Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio...

24
XVII Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas Titulo de la Ponencia. Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la participación en Trabajos de Investigación Autores: Dra. Gilda Ma. Berttolini Díaz 1 M.A. María del Carmen Ancona Alcocer 2 M.Merc. Olga Beatriz Sánchez Rosado 3 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica de Ciencias Económico Administrativas Área Temática Evaluación del Aprendizaje, del Desempeño docente, la Investigación y la Vinculación 1 Dra. Gilda María Berttolini Díaz, Profesora Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Av. Universidad s/n, Colonia Magisterial. Villahermosa, Tabasco. México. C.P. 86040. Tel. Móvil 9933202442. Mail. [email protected] 2 M.A. María del Carmen Ancona Alcocer. Profesora Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco- División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Av. Universidad s/n, Colonia Magisterial. Villahermosa, Tabasco. México. C.P. 86040. Tel. Móvil 9933581500. Mail. direcció[email protected] 3 M.Merc. Olga Beatriz Sánchez Rosado, Profesora Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco- División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Av. Universidad s/n, Colonia Magisterial. Villahermosa, Tabasco. México. C.P. 86040. Tel. Móvil. 9933115774. Mail. [email protected]

Transcript of Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio...

Page 1: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

XVII Congreso Internacional sobre Innovaciones en

Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas

Titulo de la Ponencia.

Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la

participación en Trabajos de Investigación

Autores:

Dra. Gilda Ma. Berttolini Díaz1

M.A. María del Carmen Ancona Alcocer2

M.Merc. Olga Beatriz Sánchez Rosado3

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

División Académica de Ciencias Económico Administrativas

Área Temática

Evaluación del Aprendizaje, del Desempeño docente, la Investigación y la Vinculación

1 Dra. Gilda María Berttolini Díaz, Profesora Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-División

Académica de Ciencias Económico Administrativas. Av. Universidad s/n, Colonia Magisterial. Villahermosa,

Tabasco. México. C.P. 86040. Tel. Móvil 9933202442. Mail. [email protected] 2 M.A. María del Carmen Ancona Alcocer. Profesora Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-

División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Av. Universidad s/n, Colonia Magisterial.

Villahermosa, Tabasco. México. C.P. 86040. Tel. Móvil 9933581500. Mail. direcció[email protected] 3 M.Merc. Olga Beatriz Sánchez Rosado, Profesora Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-

División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Av. Universidad s/n, Colonia Magisterial.

Villahermosa, Tabasco. México. C.P. 86040. Tel. Móvil. 9933115774. Mail. [email protected]

Page 2: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

2

I N D I C E

Pág.

Resumen 3

Introducción 3

I. Marco teórico 4

II. Metodología 9

1. Objetivos 15

III. Resultados 15

IV. Conclusiones 21

Bibliografía 23

Page 3: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

3

Resumen

La ponencia analiza la habilitación de los profesores investigadores de tiempo completo en la

División Académica de Ciencias Económico Administrativas, su participación en procesos de

investigación en los roles de Directores y Sínodos en la elaboración de Trabajos Recepcionales

de los estudiantes que cursan las asignaturas de Protocolo de Investigación y Seminario de

Investigación y su relación con los resultados que a la fecha ha reportado el Proyecto:

Dificultades para desarrollar Habilidades en la elaboración de Tesis en las Carreras de la

DACEA.

El Cuerpo Académico Globalización de la Educación Superior y Políticas Públicas, es el

responsable del Proyecto, los resultados muestran indicadores que siguen impactando el

compromiso académico de los estudiantes para elaborar un Trabajo de Investigación Científica

durante el desarrollo de las asignaturas que el programa educativo considera para formar a los

estudiantes en el campo de la investigación y que representan una oportunidad para la titulación,

también, identifica indicadores de la participación de los Profesores Investigadores en el proceso.

Se analizan antecedentes y fundamentos teóricos, así como, las estrategias implementadas para

motivar a los estudiantes y fomentar la participación de los Profesores Investigadores en el

Proceso de Titulación para mejorar los indicadores de la Institución incrementando la titulación.

Palabras Clave

Habilitación, Indicadores, Investigación, Profesores, Estudiantes.

Introducción

La habilitación de los profesores investigadores de tiempo completo, debe garantizar la calidad

de su desempeño en las diferentes actividades que desarrollan en la Institución, entre ellas la

docencia y la investigación representando los pilares en el cumplimiento de los diversos

Programas Educativos y un indicador básico para la Calidad.

Otro enfoque de análisis se relaciona con los estudiantes a través de la Eficiencia Terminal; su

efectividad representa uno de los indicadores, que garantiza la calidad de los Programas

Educativos, sin embargo los resultados para la Institución puede representar también, una

Page 4: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

4

debilidad generalizada sobre todo en aquellos programas en que la normatividad para la

titulación, considera una diversidad de modalidades, que requieren elaboración y réplica de un

Trabajo Recepcional. Para los estudiantes incursionar formalmente en procesos de investigación

científica, no es fácil, históricamente existe el mito de que elaborar un Trabajo Recepcional es

algo que provoca bloqueo mental y hasta crisis existencial cuando tienen que elegir un tema a

desarrollar con rigor metodológico.

Para identificar y apoyar a la División Académica, el Cuerpo Académico antes referido, ha

registrado en la Coordinación de Investigación de la DACEA dos Proyectos relacionados con los

procesos de investigación donde los actores principales son los profesores investigadores y los

estudiantes. Los resultados han permitido ofrecer estrategias a la Coordinación de Estudios

Terminales para impulsar la titulación.

El análisis pretende identificar si el perfil de los docentes responde a los requerimientos

normativos que son inherentes a su formación profesional y pedagógica, si se encuentran

habilitados para orientar la formación didáctica-significativa del aprendizaje de los estudiantes,

fomentando en ellos el gusto por la investigación.

Por lo tanto, se pretende dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿La habilitación de los profesores investigadores de tiempo completo garantiza el interés de los

estudiantes hacia la investigación?

¿Qué indicadores debe cumplir el profesor investigador para ejercer la docencia?

¿Cuál es el impacto de la participación de los profesores investigadores en el proceso de

titulación?

