HABILIDADES SOCIALES

206
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POST GRADO SECCIÓN DE POSTGRADO DE EDUCACIÓN PROGRAMA PEDAGÓGICO “VIVIENDO EN ARMONÍA” PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E. PEDRO M. UREÑA TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN PSICOPEDAGOGÍA AUTORA. Br. MARIA IRMA SANTA CRUZ MIRANDA ASESOR: Dra. FLOR DE MARIA ALBA VIDAL i

Transcript of HABILIDADES SOCIALES

Page 1: HABILIDADES SOCIALES

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE POST GRADO

SECCIÓN DE POSTGRADO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA PEDAGÓGICO “VIVIENDO EN ARMONÍA”

PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES

SOCIALES BÁSICAS DE LOS ESTUDIANTES

DEL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA

DE LA I.E. PEDRO M. UREÑA

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN PSICOPEDAGOGÍA

AUTORA. Br. MARIA IRMA SANTA CRUZ MIRANDA

ASESOR: Dra. FLOR DE MARIA ALBA VIDAL

TRUJILLO – 2012

i

Page 2: HABILIDADES SOCIALES

DEDICATORIA

ii

Page 3: HABILIDADES SOCIALES

AGRADECIMIENTOS

iii

Page 4: HABILIDADES SOCIALES

RESUMEN

La presente investigación nos permite conocer la influencia del Programa

Pedagógico “Viviendo en armonía” para desarrollar las habilidades

sociales básicas, elaborado para estudiantes del Primer Año de

Educación Secundaria. El tipo de estudio empleado en la investigación es

experimental, con diseño cuasi experimental, la muestra fue de 31

estudiantes para el grupo experimental y 35 sección B grupo control con

características similares. A todos ellos se les aplicó un pre test y un post

test, consistente en 20 ítems, este instrumento se sometió a validez de

jueces expertos y confiabilidad estadística, los resultados se distribuyen

conforme a la normal estadística. Se diseñaron10 sesiones de habilidades

sociales básicas, llegándose a aceptar la hipótesis de investigación H1. Si

se aplica el programa pedagógico “viviendo en armonía” entonces

desarrollan las habilidades sociales básicas de los estudiantes del primer

año del nivel secundario de La I.E. Pedro M. Ureña y rechaza la hipótesis

nula H0. Comparando los resultados del post test entre el grupo

experimental y el grupo control, incrementa significativamente la ganancia

pedagógica de 78.39 puntos, demostrando así, la mejora en el desarrollo

de las habilidades sociales.

iv

Page 5: HABILIDADES SOCIALES

ABSTRAC

This research allows us to determine the influence of the educational

program "Living in Harmony" to develop basic social skills, developed for

freshmen of Secondary Education. The type of study used in the research

is experimental, quasi-experimental design, the sample was 31 students in

the experimental group and 35 Section B control group with similar

characteristics. All subjects were administered a pretest and a post test,

consisting of 20 items, this instrument underwent validity of expert judges

and statistical reliability, the results are distributed according to the

statistical average. It diseñaron10 basic social skills sessions, reaching to

accept the research hypothesis H1. Applying the educational program

"living in harmony" then develop basic social skills of first-year students at

the secondary level of EI Peter M. Ureña and rejects the null hypothesis

H0. Comparing the results of the post test between the experimental and

control groups, significantly increases the gain of 78.39 points

pedagogical, demonstrating the improvement in the development of social

skills.

v

Page 6: HABILIDADES SOCIALES

I N D I C E

Página

Dedicatoria ii

Agradecimientos iii

Resumen iv

Abstract v

Índice vi

Índice de cuadros ix

Índice de gráficos xii

I. INTRODUCCIÓN 9

1.1. Antecedentes de la investigación 12

1.2. Planteamiento del problema 23

1.3. Enunciado del problema 26

1.4. Hipótesis 27

1.5. Objetivos 27

1.6. Limitaciones 28

1.7. Justificación 29

II. MARCO TEÓRICO 30

2.1. Habilidades sociales- definiciones 30

2.2. Mecanismos de aprendizaje de las H. Sociales 32

2.3. Características generales de las H. sociales básicas. 34

2.4. Dimensiones que forman las habilidades sociales 36

2.5. Áreas de las Habilidades Sociales 37

2.6. El proceso de adquisición de las Habilidades Sociales 43

vi

Page 7: HABILIDADES SOCIALES

2.7. Dificultades en las Habilidades Sociales 46

2.8. Mecanismos de aprendizaje de las Habilidades 50

Sociales

2.9. La enseñanza de las Habilidades Sociales en la 53

Escuela

2.10. Adquisición de habilidades sociales 55

2.11. Habilidades sociales básicas: Principales 58

2.12. Procedimiento en la aplicación de un

programa de enseñanza de habilidades sociales. 96

III. MATERIAL Y MÉTODO 98

3.1. Materiales y procedimientos 98

3.1.1. Población 98

3.1.2. Muestra 98

3.1.3. Criterios de Inclusión 99

3.1.4. Criterios de exclusión 99

3.1.5. Unidad de Análisis 99

3.2. MÉTODO 99

3.2.1. Tipo y diseño de estudio 99

3.2.2. Diseño de investigación 99

3.2.3. Variables de estudio 100

3.2.4. Operazionalización de las variables 100

3.2.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de

datos 102

3.2.6. Control de la calidad de los datos 103

vii

Page 8: HABILIDADES SOCIALES

3.2.7. Métodos y análisis de datos 104

IV. RESULTADOS 107

4.1. DESCRIPCIÓN 107

4.2. DISCUSION 135

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 173

5.1. Conclusiones 173

5.2. Sugerencias 149

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 150

X. ANEXOS 180

ANEXO 1 181

ANEXO 2 183

NDICE DE CUADROS

CUADRO de la 01 a 36 de 109-157

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO de 01 al 10 de 158-167

viii

Page 9: HABILIDADES SOCIALES

I. INTRODUCCIÓN

La enseñanza de las habilidades sociales en los escolares está

incrementándose significativamente en estas últimas dos décadas, la

razón de este repentino aumento de interés se debe a varios factores,

entre los que podemos postular los siguientes:

Las investigaciones retrospectivas han encontrado relaciones

sociales entre la competencia social en la infancia y el posterior

funcionamiento social, académico y psicológico en la pubertad,

adolescencia y adultez.

Si bien los profesores de los centros educativos están

considerados como los principales agentes de socialización en los

estudiantes, pocos o ningún programa se han establecido formalmente.

Sin embargo, los educadores han empezado a reconocer la importancia

crítica de las habilidades sociales y de los comportamientos

interpersonales, que se consideran indispensables para una buena

adaptación a la vida. Así pues, se ha incrementado la demanda de

estrategias más sistemáticas y efectivas para la aplicación de programas

para la enseñanza de habilidades sociales en los niños escolares.

En el colegio los niños muestran una gran variedad de conductas

desagradables y mal adaptativas. Estos comportamientos ocasionan

9

Page 10: HABILIDADES SOCIALES

malestar a los adultos que rodean al niño, a los compañeros, y pueden

ocasionar una disminución en el rendimiento académico.

Todo esto ha llevado a la búsqueda de estrategias terapéuticas y

preventivas efectivas, entre las que las enseñanzas de las habilidades

sociales se consideran una de las más importantes a desarrollar dentro

de los centros educativos.

La aplicación de programas de habilidades sociales en los centros

educativos, supone la enseñanza a todos los niños, púberes y

adolescentes en los contextos reales, en ambientes naturales, con un

objeto educativo de promoción de la competencia social y de la

prevención primaria de posibles problemas, tal como lo manifiesta

(Monjas, 1998)

En tal sentido creemos que la presente Investigación: Programa

Pedagógico “Viviendo en Armonía” desarrolló las Habilidades Sociales

Básicas de los estudiantes del primer año del nivel secundario de la I.E.

Pedro M. Ureña, contribuirá a motivar la realización de programas

similares para desarrollar las habilidades sociales básicas, como un

punto de partida en la búsqueda de formar personas con alta dosis de

habilidades sociales para la vida. El trabajo consta de la siguiente

estructura:

Cap. I : Introducción

Cap II : Marco Teórico

10

Page 11: HABILIDADES SOCIALES

Cap. III : Marco metodológico

Cap. IV: Resultados

Cap. V : Conclusiones y Sugerencias

Cap. VI : Bibliografía

Finalmente se presenta el Programa Pedagógico “Viviendo en

Armonía” que permitirá a los docentes que puedan hacer investigación

y genere nuevos cambios a través de la nuevas investigación. Se deja,

por tanto, a disposición de profesores y estudiantes para que juzguen y

tomen como referencia para futuros trabajos de investigación

relacionadas con estudiantes del nivel secundario.

La Autora

11

Page 12: HABILIDADES SOCIALES

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Realizada las pesquisas bibliográficas en la ciudad y vía web para

investigar antecedentes internacionales, se ha encontrado algunos

trabajos de investigación relacionados con el tema, los cuales se

detallan a continuación:

La tesis de Rosa García y Karla Sánchez (2002);en su trabajo de

investigación:

“El Desarrollo Social y su relación con el logro de Competencias

Básicas de los Niños de 5 años del Jardín de Niños Nro. 253. Urb.

La Noria – Trujillo”. realizada en el Instituto Superior Pedagógica

Indoamérica de Trujillo, se llegó a las siguientes conclusiones

1. Los niños que cuentan con habilidades sociales

como respeto de las normas, buenas relaciones con sus

compañeros, tienen mejores oportunidades de aprendizaje,

tal como lo muestran los resultados de la lista de cotejo y

test aplicados.

2. Existe una correlación significativa entre el nivel de

desarrollo social y el nivel de logro de las competencias

básicas en los niños de 5 años.

