habilidades sociales

43
MANUAL HABILIDADES DE ORGANIZACION PERSONAL Y SOCIAL PROYECTO “HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO” CEDRO - FUNDACION KELLOGG PROLOGO Desde su fundación, CEDRO ha buscado la promoción de estilos de vida saludables, la formación de valores, el fortalecimiento de lazos familiares y comunitarios, la incorporación de jóvenes al trabajo de promoción, entre otros. El Proyecto “Herramientas para el Desarrollo”, implementado con el apoyo de la Fundación Kellogg, busca mejorar la calidad de vida de los jóvenes. Uno de estos aspectos son los actitudinales, para lo cual la capacitación es un instrumento fundamental. Además, se asesora a las organizaciones juveniles en cuanto su fortalecimiento, se brindan becas de capacitación para carreras técnicas, se entregan equipos básicos de herramientas a los egresados, se da la oportunidad de acceder a “préstamos semillas”, se organizan conversatorios, actividades deportivas, recreativas y culturales. El presente Manual, es un material de capacitación dirigido a jóvenes de comunidades urbano marginales, que desean fortalecer sus habilidades a fin de mejorar su rol como dirigentes juveniles o agentes de cambio de sus propias comunidades. El Manual consta de 8 sesiones y un resumen de cada sesión, que de manera gráfica y destacando las ideas principales, apoya la adquisición del conocimiento. También se aplica un pre y post test, que no sólo mide los conocimientos, sino, también los cambios actitudinales, que se complementan con

description

fdgfd

Transcript of habilidades sociales

Page 1: habilidades sociales

MANUAL

HABILIDADES DE ORGANIZACION

PERSONAL Y SOCIAL

PROYECTO “HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO”

CEDRO - FUNDACION KELLOGG

PROLOGO

Desde su fundación, CEDRO ha buscado la promoción de estilos de vida saludables, la formación de valores, el fortalecimiento de lazos familiares y comunitarios, la incorporación de jóvenes al trabajo de promoción, entre otros.

El Proyecto “Herramientas para el Desarrollo”, implementado con el apoyo de la Fundación Kellogg, busca mejorar la calidad de vida de los jóvenes. Uno de estos aspectos son los actitudinales, para lo cual la capacitación es un instrumento fundamental. Además, se asesora a las organizaciones juveniles en cuanto su fortalecimiento, se brindan becas de capacitación para carreras técnicas, se entregan equipos básicos de herramientas a los egresados, se da la oportunidad de acceder a “préstamos semillas”, se organizan conversatorios, actividades deportivas, recreativas y culturales.

El presente Manual, es un material de capacitación dirigido a jóvenes de comunidades urbano marginales, que desean fortalecer sus habilidades a fin de mejorar su rol como dirigentes juveniles o agentes de cambio de sus propias comunidades.

El Manual consta de 8 sesiones y un resumen de cada sesión, que de manera gráfica y destacando las ideas principales, apoya la adquisición del conocimiento. También se aplica un pre y post test, que no sólo mide los conocimientos, sino, también los cambios actitudinales, que se complementan con el acompañamiento del equipo y las otras actividades del Proyecto.

El Equipo.

PRIMERA SESION

ORATORIA

1. OBJETIVO DE LA SESION

Estimular la desinhibición de las personas participantes, a través de una información básica sobre oratoria y la realización de ejercicios.

2. DURACION DE LA SESION

Dos horas.

Page 2: habilidades sociales

3. MATERIALES NECESARIOS

Hojas de papel y lapiceros.Papelógrafos y plumones.

4. CONCEPTOS BASICOS

La oratoria o arte de hablar en público, se practica desde la época de los griegos.

Muchos años atrás, se pensaba que la oratoria consistía en hacer un discurso hermoso, con palabras dulzonas, frases poéticas, es decir, el discurso era simplemente para que el orador se luciera.

Este concepto, ha variado. El concepto actual es: "el arte de hablar en público busca que el individuo se exprese con un mensaje claro y preciso”.

También se llama oratoria a la expresión oral que realiza una persona a otra, por ejemplo: una entrevista para conseguir un trabajo.

5. METODOLOGIA

Dinámicas de animación e integración (20 minutos)

Por ser la primera sesión del curso y asumiendo que los asistentes no se conocen, es necesario realizar una o dos dinámicas de este tipo, con el objetivo de romper el “hielo” y que los participantes se conozcan, entren en contacto y confianza. Todas las siguientes sesiones se inician con una dinámica de animación (existen múltiples posibilidades, las que son ampliamente conocidas por los facilitadores).

Dinámica “Presentación por parejas”:

Se pide a los participantes que hagan pareja con alguien a quien nunca antes han visto y durante cinco minutos cada pareja trabajará las siguientes preguntas:

Datos generales (nombre y edad, lugar de nacimiento, a qué se dedica actualmente).Cómo está conformada la familia con la cual viven.Cuál es el plato de comida que más le gusta.Qué tipo de música le gusta escuchar y bailar.

Luego, durante diez minutos, cada pareja se presentará de la siguiente manera: “presento a Juan, cuya edad es 20 años, ha nacido...”, hasta completar toda la información.

Durante la presentación hay jóvenes que se olvidan de los datos de su pareja. Sin embargo, después de la dinámica, se les explica sobre la importancia de poner atención cuando otra persona nos está hablando y más aún, si se trata de información muy personal.

Taller sobre Oratoria.

Page 3: habilidades sociales

Se inicia pegando un papelógrafo con el siguiente trabalenguas:

"Pancha plancha con cinco planchas, ¿Con cuántas planchas plancha Pancha?"

Luego de haber repetido todo el auditorio, conjunta e individualmente, se pasa al siguiente trabalenguas, el cual también es repetido:

"Un cojo rifaba cojines, otro cojo rifaba cajones, al cojo de los cojines, le tocaron los cajones".

Es importante hacer notar, que la pronunciación clara es muy importante y que los participantes reflexionen sobre ello.

Consejos para la Oratoria:

Se dan algunos consejos para la oratoria, los cuales deben tenerse en cuenta en las diversas sesiones de la capacitación en la que están participando.

Los consejos son:Ordenar las ideas, sobre el tema que se va a exponer.Tener una ayuda memoria del tema.El lenguaje a usarse, debe ser claro y ameno.Si es necesario expresar algunas palabras técnicas, éstas deben ser explicadas, para que quede claro al oyente.El uso de la jerga debe evitarse; sin embargo, expresar alguna palabra en jerga, puede servir para que se rían las personas y la atención se vuelva a captar.

Hablar con un tono de voz variado. Una exposición con tonos monótonos, cansará a los oyentes.El volumen de voz debe ser el adecuado, es decir, no debemos gritar, para que nos escuchen, tampoco hablar con un bajo volumen, pero debemos conseguir ser escuchados por todos los asistentes.Se debe hablar con seguridad.El traslado de nuestro cuerpo, adecuadamente, en la zona que nos ha tocado exponer, puede enriquecer la exposición.Las manos también deben moverse, de acuerdo a lo que se está diciendo. Hay que ser mesurado con el movimiento de las manos.Fundamentalmente, debemos confiar en nosotros mismos, porque sabemos el tema que vamos a exponer.

En cuanto a la vestimenta del orador:Debe ser sobria.No usar exageradas faldas cortas o escotes muy pronunciados.Usar ropa sencilla es lo más aconsejable; si la camisa o polo lleva algún slogan muy gracioso o llamativo distraerá al público.

Ejercicios de oratoria:

Se realizarán los siguientes ejercicios, en los cuales deben participar todos los asistentes a la capacitación:

Page 4: habilidades sociales

Cada participante contará su vida en la época de la escuela primaria. Esto lo hará frente al auditorio.Se realizará un ejercicio de juego de roles. Se formarán cuatro grupos y en tiempo máximo de 5 minutos, cada grupo se pondrá de acuerdo sobre lo que representarán. Los temas a representar son:Una persona hará de gerente de una compañía y entrevistará a un postulante a un trabajo.Un grupo de personas entrevistará a un postulante, para la jefatura de un departamento.Todos los participantes se pondrán de pie, en una esquina del espacio donde se está trabajando. Luego, uno a uno, saldrá pregonando la venta de un periódico, diciendo solamente el nombre del periódico. Una vez que ha hecho un pequeño recorrido la persona, pregonando, congelará su imagen y esperará hasta que todos hayan salido.El ejercicio se repite, esta vez, pregonando una noticia de primera plana. Puede ser verás o inventada por la persona; recomendamos la segunda opción.Se dará cinco o seis minutos a los participantes, para que preparen un discurso de dos o tres minutos de duración, acerca de su barrio, y lo expongan frente a todos sus compañeros.

