superior a 65 pero sin superar 70

Superior a 65 pero sin superar 70

Superior a 30 pero sin superar 35

NORMALMENTE INACEPTABLE

C2 Superior a 70 pero sin superar 75

Superior a 70 pero sin superar 75

Superior a 35 pero sin superar 40

D1 Exposición

Severa

Superior a 75 pero sin superar 80

Superior a 75 pero sin superar 80

No superior a 45

INACEPTABLE

D2 Superior a 80 pero sin superar 85

Superior a 80 pero sin superar 85

Superior a 45 pero sin superar 50

D3 Superior de 85 Superior de 85 Superior de 80 FUENTE: Tomado de CANTER (1997), P. 379.

Notas: (1) La EPA considera Ldn = 55 dB como un objetivo en exteriores de zonas residenciales para proteger la

salud humana y el bienestar público con un margen adecuado. Sin embargo no es un objetivo establecido por reglamentación. Es un nivel definido por consenso científico sin tomar en consideración la viabilidad económica o técnica o las necesidades y deseos de cualquier comunidad.

(2) El Leq (hora de diseño) utilizado por la Administración Federal de Autopistas es equivalente al Ldn para fines de planificación bajo las siguientes condiciones: 1: Los camiones pesados equivalen al 10% del flujo de tráfico total de vehículos en 24 horas. 2. El tráfico entre las 10.00 pm y 7.00 am no supera el 15 % de la media diaria del flujo de vehículos

(3) Sólo para utilizar en Aeropuertos. Actualmente está siendo remplazada por el Ldn

En zonas de uso residencial se consideran normales niveles sonoros de Ldn de hasta 65 db, según se muestra en la siguiente tabla

Tabla: Niveles de Ruido Día-Noche en Zonas Urbanas.

DESCRIPCION VALORES NORMALES DE

Ldn EN dB

VALORES DE Ldn

MEDIOS EN dB

DESNIDAD DE POBLACIÓN

personas/millas2

Residencial periférico silenciosa 48-52 50 630

Residencial periférico normal 53-57 55 2000

Residencial urbana 58-62 60 6300

Residencial urbana ruidosa 63-67 65 20000

Residencial urbana muy ruidosa 68-72 70 63000

FUENTE: EPA (1974), P. B-5.

Medición del ruido Las principales fuentes productoras de ruido son:

El transporte: Aéreo, Ferroviario y Automotor.

Los trabajos de construcción.

La actividad industrial.

La actividad comercial.

Las zonas residenciales.

(2 ) Pregonar: (b. lat. prœconari ). tr. Publicar en voz alta [una cosa] para que venga a noticia de todos. 2 esp. Anunciar a

voces uno [la mercancía que lleva para vender]. 3 Alabar en público [los hechos o cualidades de una persona.]. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 83: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

83

83

En zonas próximas a estas fuentes productoras de ruidos se requiere de procedimientos particulares para medir o estimar los niveles sonoros, ya sean continuos equivalentes o ponderados día-noche, como sucede en los Estudios de Impacto Ambiental.

Ruido generado por la circulación vehicular El ruido generado en los sitios adyacentes a la circulación de vehículos puede ser determinado según el tipo y cantidad de medios de transporte que circulan por estas zonas. Sin embargo los modelos utilizados, ya sean gráficos o matemáticos, pueden sufrir variaciones de una región geográfica a otra porque existen diversos factores que pueden influir en los resultados, tales como:

Las características y el estado técnico de los vehículos. Por ejemplo en los países altamente desarrollados existen normativas que limitan la circulación de vehículos que puedan producir excesivos niveles de ruidos. Esto no siempre se cumple en los países de menores recursos económicos.

Las características de las vías también influyen. Por ejemplo, en los países menos desarrollados la ocupación del espacio próximo a la vía es casi un fenómeno predominante, mientras que los países altamente desarrollados se cumplen exigentes normativas de los retiros en los derechos de vías.

Las condiciones climáticas también influyen en la propagación del ruido.

Valoración del ruido comunitario. Según: BISHOP, D.E. y SCHOMER, P.D. (1999). Los estudios sobre el ruido comunitario, el que se define como el ruido exterior en la vecindad de las áreas habitadas, han sido desarrollados por el Estado de California en EE.UU. El nivel de ruido comunitario está condicionado por una serie de factores que le inducen gran variabilidad. Entre ellos se pueden mencionar:

1. Variaciones con la hora del día. Los niveles de ruido comunitario pueden presentar variaciones según las horas del día, que guardan relación según los patrones de conductas locales y el nivel de uso de las fuentes dominantes de ruido. También se registran variaciones en dependencia de la densidad de población. Por ejemplo, las áreas menos densamente pobladas presentan niveles sonoros máximos en horas de la tarde, mientras que las áreas densamente pobladas muestran menos variaciones entre las horas diurnas y nocturnas, y los niveles sonoros máximos durante las horas de la mañana.

2. Variaciones diarias: Los valores del nivel sonoro corregido día-noche (Ldn) para los distintos tipos de comunidades muestran desviaciones típicas dentro de un rango de 2 a 5 dB. La variabilidad en el uso o la actividad de las principales fuentes productoras de ruido aumenta este rango de variación. Por ejemplo, cerca de las carreteras principales se pueden registrar significativas variaciones de un día a otro, en dependencia del flujo vehicular.

3. Variación con las estaciones: Está dada fundamentalmente por los cambios de estaciones y con ello, de las condiciones climáticas. Las variaciones de la dirección del viento o la frecuencia de las inversiones de temperatura pueden producir cambios en el nivel sonoro corregido día-noche Ldn de 10 dB o más.

4. Variaciones de los niveles de ruido con la altura. En áreas metropolitanas, con densidad de población alta, el ambiente sonoro puede considerarse como una función de la altura y de la horizontalidad. El nivel de ruido por encima de una distribución continúa de fuentes aleatorias en el plano horizontal, desciende lentamente con la altura; esta tasa de descenso se reduce a medida que aumenta la densidad de las fuentes de ruido.

Instrumentos de medición del ruido Existen equipos portátiles para medir el ruido continuamente a lo largo de períodos de 24 horas. Se toman muestras de los niveles sonoros con ponderación (A) a intervalos frecuentes (intervalos de 1/8 a 2 segundos) y se almacenan para su posterior procesamiento o impresión. Las prestaciones típicas de este equipamiento incluyen el cálculo del nivel sonoro equivalente continuo Leq y los niveles correspondientes a varios percentiles para períodos horarios o de otros tiempos especificados.

Page 84: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

84

84

Muestreo temporal de los ruidos A veces resulta conveniente estimar la exposición al ruido durante 24 horas a partir de mediciones en muestras más pequeñas (en lugar de un muestreo continuo). Entonces se toman muestras del ruido a intervalos más o menos regulares a lo largo del día, mediante alguna de las siguientes técnicas. Método 1. Obtener una muestra continúa de ruido con una duración de X minutos, cada hora, durante un período de 24 horas (donde X es un número inferior a 60) y luego registrar estas muestras en cintas o medir los niveles sonoros con ponderación (A) directamente. Método 2. Registrar muchas muestras cortas en cinta (habitualmente de 2 a 10 segundos de duración en intervalos iguales a lo largo de una hora). Cuando no se disponen instrumentos de medición se suelen aplicar las escalas sujetivas de valoración, aunque resultan muy poco precisas. Tal es el caso de la escala de valoración subjetiva que se muestra a continuación.

Figura: Ejemplo de una escala de

valoración subjetiva del ruido. FUENTE: CANTER (1997), P. 372.

Estimación del ruido comunitario Un método para predecir el ruido comunitario asume que el tráfico de vehículos es la contribución aislada más importante al ruido ambiental en comunidades que no están cerca de autopistas o aeropuertos. Este considera que para un rango amplio de densidades de población y poblaciones urbanas totales, el número de automó-viles por persona es casi constante, que la relación entre camiones y automóviles en servicio es casi constante, y que el uso de los vehículos es directamente proporcional a la densidad de población. También considera que si se omite el tráfico en las autopistas de acceso limitado, la velocidad media de los vehículos en áreas urbanas es fundamentalmente constante.

Estándares de ruidos La EPA tiene establecido los estándares de emisiones de ruido procedentes de distintas fuentes, de acuerdo con los requisitos del Acta de Control del Ruido de 1972. Por ejemplo, actualmente existen los estándares de emisión de ruido de vías férreas y autopistas, camiones o autobuses contratados para comercio interestatal, equipos de construcción, camiones pesados, furgonetas y motocicletas (EPA, 1974). La mayoría de los estándares se establecen como objetivos medioambientales con el propósito de proteger la salud humana con cierto margen de seguridad. También la organización sobre salud ocupacional en los EE.UU. (OSHA) ha establecido límites de exposición al ruido en los centros de trabajo.

Page 85: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

85

85

Ambos estándares pueden ser utilizados como referencia para comparar impactos producidos por ciertos proyectos o para fines de planificación en la clasificación de los usos de suelos.

Tabla: Límites de la OSHA de exposición al ruido en el trabajo en dB(A)

Ruido en dB(A) Exposición permisible en horas y minutos

85 16 horas

87 12 horas 6 minutos

90 8 horas

93 5 horas 18 minutos

96 3 horas 30 minutos

99 2 horas 18 minutos

102 1 hora 30 minutos

105 1 hora

108 40 minutos

111 26 minutos

114 17 minutos

115 15 minutos

118 10 minutos

121 6,6 minutos

124 4 minutos

127 3 minutos

130 1 minuto Fuente: CANTER, (1997), P.384

Nota: Las exposiciones superiores o inferiores al límite de 90 dB han sido ponderadas en el tiempo para obtener lo que la OSHA considera riesgo equivalente a una exposición de 90 dB durante ocho horas.

Tabla: Media (a) anual de equivalentes de ruidos identificados como requisitos para proteger la salud y

bienestar públicos con un margen de seguridad adecuada en EE.UU.

USOS DEL TERRENO MEDIDA INTERIOR Protección

contra ambos

efectos (c)

EXTERIOR Protección contra ambos

efectos(c) Interferencia

de la actividad Consideración de

pérdida de

audición (b)

Interferencia de la actividad

Consideración de pérdida de

audición (b)

Residencial con espacios para jardines y granjas

Ldn 45 45 55 55

Leq(24) 70 70

Residencial sin espacios para jardines Ldn 45 45

Leq(24) 70

Comercial Leq(24) d 70 70(e) d 70 70(e)

Transporte Interior Leq(24) d 70 d

Industrial Leq(24) d 70 70(e) d 70 70(e)

Hospitales Ldn 45 45 55 55

Leq(24) 70 70

Educacional Ldn 45 45 55 55

Leq(24) (f)

70 70

Áreas recreativas Leq(24) d 70 70(e) d 70 70(e)

Terrenos turísticos y terrenos con poca población

Leq(24) d 70 70(e)

FUENTE: Tomado de CANTER (1997), P. 377

Notas: (a) Se refiere a energías, más que a medias aritméticas. (b) El período de exposición que produce la pérdida de audición en el nivel definido es de 40 años. (c) Basado en el nivel inferior. (d) Dado que los diferentes tipos de actividades parecen estar asociadas con diferentes niveles, la

descripción de un nivel máximo para las interferencias en las actividades resulta difícil, excepto en aquellos casos en que la comunicación oral es una actividad crítica.

(e) Basado sólo en la pérdida de audición. (f) Se pueden identificar en estas situaciones Leq(8) de 75 dB, mientras que la exposición en las restantes

16 horas del día sean lo bastante bajas como para contribuir de manera despreciable a la media de 24 horas. Por ejemplo no superior a un Leq de 60 dB.

Page 86: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

86

86

CAPITULO 6

ESTUDIO DE LAS RADIACIONES

Generalidades La radiación es un proceso de intercambio de energía entre las personas y el medio ambiente que las rodean en una dimensión y/o velocidad extremadamente elevada, o sea la radiación es la forma de transmisión y/o exposición a la radioactividad y ésta puede ser Ionizante y no ionizante. La radiación puede ser de origen natural (por la emisión espontánea de minerales como el uranio y otros) o artificial, debido al desarrollo tecnológico, ya sea con fines militares, de salud, comerciales, producción de energía, etc. Desde que se formó la tierra, ésta ha estado sometida a diversas formas de radiación, sin embargo muchas de las preocupaciones de la comunidad científica internacional están encaminadas a un adecuado manejo y control de las radiaciones producidas por las crecientes actividades humanas, las que contribuyen notablemente a elevar los niveles de radiación natural con respecto a las que ha estado expuesto el planeta. En la siguiente tabla se clasifican las radiaciones según su origen. Obsérvese las diversas fuentes productoras de radiación debido a la actividad humana.

Tabla: Fuentes productoras de radiación.

Fuente Tipo de radiación

ORIGEN NATURAL Ultravioletas del sol Radiación cósmica: Partículas aceleradas en el espacio. Radioactividad procedente del espacio.

Radiación natural de la tierra y de la atmósfera.

ORIGEN ARTIFICIAL Radiación artificial de uso médico: Escintografía, cámara gamma, cámara de positrones, radioterapia de fuentes radioactivas. Rayos X de uso médico. Radiografías y escáner. Radioterapia por rayos X. Haces de partículas para la radioterapia.

Radiación artificial de uso industrial y comercial: Producción de energía. Radiografías y escáner de uso industrial. Líneas eléctricas de alta tensión. Antenas de sistema de comunicaciones (televisión, radio, comunicaciones, celular, etc). Equipos domésticos que producen radiaciones (hornos microondas, otros).

Extracción minera. Residuos de la industria radioactiva.

Radioactividad artificial de uso militar: equipamiento y armamentos

Como se ha dicho antes las radiaciones pueden ser ionizantes y no ionizantes.

Radiación ionizante: se caracteriza por contener una alta energía y esta energía puede producir iones en toda materia que esté en contacto con ella, de ahí el poder destructivo de estas radiaciones al medio ambiente en general. La radiación ionizante se compone de tres elementos primarios: las partículas Alpha, las partículas Beta y los rayos Gamma. Las partículas Alfa son núcleos de átomos de helio compuestos por protones. Las partículas Beta son electrones perdidos. Los rayos gamma son ondas electromagnéticas de alta energía. Existen dos tipos de radiaciones ionizantes:

Radiación de partículas: aquí se incluye Radiación Beta y Radiación Alfa. A esta radiación se le denomina radioactividad.

Radiación electromagnética muy intensa: aquí se incluyen los Rayos - X y la Radiación gamma.

Page 87: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

87

87

Las radiaciones ionizantes hoy se encuentran presentes en muchas aplicaciones, tanto en el desarrollo tecnológico, como en la medicina. Tales son los casos de:

Exámenes radiológicos médicos.

Los análisis de minerales (difractometría de rayos - X, análisis de fluorescencia de rayos - X).

Uso de indicadores o marcadores radioactivos (tracer) (ejemplo: en oleoductos a veces se envían distintos tipos de petróleo o material de distinta calidad. En este caso se puede marcar un producto con un elemento radioactivo para indicar donde termina un lote y donde comienza el segundo, agregando una pequeña cantidad de un tracer.(

3)

Tanto por la cantidad de material que producen, como por las características nocivas de las sustancias que generan, las plantas nucleares son las fuentes más importantes de radiaciones ionizantes.

La generación de "basura" radioactiva por parte del equipamiento militar de algunos países que han desarrollado esta tecnología.

La explotación minera de materiales radioactivos y sus residuos pueden liberar sustancias con importantes concentraciones al medio ambiente. Ya sea a través del aire o del agua.

Residuos de materiales radioactivos utilizados en ciertas terapias para la medicina (uranio, cobalto, etc.).

La liberación natural del Radón, que es una fuente natural de radioactividad, en forma de gas radioactivo que pertenece a la cadena de desintegración del Uranio y se forma por desintegración de Radio - 226 a Radón - 222. En aquellas regiones donde existen minerales que contienen Uranio o zonas de actividad volcánica intensa, existen rocas magmáticas que pueden contener altas concentraciones de este gas radioactivo. (Ver mayor información en el capitulo Geología y Geomorfología).

Radiación no ionizante: proviene fundamentalmente de los campos electromagnéticos producidos por la corriente eléctrica. Consiste en campos de fotones compuestos de distintas energías y la energía de un fotón depende de la frecuencia. Así, los fotones cargados con energías inferiores 0.1 eV no son capaces de romper los enlaces químicos de las moléculas y a este tipo de radiación se le denomina Radiación no Ionizante. Precisamente por la propiedad de no producir daños en los enlaces químicos de las moléculas, se dice que estas radiaciones son incapaces de generar directamente mutaciones genéticas mediante la ruptura del ADN. Ahora bien, existen radiaciones electromagnéticas que pueden ser ionizantes y otras no, eso depende según se ha dicho de la frecuencia de la onda. En el siguiente gráfico se muestran claramente los espectros de radiaciones electromagnéticas que son ionizantes y cuáles no, así como sus principales efectos biológicos.

(3) Tracer: Anglicismo. El término en español es Isótopo trazador o Trazador isotópico, nombre aplicado a un átomo de un

isótopo que se utiliza para observar el movimiento de ciertos materiales en procesos químicos, biológicos o físicos. Este término se aplica comúnmente a cualquier isótopo radiactivo utilizado para seguir el curso de sustancias no radiactivas. Sin embargo, para uso científico el término se aplica también a isótopos menos abundantes, no radiactivos o estables, que se pueden emplear en técnicas de seguimiento.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 88: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

88

88

Figura: Las radiaciones electromagnéticas y sus efectos biológicos en función de la frecuencia de ondas. FUENTE: GIL-LOAYZAGA, P. y UBEDA, A Ed. (2002). Los principales tipos de campos electromagnéticos que pueden generar radiaciones no ionizantes son:

Campos electromagnéticos asociados a líneas de alta tensión.

Campos electromagnéticos generados por otros tipos de actividades humanas. Para que exista un campo electromagnético es necesario la asociación de un campo eléctrico y otro magnético que pueden variar en el tiempo y se propagan a través del medio ambiente. Estos campos son capaces de mover cargas eléctricas. Los parámetros que caracterizan a los campos electromagnéticos son la frecuencia, la longitud de onda, la intensidad, la potencia, la polarización y la modulación empleada. El campo eléctrico depende del voltaje de la línea, mientras que el campo magnético depende de la Intensidad (amperaje de la línea) y no del voltaje. Las denominadas radiaciones no ionizantes abarcan campos electromagnéticos cuyo espectro de frecuencias se extienden entre los campos estáticos o no variables con el tiempo, con valores entre 0 y 300 GHz (giga hertzios). La Siguiente tabla muestra las frecuencias y las bandas que son utilizadas por las diferentes fuentes emisoras de radiaciones electromagnéticas.

Page 89: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

89

89

Tabla: Principales aplicaciones de las radiaciones electromagnéticas con frecuencias entre 0 y 300 GHz.

Frecuencias Bandas utilizadas Usos

0 Hz Campos electromagnéticos estáticos.

3-300Hz 50Hz Aplicaciones eléctricas (secador de pelo), Transformadores Eléctricos, Máquinas Industriales, Líneas de Potencia.

300Hz-10MHz 20-50kHz Placas de inducción, Sistemas de Detección y Seguridad, Radiodifusión AM, Radionavegación, Servicio Móvil Marítimo.

10-100MHz Radioaficionados, Teléfonos sin hilos, TV-VHF Radiodifusión FM, Servicio marítimo.

100MHz-1GHz 100-108MHz

Radio FM, Servicio marítimo, TV-VHF TV-UHF.

450MHz Telefonía móvil analógica.

900MHz Telefonía móvil digital (GSM).

1-10GHz 1800MHz Telefonía móvil digital (GSM).

1900MHz DECT

Banda de 2GHz

300MHz-15GHz

UMTS

Estaciones de radar, Sistemas de identificación personal.

Banda de 2,4GHz Hornos de Microondas.

Banda de 3,5GHz MMDS

10-300GHz Banda de 28GHz LMDS/LMCS, Comunicaciones vía satélite, Radares.

FUENTE: INFORME TÉCNICO DEL COLEGIO DE INGENIEROS EN COMUNICACIONES DE ESPAÑA (2001).

Estudio de las radiaciones ionizantes

Determinación de la radiación de fondo La radiación de fondo, conocida en inglés como "background radiation", es la radiación natural que existe en el medio ambiente sumada a las otras fuentes artificiales que aportan radioactividad. La mayor parte de esta radiación proviene de fuentes naturales, que se dividen según los elementos radioactivos que componen la tierra, las radiaciones solares y del espacio exterior. El componente en el aire que más aporta es el gas Radón. La radiación de fondo debe ser objeto de especial atención en las cercanías de aquellas fuentes productoras de radiación artificial como las plantas nucleares y laboratorios de rayos X. Los niveles de esta radiación se estudian para ciertas zonas mediante mediciones con instrumentos apropiados, las cuales se pueden realizar georeferenciadas a ciertos puntos del territorio para obtener cuadriculas con ciertos valores representativos de radioactividad. En aquellas zonas con elevados niveles de radioactividad deberá ampliarse la base de información epidemiológica que permita establecer correlaciones entre estos niveles y la morbilidad de la población. En esas zonas deberán adoptarse medidas especiales para el uso del suelo, según las recomendaciones de expertos en el tema. Los niveles normales de radiación de fondo fluctúan alrededor del valor de 3.0 miliSievert por año por persona. Esto equivale a una lectura de aproximadamente de .03 a .04 m-Roetgen por hora ó unos 10 c / m (pulsos por minuto) en el medidor del contador Geiger.(

4 )

En el siguiente cuadro se muestran algunos tipos de unidades de medidas utilizadas para la medición de la radioactividad.

Cuadro: Principales Unidades de Medidas Utilizadas para medir la radioactividad.

1 Roetgen = .9 Rad 1 Rad = 1.11 Roentgen 1 Rad = .01 Gray = 10mGray 1.11 Roentgen = .01 Gray = 10mGray 1 Rad = 1 Rem 1 Sievert = 1000 mSievert = 100 Rem 1 mSievert = .1 Rem = .1 Rad = .11 Roentgen FUENTE: TOOLWORKS ENCYCLOPEDIA, (2001)

4 El contador Gieger es uno de los instrumentos que se utilizan para medir los niveles de radioactividad.

Page 90: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

90

90

Estándares de radioactividad Las formas de exposición a la radioactividad pueden ser:

Externas: Esta se produce cuando la radioactividad proviene de fuentes o emisores externos. Las radiaciones beta y la gamma, por su poder de penetración, son las más riesgosas. La exposición en estos casos no puede superar los 25 Rem/año.

Internas: Se originan cuando por ingestión o inhalación, se incorpora al organismo cierta dosis de sustancias que contienen partículas radioactivas y se hacen solubles en la sangre o se depositan en el tracto respiratorio, en el caso de la inhalación. La máxima dosis admitida en caso de contaminación por uranio es de 5x10 E

-12 m /Ci/cm3 en aire y de 4x10 E

-5

en los líquidos. (MARINO V., 2000)).

Según la Agencia Federal que regula la seguridad en el empleo del gobierno de EE.UU. (OSHA) dispone de los siguientes niveles máximos para la exposición a la radioactividad.

Tabla: Niveles máximos de exposición a la radioactividad según regulaciones de (OSHA)

TABLA PARA PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS

Parte del Cuerpo MiliRems por Trimestre

480 horas de exposición

mRoentgens por hora

Cabeza y tronco del cuerpo, órganos productores de sangre, ojos 1250 2.89 Manos, antebrazos, pies y tobillos 18750 43.35 Toda la piel del cuerpo 7500 17.34 Un trimestre consta de 12 semanas con una jornada de 40 horas de trabajo por semana.

TABLA PARA JOVENES MENORES DE 18 AÑOS

Los jóvenes menores de 18 años son más susceptibles a daños por radiación, por ende, se establece un máximo que no debe exceder el 10% de los valores anteriores.

Parte del Cuerpo MiliRems por Trimestre

480 horas de exposición

mRoentgens por hora

Cabeza y tronco del cuerpo, órganos productores de sangre, ojos; 125 .28 Manos, antebrazos, pies y tobillos 1875 4.33 Toda la piel del cuerpo 750 1.73

Un trimestre consta de 12 semanas con una jornada de 40 horas de trabajo por semana. FUENTE: OSHA Regulations Standards - 29 CFR - Standard Number: 1910.1096)

Los efectos en la salud humana generados por la exposición de la radioactividad se discuten más adelante.

Los desechos radioactivos: un caso particular de estudio Aunque los expertos en el tema definen cuatro tipos básicos de desechos nucleares, en esta obra se hará referencia a dos tipos:

Desechos de alto nivel.

Desechos de bajo nivel. Esta clasificación de los desechos depende de su origen, su nivel de radioactividad y de su potencial de riesgo (o la forma en que puede causar daño). Los desechos de alto nivel agrupan a la categoría de los desechos nucleares que tiene mayor radioactividad. Aquí se incluyen: el combustible nuclear quemado de las plantas nucleares para la generación de electricidad, algunos desechos de las actividades de la industria militar y de la tecnología médica. Varios elementos radioactivos considerados en esta categoría tienen la ventaja de que decaen muy rápidamente, pero son muy peligrosos. Otros permanecen radioactivos por miles de años y se convierten en extremadamente peligrosos. Por ejemplo en algunos países de América Latina, se han utilizado como parte de terapias médicas, sustancias radioactivas que al de cursar del tiempo se han dejado de utilizar por sustitución de tecnologías más modernas y menos peligrosas, pero no siempre se han manejado de forma segura esos desechos. En ocasiones aparecen muchos de estos tipos de desechos confinados dentro de zonas densamente pobladas y en otras ocasiones hasta en los vertederos municipales. Los desechos de alto nivel se debe transportar en contenedores altamente aislados, con altas medidas de seguridad y deben seleccionarse lugares especialmente estudiados y acondicionados para su almacenamiento y

Page 91: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

91

91

sobretodo mantenerlos bajo medidas especiales de seguridad para evitar que personas ajenas tengan acceso a esos lugares y prevenir acciones negligentes o vandálicas que se pueden llevar a cabo con estos desechos o en caso de desastres naturales puedan liberarse al medio ambiente. Los desechos de bajo nivel generalmente contienen sólo pequeñas cantidades de radioactividad dentro de un volumen de material relativamente grande. Estos son mucho menos peligrosos que los desechos de alto nivel, por lo que la mayoría de ellos no requieren protección excesiva. Sin embargo, para ciertos desechos de bajo nivel es necesario tomar medidas de protección. Estos desechos provienen de hospitales, los laboratorios de investigación y muchas industrias que producen desechos radioactivos de bajo nivel. Estos desechos pueden provenir de las actividades de investigación, de la medicina y pueden incluir el equipo comúnmente usado, tales como los contenedores (botes y cajas) vacíos, alfombras, cortinas, papeles, filtros, herramientas descompuestas y la ropa de protección usada. La forma más segura de manejo para estos desechos, consiste agruparlos en contenedores para luego ser sepultados o confinados en sitios especiales controlados por el gobierno o autoridades designadas para ello.

Estudio de las radiaciones no ionizantes Ya se ha explicado que son muy variadas las actividades humanas que producen campos electromagnéticos asociados al suministro de energía, las comunicaciones y la actividad doméstica. Esto no sólo se manifiesta en las proximidades de las líneas de alta tensión, sino en todos los electrodomésticos de las viviendas, ordenadores, así como en los motores, generadores y transformadores de las industrias que utilizan la energía de la red en su proceso productivo. La mayoría de los trenes urbanos modernos funcionan con energía eléctrica continua o alterna. Los campos magnéticos producidos por el ferrocarril suburbano pueden alcanzar fluctuaciones de 30 microteslas en los momentos de máxima aceleración o absorción de potencia. Estos campos fluctuantes, del orden del campo terrestre y cada vez más abundantes, contribuyen a perturbaciones indeseables para el funcionamiento de equipos electrónicos de alta sensibilidad como los microscopios electrónicos de barrido, transmisión y recepción de señales de radio y televisión, así como otras actividades sensibles a estos campos.

Radiaciones electromagnéticas generadas por las Líneas de Alta Tensión El parámetro fundamental que caracteriza una línea eléctrica es su tensión o voltaje. En las líneas eléctricas se eleva la tensión para minimizar las pérdidas que se presentan durante el transporte, como consecuencia del calentamiento que produce el efecto de resistencia y por lo tanto de la intensidad de corriente que atraviesa el cable en cada momento. Al elevar la tensión se reduce la intensidad necesaria para transportar la misma cantidad de energía.

El campo electromagnético es la zona del espacio donde existen fuerzas eléctricas y magnéticas creadas por las cargas eléctricas y su movimiento. Las unidades de medidas más habituales del campo electromagnético son:

Campo eléctrico en V/m (voltios por metro) o su múltiplo kV/m (1 kV/m = 1.000 V/m)

Campo magnético en T (teslas) o su submúltiplo μT (1.000.000 μT = 1 T) Al igual que todo equipo o aparato que funcione con energía eléctrica, las líneas eléctricas de alta tensión, generan un campo eléctrico y un campo magnético cuya frecuencia es de 50 Hz en muchos países de Europa y 60 Hz en muchos países de América Latina. A estas frecuencias se les denomina frecuencia industrial. Las características más importantes de cada campo son las siguientes: GIL-LOAYZAGA, P. y UBEDA, A (2002)

Campo eléctrico:

Está presente siempre que hay tensión.

Es proporcional a la tensión de funcionamiento de la línea.

Disminuye muy rápidamente al aumentar la distancia a los conductores.

Es fácil de retener por pantallas de cualquier material (paredes, árboles, etc.).

Campo magnético:

Page 92: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

92

92

Está presente siempre que hay un flujo de corriente eléctrica.

Es proporcional a la intensidad de la corriente que transporta la línea.

Disminuye muy rápidamente al aumentar la distancia a los conductores.

Es muy difícil de retener por pantallas. Debido a que el campo eléctrico de frecuencia industrial sea fácil de retener mediante pantallas, como son las paredes y techos de las viviendas, hace que no se tome en consideración como posible fuente de contaminación por radiaciones, ya que en el interior de una vivienda su valor es prácticamente nulo, aunque la misma esté situada debajo de una línea eléctrica de alta tensión. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los campos magnéticos, los cuales son objeto de mayor atención. En España se adoptan medidas precautorias contra el campo electromagnético a través del Decreto (Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas de Alta Tensión [Decreto 3151/68, 28 Noviembre 1968]) que establece las distancias respecto a las viviendas que deben observar las líneas eléctricas. (GIL-LOAYZAGA, P. y UBEDA, A., 2002) La distancia de un conductor a un área habitada o a la que pueda tener acceso una persona está especificada por la fórmula: (GIL-LOAYZAGA, P. y UBEDA, A., 2002).

D = 3, 3 + U / 150 Donde: U es la tensión nominal de la línea en kV. D la distancia en metros. En cualquier caso se establece una distancia mínima de 5 metros. Según la formula anterior para una línea de 220 kV, la distancia mínima de seguridad es de unos 5.50 metros, mientras que para una línea de 400 kV sería de unos 7.30 metros. Los campos magnéticos que producen las líneas de alta tensión se pueden medir según los siguientes procedimientos:

Procedimiento del Código de cables: Se desarrolló en Estados Unidos y es muy utilizado en los estudios epidemiológicos para evaluar el nivel de campo magnético al que está expuesta una población, tomando en cuenta el tipo de línea eléctrica (transporte o distribución, aérea o subterránea, etc.) y su distancia a la vivienda, según se muestra en la figura VI.2. El procedimiento permite clasificar a las viviendas como de muy alta, alta, baja o muy baja intensidad de exposición a campos magnéticos.

Page 93: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

93

93

Figura: Método del código de cables para evaluar los campos magnéticos. FUENTE: GIL-LOAYZAGA, P., UBEDA, A (2002).

Campos históricos calculados: El procedimiento parte de considerar los registros de las empresas eléctricas sobre la carga de las líneas y utilizando un programa de cálculo se puede determinar el nivel de campo al que ha estado expuesta una vivienda o conjunto de ellas a través del tiempo.

Medición directa de campos: Consiste en medir el nivel de campo magnético con un gaussímetro. Estas medidas pueden ser puntuales o llevadas a cabo durante 24-48 horas en el centro de todos los espacios habitados o al aire libre. Es el método que permite evaluar de forma exacta el nivel de exposición puntual, pero no permite establecer la exposición a través del tiempo.

Dosimetrías: Consiste en colocar un medidor personal que registre la exposición de las personas a campos magnéticos a lo largo de todo el día. Es un método muy utilizado en los últimos estudios epidemiológicos y como instrumento de seguridad ocupacional (ejemplo: en hospitales para las áreas de radiografía).

Estándares de radiaciones electromagnéticas generadas por las líneas de alta tensión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de una entidad dependiente que se conoce como Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), ha realizado importantes modelos y estudios sobre los efectos biológicos de las radiaciones no ionizantes, llegando a proponer lo que se

conoce como Nivel de Referencia para asegurar la máxima protección. El Nivel de Referencia para la frecuencia de 50 Hz, establece valores de 10 kV/m y 500 microteslas (

5) para los trabajadores y en 5 kV/m y 100 microteslas

para el público en general. A 60 Hz que es la frecuencia más utilizada en América Latina, los niveles son ligeramente diferentes: para el público en general, 83, 3 microteslas y 4,2 kV/m. En la siguiente tabla se resumen algunos estándares sobre campos electromagnéticos que se utilizan en algunos países.

(5) Tesla m. Fís. Unidad de inducción magnética del Sistema Internacional, equivalente a un weber por metro cuadrado.

(Símb. T). 1 microtesla= 1000 teslas. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.

Page 94: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

94

94

Tabla: Estándares de campos electromagnéticos utilizados en algunos países.

Organismo/ País Publico Trabajadores Estatus Base

ICNIRP (para 50 Hz) (Niveles de Referencia)

10 kV/m

500 μT

5 kV/m

100 μT

A

Z

UNIÓN EUROPEA (1) (Niveles de Referencia)

5 kV/m

100 μT A

Z

Alemania (2) 10 - 5 kV/m (a) 100 μT (a)

B Z

Australia 30 - 10 kV/m (b) 5.000 - 500 μT (c)

10 (d) - 5 (e) kV/m 1.000 (f) - 100 μT (e)

A Z

Bélgica (2) 10 (g) – 7 (h) - 5 (i) kV/m B Y Estados Unidos de América 25 kV/m (o)

1.000 μT (p) A Z

Florida (2) 10 (j) – 8 (k) - 2 (l) kV/m 20 - 15 μT (r)

C X, W

Minnesota (2) 8 kV/m (g) D Y Montana (2) 7 (h) - 1 (l) kV/m B Y , X New Jersey (2) 3 kV/m (l) A X Nueva York (2) 11,8 (g) - 11 (m) - 7 (n) - 1,6 (l) kV/m

20 μT D

W

Holanda 250 - 62,5 - 40 kV/m (q) μT 600

8 kV/m μT 120

A Z

Italia (3) 10 - 5 kV/m (s) 1.000 - 100 μT(s)

B Y

Reino Unido (2) 12 kV/m 1.600 μT

A Z

Suiza (4) 5 kV/m 100 - 1 μT(x)

B

FUENTE: BERNAR, J. (2001).

Claves: (1) Es una recomendación aplicable únicamente en sitios donde el público pase bastante tiempo. (2) Normativa referida al campo eléctrico y magnético generado únicamente por líneas eléctricas aéreas y en la que no se hace distinción entre trabajadores y público. (3) Italia, además, impone unas distancias mínimas a las líneas eléctricas de alta tensión: 10 metros a líneas de 132 kV / 18 metros a líneas de 220 kV / 28 metros a líneas de 400 kV (4) Legislación aplicable a los campos generados por instalaciones estacionarias (no incluye electrodomésticos).

Sobre la exposición: (a) Campo eléctrico y magnético generado por líneas eléctricas y transformadores de más de 1 kV. Se aplica en edificios o terrenos con presencia no puntual de personas. Se puede alcanzar valores de 10 kV/m y 200 μT durante cortos periodos de tiempo que no excedan el 5% del día. (b) El tiempo de exposición, en horas al día, viene dado por: t<80/E (siendo E la intensidad del campo eléctrico externo entre 10 y 30 kV/m). (c) Respectivamente: toda la jornada laboral y 2 horas al día. Se puede alcanzar 25.000 μT en extremidades. (e) Durante 24 horas al día en espacios abiertos en donde se pueda asumir de forma razonable que el público pueda pasar una parte sustancial del día. (g, h, i, j, k, l, ) Respectivamente: campo generado por líneas eléctricas aéreas en general (g), en el cruce de carreteras (h), en áreas accesibles o habitadas (i), líneas de 500 kV (j), líneas de 69-230 kV (k), en el borde de la calle (l), y en el cruce de carreteras privadas (o) Recomienda el uso de dispositivos de protección (como trajes aislantes) para campos por encima de 15 kV/m. (p) La exposición de las extremidades puede alcanzar 5.000 μT. Los trabajadores con marcapasos no deben exponerse a campos por encima de 100 μT. (q) Respectivamente: exposición del cuerpo, excluyendo la cabeza e incluyendo la cabeza, cuando no sean posibles efectos indirectos, y exposición cuando sean posibles efectos indirectos. (r) Respectivamente, campo magnético generado por líneas eléctricas aéreas de 500 y 230 kV. (s) Respectivamente, exposición durante unas pocas horas al día y donde se pueda asumir de forma razonable que el público pasa una parte significativa del día. (x) Se aplica a las líneas aéreas y subterráneas de nueva construcción de más de 1 kV y a todas las subestaciones y transformadores. Es posible hacer excepciones si se han tomado medidas adecuadas para reducir el campo.

Sobre el estatus del estándar A - Guía o Recomendación. B - Legislación (de obligado cumplimiento). C - Norma (a veces con cierta fuerza legal) D - Valor exigido por la administración para autorizar la construcción de una nueva instalación eléctrica.

Page 95: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

95

95

Sobre la base Z - Limitar la densidad de corriente inducida en el interior del organismo. Y - Preocupación por posibles efectos en la salud. X - Percepción de hormigueo en la piel o chispazos. W - Limitar el campo a los valores que generan las instalaciones ya existentes. Los estudios del Medio Ambiente deberán evaluar por algunos de los métodos disponibles, la posible incidencia de campos electromagnéticos en casos particulares de líneas de alta tensión cuando éstas atraviesan zonas densamente pobladas, sobre las personas o las viviendas y comparar los valores con algunos de los estándares disponibles. La información también deberá ser utilizada como referencia en la planificación de los corredores de energía eléctrica de alta tensión para evitar interferencias con otras actividades, incluyendo los Asentamientos Humanos.

Radiaciones electromagnéticas generadas por la telefonía móvil y antenas Por lo general, la telefonía móvil utiliza mayoritariamente señales de 900 MHz (sistemas analógicos) o de 900 y 1800 MHz (sistemas digitales, GSM), de amplitud modulada a 16 Hz y 217 Hz,. En estos rangos de frecuencia, las exposiciones a la radiación que puede recibir el público tienen dos fuentes emisoras:

Las antenas de las estaciones base que se pueden ubicar en zonas urbanas o zonas rurales.

Los teléfonos móviles. Existen dos formas de exposición de los seres humanos a los campos magnéticos que produce la telefonía celular:

El primer tipo de exposición ocurre cuando la distancia entre la fuente emisora (antenas u otras) y los seres humanos es muy superior a la longitud de la onda que produce la fuente (que en el caso de telefonía celular esa longitud es de centímetros), entonces se dice que la exposición tiene lugar en ―campo lejano‖, para cuyo caso, el campo magnético se puede determinar mediante el empleo de unidades como la densidad de potencia de la radiación en Watt/m2. Este sería el procedimiento para valorar la exposición al campo magnético de las personas que se encuentran en las proximidades (decenas de metros, como mínimo) de antenas fijas.

El segundo caso ocurre cuando la distancia entre la fuente emisora y los seres humanos es inferior a la longitud de la onda que produce la fuente (este es el caso de las radiaciones que produce el teléfono en el cuerpo humano). Para esta situación la exposición se origina en ―campo próximo‖, cuya valoración es mucho más compleja y se hace necesario acudir a estimaciones de la tasa de absorción específica (SAR) (en Watt/kg de tejido), en las que intervienen parámetros como las dimensiones y morfología del cuerpo expuesto y las características eléctricas de los distintos tejidos que lo componen.

Según las premisas anteriores el estudio de la exposición de los seres humanos a las radiaciones electromagnéticas producidas por la telefonía celular, exige dos tipos de consideraciones diferentes: aquellas exposiciones que se producen en el campo lejano tienen una importante connotación ambiental, porque pueden afectar a diferentes espacios geográficos y grupos poblacionales (aún a los grupos de personas que no son usuarios de esos servicios), mientras que las radiaciones originadas en el campo cercano, tienen mayor interés epidemiológico y de salud ocupacional.

Dentro de la alta variedad de fuentes emisoras de radiaciones electromagnéticas debido a la telefonía y a las comunicaciones, se pueden clasificar tres grandes grupos por razones prácticas de estudio:

Equipos Portátiles: Los teléfonos móviles emiten radiaciones electromagnéticas de baja potencia que se localizan en el rango de 0,2 a 0,6 Watt. Mientras que otros tipos de transmisores portátiles, como los "walkie talkie", pueden emitir 10 Watt o más. Por tanto la exposición del usuario desciende rápidamente con la distancia al equipo.

Estaciones Base: Las antenas de la estación base emiten haces de radiación electromagnética que normalmente, son muy estrechos en la dirección vertical pero relativamente anchos en dirección horizontal. Ello hace que la intensidad del campo de radiación en un punto ubicado en el suelo, directamente debajo de la antena, es relativamente, debido a las alturas que se colocan estas antenas (entre 15 y 50 metros). Normalmente como medida precautoria se fijan distancias de 5 metros en cualquier dirección como zona de exclusión con el fin de mantener alejadas a las personas de los campos de radiación que pudieran exceder los límites de exposición.

Page 96: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

96

96

Otras Fuentes de Radiaciones Electromagnéticas en la Comunidad: Las antenas de los sistemas de comunicación como los utilizados por la policía, bomberos y cuerpos de emergencia, operan a niveles de potencia similares a los de las estaciones bases y en muchos casos a frecuencias similares. En muchas áreas urbanas las antenas de transmisión de radiodifusión sonora y televisión normalmente operan a niveles de radiación mayores que los de las estaciones bases de telefonía móvil. En estos casos es aconsejable restringir los usos del suelo para estas infraestructuras en condiciones donde pudieran quedar amplios sectores de población expuestos a las radiaciones.

Estándares de Radiaciones electromagnéticas generadas por la telefonía móvil y antenas

En la siguiente tabla se describen un conjunto de normativas de diferentes organismos y países que han adoptado estándares para las radiaciones electromagnéticas, tanto para el campo lejano, como para el campo cercano.

Tabla: Estándares de radiaciones electromagnéticas generadas por la telefonía móvil.

Norma Tipo

de exposición

Frecuencias LIMITES BÁSICOS

Intensidad

de campo

eléctrico

(E) (V/m)

Intensidad

de campo

magnético

(H) (A/m)

Densidad

de potencia

equivalente

(S) (W/m2)

Tiempo

medio

|E|2 |H

2| ó S

(minutos)

ICNIRP OMS

Ocupacional 0-1Hz -- 1,63·10 5 --

1-8Hz 20000 1,63·105/f

2 --

8-25Hz 20000 2·104/f --

0,025-0,82kHz 500/f 20/f --

0,82-65kHz 610 24,4 --

0,065-1MHz 610 1,6/f --

1-10MHz 610/f 1,6/f --

10-400MHz 6 0,16 10

400-2000MHz 3·f0.5

0,008·f0.5

f/40

2-300GHz 137 0,36 50

Público en general

0-1Hz -- 3,2·104 --

1-8Hz 10000 3,2·104 /f

2 --

8-25Hz 10000 4000/f --

0,025-0,8kHz 250/f 4/f --

0,8-3kHz 250/f 5 --

3-150kHz 87 5 --

0,15-1MHz 87 0,73/f --

1-10MHz 87/f 05

. 0,73/f --

10-400MHz 2827,5 0,073 2

400-2000MHz 1,375·f 0.5

0,0037·f 0.5

f/200

2-300GHz 61 0,16 10

ANSI / IEEE EE.UU.

Ocupacional 3kHz-0,1MHz 614 163 (1000, 10000000)** 6

0,1-3MHz 614 16,3/f (1000, 100000/f 2) ** 6

3-30MHz 1842/f 16,3/f -- 6

30-100MHz 61,4 16,3/f -- 6

100-300MHz 61,4 0,163 10 6

300-3000MHz -- -- 10áf/300 6

3-15GHz -- -- 100 6

15-300GHz -- -- 100 616000/f 0.5

Público

en general

3kHz-0,1MHz 614 163 (1000, 10000000)** 6

0,1-1,34MHz 614 16,3/f (1000, 100000/f-2

) ** 6

1,34-3MHz 823,8/f 16,3/f --

3-30MHz 823,8/f 16,3/f --

30-100MHz 27,5 158,3/f 1.688

--

100-300MHz 27,5 0,0729 2 30

300-3000MHz -- -- 10·f/1500

3-15GHz -- -- 10000·f/1500

15-300GHz -- -- 10

Page 97: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

97

97

Norma Tipo

de exposición

Frecuencias LIMITES BÁSICOS

Intensidad

de campo

eléctrico

(E) (V/m)

Intensidad

de campo

magnético

(H) (A/m)

Densidad

de potencia

equivalente

(S) (W/m2)

Tiempo

medio

|E|2 |H

2| ó S

(minutos)

MINIST SALUD CANADA

Ocupacional 0,003-1MHz 600 4,9 -- 6

1-10MHz 600/f 4,9/f -- 6

10-30MHz 60 4,9/f -- 6

30-300MHz 60 0,163 10 6

300-1500MHz 3,54·f 0.5

0,0094·f 0.5

f/30 6

1,5-15GHz 137 0,364 50 6

15-150GHz 137 0,364 50 616000/f 1.2

150-300GHz 0,354·f 0.5

9,4á10 -4

·f 0.5

3,33·10 -4

·f 616000/f 1.2

Público en general

0,003-1MHz 280 2,19 -- 6

1-10MHz 280/f 2,19/f -- 6

10-30MHz 28 2,19/f -- 6

30-300MHz 28 0,073 2 6

300-1500MHz 1,585·f 0.5

0,0042·f 0.5

f/150 6

1,5-15GHz 61,4 0,163 10 6

15-150GHz 61,4 0,163 10 616000/f 1.2

150-300GHz 0,158·f 0.5

4,21á10 -4

·f 0.5

6,67·10 -5 ·f 616000/f 1.2

FCC

Ocupacional 0,3-3MHz 614 1,63 (1000)** 6

3-30MHz 1842/f 4,89/f (9000/f 2)** 6

30-300MHz 61,4 0,163 10 6

300-1500MHz -- -- f/30 6

1,5-100GHz -- -- 50 6

Público en general

0,3-3MHz 614 1,63 (1000)** 30

3-30MHz 824/f 2,19/f (1800/f2)** 30

30-300MHz 27,5 0,073 2 30

300-1500MHz -- -- f/150 30

1,5-100GHz -- -- 10 30 FUENTE: INFORME TÉCNICO DEL COLEGIO DE INGENIEROS EN COMUNICACIONES DE ESPAÑA. (2001)

NOTAS:

1. La frecuencia f viene expresada en la misma unidad que la columna del margen de frecuencias. 2. Los valores de intensidad de campo eléctrico y magnético son valores eficaces. SIGLAS: ICNIRP: Institución de la Organización Mundial de la Salud que se encarga del estudio de las radiaciones no ionizantes FCC: Organización federal de EE.UU. que regula las comunicaciones Según las normas anteriormente expresadas, se obtienen los siguientes valores de densidad de potencia permisibles para la telefonía móvil y acceso fijo inalámbrico:

Tabla: Resumen de las densidades de potencias obtenidas de las normas anteriores.

Tipos de exposición Norma Telefonía móvil Acceso inalámbrico

900 MHz 1800 MHz 2 - 100 GHz

Publico en General ICNIRP 4,5W/m 2 9W/m

2 10W/m

2

FCC/CANADÁ 6W/m2 10W/m

2 10W/m

2

Ocupacional ICNIRP 22,5W/m2 45W/m

2 50W/m

2

FCC/CANADÁ 30W/m2 50W/m

2 50W/m

2

FUENTE: INFORME TÉCNICO DEL COLEGIO DE INGENIEROS EN COMUNICACIONES DE ESPAÑA (2001)

Basándose en los estándares de las tablas anteriores, que expresan los límites de seguridad establecidos a la exposición de los campos electromagnéticos según diferentes organismos y tras escoger aquellos que se consideren adecuados, se pueden evaluar en los estudios ambientales el grado de adecuación de las instalaciones a estos límites y sugerir los procedimientos a seguir para garantizar la debida protección de la población y los ecosistemas.

Efectos de las radiaciones ionizantes Los efectos nocivos de la radioactividad son acumulativos. O, sea los efectos se van sumando en todos los organismos de forma tal, que una exposición mínima constante en el tiempo, se convierte en muy peligrosa después de cierto tiempo. El nivel de daño provocado por la radioactividad en el tejido humano está en función del tiempo de exposición y el nivel de radiación recibida. Así por ejemplo, exposiciones a cantidades no muy altas de radioactividad por tiempo

Page 98: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

98

98

prolongado, pueden acarrear efectos fatales para la vida. La siguiente lista describe los principales efectos de la radioactividad sobre el ser humano:

convulsiones delirios dolores de cabeza diarrea perdida de pelo perdida de dentadura reducción de los glóbulos rojos en la sangre reducción de glóbulos blancos en la sangre daño al conducto gastrointestinal perdida de la mucosa de los intestinos hemorragias esterilidad infecciones bacterianas cáncer leucemia cataratas daños genéticos mutaciones genéticas niños anormales daño cerebral daños al sistema nervioso quemaduras por radiación

En la siguiente tabla se resumen los efectos en la salud causados por la exposición instantánea a una fuente de radioactividad, expresada en las unidades mGray y Roentgen.

Tabla: Principales efectos de la radioactividad según la dosis

Dosis Efectos

De 0 a 250 mGray (0 a 27.75 Roentgen)

No se perciben efectos negativos biológicos ni médicos. Tampoco se perciben efectos dañinos a largo plazo en adultos ni en niños. Se considera que éste es el campo de valores que define una dosis baja de radiación.

De 250 a 1000 mGray (27.75 a 111.00 Roentgen)

Se puede experimentar nauseas, se disminuye el conteo en la sangre de glóbulos blancos. Exposiciones a estos niveles de radiación a largo plazo pueden causar cáncer y otros trastornos.

De 1000 a 2500 mGray (111.00 a 277.50 Roentgen)

Estos niveles causan vómitos y cambios en el conteo de la sangre. Una persona se puede recuperar satisfactoriamente después de una exposición temporal a éstos niveles de radiación. Exposiciones a estos niveles de radiación de largo plazo pueden causar cáncer, otros trastornos y muerte.

De 2500 to 5000 mGray (277.50 a 555.00 Roentgen)

Estos niveles tienen graves consecuencias para la salud y se requiere hospitalización inmediata. Una exposición de 5000 mGray momentánea, causa la muerte en una, de cada dos personas expuestas.

Desde 5000 mGray (555.00 Roetgen) en adelante

Causa muerte segura.

FUENTE: CARBONELL, P. (2002)

La radioactividad afecta a cualquier forma de vida en la tierra, por tanto, concentraciones importantes de radioactividad también afectaran a la vegetación, la fauna y la vida en general del planeta. El grado de toxicidad de los materiales radioactivos o cualquier fuente generadora de radioactividad depende de la afinidad orgánica, la solubilidad o las características físico-químicas de éstos. Por ejemplo:

El estroncio-90 (Sr-90), el cerio-144 (Ce-l44) y el radio-226 (Ra-226) poseen una afinidad química similar a la del calcio y pueden ser asimilados de igual forma, fijándose en el esqueleto humano, irradiando el tejido celular y puede originar el sarcoma óseo.

El uranio-238 (U-238) posee una toxicidad dependiente de su solubilidad en agua (soluble: daña los riñones, si es insoluble: produce fibrosis y cáncer de pulmón).

El gas radón-222 (Rn-222), que se forma por la desintegración del radio-226, se concentra en los pulmones, provocando cáncer de pulmón.

El yodo-131 (I-131) se concentra en la tiroides, produciendo daños y tumores en este órgano, especialmente durante la infancia.

Page 99: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

99

99

El cesio-137 (Cs-137) y el tricio (H-3) provocan efectos de interacción en todo el organismo. Este último en su interacción orgánica puede dañar el ADN (rotura de un puente de hidrógeno) al sustituir al hidrógeno estable.

El radio-226 y el plutonio-239 (Pu-239) y otros poseen toxicidades especiales. Este último, oxidado en forma de PuO2, es de gran toxicidad y efectividad como cancerígeno cuando se deposita en los pulmones o llega a los riñones.

Todos estos elementos son suficientes para reflexionar sobre la importancia que tiene para los estudios del medio ambiente el análisis de las fuentes productoras de radioactividad o materiales contaminados, en cuyos estudios siempre será imprescindible la participación de expertos en los temas de la física y la medicina nuclear.

Importancia del estudio de las radiaciones no ionizantes Desde 1979 se investiga, si la exposición a campos electromagnéticos de frecuencia industrial puede estar relacionada con alguna enfermedad, en particular cáncer. Sin embargo, las conclusiones alcanzadas por los principales organismos de investigación de todo el mundo indican que no hay evidencias de que estos campos supongan un riesgo para la salud pública. (GIL-LOAYZAGA, P.y UBEDA, A., 2002). Según reportan los autores citados, los resultados de diferentes experimentos en busca de nuevos mecanismos y efectos, permiten afirmar que los campos electromagnéticos en las magnitudes que normalmente se presentan en el medio ambiente:

No modifican el ritmo de fabricación de proteínas y otros compuestos químicos (en especial los relacionados con el cáncer).

mo el calcio (de gran importancia en la respuesta celular).

No modifican la respuesta celular normal a ciertas hormonas.

No alteran el ritmo de crecimiento y división celular.

No parece que alteren la comunicación entre las células. Sin embargo las investigaciones no son conclusivas y por ello muchos países desarrollados han adoptado las llamadas Normas Cautelares, orientadas básicamente hacia la prevención. Estas normas se basan en limitar el nivel de corriente que se puede inducir en el interior de un organismo por el hecho de estar expuesto a un campo electromagnético. Se sabe que las corrientes naturales dentro de un organismo oscilan entre 1 y 10 mA/m2. El umbral para producir claramente efectos nocivos es 100 mA/m2, pero en el rango de 10 a 100 pueden producirse alteraciones biológicas no necesariamente nocivas. (GIL-LOAYZAGA, P.y UBEDA, A., 2002). Finalmente es importante destacar que en los estudios del medio ambiente no solo deben analizarse los efectos de los campos electromagnéticos en la salud humana, ya que la contaminación electromagnética en el medio natural depende de la conductividad del medio y de la intensidad de los campos, lo que origina que en ocasiones se presenten ciertos espacios del territorio con características topográficas especiales (puntos altos), donde la concentración de campos electromagnéticos crean significativas interferencias a las comunicaciones o la recepción de señales de radio y televisión.

Page 100: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

100

100

CAPITULO 7

ESTUDIO DE LA GEOLOGIA Y LA GEOMORFOLOGIA

Generalidades En una aproximación primaria la geología se puede considerar como un conjunto mineral, donde según diferentes modalidades se asocia a litologías diversas dando los grupos básicos de rocas. Así mismo presentan un proceso de serie temporal y en ocasiones secuencias de depósitos o estratos, así como diversas configuraciones geométricas, debidas a deformaciones y/o acción modeladora. Rocas, estratos y configuraciones geométricas son características resultantes de la actividad dinámica. De este modo, cada uno de esos elementos es asociable a un proceso sistema de procesos geológicos tales como: vulcanismo, tectónica, glaciarismo, etc. Es decir, hay una serie de relaciones causa - efecto, de tal manera que: PROCESO RESPUESTA (Endógeno, Exógeno) (Formas, Estratos, Rocas, etc.) Posibilita INTERPRETACION Contiene UNA MEMORIA O GENETICA y RECONSTRUCCION HUELLA Y UNAS CUALIDADES En los estudios del medio ambiente los elementos de la geología cumplen una función básica: ser el soporte primario de la actividad biológica y social. Desde esta perspectiva, deben destacarse tres aspectos importantes: Permanencia, Configuración y Calidades.