El trabajo de Elena Ahumada Munita en su programa “Comités de

Convivencia Escolar”, realizada en Santiago de Chile (1999), la

mencionada investigación se ha realizado en una muestra de 30

estudiantes. La autora formula, las siguientes conclusiones:

12

Page 13: HABILIDADES SOCIALES

“La educación de nuestros niños y niñas en el sistema

educacional debe responder a las demandas de la

sociedad en permanente cambio, donde las necesidades

cognitivas y las habilidades instrumentales de niños y

niñas puedan ser abordadas e integradas a la formación

regular que provee el sistema, fortaleciendo actitudes y

competencias que permitan convivir en una sociedad

democrática y pluralista. Desde la Unidad de Apoyo a la

Transversalidad dependiente de la División General de

Educación se han impulsado variados programas y

estrategias que contribuyan a la promoción de una

cultura escolar democrática, que involucran la

participación y el compromiso de todos sus actores.

“La escuela es una posibilidad concreta para el

aprendizaje y la formación en valores y actitudes de

ciudadanía, en el marco del respeto de sus derechos.

Para ello, la escuela a de aportar herramientas para

contribuir al despliegue de todo el potencial que

humaniza y nos hace capaces de apreciar, fomentar y

desafiar la democracia como estilo de vida, pese a sus

limitaciones”.

13

Page 14: HABILIDADES SOCIALES

El “Programa Comités de Convivencia”, presenta una

propuesta pedagógica que contribuye a ejercitar formas

de gestión, estilos de interrelación, y se fortalezca la

convivencia escolar democrática y participativa en las

instituciones escolares del país, en el entendido que ésta

es una condición que incide en los logros educativos y en

la vivencia cotidiana de los niños y niñas que conviven en

las comunidades educativas.

Según Eusebio Manuel Nájera Martínez, Magíster en Educación en

su Programa “Convivencia escolar y mediación entre pares”

realizada en Santiago de Chile (1999):

La convivencia escolar refleja una preocupación especial

por los sistemas de relaciones que se establecen al

interior de los centros educativos, la regulación a través

de normas y la atención al aspecto disciplinario

incorporado tradicionalmente en las escuelas.

La investigación otorga mucha importancia a la cultura

escolar tanto en relación a los aspectos estructurales

(vinculación del sistema educacional, tensión pedagogía-

burocracia, pedagogía y democracia) como en las

significaciones (construcción de sentidos locales,

estrategias de resistencia, relaciones dominación-

subordinación). También se otorga valor al estudio del

14

Page 15: HABILIDADES SOCIALES

comportamiento y sus implicaciones en los procesos de

cambio actual.

En la Universidad del Valle Cali, Colombia, Marlene Montes (2000),

quién realizó un estudio de investigación titulado “Viviendo la

convivencia”, llegó a las siguientes conclusiones:

“El papel del profesor en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, así como los roles y dinámicas del grupo de

alumnos, son cuestiones, entre otras, que deben

analizarse a la hora de abordar el tema de la convivencia

en los centros educativos”.

El aprendizaje se construye en la relación interpersonal,

en la confrontación de puntos de vista, pero también en el

respeto de los derechos y de las peculiaridades de los

demás”.

La convivencia no significa ausencia de respeto ni de

normas. “El respeto mutuo y la asunción de determinadas

pautas de actuación por parte del profesorado y el

alumnado ayudan a conseguir un mejor clima de relación.

Comunicación, colaboración, tolerancia y responsabilidad

serán por tanto objetivos educativos tanto para el

profesorado como para el alumnado.

15

Page 16: HABILIDADES SOCIALES

Continuando con los antecedentes a nivel nacional, tenemos las

siguientes tesis:

- La tesis de Noelia López de Dicastillo, titulada “Las habilidades

sociales y educativas de los estudiantes” (Lima-Perú), la

mencionada investigación se ha realizado en una muestra de 186

docentes que analizan las habilidades sociales y comunicativas

de los estudiantes. La autora formula, las siguientes conclusiones.

-Según el informe, el 91,9% de los docentes estima que la

comunicación con el alumno es la medida más utilizada

para mejorar las relaciones interpersonales y la

integración social; el 87,1% también considera prioritario

para lograr el desarrollo de estas competencias la ayuda

del resto de docentes y fomentar la expresión de

emociones, la participación y la resolución de problemas;

y un 79% de los profesores ven positivas las reuniones

con los padres.

-Dentro de las aulas, el 58,6% apunta como mayor

problema la irresponsabilidad del estudiante para asumir

las consecuencias de sus propios actos; el 55,9%

considera que los alumnos demuestran escasas

habilidades sociales, comunicativas y de diálogo; y el

51,6% denuncia el aislamiento y exclusión social entre

compañeros.

16

Page 17: HABILIDADES SOCIALES

- Rudy Mendoza Palacios en su tesis “ Las Habilidades Sociales

de los Alumnos de La I.E “Artemio Requena” Del Distrito De

Catacaos”, realizada en una muestra de 30 estudiantes, formula

las siguientes conclusiones:

“El enseñar, el aprender y desarrollar estas habilidades

en uno mismo como docente y en nuestros alumnos es

fundamental para conseguir unas óptimas relaciones con

los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc.

Por otra parte, somos más sensibles a las necesidades de

los demás y tenemos mejores instrumentos para

"modelar" su conducta”.

“Modelar es guiar la conducta y el pensamiento del otro

con el comportamiento y con una actitud personal al

cambio, lo cual significa que podemos facilitar de esta

manera el cambio también en los otros”.

En las tesis encontradas con la variable dependiente

habilidades sociales a nivel local tenemos:

La tesis “Efecto de la Aplicación de un Programa de Habilidades

sociales sobre los problemas de Comportamiento de Alumnas del

6º Grado de primaria del CEP “Sagrado Corazón” (2005)

desarrollado por Mónica Patricia Gonzales Moreno, Trujillo.

Concluye en lo siguiente:

17

Page 18: HABILIDADES SOCIALES

La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha

contribuido a mejorar significativamente los problemas de

comportamiento de las alumnas de la experiencia.

La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha

contribuido a disminuir significativamente las Conductas

sin Inhibiciones de las alumnas, cuyos cambios

producidos favorecen a pedir por favor, dar gracias,

expresar quejas, saber conversar e interactuar de manera

adecuada con los demás.

La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha

contribuido a disminuir significativamente las conductas

de Retraimiento de las alumnas, cuyos cambios

producidos se observan al involucrarse en las actividades

con los demás, iniciar, mantener y finalizar las

conversaciones de manera adecuada.

La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha

contribuido a disminuir significativamente la

Distractibilidad de la alumnas, cuyos cambios producidos

favorecen el completar las tareas y distraerse en clase.

La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha

contribuido a disminuir significativamente los Disturbios

en relación con sus compañeras.

18

Page 19: HABILIDADES SOCIALES

-Según Ana C. Morgan Noriega, en su tesis titulada “Efectos de

Aplicación de un Programa de entrenamiento en habilidades

sociales sobre la interacción social en alumnos del 6 togrado de

educación Primaria del C.E.”Rafael Narváez Cabanillas de la

ciudad de Trujillo”, plantea las siguientes conclusiones:

“El componente emocional afectivo del programa de

habilidades sociales revela mejoras en forma

significativa”.

“Ratificar las ventajas de usar el reforzamiento social, al

permitir incrementar la interacción social de los alumnos;

siendo necesario su emisión de acuerdo a las

características personales de cada unos de ellos”.

La tesis de Zoila Rosa Zúñiga García (2004), “Taller de

valores para mejorar la disciplina escolar en los alumnos del 2do

grado de Educación primaria del Centro Educativo Parroquial Cristo

Rey Distrito – Esperanza”, llega a la siguiente conclusión:

“La aplicación del taller de Valores es significativa puesto

que logro iniciar a los 35 alumnos del 2do grado “E” la

práctica de valores morales como: compartir, respeto,

responsabilidad, verdad y orden de manera constructiva,

agradable y sobre todo reflexiva. Mejorando así la

disciplina escolar, esto se observa al comparar los

19

Page 20: HABILIDADES SOCIALES

resultados de la prueba de entrada con los resultados

obtenidos luego de la aplicación del taller”.

Roberto Maldonado Pumarino en su trabajo de investigación

monográfica “Mejorando la Convivencia Escolar” menciona lo

siguiente:

“La mejora de la convivencia en los centros sostenidos

con fondos públicos, señala como el objetivo

fundamental: Concientizar y sensibilizar a la comunidad

educativa y a los agentes sociales sobre la importancia

de una adecuada convivencia escolar y sobre los

procedimientos para mejorarla. Además de tomar

conciencia, corresponde a la comunidad educativa poner

medios de todo tipo para prevenir aquellas situaciones de

conflicto, facilitando así un buen clima de centro que

propicie que la vida escolar se desarrolle de manera

ordenada y gratificante y, con ello, el incremento del

tiempo dedicado a la enseñanza y al aprendizaje, lo que

redundará en un mayor éxito personal y académico del

alumnado”.

“La participación de todos los sectores de la comunidad

educativa es una de las premisas necesarias para la

mejora de la convivencia escolar”.

20

Page 21: HABILIDADES SOCIALES

“Elaborar un Plan de Convivencia puede ser un buen

momento para fortalecer la participación, sobre todo del

alumnado, lo que hace imprescindible que se dinamice

adecuadamente, quitando miedos y resistencias, así

como facilitando estrategias y herramientas útiles para

dar pasos hacia una participación real, eficaz y eficiente”.