Finalmente, y en todas las sesiones, se agradece la participación de los jóvenes y se recuerda la hora y lugar de la siguiente sesión.

SEGUNDA SESION

PROBLEMATICA DEL JOVEN Y FACTORES DE RIESGO

1. OBJETIVO DE LA SESION

Trabajar alternativas de solución y orientación al problema de los jóvenes, a partir del análisis de los diferentes campos de socialización, con el propósito de determinar los aspectos positivos y negativos que hay en cada uno de ellos, con énfasis en la problemática de las drogas, y facilitar la elaboración de metas.

2. DURACION DE LA SESION

Dos horas

3. MATERIALES NECESARIOS

PapelógrafosPlumonesHojas con el cuestionario “Autobiografía futura”LapicerosMaskintapeCartulina

4. CONCEPTOS BÁSICOS

PROBLEMÁTICA DEL JOVEN

Page 5: habilidades sociales

La juventud, está influenciada por cambios físicos importantes que generan sentimientos agradables y desagradables frente a los demás, está marcada básicamente por factores socioculturales, psicosociales y económicos.

Entendemos por factores socioculturales, la forma particular que tienen los jóvenes de manifestarse, diferenciándose del mundo adulto. Además, desarrollan sus propias normas, valores y formas de comportamiento.

Los factores psicosociales, están dados por la búsqueda constante de la independencia y autonomía y de la construcción de su identidad (busca responderse ¿quién soy?, ¿quién soy frente a las personas significativas, como son la familia y amigos?, se identifica con las aspiraciones, problemas, inquietudes en común que comparte con su mismo grupo de edad, se reconoce como perteneciente a un grupo social que, más allá de las edades o diferencias particulares, comparte una misma situación de vida, como pueden ser falta de trabajo o educación.

Factores económicos, porque los jóvenes integran el gran número de desempleados y son considerados como mano de obra barata.

El campo de socialización, es el medio sociocultural en el cual, el sujeto aprende las normas y valores que rigen la sociedad a la cual pertenece. El ejercicio de ellas se hace a través de comportamientos, actitudes y prácticas. Los ámbitos de socialización por donde los jóvenes transcurren son: la familia, el barrio o la comunidad donde viven, el grupo de amigos donde pasan su tiempo libre, el lugar donde estudian (escuela, instituto o universidad), y el ámbito laboral.

La elaboración de metas, es el proceso por el cual una persona define lo que desea para el futuro. Para que esto sea posible, es necesario realizar una "evaluación de las limitaciones y posibilidades y cómo lo voy alcanzar, qué pasos se tendrán que dar". Es decir, se confronta lo que uno quiere hacer y ser y lo que realmente se puede llegar a ser y hacer. Muchas veces los jóvenes se plantean metas que sobrepasan sus posibilidades reales de ejecución, por eso es conveniente orientarlos en esta difícil tarea. Para el establecimiento de metas se siguen las siguientes pautas:

Determinar la meta (¿Qué cosa quiere lograr?)Fijar la fecha en que lograré la meta (¿Cuándo se logrará la meta?)Formular los beneficios esperados (¿En qué me favorece el logro de la meta?)Definir los pasos previos (¿Qué debo hacer para lograr la meta?)Prever las dificultades (¿Quiénes o qué impiden el logro de la meta?)Establecer soluciones (¿Qué haré para superar las dificultades?)

FACTORES DE RIESGO.

El consumo de drogas, como el alcohol o la pasta básica de cocaína no se da por una sola causa. Si así fuera, sería muchísimo más fácil combatirlo. No es válido, entonces, decir que alguien se volvió alcoholico porque presentaba alguna característica o por lo que hizo o dejo de hacer. Por el contrario, el alcoholismo y en general el consumo de drogas tiene muchas causas, las cuales es mejor considerarlos en términos de “factores de riesgo”.

Page 6: habilidades sociales

Los factores de riesgo no son otra cosa que ciertos eventos, condiciones o características de tipo social, biológico o psiológico, que favorecen la aparición de un problema, en este caso, aumentando el peligro de caer en el consumo de drogas.

A través de estudios, investigaciones y del trabajo directo con personas que consumen drogas ha sido posible detectar algunos de estos factores de riesgo pudiendolos agrupar en factores individuales (propios de la persona) y sociales (del ambiente, sea la comunidad, amigos, centro de estudios o de trabajo, etc.).

Otra forma de agrupar los factores de riesgo y es la que vamos a utilizar en esta oportunidad es tomando en cuenta que el consumo de drogas es un problema social y económico y por tanto obedece a factores complejos relativos a la oferta y la demanda.

_ FACTORES DE RIESGO RELACIONADAS A LA OFERTA

Tienen que ver con la producción, elaboración, tráfico y comercialización de las drogas. Lamentablemente no están bajo nuestro control y poco o nada podremos hacer al respecto pero es necesario conocerlos dado su importancia y su influencia sobre el consumo.

Desfavorables copndiciones de vidaLa ausencia de una política agraría que garantice la adecuada distribución y aprovechamiento de la tierra.La existencia de grandes extensiones de tierra fuera del control estatal.La baja complejidad de la elaboración y producción de sustancias psicoactivas.El alto índice de desempleo del país.El bajo nivel de ingreso familiar.La localización estratégica y las condiciones geográficas del país lo que facilita el tráfico interno y externo de psicoactivos.La promoción del mercado de psicoactivos a través de los medios de comunicación.

_ FACTORES DE RIESGO RELACIONADAS A LA DEMANDA

No todas las personas presentan igual probabilidad de consumir sustancias psicoactivas y volverse adictos a ellas, pues esto se relaciona con las propiedades químicas de la sustancia, las características individuales del consumidor y el medio sociofamiliar inmediato. Entre los factores que incrementan el riego de consumo están:

Los factores individuales:Carencia de metas, uso inadecuado del tiempo libre, problemas de identidad, baja tolerancia a la frustración y al stress, déficit de asertividad, búsqueda inadecuada de autonomía, depresión, ansiedad, baja autoestima, falta de claridad en cuanto a valores y creencias, deseo de escapar de algo.Bajo nivel escolar.Actitud favorable al consumo, influencia de pares, curiosidad, imitación, deseo de pertenencia a grupos y ser aceptado, vulnerabilidad hacia la presión de los compañeros.Predisposición biológica.

Los factores familiares:

Page 7: habilidades sociales

Padres autoritarios y/o sobreprotectores, ausencia de normas en la familia y/o normas equivocadas de disciplina, ausencia de figuras de autoridad en la familia, consumo por parte de algún miembro de la familia.Conflictos familiares, desintegración familiar, problemas afectivos en el hogar, inadecuada comunicación familiar, limitada participación de los padres en la formación de los hijos.Maltrato infantil, abandono.

Los factores sociales:La moda.El desempleo, la migración, falta de posibilidades de estudio, frecuentes cambios de colegio o de trabajo.Actitudes y valores que promueven el consumo, tradiciones culturales que incluyen el consumo de alguna droga.Interacción social con grupos de consumidores.Falta de alternativas y espacios para la recreación y la cultura,

Factores asociados al sistema educativo:Curriculum academicistaModelo disciplinario autocráticoJornada escolar continuaFormación inadecuada de docentes y administradores escolaresMaestros consumidores

Factores relacionados al sistema de trabajo:Vínculación del campesino agricultor a la producción y distribución de sustancias psicoactivasNecesidad económica de intensificar la capacidad productivaTensiones emocionalesExposición del trabajador a condiciones peligrosasExposición a jornadas de trabajos extensivos y horarios nocturnosCondiciones de trabajo denigrantes o adversas

5. METODOLOGIA

Dinámica de animación (5 minutos)

Realizar la dinámica “Canasta revuelta”, cuyo objetivo, además de animar e integrar al grupo, es reforzar el conocimiento de los nombres de los participantes en el curso. Todos los participantes se forman en circulo con sus respectivas sillas. El que dirige la sesión queda al centro y de pie. En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole “¡piña!”, éste debe responder el nombre del compañero que esté a su derecha; si le dice “¡naranja!”, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda. Si se equivoca o tarda más de tres segundos en responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto. En el momento que se diga ¡Canasta Revuelta!, todos deberán cambiar de asiento. El que está al centro deberá aprovechar para ocupar uno y dejar al otro compañero al centro.