I. Marco Teórico

La docencia es un proceso de comunicación entre el docente-alumno, que tiene como función

transmitir el conocimiento a través de una serie de técnicas didácticas, con el objeto de promover

el aprendizaje significativo, concepto nuclear de Carl Rogers citado en (Diccionario C.E. 1995.

p:538), “supone autodescubrimiento y asimilación, hasta el punto de penetrar en la totalidad de la

persona -representado por el alumno-, tanto en sus aspectos afectivos como cognitivos”. Se inicia

Page 5: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

5

en el individuo/alumno que fija sus propios objetivos y condiciones de acuerdo con sus

necesidades e intereses y a quien en última instancia corresponde su autoevaluación, es necesario

entonces que el docente cuente con un perfil adecuado para ejercer esta función.

El Profesional que se dedica a la docencia, “desde una perspectiva pedagógica lo califica como

un conjunto de actividades educativas dirigidas a facilitar la decisión y la preparación de una

persona ante el mundo del trabajo; la formación profesional, pretende formar y capacitar al

alumno en el dominio especializado y calificado de una profesión”, lo señalan Psicólogos y

Pedagogos del Ministerio de Educación y Ciencias. Madrid, citado en (Diccionario C.E. 1995.

p.1136-1137), Por lo tanto, la Profesión se conceptualiza como la actividad personal, puesta de

una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la

propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana (Royo, 1996), describe

también que en toda profesión al sujeto se le confiere deberes y derechos especiales como:

1. Vocación hacia la profesión, 2. Finalidad de la Profesión que es el bien común, 3. El propio

beneficio que es el agrado y utilidad de la profesión, 4. La capacidad del profesional que es la

capacidad intelectual, moral y física y 5. Los deberes profesionales como el secreto profesional,

una conducta honesta, calidad moral.

Las Políticas Educativas Nacionales y Locales que rigen a la Universidad se convierten en

requerimientos normativos que el docente debe cumplir como perfil deseable para el desempeño

de sus funciones; así, el Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016 señala al respecto de la

Docencia: La UJAT cuenta con un modelo educativo aprobado por el H. Consejo Universitario

cuyos ejes fundamentales están enfocados a propiciar la formación integral del estudiante a través

de una educación centrada en el aprendizaje y apoyada por la flexibilidad curricular, tiene como

principio que el estudiante aprenda a aprender. Figura 1.

La base del modelo es el proceso continuo y transversal en la formación

integral de los estudiantes, lo que implica una educación en la cual se

desarrollan todas las dimensiones de la persona: Intelectual, Profesional,

Humana y Social; las dos últimas buscan la formación ética basada en

actitudes, valores y responsabilidad social, tienen como finalidad

desarrollar en el estudiante los valores básicos que rigen la vida y la

Figura 1. Modelo

Educativo

Fuente: P.D.I. 2012-2016

Page 6: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

6

convivencia humana que permita al estudiante desarrollar comportamientos de acuerdo a las

diferentes situaciones sociales.

El profesor además de enseñar, debe facilitar y promover la adquisición de habilidades para la

búsqueda y apropiación del conocimiento, y orientar a los jóvenes en la conformación del

carácter para tomar decisiones responsables y convenientes para su vida y para su futuro. La

UJAT hacia el 2016 tiene como función formar profesionistas éticos, responsables, eficientes y

debidamente capacitados que resulten competitivos en cualquier ámbito nacional o internacional

para dar una respuesta adecuada a sus expectativas de trabajo y de futuro.

Algunos de los principales retos son: Incrementar la cantidad de profesores de tiempo completo

con posgrado (preferentemente maestrías y doctorado), perfil PROMEP (Programa para el

desarrollo Profesional Docente), incorporados al SEI (Sistema Estatal de Investigadores), y al

SNI (Sistema Nacional de Investigadores), así como el número de cuerpos académicos en

proceso de consolidación y consolidados. Como función Sustantiva es deseable que el ejercicio

de la docencia se sustente en un profesorado altamente calificado e innovador, en espacios y

recursos de apoyo académico y tecnológico que logren un alto nivel de calidad para garantizar

mejores productos de su trabajo, actualización y pertinencia en los programas educativos de

técnico Superior Universitario, Licenciatura y Posgrado. Enfatiza como Competencias Docentes

Políticas que impulsen la habilitación de la planta académica en todos los niveles educativos, para

contar con profesores altamente competitivos, mejorar su potencial y lograr su reconocimiento al

perfil PROMEP y su adscripción al SNI (PDI. 2012).

Para que el enfoque Social se cumpla como un proceso natural, los docentes deben cumplir como

se señaló, con la marca distintiva en la aceptación de su responsabilidad de servir a la profesión,

con el perfil académico que señala las Políticas Institucionales, y con el compromiso de fomentar

en los alumnos el desarrollo de competencias para incursionar en el campo de la investigación.

En otro enfoque, el PDI, señala que la Calidad Académica es una premisa y una meta, que en los

últimos ocho años la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, se ha posicionado como una de

las mejores Instituciones de Educación Superior en el País. La práctica de evaluación y

acreditación de los programas educativos se ha institucionalizado, alcanzando los programas el

nivel 1 de los CIEES, garantizando que el 100 por ciento de la matricula escolarizada curse

Page 7: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

7

programas de alta calidad académica, logrando con ello que la SEP galardone a la Institución con

el reconocimiento por seis años consecutivos a la Calidad de sus Programas Educativos de

Licenciatura (PDI 2012).

Lo anterior lo considera el PDI en las funciones sustantivas y línea de desarrollo número siete,

para el aseguramiento de la calidad de los programas educativos de Técnico Superior

Universitario (TSU), Licenciatura y Posgrado; en relación a las licenciaturas prevé que los

programas se sometan a lo establecido por los CIEES, COPAES, Ceneval, Comités Evaluadores

y Organismos Acreditadores; el cumplimiento, demuestra la eficiencia y calidad de los

Programas Educativos teniendo como principio que el estudiante aprenda a aprender en el marco

del Modelo Educativo Flexible cuyas características se enfocan a:

1. Flexibilidad curricular y académica, 2. Centralidad del aprendizaje y del estudiante, 3.

Definición de competencias profesionales, 4. Redefinición de los roles del docente y del

estudiante, 5. Diversificación de las experiencias de aprendizaje y evaluación y 6. Pertinencia y

suficiencia de las condiciones institucionales para la operatividad del Modelo.