Permanencia Los cambios producidos en la geología deben abordarse según escalas espacio temporales definidas. Así como los procesos de cambio biológico y social son permanentes, generales e instantáneos, (en toda la Tierra donde haya comunidades biológicas y sociales se producen modificaciones‚ estas según parámetros más o menos correlacionables), los geológicos presentan ciertos matices. Si lo que nos interesa son los cambios, globales, de toda la Tierra o de un gran espacio o región, estos deben ser analizados como algo secuencial muy lento en comparación con la escala humana. Crisis climáticas de gran envergadura, desaparición de poblaciones biológicas (incluso las aludidas como catastróficas, como la siempre de moda de los grandes reptiles), formación de montañas, rellenos de cuencas sedimentarias, arrasamiento de paisajes, todo aquello que se podría calificar como categoría espacial, es un proceso lento, acumulativo, aún cuando tenga espasmo más rápidos o catastróficos. Sin embargo, si lo que más interesa son los cambios locales, el enfoque es muy diferente; la geodinámica de la tierra es esencialmente heterogénea. Consideremos el momento actual: hay zonas tectónicamente activas frente a otras estables o muy poco activas; ríos, glaciares, relieves con actividad gravitacional, etc., presentan clara regionalización geográfica zonal, azonal, intrazonal, etc. En suma, frente a lugares que en un instante del tiempo geológico, es decir, el histórico, no presentan actividad notable, hay otros en que se operan cambios profundos. En síntesis, dada la escala espacio temporal propia de la geología es factible suponer para ciertos objetivos un grado de permanencia en sus elementos. Sin embargo, eso no puede elevarse a la categoría de inmutabilidad, tal cual parece deducirse de calificativos que enfrentan el medio vivo (biológico y social) a uno inerte (el conjunto mineral como parte protagonista de la geología). Acorde con lo anterior, la permanencia de las configuraciones y cualidades de la geología es únicamente asumible con cierta aproximación mediante acotaciones temporales (tiempo de la historia social) y geográficas (en espacios no sujetos a la acción directa de procesos actuales, es decir, zonas dinámicamente inactivas o de probable baja actividad).

Configuración

Page 101: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

101

101

Los elementos más evidentes de la geología son los geométricos, es decir, las formas del terreno, sean debidas a procesos constructivos o tectónicos y volcánicos. Los tectónicos se agrupan según la modalidad de las deformaciones: dúctil (pliegues) o frágil (fallas). Los segundos según el agente característicos: fluviales (ríos); glaciares (hielo permanente); pluviales (aguas no encauzadas); periglaciares (cambios de fase del agua de sólido a líquido),etc. De cualquier manera, en un análisis estricto, dinámica tectónica y escultora suelen ser indivisibles, aun cuando en momentos y zonas pueda predominar una sobre la otra, dando formas elementales características de cada proceso. Añadamos a lo anterior otros factores, que contribuyen a complicar las configuraciones resultantes; tal es el caso del comportamiento diferencial de los materiales ante los agentes del modelado, o la influencia de la estructura (tectónica y/o atectónica), ya in situ (es decir, no como agente dinámico del relieve) o de modelado previo (Paleformas), condicionando el modelado en proceso de generación. Esta heterogeneidad dinámica, característica de la geología, tal como se ha señalado anteriormente, hace que los análisis genéticos de las configuraciones tengan escasa utilidad en sí mismos cuando se trata de aplicarlos a estudios del medio físico. Para estos fines se acude a métodos más globales, más integrados, que observan el territorio en su conjunto, a nivel de paisaje o región morfológica, como el resultado integral de una suma de procesos genéticos interrelacionados, que, a su vez, mantienen su autonomía asociaba a unos elementos propios o característicos. En todos los casos, se trata de subdividir el territorio (regionalizar) según una serie de categorías jerarquizadas. Esto permite establecer porciones territoriales de actuación o gestión, según los fines propuestos, en una categoría dada a la que se otorga el valor de unidad. Estas unidades, aun siendo definidas por su fisonomía dominante, son integrales, al contener par metros edáficos, florísticos e incluso climáticos y de uso del territorio. Por otro lado, estos sistemas de clasificación o jerarquización del territorio permiten también una correlación, ya sea entre diferentes categorías, ya dentro de una misma categoría entre sus elementos componentes.

Cualidades. Clasificación Asumiendo su permanencia, la geología aparece como soporte de actividades, con una serie de cualidades más o menos idóneas para dicho fin. En este sentido, estamos ante un sustrato o suelo que aporta recursos primarios o básicos para el desarrollo de otras actividades. Las rocas, en cuanto que conjunto mineral son aquí las que definen los aspectos más notables a considerar. Las diferentes variedades de rocas derivan del os Procesos formadores y de las correspondientes composiciones químicas y mineralógicas resultantes, tal como se muestra en el esquema: COMPOSICION QUIMICA COMPOSICION MINERALOGICA TEXTURA ESTRUCTURA DISTINTOS DIFERENTES PROPIEDADES FISICAS TIPOS USOS (Conductividad, magnetización DE ROCA Parámetros mecánicos, Porosidad. Fisuración, etc... Son muy variados los criterios que se pueden utilizar para clasificar las rocas, en función de los objetivos que persiga el estudio en curso. Capacidad Portante, potencial hidráulico, potencial edáfico, valor cultural, singularidad paisajistica, recursos minerales o energéticos, erosionabilidad, o cualquier otra propiedad puede servir para ello. La clasificación más utilizada es, sin embargo, la que sigue criterios genéticos, composicionales y texturales, y puede desglosarse como aparecen los cuadros siguientes, diferenciando:

Rocas ígneas: resultantes de la consolidación de un magma.

Rocas sedimentarias procedentes de la alteración, transporte y sedimentación de otras rocas.

Page 102: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

102

102

Rocas metamórficas formadas por transformación de otras rocas a altas presiones y/o temperaturas

Capacidad Portante A estos efectos el sustrato es considerado portante mecánicamente evaluado, es decir suelo geotécnico. Aquí son definibles parámetros como: Carga asumible, estabilidad de taludes, condiciones constructivas, riesgos inducidos, grado de compactación y fisuración

Reserva de agua (potencial acuífero) En estos casos el sustrato se evalúa teniendo en cuenta su capacidad de almacenamiento de agua. Por ello, la Permeabilidad, sea por porosidad o fisuración, unida a la disposición de las capas acuíferas (estructura tectónica y estratigráfica), son los factores básicos a tener en cuenta, partiendo de cada una de las litologías presentes. Del Mismo modo que el volumen, ser objeto de estudio la calidad de las aguas contenidas, factor fundamental en la determinación de los usos Potenciales y así en la valoración final del recurso. Aquí intervienen par metros como la solubilidad de la roca, el tiempo de permanencia, etc. El establecimiento de capacidades implica también el del funcionamiento de cada acuífero: geometría, recarga, aportes a las redes superficiales, etc., así como su vulnerabilidad. Todo ello es considerado en un apartado específico (ver Riesgos).

Potencial edáfico Aquí el sustrato se considera si presenta mayor o menor capacidad para soportar comunidades vegetales y, en ocasiones, animales, susceptibles de iniciar un proceso de pedogénesis o edafogénesis, esto es, diferenciar horizontes con potencial productivo desde la perspectiva agronómico y silvícola o, en general, biológica. En definitiva, lo que se evalúa en estos casos es la mayor o menor susceptibilidad a ser colonizada una roca por los organismos biológicos. Agregación, dureza, coherencia, figuración, porosidad, erosionabilidad, alterabilidad, etc., son los parámetros básicos a tener en cuenta en estos casos.

Erosionabilidad Se trata de evaluar, en primera aproximación, la mayor o menor susceptibilidad del sustrato, para ser movilizado por los agentes del modelado. Dicha movilización implica arranque y transporte del material, por lo que, a igualdad de otros factores, y teniendo en cuenta los agentes fundamentales (agua, hielo, aire), la permeabilidad (por figuración y/o porosidad), y la coherencia son los factores básicos que definen los grados de erosionabilidad .

Singularidad En estos casos interesa evaluar la aptitud de las rocas, estructuras tectónicas, estratos, formas del terreno, etc. y, en algunos casos, ciertos agentes notables (ríos, glaciares, etc.), así como recursos culturales, sea para fines didácticos, de investigación, de ocio educativo o contemplativo, etc. Aquí, sin duda, se tiene en cuenta el grado de singularidad relativa, ya que los elementos de la geología forman parte de espacios naturales, a nivel de ecosistemas, regiones, geosistemas, etc., y también absoluta, ya que en algunas formaciones geológicas interesa destacar su aptitud, independientemente del resto de los componentes del medio natural. Los par metros que deben considerarse en estos casos hacen referencia a: representatividad, rareza, capacidad para definir tipos o límites, conservación y/o abundancia de registros geológicos, etc. El proceso de selección de estas zonas está asociado a su conocimiento previo, mediante el inventario y estudio adecuados. Dicho proceso no siempre ha sido tan rápido como el de la modificación antrópica, por lo cual la pérdida de muchos lugares es irreversible.

Procesos geológicos Aunque para determinadas escalas espaciales y temporales pueden suponerse ciertos niveles de estabilidad, la realidad es que los elementos de la Geología están en continua transformación.

Page 103: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

103

103

Dichas transformaciones vienen provocadas por una serie de procesos de la dinámica geológica. Aunque su complejidad en detalle sea grande, la funcionalidad global de los procesos geológicos es esquematizable en un modelo lineal sencillo: Agente Acciones Resultado o Producto. Lo anterior puede expresarse diciendo que: un proceso Geológico es un conjunto de acciones articuladas (erosión, transporte, sedimentación, deformación, transformaciones químicas, etc.) realizadas por unos agentes de la dinámica terrestre (ríos, glaciares, viento, placas litosféricas, volcanes, seres vivos, incluido el hombre, etc.) que conducen a un resultado o producto (rocas, estructuras tectónicas, formas del terreno, secuencias estratigráficas, etc.). A los efectos de los estudios del medio físico resulta de gran interés determinar cuál o cuáles son las interferencias que presentan estos procesos con el normal desarrollo de la actividad social, es decir. lo que se viene denominando riesgo natural: Riesgos derivados de los procesos naturales.

Principales geoambientes Los geoambientes son zonas geográficas donde se producen procesos de interacción entre diversos factores ambientales Sin embargo el acelerado proceso de urbanización influye de forma decisiva en los procesos de transformación de la geología.

Geoambientes urbanos El acelerado crecimiento poblacional y las ciudades transforman significativamente la geología, por ejemplo, según MCCALL G.J.H, DE MULDER E.F.J. Y MARKER B. R. Ed. (1996), se ha estimado que la cantidad de materiales terrestres removidos por el ser humano llegará pronto a las 20 toneladas por persona, lo cual es comparable al volumen removido por los procesos geológicos tales como la sedimentación, erosión y la transportación de los bordes de las placas. Según los autores, la mayoría de los problemas en los principales centros urbanos actuales están directa o indirectamente relacionados a las condiciones geológicas e hidrológicas / hidrogeológicas, debajo y alrededor de las ciudades. No hay duda alguna de que la humanidad está desestabilizando el delicado balance ambiental en las mayores ciudades del mundo. Ejemplos de tales peligros o amenazas son las inundaciones, subsidencia del terreno, contaminación de las aguas subterráneas, contaminación del suelo, terremotos antrópicos, erosión costera y fluvial, deslizamientos, colapso y cavidades de sumersión, suelos expansibles y muchos otros más. La mayoría de estos peligros, tanto de origen natural, como humano serán estudiados más detalladamente en el capítulo final esta obra. La actividad humana en los espacios construidos tiene diferentes repercusiones geológicas que se resumen en la siguiente tabla:

Page 104: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

104

104

Tabla: Principales acciones humanas y sus efectos en los geoambientes urbanos.

Tipo de acciones Repercusiones

Alto consumo de minerales que son esenciales para la construcción, la industria y la generación de energía.

Muchos recursos minerales están localizados en áreas de valor natural o paisajístico, debido a que el carácter físico de las rocas, determina la naturaleza del paisaje y sus características para aplicaciones prácticas. En ese sentido, las ciudades inciden sobre los paisajes naturales valiosos. Pero también a medida que las ciudades y poblaciones se expanden, pueden hacerlo sobre áreas donde yacen recursos minerales y así comprometer el uso de estas materias primas valiosas. O por el contrario, como sucede en muchos países, estas dos actividades (asentamiento humano y minería) coexisten en un mismo espacio físico, cuyas consecuencias ambientales se traducen directamente sobre la población.

El Crecimiento Urbano Las áreas de tierras absorbidas por desarrollos urbanos que retienen sus suelos y vegetación en un estado de relativa inalterabilidad, están expuestas a un grupo de presiones ambientales que afectan la capacidad de los suelos para funcionar con efectividad. La urbanización tiene el potencial de modificar la naturaleza del suelo de forma tal, que sea menos capaz de soportar a la vegetación y finalmente puede limitar el número de usos para los cuales es idóneo. Los efectos potenciales de la urbanización sobre los suelos son:

pérdida de suelos mediante su enterramiento o disposición. cambios en la variabilidad vertical y espacial. daño a la estructura del suelo. aireación y drenaje restringido.

modificación de la reacción del suelo (pH). cambios en la proporción por la descomposición de la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes. Contaminación.

El consumo de las aguas subterráneas.

La urbanización trae como consecuencia importantes cambios en el balance de las aguas subterráneas, tanto por el emplazamiento, como por la modificación de la dinámica de las aguas subterráneas y por la introducción de nuevos esquemas de descarga debido a la extracción mediante pozos. En particular los sistemas sanitarios e pluviales pueden ocasionar un impacto significativo sobre los acuíferos poco profundos que subyacen en las ciudades y ellos se pueden convertir en componentes principales del ciclo hidrológico urbano como resultado del escape y/o de la infiltración. Ellos frecuentemente conducen a una considerable modificación de:

cantidad y calidad de la recarga urbana como resultado de la introducción de nuevas fuentes de recarga. el régimen de flujo de las aguas subterráneas debido a los cambios, tanto en su esquema, como en la

cantidad que se extraiga.

Estos cambios tienen consecuencias principales para la calidad de las aguas subterráneas. El impacto de estos cambios dependerá de:

ambiente hidrogeológico. régimen climático. consumo de agua per cápita. el ordenamiento para la disposición de las aguas residuales, incluyendo las aguas pluviales. la localización y fuente de suministro urbano de aguas. la escala y tipo de desarrollo industrial en la ciudad.

Las amenazas por eventos de

naturaleza geológica, hidrogeológica o geomorfológica que provoca un daño al ser humano y a sus actividades.

Las que son potencialmente catastróficas y no se pueden predecir en la actualidad, se tratan principalmente por

medidas y planeamiento de emergencia, sistemas de alarma y alerta, educación y comunicación y planes de evacuación. En esta categoría se sitúan: terremotos, vulcanismo, tsunamis, impactos extraterrestres. Las que pueden ser contrarrestadas razonablemente por procedimientos de ingeniería a un determinado costo: movimientos de masas por las pendientes, subsidencia, inundaciones después de lluvias anormales y huracanes, erosión costera, ruptura de los bancos de los ríos y azolvamiento de los ríos, suelos expansivos y colapsables, arenas tixotrópicas, suelos congelados, emisiones peligrosas de gases en particular radón y metano. Aquellas que se encuentran en una situación intermedia como la combustión y los fuegos así como la fisuración y deformación neotectónica.

Fuente: McCall G.J.H., De Mulder E.F.J. y Marker B. R. (Ed.) Urban Geoscience AGID Special Publication Series No. 20 In association with COGEOENVIRONMENT

A.A.BALKEMA/ROTTERDAM/BROOKFIELD/1996.

Page 105: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

105

105

Humedales y terrenos pantanosos Humedales se le llama a los sectores de la superficie terrestre, en los que durante la mayor parte del año se observa humedad excesiva la cual se acumula en la superficie o satura el suelo u horizontes del subsuelo. Como regla los humedales están cubiertos por vegetación pantanosa hidrófila. Las áreas donde debido al encharcamiento se acumulan restos vegetales con formación de turba se llaman ciénagas o pantanos. En estos territorios se desarrollan biocenosis muy características. Las mismas además

como regla sirven de control a las condiciones hidrogeológicas de los territorios limítrofes. Los territorios inundados o anegados deben asimilarse en base a los datos obtenidos en las prospecciones ingeniero-geológicas las que deben aclarar entre otros aspectos los siguientes:

condiciones climáticas de la región,

hidrogeología ,

geomorfología,

estructura geológica,

estratigrafía,

difusión de las aguas,

composición de las aguas,

propiedades de los depósitos del pantano Con estos datos se puede caracterizar un geoambiente pantanoso

Costas. La costa es un ambiente con cierta hostilidad, en continuo cambio. Los factores que condicionan el comportamiento de la costa son: el estado del mar, la configuración costera, las pendientes marinas y continentales, la magnitud de las corrientes, la geología local y el acarreo de sedimentos por los ríos. La interacción de estos factores crea características y patrones de comportamientos diferentes en la franja costera. Los agentes costeros responsables de la erosión, transporte y sedimentación son: las olas, corrientes y mareas.

CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ALTERACIONES EN LOS GEOAMBIENTES COSTEROS

Agentes de cambio/

Riesgos en las costas

Descripción del efecto

Olas

Las de periodos largos generados por temporales afectan a fondos profundos, el efecto es de corta duración. Las de periodo corto generadas por vientos costeros locales afectan continuamente el litoral a profundidades muy pequeñas. Arrastre de sedimentos de la playa al fondo del mar y viceversa.

Deriva litoral Progresiva desaparición de la playa producto de la deriva de sedimentación.

Mareas Asociadas al oleaje, condicionan la morfología costera. Si la amplitud de la marea es mayor a los 4 mts, se suelen presentar estuarios y grandes llanuras mareales.

Ondas de tormenta En dependencia de la dirección del viento, puede bajar o subir el nivel de la costa

Seiche Los vientos persistentes pueden elevar o disminuir el nivel del agua en la orilla del lago.

Olas sísmicas Sus efectos son destructivos y se asocian a terremotos y a explosiones volcánicas,

Deposición eólica La alteración de la franja costera, producto de las urbanizaciones o de la extracción de arena, perjudica la estabilidad costera.

Temporales fuertes Pueden provocar la eliminación de las playas.

Deslizamientos submarinos Modifican el fondo del mar, esto repercute en el tamaño y dirección de las olas. Cuando el deslizamiento crea mas profundidad del agua, las olas mayores pueden alcanzar la costa acantilada y el efecto erosivo es mayor.

Huracanes El daño procede del fuerte oleaje. En la zona costera: incremento de las lluvias, provocando inundaciones. Incremento de la fuerza del viento.

Ondas de tormenta Provocan elevaciones del nivel del mar; causando grandes daños.

Fenómenos tectónicos Variación del nivel de la costa con relación al mar, ya sea por hundimiento o por elevación de la misma.

Geoambientes áridos y semiáridos. Se consideran tierras áridas aquellas cuya precipitación anual es menor de 250 mm y semiáridas cuando la precipitación está comprendida entre 250 y 500 mm. Este criterio no es del todo satisfactorio pues hay que considerar la evapotranspiración para calcular cuanta agua es retenida en el suelo. Una definición más satisfactoria podría ser cuando se considera como regiones áridas aquellas en que la evapotranspiración excede a la precipitación. Las altas temperaturas no son el único registro de aridez.

Page 106: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

106

106

Desierto y tierras áridas son sinónimos, como lo son, estepa, sabana y tierras semiáridas. Las tierras semiáridas presentan arbustos, gramíneas y ocasionalmente arbolado; a diferencia de los desiertos, se suelen dedicar a la agricultura.

Recurso de agua. En los desiertos no existen aguas permanentes. Las tormentas son intensas y de poca duración, casi toda el agua discurre como escorrentía superficial, la recarga de acuíferos subterráneos es muy pequeña y la evapotranspiración grande.

Inundaciones. Las inundaciones son características de las tierras áridas, debidas a tormentas fuertes y de corta duración, y a una escorrentía alta y rápida a causa de la falta suelo con capacidad de retención.

Erosión. La erosión hídrica tiene una especial incidencia en zonas donde el suelo edáfico se regenera con lentitud. El excesivo pastoreo o la agricultura intensiva, frecuentemente, han acelerado ese proceso.

Acción eólica. La falta de agua y por tanto, la sequedad de la superficie del suelo permite que el viento actúe como un agente erosivo, de transporte y de sedimentación.

Desertificación. Las diferentes formas de degradación del suelo -y muy especialmente la erosión hídrica-, pueden conducir a un territorio hacia un proceso de degradación generalizada: la desertificación. La desertificación es un concepto que pertenece más al terreno de lo intuitivamente gráfico que el estrictamente científico. Pero puede describirse como aquel proceso de degradación física y biológica de los ecosistemas de tierras secas que conduzcan a una disminución significativa y de difícil reversibilidad de su biomasa y de su productividad biológica. Las últimas etapas de este proceso de desertificación pueden conllevar la instauración de condiciones próximas a las desérticas (biomasa escasa, productividad muy baja, difícil habitabilidad por el hombre) en sistemas que originariamente no presentan estas características. Los fenómenos de desertificación se encuentran ligados a la alteración de tres componentes de los ecosistemas: los seres vivos -fundamentalmente la vegetación-, el suelo y el clima. Una regresión más o menos drástica de la cubierta vegetal, una degradación del suelo que afecte sustancialmente a su reserva nutritiva o hídrica (erosión, deshumificación, salinización, ...), un sensible incremento de la aridez del clima (disminución de las precipitaciones, incremento de las temperaturas) y, especialmente, más de una de estas cosas a la vez, provocará un declive de la biomasa y de la productividad biológica de los ecosistemas afectados. Declive que, de ser profundo y poco reversible, implicaría una auténtica desertificación.

Geomorfología

Geomorfología: del griego, geo (la tierra), morph‚ (forma), logos (estudio). Trata del estudio de las formas del relieve terrestre. Antes de empezar a analizar la importancia, repercusión y enfoques que el estudio de este elemento tiene, conviene precisar algo más qué se entiende en nuestro trabajo por geomorfología, por cuanto el concepto resulta polivalente o ambiguo, si se comparan los contenidos que se le atribuyen por los distintos autores. Como todas las ciencias de la naturaleza, la geomorfología tiene que describir su objeto - las formas del relieve -a la vez que tiene que estudiar su origen y evolución. Sin embargo, un estudio del medio ambiente dirigido a su planificación, parte de la realidad física existente. Evidentemente habrá que considerar la evolución de las variedades actuales, pero la geomorfología útil para nuestro propósito, no puede remontarse a una época de la historia geológica tan distinta, aunque causal, de la presente. Sería confundir los medios con el fin, que, como se ha dicho, es la, descripción y explicación del relieve actual. Como se habrá podido observar, el estudio de la geomorfología es un trabajo complejo y a veces requiere el estudio de cada componente o variable por separado, sin perder la visión del conjunto, en dependencia de los objetivos que se persiguen. En general las variables individuales más utilizadas para el estudio de la geomorfología son:

Formas topográficas. Pendiente. Altmetría. Así como los aspectos geológicos y litológicos asociados a la geomorfología.

Page 107: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

107

107

Formas topográficas Es la variable más importante definitoria de la geomorfología. Sin embargo por la diversidad de formas topográficas que pueden existir, así como el tratamiento que éstas reciben según la escala, no es posible establecer una clasificación definitoria y absoluta. Algunos autores distinguen los siguientes elementos constitutivos - Elementos planos. - Elementos cóncavos. - Elementos convexos. - Combinados. Ver figuras:

Figura: Formas elementales según MONTPELLIER (1968).

El estudio de las formas topográficas debe conducir a un inventario de formas del relieve en el territorio, que se utiliza para asociar otros factores ambientales como la vegetación y el clima, así como identificar los procesos que están relacionados a las distintas formas topográficas.

Otra técnica de ayuda para definir la geomorfología, parte de correlacionar la geología existente a la geomorfología, ya que los diferentes sustratos rocosos que subyacen bajo determinadas condiciones climáticas, pueden dar lugar a ciertas formas topográficas, según WAY (1973), citado por MOPT (1992.

Page 108: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

108

108

Tabla: Principales formas topográficas según el sustrato que yace y el clima según WAY (1973).

Tipo de roca que subyace Clima Topografía a la que da lugar

IGNEAS INTRUSIVAS

Formas graníticas en macizos.

Húmedo Cerros redondeados (domos).

Árido Laderas con fuertes pendientes, sin aspecto de

colinas.

Formas graníticas lineales o en diques.

Húmedo o Árido Colinas estrechas.

IGNEAS EXTRUSIVAS

Formas volcánicas jóvenes.

Húmedo o Árido Cono de cenizas.

Flujos Basálticos. Húmedo o Árido Llanuras o mesetas si ha habido erosión

posterior.

Depósitos de fragmentos de tobas. Húmedo o Árido Cerros con fuertes pendientes.

Capas intercaladas de basalto. Húmedo o Árido Colinas en forma de terrazas.

SEDIMENTARIAS

Areniscas.

Húmedo Macizos y fuertes pendientes.

Árido Mesas llanas.

Pizarras sedimentarias

Húmedo Colinas suaves.

Árido Laderas de gran pendiente.

Calizas Húmedo Karst.

Árido Mesas.

Rocas sedimentarias intercaladas en capas gruesas horizontales.

Húmedo Colinas en forma de terrazas.

Árido Colinas en forma de terrazas.

Rocas sedimentarias intercaladas en capas finas.

Húmedo Colinas de pendientes uniformes.

Árido Colinas en forma de terrazas pequeñas.

Rocas sedimentarias intercaladas en capas inclinadas.

Húmedo Cerros paralelos.

Árido Cerros dentados.

Page 109: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

109

109

Tipo de roca que subyace Clima Topografía a la que da lugar

METAMORFICAS

Pizarras metamórficas.

Húmedo o Árido Colinas con laderas de pendientes.

Topografía escarpada.

Esquitos. Húmedo Crestas redondeadas y pendientes fuertes.

Árido Típicamente esquistosa, en capas.

Gneis. Húmedo o Árido Colinas paralelas de fuertes pendientes.

FORMAS GLACIARES

Morrenas glaciares.

Húmedo o Árido Ondulada y escarpada.

Eskers Húmedo o Árido Colinas serpenteantes.

DEPOSITOS FLUVIALES

Llanuras de inundación.

Húmedo o Árido Llana.

Deltas Húmedo o Árido Deltas (a) en arco, (b) En estuario, (c) en pié de

pájaro.

Aluviones continentales Húmedo o Árido Amplias llanuras por depósitos con pequeñas

depresiones debidas a erosión eólica.

Lechos de lagos áridos (playas). Húmedo o Árido Muy llana. Fondos de cuencas de gran amplitud.

Depósitos fluviales en la línea de costa.

Húmedo o Árido Colinas costeras paralelas, formadas por la acción del oleaje.

Aluviones

Húmedo Aluviones en forma de abanico.

Árido Aluviones rellenando fondos de valles.

DEPOSITOS

INTERMAREALES

Llanuras intermareales, con acumulación de elementos finos.

Húmedo o Árido Llanas limitadas por tierra y agua.

Llanuras intermareales, con acumulación de arenas

Húmedo o Árido Llanas limitadas por tierra y agua.

Llanuras intermareales, con acumulación de residuos orgánicos.

Húmedo o Árido Llanas limitadas por tierra y agua.

FORMACIONES

COSTERAS

Sedimentos jóvenes, no consolidados de origen fluvial o marino.

Húmedo o Árido Llana o suavemente ondulada.

Sedimentos antiguos no consolidados de origen fluvial y marino.

Húmedo o Árido Cuestas en las zonas mas consolidadas; pendientes moderadas en materiales poco cohesivos.

DEPOSITOS EOLICOS

Depósitos eólicos de partículas predominantes arenosas

Húmedo o Árido Dunas.

Page 110: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

110

110

Tipo de roca que subyace Clima Topografía a la que da lugar

Depósitos eólicos formados por

acumulación de limos o arcillas.

Húmedo o Árido Colinas suaves o ásperas dependiendo de la

consolidación del material que se repiten regularmente.

DEPOSITOS ORGANICOS

Turberas y otros depósitos orgánicos.

Húmedo o Árido Depresiones planas.

Fuente: MOPT (1992)

Pendiente Según la escala de trabajo el concepto de pendiente puede variar, por ejemplo, para una gran región la pendiente sirve para definir una unidad geomorfológica, pero también se conoce como la inclinación de una superficie respecto a un plano horizontal. Los estudios de pendientes se realizan como soporte de otros estudios del medio ambiente, relacionados con los usos de los suelos, determinación de vocaciones, confrontaciones de usos del suelo en la planificación, para determinar zonas expuestas a deslizamientos, para establecer planes de restauración del medio ambiente, como son la reforestación y otros usos. El mapa de pendiente de una zona de estudio expresa de forma gráfica los rasgos geomorfológicos y tiene como origen la topografía (curvas de nivel). Sin embargo la construcción de un mapa de pendiente plantea dos grandes retos:

Los rangos de pendientes a representar. La escala del mapa.

Los rangos de pendientes se refieren a las zonas del terreno que tienen igual gradiente numérico de pendientes, que como se verá más adelante, estos rangos varían según el fin del estudio, ya sean para fines agrícolas, urbanos, etc. Muchos rangos de pendientes disminuyen la productividad del trabajo y crean confusiones, por ello lo recomendable es utilizar entre 4 y 8 rangos. La escala del mapa de pendiente está asociada a la equidistancia de las curvas de nivel del mapa topográfico base. Cuanto mayor sea la escala del mapa y menor la equidistancia, más cómoda y con menos posibilidad de error resultará la delimitación de las zonas con igual equidistancia. Normalmente en escalas de 1:50 000 hacia abajo no se presentan mayores dificultades para elaborar estos mapas.

Elaboración de los mapas de pendientes A pesar de que existen varios procedimientos para determinar y representar las pendientes en un mapa, cuya base es la topografía, aquí se desarrollará el método de los intervalos móviles (DENNESS, 1976), por el grado de precisión que aporta éste, sobre todo en escalas de detalles (sitios) y otro procedimiento para grandes territorios. El método de los intervalos móviles se basa en medir la separación entre curvas de nivel mediante una regla graduada que se traslada paralelamente a ellas. En realidad lo que se hace es fijar los rangos de pendientes, que se corresponden con clases de pendientes previamente determinadas según el objetivo del estudio y la escala. Luego, mediante el uso de la regla graduada se señalan sobre el mapa los puntos en que la pendiente cambia de rango. Este cambio se producirá cuando la separación entre dos curvas de nivel contiguas sobrepase las anchuras del segmento fijado en la regla gradada para ese rango.

Proceso metodológico para construir el mapa de pendientes por el método de los intervalos

móviles.

1. Determinar los rangos de pendientes según los usos del mapa de pendiente y la escala del mapa base. Supóngase que se trata de un mapa para uso urbano en escala 1:5000 y que los rangos de pendientes son:

De 0 al 0.5 % De 0.5 al 2 % De 2.0 al 5 % Mayor al 5 %

Page 111: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

111

111

2. Construir la regla graduada para el ejemplo dado

Para construir la regla graduada se calcula d que viene dado por:

d = equidistancia de las curvas de nivel X 100

% de pendiente superior del rango

Será necesario calcular tantas d, como rangos de pendiente existan. Para el ejemplo que se ilustra en la figura, la equidistancia entre curva es de 25 metros. Entonces:

d1 = 25 X 100 = 5000

0.5

d2 = 25 X 100 = 1250

2

d1 = 25 X 100 =500

5

Posteriormente se calcula D en milímetros que es la distancia, según la escala del mapa, para la cual serán

validos los rangos de pendientes anteriormente calculados. Luego será necesario calcular tantas D, como rangos de pendientes existan.

D = d X 1000

Último miembro de la escala del mapa topográfico Luego

D1 = 5000 x 1000 = 10 mm

5000

D2 = 1250 x 1000 = 2.5 mm

5000

D3 = 500 x 1000 = 1. 0 mm

5000 La regla que se construirá para medir las pendientes tendrá las siguientes graduaciones o significados:

Pendientes del 0 al 0.5 % en el mapa topográfico tendrán una longitud entre curvas de 10 mm Pendientes del 0.5 al 2 % en el mapa topográfico tendrán una longitud entre curvas de 2.5 mm Pendientes del 2 al 5 % en el mapa topográfico tendrán una longitud entre curvas de 1.0 mm Pendientes Mayores del 5 % en el mapa topográfico tendrán una longitud entre curvas menor de 1.0 mm

Nótese como el rango de pendiente entre el 2 y 5% se hace imposible de medir (1mm) en escala 1:5000. Para ello hay dos alternativas: a) Cambio de escala o b) Cambio de los rangos de pendiente seleccionados.

Page 112: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

112

112

3. Una vez construida la regla graduada La forma de operar consiste en mover la regla graduada entre dos curvas de nivel hasta cubrir todo el territorio o bien trasladar la regla pasando de una curva de nivel a otra, según se indica en las siguientes figuras.

Figura: Unión de puntos que tienen el mismo Figura: Formación de manchas uniendo

Rango de pendiente según la regla graduada. todos los puntos que tienen el mismo rango

de pendiente.

Figura: Expresión final del mapa de pendiente.

Otros Procedimientos para el cálculo de las pendientes.

Cuando se trata de estudios específicos de pendientes para las cuencas hidrográficas o grandes regiones se deben determinar los valores más representativos de éstas, con el propósito de determinar la velocidad de la escorrentía superficial. Para esos casos, dado el tipo de estudio y la extensión geográfica, se pueden determinar las pendientes representativas por el método de la cuadrícula asociada a un vector. El método se basa en determinar la distribución porcentual, a través de una muestra estadística de los tipos de pendientes que son perpendiculares a las curvas de nivel en una cantidad significativa de puntos. El procedimiento de la cuadrícula se puede expresar en los siguientes pasos:

Figura: Ejemplo de trazado de la cuadrícula para una topografía

cualquiera. 1. Según el número de puntos que se tomen como referencia (se

aconsejan 50 como mínimo), se traza una red de cuadrícula en el área de estudio, la separación de la cuadrícula debe ser tal que permita el mínimo número de puntos en el área. Cada intersección de la cuadrícula representa una pendiente determinada en el terreno. 2. Se traza la curva de nivel que corresponde a cada punto (intersección de la cuadrícula), interpolando entre la curva inferior y la superior. 3. Trazar una tangente a esa curva de nivel en el punto donde se interceptan las cuadrículas, consideradas éstas como totalmente planas.

Page 113: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

113

113

4. Trazar una perpendicular a la tangente anteriormente trazada, también considerada ésta como plana o proyección horizontal. 5. Sobre la línea perpendicular trazada se realiza un perfil del suelo, el cual define la pendiente que posee el punto determinado.

Figura: Interpolado de la curva, trazado Figura: Trazado del perfil para determinar

de la tangente y perpendicular A-A a la tangente la pendiente del punto 6. Una vez determinadas las pendientes de todos los puntos, éstas se clasifican por intervalos de clases de pendientes. El número de intervalos está en relación con el número de puntos obtenidos, aunque se recomienda que estos rangos deban estar entre 5 y 10. 7. Posteriormente con los valores obtenidos se pueden elaborar mapas de pendientes o realizar análisis más profundos que tienen aplicación en la hidrología como es el caso de la pendiente promedio y la curva de pendientes contra frecuencias acumuladas. Ver cuadro guía para determinar la pendiente media.

Tabla: Cuadro guía para determinar la pendiente media. Rangos de Pendiente Número de

Ocurrencias del Rango

Por ciento del Total Por ciento acumulado Pendiente Media del

Intervalo

Número de

Ocurrencias x

Pendiente media del

Intervalo (2 x 5)

1 2 3 4 5 6

de número de

ocurrencias

de número de

ocurrencias x

pendiente media

k

(número de ocurrencias i x Pendiente media i)

Pendiente Media = I =1

k (número de ocurrencias i )

I =1

En donde: K = Número de intervalos de clase de pendiente

Page 114: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

114

114

Altimetría La altimetría forma parte del análisis morfométrico del relieve y relaciona las diferentes formas del mismo en un orden numérico, definiendo zonas con iguales valores de altitud dentro del territorio en estudio. La altimetría se utiliza para confeccionar un diagrama AREA - ALTITUD, donde se pueden resumir las características obtenidas del relieve en el plano altimétrico. En el proceso de elaboración de un plano altimétrico, el paso más laborioso es la definición de los rangos a utilizar, ya que los mismos varían según las características específicas del relieve en la zona de estudio. Para esto, primeramente se deben trazar perfiles topográficos con una escala horizontal igual a la del plano altimétrico, pasando por lugares representativos de alguna o algunas características del relieve. En estos perfiles deberán reflejarse las terrazas (marinas y fluviales) y las diferentes superficies del relieve.

Otros análisis de la geomorfología Otros análisis de la geomorfología son utilizados por los planificadores del territorio para determinar de forma preliminar las vocaciones de éste con fines de asentamientos humanos. Estos análisis se basan en determinar la red hidrográfica para estimar los potenciales de erosión y el sistema de escorrentía superficial. Existen dos procedimientos conocidos como Disección Horizontal y Disección Vertical. A continuación se desarrollan ambos procedimientos.

Disección Horizontal En la Disección Horizontal se trata de determinar la densidad, tanto absoluta como relativa, de la red de drenaje superficial que gravita en un territorio dado. Utilizando una base cartográfica de escala 1: 50 000 ó 1: 25 000 debe procederse primeramente al trazado de todas las líneas de drenaje superficial que surquen el territorio, las cuales, junto a los ríos permanentes e intermitentes, conforman la mencionada red de la zona. El trazado debe hacerse de acuerdo a la disposición de las curvas de nivel y la forma del relieve y los ríos existentes para determinar la dirección del escurrimiento. Una vez trazada la red de drenaje superficial en su totalidad, el paso siguiente es la medición de la longitud de toda esta red. Después de determinar la longitud total de la red de drenaje, se determina la superficie total del área de estudio. Tanto la longitud de la red drenaje como, la superficie de estudio, no necesariamente deben estar comprendidas dentro de una unidad de estudio hidrológico, como la cuenca o microcuenca. Estos parámetros son globales para el área de estudio definida. Posteriormente se determina el índice de disección relativa mediante la siguiente fórmula:

Idhr = L A Donde: Idhr: Índice de Disección Horizontal Relativa L : Longitud total de la red de drenaje (Km.) A: Superficie total de estudio (Km

2)

Los valores de este índice se deben agrupar en los siguientes rangos:

De 0 a 0.3 Km.Km2

De 0.3 a 0.9 Km.Km2

De 0.9 a 2.0 KmKm2

> 2.0 KmKm2

Una vez calculado los rangos de Idrh, los urbanistas evalúan la aptitud del territorio para urbanizar según la siguiente tabla:

Tabla: Significados de los Índices de Disección Horizontal Relativa.

Page 115: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

115

115

Rangos. Limitantes. Evaluación para la construcción.

0-0.3 Km/Km2

Dificultad de drenaje superficial y periódicas inundaciones. Canalización para el escape de agua.

Grandes posibilidades de encontrar cursos de agua subterráneos.

Regular.

0.3—0.9 Km./Km2

Ninguno Excelente.

0.9—2.0 Km./Km2 Activación de procesos erosivos. Canalización para

evitar la erosión.

Buena.

> 2.0 Km./Km2 Aceleración de procesos erosivos, canalización para

evitar la erosión y reforestación en las márgenes de los ríos y quebradas para conservar sus cauces.

Mala. Requiere la construcción de obras adicionales a la urbanización. (Puentes, aliviaderos, etc.).

Si los índices de disección horizontal relativos se determinan por cuadrículas se pueden elaborar mapas con los

valores de Idhr obtenidos y zonificar el territorio según las capacidades y limitantes descritas en la tabla anterior

Disección Vertical Es la altura relativa del relieve, o sea la diferencia de altura entre el punto más elevado y el punto más bajo de un relieve, definido en una cuadrícula del mapa objeto de estudio. El índice de disección vertical viene dado por:

Idv = H. Max – H min Donde: Idv : Índice de disección vertical en metros. H max. : Altura máxima de un punto en la cuadrícula del mapa en metros. H min. : Altura mínima de un punto en la cuadrícula del mapa en metros. Cuando en la cuadrícula no aparecen curvas de nivel el índice de disección vertical es cero. Posteriormente los índices de disección se agrupan por rangos, según los resultados de las cuadrículas de la siguiente forma:

Rangos. Tipo de Relieve.

0-2 m. Llanura plana.

2-10 m. Llanura ondulada.

10-20 m. Llanura calinosa.

20-50 m. Colinas.

>20 m. Montañas.

Con los datos obtenidos se pueden confeccionar mapas de isolineas que contengan rangos de disección vertical de igual valor. En la planificación urbana se utiliza este índice para efectuar valoraciones sobre la vocación del suelo para el desarrollo de asentamientos humanos, que se resumen en la siguiente tabla:

Tabla: Significados de la Disección Vertical para la Urbanización.

Rangos Tipos de relieve Características Evaluación para la construcción

0 – 2m Llanura plana Zona llana, carente de microrelieve significativo. Es característico de los grandes planos aluviales, zona de mesetas, áreas depresionales, coincidentes con áreas bajas que poseen proceso acumulativo. Conforman zonas de afectaciones en épocas de lluvia si la composición del suelo contiene arcilla y existen ríos que los surquen y el drenaje es deficiente. Pueden ser zonas de drenaje deficiente.

Por ser llano es favorable para el desarrollo de edificaciones, pero tiene inconvenientes por la deficiencia de drenaje y las inundaciones cíclicas. Son zonas bajas y manto freático alto, que puede ascender hasta casi la superficie, limita las posibilidades para la construcción de edificaciones, exceptuando las zonas de mesetas en las cuales es posible el desarrollo urbano. Los acuíferos son muy susceptibles a la contaminación.

Page 116: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

116

116

Rangos Tipos de relieve Características Evaluación para la construcción

2-10 m Llanuras onduladas

.

Las llanuras onduladas son superficies con pequeñas

irregularidades en su micro-relieve. Poseen una red incipiente de drenaje superficial, lo que facilita el escurrimiento superficial, disminuye su afectación en períodos de lluvias. Pero se alteran los procesos erosivos acumulativos.

Son favorables para el desarrollo de edificaciones,

ya que no tienen limitaciones para el proceso constructivo. Este tipo de relieve es el mejor para el desarrollo constructivo, solamente tienen limitantes cuando son coincidentes con áreas cársticas.

10-20 metros Llanuras colinosas Están constituidas por una serie de elevaciones con pendientes suaves y presentan en conjunto un efecto de llanura. La red de drenaje superficial esta algo definida y predominan los procesos (deluviales y defluxionales) erosivos, con áreas acumulativas en menor proporción. Sus suelos se caracterizan por ser automórficos y seudohidromórficos con procesos de lixiviación en general.

No son muy buenos para el desarrollo constructivo por sus pendientes. Este hecho limita el trazado de calles y las infraestructuras soterradas tienen que ser condicionadas al micro-relieve. Implican movimientos de tierra y dificultan la aplicación de ciertas técnicas constructivas. Sin embargo pueden utilizarse como zonas de ampliación para núcleos poblacionales pequeños.

20 a 50 metros

Colinas bajas Son elevaciones de poca altura con pendientes medias, surcadas por líneas de drenaje superficial. Predominan

los procesos erosivos hay movimientos de masas deluviales defluxionales y pro-fluviales.

Zonas muy limitadas para las construcciones. No se pueden utilizar tecnologías de prefabricado, las

pendientes dificultan la urbanización, las fundaciones son costosas y sus movimientos de tierra son considerables. No son recomendables para urbanizar.

>50 metros Cimas y montañas Son zonas de grandes fluctuaciones del relieve, fuertes pendientes ríos y drenajes mayores.

No son recomendables para el desarrollo urbano. Costos de movimientos de tierra y fundaciones grandes. Requieren medidas de protección contra la erosión. Las infraestructuras no funcionan adecuadamente. Se recomienda la forestación.

Clasificación de las pendientes Dentro del amplio espectro de clasificación de las pendientes, las más significativas son aquellas utilizadas con fines agrícolas, en las que está incluida la actividad forestal, así como aquella que se utiliza con fines urbanos.

Clasificación de las pendientes con fines agrícolas En primer lugar se cita la clasificación que utiliza para la caracterización de la Capacidad Agrológica de los Suelos, el Servicio de Conservación de Suelos de EE. UU. (1966).

Zonas Pendientes 1. Zonas llanas < 3 2- Zonas con pendiente suave 3 - 10 3. Zonas con pendiente moderada 10 - 20 4. Zonas con pendiente fuerte 20 - 30 5. Zonas con pendiente muy fuerte 30 - 50 6. Zonas escarpadas Mayor 50 El límite de los suelos laborables se fija en el 20 %. La pendiente de los suelos que no admiten ningún sistema de explotación, que no sea de reserva natural o de protección, se fija en el 50%. Una clasificación más detallada para fines agrícolas fue propuesta por el Soil Survey Staff (1951), donde se asocian los rangos de pendientes según su complejidad, para obtener criterios de uso como son: proporción y cantidad de escorrentía, susceptibilidad a la erosión del suelo y aptitud para la maquinaría agrícola. La clasificación se basa en lo siguiente:

Page 117: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

117

117

Tabla: Clasificación de las pendientes para usos agrícolas del SOIL SURVEY STAFF (1951),

según MOPT (1992).

Clases Límites en % Denominaciones

A Inferior: 0 Superior: 1-3

Pendientes simples: a nivel y casi a nivel. Pendientes complejas: a nivel y casi a nivel.

B Inferior: 1-3 Superior: 5-8

Pendientes simples: suaves o muy suaves y suaves. Pendientes complejas: onduladas o suavemente onduladas y onduladas.

C Inferior: 5-8 Superior: 10-16

Pendientes simples: fuertes o fuertes y muy fuertes. Pendientes complejas: quebradas o suavemente quebradas y quebradas.

D Inferior: 10-16 Superior: 20-30

Pendientes simples: moderadamente escarpadas. Pendientes complejas: onduladas.

E Inferior: 20-30 Superior: 45-65

Pendientes simples: escarpadas. Pendientes complejas: escarpadas.

F Inferior: 45-65. Superior: ninguno.

Pendientes muy escarpadas.

Las clases anteriores sirven para la definición y clasificación de unidades de suelos que se describen de la siguiente forma, según MOPT (1992):

— Clase A: La escorrentía superficial es lenta o muy lenta. No hay problemas para la utilización de maquinaria agrícola. No hay peligro de erosión hídrica, excepto en suelos muy susceptibles a ello y con pendientes aunque simples muy amplias.

— Clase B: La escorrentía es lenta o media. No hay limitación para el uso de la maquinaria agrícola. La erosión depende de la susceptibilidad del suelo.

— Clase C: Al estar comprendidas las áreas entre ligeramente quebradas y muy quebradas, la escorrentía puede llegar a ser rápida. Hay problemas para la utilización de maquinaria pesada. La erosión bajo cultivo es variable, pero el peligro es grande y suele exigir cultivos en fajas o aterrazados.

— Clase D: Áreas montañosas de fuerte pendiente, con escorrentía rápida a muy rápida. La maquinaria se usa con dificultad. La división entre suelos con rotaciones ordinarias que incluyen cultivos con labores de escarda y aquellos apropiados únicamente para pastos o para rotaciones dominadas por cultivos encespedantes, se halla entre las clases C y D.

— Clase E: Escorrentía muy grande. Cultivos sólo en suelos resistentes y con prácticas de manejo adecuadas. La distinción entre áreas que puedan dedicarse a pasto y aquellas que deben dedicarse a bosque, cae en la división entre E y D.

— Clase F: Prácticamente no se recomiendan más que actuaciones de protección. Otra clasificación de pendientes con fines agrícolas de los suelos es de la FAO, (1976), según SHENG (1994), que clasifica las pendientes en los siguientes rangos:

1. SUAVE

MENOS 7%

2.MODERADA

7 - 15%

3. FUERTE

15 - 20%

4.MUY FUERTE

20 - 25%

5. ACUSADA

25 - 30%

6. MUY ACUASADA

MAYOR 30%

Clasificación de las pendientes con fines Urbanos Otra propuesta que considera el nivel de idoneidad de las pendientes en función de diferentes componentes urbanos se propone en la siguiente tabla:

Page 118: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

118

118

Tabla: Rangos de pendientes idóneos para la urbanización.

Rangos

Pendientes (%)

Vías Conductoras de Agua.

Alcantarillado.

Áreas Verdes.

0.3 Pavimento de todo tipo y para todo tipo de transportación.

No conviene una pendiente menor de 0.3%. Para grandes superficies se necesitan depósitos de agua

No es conveniente para superficies grandes, se debe contemplar una estación de bombeo.

Condiciones óptimas para la creación de áreas verdes y estanques artificiales.

0,3 - 0.5 Pendiente mínima para el drenaje de cunetas.

Conveniente. No es conveniente. Idem al rango anterior.

Conveniente. Idem al rango anterior

0. 5 - 1 Conveniente. Conveniente .Idem rango anterior,

Conveniente. Conveniente .Idem rango anterior.

1 - 2 Conveniente. Idem rango anterior.

Conveniente .Idem rango anterior,

Conveniente. Conveniente .Idem rango anterior

2 - 4 Conveniente para medios de

transporte. Las vías férreas y los

ramales hasta el 4 %.

Conveniente. Conveniente. Conveniente .Idem rango anterior.

4 - 5 Dificultad para vías férreas Conveniente. Conveniente. Conveniente .Idem rango anterior.

5 - 6 El trazado de la red vial en

ciudades se dificulta Las

carreteras

asfaltadas para transporte y

tránsito medio son convenientes.

También para vías principales

hasta el 6 %.

Para una presión mayor de

6 atmósferas, se divide el

territorio en zonas.

Para velocidades de 3 m/seg. se

necesitan tubos especiales.

Construcción de terrazas.

6-8 Idem. al anterior. Idem. al anterior. Idem. al anterior. Idem. al anterior.

8 -12 Las vías se deben trazar oblicuamente

a las curvas de nivel, forma de serpentinas, con ancho perfil, superficie de rodamiento ancha, solamente.

Surgen dificultades para una presión mayor de 6

atmósferas y se divide el territorio en zonas.

Surgen dificultades. Se necesitan instalaciones

especiales.

Peligro de erosión en parques y campos.

12 - 20 Calles de barrios. Las superficies viales aumentan. Idem.

Idem. al anterior Idem. al anterior Idem. al anterior

Otros autores como MARSH (1978), proporcionan información sobre las limitaciones de superficie para edificar según la pendiente, para evitar peligros de erosión y deslizamientos.

Tabla: Por ciento de superficie que debe permanecer sin edificar, según MARSH (1978).

PENDIENTE NUMERO MAX

PARCELAS POR HA

% DE SUPERFICIE

10% 4.45 32

15% 2.72 36

20% 1.73 45

25% 1.24 57

30% 0.74 72

35% 0.49 90

40% 0.49 100

El propio autor clasifica las pendientes de la siguiente forma:

Pendiente muy fuerte: > 25 grados.- Hay peligro de deslizamientos si sobre estos terrenos se realizan determinadas construcciones o labores de remoción.

Pendiente fuerte: 15-25 grados.- Si se disminuye la cobertura vegetal, hay peligro de erosión y formación de cárcavas.

Page 119: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

119

119

Pendiente moderada: 5-15 grados.- Con esta pendiente se pueden desarrollar actividades agrícolas y de urbanización. Sin embargo, una inadecuada explotación puede hacer susceptible la superficie a la erosión.

Pendiente suave: 5 grados.- Con esta pendiente los terrenos se pueden dedicar a los usos más intensivos. Siempre que el desarrollo de una actividad exija efectuar movimientos de tierras, hay que tener en cuenta el ángulo de reposo del suelo, que es la máxima inclinación a la que pueden estar sujetos determinados suelos antes de que se produzca un deslizamiento. A continuación se recomiendan las profundidades de excavación admisibles según el tipo de suelo para evitar deslizamientos, según el ángulo de reposo de los tipos de suelos.

Tabla: Profundidades de excavación recomendables según los tipos de suelos para evitar deslizamientos

de tierras.

Tipos de suelos α h/a α h/a α h/a

Profundidad de excavación en cm hasta

150 300 500

De relleno:

Arenosos y Gravosos 56 1:0,67 45 1:1 38 1:1,25

Húmedos ( no saturados ) 63 1:0,50 45 1:1 45 1:1

Arcillosos:

Arenoso - Arcilloso 76 1:0,25 56 1:0,67 50 1:0,85

Arcilla - Arenoso 90 1:0 63 1:0,50 53 1:0,75

Arcilla 90 1:0 76 1:0,25 63 1:0,50

Loess Seco 90 1:0 63 1:0,50 63 1:0,50

Donde:

α- Angulo entre la dirección del talud y la horizontal (en grados)

h/a - Relación de la altura del talud a su proyección horizontal

Page 120: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

120

120

CAPITULO 8

ESTUDIO DEL SUELO

Generalidades Desde un punto de vista puramente edafológico, el suelo es la parte sólida más externa de la corteza terrestre, que ha sufrido y sigue sufriendo acciones causadas por agentes atmosféricos y seres vivos, y sirve de soporte a la vegetación (NICOLAS, 1968). Configura así un medio complejo, dinámico, transición entre el aire, el agua y los seres vivos de la superficie y la roca subyacente, caracterizado por una atmósfera interna, una particular utilización del agua, una flora y fauna determinadas y constituyentes minerales u órgano minerales (GANDULLO, 1962; MARSH, 1978). Este tipo de definiciones son adoptadas también por agrónomos y forestales, es decir, por aquellos que se interesan por el suelo como soporte y fuente de nutrientes para cultivos o masas forestales. Por ello, incluyen en la definición a los elementos que son necesarios para el desarrollo y mantenimiento de una cubierta vegetal La formación del suelo está condicionada por procesos ambientales y temporales. Los más importantes son:

Roca madre. El clima. Temperatura. Cantidad de precipitaciones. Tipo de vegetación. El tiempo (en años).

La velocidad de formación de éstos es extraordinariamente lenta y depende de los tipos de factores formadores de cada uno. De esta forma, los suelos se desarrollarán más fácilmente sobre materiales originales sueltos e inestables, que a partir de rocas duras y constituidas por minerales estables. Por otro lado existe un proceso de formación más rápido en los climas húmedos y cálidos que en climas secos y fríos. Todo ello hace que la velocidad de formación sea muy variable, en la bibliografía se pueden encontrar valores desde 1mm/año hasta 0,001mm/año. Es de resaltar como la velocidad de formación del suelo decrece drásticamente con la edad, ya que en un principio el material edáfico evoluciona hacia la formación de un horizonte A (de alteración de materia orgánica), que es de rápida formación y una vez formado este horizonte, éste se desarrolla originando horizontes B (de alteración mineral), cuya formación es mucho más lenta. Este proceso extremadamente lento de formación, le confiere un valor inapreciable como recurso natural y de ahí su importancia en cuanto a la conservación. Debido a que el proceso de acondicionamiento natural del suelo actúa desde la superficie y va perdiendo su intensidad conforme se profundiza en el perfil de éste, el material se altera de un modo diferencial y como resultado de la actuación de estos procesos de meteorización y translocación, se pasa de un material homogéneo o uniforme, como es la roca, a un material heterogéneo, estratificado en capas con diferentes propiedades. O sea, se produce una disposición horizontal del material. Y es precisamente la variación regular de las propiedades y constituyentes, en función de la profundidad, la característica más representativa del suelo, aspecto que lo diferencia claramente de las rocas. A estas capas se les denomina horizontes, que son unidades para la clasificación y la forma en que aparecen superpuestas constituye el perfil del suelo. Los horizontes se designan por un conjunto de letras y números que indican el tipo genético y es uno de los pasos fundamentales para la designación y clasificación de los tipos de suelos. En la siguiente tabla se resumen las letras con las que se designan los tipos de horizontes.

Page 121: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

121

121

Tabla: Letras para designar los principales horizontes.

Letras Descripción

H Acumulaciones de materia orgánica sin descomponer (>20-30%), saturados en agua por largos períodos. Es el horizonte de las turbas.