_ TALLER: PROBLEMÁTICA DEL JOVEN (30 minutos).

Page 8: habilidades sociales

Se divide a los participantes en cinco grupos de igual cantidad de personas, entregándoles papelógrafos y plumones. Cada grupo deberá elegir un secretario, quien escribirá las ideas del grupo en el papelógrafo y un coordinador, quien las expondrá.

Luego, cada grupo analizará durante 15 minutos el tema asignado, enfatizando en los aspectos positivos y negativos (fortalezas y debilidades). La distribución de los temas es:Grupo 1: La familia.Grupo 2: El barrio o la comunidad donde viven.Grupo 3: El grupo de amigos con quienes pasan su tiempo libre.Grupo 4: El ámbito de la educaciónGrupo 5: El ámbito laboral.

Luego del trabajo en grupos, se realiza una plenaria donde el coordinador explicará las ideas centrales que hayan trabajado. Finalizadas las exposiciones, el expositor señalará los puntos en común, enfatizando las soluciones que actualmente se implementan. También se explicará los conceptos sobre juventud, señalando que los jóvenes se desarrollan dentro de los espacios de socialización mencionados.

Taller Elaboración de metas (25 minutos).

Se entrega a cada uno de los participantes una “autobiografía futura” y un lapicero. Se les explica que deben imaginarse que han pasado diez años, que han habido cambios físicos y en el entorno y que ellos deberán contestar las preguntas que se les han alcanzado. Se les da 10 minutos de tiempo. Se escoge, al azar, a 5 participantes para que digan cómo se sintieron al contestar el cuestionario y se recoge.

Posteriormente, con los mismos grupos ya formados, se les pide que reflexionen sobre los siguientes temas y anoten sus conclusiones en papelógrafos. Cuentan con 20 minutos.

¿Es difícil imaginar el propio futuro? ¿Por qué?.¿Por qué es importante establecer metas?¿Qué estamos dispuestos a hacer para lograr nuestras propias metas?¿Qué siente una persona que no puede lograr una meta?¿Qué puede hacer una persona que no puede lograr sus metas?

Se realiza una plenaria de 15 minutos, en la que cada grupo expresa sus opiniones. El responsable resalta los puntos en común y complementa la información, señalando que es difícil imaginar el futuro si no se tiene una idea clara acerca de lo que se quiere y se puede hacer. También se les explica, que los jóvenes viven en una constante construcción de su identidad y que una de las cosas más importantes para el logro de ello, es la formulación de metas que guiarán nuestro camino.

_ TALLER SOBRE FACTORES DE RIESGO (60 minutos)

Se inicia con la dinámica “Las balsas¨, el facilitador pide a los participantes que se pongan de pie y que caminen por todo el auditorio mientras se les cuenta la historia de un Naufragio. “Imaginemos que estamos en un crucero disfrutando del paisaje, del sol, el mar cuando de pronto se desata una tormenta y el crucero choca en un islote”. Se les

Page 9: habilidades sociales

informa que para salvarse en los botes deberán agruparse de acuerdo al número que se les indicará por que si no pueden hundirse. El facilitador dará la siguiente consigna ¨balsa de tres, de cinco, de siete, de......,” etc. Esta dinámica nos va ha ayudar para poder formar grupos de trabajo.

Terminada la dinámica deberán quedar 5 grupos de igual número de integrantes. A todos los participantes se les pide que, por medio de una lluvia de ideas, se defina que son “factores de riesgo” y cuales son los factores de riesgo que conllevan al consumo de drogas.

Luego se pide que cada grupo elija un coordinador y un secretario quien escribirá en el papelógrafo las conclusiones del grupo. Durante 15 minutos deberán cumplir la siguiente tarea:

Grupo 1: Identificar factores de riesgo para el consumo de drogas a nivel individualGrupo 2: Identificar factores de riesgo para el consumo de drogas a nivel familiarGrupo 3: Identificar factores de riesgo para el consumo de drogas a nivel educativoGrupo 4: Identificar factores de riesgo para el consumo de drogas a nivel barrioGrupo 5: Identificar factores de riesgo para el consumo de drogas a nivel laboral

Finalmente, cada grupo elige un representante quien expondrá las conclusiones. El facilitador destacará las ideas centrales, buscando las relaciones entre los distintos factores de riesgo. También el facilitador explicará sobre los factores protectores o de soporte y cómo influyen en los individuos.

Para reforzar las ideas finalizará con la siguiente dinámica:

Se pide la participación de 15 a 20 personas, quienes formarán un círculo. A cada uno se le entrega una tarjeta en la que está escrito un factor de riesgo (estos no deben repetirse). Los participantes deben memorizarlo y no comentarlo con nadie. Luego todos se toman fuertemente de las manos, asumiendo el rol de “soporte” (ayudar al amigo para que no caiga en el problema del consumo de droga). El facilitador mencionará un factor de riesgo, el participante que tuvo esa tarjeta se deja caer y los compañeros lo sujetan para evitar que caiga en el problema del consumo de drogas, y así sucesivamente.

Luego se pide la participación de los que observaron la dinámica anterior, se entregan las tarjetas con la misma consigna, pero esta vez todas las tarjetas tendrán escrito el mismo factor de riesgo. En esta oportunidad el facilitador menciona el factor de riesgo que todos los participantes tienen y como no tienen “soporte” todos caerán al suelo.

Para finalizar se analizarán los dos momentos de las dinámica, destacando como las organizaciones juveniles o ellos mismos pueden ser soporte para otros jóvenes en peligro de consumo de drogas.

ANEXO

CUESTIONARIO "AUTOBIOGRAFIA FUTURA"

(Recuerda que estás contestando 10 años en el futuro)

Page 10: habilidades sociales

1. INFORMACION BASICA

¿Cuántos años tienes? ____________________________________________

¿Dónde vives? ___________________________________________________

¿En qué trabajas? ________________________________________________

¿Qué función tienes en el trabajo? ____________________________________

¿Cómo lograste conseguir el trabajo? _________________________________

¿Estás satisfecho con tu trabajo o deseas cambiar? ________________________

¿Estás de novio/a o casado/a? ________________________________________

¿Tienes hijos? _____________________________________________________

¿Te sientes realizado afectivamente? ¿Por qué? ___________________________

2. LOGROS ALCANZADOS

¿Cuáles han sido tus mejores experiencias o logros en los últimos diez años?

____________________________________________________________

_______

3. MENSAJE

¿Qué consejos darías a las personas diez años menores que tú, sobre cómo lograr sus metas?

____________________________________________________________

_______

TERCERA SESION

VIOLENCIA Y PANDILLAJE

1. OBJETIVO DE LA SESION

Conocer el origen y los componentes elementales de la violencia social, para una mejor comprensión de sus causas y consecuencias, como por ejemplo las “Pandillas Juveniles”.

2. DURACION DE LA SESION

Dos horas

Page 11: habilidades sociales

3. MATERIALES NECESARIOS

PapelógrafosPlumonesTelevisor y VHSVideo sobre “Barras Bravas”

4. CONCEPTOS BASICOS

La violencia es el uso de la fuerza, abierta o encubierta, para alcanzar fines particulares. Por ejemplo, el delincuente que roba la cartera de una persona en la calle, el padre que pega a su hijo que se muestra renuente a cumplir con sus obligaciones, o el golpear a personas que realizan una marcha pacífica reclamando justos derechos. Lo que caracteriza a la violencia, es el uso de la fuerza, frente a un conflicto o problema por resolver; por lo tanto, la violencia vendría a ser un modo injusto de resolver conflictos.

En los ejemplos anteriores, podemos observar que, en los tres casos existe un problema o conflicto que es resuelto de una manera violenta. El delincuente que no tiene trabajo, resuelve su problema robando; los padres que esperan que sus hijos aprendan la responsabilidad y disciplina a través de golpes; o impedir un reclamo o que los demás se enteren de una injusticia. La violencia se encuentra presente en todas partes: en las calles, al interior de nuestras familias, en las relaciones institucionales, etc.

En los últimos tiempos se está dando un nuevo tipo de violencia, el que provocan las “pandillas juveniles”, que están conformadas por jóvenes que optan por utilizar la violencia como estilo de vida o para solucionar sus conflictos.