“Por todo ello, es necesario apoyar las iniciativas de las

comunidades educativas de los centros para, tal como el

Decreto señala, facilitar a los miembros de la comunidad

educativa el asesoramiento, la orientación, la formación y

los recursos precisos”.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto internacional, se sabe que en México se está

potencializando los proceso de comunicación y diálogo entre

estudiantes y maestros , teniendo en cuenta las dimensiones de

las habilidades sociales .Esta manifestación debe alertar a

autoridades, funcionarios, profesores y estudiantes de los

nacientes compromisos en el ejercicio de las respectivas

responsabilidades, orientados a mejorar la comunicación, a

enriquecer el trabajo de cada uno y a posibilitar la transformación

cualitativa de los servicios de este nivel educativo. Naturalmente,

todo eso requerirá de cambios en la organización curricular, en las

estrategias de enseñanza, en la infraestructura de apoyo, en las

21

Page 22: HABILIDADES SOCIALES

normas, probablemente, pues, por otro lado, los programas de

tutoría han generado grandes expectativas de impacto en el

desempeño de los estudiantes, en la actividad de los profesores y

en las dinámicas de las instituciones en general. (ANUIES 2005)

Caballo (1986) afirma que “La conducta socialmente habilidosa es

ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto

interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos,

opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la

situación, respetando esas conductas en los demás, y que

generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación

mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”

Por tal motivo es recomendable que las habilidades sociales sean

construidas desde la temprana infancia, reforzadas desde la

pubertad y adolescencia, enseñándoles a los estudiantes a resolver

problemas.

A nivel nacional, encontramos que el MINEDU (2010) consigna en

sus páginas un área bien trabajada en el curso de tutorías, con el

afán de propiciar en los docentes la aplicación de programas que

sirvan para modificar conductas inadecuadas, mejorar sus

habilidades sociales entre otras, sin embargo en la práctica la

realidad es otra totalmente diferente, ya que esta queda en el

papel.

La etapa de la adolescencia es una época particularmente

determinante en el desarrollo del joven. Como bien sabemos, cada

22

Page 23: HABILIDADES SOCIALES

persona se desarrolla y madura tanto física como emocionalmente

a un ritmo diferente, lo que genera en muchos de ellos un gran

conflicto e inseguridad. Por otro lado, la influencia de los pares se

ve fortalecida sobre todo al paso de la primaria a la secundaria, ya

que la escuela por sí misma resulta un ambiente amenazador y

confuso, pues los alumnos cuentan con varios profesores al día, sin

tener la oportunidad de relacionarse de manera individual con

alguno de ellos.

La escuela es un mundo en el que el niño deberá adquirir un

determinado número de conocimientos y habilidades cada vez más

compleja, que le serán necesarias para adaptarse a la sociedad los

cuales son indispensables para la futura formación del individuo,

sin embargo, llevar a la práctica en ocasiones es una contrariedad,

ya que en el camino se presenta una serie de dificultades para el

estudiante, entre estos se encuentran los problemas de aprendizaje

y fracaso escolar, los cuales llevan en muchos casos a la deserción

escolar, o en otros a que los niños permanezcan más de lo debido

en un grado escolar, es decir repitentes en mas de dos

oportunidades

Es entonces en esta etapa cuando los padres tendrían que

encontrarse muy cerca de sus hijos para guiarlos, educarlos y

orientarlos. Sin embargo, en muchas ocasiones resulta lo contrario,

ya que la falta de tiempo, la incapacidad, o bien la ausencia de la

imagen paterna y/o materna por diversas situaciones, no les

23

Page 24: HABILIDADES SOCIALES

permite a muchos jóvenes contar con dicho factor protector en sus

vidas.

No obstante y a pesar de ello, un gran número de adolescentes

que se han encontrado en esa situación de alto riesgo

A nivel local e institucional, se observa que en las Instituciones

Educativas de la localidad, los docentes del Nivel Secundaria solo

se concentran en sus cursos, mas no les interesa mejora las

habilidades sociales en los estudiantes. Su aprendizaje solo se

centra en la parte cognitiva.

Finalmente, observamos dificultades relacionadas con las

habilidades sociales de los estudiantes del primer año del Nivel

Secundario, de la I.E. Pedro M. Ureña, tales como:

Los estudiantes no se comunican adecuadamente, se ponen

apodos, se insultan y se inicia la pelea.

No saben saludarse con cortesía y amabilidad.

No saben ser empáticos y asertivos.

No saben pedir favores, ni decir gracias

Resuelven sus problemas a golpes e insultos.

Por esta razón, pensamos que esta investigación favorecerá

sobremanera en que los alumnos adquieran habilidades sociales

básicas y las pongan en práctica para tener una mejor convivencia.

Frente a esta problemática se plantea las siguiente interrogante:

24

Page 25: HABILIDADES SOCIALES

1.3. ENUNCIADOS DEL PROBLEMA

¿En qué medida el programa pedagógico “viviendo en armonía”

desarrolla las habilidades sociales básicas de los estudiantes del

primer año del nivel secundario de La I.E. Pedro M. Ureña ?

Y queremos probar las hipótesis que dicen:

1.4. HIPÓTESIS:

H1. Si se aplica el programa pedagógico “viviendo en

armonía” entonces desarrollan las habilidades sociales

básicas de los estudiantes del primer año del nivel

secundario de La I.E. Pedro M. Ureña

H0. Si se aplica el programa pedagógico “viviendo en

armonía” entonces no desarrollan las habilidades sociales

básicas de los estudiantes del primer año del nivel

secundario de La I.E. Pedro M. Ureña

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar en qué medida la aplicación del programa

pedagógico “viviendo en armonía” desarrolla las habilidades

sociales básicas de los estudiantes del primer año del nivel

secundario de La I.E. Pedro M. Ureña- Trujillo 2010

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer las habilidades sociales de los estudiantes de La

I.E. Pedro M. Ureña a través de un pre test antes de la

experiencia y de un post test después de la experiencia

25

Page 26: HABILIDADES SOCIALES

Diseñar y ejecutar el programa pedagógico “viviendo en

armonía” para desarrollar las habilidades sociales

básicas de los estudiantes del primer año del nivel

secundaria de La I.E. Pedro M. Ureña- Trujillo, a través de

un pre test.

Mejorar las habilidades sociales básicas en la dimensión

de Hacer amigos.

Mejorar las habilidades sociales básicas en la dimensión

de saber conversar.

Mejorar las habilidades sociales básicas en la dimensión

de expresar sentimientos.

Mejorar las habilidades sociales básicas en la dimensión

de tomar decisiones..

Comparar los resultados del pre test y post test después

de la experiencia.

1.6. LIMITACIONES.

Dificultades en la realización del programa, ya que se daban

prioridades a las actividades extracurriculares organizadas por la

misma institución.

El comportamiento de los estudiantes, poco tolerantes frente a

situaciones conflictivas entre pares, que suscitaba una gran pelea.

La falta de apoyo de los auxiliares en la forma de tratarlos, poco

asertivos y muy punitivos.

26

Page 27: HABILIDADES SOCIALES

1.7. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se justifica por:

Su alcance pedagógico, porque permitirá propiciar la elaboración

de nuevos programas relacionados con habilidades sociales en los

docentes, de acuerdo al desarrollo evolutivo del estudiante,

fomentando la práctica de las habilidades sociales básicas.

El estudio se justifica en su forma práctica en la medida que la

aplicación del programa “viviendo en armonía” contribuirá a

desarrollar en los estudiantes habilidades sociales básicas para

mantener mejores relaciones interpersonales y vivir en

armonía ,dentro y fuera del aula, valorando la vida propia y la de

los demás.

Por su relevancia, porque sabemos que hoy en día la violencia no

solo ha alcanzado a los hogares, sino, ésta se manifiesta en las

mismas instituciones educativas, de tal manera, creemos que la

aplicación del programa propuesto en la investigación, contribuirá

en la mejora de poner en práctica las habilidades sociales básicas

y por ende convivir en armonía en cualquier lugar y circunstancia.

27

Page 28: HABILIDADES SOCIALES

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Habilidades sociales

Definiciones

“Se la define como un conjunto de conductas identificables,

aprendidas que emplean los reforzamientos de su ambiente”

(Kelly, 1982, p.3)

“Las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a través

del aprendizaje” (por ejemplo, mediante la observación, la

imitación, el ensayo y la información). “Son un repertorio de

comportamientos verbales y no verbales, a través de los cuales

los niños influyen en la respuesta de otros individuos en el

contexto interpersonal (Michelson et al.; 1987, p. 18)

La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas

emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que

expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, o

derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación,

respetando esas conductas en los demás, y que generalmente

resuelven los problemas inmediatos de la situación mientras

minimiza la probabilidad de futuros problemas (Caballo, 1986)

Gresham (1988) emplea tres tipos de definiciones de habilidades

sociales, que a pesar de haber sido escritas hace más de dos

décadas siguen vigentes hoy en día y son utilizadas por muchos

28

Page 29: HABILIDADES SOCIALES

autores en investigaciones recientes (Frederick y Morgeson, 2005;

Knut y Frode, 2005):

Definición de aceptación de los iguales: En estas definiciones

se usan índices de aceptaciones de los pares o la popularidad

que posea. Se consideran niños socialmente hábiles los que son

aceptados en la escuela o por los compañeros de juegos. El fallo

de esta definición es que no identifica los comportamientos

específicos que se relacionan con la aceptación de los iguales.

Definición conductual: Se define como aquellas conductas que

aumentan la posibilidad de incrementar el reforzamiento o

disminuyen l posibilidad de castigo, esto permite la adquisición

de habilidades sociales específicas y mutuamente satisfactorias.

Sin embargo, esta definición no asegura que los

comportamientos seleccionados para la intervención sean

socialmente importantes y hábiles.

Definición de validación social: Según esta definición, las

habilidades sociales son aquellos comportamientos que, en

determinadas situaciones, vaticinan resultados sociales para el

niño, como son: la aceptación, popularidad, etc.

2.2. Mecanismos de aprendizaje de las Habilidades Sociales:

Según Monjas (1995), las habilidades de interacción social se

aprenden de la misma forma que otros tipos de conducta a través de

los siguientes mecanismos:

2.2.1. Aprendizaje por experiencia directa:

29

Page 30: HABILIDADES SOCIALES

Las conductas interpersonales están en función de las

consecuencias aplicadas por el entorno después de cada

comportamiento social. Por ejemplo, si cuando un niño

sonríe a su padre, éste le gratifica, esta conducta tenderá a

repetirse y entrará con el tiempo a formar parte del repertorio

de conductas del niño. Si el padre ignora la conducta, ésta

se extinguirá y si por el contrario el padre lo castiga además

de extinguirse las conductas, aparecerán respuestas de

ansiedad condicionada.