O Capa de hojarasca sobre la superficie del suelo (sin saturar, agua >35%), frecuente en los bosques.

A Formado en la superficie, con mayor por ciento de materia orgánica (transformada) que los horizontes situados debajo. Típicamente de color gris oscuro, más o menos negro, pero cuando contiene poca materia orgánica (suelos cultivados) puede ser claro. Estructura migajosa y granular.

E Horizonte de fuerte lavado. Típicamente situado entre un A y un B. Con menos arcilla y óxidos de hierro y aluminio que el horizonte A y el horizonte B. Con menos materia orgánica que el A. Muy arenosos y de colores muy claros. Estructura de muy bajo grado de desarrollo (la estructura laminar es típica de este horizonte).

B Horizonte de enriquecimiento en arcilla (iluvial o in situ), óxidos de hierro y aluminio (iluviales o in situ) o de materia orgánica (sólo si es de origen iluvial no in situ) o también por enriquecimiento residual por lavado de los carbonatos (si estaban presentes en la roca). De colores pardos y rojos, de cromas (cantidad de color) más intensos o hue (tonalidad del color) más rojo que el material original horizonte C). Con desarrollo de estructura edáfica (típicamente en bloques angulares, subangulares, prismático).

C Material original. Sin desarrollo de estructura edáfica, ni rasgos edáficos. Blando, suelto, se puede cavar con una azada. Puede estar meteorizado pero nunca edafizado.

R Material original. Roca dura, coherente. No se puede cavar. FUENTE: FAO (1977)

Existen además dos tipos adicionales de horizontes: (FAO, 1977).

Los horizontes de transición. Los horizontes de mezcla.

Los Horizontes de Transición: Se presentan cuando el límite entre los horizontes inmediatos es muy difuso, existiendo una capa ancha de transición con características intermedias entre ambos. Estos horizontes se representan por la combinación de dos letras mayúsculas (por ejemplo: AE, EB, BE, BC, CB, AB, BA, AC y CA). La primera letra indica el horizonte principal, que más se parece al de transición.

Los Horizontes de Mezcla: Se presentan cuando en algunas ocasiones aparecen horizontes de partes entremezcladas. Están constituidos por distintas zonas, en cada una de las cuales se puede identificar a un horizonte principal (en la misma capa existen trozos individuales de uno completamente rodeado por zonas de otro horizonte). Se designan con dos letras mayúsculas separadas por una raya diagonal (Por ejemplo: E/B, B/C); la primera letra indica el horizonte principal que predomina. Los horizontes principales descritos se pueden calificar para determinar el carácter dominante. Esta calificación se realiza mediante una letra minúscula que se sitúa como un sufijo inmediatamente después de la letra mayúscula. Los sufijos más usuales para describir las cualidades de un horizonte se representan en la siguiente tabla:

Tabla: Principales subfijos para cualificar los horizontes.

Sufijos Descripción de las cualidades

p Horizonte arado, (de plow = arar). Prácticamente siempre referido al horizonte A, O sea, (Ap).

h Acumulación de materia orgánica (h de humus). Normalmente por mezcla, en el horizonte A de suelos vírgenes (Ap y Ah son excluyentes) y sólo en los podzoles, por iluviación, en el horizonte B (Ah Bh).

w Horizonte B de alteración, (de weathering = meteorización) reflejada con respecto al inferior por la arcilla (alto contenido, formada in situ) y/o el color (más rojo o más pardo) y/o la estructura edáfica (no la de las rocas originales). Si en el material original había carbonatos el B se puede formar simplemente por lavado de estos carbonatos (horizonte de enriquecimiento residual). Bw.

t Acumulación de arcilla iluvial, (de textura, o sea granulometría). Bt.

k Acumulación de carbonatos secundarios (k de kalcium. Llamado "ca" en otras terminologías). En B (frecuente), en C (muy frecuentemente) y a veces en A (Ak Bk Ck).

y Acumulación de yeso. Ay By Cy

z Acumulación de sales más solubles que el yeso (y + z = sa, en otras terminologías). Az Bz Cz.

s Acumulación de sesquióxidos, típico de los podzoles. Bs, también en los ferralsoles. FUENTE: FAO (1977)

Clasificación de los suelos Actualmente existe tendencia de utilizar dos clasificaciones que pueden ser calificadas como internacionales, éstas son la Soil Taxonomy, presentada por el Soil Survey Staff de los Estados Unidos y la desarrollada por la FAO/UNESCO para la obtención de un mapa de suelos a nivel mundial.

Page 122: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

122

122

Ambas clasificaciones utilizan como caracteres de diferenciación las propiedades del suelo que puedan medirse cuantitativamente (en el campo o en el laboratorio). Además, como estos caracteres de diferenciación son muy numerosos, entonces las clases establecidas quedan definidas de una manera muy rigurosa y precisa. Al utilizar criterios cuantitativos, las clases definidas resultan ser mutuamente excluyentes y con ello se evitan las consideraciones genéticas, que al ser subjetivas de distintas interpretaciones pueden crear confusiones. No obstante, dada la importancia de los procesos de formación de los suelos, se utilizan como caracteres de diferenciación aquellas propiedades que son el resultado directo de la actuación de estos procesos. Otra ventaja importante de estas clasificaciones es que se refieren tanto a los suelos vírgenes como a los agrícolas, o sea se clasifica, tal y como se encuentra en la realidad y al clasificarlo no se supone como hubiera sido si no se hubiese labrado. La nomenclatura ABC está definida sobre criterios genéticos cualitativos, lo que provoca importantes disparidades de uso entre los edafólogos. Para evitar este inconveniente el Soil Survey Staff de EE.UU. introdujo el concepto de horizontes diagnósticos, cuyo uso se ha impuesto en todo el mundo. En la tabla VIII.3., se presenta un resumen de algunos horizontes según Soil Taxonomy de SOIL SURVEY STAFF

(1960, 1975, 1992). El concepto de horizonte diagnóstico se ha convertido en uno de los instrumentos más importantes para la clasificación de los suelos. En la siguiente tabla se resumen las características distintivas de los horizontes diagnósticos y propiedades diagnósticas más usuales

Tabla: Características distintivas de los horizontes diagnósticos.

Tipos de Horizonte Diagnóstico Propiedades diagnósticas mas usuales

Horizontes diagnósticos A. Horizonte A móllico

Es un horizonte rico en materia orgánica (>1%). De color muy oscuro (croma < de 3,5 en húmedo y value <3,5 en húmedo y <5,5 en seco). De gran espesor (>10cm sobre roca; >18cm y >1/3 solum, si solum <75cm; >25cm si solum >75cm): Saturado en bases (>50%). Estructurado. Bajo contenido en fósforo.

Horizonte A úmbrico Las exigencias del horizonte A úmbrico son comparables a las del A móllico (en el color, materia orgánica, estructura y espesor), pero el horizonte A úmbrico tiene sin embargo, un grado de saturación menor del 50%.

Horizonte A ócrico Es un horizonte que tiene un color demasiado claro (altos value y croma) o demasiado contenido de carbono orgánico o es demasiado delgado para ser móllico o úmbrico o es duro y macizo a la vez cuando se seca.

Horizonte A fímico El horizonte A fímico es una capa superficial hecha por el ser humano de 50 cm. o más de profundidad por adicción intensa de materiales (incluye al horizonte plaggen y al antrópico de la Soil Taxonomy). Generalmente contiene artefactos tales como trozos de ladrillo y cerámica.

Horizontes diagnósticos H. Horizonte H hístico Es un horizonte H (saturado en agua por largos períodos y con altos contenidos en materia orgánica) que tiene más de 20 cm. de espesor y menos de 40 cm. (puede llegar a <60 cm. si las fibras de sphagnum >75% del volumen o si la densidad aparente en húmedo <0,1).

Horizontes diagnósticos E. Horizonte E álbico Horizonte de lavado. Es un horizonte E que tiene que cumplir condiciones de suficiente lavado, textura arenosa y suficiente decoloración (colores claros,). Los granos de arena se presentan limpios, sin revestimientos.

Page 123: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

123

123

Tipos de Horizonte Diagnóstico Propiedades diagnósticas mas usuales

Horizontes diagnósticos B. Horizonte B árgico. Antiguo

argíllico

Acumulación de arcilla iluvial (Bt) o por destrucción de la arcilla en el horizonte A.

Debe de tener (las tres condiciones): a) suficiente enriquecimiento en arcilla (según el contenido en arcilla del horizonte suprayacente: si el horizonte suprayacente <15%, el horizonte B debe tener un 3% más de arcilla; si 15-40%, x 1,2 en el Bt; si >40%, 8% más en el Bt); b) suficiente espesor (al menos 1/10 de la suma de todos los situados encima) c) distancia del enriquecimiento 15 cm. (o 30 cm. con arcilanes). No debe ser muy arenoso (>8% de arcilla). El horizonte suprayacente debe tener más de 18 cm. de espesor o al menos 5 cm. si hay cambio textural brusco. La presencia de clayskins (películas de arcilla) en las descripciones de campo o arcilanes iluviales (también llamados revestimientos de arcilla) en la descriptiva de microscopio facilita enormemente la identificación de este horizonte. Estas películas son obligatorias si el horizonte B contacta directamente con un horizonte Ap.

Horizonte B cámbico Horizonte de alteración, puesto de manifiesto por (una o más de las siguientes): 1. Más % de arcilla que el horizonte subyacente. 2. Un color (hue) más rojo o un croma más intenso que el horizonte subyacente. 3. Lavado de carbonatos. 4. Si no hay carbonatos en el material de partida, la alteración se manifiesta por un desarrollo de estructura de suelo (sin estructura de roca en >50% volumen horizonte).

Tiene como mínimo 15 cm. de espesor y su base está al menos a 25 cm. de profundidad. Carece de las características del árgico y no es un horizonte A, ni E, ni es de textura muy arenosa (>8% de arcilla).

Horizonte B espódico Acumulación iluvial de materia orgánica y/o sesquioxidos de Fe/Al (Bh y/o Bs). Exclusivo de los podzoles. Generalmente con un horizonte E encima. Perfil muy evolucionado: A-E-Bh-Bs-C.

Horizontes diagnósticos ABC Horizonte cálcico

Acumulación (secundaria) de CaCO3. Se puede dar en A, B o C. Tiene que ser: a) acumulación >15% CaCO3 o 5% más que el horizonte más profundo y b) suficiente espesor >15 cm.

Horizonte petrocálcico Hor. igual al anterior pero endurecido

Horizonte gypsico y petrogypsico (también llamados yésico y petroyésico)

Similares a los anteriores pero ahora se acumula yeso. Tiene que ser: a) acumulación 5% SO4Ca más que el horizonte C subyacente; b) suficiente espesor >15 cm. c) espesor x % SO4Ca > 150

FUENTE: FAO (1977)

Características físicas de los suelos Profundidad del suelo La profundidad es el espesor del suelo, medido desde la superficie hasta el lecho de roca o hasta el estrato u horizonte consolidado. El desarrollo y crecimiento de las plantas guarda estrecha relación con la profundidad, ya que esta variable condiciona el crecimiento del radical de la vegetación y el volumen de agua disponible. Por otro lado los ingenieros civiles prestan especial atención a la profundidad por razones económicas, para el desarrollo de las obras ingenieras. Una de las clasificaciones de la profundidad del suelo es la de la FAO (1976)a, donde ésta se divide en cuatro clases y está referida a la profundidad efectiva del suelo, o sea, la que puede trabajarse con máquina o manualmente en los tratamientos de conservación y donde pueden penetrar las raíces de las plantas. Para los ingenieros civiles sería el grosor de la capa vegetal o la parte no apta del suelo para construir.

Tabla: Clasificación de la profundidad de los suelos según la FAO (1976)a.

Profundidad Clasificación Recomendación para el cultivo

Pulgadas Centímetros

< 8 20 Muy someros Sólo se puede practicar el cultivo en terrenos casi horizontales.

8-20 20-50 Someros Sólo se pueden cultivar en pendientes inferiores a 20 grados con tratamientos de conservación.

20-36 50-90 Moderadamente profundos

Con una pendiente de 25 grados, por ejemplo, se necesitan unas de 30 pulgadas (76 cm) de suelo para hacer terrazas estrechas de 8 pies (2,5 m) de anchura.

> 36 90 cm Profundos No se necesita ninguna clasificación adicional de profundidad del suelo, porque la contrahuella de la terraza los limita a 6 pies de altura, lo que representa 3 pies de desmonte y 3 pies de terraplén.

FUENTE: SHENG, (1994)

Page 124: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

124

124

Porosidad del suelo La porosidad es la relación entre el volumen ocupado por los poros (líquidos y gases) con relación al volumen total del suelo. Esto explica que la porosidad está inversamente relacionada con la densidad. El tamaño de los poros depende del tamaño de las partículas del suelo y de los agregados de partículas. Se formarán poros de pequeño diámetro por la imperfecta unión entre las partículas y poros de mayor diámetro entre los agregados edáficos. La porosidad de los suelos es una condición básica para la existencia de las fuentes de agua subterránea y es proporcional a la capacidad de almacenamiento de agua. En la formación de los acuíferos también será necesaria otra condición, que es la existencia de suelos impermeables en las capas que subyacen a las aguas y que no exista precolación o pérdida por infiltración hacia capas más profundas.

Tabla: Clases de porosidad según HOGSON (1985), citado por MOPT (1992). Poros > 60 m en % del volumen del suelo Densidad de agregados

Muy débilmente poroso >5,0 Baja <1,40 gr/cm3

Débilmente poroso 5,0 - 9.9 Media 1,40 - 1,75 gr/cm3

Moderadamente poroso 10,0 - 14, 9 Alta >1,75 gr/cm3

Muy poroso 15,0 - 20,0

Extremadamente poroso >20,0

FUENTE: MOPT (1992)

Textura del suelo La textura del suelo es una de las variables más importante, ya que a través de su conocimiento se puede obtener información de otras variables, tales como, estimación de la capacidad productiva, comportamiento mecánico, la capacidad de retención de agua, capacidad portante, etc. La textura de un suelo se expresa por la composición granulométrica del mismo, previa dispersión de sus agregados. Esta se puede asociar mediante el tacto en cuanto a la aspereza, suavidad, cohesión, compactación etc., con un adecuado grado de humedad cuando se le moldea entre los dedos. Para clasificar a los constituyentes del suelo según el tamaño de las partículas, se han establecido muchas clasificaciones granulométricas. Básicamente todas aceptan los términos de grava, arena, limo y arcilla, pero difieren en los valores de los límites establecidos para definir cada clase. De todas estas escalas granulométricas, son la de ATTERBERG o Internacional (llamada así por haber sido aceptada por la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo) y la Norteamericana del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) las más ampliamente utilizadas. Ambas clasificaciones se reproducen en la siguiente figura.

Page 125: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

125

125

2 0.2 0.02 0.002

20 0.002 mm

20

2 1 0.5 0.25 0.1 0.25

Figura: Comparación de la clasificación granulométrica internacional y la norteamericana del USDA. Cada término utilizado para definir la textura de un suelo corresponde con una determinada composición cuantitativa de arena, limo y arcilla. Para analizar la textura se prescinde de los contenidos de gravas y se utiliza la fracción del suelo que se valora en el laboratorio de análisis y que se conoce como tierra fina. Por ejemplo, un suelo que contiene un 25% de arena, 25% de limo y 50% de arcilla se dice que tiene una textura arcillosa. Los tipos texturales se definen de una manera gráfica en un diagrama triangular que representa los valores de las tres fracciones, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Figura: Diagrama triangular para determinar la textura

INTERNACIONAL

PIEDRA GRAVA ARENA GRUESA ARENA FINA LIMO ARCILLA

USDA

PIEDRA GRAVA

MU

Y

GR

UE

SA

GR

UE

SA

GR

UE

SA

ME

DIA

FIN

A

MU

Y F

INA

LIMO ARCILLA

ARENAS

Page 126: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

126

126

Pedregosidad y afloramientos rocosos La pedregosidad se define como la proporción relativa de piedras gruesas (aproximadamente el límite puede fijarse en 25 cm. de diámetro medio) que se encuentra dentro o en la superficie del suelo, mientras que la proporción de afloramientos rocosos se define como la proporción relativa de la superficie de éste cubierto por roca firme en forma continua. El SOIL SURVEY STAFF DEL U.S.D.A. (1951) propone las siguientes clasificaciones, fundamentalmente dirigidas al aprovechamiento agrario del suelo.

Tabla: Clasificación por clases de los suelos según la pedregosidad y los afloramientos rocosos.

Clase Definición para pedregosidad Definición para afloramientos rocosos

Clase 0 Sin piedras o con muy pocas que no interfieren en forma alguna con el cultivo. Menos del 0,01 % de recubrimiento del área.

Porcentaje de afloramientos rocosos superficiales inferior al 2 % del área. No dificulta el laboreo del suelo.

Clase 1 Piedras suficientes para dificultar, pero no para impedir labores requeridas por los cultivos a escarda. (Entre 0,01-1 % de recubrimiento del área).

2-10 % de recubrimiento superficial. Interfiere, pero no impide el cultivo a escarda.

Clase 2 Piedras suficientes para imposibilitar las labores requeridas por los cultivos a escarda, pero sin impedir la preparación de labores para la siembra de forrajes para heno o de pastos mejorables (1-3 % de recubrimiento superficial).

Impracticable el cultivo a escarda; 10-25 % de recubrimiento de los afloramientos rocosos.

Clase 3 Piedras suficientes para impedir todo uso de maquinaria, aunque no la labor hecha con medios manuales o los muy livianos. La utilización del suelo puede ser pasto natural o bosque, dependiendo de sus otras características (3-15 % de recubrimiento superficial).

Impide el uso de maquinaria, excepto la muy liviana; 25-50 % de recubrimiento superficial.

Clase 4 Piedras en cantidad suficiente para hacer imposible todo uso de maquinaria, la tierra puede tener algún valor para ser utilizada con pastos de baja calidad o para bosques (15-90 % de recubrimiento superficial).

Hace imposible el uso de maquinaria. Recubrimiento superficial del 50-90 %.

Clase 5 La superficie se encuentra prácticamente pavimentada con piedras, las cuales ocupan más del 90 % de la superficie expuesta.

Suelos en los que más del 90 % de la superficie está cubierta por afloramientos rocosos.

Fuente: SOIL SURVEYS STAFF (1951)

Características hídricas Las características hídricas del suelo es una de las variables más importante, ya que permite determinar las aptitudes de éstos según la disponibilidad de agua o la vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea. Es abundante la literatura sobre edafología que trata sobre las características hídricas de los suelos. En esta obra serán objeto de análisis los aspectos más importantes que intervienen en las características hídricas, ellas son:

Capacidad de retención de agua. Disponibilidad de agua para la vegetación. Drenaje interno. Permeabilidad.

Según MOPT (1992), existen cuatro formas de agua en los suelos:

Agua estructural: Es el agua que aparece en la estructura de los minerales que componen las partículas del suelo (silicatos hidratados, óxidos hidratados).

Agua higroscópica: Es agua inmóvil, sólo removida por calentamiento del suelo o prolongada sequía, fuertemente retenida por fuerzas electroquímicas de adhesión a las partículas coloidales.

Agua capilar. Es agua retenida en los poros de pequeño tamaño, capilares, por fuerzas de capilaridad. El agua de los capilares mayores puede percolar sólo muy lentamente a través del suelo y se admite que no puede drenar fuera del perfil edáfico.

Aguas gravitacionales: Esta agua ocupa los macroporos del suelo y drena por la fuerza de la gravedad.

Capacidad de Retención del agua Esta característica se refiere a la capacidad del suelo para almacenar agua, lo que depende de:

Cantidad y tamaño de los poros. Textura del suelo. Contenido de materia orgánica.

Una valoración cualitativa sobre la capacidad de almacenamiento de agua del suelo, puede hacerse mediante la siguiente tabla:

Page 127: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

127

127

Tabla: Capacidad de retención de agua los diferentes tipos de suelos.

Textura Contenido de materia

orgánica

Capacidad de retención de agua

Suelos Arenosos Bajo Muy escasa (poros grandes).

Alto Escasa (al formarse grumos pueden crearse algunos poros capilares).

Suelos limosos Bajo Muy elevada (la estructura limosa es la más adecuada para configuración de poros capilares).

Alto Elevada (al formarse grumos, se crearán algunos macroporos de agua gravitacional).

Suelos arcillosos Bajo Casi nula (el agua adherida a las partículas arcillosas es higroscópica, dependiente fundamentalmente de la humedad atmosférica y su estructura laminar configura escasos poros capilares).

Alto Elevada (al formarse grumos con partículas pequeñas se forman muchos poros capilares). FUENTE: MOPT, (1992) P.230

Permeabilidad La permeabilidad es otra de las variables que permite cualificar los suelos y se define como la capacidad de éste para dejar fluir o transmitir agua o aire a través de él. Ello implica que esta variable permitirá conocer la vulnerabilidad de un suelo al paso o infiltración de contaminantes. También ayuda al análisis y toma de decisiones en cuanto a los sistemas de tratamientos de aguas y desechos sólidos, a partir de la capacidad de absorción que es función de la permeabilidad. Esta variable también determina las respuestas del suelo ante el drenaje interno y a la capacidad de éste para los sistemas de regadío. La permeabilidad se evalúa por la velocidad de infiltración, que representa el caudal de agua que puede pasar por unidad de tiempo a través del suelo. Valores de dm/hora corresponden a suelos muy permeables, cm/hora son permeables y mm/hora son poco permeables. La velocidad de infiltración no es siempre la misma para un mismo suelo, pues depende de las condiciones de humedad que éste presente. Cuando el suelo se encuentra seco la infiltración tiene sus máximos valores y luego, conforme cada vez está más húmedo, su capacidad de admitir más agua es cada vez menor, hasta que en condiciones de saturación total alcanza un valor constante.

Figura: Infiltración del agua a partir de un surco de riego en dos suelos de diferentes texturas.

El coeficiente de permeabilidad de un suelo, según MOPT (1992), se define como la velocidad de descarga de un fluido que se filtra a través de una sección del mismo bajo un gradiente de unidad:

K = Ds2 x e

3 C

(1 + e) Donde

Ds Es el diámetro efectivo de las partículas.

Es el peso específico del líquido.

Page 128: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

128

128

Es la viscosidad del fluido.

e Es la relación de vacíos (porosidad).

C Es un factor de forma. La permeabilidad depende de dos factores fundamentales:

El uso del suelo. Características del material originario.

Como se ha visto, la permeabilidad se expresa en términos de infiltración, así un suelo de alta capacidad de infiltración de las aguas será poco permeable y viceversa. El U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE (1972), considera que la infiltración del suelo varía según los usos, tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla: Variación de la infiltración del agua según el uso del suelo para fines agrícolas.

Tipo de Infiltración Uso del suelo

MÁXIMA INFILTRACIÓN

MINIMA INFILTRACION

Bosques de buena calidad

Praderas

Bosques de mediana Calidad

Pastos de buena calidad

Bosques de mala calidad

Pastos de mediana calidad

Cultivos de gramíneas con buena rotación de cultivos

Cultivos de gramíneas con mala rotación de cultivos

Cultivo de leguminosas en filas

Pastos de mala calidad

Cultivos en filas con buena rotación de cultivos

Cultivos en filas con mala rotación de cultivos

Barbecho o desmontes

FUENTE: U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE (1972)

Observe como la infiltración disminuye en la medida que disminuye la calidad de la cubierta vegetal. Una disminución de la infiltración de agua en el suelo supone un aumento de la cantidad de agua que corre o se estanca en la superficie, denominada escorrentía superficial. Evidentemente, las superficies impermeables que producen las calles asfaltadas, el espacio ocupado por los edificios y las infraestructuras en general construida por el ser humano, suponen una disminución, aún más radical de la capacidad de infiltración de un suelo. Por otro lado debe tenerse en cuenta que la infiltración es la principal fuente de recarga de los acuíferos subterráneos. Por su parte, el U.S. GEOLOGICAL SERVICE proporciona valores de permeabilidad según los diferentes materiales geológicos, expresados por el descenso del agua en una unidad de tiempo.

Page 129: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

129

129

Tabla: Valores de permeabilidad de diversos materiales geológicos, expresados en descenso del agua de

precolación en metros por día.

Tipo de roca Permeabilidad

Metros-día

Características

Arcilla 0.01 Poros muy pequeños.

Limos 0.0001- 1 Poros pequeños.

Loess 0.0001- 0.5 Dependiendo de su textura y su cementación.

Arenas finas 0.01- 10 Dependiendo de su textura.

Arenas medias a gruesas 10.0 –3.0 Dependiendo de su textura.

Dunas arenosas 2.0 – 20.0 media 8.0 –10.0

Dependiendo de su textura.

Gravas 1.0 –10.0 Poros grandes.

Arenas y gravas 0.3 - 10 Pobremente clasificadas granulométricamente: poros grandes y pequeños.

Depósitos glaciares 10 Pobremente equilibrados 10 si son gruesos y están equilibrados granulométricamente.

Areniscas y conglomerados 0.3 – 3.0 Dependiendo del tamaño de los poros y el grado de cementación.

Calizas cristalinas 0.00003 – 0.1 Muy pocos poros.

Granitos 0.0003 – 0.003 Dependiendo del grado de coherencia.

Tobas volcánicas 0.0003 – 3.0 Dependiendo del grado de compactación.

Lavas 0.0003 – 3.0 Dependiendo del grado de fracturas. FUENTE: MOPT (1992) P. 245

Según se ha citado, tanto la permeabilidad del suelo, como el tipo de cubierta vegetal, determinan la escorrentía. Esta se mide en forma de un coeficiente que representa la fracción de agua de lluvia que no se infiltra, normalmente se expresa con valores entre 0 y 1. Lo anterior indica que un valor del coeficiente igual 1 representa una escorrentía del 100% de la precipitación registrada. En la siguiente tabla se expresan algunos valores del coeficiente de escorrentía para distintos suelos en función de su textura, pendiente y usos.

Tabla: Valores de los coeficientes de escorrentías para algunos usos del suelo

ZONAS Coeficiente de Escorrentía

Céspedes:

En suelos arenosos con pendiente menor al 2% En suelos arenosos con pendiente entre el 2 y 7% En suelos arenosos con pendientes mayores del 7%

En suelos pesados (textura fina) pendientes menores 2 % En suelos Pesados (textura fina) pendientes entre 2 y 7 % En suelos pesados (textura fina) pendientes mayores 7 %

0.05-0.10

0.10- 0.15

0.15-0.20

0.13-0.17

0.18-0.22

0.25-0.35

Áreas comerciales:

En el centro de núcleos urbanos En zonas periféricas

0.70-0.95

0.50-0.70

Áreas residenciales:

De poca densidad De densidad media De alta densidad

0.30-0.50

0.40-0.60

0.60-0.75

Zonas industriales:

Industria ligera Industria pesada

0.50-0.80

0.60-0.90

Parques 0.10-0.25

Zonas deportivas 0.20-0.35

Calles:

De asfalto De hormigón De adoquines

0.70-0.95

0.80-0.95

0,70-0.85

Caminos y Paseos 0.75-0.85 FUENTE: MOPT (1992)

Para zonas agrarias MARSH, W. (1978), propone los siguientes valores del coeficiente de escorrentía:

Page 130: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

130

130

Tabla: Valores de los coeficientes de escorrentías para zonas agrarias.

FUENTE: MARSH, W (1978)

Fertilidad La fertilidad de un suelo está relacionada con la capacidad de nutrientes que éste pueda suministrar a las plantas. Sin embargo es difícil relacionar el grado de fertilidad según la concentración de ciertos nutrientes. Debido a que la formación del suelo depende en gran medida de factores ambientales, aún se carece de información acerca de cómo estos procesos pueden incidir directamente en la fertilidad. Sin embargo es bien conocido que la mayoría de los nutrientes provienen de la alteración de los minerales que componen la roca y de la descomposición de la materia orgánica. También es conocido que el proceso de descomposición de la materia orgánica genera abundancia de Nitrógeno, sin embargo ello origina una disminución de la concentración de otros minerales componentes de la roca.

Productividad La productividad es abordada en esta obra como la capacidad agrícola de un suelo. O sea, se refiere a la capacidad del mismo para producir ciertos tipos de productos en una unidad de tiempo dada (un año). A partir de esta variable se han desarrollado mapas sobre la productividad, tomando como punto de partida su potencial agrario. Para el cálculo de la productividad se han propuesto metodologías que incluyen un grupo considerable de variables, tales como humedad, drenaje, profundidad efectiva, textura, saturación de bases del complejo adsorbente, concentración de sales solubles, contenido de materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico y reserva de minerales. Estas variables son utilizadas en rangos de 1 a 100 unidades que son expresadas en % para obtener un índice de productividad que se subdivide en cinco clases de productividades

Clasificación del suelo basada en la aptitud y capacidad Esta clasificación constituye la base para el uso apropiado de las tierras. Se desarrollados muchos criterios de clasificación desde que se introdujo el primero en los años 1930 por el servicio de conservación de Suelos de los Estados Unidos. Aunque la capacidad y la aptitud son a veces intercambiables, la principal atención del primero es evitar la degradación del suelo y la del segundo es definir la conveniencia de un tipo dado de tierra para un uso determinado (FAO, 1976a). Para las cuencas de montaña en muchos países en desarrollo se ha empleado con éxito partir de los años 70, una clasificación 'orientada al tratamiento'. Las características y el empleo de esta clasificación se pueden describir brevemente de la siguiente forma:

Se clasifican las tierras atendiendo a dos factores principales: pendiente y profundidad del suelo. Cuando se presenta un tercero, un factor limitante del suelo, las tierras se clasifican como únicamente apropiadas para

Topografía y Vegetación

Suelos

Franco

arenosos

Suelos franco

limosos y francos

arcillosos

Suelos arcillosos

Bosques: Zonas llanas (de 0 al 5 % pendiente) Zonas onduladas (entre 5 y 10 %) Zonas Montañosas (entre 10 y 30%)

0.10 0.25 0.30

0.30 0.35 0.50

0.40 0.50 0.60

Pastos y praderas: Zonas llanas Zonas onduladas Zonas montañosas

0.10 0.16 0.22

0.30 0.36 0.42

0.40 0.55 0.60

Cultivos: Zonas llanas Zonas onduladas Zonas montañosas

0.30 0.40 0.52

0.50 0.60 0.70

0.60 0,70 0.82

Page 131: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

131

131

un uso poco intensivo. Todos estos factores se pueden medir u observar en el terreno y el proceso y los resultados de la clasificación lo pueden entender fácilmente los auxiliares de campo y los agricultores.

Cada clasificación se acompaña con las necesidades de tratamiento de las tierras. Una parcela que no puede ser tratada con las medidas de conservación prescritas, no debe emplearse para cultivo o para trabajos de huerta.

Las tierras se clasifican por el uso permisible de carácter más intensivo. Se puede hacer un uso menos intensivo pero no más Intensivo.

La clasificación la puede aprender y aplicar con rapidez personal semiespecializado, para encontrar tierras aptas para cultivo, huertos, pastos o bosques, al nivel de una cuenca hidrográfica ya sea para reordenar el uso de las tierras, para colonización o para fines de desarrollo. Se puede aplicar también con rapidez a nivel de finca, mediante un auxiliar de campo que utiliza un nivel de mano para medir las pendientes y una barrena para examinar la profundidad del suelo.

MODELO DE CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD DE LAS TIERRAS SEGÚN FAO 1976a

PENDIENTE PROFUNDIDAD DEL SUELO

1. SUAVE

MENOS 7

2.MODERADA

7 - 15

3. FUERTE

15 - 20

4.MUY

FUERTE

20 - 25

5. ACUSADA

25 - 30

6. MUY

ACUASADA

MAYOR 30

PROFUNDO MAYOR 90 CM

C1

C2

C3

C4

FT

F

MODERADAMENTE PROFUNDO 50 – 90 CM

C1

C2

C3

C4

P

FT

F

F

POCO PROFUNDO 20 A 5O CM

C1

C2

P

C3

P

P

F

F

MUY POCO PROFUNDO MENOS DE 20 CM

C1

P

P

P

P

F

F

Símbolos para el laboreo o usos muy intensivo C1: Tierra cultivable 1 hasta 7 grados de pendiente que no requiere medidas de conservación o sólo se precisa medidas pocos intensivas . P ej. Cultivos en curvas de nivel, cultivos en fajas, cercas vegetales, cercas de piedra y, en grandes fincas, terrazas de base ancha C2: Tierra cultivable 2, con pendientes entre 7grados y 15, con suelos moderadamente profundos, que necesita una conservación más intensiva. P ej. Aterrazados en banquetas, aterrazado hexagonal, aterrazado convertible para cultivo con tractor de doble tracción. Los tratamientos de conservación pueden hacerse mediante máquinas de tamaño medio. Por ejemplo Buldózer C3 Terreno cultivable 3, de 15 a 20 grados que necesita aterrazado en banquetas, en hexágonos y aterrazado convertible en suelo profundo y zanjas a media ladera, pequeños hoyos individuales en suelos menos profundos. La mecanización se limita a un pequeño tractor o mula mecánica, debido a la pendiente del terreno. El aterrazado se puede hacer mediante un pequeño tractor con 8 pies de anchura de hoja (2,5 m). C4 Tierra cultivable 4, de 20 a 25 grados. Es probable que todos los tratamientos tengan que hacerse manualmente. El cultivo deberá hacerse con mula mecánica y mano de obra. P Pastos, mejorados y manejados. Cuando la pendiente se aproxima a 25 grados. y si el terreno está demasiado húmedo, debe eliminarse el pastoreo. Se recomienda el pastoreo rotacional para todo tipo de pendientes. AF Para árboles productores de alimentos o árboles frutales. En pendientes de 25 a 30 grados, el aterrazado de huerta es el tratamiento principal, suplementado con la plantación en curvas de nivel, zanjas de derivación y extendido de mulch'. Debido a la fuerte pendiente de las laderas, los espacios intermedios deben mantenerse con cubierta permanente de hierba.

Page 132: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

132

132

F Terreno forestal, pendientes de más de 30, o de 25 a 30 grados cuando el suelo es demasiado somero para cualquiera de las estructuras de conservación antes mencionadas. 1. Las pendientes y el número de clases de pendiente pueden modificarse para atender a las necesidades del país y algunos terrenos F, entre 25 y 30 grados, pueden emplearse para fines agroforestales. 2. Todo terreno que está demasiado húmedo, ocasionalmente inundado o demasiado pedregoso, lo que impide su laboreo y tratamiento, debe clasificaras como: (a) menos de 25 grados: pastos; (b) más de 25 grados : bosque. 3. Los terrenos surcados de cárcavas que impiden las actividades normales de laboreo del suelo: bosque (más de 25 grados) o pastos (menos de 25 grados). La clasificación de la aptitud de las tierras es el proceso de evaluación y agrupación de una superficie dada para un tipo específico de uso de las tierras (FAO, 1976a). En la determinación de la aptitud intervienen fuertemente las consideraciones económicas, entre otras. Hay varios niveles de clasificación de acuerdo con las necesidades reales, para determinar grados o categorías diferentes de aptitud. Las cuatro categorías son las siguientes: orden de aptitud: que indica si la tierra se evalúa como apta o no para los principales tipos de uso de las tierras como agricultura de secano, agricultura de regadío, pastizal, bosque o actividades recreativas. Hay dos órdenes que se representan en los mapas e informes: A (apto) y N (no apto). clases de aptitud: que indica los grados de aptitud dentro del orden. Por ejemplo, S1 (muy apto), S2 (moderadamente apto), S3 (apto marginalmente), N (no apto), etc. Para determinar la clase se necesita una evaluación económica, p.ej. insumos, beneficios, ingresos netos, etc; subclases de aptitud: que indica tipos de limitación como h (deficiencia de humedad), e (peligros de erosión), n (problemas de nutrientes), etc; unidad de aptitud: que indica las subdivisiones de una subclase, Las unidades difieren entre si por sus características de producción o necesidades de ordenación.

Estudios para la reordenación del uso de la tierra Este estudio es fundamental para la planificación subsiguiente del USO apropiado y de las necesidades de conservación. Los terrenos que han sido gravemente sobreexplotados deben ser priorizados en cuanto a protección y reordenación. Los terrenos subutilizados, especialmente los que pertenecen al estado o a las comunidades, podrían utilizarse para fines de colonización o desarrollo. Los terrenos que se utilizan actualmente dentro de los límites de su capacidad, pueden necesitar aún tratamientos de conservación de suelos para garantizar su perpetuidad. En la obtención de esta información debe tenerse en cuenta en primer término la política gubernamental de utilización de tierras. Por ejemplo, si se considera o no que los bosques naturales (uso actual) en terrenos potencialmente cultivables son tierras subutilizadas y deben someterse a un uso intensivo o destinarse para colonización, cuando se precise. Cada tipo de uso debe considerarse por lo tanto frente a cada clase de capacidad, a fin de clasificar su grado de sobreexplotación, subutilización y uso acorde con su capacidad. Después de determinar los criterios apropiados, se puede elaborar un mapa que presente las necesidades de reordenaci6n de uso de las tierras, mediante superposición de los mapas de uso actual y de la capacidad de las tierras, ambos de la misma escala. Durante la elaboración del mapa, se deben tener a mano la lista de criterios y un mapa de propiedad de la tierra.

Page 133: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

133

133

Clasificación del suelo basada en las clases agrológicas del American Soil Service Esta clasificación se basa en la capacidad agrológica del suelo, la que se define como la adaptación que presentan éstos a determinados usos específicos. En la tabla VIII.25. se muestran las principales clases agrológicas, sus limitaciones y métodos de mejora.

Tabla: Clases agrológicas de los suelos según el American Soil Service 7ma aproximación.

Usos Clase Definición Limitaciones Métodos de mejora

Terrenos apropiados para cultivos y otros usos.

Clase I Los suelos de esta clase tienen muy pocas limitaciones que restringen su uso. Apropiados para cultivar sin métodos especiales. Son suelos casi llanos y sus problemas de erosión son muy pequeños. Son suelos profundos, generalmente bien drenados y fáciles de trabajar, tienen una buena capacidad de retención de agua; están bien provistos de nutrientes y responden a la fertilización.

No están sujetos a daños por inundaciones, con clima favorable para el crecimiento de muchos de los cultivos agronómicos comunes, productivos y adecuados para un cultivo intensivo. En caso de drenaje artificial, éste debe operarse sin necesidad de métodos especiales.

Clase II Los suelos de esta clase tienen algunas limitaciones que reducen los cultivos posibles de implantar o requieren moderadas prácticas de conservación. Son apropiados para el cultivo con métodos sencillos en forma permanente. Pueden ser usados para cultivos agrícolas, pastos, pastoreo intensivo y extensivo, producción forestal, conservación, etc.

Pendientes suaves. Susceptibilidad moderada a

la erosión por el agua o el viento. Profundidad menor de la de

un suelo ideal. Estructura y trabajabilidad

desfavorables. Contenido en sales y álcalis

moderado, fácilmente corregible, pero con probabilidad de que vuelvan a aparecer.

Daños ocasionados por

inundaciones. Hidromorfia corregible por

drenaje, pero existiendo limitaciones permanentes en forma moderada.

Ligeras limitaciones climáticas.

Los métodos esenciales de mejora que probablemente se necesiten, dependiendo su combinación de las características del suelo, el clima y sistema de cultivo de cada lugar, son: Lucha contra la erosión (laboreo

en contorno, cultivo de fajas, sistemas sencillos de terrazas, cultivos de cobertera).

Conservación del agua en el suelo.

Drenaje simple.

Regadío simple. Remoción de piedras u otros

impedimentos. Correcciones, fertilizantes o

enmiendas

Clase III Son suelos apropiados para cultivo permanente utilizando métodos intensivos. Estos presentan severas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren prácticas especiales de conservación o ambas a la vez. Pueden ser utilizados para cultivos agrícolas, pastos, pastoreo extensivo, producción forestal mantenimiento de la vida silvestre, etc.

Pendientes moderadamente elevadas.

Alta susceptibilidad a la erosión por agua o viento, o efectos adversos severos de pasadas erosiones.

Frecuentes inundaciones. Fertilidad del subsuelo muy

baja. Humedad o condiciones de

hidromorfia que continúan después del drenaje.

Poco espesor hasta la roca

madre o hasta alguna capa impenetrable o impermeable que limita la zona radicular y la capacidad para almacenar agua.

Medidas contra la erosión (rotaciones extensas de cultivos, cultivos de fajas, aterrazados, desagües, zanjas de desvío, canales, cultivos en contorno y de cobertera)

Conservación del agua. Drenaje. Métodos intensivos de

riego. Remoción de piedras

grandes si son numerosas. Aumento de la fertilidad

mediante fertilizantes y enmiendas.

Page 134: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

134

134

Usos Clase Definición Limitaciones Métodos de mejora

Clase IV Son suelos apropiados para cultivos

ocasionales o muy limitados con métodos intensivos. Estos presentan limitaciones muy severas que restringen la elección de la clase de cultivo o requiere un manejo cuidadoso o ambos a la vez. Pueden ser usados para cultivos agrícolas, pastos, producción forestal, mantenimiento de la vida silvestre, etc.

El uso de cultivos agronómicos viene

limitado por uno o más de los efectos de características permanentes tales como: Pendientes muy

pronunciadas. Susceptibilidad severa a la

erosión por agua o viento. Severos efectos de erosiones

pasadas. Suelos superficiales de poco

espesor. Baja capacidad de retención

de agua. Frecuentes inundaciones. Humedad excesiva, con

problemas de sobre saturación después del drenaje.

Salinidad o alcalinidad severa.

Moderados efectos adversos

del clima.

En zonas húmedas, los suelos de esta

clase pueden cultivarse ocasionalmente en rotaciones largas de cultivos, con granos cada cinco o seis años, seguidos de cultivos forrajeros. En regiones semiáridas estos suelos son generalmente aptos sólo para cultivos forrajeros circundados por pastos. En zonas húmedas esta clase de suelos son muy apropiados para producción forestal y no es conveniente la tala total de las zonas pobladas de árboles por sus posibles consecuencias erosivas.

Terrenos de uso limitado (general mente no adecuados para cultivos y adecuados para Praderas y árboles).

Clase V Los suelos de esta clase no son propios para cultivos, pero son adecuados sin limitaciones de carácter especial para vegetación permanente, como praderas y masas arbóreas. No tienen problemas de erosión, pero tienen otras restricciones que no resulta práctico eliminar y que limitan su aptitud para pastos, masas arbóreas o mantenimiento de la vida silvestre.

- Hidromorfia permanente, incluso tras drenaje. - Inundaciones frecuentes por cursos de agua. - Elevada pedregosidad. - Severas condicionantes climáticas.

No hay necesidad de prácticas especiales para proteger el suelo, si bien para mejorar la producción convendría restringir el pastoreo o el corte de árboles maderables.

Clase VI Son adecuados para soportar una vegetación permanente, pudiéndose dedicar a pastos o bosques con restricciones moderadas. No son adecuados para cultivo y las limitaciones severas que poseen restringen su uso a pastoreo, masas forestales y mantenimiento de la vida silvestre.

Pendientes muy pronunciadas.

Susceptibles de erosión severa.

Efectos graves de erosiones pasadas.

Zona radical poco profunda. Excesiva humedad o

inundabilidad.

Baja capacidad de retención de agua.

Elevada salinidad o alcalinidad.

Clase VII Son suelos apropiados para mantener una vegetación permanente con severas restricciones. Tienen limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para cultivos y restringen su uso fundamentalmente, al pastoreo, a las masas forestales o al mantenimiento de la vida silvestre. Las restricciones son más severas que las de los suelos de la Clase VI, ni es práctico aplicar las medidas que se recomendaban en aquella, debido a que una o más de las limitaciones permanentes son imposibles de corregir.

Pendientes muy pronunciadas.

Erosionabilidad muy alta. Suelos superficiales de muy

poco espesor. Pedregosidad elevada. Hidromorfia permanente. Salinidad o alcalinidad muy

elevada. Clima desfavorable. Otras limitaciones muy

severas.

Estos suelos no pueden ser usados con libertad para pastoreo, salvo que se apliquen prácticas de manejo tales como fertilización abundante, regulación cuidadosa del pastoreo, resiembras de protección, etc. Se recomienda que la mayor parte de estos suelos deban destinarse a bosques más que a pastos, en cuyo caso se deberá excluir el ganado.

Clase VIII No son apropiados para el cultivo ni para la producción de vegetación útil y permanente. Comprende principalmente

terrenos quebrados, pedregosos, áridos o pantanosos, imposibles de desecar, cuyo uso para cultivos comerciales está excesivamente restringido y que sólo deben ser usados para recreo, abastecimiento de aguas, mantenimiento de la vida silvestre o para propósitos estéticos.

FUENTE: SOIL SURVEY STAFF, (1967)

Los principales parámetros que definen cada una de las clases agrológicas anteriormente citadas se resumen en la siguiente tabla:

Page 135: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

135

135

Tabla: Principales parámetros que definen las clases agrológicas del American Soil Service.

CLASES I II III IV V VI VII

Parámetros

Pluviometría Mayor 600 mm o riego

Entre 300 y 600 mm o riego

Igual a clase II Igual a clase II y III

Indiferente Indiferente Indiferente

Temperatura Permite cultivo de maíz

Permite cultivo cereales invierno

Igual a clase II Igual a clase II y III

Indiferente Indiferente Indiferente

Pendientes Menor del 3% Menor del 10% Menor del 20% Menor del 20% Menor del 3% Entre 20 y 30 % Entre 30 y 50%

Estructura Equilibrada Equilibrada Equilibrada Equilibrada Indiferente Indiferente Indiferente

Profundidad Mayor 90 cm Mayor de 60 cm Mayor de 30 cm Mayor de 30 cm Indiferente Indiferente Indiferente

Pedregosidad Menor 25 cm

Superficie cubierta mayor 25 cm

- -

Menor 20%

Menor 0.1 %

Menor 50%

Menor 0.1 %

Menor 90 %

Menor 3%

Indiferente

Indiferente

Indiferente

Rocosidad - Menor 2% Menor 10% Menor 25% Indiferente Indiferente Indiferente

Encharcamiento - Puede ser estacional

Puede ser estacional

Puede ser estacional

Continua o frecuente

- -

Salinidad - - Algo de salinidad Algo de salinidad Salinidad Impide cultivo

- -

Erosión - Moderada Moderada Moderada - Fácil Fuerte FUENTE: SOIL SURVEY STAFF, (1967)

Degradación del suelo. Se conoce por degradación del suelo al proceso que rebaja la capacidad actual y potencial de éste para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios. FAO/UNESCO. La degradación es la consecuencia directa de la utilización del suelo por el ser humano. Ya sea como resultado de actuaciones directas, como la agrícola, forestal, ganadera, agroquímicos y riego o por acciones indirectas, como son las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, etc. El conjunto de técnicas y métodos que se han desarrollado en el presente capítulo para el estudio del suelo, tienen como objetivo evitar la degradación del suelo, preservándolo como recurso e incidiendo en su restauración. El cuidado del suelo es esencial para la supervivencia de la raza humana, ya que éste produce la mayor parte de los alimentos necesarios, fibras y madera. Sin embargo en muchas partes del mundo, este recurso ha quedado tan dañado por inadecuadas prácticas de manejo, que nunca más podrá producir bienes. FAO (1976). Muchos de estos daños se pueden resumir en:

Pérdida de elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg). Se puede producir de forma directa, mediante las aguas que se infiltran en el suelo o por erosión a través de las aguas de escorrentía o de forma indirecta, por erosión de los materiales que los contienen o que podrían fijarlos.

Modificación de las propiedades fisicoquímicas del suelo, tales como acidificación, desbasificación y bloqueo de los oligoelementos que quedan en posición no disponible.

Deterioro de la estructura. La compactación del suelo produce una disminución de la porosidad, que origina una reducción del drenaje y una pérdida de la estabilidad. Como consecuencia se produce un aumento de la escorrentía.

Disminución de la capacidad de retención de agua por degradación de la estructura o por pérdida de suelo. Esta consecuencia es especialmente importante para las tierras sometidas a escasas precipitaciones anuales.

Pérdida física de materiales ya sea por erosión selectiva (parcial de los constituyentes) o masiva (pérdida de la capa superficial del suelo o en los casos extremos de la totalidad).

Incremento de la toxicidad. Al modificarse las propiedades del suelo se produce liberación de sustancias nocivas.

La mayoría de estos efectos producen una disminución de la masa lo que se traduce en dos tipos de consecuencias: 1. A corto plazo: disminución de la producción y aumento de los gastos de explotación (cada vez el suelo

necesita mayor cantidad de abonos y cada vez produce menos). 2. A largo plazo: infertilidad total, abandono, desertización del territorio.

Tipos de degradación del suelo

Page 136: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

136

136

Degradación de la fertilidad. Es la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida, debido a modificaciones en sus propiedades físicas, químicas y biológicas que conllevan a su deterioro. La degradación de la fertilidad puede ser:

Degradación química: se puede deber a las siguientes causas: pérdida de nutrientes, acidificación, salinización, sodificación, aumento de la toxicidad por liberación o concentración de determinados elementos químicos.

Degradación física: se produce por pérdida de estructura, aumento de la densidad aparente, disminución de la permeabilidad, disminución de la capacidad de retención de agua.

La degradación biológica: se produce por una disminución de la materia orgánica incorporada.

Erosión. La erosión es la pérdida selectiva de materiales del suelo por la acción del agua o del viento, los

materiales de las capas superficiales van siendo arrastrados. Si el agente es el agua se habla de erosión hídrica

y para el caso del viento se denomina erosión eólica. El concepto de erosión del suelo está asociado como

consecuencia de la actividad humana y es de desarrollo rápido, comparada con la erosión natural o geológica, cuya evolución es muy lenta. La erosión constituye un riesgo ambiental que se estudiará con mayor detalle en el capítulo donde se abordan los Riesgos, al final de esta obra.

Contaminación. El suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de sus propiedades. La contaminación incluye todos los tipos de degradación y por ello se prestará mayor atención a este aspecto.

Contaminación del suelo La contaminación del suelo se puede producir por diversas causas o agentes y se agrupan de la siguiente forma:

1. Los metales pesados: en pequeñas dosis pueden ser beneficiosos, tal y como se ha explicado en el capítulo anterior, para los organismos vivos que son utilizados como micronutrientes, pero pasado un umbral, éstos se convierten en elementos nocivos para las plantas y la salud.

2. Las emisiones ácidas atmosféricas: proceden generalmente de la industria, del tráfico rodado, abonos nitrogenados que sufren el proceso de desnitrificación. Como consecuencia de esta contaminación, disminuye el pH del suelo, con lo que se pueden liberar elementos de las estructuras cristalinas que a esos pH pueden solubilizarse y son altamente tóxicos para animales y plantas.

3. La utilización de agua de riego y la salinización. El mal uso del agua de riego provoca la salinización y la sodificación del suelo. En el primer caso está dado por la acumulación de sales más solubles que el yeso que interfieren en el crecimiento de la mayoría de los cultivos y plantas no especializadas. En el segundo caso se puede producir una acumulación de sodio intercambiable que tiene una acción dispersante sobre las arcillas y de solubilización de la materia orgánica, que afecta negativamente las propiedades físicas, por lo que el medio será menos apto para el crecimiento de los cultivos.

4. El uso de fitosanitarios. Dentro de ellos se agrupan los plaguicidas y los fertilizantes. Como es sabido los plaguicidas son productos químicos de síntesis y sus efectos dependen, tanto de las características de las moléculas orgánicas, como de las características del suelo. Mientras que los fertilizantes además de contener metales pesados, producen contaminación por fosfatos (eutrofización en lagos) y nitratos.

Vulnerabilidad de los suelos La Vulnerabilidad de un suelo representa el grado de sensibilidad (o susceptibilidad) frente a la agresión de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de depuración; A mayor capacidad de depuración, menor vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad frente a la contaminación depende de la intensidad de la afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos como respuesta al impacto de los contaminantes. La capacidad de depuración del suelo se refiere al conjunto de propiedades físicas, químicas y biológicas que lo hace un sistema de reacción compleja, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc. Por todo ello el mismo actúa como una barrera protectora de otros factores

Page 137: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

137

137

más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. Por ello la mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración. Esta capacidad de depuración tiene un límite diferente para cada situación y para cada suelo. Cuando se alcanza ese límite el suelo deja de ser eficaz e incluso puede funcionar como una "fuente" de sustancias peligrosas para los organismos que viven en él o de otros medios relacionados. Cuando se alcanza la capacidad de depuración debido a la alta concentración de contaminantes, se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas. El grado de contaminación de un suelo no puede ser estimado exclusivamente a partir de los valores totales de los contaminantes frente a determinados valores guía, ya que intervienen otros procesos más complejos tales como, la biodisponibilidad, movilidad y persistencia.

Evaluación de la vulnerabilidad de los suelos. Como se ha podido observar, la degradación del suelo es un proceso muy complejo, debido a muy diferentes causas y con consecuencias diversas, lo que hace muy difícil desarrollar un sistema único de evaluación. En ese sentido, la FAO - UNESCO – PNUMA (1980), han desarrollado un metodología para la evaluación de la degradación de los suelos de aplicación en todo el mundo (Metodología Provisional para la Evaluación de la Degradación de los Suelos, FAO 1980). Esta metodología se fundamenta en tres principios:

1. El clima (en su concepto más amplio que considera hasta los organismos que él condiciona), ataca los suelos, los cuales poseen una resistencia natural frente a las fuerzas degradantes y esta estabilidad es drásticamente modificada por la acción humana.

2. La formación del suelo es un proceso dinámico, en continua evolución y por tanto la metodología debe evaluar de forma distinta a un suelo que se encuentre bien conservado, pero que actualmente se esté degradando con rapidez, de otro que por el contrario, se encuentre muy degradado, pero que actualmente lo haga a una velocidad de deterioro muy pequeña. O sea, debe considerarse la velocidad de deterioro.

3. La evaluación de los riesgos alcanza su máxima utilidad cuando al realizar la valoración se eliminan todos los factores relativamente inestables o no permanentes (como puede ser la vegetación o el uso actual), no se considera el cambio en un momento determinado. De esta manera las evaluaciones adquieren un carácter permanente y no se vuelven obsoletas por un simple cambio en el uso.

Como derivados de estos principios se pueden entender tres estados de valoración:

Estado actual del suelo. Representa la valoración del estado de degradación actual concebida como evolución, o sea, es una medida de la degradación soportada por el suelo hasta el momento presente. Ello permite prever hasta donde éste puede tolerar una degradación futura.

Intensidad de la degradación actual. Debido a que la degradación se expresa en términos de velocidad anual, es decir, como la intensidad del proceso y no como el daño acumulado desde el pasado hasta el presente, la información referente a la degradación actual debe complementarse con la información relativa al estado actual del suelo, con el fin de poder determinar cuanta degradación puede soportar.

Riesgo de degradación. Es el riesgo de que ocurra degradación en ciertas condiciones adversas definidas. Para su cálculo se consideran sólo factores estables (o por lo menos relativamente estables) como clima, suelo y relieve. La vegetación, uso y explotación actual no se tienen en cuenta, para que la evaluación no pierda vigencia por un cambio del uso y para el cálculo del riesgo se maneja un valor estándar adverso como sería la eliminación de la vegetación natural y el abandono del suelo en barbecho continuo desnudo. Para evaluar cada tipo de proceso degradante se emplea una determinada propiedad, expresada en unidades concretas y se analiza como va cambiando cada año según los siguientes indicadores:

Degradación física de la fertilidad: aumento anual de la densidad aparente, en gr/cm3; o bien por

disminución anual de la permeabilidad, en cm/hr.

Degradación química de la fertilidad:

Acidificación, disminución anual de la saturación en bases, en %;

Page 138: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

138

138

Salinización, aumento anual de la conductividad eléctrica en pasta saturada a 25ºC en dS/m (dS=deciSiemens) o en mmhos/cm, siendo ambas medidas equivalentes (1 dS/m = 1 mmhos/cm);

Sodificación, aumento anual del sodio cambiable, en %;

Degradación biológica de la fertilidad: disminución anual del humus, en %.

Erosión hídrica y eólica: pérdida anual de suelo, en t/ha/año.

Contaminación: aumento anual de contaminantes, en %/año o en ppm. Los valores para cada indicador se presentan en la siguiente tabla:

Tabla: Indicadores para evaluar la degradación de los suelos según metodología FAO - UNESCO –

PNUMA (1980).