La pandilla es definida en los diccionarios, como un grupo de personas que se reúnen para conversar o divertirse. En la pandilla se comparten experiencias comunes y el valor fundamental es la amistad. La pandilla es una fuente de apoyo afectivo para los jóvenes.Actualmente, el término pandilla tiene una connotación negativa, es identificado con grupos que tienen prácticas abiertamente vandálicas. Se califica como pandilla, a cualquier grupo de jóvenes que se reúnen en la calle y que generan actos violentos que atentan contra los intereses de las demás personas.

Lo que diferencia las pandillas de los demás grupos juveniles, es la forma cómo resuelven sus conflictos, utilizando la violencia y muchos de sus miembros consumen drogas como el alcohol u otras. Si bien es cierto que existen pandillas en todas las clases sociales, la mayoría de los jóvenes miembros de pandillas pertenecen a sectores pobres.

5. METODOLOGIA

Taller: Análisis de la violencia social (60 minutos)

Se forman 5 grupos de igual número de personas cada uno, al que se le entregan papelotes y plumones. Cada grupo, por sorteo, analiza un ámbito donde se desarrollan hechos de violencia social, enfatizando la situación problema que originó el conflicto, las personas y los intereses que están en disputa y el impacto que produjo el hecho violento.

Page 12: habilidades sociales

Los ámbitos a analizar son los siguientes:

La familiaLa escuelaEl trabajoEl barrioLas calles de Lima o la ciudad donde viven

Finalmente, un delegado de cada grupo expone frente al plenario lo trabajado por su grupo.

Taller: Las pandillas juveniles (60 minutos)

Se pasa el video sobre “Barras Bravas”, cuya duración aproximada es de 10 minutos. Luego se realiza un comentario sobre el mismo utilizando papelotes y plumones. El que dirige la sesión realizará las siguientes preguntas:

¿Qué es o qué son las pandillas juveniles?¿Por qué se forman las pandillas juveniles?¿Cuál es la diferencia entre un grupo juvenil y una pandilla violenta?¿Qué alternativas se podrían hacer para contrarrestar el pandillaje?

Se forman grupos de 5 personas cada uno. A cada grupo se les dan cuatro papelotes (uno para cada pregunta), donde llenarán las respuestas durante 15 minutos, pidiéndoles que sean concretos y claros. Se les recomienda que para contestar sus preguntas, se orienten del video y de lo que han observado en su barrio, visto o escuchado noticias en medios de comunicación.

Sale al frente un representante de cada grupo y se va dando lectura a cada una de las preguntas y las respectivas respuestas. Luego el coordinador de la sesión procederá a ordenar las tarjetas, y a obviar algunas de ellas si se repitieran. Finalmente, el que dirige la sesión complementará con algunas ideas centrales del tema, enfatizando que las pandillas juveniles son el producto de la situación social que vive el país y principalmente los jóvenes

ANEXO

Ley contra el Pandillaje Pernicioso (D.L. 899)

Según la Ley contra el “Pandillaje Pernicioso”, vigente desde el 29 de mayo de 1998 la pandilla es definida como “un grupo de adolescentes entre 12 y 18 años, que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar los bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno”.

Esta ley considera la internación de entre 3 y 6 años para los adolescentes mayores de 12 y menores de 18 años. Si durante su internamiento cumple 18 años es trasladado a establecimientos penales de adultos.

Page 13: habilidades sociales

También se considera a los padres y tutores, como responsables solidarios, lo que significa que deben pagar los daños ocasionados. Si no tienen con qué pagar, pueden sufrir el embargo de sus bienes. Los mayores de 18 años que instigan a los menores de edad a participar en las pandillas tienen penas de entre 10 y 20 años.

CUARTA SESION

AUTOESTIMA Y GENERO

1. OBJETIVO DE LA SESION

Reflexionar sobre la percepción que tenemos de nosotros mismos (autoestima) y las relaciones de género.

2. DURACION DE LA SESION

Dos horas

3. MATERIALES NECESARIOS

Papelotes y plumonesLapiceros y papel bulkyTelevisor y VHSVideos "¿El sueño imposible?" y “Ave del Paraíso”.Papelotes con preguntas para el taller de género.Una pelota

CONCEPTOS BASICOS

A. AUTOESTIMA:

La autoestima se refiere a la visión que tenemos de nosotros mismos y se expresa en la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse.

Las personas con una alta autoestima demuestran un alto grado de aceptación de sí mismos y de los demás. Reconocen sus propias fortalezas y habilidades, así como las habilidades especiales de los otros. Aquellos que tienen una alta auto estima se sienten seguros de su ambiente y sus relaciones sociales, presentan un sentido de pertenencia y vínculo con los demás. Cuando se enfrentan a desafíos y problemas responden con confianza, se sienten orgullosos de sí mismos y se responsabilizan por sus propias acciones.

En cambio, las personas con una baja autoestima tienen dificultad para valorar sus cualidades. Tienden a magnificar los aspectos de si mismos que consideran negativos y minimizar los positivos. Un pobre autoconcepto y una baja autoestima suelen ser la base de la falta de recursos de autocontrol apropiados y de capacidad para enfrentar las dificultades.

Donde más transcendencia tiene las experiencias que contribuyen a la formación de la imagen personal es en la familia y más tarde, en los distintos ámbitos en los que se

Page 14: habilidades sociales

encuentran las personas significativas para el sujeto, como son la escuela y el grupo de iguales.

Mejorar nuestra autoestima es una opción y compromiso personal, en la cual es importante tener la capacidad de elegir comportamientos o actitudes que brinden satisfacción a uno mismo.

B. GENERO:

Género se refiere, a los roles que asumen los hombres y mujeres en cada sociedad y cultura, cómo se enfrentan a los estudios, el trabajo, el hogar, la familia, etc. Es una nueva manera de relacionarse para que todos puedan sentirse más realizados y felices.

Tradicionalmente, la mujer se quedaba en casa cuidando a los hijos y realizando las tareas del hogar, no importaba si eso la hacía feliz. En cambio, el hombre debía salir a la calle a trabajar, era el único responsable de mantener a la familia. Si quería intervenir en el cuidado o educación de los hijos, no se le permitía, porque se asumía que no lo haría bien.

Actualmente, estos roles van cambiando, ambos asumen que son co-responsables en el mantenimiento del hogar y la educación de los hijos.

En resumen, la variable de género significa que no importa el sexo, todos tenemos los mismos derechos y deberes, lo que significa igualdad de oportunidades y el desarrollo de capacidades y potencialidades en beneficio de la sociedad.

5. METODOLOGÍA

_ TALLER SOBRE AUTOESTIMA (50 minutos)

Se pide a los participantes que se pongan lo más cómodo posible, si es necesario que se sienten en el suelo. Se les pide, que cierren sus ojos y respiren profundamente tres veces, hasta relajarse completamente. En voz suave se les pide que imaginen que salen del lugar y van a otro en donde les gustaría estar y que imaginen que son un rosal. Luego, que se concentren en donde están, en lo que hay alrededor, cómo son sus hojas, sus tallos, etc. Se pide que disfruten un momento, luego se dice que comiencen a regresar al lugar de donde salieron, que tomen sus asientos, ya están acá... Ahora pueden abrir sus ojos

Se pregunta a 5 ó 6 participantes, a modo de ejemplo, ¿cómo se sintieron?, ¿quiénes estaban a su alrededor?, ¿cómo era su tallo?, ¿cómo eran sus hojas?, etc.

Luego, se les plantea que nosotros somos en cierta manera como las plantas que se imaginaron, algunos tenemos tallos gruesos y otros delgados, a veces tenemos espinas y las usamos para defendernos del mundo exterior y cómo nos percibimos frente a otros.

Luego a cada uno de los participantes se le entrega un hoja y un lápiz y debe contestar las siguientes preguntas:

¿Cómo soy?

Page 15: habilidades sociales

¿Cómo me gustaría ser?¿Cómo me muestro ante mis amigos y amigas?¿Qué cosas debo cambiar para sentirme bien conmigo mismo?¿Qué cosas debo reforzar para sentirme bien?

Se pide que, en forma voluntaria, algunos de los participantes lean lo que han escrito.

Luego se realiza una lluvia de ideas sobre el concepto que tienen de la autoestima y el coordinador, basado en los aportes de los participantes, dará una definición.

Se realiza una nueva lluvia de ideas de cómo la familia, la escuela o los amigos pueden ayudar a reforzar o deteriorar la autoestima. Se sugiere, cómo las comparaciones entre hermanos que a veces hacen los padres (“tú hermano es estudioso y tú eres un flojo”), o el burlarse de una persona del grupo, deteriora la autoestima.