2.2.2. Aprendizaje por Observación:

El niño aprende conductas de relación como resultado de la

exposición ante modelos significativos. La teoría cognitiva

social del aprendizaje defiende que muchos

comportamientos se aprenden por observación de otras

personas. Un niño observa que su hermano es castigado

cuando utiliza un tono de voz desagradable para hacer

peticiones; aprenderá a no imitar esa conducta.

Los modelos a los que el niño y la niña se ven expuestos a

lo largo del desarrollo son muy variados y entre ellos están

hermanos y hermanas, primos, vecinos, amigos, padres,

profesores y adultos en general. También son muy

importantes y de notable impacto los modelos simbólicos,

entre los que destacan los de la televisión.

2.2.3. Aprendizaje Verbal o Instruccional:

30

Page 31: HABILIDADES SOCIALES

Según este mecanismo, el sujeto aprende de lo que se le

dice, a través del lenguaje hablado por medio de preguntas,

instrucciones, incitaciones, explicaciones o sugerencias

verbales. Es una forma no directa de aprendizaje. En el

ámbito familiar, esta instrucción es informal. Un ejemplo es

cuando los padres incitan al niño a bajar el tono de voz, a

pedir las cosas por favor o cuando le explican y dan

instrucciones directas de cómo afrontar la solución de un

conflicto que tiene con un amigo. En el ámbito escolar esta

instrucción suele ser sistemática y directa.

2.2.4. Aprendizaje por Feedback interpersonal:

El feedback o retroalimentación interpersonal es la

explicación por parte de observadores de cómo ha sido

nuestro comportamiento, lo que ayuda a la corrección del

mismo sin necesidad de ensayos. Consiste en la información

por medio de la cual la persona con la que se interactúa, nos

comunica su reacción ante nuestra conducta: Si un niño le

está pegando a otro y su madre pone la cara de enfado,

seguramente el niño cesará de hacer eso. El feedback

puede ser concebido como reforzamiento social

administrado contingentemente por la otra persona durante

la interacción.

2.3. Características generales de las habilidades sociales básicas.

31

Page 32: HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales son comportamientos donde se dan cita

dos componentes principales: Los componentes “verbales” y los

“no verbales”. Estos dos componentes contribuyen al proceso de

interacción social y al ser ambos elementos aprendidos son

susceptibles de presentar déficit.

El lenguaje no verbal es continuo y difícil de controlar, ya que se

produce de forma inconsciente; su aprendizaje tiene lugar de forma

indirecta e informal. Por otro lado, el lenguaje verbal se realiza de

manera consciente, directa y puede controlarse fácilmente; los

errores en él se interpretan como una falta de educación y se

aprende de forma directa y formal (Ballesteros y Gil, 2002; Gol Ma

At Tal y Jaras, 2005).

Comunicación no verbal: Este componente presenta dificultad

en su control, ya que se puede estar sin hablar, pero se seguirá

emitiendo mensajes, y de este modo aportando información de si

mismo.

La comunicación no verbal se emplea para enfatizar un aspecto

del discurso; así también, permite reemplazar una palabra (por

ejemplo, una mirada puede indicar si un comportamiento es

correcto o incorrecto) y finalmente, puede llegar a contradecir lo

que se está diciendo.

32

Page 33: HABILIDADES SOCIALES

Dentro de la comunicación no verbal están los siguientes

elementos: Expresión facial, mirada, sonrisa, postura corporal,

gestos, proximidad y apariencia personal.

Componentes verbales: La conversación es la herramienta por

excelencia que se utiliza para poder interactuar con los demás.

Ballesteros y Gil (2002) postulan, que la persona competente es

aquella que habla, aproximadamente el 50% de una

conversación; que da retroalimentación y que realiza preguntas

como muestra de interés.

Dentro de los componentes verbales, se puede mencionar los

componentes paralingüísticos, en los que se encuentran: La

velocidad, fluidez, tono y volumen de la voz.

2.4 Dimensiones que forman las habilidades sociales

Lazarus (1973), fue uno de los pioneros en establecer desde una

perspectiva clínica, las principales clases de respuestas

conductuales que abarcan las habilidades sociales. Estas

dimensiones fueron las siguientes:

La capacidad de decir “no”

La capacidad de pedir favores y hacer peticiones.

La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos.

La capacidad de iniciar, mantener y terminar una conversión.

Posteriormente, de manera empírica se han elaborado nuevas

clasificaciones, las cuales han girado alrededor de la clasificación

hecha por Lazarus. Estas dimensiones son las siguientes: (Caballo

33

Page 34: HABILIDADES SOCIALES

y Monjas, 2002, Fernández y Ramirez; 2002; frederick y Morgeson,

2005):

Hacer incumplidos.

Aceptar cumplidos.

Hacer peticiones

Expresar amor, agrado y afecto

Iniciar y mantener una conversión.

Defender los propios derechos

Rechazar peticiones

Expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo

Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado.

Petición de cambio de conducta del otro

Disculparse o admitir ignorancia

Afrontar las críticas.

2.5. Áreas de las Habilidades Sociales:

Para el desarrollo de la capacidad de inserción social del niño de

educación infantil, es necesario programar una serie de estrategias

o habilidades básicas. Según Monjas (1995), estas estrategias

pueden ir alrededor de seis habilidades, de las cuales se abordarán

para el presente estudio las siguientes:

2.5.1. Habilidades para relacionarse con otros niños:

Estas habilidades pueden ser: sonreír, saludar, presentarse,

pedirse favores, tener expresiones y hábitos de cortesía, etc.

34

Page 35: HABILIDADES SOCIALES

Sonreír es una habilidad que se aprende por imitación,

implica agrado, agradecimiento, aprobación. La persona que

sonríe se hace agradable para los demás y esto ya implica

una conexión. El bebé percibe en la sonrisa que se le quiere

y se le acepta, observa la imagen de la madre/padre y la

imita.

Cuando realiza algo, mira para obtener la aprobación o no

de su acto y sólo sabe que es bueno o malo cuando mira la

cara del adulto que le sonríe o no.

El saludo indica hacerse presente, tener en cuenta al otro,

acercarse a él/ella, transmitir el sentimiento de aceptación de

alegría por encontrarse. El niño necesita que el adulto le

repita una y mil veces:"¡hola! ¿Qué haces? ¿Qué miras?,

¡que guapo/a estás!, etc.

Con estas frases de saludo estamos reforzando la

aceptación y la seguridad de la presencia del otro.

Presentarse sirve para darse a conocer. Es frecuente

enseñar al niño a decir su nombre para que cuando le

pregunten sepa decir quien es. Cuando el niño responde a

¿Cómo te llamas?.Está indicando conocer su yo y está

ocupando un lugar en la sociedad haciendo que se le

distinga de otros.

Pedir o hacer favores indica medir nuestras posibilidades y

descubrir cuales son las del otro. Se dice que un niño no

35

Page 36: HABILIDADES SOCIALES

reconoce al otro en su juego hasta que necesite que lo

ayuden a cargar, a tirar de algo, a sujetar, etc.

Esta situación natural dará pie a los educadores/as para

enseñar las formas correctas de las peticiones, la gratitud y

la cortesía propias de la sociedad donde vive.

2.5.2. Habilidades Conversacionales:

Lo que Monjas (1995) nos indica en términos de relación con

otras personas, podemos aplicarlo al desarrollo de las

habilidades lingüísticas en el bebé. El desarrollo de la

capacidad lingüística no es sólo biológico sino que tiene un

factor netamente social. El bebé tiene capacidad de emitir

sonidos pero no lo hará si no los oye. Puede articular

palabras pero no logra esto si no las escucha. Al fin, decide

hablar porque necesita comunicarse, decir ¿qué quiere?,

¿cuál es su necesidad?, etc.

El educador debe acompañar el proceso lingüístico del niño

enriqueciendo su potencial comprensivo y expresivo.

Vygotski (1974) dice que los niños pequeños usan el

lenguaje no sólo para comunicarse sino también para guiar,

planificar y controlar su propia actividad, además el lenguaje

le permite una codificación cada vez más compleja de la

realidad.

2.5.3. Habilidades para solucionar problemas:

36

Page 37: HABILIDADES SOCIALES

El niño desde los primeros años de vida va a tener que

reconocer que existen situaciones conflictivas con los

otros:Querer el mismo juguete, Que le coja en brazos su

mamá, igual que a su hermanito pequeño.

Esas situaciones conflictivas lo debe solucionar y realizar

poniendo en juego un pensamiento y actividad alternativa,

de otro modo se volverá agresivo o pasivo.

Elegir una solución, buscar una alternativa va a ser una labor

de integración social que ponga en juego para integrar sus

celos y envidias.

El educador/a y los padres serán los mejores mediadores

para aplicar estrategias qué por una parte le hagan sentirse

querido al igual que el otro, y por otra, sienta la autoestima

necesaria como para no sentirse menos que el otro.

En este aprendizaje la función de la autoestima le servirá de

poderoso resorte para ir delimitando su propio lugar en la

sociedad respetando el lugar del otro.

Es importante también mencionar las destrezas sociales que

Prieto y Cols (2003), aseguran que los niños deben poseer:

o Destrezas de supervivencia en el aula: Pedir ayuda,

prestar atención, dar las gracias, seguir instrucciones,

realizar las tareas, participar en las discusiones, ofrecer

ayuda, hacer preguntas, no distraerse, hacer

correcciones, decidir hacer algo, marcarse un objetivo.

37

Page 38: HABILIDADES SOCIALES

o Destrezas para hacer amistades: Presentarse, empezar y

finalizar una conversación, participar en juegos, hacer

cumplidos, disculparse, sugerir actividades.

o Destrezas para abordar los sentimientos: Conocer los

sentimientos y expresarlo, reconocer los sentimientos de

los demás y mostrar comprensión ante ellos, mostrar

interés por los demás, expresar afecto, controlar el miedo,

otorgarse recompensas.

o Destrezas sobre distintas alternativas a la agresividad:

Utilizar el autocontrol, pedir permiso, saber como

responder cuando son molestados, evitar los problemas,

alejarse de las peleas, resolución de problemas, saber

abordar una situación, negociación.

o Destrezas para controlar el estrés: Controlar el

aburrimiento, descubrir las causas de un problema,

responder a una queja, mostrar camaradería, controlar los

sentimientos de vergüenza, tomar una decisión, ser

honesto.