EROSION HÍDRICA Y EOLICA Pérdida de suelo

Ton ha año mm año

Ninguna a ligera 10 0.6

Moderada 10 – 50 0.6 – 3.3

Alta 50 - 200 3.3 – 13.3

Muy alta 200 13.3

SALINIZACION Aumento en la conductividad en

la capa de 0 – 60 cm

SODIFICACION Aumento del EPS en la capa de

0-60

Ninguna a ligera 2 mmhos-cm-año Ninguna a ligera 1 EPS año

Moderada 2 – 3 mmhos-cm-año Moderada 1 – 2 EPS año

Alta 3 – 5 mmhos-cm-año Alta 2 – 3 EPS año

Muy Alta 5 mmhos-cm-año Muy Alta 3 EPS año

EPS: Porcentaje de Sodio Cambiable

DEGRADACIÓN QUIMICA Si la saturación de bases es menor del 50% Si la saturación de bases es mayor del 50%

Disminución de la saturación de bases Disminución de la saturación de bases

Ninguna a ligera 1.25 % año 2.5 % año

Moderada 1.25 – 2.5 % año 2.5 – 5.0 % año

Alta 2.5 - 5.0 % año 5.0 – 10.0 % año

Muy Alta 5 % año 10 % año

DEGRADACIÓN FISICA

Aumento de la densidad aparente (Cambio en %) respecto a los valores iniciales

Valor Inicial 1.0 g cm3 % de cambio al

año

1.0 – 1.25 g cm3 % de

cambio al año

1.25 – 1.4 g cm3 % de

cambio al año

1.4 – 1.6 g cm3 % de

cambio al año

Ninguna a ligera 5 2.5 1.5 1.0

Moderada 5 – 10 2.5 – 5.0 1.5 – 2.5 1 - 2

Alta 10 – 15 5.0 – 7.5 2.5 – 5.0 2 - 3

Muy Alta 15 7.5 5 3

Disminución de la permeabilidad (cambio en %) respecto a los valores iniciales cm-h

Valor Inicial Rápida (20 cm-h) % de cambio

año

Moderada (5-10cm-h) % de cambio

año

Lenta (15 cm-h) % de cambio año

Ninguna a ligera 2.5 1.25 1.0

Moderada 2.5 – 10 1.25 – 5.0 1.0 – 2.0

Alta 10 – 50 5.0 – 20.0 2.0 – 10.0

Muy Alta 50 20 10

DEGRADACION BIOLOGICA Disminución del humus en la capa 0- 30 cm

Ninguna a ligera 1.0 % año

Moderada 1.0 – 2.5 % año

Alta 2.5 – 5.0 % año

Muy Alta 5 % año FUENTE: FAO (1980)

Page 139: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

139

139

CAPITULO 9

ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA Y LA HIDROGEOLOGIA

Generalidades La importancia del agua, como ingrediente vital básico y como constituyente esencial de nuestro entorno, es indudable. Además, interviene de una manera o de otra en la mayoría de las actividades humanas tanto de explotación como de utilización de los recursos, convirtiéndose en un factor determinante para la organización del territorio. Al estar en movimiento permanente, debido a la acción de la gravedad y de la energía solar, el agua aparece en la tierra en las distintas fases o estados que conforman el ciclo hidrológico, cuya unidad e indivisibilidad conducen a que todas las manifestaciones del agua se consideren como parte integrante de un recurso único. Las acciones humanas sobre el agua tienen una repercusión muy dilatada e influyen física y socialmente en lugares muy alejados. Unas veces alterando el régimen hidrológico al desviar o extraer el agua para distintos usos, o al modificar los cauces para almacenarla o regular su movimiento; otras veces, indirectamente, cuando actúan en la superficie de la cuenca o pueden dar lugar a cambios climáticos a escala regional al facilitar la evaporación. Las consecuencias de lo anterior son, en general, un aumento generalizado de la vulnerabilidad del recurso y el deterioro de la calidad del agua, que tiene repercusiones ecológicas en la flora y la fauna, comprometiendo la capacidad del recurso para satisfacer necesidades futuras.

Clasificación de las formas de agua Los primeros estudios hidrológicos buscaron exclusivamente las distintas formas que tiene el agua de presentarse. Inicialmente se estudiaron los grandes tipos (lagunas, ríos, arroyos ... ), muy fácilmente localizados, para, a continuación, ir introduciendo otros tipos o formas más complejas (manantiales, acuíferos, zonas húmedas ... ). En la actualidad, multitud de estudios de ordenación y clasificación presentan inventarios de este tipo, relativamente sencillos de realizar, y que permiten tratamientos posteriores más o menos sofisticados. Las formas a inventariar y su definición son las siguientes:

Acuífero: cualquier formación geológica subterránea capaz de contener y transmitir agua en grandes cantidades.

Agua subterránea: agua dentro de la tierra que abastece manantiales, pozos y cursos de agua. Específicamente, agua en la zona de saturación, donde llena las cavidades del suelo y de las rocas.

Arroyo: corriente natural de agua con caudal discontinuo en función de las estaciones. Anchura media menor de 5 metros.

Canal: curso artificial de agua (acequia, cacera, atajea ... ).

Cascada: despeñadero natural de agua.

Embalse: bolsa artificial donde se recogen las aguas de uno o varios cursos de agua.

Estuario: tramo final de un río donde 1as aguas del mar se ven – apreciablemente - diluidas por las del río.

Fuente artificial: artificio por donde se hace salir el agua trayéndola mediante conductos desde manantiales, depósitos o cursos de agua.

Page 140: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

140

140

Fuente natural: zonas de afloramiento superficial de las aguas de forma intermitente con un caudal insuficiente para formar una corriente de agua.

Glaciar: río de hielo

Lago: masa permanente de agua depositada naturalmente en hondonadas del terreno, con comunicación al mar o sin ella. Superficie mayor de 1 hectárea.

Laguna: depósito natural de aguas de menores dimensiones que el lago. Superficie menor de 1 hectárea.

Manantial: zona donde las aguas afloran a la superficie.

Nacimiento de aguas: fuente natural donde el agua brota en cantidad suficiente para formar una corriente de agua.

Nivel freático: cota de la zona de saturación.

Pozo: hoyo hecho en la tierra que rebasa el nivel freático, por donde se hace salir el agua natural o artificialmente.

Río: corriente natural de agua con caudal continuo a lo largo de todas las estaciones. Anchura media mayor de 5 metros. Torrente: corriente natural de agua en pendientes fuertes y con caudales muy variables.

Zonas húmedas: terrenos que se inundan con las aguas de los ríos o del mar (marismas), el ascenso de la capa freática o la baja permeabilidad del terreno (marjales, turberas...) El punto de partida sobre la medición de la cantidad de agua en la tierra, se basa en la llamada ecuación universal de la hidrología, cuyo principio reconoce que todo lo que entra, menos todo lo que sale es igual al cambio de almacenamiento. Siempre el cálculo está referido a un período de tiempo y para un volumen de control. Precisamente la unidad de volumen por unidad de tiempo define la velocidad a la que se denomina CAUDAL. Es obvio pensar que esta ecuación tendrá validez para una superficie determinada, la cual se corresponde con la cuenca hidrográfica (que fue definida como unidad de estudio en el capítulo 2) y define a la cuenca hidrográfica como una zona delimitada topográficamente, que desagua mediante un sistema fluvial, es decir la superficie total de tierra que desagua en un punto de un curso de agua o río. SHENG, (1994). La expresión física de la ecuación universal de la hidrología en una cuenca hidrográfica es: GLYNN, J. y HEINKE, G. (1999)

E – S =St

Donde: E son todas las entradas: Precipitación Importaciones de agua Escorrentía superficial desde otras cuencas Aguas subterráneas desde otras cuencas S son todas las salidas: Evaporación Evapotranspiración Escorrentía superficial hacia otras cuencas Exportación de agua Aguas subterráneas hacia otras cuencas Infiltración

Page 141: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

141

141

S Cambio de almacenamiento Almacenamiento de aguas subterráneas Almacenamiento por cambio de humedad del suelo Almacenamiento superficial en embalses, en canales y en la propia escorrentía superficial

t Cambio en el tiempo

El rol de la escorrentía y la infiltración Ya se ha explicado que la Escorrentía Superficial se define como la cantidad de agua que permanece sobre la superficie terrestre, pudiendo presentar movimiento en dependencia de las pendientes, factores climáticos y otros relacionados con el suelo y las intervenciones humanas. La escorrentía superficial se caracteriza por el caudal, el cual se define como el volumen de escorrentía por unidad de tiempo. O sea: GLYNN, J. y HEINKE, G. (1999)

Q = V t Donde: Q es el caudal en litros por segundo o m3 por segundo. V es el volumen de la escorrentía en litros o m3. t es el tiempo en segundos. Otros factores que caracterizan la escorrentía son: El Coeficiente de Escorrentía Superficial (C) No es más que la relación entre el volumen de agua de la escorrentía superficial total y el volumen de agua precipitado en una unidad de tiempo. O sea: C = Volumen de la escorrentía superficial Volumen de agua precipitado en una unidad de tiempo Su importancia radica en que conociendo el Coeficiente de Escorrentía para una lluvia de cierta intensidad y duración en un área determinada, se puede determinar la escorrentía de otras intensidades de precipitaciones para una misma duración.

El Período de Retorno Es el período de tiempo promedio en años, en que un determinado evento (en este caso el caudal), es igualado o superado por lo menos una vez. El Coeficiente de Escorrentía sienta las bases para plantear la ecuación más conocida para el cálculo de la escorrentía, que es la fórmula racional. Esta se basa en la determinación de un caudal pico, para una lluvia de cierta intensidad sobre un área de drenaje, de forma tal que la duración de la lluvia sea lo suficiente para que toda el área de drenaje contribuya a la escorrentía superficial. La fórmula racional viene dada por: GLYNN, J. y HEINKE, G. (1999)

Qp = 0.278 x C x i x A Donde: Qp es el caudal máximo de la escorrentía superficial en litros por segundo o m3 por segundo. C es el coeficiente de escorrentía (Ver tablas de Escorrentía e Infiltración del capítulo anterior). i es intensidad de la lluvia en mm por horas. A es el área de drenaje en Km2. Como se puede apreciar en la fórmula racional, el Coeficiente de Escorrentía (C) es directamente proporcional al Caudal Máximo o Caudal Pico, o sea, entre mayor es C, mayor será el caudal y viceversa. Lo anterior permite

Page 142: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

142

142

comprender cómo los cambios de usos del suelo introducidos por el ser humano pueden variar significativamente el caudal de una escorrentía y los efectos que ello puede acarrear en inundaciones, daños a infraestructuras, etc. Para ilustrar lo anterior se han tomado los coeficientes de escorrentía expresados en la tabla VIII.20: Valores de los coeficientes de escorrentías para zonas agrarias (capítulo anterior), para las siguientes situaciones: Bosques: Zonas onduladas (entre 5 y 10 %), Suelos franco limosos y francos arcillosos C =0.35 Cultivos: Zonas onduladas, Suelos franco limosos y francos arcillosos C = 0.60 Obsérvese como al cambiar el uso de suelo del bosque, para los mismos tipos de topografía y suelos, a usos con fines agrícolas, el valor del Coeficiente de Escorrentía ha aumentado significativamente. Ello explica como la deforestación y el avance de la frontera agrícola, inciden notablemente en el cambio de los patrones de drenaje del suelo. Según lo expresado en el capítulo anterior la infiltración se define como el proceso de penetración del agua en el suelo. El parámetro más característico de la infiltración es la capacidad de infiltración o tasa de infiltración que no es más que la capacidad máxima, con que un suelo, con una condición dada, puede absorber agua.

La tasa de infiltración (f) se expresa en mmhoras.

Se define como Exceso de Precipitación a la cantidad resultante de restar una lluvia i en mmhoras, a la

capacidad de infiltración (f) en mmhoras en tiempo dado t. O sea: GLYNN, J. y HEINKE, G. (1999)

Exceso de precipitación = (i – f) t, en mm Lo anterior se traduce en que la capacidad de infiltración sólo se logra durante una lluvia, si el exceso de precipitación es igual o mayor de cero. En caso contrario la capacidad de absorción de agua del suelo no es máxima y por tanto no es igual a la capacidad de infiltración. La capacidad de infiltración de los suelos se puede determinar a partir de mediciones realizadas con instrumentos denominados infiltrómetros.

Características de las cuencas hidrográficas Las características físicas de las cuencas hidrográficas permiten conocer la variación espacial de los aspectos que definen su régimen hidrológico. Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc), los tipos de suelos, la cubierta vegetal, la geología, prácticas agrícolas, etc. En la siguiente tabla se resumen las principales características físicas de una cuenca hidrográfica.

Page 143: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

143

143

Tabla: Principales características de las cuencas hidrográficas.

Factor físico Indicador Expresión

Área de Drenaje Superficie de la cuenca (A). Es el área plana en proyección horizontal delimitada por la divisoria topográfica de la cuenca.

Forma de la cuenca Coeficiente de compacidad (Kc). Es la relación entre el perímetro de la cuenca y la longitud de circunferencia de un círculo cuya área es igual a la cuenca. O sea:

Kc= 0.28 (PA)12

Donde: P es perímetro de la cuenca en kilómetros. A es área de drenaje de cuenca en Km

2.

De lo anterior se deduce que mientras mayor sea el coeficiente de compacidad (Kc), mayor será la irregularidad de la cuenca, por el contrario mientras el coeficiente (Kc) se aproxima a la unidad, la cuenca tiende a ser una circunferencia y por tanto existirá mayor tendencia a las crecientes de la misma.

Factor de Forma (Kf) Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. Se mide a partir del curso de agua más largo desde la desembocadura, hasta la cabecera más distante.

b = AL

Kf = AL2

Donde:

b es el ancho medio, en Km. A es la superficie de la cuenca, en KM

2.

L es la longitud axial de la cuenca, en Km. Una cuenca cuyo factor de forma sea bajo está menos sujeta a crecientes, comparada con otra cuenca del mismo tamaño, pero cuyo factor de forma sea mayor.

Sistema de Drenaje Densidad de drenaje (Dd) Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la cuenca y la superficie total.

Dd= LtA, en KmKm2

Donde: Lt es la longitud total de las corrientes de agua, en Km. A es la superficie de la cuenca, en Km

2

Los valores de Dd oscilan:

0.50 Km.Km2 (Cuencas con drenaje muy pobre).

3.50 Km.Km2 (Cuencas excepcionalmente bien drenadas).

Frecuencias de cauces (Fc) La frecuencia de cauces viene expresada por la cantidad de corrientes de agua, dividida por el área total de la cuenca. O sea:

Fc= NcA, en unidadesKm2

Donde: Nc es número de corrientes en unidades. A es la superficie de la cuenca, en Km

2.

Orden de las corrientes de agua Refleja el grado de ramificación o bifurcación de las formas de agua en la cuenca.

Sinuosidad de las corrientes de agua.

Es la longitud del río principal medida a lo largo de su cauce, La, y la longitud del valle del río principal medido en línea recta o curva, Lp.

S= LaLp

Este indicador da una medida de la velocidad de la escorrentía a lo largo de la corriente. Un valor de S menor o igual a 1.25 indica una baja sinuosidad, tratándose de un río con

alineamiento recto.

Page 144: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

144

144

Factor físico Indicador Expresión

Relieve de la cuenca Pendiente de la cuenca. Controla en gran medida la velocidad con que se produce la escorrentía superficial. El

principal parámetro a determinar es la pendiente media (consultar tópico: Otros Procedimientos para el cálculo de las pendientes en capítulo geología y geomorfología). Algunos autores suelen definir el relieve de la cuenca como la diferencia entre la elevación máxima y mínima.

Curva Hipsométrica. Es la representación gráfica del relieve de una cuenca. O sea, representa la variación de las elevaciones del terreno en una cuenca con respecto al nivel medio del mar. El gráfico se obtiene mediante los datos resultantes de la determinación de las pendientes por el método de las cuadrículas anteriormente descrito (consultar tópico: Otros Procedimientos para el cálculo de las pendientes en capítulo geología y geomorfología).

Elevación media. La elevación media se define como: n

(cota media intervalo i x Área i) E =

i=1

n

(Area i) i=1

Relación de Relieve. Es el relieve de la cuenca divido entre la longitud total, es un indicador entre la diferencia de la elevación máxima y mínima, dividida entre la longitud total.

FUENTE: Adaptado de LINSEY, R. K., FIANZINI, J. B (1979), GLYNN, J. y HEINKE, G. (1999), MOPT, (1992), SHENG, T. C. (1994)

Clasificación de las cuencas hidrográficas Según MOPT (1992), existen clasificaciones de las cuencas para diversos fines, entre ellas:

Clasificación de HORTON (1945) y STRAHLER (1964). Clasificaciones de SHERVE (1966) y SCHEIDEGGER (1968). Clasificaciones basadas en la densidad del drenaje y la frecuencia de los cursos de agua. Clasificación basada en la ramificación y la densidad. Clasificación basada en el relieve.

Tomando en consideración los objetivos de esta obra, así como el tipo de información que brinda, se hará mayor énfasis en la clasificación de WAY (1978). Esta clasificación asocia la forma de la cuenca a los procesos ambientales que la condicionan. Ver la siguiente tabla:

Tabla: Clasificación de las cuencas según WAY (1978), citado por MOPT (1992).

Tipos Procesos Asociados Textura

Cuencas de textura fina. Son aquellas en las que el espaciamiento medio entre tributarios y corrientes de primer orden es menor de 0,60 cm en la fotografía aérea. Cuencas de este tipo reflejan elevados niveles de escorrentía superficial, roca madre impermeable y suelos de baja permeabilidad.

Cuencas de textura media.

Son aquellas en las que el espaciamiento medio entre corrientes de primer orden oscila entre 0,60 y 5 cm. La escorrentía es media, la textura es intermedia y la permeabilidad también.

Cuencas de textura

gruesa.

La separación entre corrientes de primer orden es superior a 5 cm. La escorrentía superficial es menor, la roca es más resistente, aunque más permeable y los suelos tienen elevada permeabilidad.

Page 145: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

145

145

Tipos Procesos Asociados Textura

Cuencas dendríticas. Es el patrón que más frecuentemente se presenta y se caracteriza por mostrar una ramificación

arborescente, en la que los tributarios se unen a la corriente principal formando ángulos agudos. Su presencia indica suelos homogéneos y se presenta en zonas de rocas sedimentarias blandas, tobas volcánicas, depósitos glaciales y antiguas llanuras costeras.

Cuencas pinnadas. Son cuencas dendríticas modificadas e indican un elevado contenido de limo en el suelo. Son

típicas de zonas de loess o llanuras aluviales de textura fina. El drenaje tiene la forma de derivación de ciertas hojas, en el que los tributarios se juntan formando ángulos casi rectos que se van agudizando aguas arriba.

Cuencas de drenaje

rectangular.

Es otra variante de drenaje dendítrico. Los tributarios tienden a juntarse con las corrientes principales en ángulos casi rectos y dan lugar a formas rectangulares controladas por las fracturas y las junturas de las rocas. Cuanto más claro es el patrón rectangular más fina será la cubierta del suelo. Suelen presentarse sobre pizarras metamórficas esquistos gneis; en areniscas resistentes, si el clima es árido o en areniscas de poco suelo en climas húmedos.

Cuencas de drenaje

angulado.

Es una variante más del drenaje dendítrico en la que las fallas, fracturas y sistemas de unión han modificado su forma clásica. Aguas arriba son comunes las curvas fuertes formando ángulos grandes, ya que los tributarios suelen estar controlados por las rocas. El tipo y dirección de los ángulos pueden reflejar un tipo específico de roca. Por ejemplo las areniscas tienen la tendencia a formar uniones paralelas, mientras que las calizas dan lugar a uniones muy agudas.

Page 146: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

146

146

Tipos Procesos Asociados Textura

Cuencas de drenaje

enrejado.

Presentan tributarios y pequeños arroyos paralelos también paralelos que se juntan en ángulos

rectos. Reflejan más la estructura de la roca madre que el tipo de roca y usualmente indican rocas sedimentarias plegadas o intercaladas en las que las corrientes principales siguen las uniones de las capas.

Cuencas de drenaje

barbado.

Se presentan cuando otras formas de drenaje se han visto modificadas por alabeos o cambios topográficos. El resultado indica un elevado grado de roturas tectónicas.

Cuencas de drenaje

desordenado.

Son sistemas de drenaje no integrados, resultantes de formas de suelo relativamente jóvenes con topografía llana o suave y elevada capa freática. En las depresiones existen zonas pantanosas, marjales, lagunas. Suelen presentarse en llanuras jóvenes y en llanuras aluviales.

Cuencas de drenaje

paralelo.

Se presentan en zonas homogéneas, de pendientes uniformes y suaves, en las que las corrientes principales reflejan fallas o fracturas. Los tributarios suelen unirse formando ángulos generalmente iguales. Son típicas de llanuras costeras y de grandes afloramientos basálticos.

Cuencas de drenaje radial

o centrífugo.

Esta forma de drenaje se caracteriza por una red circular con canales paralelos procedente de un punto elevado. Suele existir una corriente colectora principal que circula alrededor de la base de la elevación topográfica de cerros aislados suelen presentar este tipo drenaje.

Cuencas de drenaje

anular.

Es similar al anterior, pero en este caso las uniones de la roca madre o las fracturas hacen que los tributarios sean paralelos. Se presentan estos tipos de cuenca en cerros graníticos o sedimentarios.

Cuencas de drenaje

centrípeto.

Es una variante del sistema radial en la que el drenaje se dirige hacia un punto central. Suele reflejar una depresión o el fin de un anticlinal o sinclinal erosionado.

Page 147: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

147

147

Tipos Procesos Asociados Textura

Drenaje interno

La falta de un sistema integrado de drenaje es significativa también para la identificación del territorio y de las características geomorfológicas. Usualmente está asociado a materiales granulares de alta permeabilidad, sobre rocas porosas o solubles que dan lugar a fuertes drenajes subterráneos, calizas, corales, dunas y colinas costeras.

Termokarst

Suelen presentarse en sedimentos mal drenados de grano fino o sobre material orgánico. El hielo provoca roturas y da lugar a formas poligonales, a veces hexagonales, que crean depresiones y acumulaciones de agua.

Cuencas de drenaje trenzado

Se desarrollan muy localmente y no suelen servir como forma de clasificación. Los canales que constituyen el sistema son inestables y reflejan materiales gruesos.

Sin Drenaje

Pequeñas formas del terreno con cuencas insuficientes pueden no desarrollar ninguna forma de drenaje. Se pueden citar las dunas de arena, zonas glaciales, etc.

FUENTE: MOPT, (1992)

Caudal generado por la cuenca hidrográfica Ya se ha explicado que la forma de entrada del agua a una cuenca es mediante la precipitación. Sin embargo dentro de la cuenca surgen procesos que pueden incidir significativamente en la cantidad de agua que sale con respecto a la que entra. Entre otros factores de incidencia se pueden mencionar, la infiltración, la escorrentía y la evapotranspiración, los cuales a su vez están muy relacionados con factores físicos, tales como topografía, vegetación, geomorfología, geología y otros. Así por ejemplo, un proceso de deforestación o cambio de la cubierta vegetal en la parte alta de una cuenca, incide directamente en la escorrentía y la infiltración, lo que genera el aumento de arrastre de sedimentos y ello a su vez modifica la forma o características del río o elemento por donde evacua la cuenca y por supuesto que también se modifica el caudal. El estudio de los caudales generados por una cuenca, así como todos los aspectos relacionados con los factores que modifican los patrones de drenaje, son objeto de estudios muy complejos por expertos en hidrología, por lo que esta obra sólo se referirá de forma general al caudal generado por una cuenca. Una de las expresiones más generales para determinar el caudal generado por una cuenca se expresa en los estudios de SEYHAN (1976), que se detallan a continuación.

Tabla: Fórmulas para el cálculo del caudal de la cuenca según SEYHAN, (1976).

Superficie de la

Cuenca

Ecuaciones de Caudal Significado

Para Cuencas con Superficies menores

de 1 Km2

Q2,33 = - 0.154 0.230(T) – 2.8 (Hm) 2.03(A) 2.21(rg)

Caudal correspondiente a un período de retorno de 2.33 años o caudal que se iguala o

sobrepasa como media cada 2.33 años.

Q10 = - 0.602 + 0.611 (T) – 64.2 (Hm) + 7.14(A) + 28.5 (So) Caudal correspondiente a un período de retorno de 10 años.

Q0 = - 2.17 + 2.15 (Ss) + 3.68 Lca – 11.1 (rq) Caudal de precipitación mínima o caudal medio correspondiente a los meses de precipitación mínima en un intervalo de 10 años.

Qw = - 2.60 + 5.56 (A) + 5.98 (rq) + 23.4 (Pq) – 0.356(A2) + 2.94(Lca) Caudal de precipitación máxima o caudal mensual medio correspondiente a los meses de precipitación máxima.

Page 148: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

148

148

Superficie de la

Cuenca

Ecuaciones de Caudal Significado

Para Cuencas con superficies entre 1 y 20 Km

2

Q2,33 = 12.4 - 28.3(ST) + 0.729(A) – 16.7(rq) 0.707 (D)

Caudal correspondiente a un período de retorno de 2.33 años o caudal que se iguala o sobrepasa como media cada 2.33 años.

Q10 = 11.5 – 245(So) + 90 (Sb) + 0.751 (A) Caudal correspondiente a un período de retorno de 10 años.

Q0 = 33.7 + 188 (rq) + 11.7 (A) + 3.58(Al) – 32.7 (Lca) + 41.8 (H) – 210(Sb) + 0.707 (Ag) – 46.9 (Hm) – 65.9 (Re)

Caudal de precipitación mínima o caudal medio correspondiente a los meses de precipitación mínima en un intervalo de 10 años.

Qm= 50.5 + 385(Hm) + 47.1 (A)- 74.3 (Lb) +216 (H) –26.4 (Al) – 572 (Sb) Caudal medio obtenido con una serie mínima de 10 años.

Para Cuencas con superficies mayores de 20 Km

2

Q2,33 = - 120 0.246(T) + 1.041(Pd) + 214 (Pw) + 100 (Re) - 7.27 (A1) – 398 (Ss) + 189 (St)

Caudal correspondiente a un período de retorno de 2.33 años o caudal que se iguala o sobrepasa como media cada 2.33 años.

Q10 = - 94.8 + 0.191 (T) + 2.777 (Pd) + 256 (Pw) + 0.293(A) – 909 (So) + 331 (St) – 12.4 (A1)

Caudal correspondiente a un período de retorno de 10 años.

Qm = - 2.545 + 22 (A) +1.928 (Pa) + 5.374 (rq) – 1.308(H) – 8.26 (T) + 14.506 (So) Caudal medio obtenido con una serie mínima

de 10 años.

Qw = - 7.605 + 27.5 (A) + 4.798 (Pa) + 5.034 (rq) – 22.009 (So) Caudal de precipitación máxima o caudal mensual medio correspondiente a los meses de precipitación máxima.

FUENTE, SEYHAN, (1976),

Significado de las variables utilizadas en las ecuaciones: SEYHAN (1976).

Variables climáticas: Pa = Precipitación media mensual. Ss = Factor nieve, definido como el cociente del caudal mensual medio y la precipitación mensual media en los meses en que se produce el deshielo.

1 n n Qi

i=1

Ss = = Qs Ps > 1 (IX.6.)

1 n n Pi

i=1

El valor mayor de 1 se justifica por el agua procedente del deshielo. Pw = Precipitación mensual media de los meses de precipitación máxima. Pd = Precipitación mensual media de los meses de precipitación mínima. Pq = Precipitación mensual media de los meses subsiguientes a los de caudal máximo, calculados en un intervalo de 10 años.

Variables fisiográficas: A = Área de la cuenca (Km

2).

Al = Área de lagos y lagunas (Km2). Es una media de almacenamiento superficial de agua.

A1 A2= Orientaciones generales de la cuenca. Los valores que toman A1 y A2 se muestran de acuerdo a la orientación en la siguiente tabla:

Orientación A1 A2

Indiferente 3 3

N 2 4

NE 1 3

E 2 2

SE 3 1

S 4 2

SO 5 3

O 4 4

NO 3 5

Sb = Pendiente media de la cuenca. Se pueden utilizan cualquiera de los diversos métodos anteriormente explicados. El más sencillo es el método de HORTON (1945), que consiste:

Page 149: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

149

149

Sb = m x h (IX.7.)

A Donde: m = Longitud total de las líneas de nivel en Km. h = Intervalo entre línea de nivel en Km. A = Área de la cuenca en Km

2.

D = Densidad de Drenaje (Ver método de cálculo en la tabla IX.2.). Lca = Longitud al centro de la cuenca. Es la distancia sobre la corriente principal, desde la boca de la cuenca, hasta el centro de gravedad. Lb = Longitud de la corriente principal. Hm = Diferencia en altitud entre el punto más alto de la cuenca y la boca de la cuenca. H = Altitud media de la cuenca. Ver curva hipsométrica en la tabla IX.2. So = Pendiente media del canal principal. Aquí existen diversos métodos que ofrece la hidrología. Uno de los más utilizados es el Método de BENSON (1962), el que establece, una vez dibujado el perfil longitudinal de la corriente principal, se unen los puntos 0.1Lb y 0.85Lb. A estos puntos corresponderá un valor de altitud 0.1h y 0.85h, resultando la pendiente de la siguiente fórmula:

So = 0.85h – 0.10h (IX.8.)

0.85Lb – 0.10Lb St = Pendiente media de los afluentes. El procedimiento es similar al utilizado para el canal principal. Sin embargo no existe unanimidad de criterio por parte de los autores entre el número de afluentes a utilizar. Algunos consideran a todos los afluentes, otros, sólo consideran los de cabecera y otros autores lo eligen de forma aleatoria. Re = Coeficiente de elongación o coeficiente de compacidad. Ver tabla IX.2. T = Factor topográfico. Definido por POTTER (1953) como una relación entre la pendiente y la longitud del canal principal.

T = D So (IX.9.)

Tanto D, como So, ya han sido definidas anteriormente.

Variables de Vegetación Ag = Por ciento de cubierta vegetal y árboles aislados existentes en la cuenca con respecto al área total.

Variables de Caudal rq = Coeficiente que refleja la descarga media anual con respecto a la precipitación.

rq = Qm Pa (IX.10.)

Donde Qm y Pa son conocidos. Según los procedimientos anteriormente descritos se puede realizar la cuantificación y la clasificación de las cuencas hidrográficas para conocer la disponibilidad de agua superficial que puede tener cierto territorio. Otra aplicación importante de las variables anteriormente estudiadas es que permite estimar las consecuencias

del efecto barrera que imponen sobre un territorio las infraestructuras humanas, como es el caso de las carreteras, ferrocarriles y otras obras ingenieras.

Procesos generados por la hidrología superficial Se denominan procesos generados por la hidrología superficial, al transporte de sedimentos y la erosión ocasionada por los cursos de agua.

Sedimentación de los cursos de agua

Page 150: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

150

150

El estudio de los sedimentos que contienen las fuentes de aguas superficiales reviste gran importancia desde el punto de vista ambiental, ya que estos procesos pueden producir sustanciales cambios en los cursos de las formas de aguas, generando inundaciones. (Ver más detalle en el estudio de riesgos del capítulo final). Los sedimentos que transportan las aguas superficiales pueden ser de los siguientes tipos:

Acarreo de sedimentos en suspensión. Acarreo de fondo. Depósito total de sedimentos.

Los sedimentos en suspensión: que transportan las aguas superficiales pueden ser medidos mediante la toma sistemática de muestras. Los sedimentos de las muestras se pueden filtrar y secar. El peso seco se expresa como concentración en miligramos por litro o en partes por millón (ppm). Para obtener la carga total en suspensión de las concentraciones de sedimentos de las muestras se deben multiplicar por el caudal. Se debe elaborar finalmente la curva de caudal de sedimentos del curso de agua que se emplea para el cálculo.

El acarreo de fondo: resulta más complejo de medir en los grandes cursos de agua, mientras que en los pequeños cursos se pueden realizar mediciones a través de zanjas que se excavan transversalmente al cauce, para captar los acarreos de fondo. Su limpieza y medición habrá que realizarlas después de lluvias Intensas.

Los estudios de los depósitos totales de sedimentos se realizan mediante un análisis de secciones transversales de embalses y pozos de agua, comparándolas con los perfiles originales o anteriores, el cual dará cifras sobre el depósito total de sedimentos durante un período determinado de tiempo. Cuando la cuenca tiene embalses, esta información es extremadamente valiosa para determinar la sedimentación total de la cuenca.

Erosión de los cursos de agua Cuando una cuenca pierde su equilibrio natural debido al desarrollo intensivo de actividades humanas o debido a lluvias extremadamente intensas, el cauce aguas abajo presentará importantes socavaciones de márgenes, erosión o depósito de sedimentos. Los estudios de erosión de cauces se pueden hacer mediante interpretación de fotografías aéreas y comprobación de campo. Además de las condiciones de la cuenca hidrográfica, existen tres aspectos extremadamente importantes a considerar directamente relacionados con la erosión de cauces. Ellos son:

La socavación de márgenes. La estabilización del lecho. La sedimentación.

Los cursos de agua se pueden clasificar según el nivel o gravedad de la erosión, con el fin de determinar las prioridades de tratamiento según lo ha propuesto SHENG (1994).

Tabla: Clasificación de la erosión en los cursos de agua.

Clase de erosión Descripción del proceso

Clase 0 El curso no presenta signos de erosión o descargas excesivas. Las márgenes están bien pobladas de vegetación o excesivamente cubiertas de vegetación leñosa. No hay sedimentos recientes o restos flotantes en las márgenes o depositados en la vegetación. El lecho del curso está formado por grava o cantos rodados meteorizados y con frecuencia descoloridos por algas. Pozas de agua bien desarrolladas.

Clase I Signos de erosión incipiente. Márgenes socavadas y descarnadas en ciertos lugares, arena y hendimientos recientes en las pozas, bancos de arena activos, la vegetación de las márgenes del curso puede haberse ido o estar desapareciendo.

Clase II Erosión acelerada evidente, bancos de arena activos, grava y rocas lavadas y limpias, pozas rellenas de sedimentos. Acarreos de márgenes del cauce y restos flotantes depositados en el suelo y en la vegetación, muy por encima de las márgenes. Algunos afluentes tienen cárcavas y depositan conos de deyección o deltas en el curso principal.

Clase III Erosión grave. Los mismos síntomas que en la clase II pero agravados. Las márgenes del curso se socavan activamente, las tierras del fondo se están perdiendo por socavación de las márgenes. La corriente está turbia o acarrea arrastres la mayor parte del tiempo.

Page 151: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

151

151

Clase de erosión Descripción del proceso

Clase IV Erosión muy grave. Deslizamientos y socavación de márgenes extraordinariamente activos, grandes depósitos de acarreos

recientes, carácter torrencial de los caudales. FUENTE: SHENG, (1994)

Con el propósito de evitar los efectos adversos de las actividades humanas en territorios próximos a las formas de agua superficiales que exacerban los procesos de erosión del curso de agua, el propio autor ha recomendado observar ciertas distancias con respecto a la orilla del curso de agua, denominada como zona de protección contra la erosión, donde se debería restringir el desarrollo de actividades humanas y conservar con vegetación adecuada.

Tabla: Anchuras recomendadas de la faja de protección de los cursos de agua.

Pendiente del terreno Anchura recomendada

Cuenca Municipal Cuenca ordinaria

Porcentaje Grados pies Ml pies Ml

0 0 50 15 25 8

10 5,7 90 27 45 14

20 11,3 130 39 65 20

30 16.7 170 51 85 26

40 21.8 210 64 105 32

50 26.6 250 76 125 38

60 31.0 290 88 145 44

70 36.0 330 100 165 50 FUENTE: SHENG, (1994)

Hidrogeología. Generalidades La hidrogeología es la ciencia encargada de estudiar los factores geológicos relativos al agua acumulada subterráneamente en materiales rocosos. Las aplicaciones más importantes de esta ciencia son:

Para fines de exploración.

Para fines de abastecimiento de agua potable (humano, industrial, riego).

Para la construcción de obras civiles (vías, portuarias, fundaciones, etc.).

Para estudio de reservas de aguas subterráneas.

Sin embargo, en los últimos años la hidrogeología ha adquirido una importancia vital desde el punto de vista ambiental, debido a los crecientes procesos de deterioro de la calidad del agua subterránea a causa del incremento de la actividad humana, así como el agotamiento de las reservas de agua subterránea provocado por la sobreexplotación y a la ausencia de medidas para el uso racional de este recurso no renovable.

Las principales tareas de los estudios hidrogeológicos consisten en determinar:

a) La geometría del acuífero o embalse subterráneo, esto es, volumen, forma, profundidad, así como espesor y superficie de afloramiento. Su conocimiento se consigue mediante la aplicación de técnicas geológicas y geo-físicas.

b) Propiedades hídricas, caracterizadas por una serie de parámetros hidráulicos (del flujo en medio saturado), que se basan en diversas propiedades físicas del fluido y del material geológico. Aquí solo se consideran dos de

estos parámetros, la porosidad (p) y la conductibilidad hidráulica (K).

c) Características geoquímicas, vienen determinadas por la existencia, distribución de los elementos, sustan-cias químicas disueltas y por la temperatura del agua subterránea. Estas características dependen del origen del agua en el acuífero, geoquímica del medio y propiedades hídricas. Conocidas la geometría del acuífero, propiedades hídricas, características geoquímicas (hidrogeoquímicas) y térmicas, es posible establecer el origen, velocidad de flujo y tiempo de permanencia del agua en el acuífero, así como las zonas de recarga y descarga. El agua que se presenta en el subsuelo tiene dos formas de manifestación: la que se encuentra en la zona de aireación y la que se encuentra en la zona de saturación. Se le denomina agua subterránea aquella que se presenta en la zona de saturación. (Ver figura).

Page 152: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

152

152

El agua que penetra hacia el interior por efecto de la gravedad ocupa parte de los espacios porosos de las rocas o sedimentos, mientras que la otra parte de los espacios porosos es ocupada por el aire retenido, por lo que a esta zona se le denomina ZONA DE AEREACIÓN.

Figura: Esquema que muestra la distribución

del agua en el subsuelo. Nótese que la zona de saturación que contiene el agua subterránea está delimitada por el nivel freático.

Pero a partir de cierta profundidad variable, aunque generalmente no muy grande, todos los espacios libres y porosos se encuentran ocupados por agua en su totalidad, denominándose a ésta ZONA DE SATURACIÓN.

Acuífero. Clasificación. El acuífero es una formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua. Se pueden clasificar los acuíferos según los materiales litológicos que los constituyen (detríticos, fisurados, volcánicos, etc.) o tomar como factor de clasificación la presión hidrostática del agua encerrada en los mismos. Constituyen buenos acuíferos, las arenas fluviales, rocas volcánicas recientes, calizas Karstificadas, etc. Los acuíferos constituyen verdaderos embalses subterráneos. Una roca que ni almacena ni transmite agua se le llama acuífugo, como los granitos frescos o los yesos. El término acuícludo se refiere a formaciones geológicas que almacenan agua pero no las transmiten, como ciertos basaltos con vacuolas no conectadas y acuitardo son formaciones geológicas que aunque almacenan agua y la transmiten en cantidades significativas a escala regional, no son suficientes para abastecer por sí mismas de forma instantánea a los pozos, como por ejemplo, las arcillas arenosas, los limos, loess, etc. En la naturaleza es frecuente que aparezcan alternando formaciones con diferentes características hidrológicas. Por ejemplo un acuífero entre dos acuicludos que dan origen a un acuífero cautivo o confinado o un acuífero limitado por un acuitardo y un acuicludo en su base, dando origen a un acuífero semiconfinado o semi-cautivo.

Movimiento del agua subterránea El agua penetra en el subsuelo por infiltración de la lluvia o por el lecho de un río o lago que se encuentre por encima del nivel freático. Estos constituyen las fuentes o zonas de recarga con niveles energéticos más altos para las aguas subterráneas. Las aguas se desplazan por el acuífero desde estos niveles energéticos más altos a los puntos más bajos o de descarga. Estas zonas de descarga pueden ser ríos o lagos por debajo del nivel freático, manantiales o costas. La energía necesaria para el movimiento del agua subterránea procede esencialmente de las diferencias de nivel topográfico y de la presión hidráulica. En un acuífero, para el estudio de las fluctuaciones del nivel freático y del flujo, suele recurrirse a mapas de superficies freáticas, en las que se representa la posición de las mismas por medio de curvas de igual altura freática, denominadas isopiezas. Un mapa de isopiezas es similar en aspecto a un mapa topográfico, pero las formas son mucho más suaves. Mediante el uso de estos mapas es fácil deducir las direcciones del flujo que siempre son perpendiculares a las isopiezas y en sentido a la de menor valor. Existen tres factores relacionados con el tipo de roca que influyen en el movimiento del agua subterránea y que ya han sido mencionados en el capítulo dedicado al estudio del suelo, ellos son:

La Porosidad (cantidad de huecos que contiene la roca). Una roca puede ser muy porosa, pero si los huecos no están conectados, no será productiva hidráulicamente, éste es el caso de las arcillas.

La Permeabilidad (capacidad que tiene una roca de transmitir el agua). Por ejemplo en el caso de las arcillas, éstas son muy porosas pero poco permeables, porque sus huecos no están conectados entre sí.

Page 153: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

153

153

La Transmisividad (es la cantidad de agua que transmite un material en una unidad de superficie por unidad de tiempo). Por tanto es proporcional a la permeabilidad.

El procedimiento más utilizado para medir el movimiento del agua en el interior de los materiales geológicos, es la Ley de DARCY, que se basa en la relación existente entre las siguientes variables:

La cantidad de agua ("Q", en [m/s]) que fluye a través de una superficie.

La superficie ("A", en: [m2]),

El gradiente hidráulico ("i", determinado por la distancia "l" recorrida y la diferencia "h" de la altura del nivel freático) y

El coeficiente de permeabilidad kf (un coeficiente especifico para cada tipo de roca) De acuerdo a lo anterior, la relación que establece la Ley de DARCY es la siguiente:

Figura: Esquema que muestra el principio de la Ley de

Darcy.

Q = kf x A x i. (con i = h/l) o también:

kf = Q/(i x A) (unidad para kf: [m/s])

La sobre explotación del agua subterránea Uno de los problemas ambientales de mayor interés está relacionado con la sobreexplotación de las aguas subterráneas ante el creciente aumento de la contaminación en las fuentes de agua superficiales, por lo que los Estudios del Medio Ambiente deben enfatizar en aquellos aspectos relacionados con la utilización y disponibilidad del agua. El estudio de los recursos subterráneos de agua en relación con las necesidades de abastecimiento, comprende la consideración de factores hidrogeológicos y características del acuífero. Si el agua subterránea se extrae a una velocidad mayor que la velocidad de recarga natural, aumentará la profundidad del nivel freático y el recurso se sobre explotará. Además, el uso excesivo de agua subterránea en las zonas costeras puede provocar intrusión salina (este problema también puede ocurrir tierra adentro donde existen zonas con agua dulce que tienen por debajo acuíferos salinos). También, debido a la influencia hidráulica, puede ser necesario examinar la relación entre los acuíferos aluviales poco profundos y el caudal de arroyos y ríos superficiales.

Calidad del agua y contaminación Durante su recorrido por la naturaleza en las distintas fases del ciclo hidrológico, el agua capta muchas sustancias que pueden adquirir en forma de sales a través de la escorrentía, minerales durante la infiltración o sustancias procedentes de gases durante la precipitación. En general, se define la contaminación del agua como la presencia de elementos, sustancias o energías en concentraciones (o niveles) no deseadas, en partes del ciclo, de manera que puedan afectar a la salud o bienestar del ser humano o constituir una amenaza a los ecosistemas (disminución de sus usos actuales y/o potenciales). La contaminación de las aguas puede darse:

Debido a las alteraciones que producen los contaminantes en el receptor hídrico, ya sea superficial o subterráneo.

Por las actividades que originan la contaminación o las causas que la desencadenan, la cuales se pueden clasificar por actividades económicas:

o Urbana o doméstica. o Industrial (dentro de ésta se puede diferenciar la Energética). o Agropecuaria. o Servicios e Infraestructuras. o Radiactiva.

Page 154: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

154

154

El procedimiento más utilizado para estimar la calidad del agua consiste en la comparación de ciertos parámetros físicos, químicos y biológicos de la situación real, respecto a otra situación que se considera como admisible o deseable, que viene definida en ciertos estándares. La diferencia entre ambas situaciones contrastadas define el estado de la Calidad del Agua. Para que el procedimiento tenga un sustento práctico, lo lógico sería contar con estándares según los usos. Otro procedimiento muy utilizado para mayores escalas de análisis son los Índices de Calidad del Agua, como los que se emplean en EE.UU.

Parámetros para medir la calidad del agua Para medir la calidad de las aguas se utilizan normalmente parámetros (en otros casos de esta obra se las ha denominado variables), que como se ha mencionado pueden ser de carácter físico, químico y biológico. En opinión de MOPT (1992), los parámetros físicos no son índices absolutos de contaminación, sus valores normales pueden variar considerablemente y por lo tanto, en cada caso habrá que medir la derivación del estándar. Pero ello también suele suceder con los parámetros químicos, ya que para muchas regiones la concentración de minerales en el agua puede variar.

Parámetros Físicos

Tabla: Principales parámetros físicos utilizados para definir la Calidad de las Aguas en los Estudios del

Medio Ambiente.

Parámetros Físicos Observaciones

Transparencia Su mayor relevancia viene dada por los efectos sicológicos que ocasionan para el consumo humano.

Turbidez

Color

Olor

Sabor

Temperatura La temperatura se debe medir en el momento del muestreo. Las unidades para expresar la temperatura son ºC o K (Grados centígrados o grados Kelvin: 0 ºC corresponden a 273,15 K; 0 K son igual a -273,15 ºC. En la literatura angloamericana se expresa la temperatura a veces en ºF (grados Fahrenheit). El cálculo es un poco más complicado: 1 ºC equivale a 5/9 x (ºF - 32), o en aproximación: T[ºC] = (T[ºF] - 32) / 2.

Ejemplo: la temperatura será de 75 ºF: 5/9 x (75 - 32) = 0,5555... x 43 = 23,89 ºC.)

Conductividad eléctrica La conductividad eléctrica brinda información sobre la cantidad de las sustancias en solución. La unidad de la conductividad es mS/cm ("micro-Siemens/centímetro") (en la literatura antigua la conductividad está expresada en "Mho"). La unidad mS/cm coincide más o menos con el total de sólidos disueltos. La conductividad siempre se calcula a una temperatura 25 ºC.

pH El pH se mide en el momento del muestreo y en el laboratorio. Normalmente se usa una sonda que mide la concentración de H3O

+ en forma electromagnética para calcular el pH. Equipos de terreno más sofisticados

pueden medir la temperatura, la conductibilidad, el pH y el total de sólidos disueltos (TSD) en un solo proceso. El pH está relacionado con la acidez o alcalinidad del agua. De interés para determinar la acción corrosiva sobre estructuras de abastecimiento, distribución, además tiende a disolver metales de lodos y sedimentos.

Dureza La dureza del agua describe la concentración de algunos iones definidos en el agua. La determinación de la dureza permite una clasificación simple en tipos de agua y también indica algo sobre la calidad del agua. Se conoce la dureza de carbonatos (la concentración de carbonatos en el agua), la dureza de no-carbonatos (sulfatos sobre todo; la dureza de no-carbonatos se llama también dureza permanente) y la dureza total (suma de dureza de carbonatos y dureza permanente). La dureza se expresa en grados. La definición para un grado de dureza es diferente dependiendo del país. En la tabla IX.10 Se muestran los grados de dureza que asumen algunos países.

Iones El contenido de todos los aniones y cationes se expresa siempre en forma de iones, no en forma de óxidos, sal u otra. Los iones que se determinan en el análisis habitualmente son los siguientes (concentración

expresada en mg/l, eq, mmol/l o mmol/m3):

Cationes: Sodio (Na+), Potasio (K

+), Calcio (Ca

2+), Magnesio (Mg

2+), Hierro (Fe

2+), Manganeso (Mn

2+) y

Amonio (NH4+

) Aniones: Hidrocarbonato (HCO

3-), Sulfato (SO4

2-), Clorururo (Cl

-), Nitrato (NO

3-) y Nitrito (NO

2-).

FUENTE: MOPT, (1992)

Parámetros Químicos La cantidad de parámetros a considerar desde el punto de vista químico para evaluar la calidad de las aguas, suele ser muy elevado, por ello en ocasiones se usan diversos criterios para definir el alcance del análisis químico de las aguas. Los parámetros más importantes a considerar se podrían resumir en los siguientes:

Iones más importantes (bicarbonatos, sulfatos, calcio, magnesio). Oxígeno disuelto y demanda química de oxígeno. Carbono orgánico. Compuestos de nitrógeno, fosfatos, hierro, Fenoles, derivados del petróleo, detergentes, pesticidas. Fósforo orgánico e inorgánico, trazas (metales pesados, fluoruros, y otros). Aceites y grasas. Aquí clasifican un gran numero de sustancias que se pueden agrupar:

Page 155: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

155

155

o Hidrocarburos ligeros: gasolina, petróleo, disolventes usados para limpieza, desengrasado. o Hidrocarburos pesados: Alquitranes. Incluyendo crudos, diesel y fuel oil, fondos y asfaltos. o Lubricantes y aceites mecanizados: que se subdividen en dos tipos: No Emulsionables, aceites

lubricantes y grasas, y Emulsionables, como aceites solubles en agua. Los emulsionables pueden tener ácidos grasos y otros aditivos.

Aceites y grasas vegetales y animales: Del procesamiento de alimentos y productos naturales. El nitrógeno, el fósforo y el carbono, son nutrientes básicos para el crecimiento. Sin embargo cuando estos nutrientes se acumulan en grandes concentraciones en los medios acuáticos que no tienen muchas posibilidades de intercambio, pueden producir el desarrollo de organismos acuáticos indeseables, así como aumentar considerablemente la carga de nutrientes en el agua, proceso que se conoce como eutrofización. La eutrofización comienza con un crecimiento acelerado de algas (productores primarios), lo que provoca un aumento de la turbidez del agua. Cuando las aguas están turbias se dificulta la fotosíntesis y por tanto, se produce una muerte masiva de esas algas, que dejan de producir oxígeno. De esta forma las aguas entran en condiciones de anoxia, idóneas para microorganismos anaerobios que degradan la materia orgánica liberando gases de olor desagradable (metano, sulfhídrico) como resultado del metabolismo. El uso de esta agua para regadío puede dañar considerablemente la composición química de los suelos, así como dañar las aguas subterráneas.

Estándares de calidad del agua Cada día los estándares sufren frecuentes revisiones a medida que se progresa en el estudio de las consecuencias de la contaminación, por ello cada día se observa la tendencia de establecer estándares particulares para ciertos territorios, regiones o naciones. Este criterio es coincidente con las directrices que adopta la EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU.), cuando expresa que los estándares de calidad de agua representan los objetivos nacionales para cursos de agua individuales y proporcionan una base legal para tomar decisiones. (EPA, 1991).

Limitaciones de los efluentes Hasta hace poco tiempo se ha utilizado como criterio de los estándares de Calidad del Agua, aquellos que se refieren a Normas de Calidad asociadas a los distintos tipos de usos. Sin embargo las regulaciones ambientales en los EE.UU. han avanzado hacia un criterio más novedoso en función de controlar la contaminación, que

consiste en las Limitaciones de los efluentes. Estas limitaciones indican la máxima cantidad de contaminantes que puede recibir diariamente un cuerpo receptor sin violar los estándares de calidad de agua. La Limitación de los efluentes se puede desarrollar desde dos perspectivas:

La Limitación de carga de residuos: Es un tipo de limitación basada en la calidad del agua y se concibe según, CANTER (1997), como parte de la capacidad de carga de un cauce receptor atribuida a las existentes o a futuras fuentes de contaminación puntuales.

La Limitación de la Carga Máxima Diaria Total (CMDT): Es la suma de todas las cargas puntuales y difusas que son permitidas descargar a un cuerpo receptor. La TMDL puede expresarse en términos de masa por tiempo, toxicidad u otras medidas apropiadas.

En el siguiente ejemplo se muestra un caso de limitación de efluentes que establece estándares basados en el tratamiento secundario de las aguas para los trabajos de tratamiento público de las aguas, utilizados en EE.UU.

En Nicaragua existe una norma que fija los estándares de calidad del agua según sus usos, mediante el Decreto

Presidencial denominado: DISPOSICIONES PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACION PROVENIENTE

DE LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS, INDUSTRIALES Y AGROPECUARIAS

SEGÚN DECRETO 33/95 (Fuente: Gaceta Oficial #118 del 26-6-95). Estas disposiciones establecen: Arto. 14: Se prohíbe la descarga directa o indirecta de aguas residuales tratadas o no tratadas de origen doméstico, industrial y agropecuario a los ecosistemas de lagos volcánicos. Art. 16: Los valores de los parámetros de las descargas residuales domésticas a redes de alcantarillado sanitario y cuerpos receptores, se obtendrán del análisis de muestras compuestas que resulten de la mezcla de muestras simples, tomadas estas en volúmenes proporcionales al caudal, medido en el sitio y en el momento de muestreo, de acuerdo con la siguiente tabla:

HORAS POR DIA DE LA DESCARGA

NUMERO DE MUESTRA INTERVALO ENTRE TOMAS DE MUESTRAS SIMPLES (HORAS MINIMO MAXIMO

24 HORAS 12 1 2

Page 156: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

156

156

Arto.19.-Los parámetros de calidad de vertidos líquidos que sean descargados en las redes de alcantarillado provenientes de vertidos domésticos y actividades industriales y agropecuarias autorizadas deberán cumplir los rangos límites permisibles siguientes:

PARAMETROS FISICO QUIMICOS LIMITES MAXIMOS O

RANGOS

TEMPERATURA C 50

PH 6 - 10

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (Micromhos/cm) 5000

ACEITES Y GRASAS TOTALES (mg/lts) 150

ACEITES Y GRASAS MINERALES (mg/lts) 20

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (mg/l) (DBO5 A 20 C 400

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO) (mg/l) 900

FOSFORO TOTAL Se definen en dependencia del cuerpo receptor NITROGENO TOTAL

SÓLIDOS FLOTANTES Ausentes

SÓLIDOS SUSPENDIDOS (mg/l) 400

SÓLIDOS TOTALES (mg/l) 1500

MERCURIO (mg/l) 0.02

ARSENICO (mg/l) 1.0

CADMIO (mg/l) 1.0

CROMO HEXAVALENTE (mg/l) 0.5

CROMO TRIVALENTE (mg/l) 3

CIANURO (mg/l) 2

COBRE (mg/l) 3

PLOMO (mg/l) 1

FENOLES (mg/l) 1

NIQUEL (mg/l) 3

ZINC (mg/l) 3

PLATA (mg/l) 5

SELENIO (mg/l) 5

SULFUROS (mg/l) 5

SUSTANCIAS TENSOACTIVAS QUE REACCIONAN AL AZUL DE METILENO (mg/l) 10

HIERRO (mg/l) 50

CLORURO (mg/l) 1500

SULFATOS (mg/l) 1500

FLUORUROS (mg/l) 50

Art. 22. Los límites máximos permisibles de coliformes fecales medidos como números más probable no deberán exceder de 1000 por cada 100 ml en el 80% de una serie de muestras consecutivas y en ningún caso superior a 5000 por cada 100 ml. Arto.23.-Los parámetros de calidad de vertido líquido provenientes de los sistemas de tratamientos de los alcantarillados que sean descargados directamente a los cuerpos receptores, deberán cumplir con los rangos y límites máximos permisibles expresados a continuación: Para poblaciones hasta 75000 habitantes: PARAMETROS RANGOS Y LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

PROMEDIO DIARIO

PH 6-9

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (mg/l) 100

GRASAS Y ACEITE (mg/l) 20

SÓLIDOS SEDIMENTABLES (mg/l) 1.0

DBO (mg/l) 110

DQO (mg/l) 220

SUSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL DE METILENO (mg/l) 3

Para poblaciones mayores de 75000 habitantes: PARAMETROS RANGOS Y LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

PROMEDIO DIARIO

PH 6-9

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (mg/l) 80

GRASAS Y ACEITE (mg/l) 10

SÓLIDOS SEDIMENTABLES (mg/l) 1.0

DBO (mg/l) 90

DQO (mg/l) 180

SUSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL DE METILENO (mg/l) 3

Page 157: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

157

157

Arto.24.-Los límites máximos permisibles de Coliformes fecales medidos como número más probable no deben exceder de 1000 por cada 100 ml en el 80 % de una, serie de nuestras consecutivas y en ningún caso superior a 5000 por cada 100 ml. En el caso de que se identifiquen descargas, que a pesar del cumplimiento de los límites máximos permisibles establecidos en el presente artículo causen efectos negativos a los cuerpos receptores, o a la salud pública, MARENA – Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, en conjunto con el MINSA – Ministerio de Salud - fijará condiciones particulares para los diferentes tipos de uso (consumo humano, recreación acuicultura, pesca, etc.).