Los fundamentos del PDI 2012-2016, muestran claramente que los profesores investigadores

deben contar con la habilitación de su perfil profesional para el desarrollo de la docencia, y los

estudiantes a su vez, el compromiso con el proceso de aprendizaje que señala el Modelo

Educativo.

Las referencias hasta aquí mencionadas, representan el fundamento teórico-específico- normativo

que acredita las exigencias que el profesor investigador en la Institución sujeta al análisis debe

cumplir para el ejercicio de la docencia y la investigación.

Las variables que analiza la investigación del Cuerpo Académico que se presenta, tienen en otro

enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por

(Arámburo & Luna, 2013) sobre características del profesor y los puntajes de la evaluación

docente en la Universidad de Baja California (uabc), este estudio refiere en parte la habilitación

de la planta docente y parte de reflexiones como el hecho que México no cuenta con tradición en

el uso de puntajes como objeto de investigación.

Page 8: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

8

Explora dos variables específicas del contexto mexicano; las distinciones concedidas al docente

por organismos gubernamentales externos a la universidad (Promep) Programa de Mejoramiento

del Profesorado y formar parte del (SNI) Sistema Nacional de Investigadores, certificaciones

altamente ponderadas por la Política Educativa que promueven como el ideal a cumplir por los

docentes de tiempo completo en las Instituciones de Educación Superior en el País, y la

evaluación de los profesores de tiempo completo en cuanto al Grado Académico y la relación con

el ejercicio de la docencia; estas mismas variables se presentan en el análisis que nos ocupa.

Para fundamentar el proceso de análisis, se presenta los antecedentes de las acciones, estrategias

y proyectos en que los integrantes del Cuerpo Académico han participado activamente en el

contexto que analiza esta ponencia, uniendo esfuerzos con la Directora de la División, el Titular

de la Coordinación de Estudios Terminales, con los Profesores Investigadores que imparten las

asignaturas de Protocolo de Investigación y Seminario de Investigación (asignaturas que inducen

a los estudiantes al campo de la investigación), también en sus roles de Directores y Sínodos en el

proceso de titulación y con los estudiantes que cursan las asignaturas citadas.

Una breve narrativa de las acciones que se establecieron relacionadas con el proceso de

titulación, se remonta al año 1996, donde se diseña un estrategia para motivar a los estudiantes a

titularse ofertándoles recortar tiempos, el apoyo de Profesores como Asesores de sus Trabajos

Recepcionales, agilizar los trámites institucionales de los documentos oficiales y un seguimiento

organizado del proceso. Como apoyo a los estudiantes, se elaboró un documento con los

lineamientos normativos y metodológicos para el desarrollo del Trabajo.

El resultado fue excelente, por cada grupo que concluía, entre un 80% y un 90% se titulaba por

Tesis, los mismos estudiantes lo denominaron como un Programa para la Titulación Inmediata

por Tesis (TIT); los Profesores también se vieron motivados, participando cada vez mas como

Asesores. Todo esto se logró porque el Plan de Estudios que en ese momento se aplicaba

denominado Rígido, permitía dar seguimiento y continuidad a las dos asignaturas citadas.

A partir del 2011 se formalizó estas acciones con una nueva estrategia, denominada Jornadas de

Presentación de Protocolos y Avances de Investigación (dos eventos por año), con los

estudiantes que concluyen las asignaturas correspondientes, se establecen lineamientos para la

selección de los mejores trabajos a presentar y la participación de los profesores investigadores

Page 9: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

9

estableciendo los medios para apoyar y motivar a los estudiantes, ofertándoles asesorías y la

posibilidad de ser sus directores de Tesis. En ese mismo año, entra en vigor el nuevo reglamento

de titulación y en el 2013 se diseña una nueva alternativa denominada, Pre-defensas de

Trabajos Recepcionales, dando un giro relevante a las Jornadas, su finalidad es promocionar a

los estudiantes que cursan la asignatura de Seminario de Investigación, la presentación de sus

investigaciones ante un jurado integrado por cinco profesores propuestos por ellos mismos de

acuerdo a los requerimientos que establece el Reglamento de Titulación.

Como parte de sus actividades el Cuerpo Académico ha realizado diversos Proyectos de

Investigación, actualmente se encuentra registrado y en proceso por el período Julio 2013 a Junio

2014, el proyecto: Dificultades para desarrollar Habilidades en la elaboración de Tesis en las

Carreras de la DACEA, los resultados reportados a la fecha están relacionados con los

fundamentos del marco teórico y se muestran más adelante en los apartados correspondientes.

II. Metodología

El tipo de estudio es exploratorio, inicia aplicando la técnica documental analizando la base de

datos de los Profesores Investigadores de Tiempo Completo por ser los que de acuerdo a los

fundamentos teóricos presentados, representan el perfil y la habilitación idónea para la docencia y

la investigación. Se analiza también los resultados obtenidos en el proyecto de investigación del

Cuerpo Académico para detectar las causas que contribuyeron a disminuir los indicadores de

eficiencia terminal a partir del nuevo Modelo Educativo encontrándose implícito los roles de

Directores y Sínodos de los Profesores Investigadores de Tiempo Completo.

En el desarrollo del proyecto se aplicó la técnica de: Focus Groups para obtener un diagnóstico

del Proyecto de Investigación a través de la interacción, pluralidad de respuestas, opiniones,

percepción, actitudes y sentimientos que aportó el grupo participante integrado por docentes y

estudiantes, sobre la situación que en ese momento impactaba la habilitación del perfil de los

Profesores Investigadores y los indicadores de la eficiencia terminal.