2.6. El proceso de adquisición de las Habilidades Sociales:

En “Habilidades Sociales”, Huebner (2001), manifiesta que los

seres humanos somos, desde niños, criaturas sociables

inmensamente interesadas por otras personas. Desde los seis

meses de edad, los niños reaccionan a la proximidad con otros

38

Page 39: HABILIDADES SOCIALES

niños, con gestos, sonidos o llanto, si se le acercan o lloran los

otros. Los niños pequeños se vuelven cada vez más sociables y su

sociabilidad tiene una mayor intencionalidad. A la edad de 10

meses, un niño puede dar un juguete a otro, pero la hace tanto si el

niño está de espaldas como de frente. Durante el segundo año de

vida las aptitudes sociales mejoran y aprende en qué momento

ofertas de este tipo tienen más posibilidades de ser aceptadas y

cómo responder a las ofertas de otros niños. Este es el comienzo

de una conducta social que vamos aprendiendo a lo largo de

nuestra vida.

La etapa escolar también está marcada en el área social por un

cambio importante. En este período existe un gran aumento de las

relaciones interpersonales del niño, los grupos de amistad se

caracterizan por ser del mismo sexo. Entre los escolares pequeños,

hay mayor énfasis en la cooperación mutua, lo que implica dar y

tomar, pero que todavía está al servicio de intereses propios.

El grupo de pares, en los escolares, comienza a tener una

centralidad cada vez mayor para el niño, ya que es en interacción

con ellos donde descubre sus actitudes y es con ellos con quienes

va a medir sus cualidades y su valor como persona, lo que va a

permitir el desarrollo de su autoconcepto y de su autoestima. Las

opiniones de sus compañeros acerca de sí mismo, por primera vez

en la vida del niño, van a tener peso en su imagen personal.

39

Page 40: HABILIDADES SOCIALES

El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar

sus opiniones, sentimientos y actitudes, ayudándoles a examinar

críticamente los valores que ha aceptado previamente como

incuestionables de sus padres, y así ir diciendo cuáles conservará

y cuáles descartará. Por otro lado, este mayor contacto con otros

niños les da la oportunidad de aprender como ajustar sus

necesidades y deseos a los de otras personas, cuando ceder y

cuándo permanecer firme.

El aspecto negativo en este ámbito es que los niños de esta edad

son muy susceptibles a las presiones para actuar de acuerdo con

los pares. Esto principalmente afecta a los niños de baja

autoestima y habilidades sociales poco desarrolladas. En términos

generales, la relación con los pares, contrapesa la influencia de los

padres, abriendo nuevas perspectivas y liberando a los niños para

que puedan hacer juicios independientes.

Con respecto a los padres, el niño va aumentando su nivel de

independencia y distancia, como consecuencia de su madurez

física, cognitiva y afectiva. Sin embargo, los padres siguen siendo

figuras muy importantes; los niños se dirigen a ellos en busca de

afecto, guía, vínculos confiables y duraderos, afirmación de su

competencia y valor como personas.

40

Page 41: HABILIDADES SOCIALES

Los profesores comienzan en este período a tener una mayor

importancia, se convierten en sustitutos de los padres en el colegio;

sin embargo el valor que le asignen al niño va a estar dado por la

demostración de sus capacidades. Los profesores imparten valores

y transmiten las expectativas sociales al niño y a través de su

actitud hacia él colaboran en el desarrollo de su autoestima.

Se ha demostrado que aquellos profesores que muestran confianza

en la capacidad del niño, incentivan el trabajo y el desarrollo de

potencialidades en el niño, a la vez que favorecen un autoconcepto

y una autoestima positivos.

2.7. Dificultades en las Habilidades Sociales:

Prieto y Cols (2003), se encontró que las dificultades o limitaciones

que una persona puede tener en cuanto a sus habilidades sociales

pueden deberse a varios factores. Desde la psicología, dos son los

modelos que pretenden explicar los déficits en las habilidades

interpersonales:

Modelo centrado en el sujeto:

Esto sucede por ejemplo en el caso de los niños con Síndrome

de Down, en los que esta limitación puede provocar un

complejo en sus sentimientos y emociones afectando su

autoconcepto, autoestima y por lo tanto interfiriendo en sus

relaciones con los demás.

41

Page 42: HABILIDADES SOCIALES

Cuando no se han aprendido las habilidades:

En algunos casos, el problema reside en un incorrecto o

limitado aprendizaje de las habilidades sociales educadas. En

ocasiones el problema es tan sencillo como no saber que hacer

en determinadas situaciones.

Cuando existen interferencias en la puesta en marcha de las

habilidades sociales. En ocasiones el problema no reside tanto

en no saber cómo comportarse en una determinada situación,

sino en quedarse bloqueado, sentir ansiedad o necesidad de

huir de dicha situación. Estamos hablando de la existencia de

interferencias que rompen la secuencia normal de conducta,

como si de un corto circuito se tratara.

Modelo centrado en el ambiente:

Al abordar las dificultades de relaciones interpersonales es

importante tener en cuenta el contexto en las que se llevan a

cabo. Los contextos en los que el niño se desarrolla son:

El entorno familiar: Tanto las primeras de relaciones de

apego como el posterior estilo educativo de los padres son

elementos que modulan el desarrollo afectivo y social del niño.

Factores como el grado de madurez exigido, consistencia en la

comunicación, las manifestaciones de afecto, etc. influyen

directamente en este desarrollo.

Un estilo democrático por parte de los padres parece favorecer

el desarrollo de competencias sociales de los hijos, les ayuda a

42

Page 43: HABILIDADES SOCIALES

ser más responsables e independientes y a tener un mayor

nivel de autoestima. Así mismo poseen más estrategias de

resolución de problemas interpersonales.

En otro orden de cosas, es importante tener en cuenta el grado

en que los padres aceptan las limitaciones de su hijo, para no

provocar reacciones de rechazo o sobreprotección. Las

actitudes sobre protectoras pueden limitar las experiencias

sociales del niño o niña, por miedo a posibles peligros, a que

no sea capaz de arreglárselas por sí mismo/a.

Por último debemos mencionar la importancia de que los

padres manejen educadamente los premios y castigos para

regular la conducta social de sus hijos. En ocasiones, una mala

administración de los refuerzos pueden provocar precisamente

el efecto contrario, esto es, que aumente la frecuencia de la

conducta no deseada. Ejemplos de estas situaciones forman

parte de las rutinas diarias: niños que no saben esperar su

turno, interrumpen conversaciones, no respetan las normas de

cortesía más básicas y elementales.

El entorno escolar: Numerosos estudios evidencian que las

interacciones entre los niños no siempre son positivas. El

sentimiento de rechazo y de no pertenencia al grupo, son

43

Page 44: HABILIDADES SOCIALES

algunas de las experiencias a las que el niño debe hacer frente

cuando ingresa a la escuela. No es fácil para ellos manejar

estos sentimientos. Muchos son los factores que pueden influir

en la mayor y menor calidad de las interacciones en la escuela:

Las relaciones con los compañeros. Los niños pueden

provocar diferentes reacciones y sentimientos en sus

compañeros: rechazo, aceptación, simpatía, etc. Estrategias

didácticas novedosas como las tutoría entre iguales está

demostrando ser una manera eficaz para lograr un mayor

autoconocimiento y de respeto mutuo.

Las actitudes de los profesores. El profesor es un modelo a

imitar en el aula. Su actitud y forma de relacionarse con los

alumnos será una pauta a imitar por el resto de los alumnos,

así el estilo proactivo ha demostrado ser el beneficioso para

favorecer el desarrollo social como afectivo del niño con

dificultades.

2.8. La enseñanza de las Habilidades Sociales en la Escuela:

Coll (1996), asegura que a lo largo de la etapa escolar, niños y niñas

adquieren conocimientos cada vez más complejos, habilidades

analíticas, verbales y sociales, y aprenden el manejo de una serie

de instrumentos y técnicas. Además, ha de interiorizar una serie de

44

Page 45: HABILIDADES SOCIALES

normas y roles que permiten el funcionamiento del centro educativo

en general y del aula en concreto y que actúan como guía de su

conducta. Por último, niños o adolescentes aprenden una serie de

actitudes sobre sí mismos, sobre los demás y sobre el mundo por el

hecho de encontrarse en una situación pública, de interacción con

otros individuos.

Al hablar de la escuela como contexto de aprendizaje de actitudes y

comportamientos y, por tanto, de socialización, hay que partir del

hecho que los niños no acuden a la escuela de modo

completamente voluntario, sino que es una decisión de los padres y,

hasta una cierta edad y desde fecha bastante temprana en nuestro

país, una imposición por parte del Estado. Esta obligatoriedad propia

del proceso de aprendizaje escolar, junto a otros factores que iremos

viendo, va a condicionar la definición que cada alumno hace de su

rol y del de los demás, la interacción entre profesores y alumnos y

las reacciones de estos últimos frente a las evaluaciones del

profesor, así como las actitudes del alumno hacia sí mismo, hacia

los demás y hacia la escuela.

“La enseñanza de las habilidades sociales a los niños y niñas es una

competencia y responsabilidad clara de la escuela como institución

junto a la familia y en coordinación con ella” (Monjas, 1995).

45

Page 46: HABILIDADES SOCIALES

Es de suma importancia que la escuela asuma un rol responsable en

la enseñanza directa y sistemática de las habilidades sociales, para

lo cual deberá priorizar el área personal social de los niños en los

proyectos educativos y curriculares de los centros. Por esta razón es

conveniente que los profesores se capaciten en el campo de las

habilidades interpersonales, tanto en el aspecto personal como

profesional.