Estándares de calidad del agua De acuerdo con algunas inferencias anteriormente tratadas, se hace evidente que el establecimiento de Estándares de Calidad de Agua está condicionado por los siguientes aspectos:

Las características del medio ambiente o zona geográfica (Región, País). La definición de estándares según los usos. El abordaje de los estándares no sólo debe tratarse desde la perspectiva del daño a la salud humana,

sino de otros daños a los ecosistemas. La tendencia en los países latinoamericanos, liderada por la Organización Panamericana de la Salud, parece reforzar el criterio de establecer estándares nacionales que representen metas u objetivos a lograr desde el punto de vista medioambiental. Por ello no es práctico ni racional establecer estándares o patrones universales. En ese sentido la OPS ha publicado abundante información para elaborar estándares nacionales de calidad del agua para consumo humano. Uno de esos trabajos son las Guías para Elaborar Normas de Calidad del Agua de Bebida en los Países en Desarrollo, (SOLSONA, 2002). El autor considera que una norma exhaustiva sobre la calidad del agua para consumo humano debe contener:

Introducción

Cláusulas Generales.

Definiciones.

Marco Institucional.

Cuadro de parámetros y concentraciones.

Frecuencia de muestreo.

Métodos analíticos aprobados para el análisis.

Inspecciones sanitarias.

Requerimientos generales.

Recomendaciones sobre prácticas apropiadas.

Infracciones y sanciones.

Información, registro de datos y reportes.

Programa de vigilancia y control. En la tabla siguiente se muestran las concentraciones máximas permisibles de los parámetros que indican la calidad del agua adoptadas de la ―Norma Regional de Calidad del Agua para el Consumo Humano‖, editadas por CAPRE en Septiembre de 1993 y revisadas en Marzo de 1994; y la ―National Primary Drinking Water Standards‖, editadas por U.S Environmental Protection Agency (US.EPA) (1991).

Page 158: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

158

158

Tabla: Algunos Valores Guías para la Calidad del Agua.

PARAMETROS BACTERIOLÓGICOS (1)

ORIGEN PARÁMETROS (2) VALOR

RECOMENDADO

VALOR MAX

ADMISIBLE

OBSERVACIONES

Todo tipo de Agua de bebida

Coliforme Fecal Negativo Negativo

Agua que entra Al sistema de Distribución

Coliforme Fecal Negativo Negativo

Coliforme Total Negativo 4 En muestra no consecutivas

Agua en el Sistema de distribución

Coliforme Total Negativo 4 En muestras puntuales No debe ser detectado

Coliforme Fecal Negativo Negativo En el 95% de las muestras Anuales (3).

1) NMP/100 ml, en caso de análisis por tubos múltiples o colonias/100 ml en el caso de análisis por el método de membranas filtrantes. El indicador bacteriológico más preciso de contaminación fecal es la E. Coli. La bacteria Coliforme Total no es un indicador aceptable de la calidad sanitaria de acueductos rurales, particularmente en áreas tropicales donde muchas bacterias sin significado sanitario se encuentran en la mayoría de acueductos sin tratamiento.

2) En los análisis de control de calidad se determina la presencia de coliformes totales. En caso de detectarse una muestra positiva se procede al

muestreo y se investiga la presencia de Coliforme Fecal. Si el remuestreo da resultados negativos, no se toma en consideración las muestras adicionales, recolectadas cuando se intensifican las actividades de inspección sanitaria, no deben ser consideradas para la valoración anual de

calidad.

3) En los sistemas donde se recolectan menos de 20 muestras al año, el porcentaje de muestras negativas debe ser90%

PARAMETROS ORGANOLEPTICOS

PARAMETRO UNIDAD VALOR

RECOMENDADO

VALOR MAX

ADMISIBLE

OBSERVACIONES

Color Verdadero mg/l (pt-Co) 1 15

Turbiedad UNT 1 5

Olor Factor dilución 0 2 a 12° C

Sabor Factor dilución 0 2 a 12° C

PARAMETROS FISICO – QUIMICOS

Temperatura °C 18 a 30

Concentración Iones Hidrógeno Valor pH 6.5 a 8.5 (1)

Cloro residual mg/l 0.5 a 1.0 (2) (3 )

Cloruros mg/l 25 250

Conductividad us/cm 400

Dureza mg/l CaCo3 400

Sulfatos mg/l 25 250

Aluminio mg/l 0.2

Calcio mg/l CaCo3 100

Cobre mg/l 1 2.0

Magnesio mg/l CaCo3 30 50

Sodio mg/l 25 200

Potasio mg/l 10

Sol. Tot. Dis mg/l 1000

Zinc. mg/l 3.0

1) Las aguas deben ser estabilizadas de manera que no produzcan efectos corrosivos ni incrustantes en las tuberías. 2) Cloro residual libre 3) 5 mg/l en casos especiales par proteger a la población de brotes epidémicos.

PARAMETROS PARA SUSTANCIAS NO DESEADAS

Nitrato - N0-13 mg/l 25 45

Nitritos - N0-12 mg/l 0.1 1

Amonio mg/l 0.05 0.5

Hierro mg/l 0.3

Magnesio mg/l 0.1 0.5

Fluoruro mg/l 0.7 – 1.5

Sulfuro Hidrógeno mg/l 0.05

PARAMETROS PARA SUSTANCIAS INORGANICAS DE SIGNIFICADO PARA LA SALUD

Arsénico mg/l 0.01

Cadmio mg/l 0.05

Cianuro mg/l 0.05

Cromo mg/l 0.05

Mercurio mg/l 0.001

Níquel mg/l 0.05

Plomo mg/l 0.01

Antimonio mg/l 0.05

Selenio mg/l 0.01

Page 159: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

159

159

PARAMETROS PARA SUSTANCIAS ORGANICAS DE SIGNIFICADO PARA LA SALUD, EXCEPTO PLAGUICIDAS

Alcanos Clorados

Tetracloruro de Carbono µg/l 2

Diclorometano µg/l 20

1,2-dicloroetano µg/l 30

1,1,1-tricloroetano µg/l 2000

Etenos Clorados

Cloruro de vinilo µg/l 5

1,1- dicloroeteno µg/l 30

1,2- cicloroeteno µg/l 50

Tricloroeteno µg/l 70

Tetracloroeteno µg/l 40

Hidrocarburos Aromáticos

Tolueno µg/l 700

Xílenos µg/l 500

Etilbenceno µg/l 300

Estireno µg/l 20

Benzo-alfa-pireno µg/l 0.7

Benceno clorados

Monoclorobenceno µg/l 300

1,2-diclorobenceno µg/l 1000

1,4-diclorobenceno µg/l 300

Triclorobencenos µg/l 20

Otros Compuestos Orgánicos

Di adipato (2-etilhexil) µg/l 80

Di (2-etilhexil) ftalato µg/l 8

Acrilamida µg/l 0.5

Epiclorohidrino µg/l 0.4

Hexaclorobutadieno µg/l 0.5

EDTA µg/l 200

Ácido nitriloacético µg/l 200

Oxido de tributilestaño µg/l 2

Hidrocarburos policíclicos aromáticos totales µg/l 0.2

Befinilos policlorados totales µg/l 0.5

PARAMETROS PARA PESTICIDAS

Alacloro µg/l 20

Aldicarb µg/l 10

Aldrin/dieldrin µg/l 0.03

Atracina µg/l 2

Bentazona µg/l 30

Camofurano µg/l 5

Clordano µg/l 0.2

DDT µg/l 2

1,2-dibromo-3.3-cloropropano µg/l 1

2,4-D µg/l 30

1,2-dicloropropano µg/l 20

1,3-dicloropropano µg/l 20

Heptacloro y hemptacloroepóxido µg/l 0.03

Isoproturon µg/l 9

Lindano µg/l 2

MCPA µg/l 2

Metoxicloro µg/l 20

Metolacloro µg/l 10

Molinat µg/l 6

Pendimetalina µg/l 20

Pentaclorofenol µg/l 9

Permitrina µg/l 20

Propanil µg/l 20

Pryridad µg/l 100

Simazin µg/l 2

Trifluranilo µg/l 20

Dicloroprop µg/l 100

2,4-DB µg/l 100

2,4,5-T µg/l 9

Silvex µg/l 9

Page 160: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

160

160

PARAMETROS PARA PRODUCTOS DERIVADOS DE LA DESINFECCION

Desinfectantes

Monocloramina µg/l 4000

Subproductos de la Desinfección

Bromato µg/l 25

Clorito µg/l 200

Clorofenoles

2,4,6-triclorofenol µg/l 200

formaldehído µg/l 900

Trihalometanos

Bromoformo µg/l 100

Dibromoclorometano µg/l 100

Bromodiclorometano µg/l 60

Cloroformo µg/l 200

Ácidos Acéticos Clorados

Ácido Dicloroacético µg/l 50

Ácido Tricloroacético µg/l 100

Tricloracetaldhído/cloralhidrato 100

Heloacetonitrilos

Dicloroacetonitrilo 90

Dibromoacetonitrilo 100

Tricloroacetonitrilo 1

Cloruro de Cianógeno (como CN-) 70

Vigilancia y control de la Calidad del Agua. No es suficiente el establecimiento de un estándar de calidad de agua como objetivo medioambiental, sino se crean los mecanismos pertinentes para verificar la calidad del agua mediante análisis microbiológicos y físicos, así como las inspecciones sanitarias. O sea el establecimiento de un programa de vigilancia mediante muestreos sistemáticos, que pueden variar según los siguientes factores: SOLSONA, (2002).

Calidad del agua de la fuente.

Número de fuentes de agua.

Tratamiento que recibe el agua.

Riesgos de contaminación en las diferentes partes del sistema.

Tipo particular del sistema.

Historia previa de la calidad del agua.

Tamaño de la población abastecida. La frecuencia de muestreo es uno de los principales componentes del programa de vigilancia y esto depende básicamente de la cantidad de población que utiliza el servicio de agua, tal y como se muestra en los Valores Guías de la OMS para los análisis microbiológicos.

Cuadro IX.1. Frecuencia de muestreo para análisis microbiológicos según OMS.

Población abastecida con agua Número mínimo de muestras al mes

Menos de 5,000 1 5,000 a 100,000 1 cada 5,000 habitantes Mayor de 100,000 10+ 1 cada 10,000 habitantes

FUENTE: SOLSONA (2002)

Contaminación de las aguas superficiales Las variaciones que se registran, tanto en la cantidad, como en la calidad de las aguas superficiales y

subterráneas tienen un factor detonante que es el uso del suelo. Tal y como se muestra en la siguiente tabla, se han intentado interrelacionar las principales acciones del uso del suelo que originan efectos primarios y secundarios sobre la calidad del agua.

Page 161: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

161

161

Tabla: Efectos sobre la hidrología e hidrogeología de los usos del suelo.

USOS DEL SUELO EFECTOS DE PRIMER ORDEN EFECTOS DE SEGUNDO ORDEN EFECTOS DE TERCER ORDEN

Crecimiento económico y de la población

Mercados y comercios Reglamentación de uso del

suelo Instalaciones y equipamiento

público Características físico

naturales.

Extracción de agua superficial y subterránea.

Cambio del caudal del cauce o la capacidad del acuífero.

Ensanchamiento del cauce u erosión. Disminución de la disponibilidad. Variación de la calidad de las aguas receptoras.

Pérdida del recubrimiento natural del suelo.

Vertido de sedimentos producto a la construcción.

Vertidos de la selvicultura y actividad agrícola.

Vertidos de la escorrentía urbana. Vertidos difusos totales. Cantidad y Calidad del Vertido.

Vertidos Industriales. Vertidos puntuales.

Vertidos de la actividad doméstica.

En la tabla anterior, tanto los vertidos domésticos como los industriales son considerados como puntuales, mientras que los vertidos producto de la escorrentía superficial urbana y agrícola, son considerados vertidos difusos.

La contaminación de origen doméstico Como resultado del uso del agua en viviendas (y actividades comerciales y de servicios, propia de las ciudades), el agua se devuelve al cuerpo receptor arrastrando, entre otros:

Materia orgánica en suspensión. Nutrientes (compuestos de fósforo, nitrógeno y otros). Sales disueltas. Bacterias y virus. Metales Pesados Aceites y grasas. Agentes espumantes. Otros

Estas sustancias suelen mezclarse con las fuentes receptoras pudiendo transformar significativamente la calidad del agua de esas fuentes, en dependencia del caudal de vertido y del caudal de las fuentes receptoras. En el caso de las aguas que provienen de la actividad doméstica, CANTER (1997) considera que las concentraciones de sustancias son casi típicas según la siguiente tabla.

Tabla: Composición típica de las aguas residuales domésticas sin tratar.

Contaminantes Unidad Concentración

Débil Media Fuerte

Sólidos totales (ST) Sólidos disueltos totales (SDT) Fijos Volátiles Sólidos suspendidos totales (SST) Fijos Volátiles

mg/l mg/l mgIl mg/l mg/l mg/l mg/l

350 250 145 105 100 2 80

720 500 300 200 220 55 165

1.200 850 525 325 350 75 275

Sólidos sedimentables ml/l 5 10 20

Demanda bioquímica de oxígeno, 5 días, 200C (DBO5

200C)

mg/l 110 220 400

Carbono orgánico total (COT) mg/l 80 160 290

Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/l 250 500 1.000

Nitrógeno total, como N Orgánico Amoníaco libre Nitritos Nitratos

mg/l

mgl

mgl mg/l mg/l

20 8 12 0 0

40 15 25 0 0

85 35 50 0 0

Fósforo total, como P Orgánico Inorgánico

mg/l mg/l mg/l

3 3 3

5 5 5

15 5 10

Cloruros mg/l 30 50 100

Sulfatoa mg/l 20 30 50

Alcalinidad como CaCO3 mg/l 50 100 200

Grasas Coliformes totales

mg/l n.

0/l00 ml

50 l0

6- l0

7

100 l0

7- l0

8

150 l0

7- l0

9

Compuestos orgánicos volátiles (COV) µg/l <100 100-400 >400 Fuente: CANTER, (1997) pp. 253

Nota: 1,8(0C) + 32 = 0F.

La contaminación de origen industrial

Page 162: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

162

162

El agua es intensamente utilizada en las actividades industriales, como vehículo energético (vapor, calentamiento), transporte (hidráulico, lodos, etc.), disolvente, lavado, base para reacciones, enfriamiento directo o indirecto y como materia prima. La actividad industrial es una de las principales causas de contaminación del agua, aunque existen industrias que aportan mayor carga contaminante que otras. Por estas razones la localización de las industrias debe ser condicionada a la disponibilidad de agua y a las facilidades para el tratamiento de las aguas servidas. En el sector industrial la carga contaminante de los vertidos se caracteriza por:

Materia en suspensión típica, muy superior a la urbana. Alta presencia de materia orgánica disuelta o en suspensión. El pH es generalmente ácido. La presencia de sustancias tóxicas disueltas (fenol, metales pesados, disolventes, organoclorados,

cianuros. Pesticidas y gran variedad de compuestos que exigen análisis específicos. Las temperaturas del agua son superiores al receptor. La presencia de aceites y grasas. Por lo general no suele haber bacterias o virus.

En ocasiones para unificar procedimientos de cálculo similares se habla de la carga contaminante de industrias en habitantes equivalentes. Esta carga se refiere a la que produciría la misma contaminación que cierto número de habitantes. El procedimiento tiene aplicación para industrias que generan cargas contaminantes afines a las urbanas, para determinar volúmenes de efluentes brutos.

La contaminación de origen agropecuario La actividad agropecuaria es la que mayor cantidad de agua consume debido a que una parte pasa a formar parte del tejido vegetal y otra gran parte se pierde por evapotranspiración. El uso indiscriminado de los herbicidas y los fertilizantes químicos ha incrementado poderosamente el nivel de peligrosidad de los contaminantes del agua en la actividad agropecuaria. Las aguas procedentes de la actividad agropecuaria tienen mayores cargas de las siguientes sustancias (dependiendo de las sustancias químicas utilizadas en los cultivos):

Sales disueltas. Materia orgánica. Nutrientes. Trazas de órganoclorados, fósforo Otras aguas utilizadas en la ganadería para operaciones de limpieza y que pueden arrastrar el estiércol y

otros sólidos, lo que se traduce en un aumento considerable de la carga orgánica de las aguas.

Contaminación de las aguas subterráneas El procedimiento más utilizado para estudiar el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y prevenirlas es el de VULNERABILIDAD, ya que el grado de contaminación de las aguas subterráneas depende de una serie de factores que pueden hacer más susceptible la aparición de la contaminación. Para determinar la susceptibilidad a la contaminación de las aguas subterráneas es preciso identificar los tipos y cantidades de contaminantes, así como los cambios que se puedan producir en la cantidad del agua subterránea disponible. Los tipos y cantidades de contaminantes que pueden llegar a las aguas subterráneas variarán dependiendo del uso del suelo, su constitución, profundidad del agua, dirección de la escorrentía superficial, dirección del flujo del agua subterránea y otros factores. En tal sentido CANTER (1997), opina que el problema principal está asociado con la precipitación y con otras aguas de escorrentía que se pueden mover a través del lugar de vertido y por tanto, aparecer como lixiviado en el

Page 163: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

163

163

subsuelo (suelo y agua subterránea). Una de las principales incógnitas a resolver es la determinación de la cantidad y calidad del lixiviado (

6) (conocer la carga contaminante o el grado de toxicidad del lixiviado).

Procedimiento metodológico para determinar la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas

subterráneas. La vulnerabilidad de los acuíferos frente a la contaminación es una propiedad intrínseca del medio que determina la sensibilidad de éstos, a ser afectados negativamente por un contaminante externo, (FOSTER, 1987). Luego la vulnerabilidad es un grado de susceptibilidad, lo que otorga un valor relativo, no medible y adimensional y por tanto su evaluación debe realizarse a partir del proceso cambiante que puede tener la actividad generadora de la susceptibilidad (Vulnerabilidad). La vulnerabilidad puede ser intrínseca, cuando está condicionada por las características hidrogeológicas del terreno y específica, cuando se consideran factores externos como la climatología o el propio contaminante. El grado de vulnerabilidad puede expresarse mediante un índice. Los índices más utilizados son GOD y DRASTIC, que consideran las características físicas propias del marco hidrogeológico que afectan el potencial de contaminación del agua. El método DRASTIC (ALLER et. al., 1987), clasifica y pondera parámetros intrínsecos, reflejo de las condiciones naturales del medio y ha sido el método más difundido para determinar la vulnerabilidad de acuíferos. El nombre del método está compuesto por las iniciales de los parámetros que se consideran: DRASTIC significa: D (profundidad del nivel piezométrico), R (recarga), A (litología del acuífero), S (naturaleza del suelo), T (pendiente del terreno), I (naturaleza de la zona no saturada) y C (permeabilidad). El procedimiento de aplicación de este método a una determinada superficie se inicia por la división del territorio en celdas (cuadrículas) de dimensiones constantes. Por definición la superficie mínima en aplicaciones de DRASTIC es de 0,4 km

2 (ALLER, et. Al., 1987).

El método asume que el posible contaminante tiene la misma movilidad en el medio, que el agua que se introduce por la superficie del terreno y se incorpora al agua subterránea mediante la recarga (lluvia y/o retorno de riego). Se aplica a los acuíferos libres y confinados, pero no a los semiconfinados, que deben valorarse de manera que puedan adaptarse a uno de los tipos definidos. A cada uno de los siete parámetros considerados por este método se les asigna un valor en función de los diferentes tipos y rangos definidos en la tabla IX.20. También, al valor de cada parámetro se le aplica un índice de ponderación entre 1-5 que cuantifica la importancia relativa entre ellos y que pueden modificarse en función del contaminante. El índice de vulnerabilidad obtenido es el resultado de sumar los productos de los diferentes parámetros por su índice de ponderación:

DrDw + RrRw + ArAw + SrSw + TrTw + IrIw + CrCw = Índice de vulnerabilidad (IX.16.) Donde: ―r‖ el valor obtenido para cada parámetro (adimensional) ―w‖ el índice de ponderación (adimensional) El rango posible de valores del índice DRASTIC está comprendido entre 23-226, siendo más frecuentes valores entre 50-200. Los intervalos de vulnerabilidad o riesgo se definen en función de la aplicación. A continuación se muestra un grupo de rangos de vulnerabilidad:

<100 Vulnerabilidad insignificante 101-119 Vulnerabilidad muy baja 120-139 Vulnerabilidad baja

(6) Lixiviado: Lixiviación, proceso de lavado que realiza el agua que se infiltra en el suelo. La disolución, movilización y precipitación de las

moléculas e iones del suelo depende de varios factores, como el pH y la temperatura. El responsable último del tipo de lixiviación, como del tipo de suelo formado, es el clima. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 164: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

164

164

140-159 Vulnerabilidad moderada 160-179 Vulnerabilidad alta 180-199 Vulnerabilidad muy alta >200 Vulnerabilidad extrema

En la siguiente tabla se muestran los valores de cada parámetro. O sea los valores r en la fórmula:

Tabla: Valores de ponderación de los parámetros para obtener el índice DRASTIC.

(D) Profundidad del nivel Piezométrico (R) Recarga Neta

Rango (m) Valor Rango (mm) Valor

< 1.5 10 0 – 50 1

1.5 – 9 9 50 – 100 3

9 – 15 7 100 – 180 6

15 – 23 5 180 – 255 8

23 – 30 3 > 255 9

> 30 1

(A) Naturaleza del acuífero (S) Naturaleza del suelo

Descripción Rango Valor Tipo de Suelo Valor

A- Arcillas, margas, limos 1-3 2 Arcilla no expansiva 1

B- Ígneas- metamórficas 2-5 3 Suelo orgánico 2

C- Ígneas- metamórficas alterada 3-5 4 Marga arcillosa 3

D- Alternancias de areniscas, arcillas y calizas 5-9 6 Marga limosa 4

E- Areniscas masivas 4-9 6 Marga 5

F- Calizas Masivas 4-9 6 Marga arenosa 6

G- Arenas, gravas y conglomerados 4-9 8 Arcilla expansiva 7

H- Volcánicas 2-10 9 Turba 8

I- Calizas carstificadas 9-10 10 Arena 9

Grava 10

Delgado ausente 10

(T) Topografía (C) Permeabilidad

Rango Valor Rango m/dia Valor

0 – 2 10 < 4 1

2 – 6 9 4 – 12 2

6 – 12 5 12 – 28 4

12 – 18 3 28 – 40 6

> 18 1 40 – 80 8

> 80 10

(I) Impacto de la zona no saturada

Descripción Rango Valor

A- Arcillas, margas, limos 1 – 2 1

B- Esquistos y pizarras 2 – 5 3

C- Calizas 2 – 7 6

D- Areniscas 4 – 8 6

E- Alternancia de calizas, areniscas y arcillas 4 – 8 6

F- Arenas y gravas con contenidos de arcillas 4 – 8 6

G- Metamórficas e ígneas 2 – 8 4

H- Arenas y gravas 6 – 9 8

I- Volcánicas 2 – 10 9

J- Calizas carstificadas 8 – 10 10 FUENTE: (ALLER, et. al, 1987)

El índice de ponderación o peso establecido por la metodología toma en consideración la importancia que tiene

cada parámetro, uno con respecto al otro en el proceso. Estos valores se corresponden con w en la fórmula. Los valores del índice de ponderación son los siguientes:

Tabla: Valores de los índices de ponderación w del método DRASTIC.

Parámetro Peso

Profundidad del nivel piezométrico 5

Recarga neta 4

Naturaleza del acuífero 3

Naturaleza del suelo 2

Topografía 1

Impacto de la zona no saturada 5

Permeabilidad 3 FUENTE: (ALLER, et. al, 1987)

Los rangos de vulnerabilidad obtenidos como resultado de aplicar el método DRASTIC a cada cuadrícula superficial del territorio analizado, permiten obtener un mapa que clasifica el territorio según dichos rangos.

Page 165: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

165

165

La información suministrada tiene vital importancia como instrumento de Planificación para la prevención de la contaminación de las aguas subterráneas o para evaluar el impacto que sobre las aguas subterráneas pudieran generar ciertos proyectos o usos del suelo. En la siguiente figura se muestra el mapa construido por el método DRASTIC, para el acuífero de la ciudad de Managua, República de Nicaragua, a través de un proyecto de uso sostenible de los Recursos Hídricos, que fue conducido por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA) y la Real Universidad Politécnica de Estocolmo (KTH).

Figura:.Mapa de vulnerabilidad de las aguas subterráneas del acuífero de Managua aplicando el método DRASTIC. FUENTE: (MARENA, 2000).

En el mapa del acuífero, escala 1:170,000, se pueden apreciar tres niveles de vulnerabilidad: En rojo zonas de alta vulnerabilidad, en amarillo zonas medianamente vulnerables y en verde zonas de poca vulnerabilidad. Obsérvese cómo el crecimiento urbano hacia el sector Este de la ciudad afectaría de forma irreversible una de las zonas más vulnerables del acuífero. Debido a que el método está concebido para aplicaciones en grandes escalas (territorio – región), debe tenerse suma precaución en escalas puntuales o lineales (carreteras), porque los resultados pueden presentar variaciones generadas por el cambio de escala.

Fuentes de contaminación de las aguas

subterráneas Las fuentes que originan contaminación de las

aguas subterráneas pueden ser muy diversas, tal y como se puede apreciar en la siguiente clasificación de las fuentes, propuesta por CANTER (1997).

Tabla: Categorías de fuentes contaminantes de las aguas subterráneas. CATEGORÍA DE LA FUENTE TIPOS DE FUENTES FORMAS ESPECIFICAS

CATEGORÍA I:

Fuentes Diseñadas para Verter Sustancias.

Percolación por el subsuelo. Fosas sépticas o pozos negros.

Pozos de inyección. Residuos tóxicos.

Residuos no tóxicos, tales como eliminación y drenaje de salmueras.

Sustancias no consideradas como residuos.

Recarga artificial, extracción por disolución

Aplicación en el terreno. Agua residual. Riego por aspersión.

Subproductos del agua residual: Lodos.

Residuos tóxicos.

Residuos no tóxicos.

Page 166: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

166

166

CATEGORÍA DE LA FUENTE TIPOS DE FUENTES FORMAS ESPECIFICAS

CATEGORÍA II:

Fuentes diseñadas para almacenar, tratar y/o eliminar sustancias; vertido mediante emisión no programada.

Vertederos. Residuos industriales tóxicos.

Residuos industriales no tóxicos.

Residuos urbanos.

Depósito al aire libre, incluyendo los ilegales (residuos) Vertido (residuo) residencial (o local).

Embalses superficiales. Residuos tóxicos.

Residuos no tóxicos.

Cementerios.

Cementerios de animales.

Tanques de almacenamiento superficial. Residuos tóxicos.

Residuos no tóxicos.

Sustancias no consideradas como residuos.

Tanques de almacenamiento subterráneo. Residuos tóxicos.

Residuos no tóxicos.

Sustancias no consideradas como residuos

Quema a cielo abierto y emplazamientos para voladuras.

Emplazamientos para la eliminación de residuos radiactivos.

CATEGORÍA III:

Fuentes diseñadas para

retener sustancias durante el transporte o transmisión

Tuberías Residuos tóxicos.

Residuos no tóxicos.

Sustancias no consideradas como residuos.

Operaciones de transporte y transferencia de materiales.

Residuos tóxicos.

Residuos no tóxicos.

Sustancias no consideradas como residuos.

CATEGORÍA IV:

Fuentes que vierten sustancias como consecuencia de otras actividades planificadas.

Riego.

Aplicación de pesticidas.

Aplicación de fertilizantes.

Alimentación de animales.

Escorrentía urbana.

Percolación de contaminantes atmosféricos.

Minería y drenaje de minas. Minería superficial.

Minería subterránea.

CATEGORÍA V:

Fuentes que canalizan o provocan el vertido mediante formas alteradas de flujo.

Pozos de producción. Pozos de petróleo (o gas).

Pozos geotérmicos o de recuperación de calor.

Pozos de abastecimiento de agua.

Otros pozos (no para residuos). Pozos de control.

Pozos de exploración.

Excavaciones.

CATEGORÍA VI:

Fuentes naturales cuyo vertido se produce y/o aumenta por la actividad Humana.

Alteraciones agua subterránea; agua superficial.

Lixiviado natural.

Intrusión salina / agua salobre (o intrusión de otras aguas naturales de baja calidad).

FUENTE: CANTER, (1997), PP, 307-308

Page 167: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

167

167

CAPITULO 10

ESTUDIO DEL MEDIO BIOTICO

Generalidades Se designa medio biótico al componente del medio ambiente integrado por la vegetación y la fauna. Como se ha visto anteriormente es imposible comprender el funcionamiento del medio biótico sin analizar el componente abiótico, ya que el ecosistema, el biotopo o cualquier unidad de estudio del medio biótico, está referido también a componentes abióticos, que ya han sido estudiados en los capítulos precedentes. Muchas personas piensan que Vegetación y Flora tienen el mismo significado. Sin embargo no es así. De una forma simple se puede decir que el estudio de la flora se refiere a la lista de las especies presentes sin incluir ninguna otra información sobre ellas, fuera de la taxonómica, geográfica y de su uso e interés cultural. Por su parte, el estudio de la vegetación se refiere al estudio de las comunidades vegetales: a las relaciones de unas especies con otras y de todas ellas con el medio. MOPT (1992). Lo anterior permite reflexionar que el estudio de la vegetación de un territorio tiene alta trascendencia ambiental porque cada comunidad vegetal es el resultado de la combinación de ciertas condiciones ambientales, o sea las comunidades vegetales son representativas de los ecosistemas de los que forman parte. Por ello el reconocimiento de los ecosistemas de un área, se puede realizar por la delimitación de las comunidades vegetales presentes. El estudio de la Flora lleva implícita una clasificación taxonómica de las diferentes especies según caracteres morfológicos o genéticos. Al estudiar y anotar todas las especies diferentes presentes en una zona se obtiene la composición florística de esa zona. Ello permite identificar taxones raros o endémicos o de especies en vías de desaparición y conocer el área en que se distribuyen las diferentes especies. El estudio de la vegetación es un estudio de las comunidades vegetales que toma como base la composición florística, en estructura y en distribución, así como la disposición espacial de éstas. El estudio de la cubierta vegetal en los estudios del medio ambiente puede analizarse desde las siguientes disciplinas:

Botánico: Es conocido como el estudio florístico, que aporta significativa información para la conservación de las especies, sobretodo a partir de las relaciones que se establecen entre ciertas especies con algunas características del medio ambiente donde éstas se desarrollan.

Ecológico: En este tipo de estudio se clasifica la vegetación en grupos o comunidades que tienen en común un mismo hábitat. Luego el estudio tiene por objeto determinar las relaciones de unas especies con otras y con el medio.

Estructural o fisonómico: Este tipo de estudio se basa en la clasificación por la apariencia externa de las plantas y comunidades. Luego la descripción de la vegetación desde esta visión se puede realizar y comprender de forma muy simple, mediante la delimitación de los conjuntos estructurales que caracterizan cierta vegetación. Para disciplinas, tales como, planificadores, urbanistas, arquitectos, ingenieros y paisajistas, puede ser suficiente esta última clasificación preliminar para los estudios del medio ambiente. Sin embargo, el estudio de la cubierta vegetal no tiene el mismo alcance cuando se trata de un medio ambiente antropizado, como es el caso de los Asentamientos Humanos, donde el grado de intervención humana, ha hecho desaparecer muchas especies autóctonas o colonizadoras, llegándose incluso a implantar otras especies, que el ser humano utiliza para la ornamentación, la protección de la radiación solar o para la producción de frutas. Para estos casos no sería recomendable aplicar las variables para el estudio de la vegetación, al igual que si se tratara de un medio ambiente poco intervenido por el ser humano.

Estudio de la Flora

Page 168: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

168

168

La taxonomía agrupa los seres vivos en función de determinadas características comunes y hereditarias, de esta forma, considera cinco grandes grupos llamados taxones a los que da la categoría de reino (mónera, protistas, hongos, plantas o vegetales y animales); cada reino se divide en fila, (que equivale a división en el caso de las plantas), los taxones básicos que siguen en orden decreciente son: clase, orden, familia, género y especie, admitiéndose otras categorías intermedias (subclase, superorden, etc.). En la actualidad los principales criterios que se siguen en la clasificación del mundo vegetal, son las características de la estructura interna de las plantas y de sus ciclos biológicos. El taxón inferior del reino vegetal es la especie en la que se agrupan plantas con una estructura genéticamente similar y que mediante su cruzamiento puede producir individuos viables y fértiles. Una agrupación de especies que presentan análogas características constituye el género, a su vez, los géneros se reúnen en familias con base en la existencia de algunas diferencias estructurales. Por su parte, un conjunto de familias relacionadas entre sí se agrupan en un orden, igualmente, varios órdenes constituyen las clases; éstas se integran en divisiones, y finalmente todo el conjunto forma el reino vegetal. La tabla X.1. Presenta el Sistema del Reino Vegetal

Tabla: Sistema del Reino Vegetal.

SUBREINO DIVISIÓN SUBDIVISIÓN CLASE

TALÓFITAS Las plantas talófitas reúnen vegetales autótrofos (como las algas) o bien heterótrofos (como los hongos); incluyen también a los líquenes. Las talófitas pueden ser unicelulares o pluricelulares. Se diferencian de los cormofitas, principalmente, porque sus células están poco diferenciadas y no existen en ellas verdaderos órganos conductores, aunque en los casos de tallos más complejos, pueden existir unas células centrales, algo más permeables y diferenciadas para la conducción del agua. Algunos talófitos poseen una estructura que refleja, en un nivel inferior, la apariencia de cormo, como sucede en algunas algas rodofíceas y feofíceas. Presentan un órgano, el cauloide, que a modo de tallo, sirve de sostén al vegetal. También poseen órganos de sostén o rizoides que cumplen alguna de las funciones de la raíz y órganos laminares fotosintéticos o filoides con apariencia, pero no con

estructura, de hojas.

FICOFITOS (algas superiores o

verdaderas)

- Clorofíceas

Feofíceas

Rodofíceas

REINO FUNGI

- Oomicetos

Ficomicetes

Ascomicetes

Basidiomicetes

Liquenofitos (líquenes)

PROTOCORMOFITOS Los protocormofitos son plantas no vasculares (briofitos), carentes de vasos conductores de savia, con una organización intermedia entre las talófitas y las cormófitas. Son plantas criptógamas, es decir carentes de flores. Se caracterizan por poseer clorofila y por su alternancia de generaciones en la que las dos fases (gametófito y esporófito) permanecen íntimamente unidas. Se las conoce también por el nombre de muscíneas y agrupa a las hepáticas y a los musgos.

BRIOFITOS

- Hepáticas

Musgos

CORMOFITOS Las cormofitasson plantas vasculares, traqueofitos o rizofitas, que se independizaron del medio acuático hace más de cuatrocientos millones de años, derivando de sus antepasados las algas verdes. En su adaptación al medio terrestre sufrieron importantes trasformaciones estructurales, tales como el desarrollo de raíces que les permitieron fijarse al suelo y tallo para sustentar las hojas y

los órganos reproductores, el cual está dotado además de un sistema de tejidos conductores de la savia para transportar y sintetizar los nutrientes (xilema y floema). Actualmente el grupo dominante y más perfeccionado es el de los Espermatófitos (con semillas). Las plantas vasculares pueden presentar diversas formas biológicas, con modos de vida acuáticos (de agua dulce o marina) y terrestres, y con estructura desde herbácea a leñosa, perennes o anuales

PTERIDOFITOS - Licopodofitas

Equisetadas

Filicadas (helechos)

ESPERMATOFITOS (Con semillas)

GIMNOSPERMAS Ginkcoineas

Coníferas

Cicadinas

Gnetinas

ANGIOSPERMAS (Estas se pueden subdividir en ordenes y familias extensas, tal y como se muestra en el siguiente cuadro)

Dicotiledóneas

Monocotiledóneas

Clasificación de la Vegetación Existen diversos métodos para clasificar la vegetación basada en consideraciones tales como la estructura de la misma, otras que combinan las características de la vegetación con el medio ambiente y otras clasificaciones basadas en estudios florísticos. Para los objetivos que persigue esta obra y las características geográficas de los países latinoamericanos, tienen alta relevancia las clasificaciones de la vegetación que toman en consideración los aspectos ambientales del medio para establecer relaciones entre el tipo de vegetación y éste. Por otro lado se trata de hacer comprender a

Page 169: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

169

169

planificadores, urbanistas, ingenieros y otras disciplinas similares, de la forma más sencilla posible, que el objetivo de la clasificación de la vegetación conduce a identificar las formaciones vegetales presentes, su inventario y valoración para representarlas mediante mapas cartográficos, lo que puede servir como punto de partida para la Planificación o la Evaluación de Impactos Ambientales. Otra clasificación que se utiliza en algunos países latinoamericanos en la Clasificación de las Formaciones Ecológico Estructurales de la UNESCO (1973). En esta clasificación se diferencian seis rangos de unidades, que son:

Tabla: Criterios de la Clasificación de las Formaciones Ecológico Estructurales de la UNESCO (1973).

Rango Clave Alcance

1er Rango I.....n Clases de formaciones

2do Rango A,B,....n Subclase de Formaciones

3er Rango 1,2,...n Grupo de formaciones

4to Rango a,b,...n Formaciones

5to Rango (1),(2),...(n) Sub formaciones

6to Rango (1a), (1b),...(1n) Otras subdivisiones

Valoración de la vegetación En los Estudios del Medio Ambiente se puede valorar la Vegetación desde diversas perspectivas. Sin embargo, tomando el sentido práctico de esta obra, se ha preferido insistir en la clasificación estructural, que puede llevar asociada información ecológica y florística, a través de variables cuantitativas y cualitativas, de forma tal que permitan establecer las características más importantes de la cubierta vegetal objeto de estudio. Con ello se puede agilizar considerablemente los estudios en término de tiempo y costos. Aunque en casos muy particulares será necesario profundizar en el análisis, cuando se trate de intervenir en áreas de alta sensibilidad ambiental, como los humedales y otras. Las principales variables cuantitativas a considerar en el estudio de la vegetación son:

Abundancia y densidad. Cobertura o grado de cubierta. Biomasa y productividad primaria. Diversidad.

Las variables cualitativas comprenden aspectos fisonómicos y funcionales de las especies o comunidades vegetales, tales como:

Composición florística. Sociabilidad. Estructura espacial. Degradación. Reversibilidad.

Variables cualitativas

Abundancia y densidad La abundancia se refiere al número de individuos de cada especie presentes, expresada en términos relativos, tales como abundante, escasa, frecuente, rara, etc. Mientras que la densidad es un indicador de distribución de las especies en un área determinada, luego la densidad se determina dividiendo la cantidad total de individuos entre la superficie de la unidad de estudio. Las unidades de superficie estarán en concordancia con la escala de trabajo y la extensión del área de estudio. En la siguiente tabla se muestran las clases de abundancia expresadas por algunos autores y los rangos de correspondencia de densidad.

Page 170: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

170

170

Tabla: Escalas de abundancia y correspondencia con valores de densidad.

CLASES TANSLEY Y CHIPP

(1926)

BRAUN BLAQUET

(1932)

HANSON Y LOVE

(1930)

BOCHER (1933) HANSON (1934) NUMERO DE

INDIVIDUOS POR

M2

1 Rara Muy escasa Muy escasa Rara Escasa 1-4

2 Ocasional Escasa Escasa Poco común Poco Frec. 5-14

3 Frecuente No numerosa Poco frecuente Frecuente Frecuente 15-29

4 Abundante Numerosa Frecuente Común Abundante 30-99

5 Muy Abundante Muy numero Abundante Muy común Muy Abundante Mas 100 FUENTE: MOPT (1992)

Cobertura o grado de cubierta Es el porcentaje de la superficie de la unidad de muestreo o de la unidad de trabajo, cubierto por la proyección horizontal de la vegetación, bien en su conjunto, o por alguno de sus estratos o especies. Una de las escalas más utilizada para expresar la cobertura es la de BRAUN-BLANQUET (1932) (simplificada), que consta de 7 categorías:

Grado % de Cubierta 5 Más del 75% de cobertura 4 50 – 75 % 3 25 - 50 % 2 5 - 25 % 1 Menos 5 % o dispersos + Muy pocos: cobertura de 0% r Solitario (1 o 2): Cobertura de 0% Según PEREZ, A.M. (2003), la cobertura o porcentaje de cobertura, por lo general se refiere a la proporción de un área cubierta por la proyección vertical de las copas o las áreas basales de las plantas en el nivel de la superficie del suelo. En opinión del autor se considera la cobertura como de mayor significación ecológica que la densidad y suple considerablemente más información precisa sobre la estructura real de la vegetación. Basado en indicadores de cobertura y abundancia, CONESA (1997), ha propuesto como indicador de la vegetación en los estudios de impacto ambiental, una combinación que incluye la abundancia de las especies presentes (K) y la Densidad en términos de cobertura, referida al porcentaje de la superficie total considerada cubierta por la proyección horizontal de la vegetación, ya sea en su conjunto, o por cada uno de los sustratos o especies considerados en la zona de estudio. El procedimiento del autor citado considera como indicador del impacto, el porcentaje de superficie cubierta, ponderado en función del índice de interés de las especies existentes:

P.S.C = 100 Si x K

St

Donde: St es la superficie total considerada en m

2 o Km

2

Si la superficie cubierta por cada especie o tipo de vegetación existente m2 o Km

2

P.S.C es un indicador en por ciento Los valores (K) son los siguientes (son adimensionales):

Especies K Endemismos 1 Raras 0,8 Poco Común 0,6 Frecuente 0,4 Común 0,2 Muy Común 0,1

Page 171: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

171

171

Obsérvese cómo la cobertura es el indicador principal y la abundancia en este caso es un factor de corrección o ponderación. Mientras más común sea la especie, menor será el indicador P.S.C. y por tanto menor será la disminución de la calidad ambiental producto de la pérdida de vegetación.

Sin embargo, es importante notar que la fórmula del autor mezcla criterios biogeográficos como es el endemismo, con criterios ecológicos como la rareza y la abundancia, quizás sería recomendable separar estos criterios en la fórmula anterior. Según PEREZ (2003), un primer criterio de la calidad de las especies, según criterios biogeográficos es el Índice Biogeográfico de PEREZ (1999), citado por el autor, según la siguiente escala:

Especies endémicas (5): especies que son exclusivamente del país.

Especies centroamericanas (4): Especies con ámbito de distribución centroamericano.

Especies americanas (del norte y del sur) (3): Especies que se distribuyen en América del Norte o del Sur.

Especies antillanas (2): Especies de distribución antillana.

Especies de amplia distribución (1): Especies de distribución panamericana o global. El autor otorga mayor valor a las especies cuyo ámbito de distribución es menor.

Biomasa y productividad primaria La Productividad es un término relacionado con la transferencia de biomasa (energía) entre niveles tróficos. Se denomina productividad a la velocidad de producción de biomasa, siendo el resultado de dividir la biomasa inicial y la biomasa final, después de transcurrir un tiempo determinado. Se clasifica en productividad primaria y secundaria: Productividad primaria: Es la velocidad de almacenamiento de los productores en forma de materia orgánica. Puede dividirse en productividad bruta o productividad neta; La Productividad bruta es aquella que considera la totalidad de la energía química almacenada por los productores en forma de materia orgánica (incluida la consumida en la respiración). Mientras que la Productividad neta es aquella que sólo toma en cuenta el aumento final de biomasa de los productores. Habitualmente se mide en gramos de peso seco por metro cuadrado de superficie y unidad de tiempo que puede ser el día. Productividad secundaria: Es la biomasa producida por los consumidores o descomponedores. La Biomasa es una variable que expresa energía y se refiere a la cantidad de materia vegetal que contienen las comunidades vegetales por unidad de superficie y se expresa en peso de materia seca en kilocalorías, luego la biomasa es una variable ecológica que indica la capacidad de la vegetación para acumular materia orgánica. Según MOPT (1992), la biomasa influye en otros aspectos del medio biótico y abiótico, como son:

Las relaciones de luz y temperatura de toda la comunidad biótica. La intercesión del agua de lluvia. En la proporción de transpiración por unidad de superficie. En la circulación de nutrientes en el ecosistema.

Existen dos tipos de métodos para medir la productividad: los métodos directos que conllevan a destrucción de la vegetación para realizar las mediciones y los métodos indirectos que tratan de establecer relaciones entre la biomasa y algún parámetro de la vegetación (altura, diámetro del tronco, grado de cubierta. etc.) cuya medida no sea destructivo. MOPT (1992)

Diversidad A la diversidad se le ha otorgado en los últimos años una gran significación porque se ha venido utilizando como un macroindicador del medio biótico llamado biodiversidad y son extensos los tratados y autores que han abordado el tema. El concepto de diversidad como variable cuantitativa para evaluar la vegetación puede estar referido a la cantidad de especies presentes en una comunidad (S) o a la variedad de especies presentes y su abundancia relativa de cada una de ellas, o sea número de individuo de cada especie o biomasas de cada especie.

Page 172: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

172

172

PEREZ (2003), opina que un segundo criterio biogeográfico es la medida de la cantidad, para lo cual se pueden calcular dos tipos de índices de diversidad alfa:

El Índice de SHANNON y WEAVER (1949), citado por PEREZ (2003):

s

H´ = - (pi x Ln pi)

i=1

El Índice de SIMPSON (1949), citado por PEREZ, (2003):

s

λ = (pi)

2

i=1

Donde en ambos casos: S es cantidad de especies de la muestra.

pi es la proporción de la muestra total que pertenece a la especie i. O sea, ni/n.

ni es el Número de individuos que pertenecen a la ith de las especies en la muestra.

n es el Número total de individuos de la muestra. El índice de SHANNON y WEAVER, citado por PEREZ (2003), es una medida del grado de incertidumbre al predecir a que una especie pertenece un individuo escogido al azar de una colección de S especies y N individuos. Mientras mayor es H´, mayor será la diversidad, lo que implica mayor cantidad de nichos ecológicos. Mientras que cuando existen monocultivos, que son comunidades de una sola especie, entonces H alcanza el valor cero, lo que reduce el número de nichos ecológicos.

El índice de SIMPSON (λ), puede variar entre 0 y 1 y permite que de dos individuos extraídos al azar de una población, pertenezcan a la misma especie. Si la probabilidad de que estos individuos pertenezcan a la misma especie es alta, entonces la diversidad de la muestra es baja

Variables cualitativas

Composición florística La composición florística de la vegetación en la zona de estudio puede venir expresada por una lista de especies presentes en la comunidad o bien puede estar dedicada a profundizar el análisis de ciertas especies según su valor. También se pueden elaborar definiciones florísticas de unidades de vegetación, en cuyo caso deben aparecer relacionadas todas las especies, sub especies y variedades.

Sociabilidad Este concepto se refiere a la distribución espacial de los individuos en una comunidad. Se dice que las especies pueden aparecer en una formación, en colonias, en grupos o de forma aisladas.

Estructura espacial Esta cualidad se refiere a la distribución en el espacio de la biomasa, pudiéndose analizar a partir de los siguientes criterios:

Page 173: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

173

173

1. Estructura vertical, que es la distribución de las diferentes especies en capas o estratos. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de estratificación vertical que se corresponde una zona de vida del Bosque Pluvial Premontano Tropical, según HOLDRIDGE (1978).

Figura: Ejemplo de estratificación vertical.

2. Estructura horizontal, que es la distribución de los individuos de forma tal que conforman un patrón para cada especie y para toda la vegetación en su conjunto en un área de estudio. Este tipo de distribución depende de la morfología de la vegetación presente en el territorio.

3. Abundancia de cada especie.

Degradación La degradación se refiere al estado de conservación de la cubierta vegetal y es un indicador del daño sufrido por las actuaciones humanas. Por lo general ésta se valora en escalas cualitativas.

Reversibilidad El concepto de reversibilidad está asociado con la propiedad o capacidad de una vegetación para regenerarse de los daños sufridos. Esta se expresa en unidad de tiempo, referida al tiempo que transcurre desde que cesa la intervención que produce el daño, hasta el momento en que la vegetación recupera su estado original.

Muestreo de la Vegetación Para obtener la información que se necesita para analizar la cubierta vegetal en un área determinada, se debe tomar en consideración el nivel de detalle del estudio. Así por ejemplo si se trata de brindar información sobre el tipo de cubierta vegetal desde el punto de vista fisonómico, sólo se necesitará una fotointerpretación del área y corroborar los datos obtenidos mediante visita de campo. Sin embargo, con este procedimiento no se podrá obtener información florística o datos acerca de variables cuantitativas o cualitativas de la vegetación. La información necesaria que permita realizar valoraciones más precisas acerca de la cubierta vegetal en una zona determinada debe complementarse, además de la fotointerpretación, con datos obtenidos de muestreos en el campo. La toma de muestra está en dependencia de la metodología que se utilice y ésta a su vez depende del tiempo disponible, los cotos del estudio y los fines del estudio. En la siguiente tabla se resumen las características básicas de los principales métodos de muestreo de la vegetación.

Page 174: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

174

174

Tabla: Principales tipos de muestreo de la vegetación.

Tipo de muestreo Esquema Ventajas Desventajas

Muestreo al azar

Se localizan al azar las diferentes muestras a realizar.

Cada punto del territorio tiene la misma probabilidad de ser muestreado, sin estar condicionado por puntos anteriores. Permite georeferenciar con exactitud las coordenadas de los puntos de muestreo en el mapa, facilitando así la cartografía de los datos

La cubierta vegetal no tiene un comportamiento uniforme en todo un territorio, ya que pueden existir diferencias entre la unidad muestreada y la unidad colindante. También pueden existir inconvenientes de accesibilidad a los puntos de muestreo seleccionados al azar.

Muestreo regular o

sistemático

La determinación de los puntos de muestreos se realiza mediante una malla, a intervalos regulares.

Es ideal para asociar valoraciones cualitativas de la vegetación con otros factores ambiéntales asociadas a un punto de la cuadrícula.

Es muy laborioso para poder reducir las incertidumbres de las áreas no cubiertas por el muestreo.

Muestreo estratificado:

Los muestreos se efectúan en unidades previamente establecidas de acuerdo con una estrategia mixta.

Se trata de identificar unidades de vegetación homogéneas. Posteriormente se seleccionan las unidades de muestreo de forma mixta.

Se reduce la variabilidad de la muestra con respecto al muestreo al azar

En muchas ocasiones los especialistas utilizan estrategias de muestreo mixtas en dependencia de las características del estudio

Fauna

Generalidades En la introducción al capítulo se abordó sobre el papel que juega la fauna dentro del medio biótico y con ello se explica la importancia que tiene en los estudios del medio ambiente su conservación como parte del ecosistema. Para la planificación y los proyectos de desarrollo, los estudios de la fauna se realizan desde un enfoque zoogeográfico lo que lleva implícito conocimientos ecológicos, históricos y experimentales de la fauna. Una de las técnicas más avanzadas para analizar el impacto ambiental generado por las crecientes actuaciones

humanas sobre el medio biótico es la pérdida del hábitat.

Las características del hábitat de una especie dependen de la escala del análisis, lo que hace del hábitat un concepto relativo y no absoluto. Así, el área en la que se desenvuelve "cotidianamente" un animal se denomina

hábitat local. Es importante aclarar que existen dos tipos de ámbitos que los animales utilizan: El llamado ámbito del hogar que es el área total que un animal recorre para llevar a cabo todas sus actividades (alimentación, reproducción, etc.) y el territorio que es un área más restringida donde el animal "defiende" los recursos presentes en ella de otros individuos de su especie o de otras especies competidoras. Lo anterior significa que no todos los animales son territoriales, pero todos los animales tienen un ámbito de hogar. El hábitat local puede ser caracterizado mediante una significativa cantidad de variables que definen la calidad de

ese hábitat. Sin embargo la vegetación es uno de los principales descriptores del hábitat para la mayoría de las especies animales, debido a que las características de la misma "incorporan" indirectamente al hábitat los efectos del ambiente físico como la temperatura, luminosidad, humedad y de otras variables biológicas (la alimentación). También las variables del tipo de la vegetación influyen notablemente en la calidad del hábitat, entre las que se encuentran:

Área basal.

Page 175: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

175

175

Número de árboles por hectárea. Altura de copas. Para especies que se alimentan en la corteza de los árboles, la superficie total de los troncos. El número y tipo de ramas puede influir en la abundancia de sitios de nidificación. La densidad de la cobertura de distintos estratos de la vegetación puede afectar la posibilidad de ciertas

especies de ser detectadas por sus predadores. La abundancia (cobertura, biomasa, volumen, índice de área foliar, etc.) de ciertas especies de planta

puede reflejar la abundancia potencial de alimento (el follaje, frutos, corteza, invertebrados que viven en esa planta, etc.) para una especie.

Además de la vegetación, influyen en el hábitat local los siguientes aspectos:

Deberá tomarse en consideración la distancia a fuentes de agua pueden ser vital para especies que necesitan beber, aunque muchos animales obtienen su agua de la comida.

El tipo de suelo puede ser determinante en la calidad de un área como hábitat para animales que excavan cuevas.

La presencia de rocas expuestas puede ser vital para reptiles que necesitan absorber energía solar rápidamente.

Si se aumenta la escala de análisis se puede afirmar que el hábitat local está incluido en un contexto o paisaje y aunque el animal no traspase el ámbito de dicho hábitat, el medio en que éste se incluye puede influir significativamente en las variables que caracterizan a ese hábitat, tales como:

La abundancia relativa. La diversidad de tipos de ambientes presentes en el paisaje. El grado de fragmentación y dispersión del paisaje. La abundancia de bordes, definidos como la zona donde dos tipos de ambientes se encuentran, ya que

existen muchas especies que están especializadas en zonas donde dos tipos de hábitat se juntan, pero no en alguno de ellos en particular. La mayor presencia de bordes en un paisaje beneficiará a estas especies y eventualmente puede afectar a otras que interactúan con éstas.

La adecuada caracterización y análisis del hábitat es uno de los primeros pasos para enfocar el estudio de la fauna y determinar los potenciales impactos ambientales que pueden generar las transformaciones en el uso del territorio o los proyectos de desarrollo.

Clasificación de la fauna La rama de la zoología que se encarga de la clasificación de los animales se le denomina sistemática. Todas las clasificaciones siguen una jerarquización (taxones típicos) formados por especies, género, familias, órdenes, clases, subfilos, filos y reinos. La clasificación de los animales parte de dos conceptos:

Concepto fenético: Donde los organismos se agrupan por sus características físicas, medibles, tales como los caracteres morfológicos. Los datos obtenidos de la medición de estos caracteres se usan para calcular la similaridad. De acuerdo con la clasificación fenética se definen las categorías por similaridades medias y se obtiene un género cuando un conjunto de organismos presentan una similaridad.

Concepto filogenético: Las especies con un antecesor común reciente podrían incluirse en un mismo género, mientras que las especies que tienen uno más distante podrían incluirse en una misma familia. En algunos casos las clasificaciones fenéticas y filogenéticas coinciden, en otros no. Existen varias escuelas que han proporcionado metodologías para clasificar los animales y las plantas. Las más importantes son:

Escuela de taxonomía numérica: Sigue la clasificación fenética. Defendida por SNEATH Y SOKAL (1973).

Escuela de la taxonomía filogenética: Defendida por HENNIG (1966). Corresponde a la sistemática filogenética o cladística.