Finalmente, se pasa el video:"¿El sueño imposible?" y "Ave del paraíso" .

Taller “Heridas a la autoestima”

Con este taller se identificarán los mensajes que se transmiten y que pueden ayudar a configurar una imagen positiva o deteriorada.

OJO: FALTA COMPLETAR

_ TALLER SOBRE ROLES Y GÉNERO (70 minutos)

Se forman grupos de 6 personas y durante 15 minutos fundamentarán si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Las afirmaciones son:

No es justo que una mujer asuma todas las tareas de su hogar; es necesario que de vez en cuando sea ayudada por el varón.Es bueno que el hombre llore cuando tiene pena.Si un padre de familia trabaja más horas de las que debe, para poder sustentar económicamente su hogar, es conveniente que la esposa se haga cargo de la educación de sus hijos.Es más importante que estudie el hombre porque a la mujer la va a mantener el marido.

Posteriormente, durante 30 minutos, un delegado de cada grupo expresará sus opiniones y se pedirá el debate de todo el auditorio.

Una vez agotado el debate, se señala que las respuestas correctas serían las siguientes:

Las tareas del hogar no son responsabilidad exclusiva de la mujer por lo que, el concepto correcto no es que el marido la ayude de vez en cuando, sino, que sea asumida por ambos, nadie ayuda a nadie.Es bueno expresar los sentimientos y por eso no se es menos hombre.

Tanto el sustento de la familia, como la educación de los hijos, son responsabilidades de la pareja, por lo que ambos deben compartir con la misma responsabilidad ambas obligaciones.

Page 16: habilidades sociales

Es importante, que tanto hombres como mujeres, estudien lo que les guste y trabajen para que se sientan plenamente realizados. No es bueno que nadie mantenga a nadie.

Para fundamentar las anteriores respuestas se expone y debate lo siguiente:

Cuando hablamos de género no nos referimos sólo a lo que le ocurre a la mujer, sino más bien, a las diversas relaciones que se establecen entre el hombre y la mujer.Tradicionalmente a la mujer se le asignaron tareas relacionadas a la educación de los hijos y el cuidado del hogar (cocina, limpieza, lavado y planchado de ropa, etc.) limitándola en sus oportunidades de realizarse en el campo educacional o laboral. Cuando la mujer salió a trabajar para ayudar a mantener el hogar, se le obligó a una doble jornada de trabajo: la del hogar y la realizada fuera de la casa, por el no involucramiento del varón en las labores domésticas.Socialmente, al varón se le asignó el trabajo fuera de la casa, considerado esto como parte de las tareas productivas, debido que había un pago por ello.Los roles están incorporados en la cultura y que muchas veces los reproducimos sin darnos cuenta. La adquisición de determinados roles desde la niñez condicionará, en la mayoría de los casos, una forma de relacionarse y elegir las propias metas.

Taller "La Historia de Juana y Juan" (10 min.)

Se forma un círculo y se comienza a pasar la pelota en diferentes direcciones. Cada uno de los participantes que reciba la pelota, dirá una característica de una mujer, a la que llamaremos Juana. Las características mencionadas se anotan en un papelógrafo.

Posteriormente se procede de la misma forma, pero dando las características de un hombre, al que llamaremos Juan. Estas características a anotan en otro papelógrafo.

Finalmente se genera un diálogo sobre las características de cada personaje anotado en el papelógrafo y se evalúa que tanto se ha asimilado lo debatido anteriormente.QUINTA SESION

SOLIDARIDAD, COOPERACION Y JUSTICIA

1. OBJETIVO DE LA SESION

Reflexionar acerca del significado de solidaridad, cooperación y justicia, para mejorar las relaciones de convivencia. Sensibilizar la adquisición de respuestas solidarias.

2. DURACION DE LA SESION

Dos horas

3. MATERIALES NECESARIOS

Historia escrita "Comer es compartir" (10 copias)Papelógrafos, plumones.Hojas y lapiceros10 Rompecabezas

Page 17: habilidades sociales

4. CONCEPTOS BASICOS

Nuestra sociedad atraviesa momentos difíciles, tanto en lo económico como en lo moral. Para superar la crisis de valores, es necesario un cambio de actitudes por parte de las personas y de la sociedad en su conjunto, buscando una convivencia pacífica.

Los valores (como son la solidaridad, la cooperación y la justicia) son decisivos en el funcionamiento de los grupos y el bienestar de sus integrantes, así como de la sociedad en su conjunto.

Desde el punto de vista del desarrollo humano y social, se hace necesario fortalecer la solidaridad a nivel de la familia, la escuela, la comunidad, el grupo, la empresa, etc. Estos espacios tienen sus propias metas a lograr, y dependerá del esfuerzo y aporte de cada uno de sus miembros, el alcanzar una mayor atmósfera solidaria.

Promover los valores es tan importante, como asumir que se tienen también deberes. Es muy común, que cuando le pedimos un trabajo a un amigo (como por ejemplo que nos arregle la refrigeradora) queremos pagarle menos, lo consideramos lógico ya que es un amigo. No tomamos en cuenta lo que le costó capacitarse, que tuvo que comprar herramientas y que tiene una familia que mantener. No pensamos que como es un amigo y conocemos sus necesidades, deberíamos, como mínimo, pagarle un precio justo.

Manifestar una actitud solidaria implica los siguientes comportamientos:

Afirmación de la personalidad. Es tener seguridad de sí mismo(a), desarrollar una autoestima positiva y fortalecer la propia identidad.Tomar conciencia de la existencia del otro. Es valorar al otro como persona más allá de toda diferencia. Para ello se debe fomentar el respeto mutuo, ejercer el diálogo y la comunicación, estimular la comprensión y la sensibilidad, aceptar las opciones y las diferencias, hacer de las diferencias creatividad y no conflicto.Participación efectiva en la realidad del otro. Es compartir y asumir la responsabilidad en acciones concretas, generar la cooperación y el sentimiento de pertenencia en el grupo a través de compartir cosas, trabajo, sentimientos y problemas. También se deben establecer normas con participación del grupo, reconocer y valorar el compartir así como la ayuda que cada uno aporta.Comprometerse para el cambio en favor del grupo. Es tener conciencia del "nosotros" con una visión comunitaria, conociendo e interpretando la realidad del grupo o comunidad. También valorar el trabajo colectivo, que expresa un esfuerzo por superar las condiciones de vida, exigir el respeto a los derechos y enfrentar creativamente los problemas.

Para el desarrollo de la Sesión se manejarán las siguientes definiciones:

La solidaridad es la respuesta activa en beneficio de una persona o grupo que afronta una necesidad o emergencia. Es conveniente no confundir el ser solidario con el hecho de dejar que el otro se aproveche.La cooperación es un acto de obrar conjuntamente entre varias personas para un mismo fin.La justicia es un principio moral que regula equitativamente los acuerdos entre dos o más personas.

Page 18: habilidades sociales

5. METODOLOGIA

Taller "Principio de justicia y solidaridad" (60 minutos)

Formar grupos de cuatro personas, entregarles plumones, papelógrafos y una hoja con la historia "Comer es Compartir". Uno de los participantes dará lectura a la siguiente historia:

"Eduardo y Ana María están viajando al interior del país y en el trayecto tienen que pasar la noche en un pueblo. Patricia está también de paso, pero su situación es difícil, ella no tiene dinero y tampoco en dónde pasar la noche. Ha buscado lugares y no la han aceptado.

Patricia se acerca a Eduardo y Ana María, quienes están en la Plaza de Armas y les explica su situación. Luego de conversarlo, deciden darle alojamiento y compartir su refrigerio (cinco pasteles de Eduardo y tres de Ana María).

Después de unos días Patricia los visita y al término de la conversación les entrega S/. 80 diciéndoles: "No hay mejor gesto de solidaridad que aquella ayuda que uno recibe en el momento que más lo necesita, permítanme ahora darles este dinero para que se lo repartan".

Luego de la despedida, ambos amigos se reparten el dinero. Eduardo que tenía cinco pasteles cogió 50 soles, quedando para Ana María 30 soles, ya que ella aportó 3 pasteles. Ella no se sintió conforme y dijo que le correspondía la mitad del dinero, pero Eduardo argumentaba que él había aportado más comida”.