Se conformó también un grupo homogéneo con los integrantes del Cuerpo Académico, el titular

y el personal de la Coordinación de Estudios Terminales y, moderando el Grupo Focal el

responsable del proyecto; se registraron en bitácoras los datos relevantes que ubicaron la realidad,

Page 10: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

10

y a su vez se plantearon algunos esquemas encaminados a la instrumentación de nuevas acciones

para lograr el objetivo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

El enfoque de la investigación es de acción participativa (Bernal, 2006), ya que conceptúa a las

personas como sujetos partícipes, en interacción con la docencia y la investigación; el método es

deductivo, aplicado al ejercicio de la docencia, se establece el análisis general para llegar a

explicaciones particulares a través de los indicadores y requerimientos citados. En la parte

documental las autoridades permitieron consultar la base de datos de los Profesores

Investigadores de Tiempo Completo que laboran en la Institución; los resultados se presentan a

través de datos estadísticos que reflejan la habilitación del perfil de los docentes, su participación

en el proceso de titulación y las alternativas que se han implementado para mejorar los

indicadores de eficiencia terminal.

Los términos que se aplican al Profesor Investigador, se fundamenta en el artículo 16 del Estatuto

del Personal Académico de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco que a la letra dice: Son

profesores-investigadores aquellos que imparten sus clases frente a grupo realizando el proceso

enseñanza-aprendizaje en todas sus fases, ya sea en nivel técnico, licenciatura o posgrado,

complementando sus tareas docentes, con la investigación científica, tecnológica o humanística

de acuerdo a programas institucionales de docencia y/o investigación. Además, deberán realizar

actividades de apoyo académico inherentes a la docencia e investigación (EPA-UJAT, 1985).

De allí que en el ejercicio de la docencia, los tipos de personal académico son los Profesores

Investigadores de Tiempo Completo son los que cumplen con 40 horas semana/mes, aquellos que

cumplen 20 horas semana/mes, son de Medio Tiempo y los de asignatura laboran menos horas

semana que los anteriores denominadas horas/clase (EPA-UJAT, 1985).

El Grado Académico de la Planta Docente, es el nivel de formación profesional, que han

adquirido que de acuerdo a la Política Educativa, el Profesor Investigador debe contar con un

perfil deseable Doctorado, sobre todo aquellos han alcanzado el Tiempo Completo.

Concretizando la formación del Personal Académico en el campo de la docencia y de la

investigación, son los Profesores de Tiempo Completo con el perfil deseable requerido, los que

tienen el compromiso y la obligación de participar tanto en el campo de la docencia como en el

Page 11: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

11

de la investigación científica, ya sea en proyectos de investigación a través de Cuerpos

Académicos ó Disciplinares, como con los estudiantes en los mismos proyectos ó en el desarrollo

de Trabajos Recepcionales.

Recolección de datos:

La integración de los datos pertinentes para el análisis, inicia con la base de datos de los

Profesores Investigadores activos a la fecha, que integran la planta docente de la División

Académica de Ciencias Económico Administrativas; parte del indicador por categorías para

identificar a los profesores de tiempo completo, representando los sujetos que se analizan en este

trabajo. Tabla 1.

Existen una diversidad de indicadores para la

habilitación de los Profesores Investigadores

de tiempo completo, algunos son de carácter

general en la que deben participar todos como:

El grado académico y el perfil PromeP, éste último requiere de actividades más específicas del

profesor involucrándolos en el ámbito de la investigación, en otros indicadores no todos pueden

participar como la Certificación Anfeca que es de carácter docente y disciplinar, dependiendo

mucho de la formación profesional del profesor; relacionados directamente con la investigación

se identifica el registro en el Sistema Estatal de investigadores y en el Sistema Nacional de

Investigadores, en éstos los profesores participan en menor cuantía sobretodo en el último ya que

representan a los profesores con perfiles más específicos por encontrarse inmersos en la

investigación científica y participan en Cuerpos Académicos, Disciplinares y Grupos de

Investigación entre otros, finalmente existen otros indicadores que este análisis no se

consideraron porque se alejan del objeto de estudio como son: el pertenecer a un organismo

profesional ó una certificación de competencias laborales.

En la Tabla 2 se concentran los datos de los Profesores Investigadores de Tiempo Completo de

acuerdo a tres grupos de indicadores, cada uno presenta categorías específicas a la naturaleza de

la participación que tienen los profesores investigadores, que se analizan en el apartado de los

Resultados.

Tabla 1. Planta Docente de la DACEA

Tipo de Contratación No. Porcentaje

Tiempo Completo 134 48%

Medio Tiempo 41 15%

Asignatura 103 37%

Total 278 100% Fuente: Diseño propio. Datos Coordinación Docencia

Page 12: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

12

Tabla 2. Indicadores para la Habilitación del Profesor Investigador

Indicador Categorías Total

Licenciatura % Maestría % Doctorado % 100%

Grado Académico 6 5% 97 72% 31 23% 134

Indicador Categorías Total

Cumple % No Cumple % 100%

Perfil PromeP 64 48% 70 52% 134 Certificación Anfeca 58 43% 76 57% 134 Sistema Estatal de Investigadores 38 28% 96 72% 134 Sistema Nacional de Investigadores 2 15% 132 98% 134

Indicador Categoría Total

Participa % No participa % 100%

Participación Director y/o Sínodo 73 54% 61 46% 134 Fuente: Diseño Propio. Datos Coordinación de Estudios Terminales y 2° Informe de Actividades DACEA.

Otros datos que forman parte del análisis son los resultados del Proyecto Dificultades para

desarrollar Habilidades en la elaboración de Tesis en las Carreras de la DACEA, registrado por el

Cuerpo Académico Globalización de la Educación Superior y Políticas Públicas, al corte de este

análisis reporta indicadores que siguen impactando el compromiso de los estudiantes para

elaborar una tesis durante el desarrollo de las asignaturas de Protocolo de Investigación y

Seminario de Investigación, programadas en el programa educativo para que los estudiantes

desarrollen habilidades y competencias en el campo de la investigación científica. Este proyecto

analiza la problemática en sus diferentes vertientes para desarrollar una tesis (investigación

teórico práctica con rigor metodológico) por consiguiente, las variables que se analizan están

relacionadas con la participación, desempeño y apoyo de: las autoridades vinculadas, los

estudiantes en el proceso de aprendizaje y los Profesores Investigadores de Tiempo Completo

como Directores de Trabajos Recepcionales y como Revisores a través de formar parte del

Sínodo para el Examen Profesional.