Escuela de taxonomía evolutiva: Emplea conceptos que tienen que ver con la fenética y la cladística.

Page 176: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

176

176

La más sencilla de las clasificaciones se debe al sabio francés Jorge Cuvier, que se basó en las semejanzas y diferencias anatómicas de los animales. El criterio de clasificación que eligió era la presencia o ausencia de columna vertebral. Así, logró formar dos grupos que denominó Vertebrados e Invertebrados.

Invertebrados: Se caracterizan por no presentar huesos o vértebras. Son los más abundantes del planeta (95%). Se han adaptado a todas las formas de vida posibles, desde los fondos marinos hasta las cumbres más altas. Son las especies más antiguas y también las más numerosas. Los principales grupos son los poríferos (espongiarios), los cnidarios (celentéreos), los moluscos, los anélidos, artrópodos y equinodermos.

Vertebrados o cordados: Presentan un cordón nervioso y un esqueleto interno formado de huesos o cartílagos. Los científicos han dividido a este grupo en: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. La gran mayoría de ellos se reproducen por huevos (ovíparos), es decir, se desarrollan fuera del vientre materno. Los mamíferos son los únicos que se reproducen por cría viva (vivíparos), lo que quiere decir que sus crías se desarrollan dentro del vientre de la hembra.

Valoración de la fauna En los estudios del medio ambiente existen dos tipos de escalas para el análisis de la fauna:

La escala que se corresponde con el ámbito de las especies. La escala que se corresponde con el ámbito del biotopo.

Los estudios para ambas escalas suelen partir de variables cualitativas y cuantitativas similares, aunque los resultados no tienen la misma connotación, ya que en el caso de los biotopos los análisis se refieren a toda una comunidad faunística. Principales variables para el estudio de la fauna

Estabilidad. Abundancia y Rareza. Estado del Hábitat. Índices de Valoración Cuantitativa.

Variables para el estudio de la fauna en el ámbito de las especies

Estabilidad Según MARGALLEF (1974), una población que fluctúa poco entre límites muy próximos es estable. La estabilidad es una característica descriptiva de las poblaciones. Como las poblaciones están ligadas a ciertos límites, según la disponibilidad de los recursos ambientales que las soportan, algunos tipos de especies son relativamente inestables ya que crecen hasta que exceden la capacidad de carga del ecosistema para esa especie, momento en el cual caen hasta densidades mucho más bajas. Por ello, un criterio para medir la estabilidad puede ser la evolución de las densidades de las especies

Abundancia y rareza La abundancia y la rareza son variables cuantitativas de la fauna que cobran particular importancia cuando se reduce el área de estudio o análisis. Se define la abundancia por el número de individuos de una misma especie, la cual será alta o baja dependiendo siempre del número de éstos. Por otro lado, la rareza se asocia con la baja frecuencia de aparición de un animal en un área, visto desde el nivel taxonómico. Se hace evidente de que existe una relación entre la abundancia y la rareza.

Estado del Hábitat Los efectos sobre la fauna como consecuencia de daños ocasionados al hábitat pueden acarrear descensos en el tamaño de la población y en muchos casos hasta la extinción de la especie. También producen emigración y otros efectos sinérgicos sobre la fauna.

Page 177: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

177

177

El estado del hábitat visto desde el ámbito local, se puede caracterizar a partir de un conjunto de variables enunciadas en tópicos anteriores. El estado del hábitat está definido por un conjunto de variables que caracterizan a la vegetación y otros factores del medio y se puede correlacionar con la abundancia y la rareza para explicar los efectos que pudieran originar ciertas acciones relacionadas con el uso del territorio. El objetivo que se persigue con el análisis en el ámbito de las especies es:

Identificar las áreas de interés faunístico en el territorio, relacionado con aspectos fisiográficos del medio, tales como el relieve, la latitud, etc.

Zonas puntuales que se constituyen en hábitat de especies vulnerables poco conocidas o de interés científico o recreativo.

Zonas distribuidas por abundancias. Zonas de fragmentación del paisaje que se constituyen en puntos de especial interés.

Variables para el estudio de la fauna en el ámbito del biotopo Es conocido que los biotopos son espacios que contienen determinadas biocenosis que se pueden estudiar o clasificar a través de las variables anteriormente analizadas.

Estabilidad Aún en la escala del biotopo se hace difícil encontrar valores para medir la estabilidad, aunque existen autores que han planteado utilizar otras características del medio para medir la estabilidad. Así, algunos autores han planteado valorar la sucesión en un ecosistema como vía para valorar la estabilidad, la que se cree que aumenta con la sucesión. Por su parte MOPT (1992), opina que la naturaleza de las alteraciones causantes de las fluctuaciones que pueden experimentar los ecosistemas es muy diversa, se destacan fundamentalmente las originadas por la invasión o la extensión de especies. Una comunidad natural está sujeta a continuos intentos de invasión natural por las especies que viven en las proximidades y de igual modo a una invasión provocada por el ser humano.

Diversidad En el ámbito de los biotopos la diversidad se determina por la abundancia de elementos distintos, o sea la variedad. Por tanto la diversidad guarda relación con el área o extensión de la zona objeto de estudio, mientras mayor sea el área, mayor suele ser la diversidad porque aumenta el número de hábitat. Como se puede apreciar la diversidad es una variable que se utiliza como información complementaria muy importante para explicar ciertos procesos porque ella por sí sola no es un indicador de calidad ni de valor del biotopo. Sin embargo la preservación de la diversidad en un ecosistema permite la conservación de la diversidad genética, aprovechamiento de los nichos del ecosistema y mantenimiento del equilibrio entre especies. Los expertos han extendido el concepto ambiental de la diversidad al considerar dos tipos básicos:

Diversidad Alfa – Es la que se refiere al número de especies que coexisten en un hábitat determinado. Este tipo de diversidad está limitada por la variedad y abundancia de recursos. Ya fue discutida con anterioridad.

Diversidad Beta – Es la diversidad producida por los gradientes topográficos o climáticos o por cambios del medio. Es el recambio en la composición de las especies a lo largo de un gradiente.

La fórmula comúnmente usada para expresar la diversidad de un ecosistema es el índice de SHANNON:

i=n

H = pi log2 n pi i=1

Donde: Pi = Probabilidades de que al extraer un animal de la comunidad pertenezca a la especie i. H = Se suele dar en unidades de información bits

Page 178: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

178

178

Abundancia y rareza del biotopo Es un indicador que define el grado de representación del biotopo en una zona de estudio. Para ello será necesario dividir el territorio y las especies que contiene en tipos reconocibles por algún significado ecológico y expresado gráficamente. Se trata de determinar la cantidad de hábitat, la que permitirá determinar su abundancia en la superficie objeto de estudio. Sobre la abundancia del biotopo diversos autores han propuesto indicadores. En el siguiente cuadro, se describe como referencia una clasificación de abundancia del biotopo.

Cuadro: Tipos de abundancia del biotopo según ESCRIBANO (1979). Abundancia del biotopo % de superficie que ocupa Número de localidades

Abundante Mayor 35 Igual o menor 3 Mayor de 50 Mayor de 3

Medianamente abundante 20 – 35 Igual o menor de 3 30 – 50 Mayor de 3 Medianamente escaso 10 – 20 Igual o menor de 3 15 – 30 Mayor de 3 Escaso Menor de 10 Igual o menor de 3 Menor de 15 Mayor de 3

FUENTE: MOPT (1992), P. 446.

Todas las valoraciones cualitativas y cuantitativas en los estudios del medio ambiente para la planificación buscan la identificación del valor ambiental del recurso para su conservación o restauración.

Índices de valoración cuantitativa En la literatura existen significativos estudios dirigidos a estimar los valores de la fauna. Uno de esos métodos se basa en la determinación de un índice conocido como Valor Ecológico (VE) del biotopo, CONESA (1995) y que se determina a través de la Calidad y la Abundancia. El indicador se calcula mediante la siguiente ecuación:

VE = a x b + c + 3 d + 10 (f + g)

e Donde:

Descripción Símbolo Cuantificación

Abundancia de especies a Muy abundante 5, Abundante 4, Medianamente abundante 3, Escaso 2, Muy Escaso 1.

Diversidad de especies b Excepcional 5, Alta 4, Aceptable 3, Baja 2, Uniformidad faunística 1

Número de especies protegidas que habitan en el área

c De 1 a 10

Diversidad de biotopo d Igual que b

Abundancia de biotopo e Igual que a

Rareza del biotopo f Muy raro 5, Raro 4, Relativamente raro 3, Común 2 y Muy común 0

Endemismos g Si, 5; No, 0 FUENTE: CONESA (1995)

Nota: f y g son excluyentes. Se supone que para altos valores de VE, mayor será la contribución ambiental positiva de la fauna o mayor será su valor y por el contrario, si los valores de VE son bajos se suponen bajos valores en la calidad de la fauna. El indicador tiene importancia en la planificación para fines de conservación en zonas de alto valor faunístico y en la evaluación de impactos permite estimar el daño sobre la calidad de la fauna mediante la variación del índice VE en el medio sin y con proyecto.

Importancia del estudio de la vegetación Los efectos sobre la vegetación, generados por la creciente intervención humana pueden distinguirse a partir de grupos de acciones que dañan o modifican la cubierta vegetal, tales como:

Page 179: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

179

179

1. La tala indiscriminada de la vegetación, ya sea para el uso comercial de la madera o por el avance de la frontera agrícola. Este tipo de daño se traduce en diversos efectos adversos entre los que se incluyen la disminución de la infiltración de las aguas superficiales y el aumento de la escorrentía, el riesgo de erosión del suelo, el aumento del arrastre de sedimentos (lavado de suelos), la pérdida del hábitat de la fauna y la aparición de nuevas especies vegetales secundarias que modifican la dinámica del ecosistema. 2. Acciones relacionadas con la emisión de contaminantes de forma sólida, líquida o gaseosa que pueden dañar la fisiología de la vegetación. Por lo general, cuando se establecen estándares de contaminación, estos están dirigidos a proteger la salud humana y en muchos casos a los ecosistemas debido a que el ser humano puede ser mucho más vulnerable a los efectos de la contaminación. Sin embargo en ocasiones los efectos de la contaminación no llegan a lesionar directamente a los seres humanos debido a las medidas de protección que adoptan, pero la vegetación queda expuesta a estos efectos, como sucede con la lluvia ácida y una de las primeras manifestaciones de la contaminación en los vegetales es la pérdida de su calidad visual. Por otro lado, en los ecosistemas acuáticos la temperatura modifica la actividad y necesidades de energía de la biocenosis, así como también cambia la solubilidad de los gases, incrementando las reacciones químicas y con ello algunas sustancias contaminantes en el agua pueden hacerse más dañinas, afectando la vida acuática. La contaminación gaseosa en plantas genera la necrosis por el monóxido de azufre y el dióxido de azufre, daño en las flores debido al etileno por la combustión del full oil. El daño que ocasionan muchos de estos contaminantes está directamente relacionado con las concentraciones presentes en el medio y el tiempo en que las comunidades vegetales se exponen a ellos. Por su parte, los compuestos a base de fluor actúan sobre la vegetación de forma acumulativa interfiriendo en la floración y la fecundación de las plantas. Cualquier forma de contaminación de la vegetación tiene efectos sinérgicos porque los contaminantes se transmiten a través de las cadenas alimenticias. Ello se puede apreciar en el regadío de vegetales con aguas contaminadas. 3. Prácticas agrícolas que llegan afectar a la vegetación por el cambio en la composición de los nutrientes del suelo, como un efecto indirecto sobre éste o sobre las aguas. (Ver el tópico Degradación de los Suelos en el capítulo de Estudio del Suelo). Los estudios de la vegetación, como parte de los estudios ambientales para la planificación y los proyectos de desarrollo tienen como premisa la prevención de los efectos adversos, asignar usos del suelo según la vocación y conservar o restaurar la cubierta vegetal del suelo.

Importancia del estudio de la fauna La principal causa de daños en la fauna está relacionada con la frecuentación humana y la consiguiente pérdida de los hábitats que produce. Entre estos efectos se pueden mencionar el avance de la frontera agrícola, la tala indiscriminada de la vegetación y los riesgos de incendios, que como ya se ha explicado, generan procesos de extinción y migración. La contaminación ambiental también genera importantes daños a la fauna. Por ejemplo, todas las partículas de polvo menores de dos micras pueden penetrar el sistema respiratorio de los animales, generando efectos sinérgicos con otros contaminantes. También, el polvo de fluor puede ser digerido directamente por los animales de los depósitos en las hojas de los vegetales, generando dificultades óseas y malformaciones debido al proceso inhibidor de la calcificación que crea el fluor, necrosis en los dientes y disminución de la reproducción. Otros daños se producen debido a las llamadas sustancias bioacumuladoras (plomo, mercurio y otras) que pueden entrar en las cadenas de carbono de los animales y transmitirse al ser humano a través de las cadenas alimenticias. Otros daños importantes sobre la fauna pueden ser generados por la ingestión de aguas contaminadas con materiales peligrosos producto de la actividad minera y la ingestión de productos químicos utilizados en los cultivos, como herbicidas y fertilizantes.

Page 180: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

180

180

CAPITULO 11

ESTUDIO DEL MEDIO SOCIOECONOMICO

Generalidades El estudio de la presión ambiental que genera la acción humana en el espacio construido – o transformado por esa acción - conlleva al análisis de ciertos aspectos que son propios del quehacer humano o generado por éste, como consecuencia del constante propósito de adaptar el medio físico natural para acondicionar su propio hábitat, su supervivencia y la calidad de ésta. Las principales formas de presión ambiental debidas a la influencia humana en el espacio se pueden agrupar en las siguientes categorías:

Uso del suelo. Prácticas administrativas. Consumo.

Las presiones ambientales que se pueden generar dentro de cada una de las categorías anteriores son muy extensas y complejas, pudiendo exceder los alcances de esta obra. Por ello este capítulo centrará su atención en el análisis ambiental del uso del suelo y a las repercusiones ambientales de las prácticas administrativas, enfocando esta última a los aspectos relacionados con el espacio y las infraestructuras construidas.

Presiones humanas en la escala del territorio La escala del Territorio se corresponde con una unidad especial de estudio que puede incluir toda un área urbana más el área ocupada por la periferia o un conjunto de espacios ocupados por asentamientos humanos. En muchas ocasiones esta escala se asocia con la extensión de un municipio. En la escala del territorio se suelen analizar los problemas ambientales derivados del crecimiento físico de los asentamientos humanos y su entorno, valorando aspectos ambientales impuestos por el desarrollo urbano, relacionados con los recursos naturales de los ecosistemas que son influenciados por el crecimiento del hábitat humano y las relaciones que se establecen entre éstos. En esta escala espacial se producen efectos muy diversos, que contienen como premisa básica el conjunto de actividades relacionadas con la extracción y transformación de recursos hacia los asentamientos humanos. Esto puede incluir la absorción de tierras fértiles, constantes cambios en el uso del suelo, urbanizaciones erráticas, afectaciones a las formas de agua superficiales y a la escorrentía superficial, así como el impacto que genera en los medios habitados, producción de desechos de diversa índole, afectación al paisaje rural, deforestación y otros. En la escala del territorio son muy diversas las actividades humanas que pueden tener severas repercusiones ambientales. Algunas de ellas son abordas en los siguiente tópicos.

Distribución espacial de la población La distribución espacial de la población permite explicar el nivel de complejidad de las estructuras territoriales como parte de los patrones de asentamiento de la población. La forma en que se distribuyen los asentamientos humanos en el territorio es la base para explicar otros aspectos de alta relevancia ambiental, como el uso del suelo, la accesibilidad a las infraestructuras y los servicios, así como las pautas culturales de ocupación del suelo de determinados grupos humanos. La distribución espacial de la población es una cualidad y aunque se pueden utilizar ciertos índices para establecer referencias o comparaciones, debido a su carácter cualitativo, siempre tendrá una salida descriptiva. Existen dos tipos de índices que pueden ayudar a explicar la forma en que se distribuye una población en el territorio:

En términos de Concentración y Dispersión. En términos de Densidad de población.

Page 181: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

181

181

Existen diversos índices para explicar la Concentración y Dispersión de la población, entre ellos se encuentra el

Índice Rn (MOPT 1992), que se expresa mediante la siguiente ecuación:

Rn = 2 x 1.80 N / S Donde: S = Superficie del área que se considera. N = Número de núcleos en el área considerada Este índice según los valores que toma tiene el siguiente significado:

Valor 0: Concentración absoluta. Valor 1: Dispersión aleatoria o al azar. Valor 2,15: Dispersión ordenada.

Los índices de Densidad expresan la relación entre la cantidad de habitantes que tiene cierta comunidad humana y el área que ésta ocupa. Se determina dividiendo la población total entre la superficie que ésta abarca y se suele expresar en habitantes x hectáreas. Existen dos formas de utilizar los índices de densidad: Densidad Bruta y Densidad Neta.

Otro aspecto que contribuye a explicar la distribución espacial de la población es la organización jerárquica de

los asentamientos humanos. Dentro del conjunto de asentamientos humanos que ocupan un territorio se establecen jerarquías que pueden originarse por la cantidad de población, por la cantidad o tipos de servicios básicos o por el grado o tipo de accesibilidad que poseen. Estos factores permiten establecer ciertas graduaciones dentro de todo el sistema de asentamientos humanos en el territorio, lo que tiene una alta trascendencia ambiental, porque la jerarquía expresadas en términos de dependencias de los asentamientos humanos permite afirmar, que mientras mayores son las distancias de dependencias de los asentamientos con respecto a otros o a sus áreas de influencia, éstos serán más propensos a la degradación ambiental por el impacto del transporte y las infraestructuras, crecerán las tendencias de movilidad de la población, tendrán menor potencial de acceso al desarrollo y serán mayores las probabilidades de que se vean en peligro de desaparición los hábitos culturales y los patrones de conductas locales. La organización jerárquica de los asentamientos humanos no sólo se explica por su distribución espacial, sino en términos de accesibilidad. (Ver tópico de Accesibilidad).

Grado de urbanización

El grado de urbanización de un país o región representa la relación entre la población urbana y la población total expresada en forma de porcentaje y se determina:

G.U = (Pu ÷ Pt) × 100 Donde: G.U. = Grado de urbanización Pu = Población urbana Pt = Población total Como se puede apreciar, el grado de urbanización es un indicador adimensional que relaciona o explica, del total de población, qué cantidad habita en zonas urbanas. A pesar de utilizarse una fórmula matemática para su cálculo no deja de ser un indicador cualitativo que se utiliza para conocer el avance del proceso de urbanización en un territorio o país y ello permite correlacionar el efecto ambiental negativo que puede ocasionar el creciente proceso de urbanización. O la disminución o pérdida de la población rural.

Accesibilidad El concepto de accesibilidad se utiliza para explicar las interrelaciones entre las actividades humanas, el medio ambiente y el sistema de transporte. Los indicadores de accesibilidad pretenden dar una medida de la separación

Page 182: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

182

182

de actividades o asentamientos humanos que se encuentran conectados entre sí mediante un sistema de transporte. Existe una alta diversidad de métodos para determinar la accesibilidad, basados en criterios cualitativos o cuantitativos, pero todos tienen como finalidad medir una cualidad que es precisamente la accesibilidad y compararla con índices similares de otros territorios. Las mediciones o índices más sencillos de la accesibilidad de un territorio se pueden determinar de dos formas, según la disponibilidad de datos y tiempo para el estudio:

En términos de Presencia o Ausencia. En términos de Densidad.

El indicador presencia – ausencia de la accesibilidad se determina dividiendo el territorio de estudio en varias zonas, núcleos habitados, comarcas, zonas por tipos de vegetación, unidades de estudio del paisaje, o cualquier otra subdivisión. Es recomendable el trazado de una cuadricula, ya que la valoración se realiza por cuadrículas, otorgando un valor binario (0 –1) según la ausencia o presencia, integrando posteriormente los valores obtenidos para calcular un índice global de la zona de estudio. MOPT (1992). El indicador presencia – ausencia se puede obtener de forma compleja, añadiendo al código de presencia – ausencia, información adicional que clasifica las vías según su importancia o el número de veces o la longitud de cada uno de los tipos de vías de comunicación que aparecen en la zona de estudio. MOPT (1992). Los indicadores de densidad relacionan la cantidad de carreteras, caminos, vías de comunicación de cualquier tipo, con la superficie de la zona objeto de estudio. Cuanto más densa sea la red de vías, menor será la distancia media entre dos puntos cualesquiera del área objeto de estudio. El procedimiento inicial es el mismo que se describió para definir las unidades de estudio en el caso anterior, posteriormente se obtienen unidades zonificadas por rangos de densidad, lo que permite explicar el grado de interconexión y accesibilidad por zonas de estudio. La densidad se puede determinar mediante la siguiente fórmula: MOPT (1992).

D = km de red (km/km2)

Área de la zona de estudio Este índice de accesibilidad, como medida de la densidad de infraestructuras de comunicación, también se puede expresar jerarquizando las vías según su tipología o características, según se muestra en la siguiente fórmula: MOPT (1992).

D = 1,5 a + b + 0,4 c

S Donde: a: Km. de carreteras de más de 6 metros de ancho y firme en buen estado. b: Km. de carreteras con firme en buen estado y ancho entre 4 y 6 metros. c: Km. de caminos forestales de tierra compactada o macadán y ancho superior a 4 metros S: km2 de superficie de la zona de estudio Con los resultados obtenidos se puede lograr una categorización según las características de las vías para el territorio. Los asentamientos humanos con bajos índices de accesibilidad presentan dificultades con el acceso a los servicios de salud, y educación lo que incide de forma negativa en la calidad de vida de la población. También la falta de accesibilidad disminuye las posibilidades de comercializar los productos agrícolas, lo que afecta negativamente la economía local, puesto que la accesibilidad es una dinamizadora de la economía local. En el análisis de la accesibilidad tienen mucha importancia las características de la red vial, sobretodo en aquellas comunidades que sólo cuentan con acceso en ciertas épocas del año (estación seca) y cuando llegan los períodos lluviosos suelen quedar incomunicadas, hasta para recibir auxilios en casos de emergencias provocadas por eventos naturales. Forma parte de la accesibilidad la caracterización del transporte, el cual está muy relacionado con la movilidad de la población. (Ver estudios de transporte en este capítulo).

Page 183: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

183

183

Análisis ambiental de uso del suelo en el territorio. El análisis ambiental del uso del suelo debe realizarse considerando sus cualidades como atributo. Este procedimiento permite considerar el suelo no como un recurso natural más, en términos de potencialidades y restricciones, sino que considera la mayor cantidad de cualidades del medio ambiente en un territorio para determinar, como éstas interactúan ante diversos usos e identificar aquellos que son más compatibles con el medio. Se trata también de identificar el grado de acogida que existe en un territorio para determinados usos y en que medida el uso actual se aproxima a ese grado de acogida, así como los impactos que se pudieran estar ocasionando por una alta desviación entre el uso actual y la vocación del suelo. Los tipos de usos que el ser humano asigna a un espacio determinado pueden ser diversos y se pueden categorizar según la escala de análisis desde el territorio hasta el sitio. La siguiente tabla relaciona algunos tipos de usos del suelo en la escala del territorio.

Tabla: Algunos tipos de usos del suelo en la escala territorial.

Categoría Tipos de usos del suelo

Producción Cultivos arables

Praderas permanentes

Plantaciones forestales de producción

Bosque natural

Pastizales

Acopio y beneficio de producción agrícola

Acuicultura

Extracción minera

Extracción de agua

Drenaje y canalización

Asentamientos humanos Urbanos

Asentamientos humanos Rurales

Construcciones rurales Mataderos / rastros

Construcciones rurales vaquerías, establos e infraestructura para producción agrícola

Fauna silvestre

Plantas de tratamientos y desechos

Extracción de energía geotérmica

Extracción de petróleo y gas

Extracción de materiales de construcción

Industrias de transformación

Cementerios

Infraestructura vial y ferroviaria

Infraestructura portuaria

Corredores de conductos técnicos

Producción de energía

Zonas francas

Instalaciones militares

Otros

Page 184: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

184

184

Categoría Tipos de usos del suelo

Recreación Deportes de velas

Esquí Acuático

Pesca en ríos

Bajadas de ríos

Pesca lacustre

Cinegética

Cabalgatas

Observación de fauna

Merenderos y miradores

Esquí

Senderismo

Ciclo vías

Espeleología

Alas delta

Acampada y campismo

Motociclismo

Fotografía

Equitación y rodeo

Ocio: Meditación y contemplación

Descenso y ascenso de barrancos y alpinismo

Parques y jardines

Deportes terrestres: fútbol, golf, etc.

Turismo de playa

Turismo de investigación en áreas protegidas

Navegación lacustre y fluvial

Hoteles y complejos hoteleros

Expedición a patrimonios naturales o culturales

Otros

Protección y conservación

Defensa contra inundaciones fluviales y marinas

Protección de flora y fauna

Áreas naturales

Conservación del paisaje

Áreas ecológicamente frágiles, hábitats singulares

Áreas de alto valor arqueológico o patrimonial

Barreras de protección sonora

Barreras cortafuego

Conservación de suelos

Otros

En la vida real no siempre los usos de un territorio se presentan claramente diferenciados, lo más común es encontrar actuando un conjunto de éstos al mismo tiempo. A estos usos del suelo que actúan en conjunto, superpuestos jerárquicamente, uno encima del otro, referidos a una misma zona o área geográfica, se les conoce como superposición de usos. Por ejemplo, existen casos de explotaciones mineras que al mismo tiempo son asentamientos humanos o conglomerados industriales que tienen insertados asentamientos humanos o en el caso urbano usos residenciales, que tienen incluidos usos comerciales. Pueden coexistir también usos diversos en un territorio. La superposición de usos en el territorio no debe verse como un problema ambiental, mientras los atributos ambientales en ese espacio tengan una alta vocación para esos usos y los impactos negativos que éstos generan sean mínimos, a no ser que los usos entren en conflictos entre sí. Cuando sucede lo contrario, entonces será necesario determinar dentro del conjunto de usos, aquellos que no tengan vocación y/o generen altos impactos negativos para realizar un ordenamiento de los mismos. Los problemas ambientales más relevantes en la escala del territorio, relacionados con los usos del suelo se pueden resumir en:

Desequilibrios en la distribución espacial de la población (concentración en algunos casos y despoblamiento en otros).

Impactos ambientales ocasionados por la localización de infraestructuras no compatibles con los atributos del medio.

Desequilibrio entre el uso real y la vocación del medio ambiente. Riesgos naturales en la localización de actividades. Déficit de infraestructuras y equipamiento colectivo. Conflictos entre sectores y actividades. Conflictos entre los objetivos de los habitantes y los actores externos.

Los usos que se pueden asignar al suelo en la escala del territorio no repercuten de igual forma en el medio ambiente. En la siguiente tabla se realiza una síntesis de estas incidencias ambientales.

Page 185: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

185

185

Tabla: Algunas alteraciones ambientales que peden generar ciertos tipos de usos del suelo. Tipos de usos del suelo Tipos de alteraciones ambientales negativas

Cultivos arables Deterioro de la cubierta vegetal, pérdida de las propiedades físico químicas del suelo, riesgo de erosión y sedimentación, pérdida de hábitat, disminución de la diversidad. Otros tipos de cultivos que requieren técnicas especificas pueden causar impactos más significativos, como sucede con los campos de arroz que contaminan las aguas, emiten gas metano (malos olores), incrementan las enfermedades que se transmiten por vectores, daños a la estructura del suelo, alto consumo de agua. Los cultivos de regadío incrementan los riesgos de arrastre de nutrientes del suelo, riesgos de salinización, eutrofización, transformaciones en las cadenas alimenticias, transformación del paisaje, sobreexplotación de recursos hídricos.

Plantaciones forestales de producción

Riesgo de sobre explotación, riesgo de plagas, riesgos de incendios. Los caminos forestales generan daños a la cubierta vegetal, al suelo, a las aguas superficiales, modificaciones de la escorrentía, daños al hábitat, cambios en las cadenas alimenticias, ciclos de reproducción, cambios en la estructura de propiedad, daños geomorfológicos causados por los bancos de préstamos de materiales y a la calidad del aire.

Explotaciones zootécnicas Contaminación del aire (olores, polvo, ruidos), contaminación y cambios en la estructura física y química del suelo, riesgos de erosión, contaminación del agua superficial, aumento del consumo de agua, riesgo de contaminación de acuíferos, perdida de la vegetación colonizadora, disminución de la diversidad y del hábitat, riesgo de aparición de plagas, daños a la calidad paisajística.

Acopio y beneficio de producción agrícola

Los impactos pueden ser diversos según la tecnología utilizada. Por ejemplo, las industrias artesanales de la leche, el beneficio del café y muchas otras, contaminan el suelo, las aguas superficiales y subterráneas. Los caminos para el acopio generan problemas similares a los caminos forestales.

Acuicultura Algunos tipos de proyectos pueden generar significativos impactos en zonas costeras sobre la calidad del agua, como sucede en los cultivos del camarón o la introducción de especies ajenas a ciertos ecosistemas que pueden crear ciertos desequilibrios. Los principales tipos de impactos se generan sobre el agua como recurso y la vida acuática.

Extracción minera Según la forma de explotación, los impactos suelen ser diversos y significativos, entre los que se destacan daños a la calidad del aire (polvos, ruidos), cambios en la geomorfología, daños a los recursos minerales, cambios en los horizontes el suelo, riesgos a suelos agrícolas, perdida de edafización del suelo, compactación, riesgos de deslizamientos de tierras, afectaciones a los recursos hídricos, cambios de los patrones de drenaje, aumento de erosión y sedimentación, daños en la recarga del agua subterránea, riegos de inundaciones, daños a la cubierta vegetal, perdida del hábitat, alteraciones de las cadenas alimenticias, riesgos de plagas (insectos, roedores, vectores), significativos impactos sobre la calidad paisajística, presión sobre las infraestructuras viales y servicios básicos, riesgos de accidentes, cambios en la economía local, movilidad de la población, riesgos de accidentes tecnológicos .

Extracción o Embalse de agua Los mayores riesgos están asociados a la sobre explotación del recurso, alteración de la calidad debido a la superposición de otros usos, daños a las fuentes de captación y en el caso de las presas suelen producir severos efectos ambientalmente negativos, perdida de suelo fértil, grandes transformaciones en la geomorfología, riesgos de deslizamientos de tierra, cambios en las propiedades físico químicas de los suelos, modificaciones en los patrones de drenajes (inundaciones), perdidas del hábitat, de la cubierta vegetal, daños ocasionados por el efecto barrera, cambios en el uso del territorio, severos impactos sobre las infraestructuras y la red de servicios básicos, impactos debidos al reasentamiento de población, importantes transformaciones de la economía local y la base económica del territorio.

Drenaje y canalización Algunos tipos de drenaje favorecen la capacidad de drenaje de los suelos evitando las inundaciones, en otros casos suelen causar significativos cambios en los patrones de la escorrentía superficial, pudiendo ocasionar incremento de la sedimentación

y la erosión.

Asentamientos humanos Urbanos

En dependencia de la densidad de población, el grado de urbanización y la extensión del área habitada, pueden generar significativos impactos ambientales, tales como la generación de desechos, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, alteraciones a la geomorfología y al paisaje, crean efecto barrera las infraestructuras, modificaciones de la red de drenaje superficial, riesgo de impermeabilización y contaminación en zonas de recarga de acuíferos, riesgos de accidentes, contaminación del aire debido a las emisiones vehiculares y domesticas, daños a la cubierta vegetal, perdida de hábitat, impactos sobre la economía local, modificaciones en la estructura de la población.

Asentamientos humanos Rurales

Debido a que suelen presentarse casi siempre con baja densidad poblacional y las viviendas relativamente dispersas, la mayoría de los problemas que se presentan están relacionados con la salud humana y tienen su origen en la contaminación debido a los desechos líquidos y sólidos, crean presión sobre las infraestructuras y los servicios.

Construcciones rurales Mataderos / rastros

Actúan como fuentes puntuales de contaminación en el territorio, afectando la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, daños a los suelos debido a la contaminación, generación de desechos sólidos orgánicos, daños a la calidad del aire (malos olores). En el caso del tratamiento artesanal del cuero, se suelen generar impactos más significativos debido a las sustancias químicas que se usan en el proceso de tratamiento. En general crean presión sobre las infraestructuras viales, la red de servicios y el vertido de desechos, cambios importantes en la economía local.

Construcciones rurales vaquerías, establos e infraestructura para producción agrícola

Plantas de tratamientos y desechos

Estas plantas suelen ser de dos tipos: las de tratamiento de desechos sólidos y las de tratamiento de desechos líquidos. Las plantas de tratamiento de desechos sólidos tienen como finalidad disponer y tratar de forma segura los desechos, tanto de la actividad domestica, como industrial. Sin embargo pueden generar significativos impactos dependiendo de la tecnología: por

ejemplo los rellenos sanitarios son fuentes puntuales de contaminación que pueden generar lixiviado de contaminantes a las aguas subterráneas, emiten gases debido a la descomposición orgánica. Los vertederos a cielo abierto pueden generar impactos más significativos, como la contaminación del aire ( olores, humos), emisión de sustancias toxicas (dioxinas y furanos) como resultado de la quema de desechos, contaminación del suelo, compactación, daño a la calidad agrológica de los suelos, contaminación de las aguas superficiales , riesgos de contaminación de las aguas subterráneas, procreación de vectores, cambios en las cadenas alimenticias , daños en la cubierta vegetal, ciclos biogeoquímicos, alteraciones del paisaje, cambios en los usos del territorio, presión sobre las infraestructuras viales y demás servicios básicos, riesgos de accidentes, cambios en la economía local, daños a la salud humana y la estructura de propiedad. Las plantas de tratamiento de desechos líquidos: Estas tienen por objeto disminuir la carga contaminante de las aguas residuales de los asentamientos humanos, así como de la actividad industrial, sin embargo estas suelen generar las siguientes alteraciones: Contaminación del aire (malos olores, desprendimiento de gases), cambios en las propiedades físico químicas del suelo, acumulación de lodos, contaminación microbiológica, riesgo de contaminación de acuíferos, afectaciones en zona de recarga, contaminación de aguas superficiales, proliferación de vectores, cambios en las cadenas alimenticias, grandes daños a la calidad paisajística, cambios en el uso del suelo, presión sobre las infraestructuras y redes, cambios en el valor del suelo y la estructura de propiedad.

Page 186: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

186

186

Tipos de usos del suelo Tipos de alteraciones ambientales negativas

Extracción de materiales de

construcción

Daños a la calidad del aire (polvos, ruidos), cambios en la geomorfología, daños a los recursos minerales, cambios en los

horizontes del suelo, riesgos a suelos agrícolas, perdida de edafizacion del suelo, compactación, riesgos de deslizamientos de tierras, afectaciones a los recursos hídricos, cambios de los patrones de drenaje, aumento de erosión y sedimentación, daños en la recarga del agua subterránea, riegos de inundaciones, daños a la cubierta vegetal, perdida del hábitat, alteraciones de las cadenas alimenticias, riesgos de plagas (insectos, roedores, vectores), significativos impactos sobre la calidad paisajística, presión sobre las infraestructuras viales y servicios básicos, riesgos de accidentes, cambios en la economía local, movilidad de la población, riesgos de accidentes tecnológicos.

Industrias de transformación Se ha agrupado bajo este concepto toda actividad industrial que conlleve a la transformación de la materia prima para obtener un producto terminado. Los impactos ambientales que puede producir la actividad industrial, suelen ser de gran intensidad, extensos y complejos, que ameritan estudios particulares para su identificación, análisis y mitigación. La mayoría de estos impactos se manifiestan sobre la contaminación del aire (emisión de gases, nivel de ruidos), contaminación del suelo, riegos de erosión, afectación a la calidad agrológica de los suelos, daños a la cantidad y calidad del agua, el vertido de sustancias químicas peligrosas, perdida del hábitat, daños a la calidad del paisaje, presión sobre las infraestructuras viales, de servicios, energía, comunicaciones, cambios en la estructura de la población, movilidad de la población, riesgos tecnológicos, cambios en la estructura económica, cambios en los usos de suelo del territorio, valor del suelo.

Cementerios La principal incidencia ambiental negativa de los cementerios esta relacionada con el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, generada por los lixiviados.

Infraestructura vial y ferroviaria Estas infraestructuras suelen generar impactos ambientales negativos diversos y significativos, tales como el efecto barrera

que se genera sobre la escorrentía superficial, daños ocasionales a fuentes de agua subterráneas, intrusión visual en el paisaje, alteraciones a la geomorfología, emisiones de gases y polvos, producción de ruido, riesgo de accidentes, problemas de conectividad con los asentamientos humanos, daños a la cubierta vegetal y perdida del hábitat

Infraestructura portuaria En dependencia del tipo de infraestructura y el alcance de la misma se pueden generar impactos sobre la batimetría, fondo marino, dinámicas del litoral, la fauna marina, daños a la calidad del agua, riesgo de derrame de sustancias (combustibles, grasas), cambios significativos sobre la dinámica de la costa en cuanto al movimiento del oleaje, daños a la vegetación costera, cambios en el uso y estructura de propiedad del suelo, cambios en la base económica, cambios en la estructura poblacional, movilidad de la población, salud humana.

Producción de energía Contaminación del aire (emisión de partículas, So2, lluvia ácida, contaminación sonora), contaminación del suelo, perdida de suelos fértiles, contaminación de aguas superficiales y subterráneas por lixiviados, salinizacion de aguas, daños a la cubierta vegetal, perdida de hábitat, cadenas alimenticias, impactos sobre la calidad del paisaje, cambios de los usos del territorio, presión sobre la infraestructura vial y los servicios básicos, riesgo de accidentes, estructura de propiedad, valor del suelo, cambios en la base económica, cambios en la estructura de la población, movilidad de la población, salud humana.

Zonas francas (Ver industrias) FUENTE: MILAN (2000)

La valoración ambiental del uso del suelo consiste en determinar la mayor cantidad de atributos ambientales posibles y sobreponer la mayor cantidad de usos posibles, posteriormente para cada uso se valora la capacidad de acogida entre el atributo y el uso, grado en que el uso actual se adapta a la capacidad de acogida e importancia del impacto generado por el uso.

Propiedad de la tierra. Un aspecto ambiental de alta trascendencia en los entornos del territorio está relacionado con la estructura de la propiedad de la tierra, ya que en los predios particulares en la escala del territorio, el propietario ejerce su autoridad para la transformación del medio natural, aplicando un conjunto de usos muy variados dentro de sus límites prediales. Estos usos pueden encontrar entremezclados: cultivo, ganadería, viviendas (propietarios y trabajadores), edificios de infraestructuras de producción (graneros, establos, vaquerías, etc.), vegetación natural, bosques, caminos, áreas protegidas, fauna, etc. Por lo general las decisiones de uso del suelo que aplica el propietario están en función de la máxima productividad de los recursos o del uso, las que en muchas ocasiones entran en contradicción con la vocación del territorio, generando significativos impactos. La suma de las decisiones de los propietarios en un mundo altamente privatizado incide de forma trascendental en la calidad del ambiente rural. En los entornos rurales pueden existir diversos tipos de propiedades o formas de vínculo con la propiedad:

La propiedad especulativa. La gran empresa extraterritorial (nacional o transnacional). La gran explotación rural. La empresa rural (en forma privada o sociedades de productores; cooperativas). El pequeño productor no campesino. El productor campesino (pequeña propiedad). El trabajador agrícola (por lo general no posee propiedad o posee una pequeña parcela con producción de

subsistencia o huerto). El trabajador de servicios (Por lo general no posee propiedad, se dedica a las labores de servicios auxiliares

de la agricultura).

Page 187: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

187

187

Según la extensión de la propiedad, existen muy diversas clasificaciones de un país a otro y de una región a otra, tales como: hacienda, comunidad, caserío, fincas, parcelas, quintas, etc. El tamaño y forma del espacio de cada propiedad afecta a la diversidad. Así, espacios muy amplios y uniformes reducen la diversidad en el sistema total. Mientras que la integración en un área de espacios de diversos tamaños y formas, genera en sus fronteras ecotonos, que como se ha explicado, contienen una alta diversidad y valor ambiental. En este caso, los factores limitantes estarían dados por la longitud de las fronteras (zonas de contactos) y el contraste entre ellas. Un alto grado de fragmentación de la propiedad de la tierra genera severos impactos sobre el uso del suelo, ya que se hace más difícil la adecuación del uso del suelo a su vocación. La estructura de la propiedad también afecta el paisaje rural, pues el desarrollo de actividades económicas y sociales en el medio rural, con la creación de infraestructuras técnicas, productivas y de servicios o de apoyo a las actividades urbanas, las transformaciones y cambios en la organización de la actividad agropecuaria, el desarrollo de actividades como la minería, el turismo, y otras, producen transformaciones físicas, que en ocasiones conducen a un empobrecimiento o deterioro del paisaje. Esto conlleva a la pérdida de sus valores auténticos. Aunque en ocasiones son indispensables para la subsistencia económica de comunidades empobrecidas. La importancia del territorio rural no debe medirse solamente en función de su rendimiento económico, sino también por el beneficio social, a través de su patrimonio natural, cultural e histórico. El respeto a estos valores no está en contraposición con los usos del suelo que exige la sociedad actual, por el contrario, sobre esta base se deben buscar alternativas para entender el territorio rural como un organismo vivo y en transformación, con valores subyacentes que se deben respetar, resaltar y mejorar a través de la conservación, la restauración y la remodelación, como vías par enriquecer ese paisaje junto a la economía local. El análisis de la estructura de propiedad debe determinar aquellos aspectos ambientales que inciden en el territorio rural. Se recomienda considerar los siguientes aspectos claves:

Catastro de propiedades.

Tipos de propiedad (formas, tamaños, etc.).

Tipos de propietario.

Situación legal.

Bienes nacionales de uso público.

Impactos originados por la estructura de la propiedad.

Valores ambientales por tipos de propiedad. (Bienes y Servicios Ambientales)

El empleo y la movilidad de la fuerza de trabajo. En la escala del territorio, tiene alta trascendencia ambiental la estructura de empleo y la movilidad de la fuerza de trabajo como fuente generadora de empleos, ya que ello puede tener importantes implicaciones en la estructura demográfica de la población. El análisis de empleo se puede realizar a partir de los siguientes pasos:

Cantidad de empleos que genera cada sector económico (primario, secundario y terciario).

Importancia relativa de cada sector económico en el territorio. Esta importancia puede determinarse por el volumen de producción que genera cada tipo de sector y cuáles son sus tendencias.

Determinar según el análisis de vocación contra usos, cuáles son los sectores cuyos usos tienen mayor vocación en el territorio y compararlo con la importancia económica del sector. Este análisis brinda información de cuáles pueden ser las actividades económicas que tienen mayor aptitud en el territorio.

Sobre esta información se superpone, de acuerdo a la pirámide de edades, la población apta para el empleo y se determinan por territorios la insuficiencia de mano de obra o mano de obra excedente. El análisis busca determinar en qué lugares no hay población y, además no es necesario que exista porque no hay empleo, en cuáles existe población pero se manifiesta déficit de fuerza de trabajo, porque los residentes no ocupan esos empleos en dónde existe población pero la base económica actual no proporciona suficientes empleos o en dónde existen los empleos, pero no hay población para cubrirlos.

Page 188: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

188

188

Este análisis puede brindar como resultado las tendencias de movilidad de la fuerza de trabajo. Mientras mayores sean las tendencias de movilidad de la fuerza de trabajo, mayores serán las presiones ambientales sobre el transporte, las infraestructuras y la estructura demográfica de los asentamientos humanos en el territorio. Después del análisis global es importante profundizar en algunos aspectos relacionados con el empleo y otros aspectos sociales, tales como: la explotación de la fuerza de trabajo infantil y sus trascendencias, acceso de la mujer al trabajo en igualdad de condiciones oportunidades, ocupación de acuerdo a las aptitudes de las personas, régimen laboral, tiempo de traslado desde y hasta el lugar de residencia, así como cualquier otro aspecto relacionado con el empleo que tenga repercusiones sobre la calidad de vida de la población. Las principales fuentes para realizar los análisis de la fuerza de trabajo y su movilidad son:

Análisis de vocación vs. usos. Información sobre la base económica del territorio. Estudios demográficos. Estudios sociales. Encuestas de población.

Reasentamiento de población. Se conoce por reasentamiento de población, ya sea de carácter voluntario o involuntario, al desplazamiento de una población de un sitio o territorio, hacia otro sitio o territorio. Las causas que originan el reasentamiento de población pueden ser:

Conflictos armados o territoriales. Desastres naturales. Desarrollo de grandes infraestructuras (presas, proyectos hidroeléctricos, otros). Programas de mejoramiento urbano o de reducción de riesgos. Reformas de propiedad. Otras.

El reasentamiento de población es objeto de análisis ambiental, porque este proceso puede causar importantes impactos ambientales, ya sea por el empobrecimiento de la población, por efectos adversos sobre los patrones de conducta cultural de la población o por muchos otros aspectos que inciden en la calidad de vida de esta. En el caso que se produzcan procesos de reasentamiento humano, será importante analizar los siguientes aspectos:

Responsabilidades Institucionales: Todo proceso de reasentamiento de población debe tener claramente definido el conjunto de organizaciones o instituciones que manejan el proceso de reasentamiento, así como los roles que desempeñan en el proceso. Es importante determinar si las organizaciones involucradas tienen un conocimiento profundo de la localidad y la comunidad.

Participación Comunitaria: El proceso de reasentamiento debe fundamentarse sobre una amplia participación comunitaria, la que por lo general prefiere ser reasentada manteniendo una estructura comunitaria, sistemas de organización social y territorial, similares a las que practicaban antes de ser reasentadas. Deberá estudiarse qué tipos de conflictos se pueden generar entre la población reasentada y los pobladores de las áreas receptoras como consecuencia de la competencia por recursos o servicios como el agua, tierra, acceso a servicios básicos, o por el acceso diferenciado a recursos, en cualquiera de sus formas y en ambas vías.

Estudio Socioeconómico: El reasentamiento debe contar con suficiente información sobre las características sociales, económicas y de calidad de vida, tanto del grupo a reasentar, como de las comunidades receptoras. Algunos de los aspectos que se sugieren considerar son:

La magnitud del desplazamiento. Información sobre la base de recursos de la población afectada y la receptora, incluyendo ingresos

del sector informal, actividades no-agrícolas, y propiedades comunitarias. Alcance total de la pérdida que experimentarán los grupos. Infraestructura pública y los servicios sociales afectados.

Page 189: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

189

189

Marco Jurídico: Uno de los aspectos más trascendente del proceso de reasentamiento es la base legal del proceso, donde se deben definir entre otros, los siguientes aspectos:

El ámbito y efecto de las expropiaciones. Naturaleza de las expropiaciones que se llevarán a cabo. Procedimientos jurídicos y administrativos aplicables. El marco legal de titulación. Atribuciones legales de los organismos que participan en el proceso de reasentamiento. Tenencia, Adquisición y Transferencia de tierras.

Vivienda, Infraestructura y Servicios: Todo proceso de reasentamiento de población debe considerar la asignación de recursos, no sólo para las viviendas, sino para la provisión de infraestructura básica y equipamiento de servicios, respetando en lo posible, los patrones culturales de la población que será reasentada.

Impacto Ambiental: El proceso de reasentamiento debe de identificar y valorar los potenciales impactos ambientales que este proceso pudiera generar, como por ejemplo la sobreexplotación de los recursos o riesgos, así como incorporar las medidas de mitigación para los impactos detectados.

Acceso a capacitación, empleo y crédito: El proceso de reasentamiento debe considerar alternativas de empleo para aquellas personas que se verán alteradas por los cambios de hábitat.

Monitoreo y Evaluación: Previo al proceso de reasentamiento deben de definirse los indicadores para el monitoreo del proceso de reasentamiento y la evaluación de su impacto.

La ausencia en los procesos de reasentamiento de las consideraciones anteriores, pueden acarrear severos fracasos que se pueden traducir en:

Muchas familias que tengan bajos ingresos venden las propiedades resultantes del reasentamiento y se retornan a lugares altamente riesgosos.

En otros casos, si el reasentamiento no tuvo en consideración los patrones de conductas culturales de la población, muchas familias emigran a un nuevo hábitat que tenga patrones culturales similares a los de su lugar de origen (este fenómeno suele ocurrir con familias rurales que son reasentadas debido a la construcción de ciertas infraestructuras).

En otros casos, los reasentamientos carentes de infraestructuras, equipamiento de servicio, opciones de empleos y otros aspectos sociales, degradan muy rápidamente el hábitat, trasformándose en barrios marginales y de alta exclusión social.

Base económica Cualquier proceso de desarrollo económico que se lleve a cabo en un territorio induce transformaciones que generan importantes presiones ambientales. Existen formas de desarrollo económico o de explotación de los recursos poco sustentables, donde la alta intensidad de ese desarrollo, lleva implícita intensas transformaciones del territorio que se manifiestan directamente sobre el uso del suelo, la necesidad de infraestructuras, nuevas construcciones, cambios de uso de suelo, la sobreexplotación de los recursos naturales y diferentes formas de contaminación. Precisamente, los estudios del medio ambiente intentan determinar cuáles son aquellos factores vinculados a la economía del territorio que generan o pueden generar intensas presiones ambientales. Esta información tiene alta relevancia para los Estudios de Línea Base en los Estudios de Impacto Ambiental o para los Diagnósticos Ambientales en los trabajos de Planificación Ambiental. El análisis de la Base Económica se puede abordar por sectores de la economía:

Sector Primario. Sector Secundario. Sector Terciario.

Análisis del Sector Primario

Page 190: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

190

190

Se agrupan en el sector primario del territorio un conjunto de actividades económicas relacionadas con la producción de materia prima, alimentos o recursos naturales, tales como: la agricultura, ganadería, pesca, caza, silvicultura y otras. El análisis puede basarse en los siguientes aspectos:

Peso especifico del sector en el territorio. Características del sector y sus implicaciones ambientales.

El peso específico puede determinarse a través de indicadores económicos, estableciendo correlación con datos demográficos, sobre la población dedicada al sector y otros parámetros importantes sobre los aspectos demográficos y económicos que demuestran el peso especifico del sector. En cuanto a las características de las actividades que componen el sector y sus implicaciones ambientales, se podrían tomar en consideración algunos de los aspectos que se señalan en la siguiente tabla.

Tabla: Aspectos relevantes a considerar para el análisis del sector primario.

Actividades que componen el

sector

Características Aspectos ambientales

Actividad Agrícola Grado de parcelación, tamaño de las explotaciones, número de explotaciones agrícolas, la distribución de la tierra según aprovechamiento, productividades, tipos de cultivos, ingresos que generan, valor, calidad e intensidad de ocupación del suelo. fuentes de empleo, etc.

Aprovechamiento racional del suelo, costumbres culturales acerca de los tipos de cultivos y sus implicaciones sociales, patrones tradicionales de cultivo, sobre explotación y contaminación del agua y los suelos. Las plagas asociadas a patrones de cultivos, el uso de sustancias peligrosas (herbicidas y fertilizantes), ocupación del suelo, avance de la frontera agrícola, impacto en los ecosistemas. Bienes y Servicios Ambientales

Actividad Ganadera. Forma de organización de la actividad, explotaciones dedicadas a la ganadería, cuantificación de las especies, tipología de las explotaciones ganaderas y de su sistema de explotación, valor de la producción, fuentes de empleo, etc.

Aprovechamiento racional del suelo, impacto sobre la estructura de los suelos, patrones tradicionales crianza, contaminación del agua y el uso debido a la actividad ganadera (industria artesanal de la leche), sobreexplotación de agua, las plagas, avance de la frontera agrícola, impacto en los ecosistemas. Plagas y enfermedades. Bienes y Servicios Ambientales.

Actividad forestal. Superficie forestal según especies, régimen de propiedad

y aprovechamiento de las superficies forestales, producción maderera y leñosa de la zona, evolución reciente de las masas forestales según superficies y especies, sistemas de explotación y destino de los aprovechamientos obtenidos, valor económico y fuentes de empleo.

Calidad de la cubierta vegetal, planes de reforestación y

conservación, riesgos de incendios y de plagas. Aporte de la masa vegetal, al hábitat y la fijación de CO2. Relación cubierta vegetal vs. infiltración de aguas. Bienes y Servicios Ambientales

Actividad de caza y pesca. Especies y número de capturas por año, situación de los cotos de caza y pesca, ingresos generados por la concesión de licencias y permisos, fuentes de empleo, etc.

Ordenamiento de la actividad, planes de veda y protección, sobre explotación. Rol de la actividad en los hábitos alimentarios locales, efectos ambientales adversos de cultivos de camarón y peces, especies en peligro de extinción, efectos de la contaminación de las aguas. Bienes y Servicios Ambientales.

Análisis del Sector Secundario En este sector se agrupan las actividades transformadoras de materias primas y recursos naturales, entre las que se encuentran:

Energía y agua. Extractivas y químicas. Manufacturas y mecánicas. Otras manufacturas. Construcción.

Los métodos de análisis para estas ramas de actividad económica tienen la ventaja de que se pueden homogeneizar mediante:

La determinación de los indicadores necesarios que permitan conocer la estructura de funcionamiento que presenta cada una de las ramas de la actividad.

La determinación de otros indicadores que describen las propiedades más especificas que posee la producción de cada rama.

En cuanto a los indicadores más significativos de la estructura de cada actividad se encuentran:

La población dedicada al sector y su representatividad dentro del conjunto de población activa que presenta el área de estudio.

Page 191: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

191

191

El tamaño de los establecimientos del sector, diferenciados según ramas de actividad, en función de su actividad específica y número de personas empleadas.

Localización territorial de los establecimientos y períodos de actividad. En este sector las implicaciones ambientales se pueden obtener mediante un chequeo de las principales implicaciones ambientales que generan los diferentes usos del suelo. Ver tabla de impactos ambientales que generan los usos del suelo: Tabla XIII.2.

Análisis del Sector Terciario El sector terciario o sector servicios se caracteriza por una producción cuyo resultado final no es un producto físico, pues agrupa a las actividades de servicios, transporte, comercio, administración, etc. Este es el sector económico más complejo de caracterizar por la alta diversidad que pueden presentar los servicios. Una aproximación muy general al análisis puede subdividir el sector en:

Equipamientos. Servicios al consumidor (comercio, turismo, etc.). Servicios al productor (almacén, transporte, reparaciones, alquileres, etc.). Otros servicios (incluidos dentro de este apartado se encuentran las dotaciones en infraestructuras y

equipamientos básicos). Servicios Ambientales.

En el análisis de este sector será necesario utilizar en ocasiones macro indicadores que permitan conocer el peso específico del sector y su correlación con la población vinculada a él. Las implicaciones ambientales de los servicios requieren de un análisis particular por tipo de servicios.

División político administrativa La división político administrativa de un territorio ha obedecido tradicionalmente a criterios técnicos y económicos que emanan de los procesos de planificación y uso del territorio. Debido a que la delimitación político administrativa se hace desde intereses económicos y/o políticos, en muchas ocasiones, sin tomar en consideración los ecosistemas que subyacen en el territorio, se pueden originar severos impactos ambientales como consecuencia de la falta de homogeneidad en el manejo de ciertos ecosistemas, cuyas fronteras sobrepasan las divisiones político administrativas establecidas. Por otro lado, las divisiones políticos administrativas elaboradas desde perspectivas puramente económicas, sin tomar en consideración la opinión de los grupos humanos que habitan en el territorio pueden generar serios impactos ambientales que se manifiestan en conflictos por la territorialidad o en otros casos por patrones culturales, como sucede con los territorios indígenas. Un análisis ambiental de la división político administrativa debe conllevar a tres tipos de análisis claves:

Relación entre la división político administrativa existente y las fronteras de los ecosistemas para obtener el grado de fragmentación de los ecosistemas, así como los impactos ambientales generados por la fragmentación.

Relación entre la división político administrativa existente y la aceptación social con la división del territorio.

Relación entre la división político administrativa y el grado de sustentatibilidad que esta puede tener a largo plazo, basado no solamente en criterios económicos, sino en aspectos sociales, culturales y ambientales. En ocasiones se delimitan territorios para ciertos municipios que no son sustentables en el tiempo.