Responder las siguientes preguntas:

¿Consideran que Eduardo y Ana María fueron solidarios con Patricia? ¿Por qué?¿Consideran que fue justa la repartición del dinero? ¿Por qué?¿Cómo definirías la solidaridad y la justicia? Da ejemplos de actos de solidaridad y justicia que se den en la comunidad.Comenten una experiencia que implique actos de solidaridad y de justicia o defensa de ésta, ya sea en la vida personal o en la comunidad, y dibújenlo en un papelógrafo.

Se realiza un plenario donde cada grupo expone sus respuestas y se motiva un debate general. Al finalizar el debate debe el grupo haber formulado una definición de solidaridad y de justicia.

Taller de cooperación "El Rompecabezas" (60 minutos)

Se forman 10 grupos, los que a su vez se dividen en dos (se cuenta con 20 sub-grupos). A cada sub-grupo se le entregan la mitad de las piezas de un rompecabezas y se les indica que en el menor tiempo posible deben armar el rompecabezas. Para el sub-grupo, será imposible finalizar la tarea, ya que no cuentan con todas las piezas. Después de 5 minutos se pide que cada sub-grupo, se una con los que tienen las piezas faltantes de sus rompecabezas y lo armen.

Page 19: habilidades sociales

Finalizada la tarea, reflexionar sobre los roles que han asumido al realizar la tarea encomendada (como se van perfilando los liderazgos y el tipo de líderes). Enfatizar la importancia de la cooperación en el grupo y la división del trabajo en ciertos momentos, para llevar a cabo las tareas.

Para facilitar la reflexión se sugiere formar un círculo y dialogar a través de las indicaciones siguientes:

Explicar lo que hicieron para resolver el problema (armar el rompecabezas).¿Quién empezó a dirigir el trabajó, quién lo designó, qué tipo de liderazgo ejerció?Comentar lo que sentían al trabajar en grupo para armar el rompecabezas.¿Cómo reaccionaron cuando finalizaron con éxito la tarea encomendada?

Se complementa con las siguientes observaciones:

La cooperación es la acción que muestran las personas a través de la ayuda mutua, intentando solucionar una situación problemática o colaborar hacia la realización de un objetivo común. Una persona aislada o que trabaja sola, puede volverse insegura y hasta agresiva, le convendrá entonces recibir la ayuda de un(a) compañero(a) que oriente, anime y potencie sus esfuerzos.Realizar un trabajo entre varias personas y con un mismo fin, requiere asumir actitudes que contribuyan a no obstruir el avance y a favorecer la resolución de los problemas que se susciten en el grupo.Una conducta de cooperación se puede presentar en circunstancias en que una persona necesita ayuda y para ello requiere el apoyo de otros, que no necesariamente le solucionen el problema sino que le orienten con ideas o con el ejemplo para resolverlo.Es necesario tener presente, que los problemas de un grupo se pueden resolver mejor si todos cooperan, si se aprovechan positivamente los recursos y la información que cada miembro pueda aportar.Una cuestión fundamental, es que todo acto de cooperación, se basa en la disposición previa del individuo para involucrarse en el hecho y ayudar al otro, o en apoyarse en otros en la solución de un problema. Es importante, en un equipo, considerar los diferentes ritmos, experiencias, aprendizajes, habilidades y respetarlos.

SEXTA SESION

PRESION DE GRUPO Y TOMA DE DECISIONES

1. OBJETIVO DE LA SESION

Reconocer la presión de grupo como factor influyente en la conducta individual y en la toma de decisiones de las personas, para buscar formas positivas de enfrentarla.

2. DURACION DE LA SESION

Dos horas

3. MATERIALES NECESARIOS

Papelógrafo.

Page 20: habilidades sociales

Plumones gruesosPapeles bulky.Lapiceros

4. CONCEPTOS BASICOS

Todos los seres humanos pertenecemos a grupos, donde aprendemos normas básicas de convivencia, valores y costumbres propias de nuestra cultura. Primero nos desarrollamos en la familia, luego pasamos a formar parte del grupo de amigos del barrio, paralelamente ingresamos a la escuela donde crece aún más nuestro grupo de amistades. Ya de jóvenes y adultos pertenecemos al grupo de amigos del trabajo.

Existen otros grupos sociales donde podemos pertenecer si lo deseamos, como son los clubes deportivos, las organizaciones juveniles, culturales o vecinales, los partidos políticos, los grupos religiosos, etc.

En resumen, estamos influenciados directa o indirectamente por todos los grupos con los que nos relacionamos.

¿Entonces, qué entendemos por presión de grupo?. La presión de grupo, no es otra cosa que la influencia que ejercen los diversos grupos sobre el individuo y que generalmente nos “obligan” a hacer algo que coincide con las expectativas del grupo. Esta puede ser positiva (presionar a un amigo para que trabaje y estudie) y es aquella que estimula a la persona a actuar para su desarrollo o beneficio personal. La presión negativa (presionar a un amigo para que robe, peleé o consuma drogas) es aquella que pone en riesgo la salud física, social o psicológica del individuo.

El tomar decisiones es una práctica constante a lo largo de nuestra vida diaria, desde qué ropa voy a ponerme, qué voy a estudiar, qué voy a comer, etc. Es decir, tomamos decisiones muy simples como decisiones trascendentales que marcan nuestras vidas.

El tomar decisiones es una operación por la cual, frente a un problema determinado, considerando diferentes alternativas y sus posibles consecuencias, se opta por una que será puesta en práctica, lo que sería la solución. Las decisiones personales dependen mucho de los valores, la moral, la concepción de la vida, la experiencia de vida y la idiosincrasia de cada persona.

El aprender a manejar un proceso de toma de decisiones y resolver problemas implica dirigir la vida con libertad. Es necesario desarrollar la capacidad de tomar decisiones después de una reflexión sobre las diferentes alternativas y no por la presión de una persona o del grupo.

Cuando se tiene que tomar una decisión grupal, lo más conveniente es que sea por consenso, donde todos se ponen de acuerdo, no hay perdedores ni ganadores y la decisión será la más adecuada pues se basa en la reflexión y responsabilidad del grupo. En algunos grupos ocurre que, al no llegar a un acuerdo, una sola persona toma la decisión, lo que no es lo más adecuado. Esto lo hacen los líderes autoritarios, lo que al final crea conflicto y genera que los demás miembros asuman un papel de sumisión.

Un método que orienta la adecuada toma de decisiones es el siguiente:

Page 21: habilidades sociales

Definir el problemaObtener la información.Pensar en alternativas.Prever las consecuencias.Revisar los factores que intervienen: actitudes, valores, sentimientos, emociones, presiones de grupo, familia, amigos, publicidad, grado de riesgo.Elegir una alternativa.Evaluar los factores que han influido en la decisión.Actuar.

5. METODOLOGIA

Taller sobre presión de grupo (80 minutos)

Se inicia con la dinámica de animación “¡levántense y siéntense!”. El que dirige la sesión, pide dos voluntarios para que abandonen por un momento el ambiente. Todos sentados en círculo, el coordinador explica que comenzará contando una historia inventada. Cuando dentro del relato dice la palabra “si” todos deben levantarse, y cuando dice la palabra “no” todos deben sentarse. El coordinador explica que esto se hará de una manera disimulada, sin que las personas que salieron descubran este acuerdo, no se podrá hablar ni explicar lo acordado, pero sí presionarlos a hacer lo que todos hacen, sin darles ninguna información. El que dirige la sesión puede iniciar la historia y señalar a cualquier participante para que la continúe. El que narra la historia, debe hacerlo rápidamente para darle agilidad a la dinámica. Se pide que ingresen los voluntarios que salieron del ambiente y se desarrolla la dinámica durante 10 minutos.

El facilitador preguntará a las personas que salieron ¿cómo se han sentido durante la dinámica?, ¿qué querían hacer cuando le decían cosas o veían que se paraban o se sentaban?, ¿a qué conclusión se puede llegar?. Se explica que lo que hicieron se llama presión de grupo y analizarán si los compañeros se dejaron presionar.

Seguidamente se pide que formen cuatro grupos y cada uno, durante cinco minutos, preparará un sociodrama relacionado con el tema (un grupo de amigos que presiona a un chico(a) para que participe en una pelea; una familia que tiene un hijo que se dedica al estudio y lo obliga a que trabaje; un grupo de amigos presiona a otros para que fumen o tomen licor; un chico que falta a clases y los amigos lo presionan para que estudie más, etc.).