Derivado de la aplicación de técnicas de campo en el desarrollo del proyecto citado, se

identificaron resultados que se encuentran registrados en los reportes del proyecto, algunos se

relacionan con el objeto de estudio de este trabajo siendo estos:

Percepción de los Estudiantes.

Me siento inseguro con mi trabajo porque asignaron a profesores diferentes en las dos

asignaturas y chocan los criterios metodológicos para su elaboración..

Page 13: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

13

Los revisores (Sínodos), desacreditan lo que desarrollé en el documento, se contradicen en

las observaciones y me piden hasta rehacer el trabajo.

Percepción de los Profesores Investigadores.

Los trabajos presentan dificultades de redacción del documento, carencia en hábitos de

estudio y de abstracción en la construcción de los fundamentos teóricos metodológicos

del trabajo.

La elección de las opciones de Diplomado y el Examen General de Conocimientos siguen

impactando para la titulación, aún cuando en la primera ya existe un Trabajo Recepcional.

Finalmente el Modelo Educativo de la Universidad al ajustarse a los cambios que las Políticas

Educativas le demandan, pasa de ser un Modelo Rígido hasta el año 2004, con una característica

básica de Seriación de Materias (Reglamento Escolar s/f), a un Modelo Educativo Flexible,

aprobado por el H. Consejo Universitario el 9 de Diciembre de 2005, (Modelo Educativo, 2005),

incluye cambios radicales que quebrantan el control y seguimiento para cursar las asignaturas

relacionadas con la investigación en cada modelo; asignaturas establecidas ex-profeso para

fomentar la investigación y la titulación de los estudiantes. Se presentan datos que muestran el

comportamiento de titulaciones por modalidad y en específico es observable la modalidad de

Tesis como elemento central en este análisis. Tabla 3.

Tabla 3. Comportamiento de Titulaciones por Modalidad

Modalidad Titulación PERÍODOS To-

tal % 2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

2011

2012

2012

2013

Estudios de Maestría 0 48 4 13 10 7 82 2

Examen General de Conocimientos 699 622 301 705 372 628 3,327 79

Memoria de Trabajo 0 0 1 1 0 2 4 0

Proyecto de Investigación 0 4 5 1 6 0 16 0

Tesis 106 194 79 213 39 46 677 16

Titulación Automática 11 0 28 37 17 5 98 2

Diplomado de Titulación 0 0 0 0 0 56 56 1

TOTAL 816 868 418 970 444 744 4260 100 Fuente: Diseño propio. Adaptación de Seis Informes de Actividades de la Directora de la DACEA

Los cambios en el Reglamento de Titulación van relacionados con estos efectos, datan de 1991,

con nueve modalidades de las cuales cuatro requieren la elaboración de un Trabajo Recepcional.

Veinte años después, en 2011 se aprueba el nuevo Reglamento de Titulación, considerando doce

Page 14: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

14

modalidades de las cuales seis son las que requieren elaboración de un documento escrito y/o

Trabajos Recepcional (Reglamentos de Titulación de la UJAT, 1991 y 2011).

En la Tabla 4, se aprecia los cambios mencionados, aún cuando se amplió la base de opciones de

titulación y en específico para las modalidades que requieren la elaboración de un Trabajo

Recepcional; el nuevo modelo educativo impactó severamente el control y seguimiento que se

implementó para que los estudiantes que cursaban las asignaturas de Protocolo y Seminarios

desarrollaran un trabajo de investigación con rigor metodológico, y al concluir la carrera se

tuviera concluido para convertirse en la Tesis para defenderla ante un Sínodo, representando la

titulación inmediata al término de la carrera.

Tabla 4. Modalidades de Titulación

Reglamento Septiembre 1991 Reglamento Septiembre 2011

Aplica elaboración de Trabajo

Recepcional

Aplica elaboración de Trabajo

Recepcional

1.Tesis 1. Tesis

2. Cursos de Titulación 2. Examen General de Conocimientos Modali-

dad: Resolución de Problemas ó Casos Prácticos

3. Memoria de Trabajo 3. Memoria de Trabajo

4. Diplomado de Titulación

4. Proyecto de Investigación

5. Titulación por Desarrollo Tecnológico

6. Titulación por Artículo Publicado

No Aplica elaboración

Trabajo Recepcional

No Aplica elaboración

Trabajo Recepcional

5. Titulación Automática por

Promedio 7. Titulación Automática por Promedio

6. Estudios de Maestría o Doctorado 8. Estudios de Maestría o Doctorado

7. Examen General de

Conocimientos

2-a. Examen General de Conocimientos Modali-

dad: Evaluación General de la Carrera

No Aplican a la División Académica No Aplican a la División Académica

8. Manual de Prácticas para

Laboratorios y Taller

9. Manual de Prácticas para Laboratorios y Taller

ó Campo

10. Diseño de Equipo, Máquinas ó Software

especializado

9. Diseño de Equipo ó Máquinas

11. Titulación por Proyecto de Creación Artística

12. Titulación por Examen de Certificación

Fuente: Reglamentos de Titulación de la UJAT, 1991 y 2011.

Page 15: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

15

Como alternativas se diseñaron en el año 2011 las

Jornadas de Presentación de Protocolos y Avances

de Investigación y en el 2013 se implementó la de

Pre-Defensas de Trabajos Recepcionles. Tabla 5.

1. Objetivos

Analizar si los Profesores Investigadores de tiempo completo cumplen con los diversos

indicadores para ejercer la docencia.

Identificar si la habilitación de los Profesores Investigadores de Tiempo Completo apoya a los

estudiantes en el campo de la investigación científica.

Valorar el impacto de la vinculación de los profesores investigadores en el proceso de titulación

de los estudiantes de licenciatura.

III. Resultados.

Se eligió para el análisis a los Profesores Investigadores

de tiempo completo por ser esta categoría la que

institucionalmente se encuentra comprometida a cumplir

con los indicadores que se irán mostrando en este

apartado. La figura 2, muestra la proporción en que se

integra cada categoría de la planta docente, en su

mayoría se integra por los profesores de tiempo completo y medio tiempo.