En síntesis, podemos decir, que es necesario incluir programas de

enseñanza de las habilidades sociales dentro de las currículos

educativo habituales de los Centros de Educación Inicial y Primaria,

con un doble objetivo; por un lado de promoción de una adecuada

competencia social y de prevención de posibles desajustes y por

otra parte, de intervención con los alumnos de riesgo y con los que

presentan problemas de incompetencia social.

2.10. Adquisición de habilidades sociales

Sin quitar importancia a los factores genéticos y hereditarios que

intervienen en la configuración del carácter y la personalidad de

los individuos, lo elemental en el comportamiento humano viene

dado por el ambiente que lo rodea, ya que éste le proporciona la

mayor parte de los aprendizajes; lo que se pretende decir con todo

esto es que, las conductas sociales, y por lo tanto las habilidades

sociales, se aprenden.

46

Page 47: HABILIDADES SOCIALES

Los seres humanos no nacen alegres, tristes o simpáticos etc. si

no que a lo largo de la vida van aprendiendo a comportarse de

determinadas maneras. La exposición a situaciones sociales

nuevas, facilitan la adquisición de habilidades sociales y

disminuyen los temores sociales iniciales. Así pues, padres tímidos

evitan el contacto propio y de sus hijos con las demás personas y

actúan de manera inhibida.

De esta manera, lo niños aprenden, por modelo, este tipo de

conductas que no son favorables para el desarrollo de habilidades

sociales; a medida que el niño va creciendo y ampliando su mundo

empieza a tener distintas figuras significativas de interacción como

son: los profesores, compañeros de clase y educadores; los cuales

juegan un papel importante en el proceso de aprendizaje de

habilidades sociales. Así pues este aprendizaje de socialización

puede darse de distintas formas (Monjas, 1998; Monjas 2000,

Ballesteros y Gil, 2002; Frederick y Moigeson, 2005)

Aprendizaje por propia experiencia/conducta: Los niños

aprenden por su propia vivencia, a través de lo que dicen,

hacen y piensan. Éste tipo de aprendizaje puede estar

determinado por la respuesta que da el entorno hacia esa

conducta.

Aprendizaje por observación de la conducta

de los demás: El niño aprende conductas de relación como

resultado de exposición ante modelos significativos; Los

47

Page 48: HABILIDADES SOCIALES

modelos a los que los niños están expuestos son variados a

lo largo de su desarrollo.

Aprendizaje verbal: El sujeto aprende a través de lo que le

dicen. Estas instrucciones suelen ser de manera informal en el

ámbito familiar, sin embargo, en la escuela suelen ser directas

y sistemáticas.

Aprendizaje por retroalimentación interpersonal: Este tipo

de aprendizaje hace referencia a la respuesta que pueden dar

los demás a una conducta que realiza el niño u otro individuo,

y el niño aprende a realizarla por el refuerzo social que ha

visto que recibe esa conducta.

A modo de recapitulación se puede decir que las habilidades

sociales:

Se aprenden

Es importante valorar las conductas adecuadas

y positivas que realice un niño.

Se debe brindar un modelo adecuado desde

las primeras etapas de la vida.

Es necesario potenciar la búsqueda de

alternativas a los diferentes problemas que se pueden

presentar.

Hay que proporcionar situaciones variadas de

aprendizaje social.

48

Page 49: HABILIDADES SOCIALES

Proporcionar consecuencias adecuadas

2.11. Habilidades sociales básicas: Principales:

Habilidades de escucha activa

Habilidades conversacionales

Expresar y recibir refuerzo

Concertar citas

Habilidades de conversación en grupo

a) HABILIDADES DE ESCUCHA ACTIVA

Utilidad de la escucha activa

Con el fin de responder de forma apropiada a los demás, es

necesario prestar atención a los mensajes que envían y asociar

futuras respuestas con esos mensajes. La escucha activa se da

cuando un individuo manifiesta ciertas conductas que indican que

claramente está prestando atención a la otra persona.

Para informarnos mejor de lo que nos están contando y mostrar

que atendemos y estamos interesados o no.

Las señales de escucha regulan el flujo de la conversación:

sabemos cuando es nuestro turno, cuando lo que contamos

interesa, damos pie a que continúen hablando…

Componentes de la escucha activa

Componentes no verbales:

Postura dirigida hacia el interlocutor.

49

Page 50: HABILIDADES SOCIALES

Expresión facial de atención.

Mirada directa.

Gestos y movimientos: movimientos afirmativos con la

cabeza, sonreír…

Imitar (“reflejar”) la expresión facial del que habla.

Componentes verbales (que señalen al que habla que se le está

prestando atención y le animan también a seguir hablando):

Murmullos de aprobación o negación:“Umm, Umm…”, “aha”, etc.

Respuestas de reconocimiento: “Claro”, “tienes razón”, “te

escucho”, “ya veo…”

Resúmenes aclaratorios: “Osea que…”

Hacer alguna pregunta breve para aclarar algún punto.

Empatizar: “Imagino cómo te sientes”, “te entiendo”…

Referencia a afirmaciones anteriores hechas por la otra persona

(desde recordar su nombre hasta recordar otros detalles sobre

hechos, sentimientos o ideas expresadas por la otra persona)

indican un interés en ella (al recordar lo que ha hablado en otra

ocasión) y es muy probable que la anime a participar más

activamente en la interacción que está teniendo lugar.

Para una adecuada escucha activa es importante:

No realizar otra actividad mientras el otro habla.

Esperar a que el otro termine. Evitar adelantarnos y adivinar

lo que el otro quiere decirnos.

50

Page 51: HABILIDADES SOCIALES

Concentrarse en lo que el otro nos está diciendo. No estar

pensando en lo que vamos a contar nosotros después.

No emitir juicios de valor: “Eso no es nada”, “eso son

tonterías”…

b) HABILIDADES CONVERSACIONALES

La manera exacta con que se debe iniciar una conversación

depende del contexto: la situación material (el trabajo, el autobús,

una fiesta), la hora del día (el desayuno, la comida, la salida del

trabajo), la persona en cuestión (hombre, mujer, subordinado,

superior), etc.

Abordar a alguien con un pretexto es una manera muy segura de

empezar una relación y se pueden “esconder” adecuadamente los

verdaderos motivos. Aunque a la mayoría de las personas les

gusta estar acompañadas durante los ratos libres, no les agradan

directamente las situaciones directamente encaminadas a

satisfacer necesidades “declaradas” de contacto humano. Tener

estas necesidades es una condición biológica del ser humano, pero

revelarlas no es prerrogativa de todos. Habitualmente, cuando una

persona se muestra demasiado directa al hablar de sus intenciones

en una relación social, la otra persona siente un cierto temor a

tener que enfrentarse a una solicitud tan importante. En la mayoría

de las situaciones lo mas adecuado es camuflar las intenciones

51

Page 52: HABILIDADES SOCIALES

para que la otra persona pueda salvar las apariencias y no sentirse

abrumada por tales peticiones.

Es decir, es la capacidad de iniciar y mantener conversaciones

informales con otras personas. Es un precursor probable del

desarrollo de relaciones duraderas. El objetivo es conocer a otros y

conversar con ellos de un modo efectivo.

Componentes de las Habilidades conversacionales:

Componentes no verbales:

Contacto visual al menos en un 50%

El tono emocional variará en función del tema de

conversación.

La duración de las intervenciones girará alrededor del 50%.

Componentes verbales:

Iniciar conversaciones

Mantener conversaciones

Cerrar conversaciones

C) INICIAR CONVERSACIONES

Tener definido un objetivo: iniciar una conversación

Observar la situación para obtener información sobre temas

de los que podemos hablar

Observar cuándo es el momento adecuado

Tener en cuenta la sonrisa y el contacto ocular

52

Page 53: HABILIDADES SOCIALES

Emitir una frase corta que atraiga la atención del otro,

seguida de una pregunta; por ejemplo:

“Buenas tardes: ¿llevas mucho tiempo esperando?”

“Es la primera vez que vengo a este dentista: ¿qué tal es?”

“Me gustan mucho los coches, y a ti ¿te gustan?”

Para iniciar una conversación se puede recurrir a:

Hacer una pregunta o un comentario sobre la situación o una

actividad en la que se esté implicado.

Hacer cumplidos a los demás sobre algún aspecto de su

conducta, apariencia o algún otro atributo

Hacer una observación o una pregunta casuales sobre lo que

está haciendo alguien

Preguntar si puede unirse a otra persona o pedir a otra persona

que se una a el/ella.

Pedir ayuda, consejo, opinión o información a otra persona

Ofrecer algo a alguien

Compartir las experiencias, sentimientos u opiniones personales

Saludar a la otra persona y presentarse

Al hablar de expresiones de acercamiento, se tienen tres temas

para escoger:

La situación (es quizás la mejor manera de empezar una

conversación, para ello nos podemos fijar en cosas del contexto

53

Page 54: HABILIDADES SOCIALES

que nos interesen o nos llamen la atención y que probablemente

suceda lo mismo a la otra persona

La otra persona

Uno mismo

Y tres maneras de empezar:

Hacer una pregunta

Dar una opinión

Señalar un hecho

Una vez que hemos decidido conocer a alguien, el paso siguiente

es hacer contacto ocular y hablar.

No debemos pensar en cuál es la expresión “perfecta” de

acercamiento, la verdad es que lo que se dice tiene realmente poca

importancia (haciendo la salvedad de que no sea una expresión

negativa). Los comentarios ordinarios están bien, pero

acompañados sobre todo por una conducta no verbal de interés y

de agrado. Si la otra persona está interesada, es probable que nos

responda igualmente.