Se realizan las presentaciones delante del auditorio y los demás observarán las actitudes de cada personaje. Luego de la representación, se inicia un diálogo a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué hemos podido observar en cada representación?,¿Les ha ocurrido alguna situación similar a las representadas, cuál, cómo respondieron?,¿Qué sugerirían para hacer frente a la presión de grupo negativa?

Recogiendo los aportes de los participantes, se señala que siempre estamos expuestos a presiones de los grupos a los cuales pertenecemos.

Taller sobre Toma de Decisiones (40 minutos)

Page 22: habilidades sociales

Se forman grupos de 8 personas y se entregan lapiceros y papeles. Se lee la siguiente historia:

"Un grupo de personas va en un barco, éste sufre un choque contra unas rocas. La isla más cercana está a 50 kilómetros. Ellos tienen un solo bote donde entran cuatro personas. El grupo deberá decidir quiénes irán en el bote, teniendo en cuenta que las personas que quedan probablemente morirán y el grupo de sobrevivientes formará en la isla una nueva civilización. Los integrantes son: un marinero, un policía, una ingeniera, una mujer embarazada, un niño, un sacerdote, un profesor y una vedette".

Cada grupo, en 10 minutos, decidirá cuáles serán los 4 sobrevivientes que se salvarán y formarán la nueva civilización. Se evitarán las decisiones por mayoría o impuestas, tendrán que ser por consenso (todos deberán estar convencidos). Terminado el tiempo señalado, cada grupo presentará sus respuestas y explicará el proceso que siguieron para llegar a la decisión.

Terminado el ejercicio y recogiendo los aportes de los participantes, se señala que el taller da la oportunidad a descubrir la propia capacidad de intercambiar ideas y llegar a decisiones conjuntas o de consenso grupal. Además, se enfatiza sobre la importancia de tomar decisiones y se da las pautas necesarias para tal efecto.

SETIMA SESION

COMUNICACION

1. OBJETIVO DE LA SESION

Expresar su experiencia personal y analizar el fenómeno de la comunicación y los factores que influyen en él y conocer los pasos de la habilidad de comunicación y ejercitarse en el desarrollo de la misma.

2. DURACION DE LA SESION

Dos horas.

3. MATERIALES NECESARIOS

Fichas con las frases para analizarHojas bulkyLapiceros

4. CONCEPTOS BASICOS

La comunicación es un proceso fundamental para el crecimiento personal del ser humano, como lo es el alimento para su crecimiento físico.

Hombres y mujeres somos seres en relación, vivimos en constante comunicación.

Page 23: habilidades sociales

La comunicación, cuando es asertiva, permite expresar con claridad lo que sentimos y cómo pensamos, respetándonos y respetando al otro sin ser agresivos ni pasivos.

5. METODOLOGIA

Taller sobre Comunicación (45 minutos)

Se inicia con la siguiente dinámica: se colocan todos de pie, una persona frente a la otra, por parejas. En silencio una de las personas se mueve hacia donde quiera, puede pararse detrás, al costado, acercarse, tocarla, mirarle, etc. Se dejan unos minutos para que cada cual tome conciencia de cómo se sintió, qué cree que le comunicó su pareja con sus movimientos. Se repite el ejercicio con la otra persona.

Posteriormente se realiza la dinámica “hablan la manos”. Nuevamente en parejas, se sientan frente a frente y con los ojos cerrados, utilizando solo las manos. Una de las personas trata de transmitir un mensaje a través de sus manos. Y la otra expresa lo que recibe y se repite el ejercicio con la otra persona.

Finalmente, se conversa sobre lo que han sentido en ambas experiencias y concluir con las siguientes ideas:

La comunicación es toda información que damos o recibimos en nuestro entorno; independientemente del medio utilizado.La comunicación es un proceso que se da permanentemente, siempre estamos o nos están comunicando un mensaje.

Existen tres tipos de comunicación:

Intrapersonal: la que establece cada persona consigo mismo(a).Verbal: que se establece a través del lenguaje oral o escrito. Puede ser expresiva o receptiva.No Verbal: se da a través de gestos, miradas, formas de caminar, sentarse, etc.

La coincidencia entre el lenguaje verbal y no verbal, nos permite una comunicación efectiva y según su profundidad, se describen diferentes niveles de comunicación:

Nivel convencional o de la conversación cotidiana.Nivel exploratorio, en el que expresamos nuestras ideas.Nivel participativo, cuando hablamos sobre nosotros mismos.Nivel de intimidad que implica comunicar nuestros sentimientos con libertad.

Taller: Factores que influyen en la comunicación (30 minutos)

Dividir a los participantes en grupos de seis integrantes. Entregar a cada grupo una ficha con frases sobre los factores que influyen en la comunicación (ver anexo), las cuales deben leer y analizar indicando qué factores estarían influyendo la comunicación.

Luego de 20 minutos pasar al plenario donde cada uno de los grupos lee las frases y expone sus conclusiones. Finalizar con las siguientes ideas:

Page 24: habilidades sociales

El medio social en que vivimos atribuye significado no sólo a los mensajes explícitos verbales o escritos, sino, también a los gestos, el modo de vestir, las posturas, la forma de acercarnos, etc.Las personas interpretamos de diferente modo los acontecimientos según nuestra edad, situación, características personales, costumbres, cultura, etc.Todo proceso de comunicación, esta influido por factores de la propia persona y de la interrelación, como por ejemplo: roles que cumple cada persona, expectativas recíprocas, imagen que tengo de mi mismo(a), imagen que tengo de quien habla, prejuicios, emociones, sentimientos, actitudes, estilos de comunicación.La comunicación también se ve influenciada por factores sociales: la crisis de valores, el lenguaje violento, el consumismo.

Taller de Comunicación asertiva (45 minutos)

Formar seis grupos y entregar una tarjeta con situaciones cotidianas. Indicar que analicen las posibles respuestas a estas situaciones, los sentimientos que provocan, etc. Finalmente, elaborar la respuesta que consideren más adecuada.

Luego de 25 minutos de trabajo en grupo, solicitar que presenten sus conclusiones al plenario.

Concluir puntualizando lo siguiente:

Para comunicarse las personas utilizan tres estilos diferentes:

Agresivo: implica la defensa de los propios derechos, pero sin respeto a los de los otros, busca generalmente la dominación de la otra persona.Pasivo: busca evitar los conflictos, pero a costa de sus propios derechos lo que produce en la persona insatisfacción, sentimiento de culpa y depresión.Asertivo: significa expresar directamente los propios sentimientos, necesidades, derechos y opiniones, sin violar los derechos de otras personas.

La comunicación asertiva, implica respeto hacia sí mismo(a) y hacia los demás. Para comunicarse asertivamente, se debe hablar con un tono de voz medio, mirar a los ojos a la persona con la que se habla, dar a la otra persona la oportunidad de hablar.

Muchas veces nos cuesta manifestar que alguien o algo, nos está molestando. Dar y recibir quejas adecuadamente es importante, pues nos ayuda a entendernos con otros.

En ocasiones sentimos miedo de decir NO, porque creemos que se enojarán con nosotros, entonces cedemos, pero nos sentimos descontentos(as). Otras veces no cedemos, pero lo manifestamos de manera agresiva, generando conflicto. Cuando yo quiero decir NO y lo hago me siento bien conmigo mismo(a) y se reafirma mi autoestima.

Antes de responder a un mensaje, debemos estar seguros(a) de lo que hemos entendido, para eso podemos preguntar o pedir explicación, si creemos que no hemos comprendido.

Page 25: habilidades sociales

Las personas necesitamos siempre de los otros, esto no es de ninguna manera indicativo de debilidad. Para pedir ayuda exprésate amable y claramente, si la respuesta es afirmativa, agradece, si por el contrario es negativa busca y plantea otras alternativas. Para responder a la persuasión, compara lo que ha dicho la otra persona con lo que tu piensas y sientes. Decidir qué idea se prefiere y comunicarlo clara y directamente.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACION

Elaborar tarjetas con las siguientes frases:

Grupo 1:

Las personas que no miran de frente al hablar son hipócritas.

Mi abuela y yo, nunca interpretamos de la misma manera lo que vemos en la televisión.

Grupo 2:

No me gusta la gente que se acerca demasiado cuando conversa conmigo.

Rossi propuso pasar el fin de semana en Chosica y sin realizarlo ya se habla hasta de lo que se comió.