La formación profesionalizante y científica en cada una

de las disciplinas, es imperativas a los tiempos completo,

normativamente representa una Obligación, el primer

indicador de la habilitación es el grado académico,

Figura 3, el resultado muestra un indicador de

cumplimiento alto.

Tabla 5. Concentrado de las Jornadas

Año Protocolo Avances Pre-

Defensas

2011 39 59 0

2012 2 27 0

2013 7 13 22 Fuente: Registro de las Jornadas

Fuente: Diseño Propio

Fuente: Diseño Propio

Page 16: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

16

El grupo de indicadores de habilitación que se muestran

a continuación representan un Compromiso que los

profesores investigadores deben cumplir como parte de

su ética profesional, un requerimiento institucional para

el desempeño de la docencia y la investigación y si el

cumplimiento es satisfactorio, se traducen en el medio

para transmitir conocimientos a los estudiantes.

Se presenta en la figura 4, el indicador de PromeP, muestra un resultado ligeramente por encima

de la media siguiendo la misma tendencia el de certificación Anfeca; en el primero todos los

profesores investigadores independiente de cuál es su perfil profesional, pueden participar,

debiendo este indicador ser más representativo, el segundo representa alguna limitante para

aquellos perfiles que no caen dentro de las ciencias económico administrativas, estos dos

indicadores aunque combinan la docencia y la investigación, predominan más la parte académica,

los relacionados con el Sistema Estatal y Nacional de Investigadores son más endebles, y

muestran claramente que los profesores aunque todos pueden participar en sus diferentes perfiles

profesionales, no están comprometidos con la investigación sobre todo tratándose del SNI, este

resultado afecta el análisis que se realiza y se comprueba con los indicadores que se muestran a

continuación.

En el grado académico los profesores reflejaron, un buen indicador como efecto, la mayoría ó

idóneamente todos, deberían participar en los roles de Directores de Trabajo Recepcional y como

Revisores y/o Sínodos en los exámenes profesionales, el resultado se presenta en la Figura 5.

En este indicador sí impacta el 46% de profesores que

no participa, porque todos deben desempeñarse en el

campo de la investigación y además con eficiencia por

la formación disciplinar y académica con que cuentan a

la fecha.

Queda demostrado que el grado académico no garantiza que se involucren en procesos de

investigación científica.

Fuente: Diseño Propio.

Fuente: Diseño propio.

Page 17: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

17

En la Tabla 6 que se presenta a continuación, se visualiza la percepción de los estudiantes y de

los profesores investigadores con relación al desempeño, compromiso y actitudes de ambos

manifestados ante los procesos de investigación. Estas manifestaciones son resultado del

proyecto de investigación realizado por el Cuerpo Académico.

Tabla 6. Resultados del Proyecto.

Proyecto: Dificultades para desarrollar Habilidades en la elaboración de Tesis en las

Carreras de la DACEA

Cuerpo Académico Globalización de la Educación Superior y Políticas Públicas

Indicadores

Comentario de los Resultados Percepción de los

Estudiantes

Percepción de los

Profesores Investigadores

Me siento inseguro con

mi trabajo porque

asignaron a profesores

diferentes en las dos

asignaturas y chocan los

criterios metodológicos

para su elaboración

La elección de las opciones

de Diplomado y el Examen

General de Conocimientos

siguen impactando para la

titulación, aún cuando en la

primera ya existe un Trabajo

Recepcional.

Existe debilidad en la formación

metodológica de los profesores.

Los estudiantes no se comprometen.

Institucionalmente es endeble el

control y seguimiento de los

profesores que participan en los

procesos de titulación.

Los revisores (Sínodos),

desacreditan lo que

desarrollé en el

documento, se

contradicen en las

observaciones y me

piden hasta rehacer el

trabajo.

Los trabajos presentan

dificultades de redacción del

documento, carencia en

hábitos de estudio y de

abstracción en la

construcción de los

fundamentos teóricos

metodológicos del trabajo.

La actitud de los profesores sigue

siendo individualista.

La Dirección y Revisión de

Trabajos Recepcionales no es

efectiva.

Las debilidades metodológicas y

falta de compromiso se reflejan en

los resultados. Fuente: Adaptación de los resultados del Proyecto.

Los datos concentrados en la tabla presentan solo los indicadores que se relacionan con el tema

analizado, demuestra las inconsistencias en la habilitación de los profesores investigadores de

tiempo completo para el ejercicio de la docencia y la investigación, así como, el desinterés de los

estudiantes para involucrarse en procesos de

investigación cuando cursan las asignaturas de

Protocolo y Seminario de Investigación.

En congruencia con el análisis que se viene

presentando, en la Figura 6, solo se refleja el Fuente: Diseño Propio.

Page 18: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

18

comportamiento de la modalidad de Tesis por ser esta opción la que impacta en relación a la

estrategia implementada para que los estudiantes se titulen aprovechando el desarrollo de las

asignaturas citadas.

La lectura de la Figura 6 no puede estar aislada de la Figura 7 que se presenta a continuación, son

complementarias. Su análisis es el siguiente:

A partir del 2011 se establecen estrategias para

motivar a los estudiantes hacia la titulación, consistió

en organizar Jornadas de presentación de

Protocolos y Avances de Investigación,

respondiendo éstas al desarrollo de la asignatura de Protocolo de Investigación y la de Seminario

de Investigación, aquí podemos ver en el gráfico cómo se incrementa el índice de titulación, sin

embargo para el 2012 se reduce considerablemente por los efectos de los cambios en el

reglamento de titulación y en el modelo educativo.

Para el año 2013 se incluye una nueva alternativa en las Jornadas denominada Presentación de

Pre-Defensas de Trabajos Recepcionales, aunque los resultados son reciente, se observa que

existe un repunte en el indicador, debido a la forma en que se estableció el proceso para el

seguimiento y control del proceso, cumpliendo con lo establecido en el reglamento de titulación.