Reglas básicas para la iniciación de conversaciones

Ser positivo

Ser directo

Cultivar una perspectiva doble

Anticipar una reacción positiva

54

Page 55: HABILIDADES SOCIALES

Sacar provecho del humor

Utilizar frases iniciales cortas

Preguntarse a uno mismo cómo respondería

Hacer preguntas con final abierto

Sacar provecho de la libre información (lo veremos más adelante)

Acercarse a la gente que parece libre para empezar una

conversación

Insistir

Acercarse a la gente que parece amigable

Cultivar la curiosidad

Seleccionar objetivos alcanzables

Sacar provecho del estilo propio

Sonreír y mirar a la gente

No intimidar

Recompensarse los esfuerzos

Debemos tener en cuenta que ser rechazados no es el fin del

mundo. El comentario puede haber sido apropiado y aún así recibir

una respuesta mínima o negativa. Es posible que la otra persona

esté de mal humor y rechazar de todas formas cualquier

acercamiento. O bien interpretó mal los comentarios. O cualquier

otra razón, incluida la de que no quiera responder a una

aproximación de otra persona. Lógicamente no podemos caer bien

a todo el mundo. Pero lo importante es haberlo intentado,

recompensándonos por ello y seguir intentándolo.

55

Page 56: HABILIDADES SOCIALES

D) MANTENER CONVERSACIONES

Con frecuencia, no solo querremos iniciar una conversación, sino

mantenerla. Sin embargo, hay que tener en cuenta que lo que se

revela sea importante para el tema y que no sea tan personal que

esté fuera de lugar. La idea es hacer los comentarios cada vez un

poco más personales, de modo que la conversación llegue a ser

más significativa

Algunas áreas para hablar pueden ser las siguientes:

Discusión de sentimientos, suposiciones o impresiones mutuas

Compartir pensamientos y opiniones personales sobre un

tema

Intercambio mutuo de hechos, compartir información objetiva

sobre un tema

Compartir fantasías, sueños, imágenes, metas o deseos

Compartir actividades recientes

Compartir actividades pasadas

Compartir hechos graciosos, contar historias divertidas, reírse de

uno mismo

Estrategias para el mantenimiento de conversaciones

Hay una serie de procedimientos que nos ayudan a que las

conversaciones se desarrollen de una forma más fluida:

56

Page 57: HABILIDADES SOCIALES

Preguntas:

Hemos de aprender a hacer preguntas como elemento fundamental

en el inicio y mantenimiento de conversaciones. El saber hacer

preguntas es importante porque nos permite obtener más

información para seguir conversando.

Seguir haciendo preguntas cerradas(una pregunta cerrada es

aquella que induce a respuestas muy concretas que se pueden

responder con una o muy pocas palabras. El que responde no tiene

otra elección en su respuesta que la ofrecida por el que pregunta.

Este tipo de preguntas tienen generalmente una contestación

directa o puede contestarse con una corta respuesta seleccionada

a partir de un número limitado de posibles respuestas.

Las preguntas que comienzan con “dónde…”, “cuándo”, “quién” son

normalmente cerradas.

Por ejemplo, si preguntamos, ¿eres de Madrid?, solo permitiremos

que el otro responda “si” o “no”).

También son preguntas cerradas las que se pueden responder

adecuadamente por “sí” o “no”, las que piden al sujeto que

seleccione entre dos o más alternativas, o las que piden que

identifique algo.

Las preguntas cerradas pueden ser a su vez:

57

Page 58: HABILIDADES SOCIALES

Generales: “¿Cuándo empieza la sesión?”

“¿Hace frío hoy?”

Personales: “¿En qué trabajas?”

“¿De dónde eres?”

“¿Cuántos hermanos tienes?”

Comenzar a hacer preguntas abiertas (una pregunta abierta lleva

a la otra persona a describir detalladamente las contestaciones

correspondientes, promoviendo respuestas más largas y

manifestaciones con respecto a motivaciones, intenciones y

sentimientos). Son aquellas que pueden contestarse de diversas

maneras, dejando la respuesta abierta al que responde.

Con estas preguntas el que responde tiene un elevado grado de

libertad para decidir qué contestación dar. Este tipo de preguntas

son de carácter amplio y requieren más de una o dos palabras.

Igualmente tienen también la ventaja de permitir dirigir una

conversación hacia el nivel de comunicación que se desee.

Este tipo de preguntas suelen empezar con frases como:

¿Por qué?, ¿Qué piensas de?, ¿Qué te parece…?, ¿Cómo es eso

de…?, ¿Qué opinas de…?, cuéntame…

Las preguntas abiertas pueden ser a su vez:

58

Page 59: HABILIDADES SOCIALES

Generales: “Cuéntame la película del domingo”

“¿Cómo es eso de estudiar una carrera?”

Personales: “¿Por qué te gusta el fútbol?”

“¿Qué te parece ese chico/a?”

Utilización de las preguntas:

Las preguntas han de seguir el siguiente orden:

1 Cerradas y generales

2 Abiertas y generales

3 Cerradas y personales

4 Abiertas y personales

Dar Información Gratuita:

La información gratuita consiste en el intercambio de libre

información acerca de gustos, deseos, opiniones, lo que hacemos,

etc. Supone una información que excede lo puramente

preguntado.

Sea o no de forma consciente, la gente comparte aquella parte de

sí misma de la que quiere hablar. En este sentido, la libre

información es a menudo una especie de invitación para hablar

sobre aquello que la persona que la ofrece piensa que es

apropiado. Por consiguiente, cuando se presenta la situación

adecuada se puede ayudar a mantener la conversación

proporcionando suficientes cantidades de libre información (para la

59

Page 60: HABILIDADES SOCIALES

otra persona) sobre uno mismo, especialmente sobre nuestros

sentimientos y actitudes, si nos interesa profundizar en la amistad y

en la intimidad con la otra persona.

Por ejemplo:

“¿Cuántos hermanos tienes?”. “Uno, pero me gustaría tener otro

hermano más”.

“¿Vendrás a patinar mañana?”. “No, he quedado para ir al cine,

pero podemos ir mañana.”

“¿Qué estudias?”. –“Psicología. La semana que viene tengo un

examen muy difícil.

Cambiar de tema:

Por ejemplo:

“Hablando de otra cosa…”

“En este momento se me está ocurriendo…”

“Ahora que recuerdo…”

“Por cierto, me han dicho…”

“A propósito de…”

Retomar un tema anterior:

Por ejemplo:

“A propósito de lo que hablábamos antes…”

“Volviendo al tema de antes…”

60

Page 61: HABILIDADES SOCIALES

Tomar la palabra: Por ejemplo:

“Perdone, quería decir…”

“Ahora que dices…”

“Yo creo…”

Ceder la palabra: para ello, miramos al otro y hacemos un gesto

con la cabeza invitándole a hablar.

Por ejemplo:

“¿Y tú qué opinas?”

“¿Qué ocurrió?”

Mantener la palabra:

Por ejemplo:

“Perdona un momento…”

“Espera un momento…”

Autorrevelaciones:

Se refiere al acto de compartir verbal o no verbalmente con otras

personas aspectos de lo que te convierte en una persona, aspectos

que el otro individuo no conocerá o comprenderá sin tu ayuda.

A veces sucede que las relaciones de una persona terminan antes

de que hayan empezado a funcionar. En estos casos puede

suceder que esa persona no cuente de sí misma lo suficiente para

que los demás sepan con quién están tratando, que conozcan sus

pensamientos, sentimientos. La autorrevelación puede ser el

61

Page 62: HABILIDADES SOCIALES

principal medio por el que las relaciones de contacto superficial

pueden transformarse en reciprocidad. La gente solamente se

preocupa por aquellos con los que está implicada. Y la

autorrevelación juega un papel primordial en ayudar a conseguir

que se impliquen.

Las autorrevelaciones verbales son verbalizaciones en las que el

individuo revela información personal sobre él mismo. Las

autoverbalizaciones no verbales son conductas manifestadas por

un individuo que transmite a los otros una impresión de sus

actitudes o sentimientos.

En cualquier conversación es importante que los dos (o más)

participantes practiquen por lo menos alguna autorrevelación,

puesto que una relación puede desarrollarse solamente cuando las

personas implicadas comparten algo sobre ellas mismas. El llegar

a una mayor intimidad y amistad se logra contando cosas sobre los

propios sentimientos, fantasías, gustos, deseos, objetivos a corto y

largo plazo, etc. Al revelar cosas a la otra persona, compartimos,

de alguna manera, nuestros sentimientos y nuestra intimidad con

ella.

Además facilitamos el que ésta cuente más cosas sobre sí misma.

Si queremos que la otra persona cuente cosas sobre sí misma, a

veces es necesario que contemos cosas de nosotros mismos,

sobre todo en el inicio de una relación.

62

Page 63: HABILIDADES SOCIALES

Generalmente es verdad que la autorrevelación íntima produce

autorrevelación íntima, mientras que la impersonalidad produce

impersonalidad. Sin embargo tenemos que hacer una salvedad: no

se puede apresurar la intimidad. En los primeros intercambios con

otra persona, la convención cultural es hablar sobre aspectos

superficiales y temas poco comprometidos. Poco a poco habrá una

mayor autorrevelación de sentimientos y de cuestiones más

íntimas. Normalmente evitamos a alguien que revela información

muy íntima demasiado pronto, porque pensamos que está

desadaptado o que espera niveles de intimidad similares de

nosotros.

La autorrevelación ha de ser simétrica, señalando con ello que la

gente se debería autorrevelar aproximadamente al mismo ritmo si

se quiere construir una relación equitativa y de reciprocidad.

Hay cuatro niveles de profundización creciente a través de los

cuales pasa generalmente la comunicación:

Frases hechas

Hechos

Opiniones

Sentimientos

Frases hechas: Cuando una persona se encuentra con otra, las

dos casi siempre empezarán a intercambiarse frases hechas.

Rituales típicos de apertura incluyen: “ ¡Hola!”, “ ¡Qué tal!” “ ¿Cómo

63

Page 64: HABILIDADES SOCIALES

estás?”, “ ¡Hola, me alegra verte!”. Puesto que estos rituales de

apertura no están diseñados para intercambiar información, un

simple “ ¡Hola!” es lo que se espera de respuesta. Se pueden

seguir con oras frases hechas con respecto al tiempo, programas

de televisión de la noche anterior, estado de salud de algún

miembro de la familia, etc.