Grupo 3:

Alguien comentó que a Alicia le gusta Javier y la gente ya los ha casado.

!No, no mueva el dial de su radio, este es su programa !maldito!

Grupo 4:

Los contactos sociales son importantes para la mujer, para el hombre lo intelectual es lo importante.

!Usted no puede dejar de ver el Mundial Francia '98!

Grupo 5:

"Yo le creo, es graduado en el extranjero y ha ganado varios premios ."

"Iremos al cine cuando tú quieras, yo puedo esperar"

Grupo 6:

¡Esto es lo que le gusta a la gente!

!La vida es más rica con...!

COMUNICACION ASERTIVA

Page 26: habilidades sociales

Analiza las posibles respuestas a estas situaciones.

Grupo 1:

Has prestado un libro y te lo han devuelto manchado.

Grupo 2:

Un grupo de amigos te pide que culpes a un compañero(a) por algo que no ha hecho.

Grupo 3:

Quieres pedir a tu madre que te ayude a pensar sobre una decisión que tienes que tomar.

Grupo 4:

Tus amigos del barrio, a quienes estimas, te proponen jugar una broma pesada a un vecino.

Grupo 5:

Un amigo insiste en llevarte en su moto a casa después de haber bebido y tu quieres ir caminando.

Grupo 6:

La coordinadora del grupo te dice que está de acuerdo con tu propuesta, pero al mismo tiempo frunce el ceño.

OCTAVA SESION

EL JOVEN COMO LIDER

1. OBJETIVO DE LA SESION

Reconocer las cualidades del líder juvenil y la importancia de organizarse, para fortalecer el trabajo grupal y proyectarse mejor a la comunidad.

2. DURACION DE LA SESION

Dos Horas

3. MATERIALES NECESARIOS

Juegos de cartulina con números del 1 al 9 (uno para cada participante)PapelógrafosPlumones40 Tarjetas de cartulina

4. CONCEPTOS BASICOS

Page 27: habilidades sociales

Podemos definir al líder, como la persona que influye en los demás mediante ideas y acciones, capaz de suscitar una actitud reflexiva en los otros, abrir posibilidades para una deliberación consciente en función de las soluciones que puedan proponerse frente a los problemas.

En los grupos se pueden presentar líderes formales y líderes naturales. Los líderes formales asumen su papel por elección o administrativamente. Los líderes naturales pueden existir paralelamente a los líderes formales, generalmente son líderes de situaciones determinadas: conseguir fondos, hablar con las autoridades, organizar actividades, etc.

El líder formal, entre otras actividades, distribuye las tareas de acuerdo a las normas y funciones del grupo. No existe un tipo de líder que sea el mejor. Cada grupo tiene el líder que se merece, según sus necesidades, intereses, valores, creencias y costumbres.

Un grupo es un conjunto de personas unidas por objetivos e intereses comunes (misión del grupo). La sola unión de personas, no basta para constituir un grupo. Es necesario que sus integrantes se definan entre sí como miembros del grupo, se sientan identificados, tengan conciencia de pertenencia al grupo y le pongan un nombre al grupo (sentido de identidad).

Todo grupo tiene una estructura interna: roles, liderazgo, relaciones interpersonales, comparten normas y valores. El rendimiento integral tiende a ser mejor cuando una persona "se siente bien" en un grupo positivoLa organización es un sistema de actividades coordinadas de un grupo de personas que cooperan en procura de una meta común, bajo la autoridad y el liderazgo. Así podemos llamar organización juvenil, a aquella forma de asociación social, con la voluntad de cuestionamiento y de cambio que garanticen la continuidad, organicidad y fuerza social.

5. METODOLOGIA

Taller: Grupo juvenil y la organización (60 minutos)

Se inicia con la dinámica “Los números” . A cada participante se le entrega una cartulina con un número (del 0 al 9). El facilitador dice un número cualquiera (por ejemplo 3,562) y los participantes deben buscar a quienes tengan los números y hacerlos salir al frente. Se van diciendo más números, buscando diversas combinaciones para que todos hayan participado.

Terminada la dinámica, se le explica que este ejercicio sirve para trabajar en grupos y nos permite observar hasta donde nosotros somos capaces de organizarnos.

Se pide que se formen 4 grupos de igual número de participantes. A cada grupo se le asignará una pregunta para que lo trabaje por espacio de 15 minutos.

Grupo 1: ¿Qué es un grupo y qué características tiene?Grupo 2: ¿Qué es una organización y por qué es importante organizarse?Grupo 3: ¿Qué aspectos positivos y negativos tiene un grupo?

Page 28: habilidades sociales

Grupo 4: ¿Qué actividades puede realizar una organización juvenil?

Finalmente, cada grupo expone las conclusiones a las que ha llegado y el facilitador ordena lo expresado y profundiza los conceptos de grupo y organización, remarcando la importancia de organizarse para un mejor trabajo y logro de nuestros objetivos.

Taller: El Líder y el Grupo (60 minutos)

Se pide a los participantes, que se pongan de pie se cojan de las manos y formen un círculo. Nos imaginaremos que en este momento somos un gran grupo y vamos a iniciar la difícil tarea de organizarnos y que pase lo que pase, no debemos soltarnos de las manos, que significa el apoyo mutuo que hay en el grupo. Luego el que dirige la sesión pregunta quién quiere ser el líder del grupo, a veces alguien del grupo se ofrece o a veces el grupo elige al líder.

Seguidamente, se dice que todos debemos seguir al líder y darle todo nuestro apoyo. Luego empieza la dinámica, se pide al líder que empiece a caminar por cualquier lugar del ambiente y enredarse por el círculo formado, nadie deberá soltarse de las manos. Cuando se observa que el grupo ha quedado enredado y los integrantes en posiciones difíciles, se ordena que todos en sus mismos lugares y sin soltarse las manos, se sienten por espacio de un minuto.

Luego de haber pasado el minuto de tiempo, se le pide al líder nuevamente que empiece a desenredar al grupo sin que nadie suelte las manos. Frecuentemente en el intento hay personas que se sueltan, si sucede esto acaba la dinámica; si no es así, se espera hasta que logren desenredarse y queden como al principio.

Durante el desarrollo de la dinámica se observa el comportamiento del líder, del grupo y de las conductas más relevantes de los demás integrantes para su análisis posterior. Luego se conversa con el grupo acerca de la dinámica, preguntándoles ¿qué han podido observar?, ¿qué sintieron cuando estaban enredados?, ¿fue fácil o difícil mantenerse cogidos de la mano todo el tiempo?, ¿fue sencilla la elección del líder?, al joven que hizo de líder se le pregunta si ¿fue difícil asumir tal responsabilidad?

Seguidamente, se realiza la técnica lluvia de ideas portatarjetas. Se vuelven a formar 4 grupos y a cada uno se le da tres tarjetas por pregunta. Contestarán las siguientes preguntas.

¿Qué es un líder?.¿Qué cualidades debe tener un líder?¿Qué importancia tiene el líder en el grupo?

Finalmente, el representante de cada grupo sale al frente, lee la tarjeta y lo pega en un lugar determinado dentro del ambiente. El coordinador ordena las tarjetas y va explicando las ideas del tema, enfatizando la idea de que todos en algún momento podemos y debemos tomar el liderazgo en el grupo, cualidad que se va aprendiendo y fortaleciendo dentro del grupo.

BIBLIOGRAFIA

Page 29: habilidades sociales

Kazdin, A. 1985. Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.

Carolina Blossiers, Eduardo González, Serafí Osorio y David Sulmont. Flecha en el Azul Nº1. Febrero - marzo 96: CEAPAZ.

Fernán, L. Políticas de juventud. Flecha en el Azul Nº2. 1997: CEAPAZ.

Calle, D. Tenorio, J. y Vega Bazán, E. (1997). Manual Cultura de Paz. Lima: CEDRO.

Quién tiene miedo del niño malo?. 1996. IL Delfino. Roma. Traducido por la psic. Marlene Peralta.

Pensando en el qué hacer, Conclusiones de la mesa redonda organizada por CEAPAZ sobre "Violencia juvenil". Flecha en el Azul Nº1. Febrero - marzo 96. CEAPAZ.

Mackay, M; Fanning, P. (1987).Técnicas de autocontrol de la conducta emocional. Barcelona: Martínez Roca.

Weisinger. (1990). Técnicas de manejo de la conducta agresiva. Barcelona: Martínez Roca.

_PAGE _17_