Análisis ambiental de uso del suelo urbano Desde el punto de vista funcional, según la jerarquía que ocupan las ciudades, éstas se organizan según consideraciones locales que pueden variar de un país a otro. Algunos de los tipos de jerarquía de ciudades más conocidos son los siguientes:

Page 192: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

192

192

Ciudad Capital. Ciudad metropolitana. Capital provincial. Ciudades grandes. Ciudades medianas. Ciudades pequeñas. Pueblos. Caseríos. Villas, etc.

Para algunos países se utilizan criterios más o menos similares para caracterizar a éstas ciudades, en otros países el criterio difiere. La práctica tradicional para definir las jerarquías, es utilizar la cantidad de población, el rol que juega la ciudad en el contexto de las demás ciudades, así como el equipamiento e infraestructura, los cuales están en función de la cantidad de población.

Clasificación del suelo urbano El suelo urbano desde el punto de vista funcional se clasifica en zonas para la planificación. Estas zonas se establecen en los Planes de Desarrollo Urbano mediante un análisis funcional o también se establecen como consecuencia de ciertas regulaciones que emanan de los Planes de Desarrollo Urbano. En muchas ocasiones las zonas suelen ser muy extensas por lo que el análisis ambiental del uso del suelo se puede realizar a través de los diversos componentes que forman las zonas. En la siguiente tabla se señalan los tipos de usos urbanos más comunes, aunque es importante advertir que pueden existir casos con otros tipos de usos que no se señalan en la tabla.

Tabla: Usos del suelo urbano más comunes.

Tipos de usos Clases de usos

Zonas Urbanizadas Abarca todo el perímetro de los diferentes tipos de asentamientos humanos que tienen un carácter urbano.

Zona Urbanizable Suelo próximo a núcleos poblados que tiene aptitud para el crecimiento urbano.

Zona urbana de reserva El suelo urbanizable que a su vez puede ser:

Urbana de expansión: Zona destinada al crecimiento urbano, más allá del límite ocupado, se define en la elaboración de planes de desarrollo urbano.

Urbana de Consolidación: Zonas constituidas por áreas baldías dentro los limites de la zona urbana ocupada. Esta se define por planes de ordenamiento.

Zona de recuperación: Zonas que presentan limitantes físicas para el desarrollo urbano, las que se pueden incorporar a un proceso de urbanización mediante la rehabilitación y/o medidas restrictivas de usos.

Page 193: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

193

193

Tipos de usos Clases de usos

Zona suburbana Se incluyen todas las áreas comprendidas dentro del ámbito rural al que pertenece el asentamiento humano. Existen mezclas

en los usos del suelo y la calidad de vida de las personas. Estas son las zonas de mayores problemas ambientales, pues se convierten en urbanizaciones erráticas, sin contar con infraestructuras de servicios adecuadas. Son zonas muy sensibles, donde se deberían limitar y/o regular los procesos de urbanización.

Zonas de protección Zona de protección natural: Corresponden a zonas próximas al área urbana, relacionada con la protección natural de sitios de interés ambiental, científico, paisajístico y de descanso de la población. Incluye áreas degradadas que requieren un plan de restauración y su intervención debe estar sujeta a un plan de manejo especial. Se pueden subdividir: De protección hídrica: Destinadas a la protección de cuerpos de agua o zonas de recarga de acuíferos. Para la protección del cuerpo se deben considerar las zonas de protección anteriormente sugeridas. De protección en laderas: Áreas de altas pendientes donde la intervención puede causar erosión o deslizamientos de tierras. De protección de la biodiversidad: Protección de hábitat, áreas frágiles o sensibles, humedales, formaciones vegetales únicas, etc. De protección sonora: Zonas que actúan como barrera ante el ruido urbano. De defensa contra inundaciones: Protegen de inundación fluvial o del mar. Estos tipos de usos están reñidos o son incompatibles con otros usos como habitacional, industrial, comercial y otros.

Zona de uso habitacional o de vivienda

Zona de vivienda densidad alta: Son zonas con buenas condiciones topográficas y resistencia del suelo para el hábitat, que permiten el desarrollo de construcciones en altura, combinadas con construcciones en una planta.

Zona de vivienda de densidad media: Esta zona tiene limitantes que impiden la construcción vertical masiva y el tamaño de la parcela es lo suficientemente amplia para que la ocupación del suelo esté regulada.

Zona de densidad Baja: Son zonas que por las características naturales del suelo en cuanto a topografía, resistencia del suelo u otros factores, se requieren medidas de protección de la cubierta vegetal, por tanto, la ocupación del suelo es relativamente baja.

Zona de recreación Por lo general son áreas abiertas o libres pero incluyen espacios de uso público o privado que se caracteriza por ser frecuentado intensamente. Incluye áreas deportivas de parques, interés paisajístico etc.

Zonas de usos especiales Fuera de los limites urbanos, como su nombre indica son usos especiales, tales como plantas de tratamientos de desechos sólidos y líquidos, cementerios, aeropuertos, etc.

Zona de comercio Son zonas que se establecen mediante compatibilización con otros usos del suelo urbano. Están destinadas a ubicar establecimientos comerciales para la compra y venta de bienes servicios, tanto minorista como mayorista. Requieren una alta conexión con la red viaria o ferroviaria.

Zona de producción mixta Desarrollo de la actividad industrial a escala artesanal y que sea compatible con la zona de vivienda y comercio sin comprometer ambientalmente el medio urbano. Se considera producción artesanal aquellas que demandan servicios públicos e infraestructuras similares a del uso de vivienda, no depende de servicios complementarios fuera del entorno urbano, el uso es compatible con la vivienda, genera empelo familiar de hasta 10 personas, de bajo volumen productivo y el espacio generado es similar al de la vivienda. Se pueden clasificar en: Zona de producción mixta industrial artesanal y de vivienda: Se localizan actividades de producción industrial a escala artesanal cuyo tipo de actividad es compatible con viviendas. Zona de producción mixta industrial artesanal y de comercio: Se combina la producción artesanal con el comercio mayorista y

almacenaje.

Zona de Centro de Ciudad Se designa como centro a la zona dentro del asentamiento donde se concentran diversos usos y valores, constituyendo las áreas fundamentales para la prestación de servicios a todo el asentamiento. Se pueden identificar centros tradicionales,

donde generalmente existe un intenso uso del suelo, sobresaliendo aquel que ocupan el sector terciario y el hábitat y los centros históricos, que son zonas de valor patrimonial o ambiental, que además de soportar los usos antes mencionados,

pueden tener coincidencia en tamaño, ser parte o no de los centros tradicionales o incluso contenerlos.

Zona Institucional Casi siempre los edificios institucionales están vinculados a los centros de ciudad, pero en otros casos estas construcciones suelen aparecer concentradas en zonas especificas de la ciudad.

Zona de corredor vial y ferroviario

Zonas dentro de la ciudad que requieren importantes infraestructuras viales y ferroviarias de conexión con centros de producción, comercios, puertos, etc.

Otros Usos Productivos Clasifican las industrias livianas y pesadas se analizan en el ámbito del territorio, similar a los usos agrícolas, forestal, ganadero, minería, etc.

Estructura de propiedad y política sobre el uso del suelo urbano.

Uno de los problemas ambientales que más afecta a muchas ciudades de América Latina tiene su origen en la propiedad de las tierras urbanas, dado que el mercado de tierras en las ciudades se ha convertido en uno de los sectores económicos de mayores atractivos.

Cuando no existen políticas gubernamentales que regulen el mercado de tierras urbanas aparecen complejos problemas ambientales entre los que se destacan:

Se hace imposible lograr un equilibrio ambiental entre la aptitud y el impacto generado por el uso del suelo anteriormente discutido, ya que el dueño es libre de asignar el uso que desee al suelo.

Pierden vigencia los planes de desarrollo urbano y el crecimiento físico es caótico y desordenado, por lo que el desarrollo urbano y sus infraestructuras no pueden satisfacer las demandas. El crecimiento físico no responde a lo planificado produciéndose invasiones a zonas de protección de fuentes de agua, zonas de protección contra la contaminación y otros equipamientos que no deben formar parte de la trama urbana (cementerios y plantas de tratamiento de desechos) o incluso invasiones a espacios públicos y deterioro de la imagen urbana, entre otros problemas.

Una de las reglas que rige el mercado de las tierras urbanas esta relacionado con la Aptitud (vocación), que se manifiesta por la calificación de algunos factores ambientales (buena topografía, buenas visuales, buena calidad del suelo, bajo nivel de riesgos, accesibilidad, entre otros). Mientras mejor cumplan las tierras estos requisitos, mayor será su precio, por tanto, aquellos grupos poblacionales de escasos

Page 194: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

194

194

recursos, solo les queda como opción asentarse en aquellas tierras que no tienen ningún valor, debido a que tienen serios problemas de vocación para el hábitat, convirtiéndose en poblaciones altamente vulnerables y excluidas socialmente.

El mercado de tierras, cuando no esta regulado, genera serios problemas de reasentamiento de población. Por lo general aquellos barrios que se encuentran habitados por poblaciones de escasos recursos y que en algún momento fueron beneficiados por políticas gubernamentales, asignándoles parcelas con muy buena vocación, sus propietarios terminan vendiendo las parcelas a precios muy por debajo del mercado y se asientan en lugares altamente riesgosos. Dado el nivel de riesgo de estas tierras es muy difícil que las autoridades gubernamentales otorguen propiedad a estas personas, quedando condenadas a vivir en permanente estado de riesgo. Esta es otra forma en que se manifiesta la marginalidad y la exclusión social. El problema de mayor trascendencia en la estructura de la propiedad del suelo urbano, cuando se trata de nuevos desarrollos, esta relacionado con el grado de fraccionamiento o tamaños de las propiedades, por la diversidad de propietarios del suelo. Mientras que estos proyectos causan menor presión ambiental cuando existen extensiones de suelos menos fragmentados. Un método para conocer el grado de fragmentación del suelo consiste en realizar mediciones anuales de las superficies de suelos en las proximidades de los centros poblados que cambian de uso. Además de la estructura de la propiedad, el mercado del suelo urbano, es quizás uno de los indicadores más complejos de presión ambiental, que se expresa a través del valor del suelo. Luego, aquellos suelos urbanos mejor cualificados ambientalmente, tendrán precios muy poco accesibles a una gran mayoría de la población, la cual no tiene otras opciones, más que ocupar aquellos suelos de muy bajo valor o de ningún valor por la baja cualificación ambiental y/o por el alto nivel de riesgos que poseen. Ante la ausencia de políticas que den respuestas a esta problemática, el valor del suelo se convierte en generador de formas de asentamientos espontáneas, expuestas a diversas y complejas formas de contaminación ambiental y se encuentran bajo estados de riesgos permanentes. El análisis de la estructura de propiedad en los predios urbanos, debe considerar los siguientes aspectos:

Cuáles son aquellos aspectos que generan presión ambiental, derivados de la estructura de propiedad, que inciden en el ordenamiento ambiental de la ciudad.

Determinar mediante un mapa de catastro los rangos de valor del suelo urbano, determinando aquellas zonas o manchas con diferentes rangos de valor del suelo para correlacionar la densidad de población que se encuentra asentada dentro de cada rango de valor y determinar las tendencias que sobre el medio urbano impone el mercado del suelo. Es un buen instrumento para elaborar políticas.

Intensidad en el uso del suelo urbano Otros indicadores muy importantes de presión ambiental en los entornos urbanos, son aquellos que explican la intensidad de uso del suelo. La intensidad del uso del suelo se puede determinar mediante dos tipos de indicadores:

El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) Este coeficiente establece una relación entre la superficie total del suelo y la superficie ocupada y se determina según la siguiente fórmula:

COS = AO / AT Donde: COS es Coeficiente de Ocupación del Suelo (adimensional). AO es Área ocupada en M

2.

ÁT es Área total en M2.

El área ocupada se define como la superficie que ocupa el primer piso de la construcción. Mientras que el área total es el área de terreno asignada o dimensiones del lote. En este coeficiente no se incluyen las superficies de calles, aceras, linderos, áreas verdes públicas y otras superficies que no forman parte del lote. El valor de este coeficiente siempre es menor que la unidad.

El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS).

Page 195: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

195

195

Este coeficiente establece una relación entre la superficie total del suelo y la superficie construida y se determina según la siguiente fórmula:

CUS = AC / AT Donde: CUS es Coeficiente de Utilización del Suelo (Adimensional). AC es el área construida en M

2.

AT es el área total en M2.

El área construida es la suma de las áreas que ocupa cada piso de la edificación, por tanto, el área construida en

una edificación de n pisos será (A1+A2+An). El área total sigue teniendo el mismo significado anterior. Este coeficiente puede ser menor, igual o mayor de la unidad. Estos coeficientes se pueden determinar para sitios (lotes) o para las zonas funcionales urbanas. Cuando se aplican a las zonas funcionales urbanas se puede obtener un balance de utilización del suelo por zonas. Ejemplos: Superficie de suelo utilizada y no utilizada por zonas de viviendas de baja densidad, de mediana densidad o de alta densidad o por construcciones destinadas a la industria o los servicios. También estos coeficientes se pueden correlacionar con el estado técnico de las construcciones (bueno, regular y malo) o por la altura de las construcciones según rangos de alturas. Estos coeficientes además de representar un importante papel en la planificación del uso del suelo urbano, también tienen importantes connotaciones ambientales.

Connotaciones ambientales del Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) Debido a que este coeficiente establece una relación entre el área ocupada por el primer piso de la construcción, respecto al área total asignada al lote, en la medida que este indicador sea alto (se acerque a 1) significa un alto grado de ocupación y a la vez impermeabilización del suelo debido a la construcción, ello supone por un lado una alta ocupación del suelo por las infraestructuras y una disminución de superficies libres que favorecen la infiltración de las aguas superficiales, lo que se traduce en mayores niveles de escorrentía, disminución de la recarga, mayor pérdida de la capa edáfica del suelo. En zonas sometidas a riesgos (sísmicos, inundación y otros) se dispone de menos espacio para la mitigación de los efectos adversos. En zonas ambientalmente frágiles que se permita la urbanización se recomienda utilizar bajos coeficientes de ocupación del suelo < 0.20.

Connotaciones ambientales del Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) Este coeficiente indica otro tipo de presión ambiental que se entiende por la relación de toda la superficie edificada con respecto al lote. Como se ha dicho, este coeficiente puede ser igual, mayor o menor a la unidad. Cuando el coeficiente es mayor de 1 significa que la superficie edificada es mayor que la superficie del lote, lo que se traduce en mayores presiones ambientales sobre las redes (eléctricas, agua, alcantarillado, estacionamientos de vehículos y otras), o sea existirá una mayor intensidad en el uso del suelo pero también existirá mayor presión ambiental sobre las infraestructuras, como sucede en las zonas densamente edificadas. Sin embargo se dispone de mayor espacio libre para la infiltración de las aguas y disminución de la escorrentía, existe una menor ocupación del suelo como recurso edáfico. Cuando el CUS es menor de la unidad se presuponen menores presiones ambientales sobre las infraestructuras pero son mayores las presiones sobre el suelo y las aguas. Los estudios del medio ambiente urbano deben incorporar en su análisis los valores fijados de COS y CUS para cada zona funcional y determinar las implicaciones ambientales. También podrán utilizarse para evaluar los nuevos desarrollos urbanos.

La Planificación Urbana El proceso de planificación urbana puede generar importantes presiones ambientales desde diversas perspectivas:

Page 196: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

196

196

La ausencia del Plan de Desarrollo Urbano o en su defecto un Plan Regulador del Uso del Suelo trae como consecuencia anarquía y espontaneidad, lo que se traduce en una trama urbana irregular, haciendo muy complejas y costosas las soluciones de agua, saneamiento, infraestructuras y equipamiento de servicio. Todo ello se traduce en marginalidad y junto a ello se procrean las condiciones para altos estados de riesgos. Cuando existen Planes de Desarrollo Urbano o Planes Reguladores del uso del suelo y estos no tienen regulaciones arquitectónicas y urbanísticas o éstas existen pero no se cumplen, pueden aparecer, entre otros fenómenos: separación entre el desarrollo real y el planificado, ineficiencia económica de las soluciones, crecimientos no previstos a causa de inadecuadas localizaciones, desaprovechamiento del suelo, degradación de la calidad ambiental, aumento de los niveles de riesgos y otros. Los planes deben ser lo suficientemente flexibles y dinámicos en el tiempo para asimilar los necesarios cambios de usos del suelo urbano. Ello evitaría la pérdida de vigencia en el tiempo.

La morfología urbana La forma urbana debe guardar estrecha relación con los factores ambientales que la condicionan. Ya se ha visto como la forma urbana influye en la modificación del régimen de viento del territorio o como la forma urbana influye en la concentración de contaminantes del aire. Los estudios del medio ambiente urbano deben correlacionar la morfología urbana a los distintos factores ambientales que la condicionan.

El acceso a los servicios El acceso a los servicios es otra causa generadora de presión ambiental que se traduce no sólo en la cobertura que pueda brindar o no el equipamiento de servicio, sino en las necesidades de espacios para parqueo, la concentración vehicular en las horas y días picos, así como la presión que se genera sobre las redes de energía, acueducto, alcantarillado, recolección de desechos y demás componentes urbanos. Los estudios deben identificar y valorar las presiones ambientales que se producen como consecuencia de las necesidades de acceso a los servicios.

Economía y Empleo Se puede realizar el análisis basado en el mismo procedimiento utilizado para el territorio considerando las particularidades del medio urbano.

Transporte Urbano Para comprender las repercusiones ambientales del transporte urbano es indispensable hacer referencia a tres conceptos que no tienen el mismo significado:

Tráfico: Conjunto de personas y animales con su carga y vehículo que utilizan, individualmente o en conjunto, una vía de comunicación con la intención de trasladarse de un punto a otro. Este puede ser intenso, ligero o pesado.

Circulación: Es el modo en que el tránsito utiliza una vía y la misma acción de utilizarla. Esta puede ser lenta, rápida, complicada, fluida.

Transporte: es la finalidad del tráfico. Este puede ser comercial, turístico, de personas, de mercancías. Para conocer la problemática ambiental del transporte urbano es importante conocer el funcionamiento del tráfico. El funcionamiento del tráfico se caracteriza mediante técnicas y estudios que se realizan sobre la red vial. Los principales estudios de tráfico son:

Estudios de Intensidad de Circulación: La intensidad se determina mediante un conteo o aforo del número de vehículos que circulan por determinadas secciones de la red vial. Puede hacerse el conteo de forma manual o mediante equipos especiales y se clasifican según el tipo de vehículo (ligero, mediano, pesado). La intensidad del tráfico es un dato básico para cualquier estudio de la red vial, incluso para determinar como ya se ha explicado, emisiones de contaminantes, ruidos, etc.

Page 197: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

197

197

Estudios de velocidades: La velocidad de los vehículos es el mejor indicador para medir el funcionamiento de la circulación. Por ello la medida de las velocidades y el tiempo de recorrido resultan imprescindibles para evaluar el funcionamiento de una red vial y determinar la demanda que ésta soporta. La velocidad se puede medir de forma instantánea en un punto, mediante instrumentos y después hacer distribuciones. Pero también se pueden hacer mediciones de velocidad media de un vehículo a lo largo de un itinerario, mediante la medición del tiempo.

Estudios de origen y destino: Los estudios anteriores sólo brindan información sobre el número de vehículos que utilizan la vía, pero no se pueden conocer las características de los viajes. Estos estudios son la base para determinar las demandas de tráfico y se realiza casi siempre mediante encuestas de viajeros.

Estudios de carga de los vehículos: Esta información es fundamental para el diseño de los firmes de carreteras y de esta forma estimar las cargas serán transmitidas al pavimento por los ejes del vehículo.

Estudios de tiempo de recorrido: El tiempo medio que emplea un vehículo en recorrer una distancia conocida permite medir la calidad del servicio de transporte y por otro lado comparar los tiempos reales utilizados por el transporte con lo dispuesto por las regulaciones del tránsito en cuanto a velocidad. Este es un tipo de medición muy importante para conocer el funcionamiento del transporte urbano.

Estudios de consumo de carburantes: Son de gran utilidad para realizar evaluaciones económicas y energéticas. Estos estudios se destinan a diversos usos:

Revisar el funcionamiento de una calle en particular o una red vial de una zona. Obtener información para determinar otros aspectos ambientales relacionados con el tráfico: emisión de

contaminantes, ruidos y otros. Bases estadísticas para previsión, regulación y ordenamiento del tráfico. Para elaborar estrategias de ordenamiento del sistema de transporte urbano. Para predicciones de nuevos diseños viales. Para realizar una evaluación ambiental del tráfico urbano es necesario correlacionar todos los componentes del tráfico, tales como, composición (tipos de equipos), volumen, distribución, velocidad, etc., con aquellos factores ambientales que mayor impacto reciben como consecuencia del tráfico, entre ellos:

Ruidos. Vibraciones. Contaminación del aire. Demora y accidentes a peatones. Afectaciones a la calidad visual en el paisaje urbano.

Con la información brindada en capítulos precedentes existen criterios para valorar el ruido, las vibraciones y la contaminación del aire que produce el tráfico, siempre y cuando se tengan los estudios de transporte. Sin embargo no se ha explicitado la relación tráfico – demora y accidentes a peatones.

Relación tráfico - demora y accidentes a peatones. En la relación vehículo – peatón se supone, como es lógico, una alta vulnerabilidad del peatón ante el vehículo y el factor de mayor trascendencia en esta relación es la demora (esta se expresa por el tiempo que demora una persona para cruzar una vía caminando), porque en cierta forma impone restricciones físicas a la movilidad del peatón y por otro lado es el factor más importante de riesgo de accidentes. La demora al cruzar una vía con intenso tráfico se expresa como una sensación de peligro que afecta en mayor cuantía a los ancianos y a los niños. La demora es un factor que exacerba el riesgo de accidentes del tránsito. La relación tráfico – demora depende de:

Intensidad de la circulación vehicular. Disposición física de la calle. Intensidad de la circulación peatonal. Patrones culturales de peatones y conductores y educación vial.

El OCDE (1976), clasifica los siguientes niveles de demora:

Perceptible: cuando la demora es de 7.5 segundos.

Page 198: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

198

198

Indeseable: cuando la demora es de 15 segundos. Se acepta el riesgo por parte del peatón para el cruce.

Altamente indeseable: cuando la demora es de 30 segundos. Se supone un alto riesgo para el peatón.

Severa: Cuando la demora es de 120 segundos. Prácticamente imposible de cruzar y supone riesgo extremo para el peatón.

Análisis ambiental del tráfico urbano. El proceso encaminado a evaluar y ordenar ambientalmente el tráfico urbano puede contemplar, entre otros los siguientes aspectos:

El punto de partida es un Plano Detallado del Uso del Suelo Urbano. Determinar zonas ambientales urbanas (ver capítulo dos). Determinar por zonas ambientales los centros (instalaciones) generadoras de actividad peatonal y de tráfico.

Entre ellos: escuelas, centros comerciales, parqueos, edificios institucionales, etc. Determinar las zonas de captación, como son las escuelas, centros comerciales, etc. Estudios de origen y destino de tráfico peatonal. Simular rutas alternativas para vehículos y peatones. Determinar los puntos donde el tráfico genera mayores conflictos ambientales. (ruido, contaminantes,

demora, etc.) Determinar propuestas de localización espacial y rutas de transporte público, integrando las zonas de

captación. Evaluación de alternativas.

Los análisis ambientales del tráfico brindan importante información para los estudios del medio ambiente construido, ya sea para la planificación o para la evaluación de impactos ambientales. Este tipo de análisis tiene alta trascendencia cuando se desarrollan proyectos de equipamiento social en el medio construido (nuevos desarrollos urbanos, escuelas, edificios públicos, instalaciones de deporte y recreación, infraestructuras de salud y otras).

Relaciones de Dependencia Las relaciones de dependencias definen el grado de dependencia de la ciudad o medio construido con respecto a su territorio, así como la capacidad de este para asimilar esa dependencia. También permite conocer el grado de influencia económica de la ciudad con su territorio. Estas relaciones constituyen el componente de entrada del metabolismo urbano. Puede parecer que el estudio de los sectores económicos brinda toda la información necesaria para este análisis, pero no es así, porque no toda la producción que se genera en el asentamiento o el territorio se revierte directamente sobre ellos mismos, o sea, el estudio de los sectores sólo brinda la base productiva y sus externalidades ambientales, pero no analiza el efecto de la autosustentabilidad. Mientras mayor sea la distancia de dependencia económica de las ciudades, mayores serán los impactos que estas generan en territorios muy lejanos. Se precisa conocer el nivel de demanda de la ciudad y la capacidad de producción del territorio que se utiliza en función de satisfacer esa demanda y viceversa, así como el grado de dependencia externa de la ciudad incluyendo los volúmenes de combustibles fósiles. Estableciendo una relación porcentual en función de las distancias, de esta forma se puede conocer el nivel de presión ambiental que la ciudad ejerce sobre su territorio. Por supuesto, un análisis de este tipo en el ámbito de productos suele ser muy extenso y complejo, quizás se puedan realizar agrupaciones de productos. Algunas de las variables que se pueden considerar en el análisis de las relaciones de dependencia son:

Volúmenes de productos que oferta el territorio por rangos de distancias. Volúmenes de productos que demanda la ciudad del territorio por rangos de distancias. Volúmenes de productos que oferta la ciudad hacia el territorio por rangos de distancias. Volúmenes de productos que demanda el territorio de la ciudad por rangos de distancias. Las diferencias entre las ofertas y las demandas ponderadas por las distancias, determinan el tipo de

dependencia y cuanto se aleja el modelo urbano de la autosustentabilidad. Cuan mayor y distante sea la dependencia, mayor será la presión ambiental que ejerce la ciudad sobre otros ecosistemas.

Page 199: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

199

199

Estudios antropológicos de la población La antropología se define como la ciencia del ser humano, que se divide en dos ramas: la Biológica que estudia el desarrollo biológico del ser humano y la Cultural que se dedica al estudio de la cultura que éste ha producido. La cultura es un fenómeno intrínseco del ser humano por lo que algunos autores hablan que está por encima de las personas, rigiendo su forma de vida, de manera que trasciende al individuo, quien vive durante un tiempo bajo una cultura, pero al morir ésta permanece. Sin embargo la cultura es creada por el ser humano y por ello puede ser modificada, cambiada, aceptada, rechazada por éste. Un hábito determinado puede ser llamado norma de conducta, siendo en realidad un patrón cultural que tiene una base normativa. Las desviaciones de ese patrón son mal vistas y van acompañadas de sanciones negativas, cuyo objetivo es señalar y disuadir, a fin de que el individuo retome el patrón o la norma. Existen varias maneras de señalar aquello que se sale de la norma de conducta, por ejemplo: el desprecio, el castigo, el ridículo, la privación, el ostracismo, el aislamiento, la expulsión, etc. Pero por otro lado, existen a su vez otras maneras caracterizadas como positivas que apoyan las conductas que se insertan dentro de lo normativo, como por ejemplo: el premio, el prestigio, la recompensa, etc.; las cuales sirven de pautas para inducir la conformidad hacia las normas. Es evidente que no existe una sociedad totalmente homogénea, sino que existen patrones de conductas diferentes en cuanto al sexo, la edad, la ocupación, la posición social, etc. Como consecuencia de estas diferencias existen sub agrupamientos internos, por lo que ningún individuo podrá adquirir en sí mismo, o manifestar todos los elementos de la cultura de su sociedad. Por otro lado es aceptado el hecho de que todos los seres humanos tienen cultura y ya que existen culturas diferentes, cada miembro de una sociedad determinada posee una específica.

Para un grupo humano sus conductas parecen ser las más lógicas, las más aceptables y las más normales, sin embargo, dicho grupo observa como extraño el accionar de otro grupo humano, lo cual sucede porque cada uno de ellos nace e incorpora una cultura que le sirve de guía para ver el mundo que lo rodea. En resumen, la cultura es una manera particular de interrelación de todos los elementos integrantes y la antropología tiene que determinar la manera precisa en que se unen, integran, oponen u ocultan los elementos de una cultura precisa. Por lo tanto, la cultura puede ser también definida como la suma total integrada de rasgos de conducta aprendidas que son manifestadas y compartidas por los miembros de una sociedad. La antropología urbana se dedica a estudiar la vida en la ciudad, a describir y analizar los actores y comunidades que la componen, enmarcándolos en un ámbito cultural, social y económico definido. Esta parte de la antropología es una disciplina relativamente joven, que surge por la necesidad de conocer a profundidad las sociedades complejas o caracterizadas por su heterogeneidad. La antropología aporta la etnografía como herramienta para trabajar la ciudad, la cual es aplicada como observación – participación de una realidad a la que pertenece, tanto el observado, como el observador. La antropología puede aportar mucho en la formulación, ejecución y evaluación de políticas encaminadas al ordenamiento ambiental urbano, la participación ciudadana en los procesos administrativos de la ciudad, el mejoramiento de las condiciones de vida de los más pobres y la promoción de la diversidad étnica, cultural y social. Mayores aportes de la antropología han sido enunciados por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU. (EPA, 1997), la que ha definido a la antropología ambiental, como la ciencia que asiste a la formulación de políticas y planes, mediante la combinación de experiencias en ecología con los métodos, instrumentos y conocimientos de la dinámica social y cultural de las comunidades potencialmente afectadas por decisiones políticas. Así mismo, la EPA ha enfatizado importantes conocimientos de la antropología ambiental que ayudan a la identificación y solución de problemas ambientales, mediante el reconocimiento de diversas percepciones culturales, términos lingüísticos, valores y posiciones respecto al medio ambiente, con el propósito de confrontar las diferencias y facilitar la comunicación a través de grupos específicos étnicos y culturales.

Principales tipos de estudios que aporta la antropología de alto interés ambiental Estudios sobre "tribus urbanas" (pandillas).

Page 200: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

200

200

Sector informal de la economía urbana.

Cultura de la empresa y de industria.

La ley y el orden. Violencia urbana. Criminalística. Territorios de miedo en la ciudad.

Clases sociales. Clase y estilo de vida.

Minorías en la ciudad (Inmigrantes, desplazados, indígenas, etc.). Construcción de identidad e inserción.

Religión en la ciudad. Prácticas religiosas. La "Iglesia Electrónica".

Redes de solidaridad.

Roles masculinos y femeninos.

Territorialidad. Espacios. Definición de lugares. Espacios Públicos y Privados. Construcción de ciudad, comuna, barrio.

Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales urbanos en áreas como la salud, educación, vivienda, participación comunitaria, mejoramiento del entorno, medio ambiente, drogadicción, familia, derechos humanos, y para grupos sociales vulnerables como prostitutas, recuperadores de desechos, indigentes, delincuentes y con grupos generacionales vulnerables como niños, jóvenes y ancianos.

Intercambio. Redes de intercambio.

La familia en la ciudad (cómo es su filiación, parentesco, residencia).

El niño en la ciudad (cómo la construye y cómo se identifica con ella).

Producción y reproducción de sistemas culturales.

Recuperación de la memoria colectiva. Historia urbana.

Etnografía (7) de zonas urbanas (Centro comercial, burdel, bares, plaza, estación de transporte,

transporte público, Iglesias, parques, playa, etc.).

El folklore.

Diseño de políticas sociales y culturales.

La participación ciudadana

Principales variables utilizadas en los estudios antropológicos Dentro del espacio construido por el ser humano se desarrollan diferentes dinámicas que traen implícita variables que afectan directa o indirectamente los conglomerados humanos. Estas variables se deben de tener en cuenta a la hora de hacer estudios y análisis de los fenómenos sociales y culturales del espacio construido, que tienen trascendencia ambiental:

Efectos de la alteración de ecosistemas por intervención humana.

Proyección demográfica.

Medios de comunicación y vías de desarrollo.

Áreas de ocio.

Planificación y ordenamiento urbano.

Conservación de patrimonios arqueológicos, históricos y culturales.

Manejo de aguas residuales, alcantarillado, basuras, acueductos.

Migraciones, marginalidad, criminalidad, etnicidad, cultura.

Organización y participación de la comunidad.

Proyectos de desarrollo. Por el amplio espectro de estudios que abarca la antropología, ésta aporta significativa información que permite medir estados ambientales. De hecho los estudios antropológicos se constituyen en valiosos instrumentos que permiten evaluar los efectos de los problemas ambientales sobre diferentes grupos sociales y comprender los problemas ambientales derivados de la adaptabilidad humana a su medio ambiente y aporta técnicas e instrumentos para la solución de muchos de estos problemas.

Salud humana

(7) Etnografía, rama de la antropología dedicada a la observación y descripción de los distintos aspectos de una cultura o pueblo

determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida. Al describir un pueblo en concreto, los etnógrafos recogen información sobre su ubicación y entorno geográfico; además, investigan todos los aspectos de la cultura del grupo, incluida la alimentación, vivienda, vestimenta, elementos de transporte y economía; sus costumbres relativas a gobierno, bienes y división del trabajo; sus esquemas de producción y comercio; sus costumbres en cuanto a nacimiento, ritos de paso o iniciación a la edad adulta, matrimonio y muerte; sus creencias religiosas referentes a la naturaleza y el universo, y sus interpretaciones artísticas, mitológicas y ceremoniales en su entorno natural y social. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 201: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

201

201

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), define a la salud humana como el completo estado de bienestar físico, mental y espiritual de una población. Luego, la salud humana es un indicador de estado ambiental que refleja las consecuencias de como las formas socioculturales se adaptan o no al medio ambiente. Visto así se puede entender a la salud como un indicador de equilibrio, el cual se mide por el nivel de adaptación que logren los sistemas socioculturales al medio ambiente, a través de algunos de los aspectos que engloban a la salud humana y el medio ambiente, entre ellos: la salud ambiental, la epidemiología, el sistema y servicio de salud incluyendo su infraestructura, la cultura alimenticia (nutrición), la salud laboral y ciudadana, las condiciones que propician la creatividad y el descanso y muchas otras. Por otro lado, no se puede hablar de forma homogénea sobre la salud humana como indicador de la adaptabilidad ambiental, sin considerar los diferentes estratos sociales y el tipo de hábitat de cada uno, porque este indicador varía según dichos estratos y las condiciones del hábitat. Estudios recientes en algunos países, demuestran que los grupos sociales más vulnerables están directamente relacionados con los mayores niveles de pobreza. Por esta razón la salud de la población es el Indicador más importante de la calidad ambiental de un grupo humano. Los efectos en la salud como consecuencia del nivel de adaptabilidad humana al medio ambiente representan un significativo avance de los conocimientos acumulados por la sociedad moderna. La relación Salud Humana y Medio Ambiente, ha sido tema de numerosas investigaciones, obras y disciplinas de extenso alcance, que por razones obvias serán reducidas en el presente tópico.

Estado ambiental del hábitat El contexto ambiental urbano no suele ser homogéneo porque se conforma por una red altamente compleja de funciones que interactúan, generando presiones y respuestas que suelen manifestarse de forma heterogénea. La estructura urbana es un reflejo de la configuración espacial de sus funciones, las que pueden expresarse a través de espacios claramente zonificados, a veces, o entremezclados y confusos, en zonas productivas, habitacionales, recreativas, de transporte y otras. En el capítulo anterior se analizaron algunas acciones que ejercen presión ambiental sobre ese medio transformado por el ser humano y que están muy relacionadas con la conformación de la estructura urbana. Sin embargo, dentro de la estructura urbana merecen particular atención ambiental aquellas áreas destinadas al hábitat y los espacios destinados a prestar los servicios más imprescindibles al mismo, que complementan su calidad. La razón para ello, es que en el hábitat suelen surgir o concentrarse los problemas ambientales primarios y en ocasiones de mayor trascendencia para la calidad del medio, con repercusión directa en la calidad ambiental. El hábitat es la célula primaria de la calidad ambiental urbana y su estado refleja niveles de adaptabilidad o no adaptabilidad, por lo que su calidad ambiental es un factor de estado ambiental. Para valorar el estado de adaptabilidad ambiental del hábitat es preciso identificar los efectos que han generado las diferentes acciones (presiones) sobre los factores que conforman el medio ambiente de la vivienda y su entorno más inmediato. Para ello se propone estructurar el análisis en los siguientes aspectos:

Análisis ambiental de las viviendas y sus predios.

Análisis del equipamiento y acceso a los servicios.

Análisis Ambiental de la vivienda y sus predios El análisis en esta escala puede considerar un conjunto de factores y variables como los que se sugieren en la siguiente tabla:

Tabla: Factores y variables ambientales para el análisis ambiental en la escala del hábitat.

Factores Variables Alcance del análisis

Microclima de la vivienda. Ventilación natural. Valorar disponibilidad de aberturas por locales para lograr la renovación de la cantidad de aire necesario para cumplir con una adecuada higiene del ambiente interior y mejorar la carga térmica sobre los espacios que conforman la vivienda. El análisis debe tomar

en consideración el microclima local.

Humedad y temperatura. Valorar el confort higrotérmico de los locales, otorgando prioridad a los espacios destinados al descanso. Los excesos de humedad relativa y las temperaturas elevadas pueden lesionar la salud de las personas o producir alergias.

Page 202: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

202

202

Radiación solar y asoleamiento. Valorar la radiación solar y el comportamiento de la humedad y la temperatura para conocer las características micro climáticas del sitio. Posteriormente valorar el régimen de viento y del recorrido solar para determinar niveles óptimos de orientación de

acuerdo al clima local. Valorar, según el régimen de temperatura el tipo de material constructivo de la vivienda y sus propiedades térmicas.

Ruido. Valorar los niveles de ruido, distinguiendo los niveles acústicos interiores en la vivienda y el nivel de ruido comunitario. Identificar interferencias en el descanso y la privacidad producidas esta variable.

Iluminación natural. Valorar el nivel de iluminación natural de la vivienda.

Agua. Nivel de cobertura. Valorar la cobertura del servicio, diferenciando la distancia de acarreo.

Cantidad. Valorar la cantidad de agua según las necesidades básicas de alimentación y aseo. Posibilidades de almacenamiento.

Calidad. Valorar la calidad del agua de consumo humano. Evaluar las enfermedades de origen hídrico.

Efluentes. Evacuación de aguas servidas. Sistema de disposición de las aguas negras de la vivienda. Sistema de evacuación de las aguas grises. Funcionamiento y eficacia de los sistemas de disposición.

Drenaje natural. Evaluar el sistema de drenaje natural de la vivienda y la parcela. Arrastres de sedimentos, erosión, estancamiento de agua.

Evacuación de desechos. Cobertura del servicio. Valorar la frecuencia y sistemas de recolección. Valorar los botaderos ilegales en los predios baldíos.

Almacenamiento. Condiciones higiénicas para el almacenamiento de desechos dentro de la vivienda.

Separación.

Limpieza de calles. Valorar el estado de limpieza de las calles y aceras.

Higiene de la vivienda. Infestación por vectores Grado de infestación por vectores (moscas, zancudos, roedores y otros).

Hacinamiento Se refiere al número de personas que viven en la vivienda en relación al volumen de la casa y de los dormitorios en particular (metros cúbicos por persona). Un procedimiento práctico y simple para la determinación del hacinamiento en una vivienda, según sea el caso, es:

Cuando la vivienda carece de sala y comedor, y el cociente de dividir el número de habitantes entre el número de dormitorios, es mayor que dos.

Cuando la vivienda tiene sala y comedor y el cociente de dividir el número de habitantes entre el número de dormitorios, es mayor de tres.

En ambos casos, cuando el cociente es igual o menor que el número señalado no hay hacinamiento.

Espacios de aseo. Valorar los espacios de aseo personal, separados de los espacios destinados a la preparación de alimentos.

Limpieza de la vivienda. Valorar la limpieza de la vivienda.

Malos olores. Valorar las fuentes de malos olores en la vivienda.

Morbilidad. Valorar la frecuencia y tipos de enfermedades de los habitantes de la vivienda.

Contaminación. Radiaciones Ionizantes y no

ionizantes.

Valorar fuentes de radiaciones ionizantes (radioactividad). Valorar materiales de

construcción de origen volcánico y la posible presencia de Radón. Las líneas eléctricas de alta tensión y torres de radio y telefonía, distancia de las viviendas.

Contaminación debido al tráfico vehicular.

Valorar puntos sensibles del tráfico vehicular que emiten gases contaminantes a las viviendas.

Otras fuentes contaminantes dentro o en el entorno de la vivienda.

Talleres de vehículos y artesanales, laboratorios o cualquier labor no compatible con la actividad doméstica.

Page 203: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

203

203

Factores Variables Alcance del análisis

Estado de la vivienda. Confort Se refiere a la funcionalidad de los espacios interiores. Si existe privacidad en las

habitaciones. La forma en que se articulan los espacios. La diferenciación y armonía del conjunto.

Estado técnico Según los tipos de materiales, la edad y la calidad de la construcción, la vivienda puede tener estado técnico bueno, regular o malo.

Protección contra agentes atmosféricos.

Protección contra agentes atmosféricos externos: lluvia, inundación, erosión, formas de agua superficiales.

Riesgos Peligros naturales Identificación de peligros naturales: sísmico, deslizamientos, inundación, etc.

Peligros antrópicos Identificación de peligros antrópicos: incendios, explosiones, derrames de sustancias, otros

Vulnerabilidad Vulnerabilidad de las viviendas.

Aspectos jurídicos. Estado de la propiedad. Valorar el estado de la propiedad de la tierra y la titulación de la vivienda.

Regularidad. Valorar el respeto de las normativas de trazado urbano y retiro de fachadas.

Espacios libres. Disponibilidad de parques. Valorar la disponibilidad de parques, áreas de juegos infantiles, espacios verdes de carácter comunal. Su uso y significación para los habitantes

Planificación urbana y uso del suelo

Planificación. Valorar si el hábitat es planificado o espontáneo.

Uso del suelo. Valorar si el uso del suelo que ocupa la vivienda es compatible para el hábitat.

Intensidad del uso del suelo. Valorar los coeficientes de intensidad de uso del suelo COS y CUS.

Paisaje construido. Calidad de la imagen construida. Valorar la calidad de la imagen del barrio. Determinar zonas de intervención o de

conflictos.

Valor patrimonial Valorar el estado y conservación de los espacios que tienen valor patrimonial para la comunidad. (monumentos, sitios, etc.).

Accesibilidad. Características de las vías. Valorar dimensiones, trazado y material de recubrimiento de las vías. Espacios para aparcamientos, drenaje de la calle, material de recubrimiento que evite lodos y levantamiento de polvos.

Transporte. Valorar el sistema de transporte urbano colectivo en cuanto a distancia de la vivienda y la frecuencia de los servicios. Puntos críticos y accidentes del tránsito.

Seguridad y participación ciudadana.

Seguridad ciudadana. Valorar la seguridad ciudadana a través de índices de criminalidad, asaltos, robos, pandillas y otros.

Participación ciudadana. Valorar el nivel de organización y participación de los habitantes en la solución de los problemas locales.

Economía y empleo Economía local Principales fuentes de la economía local.

Población económicamente activa

Valorar la población económicamente activa.

Estos factores y variables pueden ser valorados mediante el uso de los instrumentos que han sido desarrollados en capítulos precedentes (histogramas, escalas de valoración cualitativas y otros) y se pueden obtener los datos necesarios para construir matrices de valoración mediante encuestas comunitarias.

Equipamiento y acceso a los servicios La segunda parte del análisis ambiental del hábitat, lo vincula con la cobertura y el nivel de acceso a los servicios básicos que complementan la calidad del medio ambiente. Aquí se suelen analizar, entre otros, los siguientes factores:

Tabla: Factores y variables ambientales para el análisis del equipamiento y acceso a los servicios.

Factores

Variables Alcance del análisis

Servicio de educación Preescolar Se suelen analizar: La cobertura del servicio en cuanto a radio de la población atender, cantidad y tipo de instalaciones, disponibilidad de maestros, por ciento de población escolar con

respecto a las edades y retención escolar.

Primaria

Secundaria

Superior

Servicios de salud Servicios primarios La cobertura del servicio en cuanto a radio de la población atender, cantidad y tipo de instalaciones, disponibilidad de médicos y técnicos de salud, por ciento de población sanitariamente protegida. Acceso a las medicinas.

Servicios hospitalarios

Electricidad y comunicaciones Servicio de electricidad Población con acceso a los servicios. Accesibilidad de la población.

Servicio de comunicaciones

Infraestructura de comercio y servicios

Servicios de comercio Cobertura del servicio en cuanto al radio, para servicios de alimentos y otros servicios comerciales. Accesibilidad de la población según los precios.

Infraestructura de deportes Infraestructuras deportivas comunitarias

Cobertura del servicio en cuanto al radio y accesibilidad de la población.

Infraestructuras de transporte Cobertura del servicio en cuanto a radio y accesibilidad de la población.

Cementerios Cementerios Cobertura del servicio en cuanto a radio y accesibilidad de la población.

Otros tipos de servicios

Integrando ambos niveles de análisis se puede obtener una valoración ambiental del hábitat. Estos estudios tienen particular trascendencia para la evaluación de la problemática ambiental en la escala de barrio y suministran significativa información para los programas de mejoramiento de los mismos, así como otras acciones de Planificación, Restauración o Evaluación de Impactos Ambientales para proyectos comunitarios.

Page 204: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

204

204

Conservación de los recursos culturales Existe una importante interdependencia entre naturaleza y cultura, pues ambas se complementan. Existen casos donde la naturaleza ha condicionado una cultura y ha sido la fuente del desarrollo artístico y en otros casos, existen culturas que han producido importantes transformaciones en la naturaleza. Sobre este criterio se fundamenta la necesidad en los estudios del medio ambiente de, identificar y valorar los recursos culturales de una comunidad, entendidos en su acepción más amplia, como aquellos sitios, lugares, espacios, estructuras, zonas, etc., que contribuyan a desarrollar los conocimientos humanos en todas las dimensiones de su existencia. Como parte de los estudios será trascendental identificar, valorar y localizar los siguientes tipos de recursos culturales:

Tabla: Tipos de Recursos Culturales.

Tipos de Recursos Características

RECURSOS ETNOLOGICOS Lugares de celebración pública de trascendencia comunitaria.

Puntos o áreas de encuentros ancestrales.

Zonas tradicionales de paseos o estancia.

Áreas en las que se producen o quedaron expresiones relevantes de la cultura tradicional en sus aspectos sociales, materiales o espirituales.

RECURSOS HISTORICOS Lugares, construcciones, estructuras, formas tradicionales de cultivo, objetos o cualquier otra manifestación de la actividad humana, que presenten aspectos de la historia nacional o local.

Lugares donde ocurrieron sucesos históricos relevantes, aunque no queden huellas de ellos.

Lugares, edificios, árboles, relacionados con las personalidades importantes.

RECURSOS ARTISTICOS Edificios, construcciones y jardines que posean valor artístico, que sean representativos de su clase o de su época o que representan logros en arquitectura, ingeniería o diseño. También fortificaciones y grupos de construcciones cuyo valor supera al de las estructuras aisladamente consideradas.

Panorámicas y otros recursos culturales objeto de frecuentes obras pictóricas.

Parajes o bienes de interés cultural que han pasado a la historia por haber sido pintados por artistas célebres.

Paisajes o recursos culturales en general alabados en obras literarias de diversa índole.

Recursos escultóricos

RECURSOS NATURALES SINGULARES

Lugares de acción geológica poco común: cuevas, dunas, cascadas.

Áreas de interés geomorfológico donde se dan accidentes morfológicos importantes que pueden ser destruidos.

Yacimientos de fósiles en peligro de agotamiento o destrucción.

Zonas de singularidad paisajística o que atraigan, sin dudas de objetividad, la atención del observador.

Lugares que acogen a especies vegetales o animales raras o en peligro de extinción.

Zonas de gran abundancia de especies.

Lugares de parada en las migraciones de aves.

Ecotonos singulares.

Ecosistemas raros o valiosos.

Árboles monumentales por su tamaño o por su edad.

RECURSOS CIENTÍFICO- EDUCATIVOS

Lugares que pueden servir como ejemplo de procesos naturales actuales o pretéritos.

Zonas en las que se aprecien de forma más habitual, las consecuencias de fenómenos meteorológicos.

Áreas de interés estratigráfico: Presencia de cortes tipo o series tipo de unidades litológicas.

Lugares que, albergando uno o varios recursos culturales en general, reúnan especiales aptitudes para su aplicación con fines científico- educativos.

RECURSOS ARQUEOLÓGICOS Asentamientos humanos, lugares de trabajo, enterramientos, etc.

Objetos y estructuras de todo tipo.

Elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia humana y sus orígenes y antecedentes. FUENTE: MOPT, (1992)

Los Recursos Culturales pueden ser materiales e inmateriales. Los Recursos Culturales Materiales a su vez, pueden tener trascendencia nacional o local y están integrados por los centros históricos urbanos, y toda construcción, sitio u objeto que por su carácter excepcional, merezca ser conservado según su significación cultural, histórica o social, ya sea para el país o localidad. Estos recursos según sus tipos se pueden clasificar de la siguiente forma:

Centros históricos urbanos.

Construcciones.

Sitios.

Objetos. En la siguiente tabla se clasifican con mayor detalle algunos tipos de recursos culturales:

Page 205: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

205

205

Tabla: Clasificación por tipología de los recursos culturales.

Tipo Componente Alcance

Centro histórico urbano Conjunto formado por las construcciones, espacios públicos y privados, calles, plazas y accidentes geográficos que lo conforman y que en cierto momento histórico tuvo una fisonomía unitaria y fue expresión de una comunidad social.

Construcciones Construcciones civiles Aquellas cuya función original fue de carácter colectivo o público. (Edificios de gobierno, cementerios, teatros, oficinas, comercios, hospitales, escuelas, paseos, calles, puentes, etc.).

Construcciones conmemorativas Aquellas donde la función primaria haya sido la de rememorar a una personalidad o un hecho histórico que tenga relevancia y aquellas que tengan un fin ornamental u otorgar un significado en el sitio donde se ubican (estatuas, mauseolos, tarjas, obeliscos, fuentes, lápidas, etc.).

Construcciones domésticas Son aquellas que tuvieron como función original servir de viviendas.

Construcciones industriales o artesanales Son aquellas que originalmente tuvieron un carácter productivo, basado en la producción industrial, artesanal, forestal o agropecuaria. Ingenios azucareros, cafetales y cualquier otro tipo de actividad similar.

Construcciones militares Aquellas que originalmente tuvieron un fin defensivo, de vigilancia o de permanencia de tropas. Fuertes, Castillos, Cuarteles, etc.

Construcciones religiosas Aquellas que originalmente fueron sede de actos religiosos o actividades relacionadas, tales como Iglesias, Parroquias, Capillas, Seminarios, Conventos,

etc.

Sitios Sitios naturales Formaciones geológicas, fisiográficas, geográficas o biológicas o grupos de cualquiera de estas clases que tengan una importancia especial para la ciencia o por su belleza natural o por su significación para cierta comunidad humana.

Sitios arqueológicos Aquellos donde se haya detectado o puedan detectarse la presencia de elementos que constituyan vestigios de la cultura material o de la vida de grupos humanos pasados que merezcan ser estudiados o conservados por su significación científica o cultural.

Sitios urbanos Conjunto de construcciones que en un área delimitada de un barrio, población o ciudad, tengan una significación especial por su carácter arquitectónico o de integración al medio ambiente.

Sitios históricos Aquellos lugares donde hayan ocurrido acontecimientos relevantes de la historia nacional o local.

Sitios mixtos Pueden estar conformados por la combinación de dos o más cualidades de los tipos de sitios anteriormente descritos.

Objetos Armas, pinturas, esculturas, elementos naturales que han sido separados de su medio y cualquier otro bien que por su excepcional significado histórico, social o cultural merezca ser conservado y protegido.

Con el objeto de establecer categorías de protección, los recursos culturales se valoran en función de sus valores históricos, artísticos, naturales o sociales. Cada uno de éstos se determinan mediante un análisis pormenorizado de diversas variables que permiten obtener un valor cualitativo del recurso cultural. La conservación o la protección de los Recursos Culturales que forman parte del patrimonio de un grupo humano reflejan estados ambientales porque expresan las consecuencias de las presiones ambientales que ejercen otras actividades, ya sean por causas naturales o antrópicas; por ello su identificación, inventario y valoración, son los primeros pasos para diseñar políticas de conservación y/o restauración. Algunas premisas básicas para evaluar el impacto de las presiones humanas sobre los recursos culturales y que deben ser objeto de vigilancia, según la categoría de conservación asignada, son las siguientes:

Las zonas sujetas a protección como recurso cultural deberían recibir una categoría especial de uso del suelo urbano, que restrinja aquellas actividades no compatibles con la categoría de protección establecida. En estas zonas se deben limitar todas las actividades y espectáculos públicos, filmaciones, y deportes que puedan dañar o alterar el carácter de estos espacios.

Así mismo debería evitarse insertar nuevas construcciones en los centros históricos urbanos, cuyas relaciones formales con el entorno se manifiesten en falta de armonía o produzcan rupturas, debido a la volumetría o las fachadas o por la altura de las edificaciones o por las texturas y/o materiales.

En los centros urbanos históricos las áreas verdes deben ser sometidas a un tratamiento especial, evitando la tala o el cambio de las especies que puedan alterar el significado del lugar.

En los sitios históricos naturales o de alto valor ambiental no se deben construir infraestructuras que puedan crear efectos ambientales adversos, tales como autopistas, caminos, carreteras, vías férreas, puertos, aeropuertos, gasolineras o instalaciones vinculadas al transporte. Es recomendable restringir en estos tipos de sitios, líneas eléctricas de alta tensión, conductos de energía o combustibles, antenas de radio, telefonía, televisión y similares.

Cualquier recurso de valor cultural debe ser protegido de fuentes de contaminación, tales como: industrias, basureros, canteras de extracción de materiales u otras.

En los centros históricos urbanos o conjunto de edificaciones de valor patrimonial deben limitarse los niveles de ruidos y vibraciones para evitar el deterioro físico de las instalaciones y los materiales.

Page 206: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

206

206

En los sitios arqueológicos no se debe permitir ningún tipo de actividad turística que modifique, lesione o dañe el carácter y valor del sitio.

No es recomendable la colocación de mobiliario urbano como paradas de buses, cabinas telefónicas u otros elementos formales en los centros históricos urbanos, que puedan lesionar su carácter e integridad.

Debería de limitarse o prohibirse la alteración de las líneas de fachadas dentro de los centros históricos urbanos y edificaciones de valor cultural.

La categoría de uso del suelo urbano para aquellos centros históricos debe regular entre otros aspectos, los accesos vehiculares, los estacionamientos, las vías peatonales, el cierre de plazas y espacios públicos, limitación de rótulos, propagandas y cualquier elemento que pueda resultar contaminante a las visuales de esas zonas.

Cualquier intervención constructiva en estos recursos debería ser analizada en detalle, a la luz de los cambios o transformaciones que puedan originarse como consecuencia de las actuaciones que se realicen.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO, 2003), en su 32va Conferencia General ha reconocido el Patrimonio Cultural Inmaterial, el cual se define por los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes y que las comunidades o grupos humanos reconozcan como parte de su patrimonio cultural. La citada fuente reconoce como parte del patrimonio cultural inmaterial los siguientes:

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial.

Artes del espectáculo.

Usos sociales, rituales y actos festivos.

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

Técnicas artesanales tradicionales. Más información sobre la clasificación y valoración de los Recursos Culturales puede ser obtenida en documentos oficiales de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura).

Page 207: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

207

207

CAPITULO 12

ESTUDIO DE LOS RIESGOS AMBIENTALES

Generalidades El término riesgo trata de medir o determinar la posibilidad y la magnitud en la cual un territorio puede ser afectado por un fenómeno peligroso, ya sea de origen natural o humano (antrópico), derivándose de los mismos, consecuencias sociales y económicas catastróficas. Por ello el concepto Riesgo implica una evaluación que está relacionada con:

El funcionamiento de la dinámica natural del medio.

Los tipos de acciones humanas agravantes o desencadenantes.