Con estas acciones se ha logrado insertar en el campo

de la investigación científica a los profesores de

tiempo completo y a los estudiantes que al concluir la

asignatura de Seminario de Investigación, tienen un

avance mayor al 80% de su Trabajo Recepcional.

Los profesores de tiempo completo activan su

participación de Directores y de Revisores de los

Trabajos Recepcionales, bajo esta estrategia unifican

criterios y se establecen los compromisos de avanzar

en tiempo y forma en lo que dura el proceso. Figura 8.

Fuente: Diseño Propio

Figura 8. Procedimiento Titulación Fuente: Diseño

Propio

Page 19: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

19

En esta nueva propuesta, los estudiantes demostraron temor e incertidumbre, aquellos que se

animaron a participar hoy se encuentran titulados y los profesores realmente se motivaron y

apoyaron a los estudiantes.

Análisis y discusión de resultados.

En el apartado de resultados, se presentaron datos estadísticos y la narración del análisis de cada

indicador considerado.

Los resultados demuestran que el desempeño de los profesores en la docencia se justifica con el

cumplimiento de los indicadores relacionados para tal fin, no así, la participación de estos en

procesos de investigación científica con los estudiantes en la elaboración de Trabajos

Recepcionales con rigor metodológico, donde se detectaron debilidades que fueron analizadas.

La estrategia donde los profesores investigadores respondieron cumpliendo con los lineamientos

establecidos en tiempo y forma y de acuerdo al diseño del proceso establecido, es en la

implementación de las Jornadas de Pre-Defensas de los Trabajos Recepcionales, lo cual indica

que los profesores no establecen el compromiso en procesos relacionados con investigación

científica, si no se les da seguimiento.

Si los Profesores Investigadores se motivan y participan en procesos de investigación científica

solo cuando se trata de actividades definidas y focalizadas donde existe un control y seguimiento,

la institución puede convertir esta debilidad en una oportunidad para incrementar los indicadores

de la institución y de la eficiencia terminal de los estudiantes.

En la Tabla 7 se concentran los datos en una matriz de evaluación de los resultados, donde se

aprecia de comportamiento de cada indicador así como una breve relatoría de las debilidades y

oportunidades que se presentan.

Tabla 7. Matriz de evaluación de los resultados

Habilitación de los P.I. Valor

Análisis Alto Medio Bajo

Tiempos Completo 48% La habilitación de los profesores

investigadores que integran la

planta docente en la DACEA, se

encuentran posicionados en el

Grado Académico 95%

Perfil PromeP 48%

Certificación Anfeca 43%

Page 20: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

20

Sistema Estatal de

Investigadores 28%

ámbito del desempeño docente, lo

cual queda demostrado con el

indicador del Grado Académico; el

efecto de los demás indicadores

muestra la debilidad que se va

generando hacia la investigación.

Sistema Nacional de

Investigadores 15%

Director y Revisión de

Trabajos Recepcionales 54%

Diagnóstico

del

Proyecto

Percepción

Estudiantes

Percepción

Profesores Análisis

Inseguridad para

desarrollar investí-

gaciones

Los desmotiva el

cambio de profesor en

las asignaturas

No tienen empatía

con Directores y

Revisores

Señalan carencias

métodológicas en

estudiantes pero no

establecen acciones

No reconocen sus

debilidades como

Directores y

Revisores

Si existe debilidad en la

formación metodológica

de los estudiantes, los

profesores no los apoyan

para que se motiven.

El desempeño de los

profesores obedece a

intereses personales y no a

compromiso institucional

Conclusiones:

La habilitación de

los Profesores

Investigadores en

la División

Académica de

Ciencias

Económico

Administrativas

muestra

debilidades para

vinculase con

procesos de

Investigación.

El medio más cercano para la investigación entre profesor-estudiante

se da en el aula a través de investigaciones con rigor metodológico.

De acuerdo a los resultados, ésta presenta debilidades.

Una aplicación más formalizada es la Dirección y Revisión de

Trabajos Recepcionales. Los resultados del análisis muestran las

mismas debilidades

Las Jornadas se establecieron como estrategia para apoyar a los

estudiantes y a la institución. Los resultados presentan una

oportunidad que beneficia, sin embargo se convierte en una actividad

eventual para los profesores y no un compromiso permanente.

Al no participar los profesores de Tiempo completo en el Sistema

Estatal y Nacional de Investigadores, la vinculación docencia-

investigación es endeble.

En la DACEA existen profesores investigadores comprometidos con

la investigación; son aquellos que participan en Proyectos de Investi-

gación a través de los Cuerpos Académicos, Disciplinares y grupos

de investigación. Son los menos y no impactan en el análisis. Fuente: Diseño Propio. Adaptación de los resultados del análisis.

Analizando los resultados del trabajo presentado por (Arámburo & Luna, 2013) citado al inicio,

sobre características del profesor y los puntajes de la evaluación docente en la Universidad de

Baja California (uabc) en la Revista Mexicana de Investigación Educativa; el trabajo presenta

evidencias empíricas que abonan a la discusión y análisis de la función docente y su evaluación

tanto en el ámbito nacional como internacional, entre las evidencias mencionan lo siguiente:

Page 21: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

21

Los profesores con el grado de licenciatura y maestría reciben puntajes mayores a

diferencia de los que cuentan con el grado de doctorado.

El sub-muestra de doctores es más pequeña.

La Política prioritaria en el nivel Superior ha sido precisamente mejorar el nivel de

habilitación de los profesores grado-calidad.

La percepción de los estudiantes en las áreas de Ciencias Administrativas y Contables y

Ciencias de la Salud, confirma que el maestro que cuente con grado de doctor, no lo

define como un buen profesor.

Necesidad de profundizar en las áreas de investigación.

El análisis realizado en el presente trabajo, no dista mucho de los presentados por Arámbulo y

Luna en la Universidad de Baja California (uabc), lo cual muestra, que la habilitación de la planta

docente en las Universidades no garantiza la calidad del ejercicio de la Docencia y la

Investigación.

IV. Conclusión.

Los resultados presentados dan respuesta a las preguntas y objetivos establecidos en la ponencia.