Las repercusiones sociales derivadas del riesgo. De esta forma, el grado mediante el cual una sociedad permanece sin afectaciones producto de fenómenos de

origen natural o antrópico expresa su capacidad para adaptarse a los peligros, lo que se denomina Capacidad de

Absorción, la cual está relacionada con la adaptabilidad al medio. Esta capacidad se refleja en términos de conocimientos y conciencia, tanto del peligro, como de las vías para ser evitados, los que a su vez dependen de la tecnología disponible, de la viabilidad económica de alternativas para evitar el desastre y sobre todo de la actitud social donde éste se produce. La definición más utilizada del RIESGO se expresa como el daño esperado que sufriría un elemento, como consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno o evento extremo y se determina como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad. Está en función, tanto de los factores sociales, como naturales. Se mide en una escala de 0 (no daño) a 1 (daño total). La UNDRO (United Nations Disater Relief Coordinator) (1982) ofreció una amplia definición en la cual el concepto

de RIESGO se puede considerar a la luz de tres componentes:

Los elementos en riesgo (E), comprenden a la población, las propiedades, las actividades económicas, los servicios públicos y otros que están bajo la amenaza de desastre en un área dada.

El riesgo específico (Rs), es el grado de pérdida que se supone pudiera ser provocado por un fenómeno

natural particular y puede expresarse como el producto de un peligro natural (H) por la vulnerabilidad (V).

El riesgo total Rt, consiste en el número de vidas que supuestamente se perderían, las personas lesionadas, el daño a la propiedad y la interrupción de las actividades como consecuencia de un fenómeno natural o antrópico particular. Es el producto del riesgo específico y los elementos en riesgo. O sea:

Rt = E. Rs = E. H. V (XIV.1.)

La VULNERABILIDAD (V) se define como el grado de daño sufrido por un elemento como consecuencia de un evento dado. Los elementos pueden ser grupos humanos u obras y dependen de factores sociales.

El PELIGRO (H) se define como la probabilidad de que ocurra un evento natural o antrópico, con una magnitud determinada, en una zona geográfica específica y en un momento dado. El peligro está relacionado con la recurrencia.

Se denomina período de recurrencia al inverso de la probabilidad de que un evento exceda un valor dado en una unidad de tiempo y es una forma de expresar la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno. Es en definitiva el lapso dentro del cual, es altamente probable que un evento se vuelva a repetir una vez que ha ocurrido. Los eventos de gran magnitud generalmente son muy poco probables, puesto que tienen largos periodos de recurrencia.

Page 208: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

208

208

Los peligros dependen de los siguientes factores:

1 .Magnitud del evento: que se refiere a la cantidad de energía involucrada en el suceso. 2. Frecuencia de aparición u ocurrencia: proporciona información sobre la recurrencia del suceso. 3. Duración: es el espacio de tiempo que dura el suceso. 4. Extensión: espacio físico afectado. 5. Velocidad de ocurrencia: tiempo transcurrido desde la aparición hasta alcanzar la magnitud máxima del evento. 6. Espaciamiento temporal: características de los intervalos de recurrencia.

El desastre, que puede ser de origen natural o antrópico obedece a una situación de riesgo extrema llegando a producir un impacto significativo, rápido e instantáneo y se puede desencadenar desde el medio físico natural y afectar a éste y al sistema socio-económico o viceversa. También se pueden desencadenar desde componentes del medio socioeconómico y afectar a éste y al medio físico natural. El término impacto expresa una relación de causa efecto. En el caso del desastre la causa está relacionada con el nivel de riesgo, mientras que el efecto está asociado con las consecuencias socioeconómicas del desastre. Luego, para medir el impacto es necesario que el desastre esté referido en tiempo y espacio. En el medio natural los desastres pueden ocasionar diversos efectos ambientales, tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla: Efectos ambientales de los desastres naturales.

TIPO DE DESASTRES EFECTOS NEGATIVOS EFECTOS POSITIVOS

ORIGEN TIPO EVENTO ESCALA

GEOLÓGICOS INTERNOS Terremotos-r Regional Cambio de ríos y costas.

Muerte de microfauna edáfica.

Inducción de movimientos de ladera.

Volcanes. Regional/

Global.

Muerte de flora y fauna (lahars,

lluvia de cenizas, Gases, coladas).

Creación de suelo volcánico

fértil.

Destrucción de islas (explosiones). Enfriamiento (1-2 años)

Creación de islas.

EXTERNOS Movimientos de ladera.

Local. Muerte e flora y fauna.

Hundimientos cársticos.

Local. Creación de embalses naturales.

HIDROLOGICOS CONTINENTALES Avenidas. Regional Muerte temporal de flora y fauna. Aporte de limo fértil, Desalinización del suelo.

MARINOS Tsunamis. Local y regional.

Muerte de flora y fauna de marea y supramarea. Erosión de playas.

Descontaminación parcial del suelo marino Redistribuyen nutrientes, sedimentos, materia orgánica y organismos.

METEOROLÓGICOS POR EL AGUA Lluvias torrenciales. Local y regional.

Erosión del suelo. Aumentan los costos de mantenimiento de energía, temporalmente disminuyen la cantidad de flora y fauna y de especies individuales.

Descontaminación del aire y Vegetación (hojas). Desalinización del suelo. Transportan agua, nutrientes y sedimentos Eliminan la competencia e inician eventos

fenológicos.

Sequía- Regional Muerte de flora y fauna.

POR LA TEMPERA TURA

Olas de calor y frío Regional Muerte de flora y fauna. Acelera los procesos de degradación. Disminuye el ritmo de los procesos, da lugar a mejor conservación y almacenamiento.

POR EL VIENTO Huracanes, tifones, ciclones, Tornados.

Regional Muerte de flora y fauna mas las inundaciones.

ELECTRICOS Rayos Local

Page 209: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

209

209

TIPO DE DESASTRES EFECTOS NEGATIVOS EFECTOS POSITIVOS

ORIGEN TIPO EVENTO ESCALA

ASTRONOMI COS O CÓSMICOS

POR GRANDES IMPACTOS EXTRA TERRESTRES

Regional Global.

Continentales: terremotos, fuegos, onda de choque aérea, enfriamiento hasta 6 meses. Oceánicos: Tsunamis, enfriamiento.

POR HIPERACTI VIDAD SOLAR

Global. Efectos de la radiación Mutaciones

POR GLACIACION Continentales: Destrucción de la capa de hielo en decenas de millones de km2 Oceánicos: descenso del nivel del mar superior a 100 m

FUENTE: ARIOSA, (2001)

Clasificación de los riesgos Como se ha mencionado anteriormente, el riesgo está relacionado con la dinámica del medio natural, con acciones humanas y con las consecuencias socioeconómicas. Sobre esta base los riesgos se pueden clasificar:

Tabla: Clasificación de los riesgos. Etiología Formas de manifestación Tipos

NATURALES Internos o Endógenos Terremotos y maremotos.

Volcanes.

Tsunamis.

Diapiros.

Externos o Exógenos Movimientos gravitatorios de masas de tierras por las pendientes.

Subsidencias.

Expansividad / Contracción de suelos.

Dunas.

Inundaciones fluviales y costeras.

Sequías.

Huracanes y tornados.

INDUCIDOS Agotamiento y pérdida de recursos hídricos y mineros.

Contaminación de aguas y suelos.

Subsidencias inducidas.

Rotura de presas, escombreras.

Mineros.

Geotécnicos.

Accidentes tecnológicos.

Derrames de sustancias peligrosas.

MIXTOS Erosión/sedimentación continental y costera.

Incendios.

Radiaciones.

FUENTE: ARIOSA, (2001)

Riesgo sísmico Un sismo o terremoto es un temblor o sacudida fuerte del terreno provocado por una liberación o desprendimiento repentino de energía almacenada debajo de la superficie terrestre. Esta energía al actuar sobre las rocas puede provocar su ruptura y las ondas de energía se trasmiten a través del medio rocoso circundante en forma de ondas llamadas sísmicas. El 90 % de todos los terremotos y el 95 % de toda la energía sísmica liberada está asociado con las zonas de subducción. La mayoría de los sismos se generan cerca de la superficie terrestre donde las rocas son más frágiles; su número decrece exponencialmente con la profundidad a medida que las rocas manifiestan un comportamiento más plástico. Existen dos tipos de movimientos sísmicos: los originados por la actividad magmática y los originados por la actividad tectónica.

Foco y Epicentro El foco o hipocentro del terremoto es el lugar de liberación de la energía. La distancia del foco de un sismo se refleja en la llegada de las ondas primarias rápidas (ondas P) y de las ondas secundarias más lentas (ondas S).

Page 210: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

210

210

La diferencia del tiempo entre ambos (Δt) es grande sí el foco es profundo. Sí el foco está cerca de la superficie la diferencia temporal entre la llegada de las ondas S y P es muy corta. El 85 % de todos los sismos o terremotos son de foco poco profundo entre 0 - 70 km. La proyección vertical del foco sobre la superficie terrestre se denomina epicentro.

Severidad de los movimientos sísmicos Existen dos tipos de escalas para medir la severidad de los movimientos sísmicos. Las llamadas "escala de intensidad" donde los valores son relativos en términos de importancia, según los daños esperados y la "escala de magnitud" que es una expresión cuantitativa de la energía liberada. La escala más utilizada para medir la intensidad es la de MERCALLI (1902) modificada años después.

Cuadro: Escala de intensidad Sísmica de MERCALLI modificada. I : Percibido tan sólo por muy pocas personas bajo circunstancias especialmente favorables.

II: Percibido tan sólo por pocas personas en reposo, especialmente sobre pisos altos de las edificaciones. Pueden mecerse objetos suspendidos.

III: Se percibe muy notoriamente adentro. Puede mecerse levemente estando en un vehículo automotor. Vibración semejante al paso de un camión.

IV: Se percibe adentro por muchos y afuera por unos pocos. En la noche, algunos se despiertan. Traquetean losa, cristalería, ventanas y puertas.

V: Se percibe por casi todos; el daño a los contenidos y estructuras es raro pero posible.

VI: Se percibe por todos; muchos se asustan y corren fuera; daños leves.

VII: Todos corren afuera; daños sin importancia para edificaciones sísmicamente bien diseñadas y construidas; daños leves a moderados para estructuras

ordinarias; considerables daños a estructuras pobremente diseñadas o construidas. VIII: Daños leves en estructuras bien diseñadas, considerables en las ordinarias y grandes en las pobres; caen chimeneas, monumentos, muros, etc.

IX: Daño considerable para las estructuras bien diseñadas e inmenso (incluyendo colapso parcial o completo) en otras edificaciones; las edificaciones se desplazan

de sus cimientos; las tuberías subterráneas se rompen. X: Algunas estructuras de madera bien construidas se destruyen; la mayor parte de la mampostería y de las estructuras ordinarias es destruida; las carrilleras se

tuercen; son comunes los deslizamientos, el agua se derrama sobre los bancos de diques y lagos, etc. XI: Pocas, si alguna, estructuras de mampostería permanecen en pie; los puentes se destruyen, se abren grandes grietas en el terreno; la tubería subterránea está

completamente fuera de Servicio; la tierra se hunde. XII: El daño es total; se ve la propagación de las ondas a lo largo de la superficie del terreno; casi imposible permanecer de pie; los objetos son arrojados al aire. FUENTE: ARIOSA (2001)

La magnitud de un sismo es una medida instrumental de la energía liberada, que se expresa en una escala absoluta logarítmica introducida por RICHTER (1935), originariamente basándose en los registros de temblores cercanos por medio de un sismógrafo sensible para períodos cortos. Desde el punto de vista del riesgo sísmico hay que tomar en consideración las principales características que influyen sobre el daño potencial causado por el sacudimiento del terreno debido a un sismo, ellas son:

La Severidad o tamaño: La Severidad o tamaño de un sismo se describe en términos de INTENSIDAD y.

La atenuación: La atenuación es la disminución en la fuerza de la onda sísmica que se aleja del hipocentro. La atenuación depende del tipo de material y de las estructuras, a través de las cuales se propaga la onda, es decir el medio de transmisión y de la magnitud del terremoto.

La duración: La duración se refiere al periodo de tiempo durante el cual el movimiento del terreno en un determinado lugar, exhibe ciertas características tales como el sacudimiento violento o durante el cual se excede un nivel específico de aceleración, medido como un porcentaje de la gravedad. Los terremotos mas grandes son de mayor duración que los pequeños. Esta característica, así como la del sacudimiento más violento, explica el mayor daño causado por los sismos más grandes.

La respuesta del sitio: La respuesta del sitio es la reacción de un punto específico sobre la tierra al sacudimiento del terreno. Esto también incluye el potencial de falla del terreno, que a su vez depende de las propiedades físicas de los suelos y de la roca debajo de la estructura y de la propia estructura. La profundidad de la capa del suelo, el contenido de humedad y la naturaleza de la formación geológica subyacente –material no consolidado o roca firme – son todos factores relevantes. Aun más, si el periodo de la onda sísmica incidente está en resonancia con el período natural de las estructuras o del subsuelo sobre las cuales descansan, el efecto del movimiento del suelo puede ser amplificado. A este efecto se le conoce como resonancia y en ocasiones los mayores daños que originan los sismos a los edificios se deben a éste.

Los principales efectos físicos que genera el movimiento del suelo debido a un sismo son:

Fallamiento en la superficie: que es el desplazamiento o la ruptura de la superficie del terreno debido a un movimiento diferencial a lo largo de una falla durante un terremoto. Este efecto está generalmente asociado a magnitudes de Richter de 5,5 y mayores en el área del epicentro. Los desplazamientos del terreno van desde unos pocos milímetros hasta varios metros y generalmente el daño aumenta con el mayor desplazamiento. El

Page 211: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

211

211

fallamiento afecta las estructuras lineales, tales como carreteras, ferrocarriles, abastecimiento de agua, puentes túneles y tuberías de drenaje y saneamiento.

Fallas del terreno inducidas por los terremotos: deslizamientos y fenómenos de licuefacción. Los deslizamientos inducidos por sismos ocurren bajo una amplia gama de condiciones: en terrenos con pendiente pronunciada o prácticamente planos, en roca firme, sedimentarios no consolidados, relleno y acumulaciones de residuos de minas o bajo condiciones secas y muy húmedas. Otro fenómeno inducido por los sismos es la licuefacción, la cual ocurre cuando la sacudida del terreno origina que los depósitos de suelos sin arcillas (arenas de granulometrías uniformes) pierdan su resistencia temporalmente y se comporten como un líquido viscoso, lo que genera la deformación del suelo con muy poca resistencia a las fuerzas de corte. Esta es la peor condición a la que pudieran estar expuestas las infraestructuras. La evaluación del riesgo sísmico es uno de los principales instrumentos para el desarrollo de acciones que permitan reducir la vulnerabilidad y los daños esperados ante eventuales movimientos sísmicos. La evaluación del riesgo símico se puede desarrollar en las siguientes etapas:

Evaluación de los peligros sísmicos y la preparación de mapas de zonificación del peligro.

Inventario de los elementos en riesgo, por ejemplo estructuras y poblaciones.

Evaluación de la vulnerabilidad.

Determinación de los niveles de riesgo. El conocimiento del nivel de riesgo sísmico es un importante indicador de estado ambiental, ya que se relaciona con la adaptabilidad ambiental y a través de él se pueden conocer otras repercusiones, como daños económicos potenciales, la pérdida de funciones, merma de confianza, número de víctimas y lesionados por causa de peligros sísmicos. La evaluación del riesgo símico permite además incorporar acciones de respuestas que también se reflejan en el Balance Ambiental. En este caso el nivel de riesgo también se relaciona con la capacidad de la sociedad para incorporar respuestas oportunas que disminuyan la vulnerabilidad, por ejemplo:

Exigir que los edificios se sitúen a distancias específicas de las fallas activas conocidas.

Restringir el uso del suelo en áreas con formaciones favorables para el deslizamiento o el asentamiento del suelo.

Poner en vigor requerimientos rigurosos para los emplazamientos y proyectos constructivos de todo tipo.

Incorporar diseños constructivos que resistan las sacudidas del suelo.

Educar a las comunidades para su propia protección y la de sus propiedades.

Riesgo volcánico Los desastres producidos por los volcanes no son frecuentes pero son devastadores. En algunos países densamente poblados, los volcanes son una seria amenaza mucho tiempo después de que haya cesado el evento, puesto que las grandes erupciones pueden afectar al clima global durante al menos, un año o dos, después del acontecimiento volcánico y los daños a las cosechas pueden provocar severas hambrunas en los países que experimentan estos eventos. El riesgo volcánico genera a su vez una diversa tipología de otros riesgos, tales como: (ARIOSA, 2001).

Flujos de lava.

Lahares e inundaciones.

Deslizamientos.

Explosiones dirigidas y choque de ondas atmosféricas.

Emisión de gases volcánicos tóxicos.

Generación de tsunamis.

Modificaciones climáticas.

Flujos de Lava Estos se pueden diferenciar según la viscosidad, composición y temperatura de fusión. Por lo general el área de influencia suele ser inferior a los 30 Km. y la trayectoria del flujo está muy relacionada con la topografía.

Page 212: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

212

212

Piroclastos Estos se distribuyen a distancias más extensas que los flujos de lavas, pudiendo alcanzar hasta 1000 km. El nivel de peligro depende de la distancia al lugar de emisión, volumen de materiales expulsados, condiciones climatológicas, inclinación del conducto de salida y presión de salida.

Gases La emisión de gases es uno de los peligros más generalizados de los volcanes, constituidos por agua en forma de vapor y dióxidos de carbono, azufre, nitrógeno y otros tipos. La distribución espacial está condicionada por las características climáticas del lugar.

Generación de sismos Los terremotos vulcanogénicos pueden acompañar a una actividad eruptiva o también pueden reflejar el movimiento sub-superficial del magma sin erupción. En ambos casos las ondas que se generan no tienen tanta magnitud como aquellas asociadas con los eventos tectónicos, pero la actividad puede persistir por mucho más tiempo (horas, días, semanas o más). Estos terremotos son capaces de generar daño estructural, particularmente donde las viviendas sean de construcción frágil y defectuosa. Bajo ciertas circunstancias el incremento de los niveles de sismicidad puede aparecer acompañado por deformaciones persistentes del suelo, lo que contribuye notablemente en la desestabilización de las estructuras construidas por el ser humano.

Proceso de evaluación del riesgo volcánico: 1. Localización de volcanes activos en el territorio. 2. Determinar para cada volcán: el tipo de magma (composición), evolución (cambios con el tiempo), erupciones históricas (tiempos, duración, lugares alcanzados), periodicidad y accidentes tectónicos asociados a erupciones. 3. Hidrología e hidrogeología de la zona de influencia del volcán. 4. Inventario de las poblaciones potencialmente afectadas: número de habitantes, tipos y cantidad de industrias, infraestructuras, tipología de las construcciones, conocimiento del peligro y entrenamiento de la población y las vías de acceso. 5. Factores ambientales que inciden en el riesgo: clima (dirección de los vientos predominantes, estaciones lluviosas y régimen de precipitaciones), geomorfología (características topográficas del territorio, zonas de acumulación de sedimentos, cauces o depresiones naturales, áreas inestables) y tipo de cubierta vegetal. 6. Determinar niveles de riesgos para cada tipología de peligros originados por la actividad volcánica (gases, lluvia de cenizas, flujos de lavas, piroclastos, etc.). 7. Elaboración del mapa de riesgo.

Riesgo de tsumanis Los tsunamis son olas en el agua u olas sísmicas marinas causadas por un movimiento súbito a gran escala del fondo marino, debido generalmente a terremotos y en ocasiones muy raras a deslizamientos, erupciones volcánicas o explosiones generadas por acciones humanas.

Figura: Amplificación de la ola del Tsunami. Fuente: www.ineter.gob.ni. Servidor WEB INETER, Dirección de Geofísica Los tsunamis difieren de otros peligros sísmicos en el hecho de que pueden causar serios daños a miles de kilómetros de las fallas que los provocan. Una vez que son generados, son prácticamente imperceptibles en el mar abierto donde la altura de su superficie es menor de un metro. Viajan a velocidades de hasta 900 Km/h y la distancia entre la

cresta de una ola y otra puede ser hasta de 500 Km. A medida que las olas se acercan a las aguas de poca profundidad, la velocidad del tsunami disminuye y la energía se transforma en altura de ola que a veces alcanza hasta 25 m, pero el intervalo de tiempo entre olas sucesivas permanece sin cambio y es generalmente de entre 20-30 minutos. Cuando los tsunamis se aproximan a la línea de costa, el mar suele retraerse a niveles menores que la marea baja y luego crece como una ola gigante.

Page 213: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

213

213

Dado que no existe una metodología precisa para evaluar estos efectos, es importante examinar el registro histórico para determinar si una sección particular del litoral ha sido afectada por tsunamis y que elevación alcanzaron las olas. También se debe hacer un esfuerzo para determinar los posibles efectos de ampliación de la configuración costera. Diversos autores han propuesto escalas para medir la intensidad o el nivel de peligro de los Tsunamis. La tabla que se ilustra a continuación es la escala propuesta por SOLOVIEV (1978).

Tabla: Escala de intensidad de los Tsunamis según SOLOVIEV (1978).

Intensidad Alto de la ola en

metros

Descripción del Tsumani.

I 0.5 Muy ligero: Las olas son débiles para ser percibidas a menos que se midan por medio de instrumentos.

II 1 Ligero: Los pobladores de la costa pueden percibir las olas. En costas muy planas son fácilmente

identificables.

III 1 Medianamente grande: Se observan con facilidad. Ocurren inundaciones ligeras en costas curvas. Las

embarcaciones ligeras pueden ser arrastradas a la costa. Pueden ocurrir daños menores en las estructuras

cercanas a las costas y en los estuarios. Se pueden producir cambios de flujos en la corriente de los ríos aguas arriba.

IV 4 Grande: Ocurren inundaciones de cierta profundidad en las costas. Ligeras erosiones del suelo, produciendo

daños en diques y muelles. Las estructuras ligeras cercanas a la costa son muy dañadas y las estructuras sólidas ligeramente afectadas. Las embarcaciones de gran calado y ligeras son arrastradas hacia la costa o empujadas hacia el mar abierto. Todas las costas quedan cubiertas de escombros y desechos.

V 8 Muy grande: Las inundaciones son de cierta consideración. Las estructuras sólidas cercanas a la costa son

dañadas, las ligeras totalmente destruidas. Daños considerables de erosión en la zona costera y cultivos cercanos. Las costas quedan cubiertas de peces, objetos, desechos y otros animales marinos. A excepción de los grandes barcos todas las embarcaciones son arrastradas hacia las costas. Grandes penetraciones en los estuarios, ocasionan daños en los muelles y bahías. Considerable número de personas ahogadas. Generalmente las olas se pueden escuchar mediante fuertes rugidos.

VI 16 Desastrosa: Todas las estructuras humanas son totalmente destruidas a considerables distancias costa

adentro. Las inundaciones suelen ser de gran profundidad. Las embarcaciones grandes son seriamente dañadas. Los árboles arrancados de raíz y considerables pérdidas humanas.

FUENTE: SOLOVIEV (1978), P.31

Riesgo por inundación Las corrientes superficiales de agua y los ríos son los sistemas de transporte básicos de la parte del ciclo de las rocas relacionadas con el intemperismo, la erosión y la sedimentación o depósito de las partículas. Los ríos acarrean tres tipos de carga:

Suspendida o en suspensión.

Depósitos de fondo.

Disuelta. La carga total que acarrea una forma de agua superficial es la suma de estos tres tipos de cargas. Por otro lado, el área de drenaje de una corriente superficial es la zona que abarca los elementos geomorfológicos básicos que caracterizan a estos accidentes geográficos:

Zona de captura: es aquella donde las precipitaciones pluviales se infiltran o escurren en las zonas generalmente altas de las montañas. (parte alta de la cuenca)

Llanura de inundación: donde las aguas descendentes buscan el perfil de equilibrio del río.

Zona de la desembocadura: donde se produce la salida del agua al mar o lago. La inundación es un evento natural y recurrente para un río. Estadísticamente los ríos igualarán o excederán la inundación media anual cada 2,33 años. Las inundaciones son el resultado de fuertes lluvias o continúas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos, riachuelos y áreas costeras y hacen que determinado curso de agua rebalse su cauce e inunde tierras adyacentes. Las llanuras de inundación son en general, aquellos terrenos propensos a inundaciones recurrentes con mayor frecuencia y ubicados en zonas adyacentes a los ríos y cursos de agua son un peligro para las actividades de desarrollo. Dichas llanuras están compuestas de sedimentos no consolidados que se erosionan rápidamente durante las inundaciones y crecidas de agua o pueden ser los lugares donde se depositen nuevos estratos de lodo, arena y limo. Por esta causa el río puede cambiar de curso e ir de un lado de la llanura de inundación a otro. El ancho de una llanura de inundación está en función del caudal del río, velocidad de erosión, pendiente del

Page 214: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

214

214

canal y dureza de su pared y lecho. Las llanuras de inundación no son usuales en los canales de las partes altas de la cuenca fluvial porque los ríos son de poco caudal, las pendientes y la velocidad de profundización son altas y las paredes del valle frecuentemente muestran roca firme sin cobertura. (ARIOSA, 2001). Al evaluar el riesgo de inundación se deben tomar en cuenta las características de la superficie del terreno susceptible, entre ellas:

Topografía o pendiente del terreno y especialmente su horizontalidad.

Geomorfología, tipo y calidad de los suelos y especialmente el material de base de depósitos fluviales no consolidados.

Hidrología y extensión de las inundaciones recurrentes. Las inundaciones están íntimamente ligadas a la cantidad e intensidad de las precipitaciones y el drenaje. Se miden por la magnitud de descarga que se expresa generalmente en m

3/ seg., mediante la siguiente ecuación:

R = N + 1 / M Donde R = intervalo de recurrencia del suceso en años. N = número de años del registro de las inundaciones controladas. M = es el rango del flujo particular en el ordenamiento de los registros controlados. Mientras mayor es el número de registros de las inundaciones mayor seguridad habrá en su predicción. Se reconocen dos tipos básicos de inundaciones:

AGUAS ARRIBA: se producen en las partes superiores de las cuencas de drenaje y se generan básicamente por intensas lluvias de corta duración sobre un área relativamente pequeña.

AGUAS ABAJO: cubren un área muy amplia, se producen por tormentas de larga duración que saturan al suelo de agua y producen un incremento en el drenaje. La inundación sobre pequeñas cuencas tributarias es limitada pero la contribución al incremento desde miles de cuencas tributarias puede provocar una inundación aguas abajo.

Paradójicamente, desde que el ser humano se asentó y dejó de ser nómada ha utilizado como espacio preferencial para su hábitat, las llanuras de inundación debido al rico suelo aluvial, por la necesidad de acceso a fuentes de agua, transporte fluvial, desarrollo de energía y más tarde como lugar para la urbanización. Sin embargo el alto potencial generador de actividades desarrollado por el ser humano ha traído como consecuencia importantes transformaciones de las características ambientales de estas zonas, entre las que se destacan: (ARIOSA, 2001)

Los efectos de las prácticas agrícolas que varían y dependen de los suelos, la geología, el clima, la vegetación y las prácticas locales de manejo de las aguas.

Las prácticas de riego y drenaje y otras vías de agua pueden alterar la descarga a las llanuras de inundación y la capacidad del canal para transportar dicha carga.

Las prácticas de deforestación o tala de bosques aumentan el escurrimiento y el sobrepastoreo conduce a mayor escurrimiento, todo lo cual influye en la capacidad de soporte de la llanura de inundación.

Las grandes presas afectan los canales de los ríos, tanto aguas arriba, como aguas abajo. La evaporación se incrementa como resultado de mayor área del espejo de agua del reservorio y este proceso tiende a degradar la calidad del agua. El reservorio actúa como una trampa para sedimentos y el canal debajo de la presa modificará su pendiente para acomodarse al cambio en la carga de sedimentos.

Las presas también pueden aumentar la recarga del agua subterránea, elevar el nivel de la capa freática y hasta inducir la descarga de aguas subterráneas hacia canales adyacentes, modificando los volúmenes de descarga de los ríos.

La urbanización de una llanura de inundación o de áreas adyacentes y la construcción en la misma, aumentan la descarga y la tasa de descarga, ya que se reduce la superficie disponible para absorber la lluvia y canaliza mucho más rápidamente el flujo (aumento de caudal) hacia alcantarillados y vías de drenaje.

Como se puede apreciar, las prácticas de desarrollo que utilizan las comunidades humanas pueden aumentar considerablemente el nivel de riesgo de las inundaciones.

Page 215: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

215

215

El proceso de evaluación del riesgo de inundación comprende dos elementos:

La predicción de la extensión y la probabilidad de inundación.

Determinación de la vulnerabilidad hacia la inundación. La predicción se realiza sobre la base de:

Variaciones en la descarga del río y los sedimentos.

La extensión que inunda el agua y el daño para cada evento de inundación.

Conocimiento de las condiciones meteorológicas y de otros factores que desencadenen la inundación. La evaluación del riesgo de inundación se realiza mediante la integración de los datos que provienen de parámetros climáticos y geológicos, tales como:

Clima

Precipitaciones, duración e intensidad.

Temperatura.

Intercepción y retención de lluvia.

Evapotranspiración.

Almacenamiento.

Geología

Características litológicas de la cuenca.

Características de cursos (órdenes, formas, pendiente).

Características de la red hidrográfica (formas y tipos).

Movimientos e inestabilidad de laderas.

Régimen hidrológico.

Régimen de sedimentos. Después de disponer de los datos para caracterizar el peligro será necesario:

Determinar Volumen de escorrentía superficial: necesaria para proyectar obras de embalses para control de inundaciones, abastecimiento de agua y sistemas de riego.

Determinar Descargas máximas: necesarias para el diseño de puentes, aliviaderos de presas y otros servicios de embalses.

Determinar Altura de la inundación; dato fundamental para conocer las dimensiones de las obras y las posibilidades de supervivencia de las cosechas.

Distribución en el tiempo del hidrograma total de la crecida, para así determinar la duración de la inundación.

Determinación del Área inundada.

Cálculo de la Velocidad del agua, para determinar el daño a las infraestructuras y al suelo. Una vez que se determinan los datos históricos de las zonas inundadas, con las descargas criticas y las probabilidades de inundación se pueden representar en cartografía, en cada caso, las superficies con riesgo de

inundación con un nivel de probabilidad (p) correspondiente al intervalo de recurrencia (tr). Posteriormente se determinan sobre la base de datos obtenidos de anteriores inundaciones, las alturas máximas y medias, la distribución en el tiempo y la velocidad, para así cuantificar las superficies potenciales de inundación previamente calculadas. Finalmente una vez conocida la superficie expuesta a inundación se determinan en el territorio todas las infraestructuras vulnerables para determinar los niveles de riesgos.

Riesgos por movimientos gravitatorios de masas de tierras. Los movimientos gravitatorios de masas de tierra (MGMT) se pueden definir como el desplazamiento pendiente abajo, por las laderas de un suelo, de sedimentos o rocas. Existen cinco tipos zonas favorables a estos tipos de movimientos: RODRÍGUEZ, (1998).

Page 216: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

216

216

Regiones sísmicamente activas.

Ambientes de montañas.

Áreas de tierras degradas.

Áreas cubiertas con potentes capas de Loess.

Zonas con meteorología adversa (alta pluviosidad). Y las principales condiciones que favorecen la formación de los MGMT son:

Particularidades climáticas de la región.

Régimen hidrogeológico de los depósitos de agua y ríos en tramos inestables.

Geomorfología.

Estructura y condiciones geológicas del área.

Sismicidad de la zona.

Desarrollo de los procesos y fenómenos exógenos.

Actividad antrópica. Los MGMT abarcan una amplia gama de formas de manifestación: RODRÍGUEZ, (1998).

Caídas y desprendimientos: Ocurre cuando una masa se desprende de una pendiente abrupta o de un acantilado y desciende por caída libre a saltos o rodando.

Realces y vuelcos: Este es el caso cuando una masa se da vuelta o rota hacia adelante como una unidad.

Deslizamientos: Ocurre cuando la masa se desplaza sobre una o más superficies reconocibles que pueden ser curvas o planas.

Flujos o torrentes: La masa se desplaza pendiente abajo con un movimiento fluido. Una cantidad significativa de agua puede o no ser parte de la masa (en algunos países se le suele llamar deslave cuando el agua forma parte de la masa significativa).

Reptación o arrastre: Este caso es similar al deslizamiento pero de un movimiento muy lento, casi imperceptible de una masa de suelo.

De acuerdo con la velocidad de caída de los materiales los MGMT se clasifican en: (ARIOSA, 2001)

Extremadamente rápidos-muy rápidos: 3 m/seg.

Muy rápidos - rápidos: 0,3 m/seg.

Rápidos - moderados: 1,5 m/día

Moderados - lentos: 1,5 m/mes

Lentos - muy lentos: 1,5 m/año

Muy lentos - extremadamente lentos: 0,06 m/año Uno de los problemas más complejos en la evaluación del riesgo de los MGMT es la carencia de criterios precisos para determinar la probabilidad de su ocurrencia en determinado periodo de tiempo. Sin embargo es posible y necesario realizar evaluaciones del peligro mediante estimaciones de la susceptibilidad de un área a estos, tomando como base algunos factores relacionados con la susceptibilidad.

Page 217: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

217

217

Tabla: Clasificación de los principales fenómenos gravitacionales según LOMTADZE V. (1977).

Fenómenos gravitacionales

Datos adicionales para pormenorizar la característica y

la evaluación de los fenómenos

Dirección de las

medidas

ingenieras

Tipo

Variedad

Tipo del movimiento de las masas de rocas

Causas de alteración del equilibrio de las masas de rocas en los pendientes y taludes

Estado y dinámica de los fenómenos según Popov

Dimensiones (volumen), envergadura de los fenómenos

Deslizam

ien

tos

Estructurales

Deslizamiento del bloque o bloques de rocas por la superficie de deslizamiento sin una alteración sustancial de su estructura interior.

Aumento del declive de la pendiente o talud al cortar, laborear o derrubiar los mismos. Debilitamiento de la resistencia por humectación,

hinchamiento, meteorización, alteración de la constitución natural, etc.

Activos, los

procesos de establecimiento del equilibrio continúan Estabilizados

temporalmente, el

efecto de las causas de alteración del equilibrio quedan

temporalmente equilibradas por factores de estabilidad. Estabilizados, las

causas de alteración del equilibrio quedan temporalmente eliminadas. Estabilizados por

completo, el

efecto de las causas de alteración del equilibrio han terminado.

Antiguos, que han

surgido en las condiciones que difieren de las actuales.

Muy

pequeños:

algunas glebas pequeñas Pequeños,

de decenas a 100-200

m3. Medios, de centenares a 1000 m3, Grandes, de

miles y decenas de miles a 100-200 mil m3. Enormes, de

centenares de miles de m3 y más.

Regulación de la escorrentía superficial. Drenaje de las rocas irrigadas. Redistribución de las masas de rocas.

Protección contra socavación y derrubio. Fijación de las masas de rocas mediante muros de apoyo y obras de anclaje. Mejoramiento artificial de las propiedades de las rocas. Forestación. Medidas preventivas

Construcción de los dispositivos captadores. Protección de las rocas contra la meteorización. Fijación de las rocas. Rodeo y desplazamiento de las obras desde los Tramos peligrosos.

Asecuentes

Consecuentes

En los suelos homogéneos, la superficie de deslizamiento es cilíndrica o redonda.

Insecuentes En los suelos heterogéneos, la superficie de deslizamiento plana, plano-escalonada, ondulada, inclinada.

En los suelos heterogéneos, la superficie de deslizamiento se encaja en las capas horizontales o inclinadas, su forma es plana, irregular, no lisa o cóncava cilíndrica redonda.

Plásticos (siempre consecuentes)

Las masas de rocas fluyen como un líquido viscoso por la superficie de deslizamiento inclinada.

Acción de las fuerzas hidrostáticas e hidrodinámicas que producen el efecto de suspensión sobre las rocas y causan el desarrollo de las deformaciones de filtración.

Deslizamientos,

Por la superficie de deslizamiento que se

haya por debajo de las capas superficiales.

Cambio del estado

tensional de las rocas en la zona de formación de la pendiente y del talud. Efectos exteriores: son la carga del talud, así como tramos adyacentes a su borde, oscilaciones microsísmicas y sísmicas, etc.

Deslizamientos-flujos,

Por las quebradas de desagüe.

Flujos de suelo La corriente relativamente rápida y muy rápida de los horizontes subsuperficiales de los suelos.

Fallas de fluidez de suelo

Flujo lento de los horizontes superficiales de las rocas y de la capa vegetal edáfica.

Estructurales-plásticos

Deslizamiento del bloque o bloques de las rocas que en el movimiento se destruyen, se desmenuzan y se convierten en una masa que escurre como un líquido viscoso por la superficie de deslizamiento.

Deslizam

ien

t

os d

err

um

bes

Variedades

transitorias de deslizamientos y derrumbes

Deslizamiento del bloque o de las masas

de las rocas que en el relieve escarpado luego se derrumban cuesta abajo por la pendiente.

Derr

um

bes

Derrumbes Derrumbe de las rocas desde los afloramientos ubicados en las pendientes de las montañas, acompañadas del rodamiento, volque y desmenuzamiento.

Disminución de la resistencia, estabilidad y alteración de la naturaleza monolítica de las rocas en la meteorización, humectación, etc.

Page 218: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

218

218

Fenómenos gravitacionales

Datos adicionales para pormenorizar la característica y

la evaluación de los fenómenos

Dirección de las

medidas

ingenieras

Tipo

Variedad

Tipo del movimiento de las masas de rocas

Causas de alteración del equilibrio de las masas de rocas en los pendientes y taludes

Estado y dinámica de los fenómenos según Popov

Dimensiones (volumen), envergadura de los fenómenos

Desp

ren

dim

ien

tos

Desprendimientos Desprendimientos de algunas glebas o masas de rocas desde las pendientes escarpadas y abruptas, desde los taludes de los desmontes y bordes de canteras.

Crecimiento del declive de las pendientes y taludes en el recorte o derrubio así como debido a los movimientos tectónicos modernos y actuales.

Co

rrim

ien

tos

Corrimientos de cascajo

Corrimientos de arena y grava

Corrimiento de material de cascajo, arena gruesa y material arenoso desde los

taludes.

Efectos exteriores microsísmicos,

sísmicos, etc.

FUENTE: RODRIGUEZ (1998).

Riesgo de accidentes tecnológicos Los desastres que resultan como consecuencia de accidentes en las actividades tecnológicas son de origen humano y pueden surgir: de forma Intencional (actividad vandálica) o de forma Accidental (negligencia o desconocimiento del peligro). Los tipos de riesgos relacionados con los accidentes tecnológicos son muy diversos y algunos son muy difíciles de predecir, entre los que se encuentran:

La liberación de sustancias peligrosas o de sus productos en el ambiente (amoniaco, cloro u otras sustancias en forma gaseosa, líquida o sólida).

Las fugas o derrames en la fase de transporte de los productos y/o residuos industriales.

Escape de radioactividad por cualquier vía.

Muchos procesos de manufactura requieren derivados del petróleo, pudiendo originar explosiones e incendios.

La contaminación generada por los procesos industriales en el agua, el suelo, en las cadenas alimenticias o de los productos comunes del hogar.

Existen algunos factores que permiten valorar el riesgo generado por accidentes tecnológicos, entre los que se encuentran:

Ubicación de la industria o generador del peligro respecto a núcleos poblados: Valorar la distancia de retiro según la dirección de los vientos de núcleos poblados, el riesgo de inundación del sitio, la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, el sistema de vertido de los efluentes líquidos, el sistema de disposición final de los residuos sólidos, el tipo y cantidad de emisiones a la atmósfera, las rutas de transporte de productos, sustancias y desechos, el riesgo sísmico del sitio y nivel de vulnerabilidad de la infraestructura, el riesgo a deslizamiento en el sitio, la topografía y el tipo de suelo.

Manejo del Riesgo: De acuerdo a la peligrosidad del proceso tecnológico, es importante evaluar si se han identificado todos los componentes del sistema productivo o de servicio que generan peligro (sustancias, productos, procesos, etc.), si existen Planes de Contingencias para cada tipo de emergencia, si existen Planes de Respuestas para cada tipo de amenaza, si todos los trabajadores han sido instruidos y conocen todos los procedimientos en caso de riesgos, si se controla la salud ocupacional, si los trabajadores usan los medios de protección personal adecuados al tipo de riesgo, si se realizan entrenamientos y simulacros, si existen sistemas de aviso y si hay procedimientos de vigilancia de fallas técnicas.

Page 219: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

219

219

BIBLIOGRAFIA

AGUILO, Alonso, et. al. (1995), Guías para la elaboración de estudios del medio físico (contenido y

metodología). Ministerio Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. (MOPT). España.

ALBERTI, Marina; SOLERA, Guianluca y TSETSI, Vula, (1994), La citta sostenibili. Analisi, scenari e

proposte per una ecología urbana in Europa. 2da De. Franco Angeli, Milán. Italia.

ALVARADO, J.R. (1977) The delphi technique - an introductory essay. In.- Cuadernos Prospectivos New York USA

AMERICAN PUBLIC HEALTH Y AMERICAN WATER WORK. ASS. (1965), Métodos normales

Para el examen de las aguas residuales. 12da Edición. Español. USA.

AMERICAN SOCIETY OF CIVIL ENGINEERS, (1978), Environmental impacts of international civil

engineering projects and practices. Washington. D.C. EUA.

ANDREW, Maskrey, ROMERO, Gilberto, (1986), Urbanización y Vulnerabilidad sísmica en Lima

Metropolitana. Ed. Predes. Centro de Prevención de desastres. Perú.

ARIOSA, J.D. (2001) Evaluación de Amenazas Naturales. Material de Curso. Programa de Estudios Ambientales Urbano Territoriales. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua. Nicaragua

AVILA, Jesús, et. al. (1979), Ecología y silvicultura. ed. Científico técnica. La Habana. Cuba.

BEANLANDS, G. E. (1983), Methods have a future? In.- Symnposium Papers, EIA Synposium, PADC, Crete, 16 p.

BISSET, R. (1982), Methods for EIA.- a selective survey with case studies. Documento presentado en el ―Training Course on China,. n.p.

BOHANNAN, P. y GLAZER, M. (1998) Antropología, McGraw-Hill, Madrid, España

BRADLEY, David, et. al. (1992), A Review of environmental health impacts in developing country

cities. The World Bank. Washington. D.C. EUA.

CALDERON, Enrique, (1981), La estética del paisaje urbano y su consideración dentro de los informes de

impacto ambiental. Revista de estudios territoriales. Universidad Politécnica de Madrid. España

CALDERON, Enrique,(1994) (1), La contaminación del aire urbano en Xmo Curso Internacional de Carreteras ( Ver Nota 2 ) (

8)

CALDERON, Enrique, (1994) (2), Conflicto entre transporte urbano y calidad visual del paisaje en (Ver nota 2)

CALDERON, Enrique, (1994) (3), Carretera y entorno urbano en (Ver nota 2)

8 Xmo Curso Internacional de Carreteras. Universidad Politécnica de Madrid. ETS de Caminos, Puertos y Canales. Edición

Fundación Agustin Bethencourt. Madrid. España.

Page 220: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

220

220

CALDERON, Enrique, (1994) (4), La acción del tráfico vehicular sobre los peatones: demora y riesgo de

accidentes en (ver nota 2).

CANTER, L. W. (1983), Methods for EIA: theory and application. In.- Environmental Impact Assessment. The Hague, Martinus Ninhoff Pub.,. p 153-234 Series D. Behaviour and Social Sciences n’ 14).

CANTER, L. W.. (1986), EHIA Monitoring and Audits. Panamerican Center for Human Ecology and Health, ECO/PAHO/WHO. PP: 429-470. México

CANTER, L. W. (1988), Air pollutant impacts. Presentado en ―9th Intemational Seminar on CEMP,

Aberdeen.

CANTER, L.W. (1998), Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Ténicas para la elaboración de

los estudios de Impacto. 2da Ed. Mc Graw Hill Interamericana. S.A. Madrid. España.

CARDONA, Omar D., SARMIENTO, Juan P., (1989), Análisis de la vulnerabilidad y evaluación de riesgos

para la salud de una población expuesta a desastres. Artículo Científico. Universidad de Ingeniería Colombia. Centro de Prevención de Desastres. Colombia

CARDONA, Omar D., (1989), Enfoque metodológico para la evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y

el riesgo sísmico. Artículo científico. Centro de Prevención de Desastres. Perú.

CATLOW, Jhon; THIRWALL, Geoffrey, (1978), Environmental impacts analysis. Research report # 11 Department of Enviroment. Londres. Inglaterra.

CENAPRED (CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES DE MEXICO), (1995), La prevención

de desastres en México. Fascículo # 1.Ed. CENAPRED. México.

CITMA, CENAIS, EMNDC, (1995), Guía metodológica para la estimación de los daños en las viviendas y la

población en caso de sismos fuertes. Artículo Científico en Taller sobre Manejo de Riesgo Sísmico. Santiago de Cuba. Cuba.

CLARK, B.D. et al, (1976), The assessment of maior industrial application: a manual. Department of the Environment,. (Research Report n’ 3) London. Inglaterra

COHEN, Michael, (1994), Finding the frontier: Posing the unanswered questions. En The Human Face of the Urban Environment. The World Bank. Washington. D.C. EUA.

CONESA, Vicente, (1995), Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 3ra ed. Mundi – Prensa. Madrid, Barcelona, México. España.

CONTRERAS, Heman; CORDERO, América, (1994), Ambiente, desarrollo sustentable y calidad de

vida. Ed. Mundi- Prensa. Caracas. Venezuela.

COYULA, Mario, (1997) (1), Conceptualización. en ¿Quiénes hacen ciudad?(9).

COYULA, Mario, (1997) (2), Contextos Nacionales. MAU/PP. Cuba. En ¿Quiénes hacen ciudad?. ( Ver nota 4 )

DE LA BARRA, Ximena, (1994), Associated programme enaibling sustainable community

9 ¿Quienes hacen ciudad?. Ambiente Urbano y participación popular Cuba, Puerto Rico, República Dominicana. (1997). Participantes. Cuba:

Mario Coyula Cowley, María Caridad Cruz, María de los Angeles Fernández, Mario González Sedeño. Puerto Rico: Liliana Cotto, Edwin Quiles Rodríguez, Luz A. Vega Rodríguez. República Dominicana: Betania Leger, Andrés Navarro, Remedio Ruiz, Rafael Emilio Yunen. SIAP: Luis E Camacho. ed . SIAP. Cuenca. Ecuador.

Page 221: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

221

221

development, (Comentarios) en En The Human Face of the Urban environment. The World Bank. Washington. D.C. EUA.

DEPARTAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE DEL BANCO MUNDIAL, (Ed), (1991), Libro de

consulta Para la evaluación de impacto ambiental. Compuesto por: Volumen I (#139): políticas,

procedimientos y problemas intersectoriales; Volumen II (#140): Lineamientos sectoriales y Volumen III

(#154): Lineamientos para la evaluación de impacto ambiental de los proyectos energéticos. Washington. D.C. EUA.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEL ESTADO DE NEW YORK, (1967), Manual de tratamiento

De aguas negras. En español. Ediciones Limusa. Wiley S.A. New. York. EUA.

DIRECCION NACIONAL DE HIGIENE, MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, (1974), Higiene del

Medio. ed. Pueblo y Educación. 3 Vol. La Habana. Cuba.

DUCCI, María Eelena, (1996), The Politics of Urban Sustainability. En (Ver nota 2)

EIBENSCHUTZ, Roberto, (1992), La urbe y la sustentabilidad. En retos de la Ecología en México. ed. Morelos. México.

ESTEVAN, Maria Teresa, (1984), Evaluación de impacto ambiental. Ed. Cuadernos CIFCA. Madrid. España.

FAO, (1982), Conservación y desarrollo de recursos forestales tropicales. Estudios FAO: Montes #37. Basado en la reunión FAO/PNUMA/UNESCO/ Reunión de expertos sobre bosques tropicales. Roma. Italia.

FAO, (1988), Organización de la extensión forestal. ed Estudio FAO: Montes # 66. Roma. Italia.

FAO, (1991), Desarrollo comunitario forestal. Examen de 10 años de experiencias. ed Estudio FAO: Montes # 7. Roma. Italia.

FISHER, W. D.; DAVIES, G. S, (1973), An approach to assessing environmnental impacts. in: Journal Of Environmental ­Management 1, 207-227.

GILLILAND, M. W.; RISSER, P. G. (1977), The use of system diagrams for environmental impact

assessment: procedure and an application. In: Ecological Modelling. (3). p. 188-209.

GLASSON, Jhon; THERIVEL, Riki; CHADWICK, Andrew, (1994), Introduction to environmental

Impact assessment, principles and procedures, process, practice and

prospects. ed University College London. Inglaterra.

GLYNN, J. y HEINKE, G. (1999), Ingeniería Ambiental, Prentise Hall, 2da ed. México

GOMEZ, Domingo, (1978), El medio físico y la planificación. Ed Cuadernos CIFCA. Madrid. España.

GOMEZ, Domingo, (1988), Evaluación de impacto ambiental de proyectos agrarios. Ed Cuadernos CIFCA. Madrid. España.

GONZALEZ, B.E; et al. (1993), Investigaciones de Microzonificación sísmica en Santiago de Cuba, Publicado en resumen del coloquio Franco Latinoamericano sobre Microzonificación Sísmica. PP: 84-93. Patrocinado: UNESCO, INTEVEP Sa, MARAVEN Sa, FUNVISIS , Punta Cardón. Venezuela.

GOODMAN, Robert, (1977), Después de los urbanistas. ¿Qué? ed. H. Blume. Rosario – Madríd. España.

HAJEK, Ernest et. al. (1993), Problemas ambientales de Chile. ed AID. Agencia Internacional para el

Page 222: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

222

222

Desarrollo. Pontífica Universidad de Chile. Chile.

HAMM, Bernd, (ed), (1991), Sustainable development. Articulo en The future of cities. ed UNESCO. París. Francia.

HEINRRIQUE DE FARIA, Helder, (1994), Evaluación de la efectividad del manejo de áreas

protegidas. Artículo publicado en revista Flora, Fauna y Areas Protegidas # 20, año 8. ed. Proyecto FAO/PNUMA. Oficina de la Fao para América Latina. Santiago de Chile. Chile.

HOLLING. C.S. ed. (1979), Adaptative environmental assessment and manazement. Chichester, John Wilev,.

HORBERRY, J (1984), Status and agplication of EIA for development. Gland, Conservation for Development Centre, IUCN,. 86 p.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACION ECONOMICA Y SOCIAL, (1970): Notas

sobre la Formulación de proyectos. ed CEPAL/ILPES. Cuadernos ILPES, Serie II # 12. Chile INAAC (Instituto Nicaragüense de Acueductos y alcantarillados), (2001) Normativa Ambiental. INAAC. Gobierno de la República de Nicaragua.

JACOBS, Jane, (1961), The death and life of great american cities. New York. EUA.

JONGH, P. ed. (1988) Uncertainty in EIA. In: Environmental impact assessment: theory and practica, ed. Peter Wathem. London, Unwin Hyman Ltd,. 62-83.

LEOPOLD, L. B. et al (1971), A procedure for evaluating environmental impact. Washington, D. C., Geological Survey Circular 645,. 13p

LINSTONE, H.A. ; TUROFF, M. (eds) (1975); The delphi method: techniques and application. Massachusetts, Addison Wesley,

.LYNCH, Kevin, (1962 ), Site Planning. ed The M.T.I – Press- Cambrige- Londres Inglaterra

MARENA (2000), Vulnerabilidad del acuífero de Managua. Proyecto Suwar. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Gobierno de la República de Nicaragua.

MARGALEF, Ramon, (1986), Ecología. Ediciones Omega. Barcelona. España.

MATHER, J.S. (1993), Environmental noise impact assessment, presentado en ―]4th International

Seminar on Environmental Assessment and Management ― CEMP, Aberdeen,

MC HARG, I.L. (1971), Design with nature, New York. Doubleday & Company, Inc. 197p.

MILAN, José A. (1998), Los estudios de Impacto Ambiental de los Asentamientos Humanos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de La Habana. Cuba

MILAN, José A. (2004) Manual de estudios ambientales para la planificación y los proyectos de desarrollo. Universidad Nacional de Ingeniería. Nicaragua

MONZON DE CACERES, Andrés; ALCAIDE, Maria T., (1995), Metodologías de Evaluación de

Impacto ambiental en autovias. Artículo publicado en la revista ―Carreteras‖ #18. Dirección General de Aaminos. PP 30-57. Madrid. España.

Page 223: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

223

223

MOPT, (MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA) (Ed), (1992),

Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto

ambiental. #2. Grandes Presas. Madrid. España. MOPT, (MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA) (Ed), (1992),

Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto

ambiental. #4. Aeropuertos. Madrid. España.

MOPU, (MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO DE ESPAÑA), (Ed), (1989), Guías

metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. #1. Carreteras y Ferrocarriles. Madrid. España.

ODUM, E.. et al. (1971), Optimum pathwav matrix analvsis approach to the environmental

decision Making process. Athens, Institute of Ecology, Universitv of Georgia,.

ODUM, Eugene, (1985), Ecología. 3ra Ed. Editorial Interamericana. México.

OEA/DDRMA (1991), Manual de manejo de Peligros Naturales en la Planificación Integrada para el

Desarrollo Regional. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la Organización de Estados Americanos. Washington. EE.UU. OFICINA DEL COORDINADOR DE LA ONU PARA EL SOCORRO EN CASOS DE DESASTRES, (Ed), (1977),

Análisis de la vulnerabilidad combinada. Metodología de estudio de la

zona metropolitana de Manila. Filipinas. Ginebra. Suiza.

OMS (ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD), (1963), Aspectos de la lucha contra la

contaminación del Agua. Ed. Cuadernos de Salud Pública # 13. Ginebra. Suiza. ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCION DE DESASTRES

(UNDRO),(1982), United Nations Disater Relief Coordinator. Paper. New York. EE.UU.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), (1985), Vigilancia de la contaminación del medio

en relación con el desarrollo. Serie de Informes Técnicos No. 718. Ginebra. Suiza

ORTOLANO,L. (1984), Environmental planninz and decision makin. New York, John Wilwy & Sons,.

PEATTIE, Lisa, (1996), Urban Research in the 90s. En (Ver nota 3)

PNUD (PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO), (Ed), (1994), Desarrollo

humano, informe 1992. Tercer Mundo. Articulo de la reunión de expertos del PNUD. Bogotá. Colombia

RODRIGUEZ, J. (1998), Curso de Geología Ambiental. Programa de Estudios Ambientales Urbanos

territoriales. PEAUT. Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Nicaragua.

RODRIGUEZ, E. (2000), Evaluación del Paisaje construido de la ciudad de León. Tesina de

Especialidad. Programa de Estudios Ambientales Urbano Territoriales. Universidad

Nacional de Ingeniería. Managua. Nicaragua

ROSALES, B. (2001), Metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Urbana. Tesis de Maestría. Programa de Estudios Ambientales Urbano territoriales. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua. Nicaragua. RUIZ, G., DELGADO, L. y HERNÁNDEZ, E., (1983). Urbanizaciones de bajo coste. ONG. Sur. España

SANCHEZ, Ernesto, (Ed.), (1995): Licencias ambientales. Evaluación de Impacto Ambiental:

Page 224: Habitat y Medio Ambiente

HABITAT Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS Y TERRITORIALES (PEAUT)

224

224

Instrumento de planeación. Ministerio del Medio Ambiente. 1ra edición. Colombia.

STREN, Richard, (1996), The studies of cities: popular perceptions, academic disciplines and

emerging agendas. En (ver nota 3)

VAN DER RYN, Sim; CALTHORPE, Peter, (1986), Sustainable communities. Ed Sierra Park Club, San Francisco. Los Angeles. EUA.

WATHERN, P. (1988), An introductory guide to EIA. In: Environmental impact assessment: theory and practice. ed. Peter Wathem. London, Unwin Hyman Ltd,. 62-83.

WCKERSHAM, K. et al (1975), A land use decision methodoloqy for environmental control. Washington D. C, Environmental Protection Agency,. 180p. (EPA 600/5 – 75 - 008).

WEITZENFELD, Henyk, (Ed), (1990), Evaluación del Impacto en el ambiente y la salud de los

proyectos de desarrollo. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Metepec. México.

WESTMAN, Walter, (1990): Ecology, Impatc assessment and environmental planning. Ed Wiley- Interscience. New York. EUA. Internet: (2003): www.ineter.gob.ni. Servidor WEB INETER, Dirección de Geofísica. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. (INETER). Dirección de Geofísica