En respuesta a la siguiente pregunta y objetivo se concluye:

¿Qué indicadores debe cumplir el profesor investigador para ejercer la docencia?

Analizar si los Profesores Investigadores de tiempo completo cumplen con los diversos

indicadores para ejercer la docencia.

Se identificaron y analizaron los indicadores relacionados con la docencia y se concluye que en

relación este a este enfoque, los profesores investigadores de tiempo completo sujetos al análisis,

cumplen institucionalmente con el indicador para el ejercicio de la docencia.

En la pregunta y objetivo relacionado con la habilitación de los profesores en procesos de

investigación y su relación con los estudiantes se identifica:

Page 22: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

22

¿La habilitación de los profesores investigadores de tiempo completo garantiza el interés de los

estudiantes hacia la investigación?

Identificar si la habilitación de los Profesores Investigadores de Tiempo Completo apoya a los

estudiantes en el campo de la investigación científica.

El grado de cumplimiento de los indicadores de habilitación en general se encuentra en un nivel

medio, sin embargo al combinar los resultados, se identifica que el cumplimiento no garantiza el

desempeño del profesor en el campo de la investigación, ni la vinculación con los estudiantes,

determinándose debilidades en esta función.

Finalmente en la última pregunta y objetivo se concluye:

¿Cuál es el impacto de la participación de los profesores investigadores en el proceso de

titulación?

Valorar el impacto de la vinculación de los profesores investigadores en el proceso de titulación

de los estudiantes de licenciatura.

El indicador de la participación de los profesores en general es muy bajo en relación a los apoyos

metodológicos que requieren los estudiantes para el desarrollo de los Trabajos Recepcionales,

este se eleva cuando se establecen estrategias definidas donde se les da seguimiento y control de

los resultados, tal es el caso de las Jornadas mencionadas en el análisis.

La excepción de este indicador en el ámbito de la investigación, se focaliza en los profesores

investigadores que se encuentran vinculados con proyectos registrados con o sin financiamiento,

en Cuerpos Académicos, Disciplinares ó Grupos de Investigación.

Los resultados obtenidos brindan información para que la Institución analice el status quo y los

perfiles de los profesores investigadores de tiempo completo que integran la planta docente y así,

poder mejorar y establecer procesos de planeación de las actividades relacionadas con la calidad

académica en el ámbito de la docencia y la investigación, diseñar estrategias y acciones en los

diversos programas y proyectos institucionales donde participen los profesores, como la creación

de un comité de investigación que organice y de seguimiento a las acciones, considerando los

resultados, si se establece seguimiento, se logrará buenos resultados.

Page 23: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

23

Se recomienda a la DACEA actualizar la base de datos de los Profesores Investigadores, dar

seguimiento a la formación y actualización de los logros obtenidos independiente de la categoría

laboral que posean, fomentar el compromiso con la Institución y la participación en las

actividades vinculadas al desempeño de los profesores tanto en la docencia como en la

investigación.

Bibliografía.

American Psycological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American

Psychological Association.. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. 5ª. Edición

México. ISBN 978-607-15-0291-9

Aránburo & Luna (2013). La influencia de las características del profesor y del curso en los

puntajes de evaluación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Núm. 58,

Vol. XVIII. Julio – Septiembre (949-968), (ISSN: 14056666)

Bernal, T. C. A. (2006). Metodología de la Investigación. Para Administración, Economía,

Humanidades y Ciencias Sociales. (2ª ed.) México. Editorial Pearson.

EPC (1985). Estatuto del Personal Académico. Aprobado en Sesión Extraordinaria del H.

Consejo Universitario el 14 de Junio. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Hernández, S. R.; Fernández, C. C.; Baptista L. P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª

ed.) México. Editorial Mac. Graw Hill.

Informes de Actividades (2007-2011). M.A. María del Carmen Ancona Alcocer. Directora de la

División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Recuperado de

http://www.ujat.mx/interioradentro.aspx?ID=12205&NODO=85

M. E. (2005). Modelo Educativo. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Aprobado por el H.

Consejo Universitario. Villahermosa, Tabasco, México. 9 de Diciembre.

PDI. (2012). Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016. Dr. José Manuel Piña Gutiérrez.

Rector. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ed. Colección Justo Sierra.

Documentos y estudios sobre la Universidad. México.

Page 24: Habilitación de los Docentes de Tiempo Completo y la ... · enfoque, similitud a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa por (Arámburo & Luna, 2013)

24

Proyecto (2013). Dificultades para desarrollar Habilidades en la elaboración de Tesis en las

Carreras de la DACEA, autorizado para el período de Julio 2013 a Junio 2014 por el

Cuerpo Académico Globalización de la Educación Superior y Políticas Públicas.

Psicólogos y Pedagogos del Ministerio de Educación y Ciencias. Madrid. (1995). En el

Diccionario de la Ciencias de la Educación. Profesional. Ed. Santillana, S.A. de C.V.

México. p:1136-1137.

Reglamento (1991). Reglamento de Titulación de Licenciatura. Universidad Juárez Autónoma

de Tabasco. Aprobado por el H. Consejo Universitario. Villahermosa, Tabasco, México

Septiembre.

Reglamento (2011). Reglamento de Titulación de los Planes y Programas de Estudio de

Licenciatura y Técnico Superior Universitario. Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco. Aprobado por el H. Consejo Universitario. Villahermosa, Tabasco, México. 30

de Septiembre.

Reglamento (s/f). Plan Rígido. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Artículo 33°

recuperado de

http://www.archivos.ujat.mx/abogado_gral/legislacion_univ2012/REGLAMENTO%

20ESCOLAR%20DEL%20PLAN%20RIGIDO%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD

%20JUAREZ%20AUTONOMA%20DE%20TABASCO.pdf

Rogers, C. (1995). Diccionario de Ciencias de la Educación. Enseñanza no directiva o centrada

en el estudiante. Edit. Santillana, SA de CV. México. p:538.

Royo M. A. (1996), Teología Moral para seglares, Tomo I, Moral Fundamental y Especial. Ed.

Biblioteca autores cristianos. 1° de Abril. ISBN 978-84-7914-217-9.