Hechos: Después de intercambiar frases hechas, la gente procede

a intercambiar hechos. En las nuevas relaciones, éstos serán

frecuentemente hechos sencillos de la vida; en las relaciones ya

existentes, serán básicamente acontecimientos recientes: “Estoy

trabajando en …”, “Mi madre ha venido a verme y hemos salido de

compras”. Los primeros intercambios de hechos sirven a la función

de intentar enterarnos si hay suficientes cosas que compartir antes

de establecer una relación que nos merezca la pena.

Opiniones: Las opiniones proporcionan a los demás un punto de

vista más personal sobre nosotros. Alguien que quiera conocernos

como somos realmente, se encontrará más unido a nosotros si

sabe nuestras opiniones sobre el estilo de vida de las grandes

ciudades, el amor, etc. La expresión de opiniones puede

proporcionar a los demás material en el que basar sus preguntas y

comentarios.

Sentimientos: Los sentimientos se diferencian de los hechos y las

opiniones en que van más allá de describir lo que sucedió y cómo

64

Page 65: HABILIDADES SOCIALES

vimos lo que sucedió. Por esta razón, la expresión de sentimientos

dará la visión más cercana a lo que realmente somos. El revelar

hechos y opiniones es importante, pero si no revelas tus

sentimientos, la gente empezará probablemente a considerarte frío

y superficial y poco interesado en intimidar con ellos. También si

reprimes las emociones en tu interior, es mucho más probable que

desarrolles una amplia variedad de trastornos físicos y

emocionales.

LAS PAUSA TERMINALES

Los temas de conversación superficiales, como el tiempo, el coste

de la vida o la película vista el día anterior, se pueden mantener

únicamente durante algunos minutos. Luego se suele llegar a una

pausa final, donde ninguna de las dos personas tiene nada más

que decir sobre ese tema. Los lapsos terminales se suelen

reconocer por una larga pausa después de una pequeña charla y

antes de que haya ninguna otra reacción.

Cuando un tema parece haber quedado agotado, se puede

practicar una clase de rescate volviendo explícitamente a un tema

anterior de la conversación que se está desarrollando o bien de

una conversación anterior. Por ejemplo, después de la pausa del

lapso final se puede decir: “A propósito de lo que estuvimos

hablando al inicio de la conversación…”

65

Page 66: HABILIDADES SOCIALES

Otra clase de rescate de una pausa terminal utiliza una frase de

transición que sirve para conducir a un nuevo tema que se está

introduciendo en la conversación: “Muy bien, pero hay algo de lo

que no hemos hablado…”

A menos que estas frases de transición las proporcionemos

nosotros o nuestro interlocutor, la conversación se terminará o se

vagará sin rumbo alrededor del tema que ha agotado la

conversación. Sería útil estar preparado con un par de temas a los

que acudir cuando se producen esas emergencias.

LOS SILENCIOS

Las conversaciones conllevan períodos de silencio que son

completamente normales. Estos períodos cortos pueden ofrecer

pausas refrescantes. Estos silencios son totalmente naturales. No

debemos temer esos silencios o pausas, no tiene porqué llenarse

cada momento de la conversación con palabras. No es necesario

apresurarse a rellenar cada período de silencio, ya que puede

servir para reflexionar sobre lo que se ha dicho, para hacer

preguntas, para cambiar de tema, etc.

Detenerse por un instante en el discurso equivale a dominar una

buena técnica de respiración y a señalar que se ha podido todo

nerviosismo. Muchas personas cuando se ven superadas por los

nervios, hablan sin parar para no tener que soportar el silencio.

Introducir pausas o permanecer callado es un signo de fortaleza, y

66

Page 67: HABILIDADES SOCIALES

no de debilidad, como todavía es creencia extendida, pues con ello

se demuestra que se controla la situación ante una persona o un

público expectante. Sólo un orador que se deja vencer por el miedo

habla sin pausas ni comas o intenta salvar una pausa para la

reflexión con palabras de relleno como “bueno”, “es decir”, “eeeh”.

El silencio no es realmente malo en una relación, lo peor del

silencio es lo que nos decimos a nosotros mismos sobre él.

LA MENTE EN BLANCO, ¿Y AHORA QUÉ?

No hay ninguna persona, por muy buen orador que sea, que se vea

a salvo de quedarse atascado en alguna ocasión. Sin embargo, no

siempre radica en lo nerviosos que estamos ante determinadas

personas. Quien, sencillamente, sabe demasiado poco sobre algún

tema, quien no sabe o no puede concentrarse, quien está cansado

o se irrita por los gritos que le dedican no obtendrá, con o sin

nervios, buenos resultados.

Incluso a una persona bien preparada y con dominio del tema se le

puede ir “el santo al cielo”. Esto, en principio, no tiene por qué tener

mayor transcendencia, pues la otra persona con la que

mantenemos una conversación o un auditorio, no tienen por qué

darse cuenta de que en esta ocasión la pausa nace de una

necesidad. Por un lado, el otro no sabe cómo continúa tu discurso.

Por otro, el oyente se muestra muy tolerante respecto a pequeñas

pausas, que hacen parecer al hablante como más humano. Por

67

Page 68: HABILIDADES SOCIALES

regla general, sólo las pausas que excedan de unos siete

segundos empiezan a parecer excesivas.

De todos modos, ensaye una y otra vez aquellas situaciones

críticas que se pueden presentar.

¿Qué puedo hacer en caso de que la mente se me quede en

blanco? Pruebe a poner en práctica alguna de las siguientes:

Reconózcalo. A veces basta la famosa frase “Se me ha ido

el santo al cielo”, o un gracioso “Se acabó, ya no sé por

dónde iba” para relajar la situación.

No pida disculpas por ello ni intente ofrecer explicaciones

(“Es que no estoy muy puesta en este tema”…)

Repita lo mismo con otras palabras (“Esto quiere decir

concretamente que…”)

Sáltese una parte y comience con otro punto que desee

tratar, por medio de un puente tipo “Con respecto a otra

cosa…” Si todavía fuese necesario o posible, se puede

retomar después el punto omitido con una frase tipo

“Volviendo al tema anterior…” Si está ante un auditorio

puede ser válido “Se preguntarán por qué no he

mencionado antes que…Bien,…”

Precise lo dicho por medio de un ejemplo

Haga un resumen “Pues lo dicho…”, “En definitiva…”

Muestre cómo se ha llegado a algo. “¿Cómo he llegado a

68

Page 69: HABILIDADES SOCIALES

esta conclusión?…”, “¿Cuál ha sido el camino que me ha

llevado a esto?”

Puede lanzar una pregunta al otro. En este caso tiene que

evitar dar la impresión de que su intervención ha concluido

Corte sencillamente aquellas frases que no consiga acabar y

comience de nuevo. Busque formulaciones adecuadas

pero no se eternice.

Considerar también: transmite seguridad quién se mantiene

erguido apoyándose en ambas piernas, quien no busca

puntos de apoyo, quien habla con el volumen de voz

suficiente como para que se la oiga y entienda

perfectamente, y quien, finalmente, adecua mímica y

gesticulación a sus palabras.

Recuerda que introducir pausas o permanecer callado es un signo

de fortaleza, y no de debilidad.

CERRAR CONVERSACIONES

A tener en cuenta:

Volumen medio

Sonrisa

Incorporarse si se está sentado

Ir aumentando distancia, cambiar la orientación del cuerpo

69

Page 70: HABILIDADES SOCIALES

Componentes verbales:

Expresar clara y directamente nuestro deseo de terminar la

conversación:

“Bueno me voy a ir”

Resumir y concluir:

“Bueno pues entonces quedamos el lunes en clase”

Dar una explicación:

.“Tengo que irme a…”

Aplazar para otro día:

.“Te llamo mañana: ¿Vale?”

RECORDAR:

Debemos ir pasando de un nivel de comunicación a otro:

Superficial: frases hechas, saludos…

Medio: frases cortas y preguntas sobre gustos, puntos en común,

aficiones, actividades, temas de actualidad, trabajo, etc.

Profundo: preguntas sobre sentimientos personales, valores,

filosofía de la vida, relaciones

personales…

La comunicación íntima es lo que construye una verdadera amistad

o una relación de pareja.

70

Page 71: HABILIDADES SOCIALES

Es una gran fuente de refuerzos. Nos permite conocer mejor a los

demás.

EXPRESAR Y RECIBIR REFUERZO

La mayoría de nosotros no prestamos atención cuando las

personas a nuestro alrededor actúan de manera que nos agrada.

Sólo cuando no actúan de la forma como queremos que actúen

prestamos hacia ellos una atención especial y, rápidamente

criticamos su conducta.

Es importante aprender y practicar las habilidades necesarias para

expresar y recibir refuerzo puesto que mejora y fortalece la

relación, aumenta la probabilidad de recibir refuerzo si somos

reforzantes, y ayuda a mantener el equilibrio en una relación.

Los cumplidos son conductas verbales específicas que resaltan

características positivas de la otra persona. Los cumplidos

funcionan como reforzadores sociales y ayudan a hacer más

agradables las interacciones sociales. Existen muchas razones por

las que es importante hacer cumplidos y expresar aprecio cuando

está justificado. Algunas de ellas son las siguientes:

Los demás disfrutan al oír expresiones positivas, sinceras,

sobre cómo nos sentimos con respecto a ellos.

El hacer cumplidos ayuda a fortalecer y profundizar las

relaciones entre dos personas

71

Page 72: HABILIDADES SOCIALES

Cuando se hacen cumplidos a los demás, es menos

probable que se sientan olvidados o no apreciados.

En los casos en los que hay que expresar sentimientos

negativos o defender los derechos legítimos ante alguien,

es menos probable que se produzca un enfrentamiento

emocional si dichas conductas ocurren en una relación en

la que previamente se ha hecho algún cumplido sobre

otros aspectos de la conducta del individuo.

EXPRESAR REFUERZO

Aspectos previos:

Escoger el momento adecuado.

Evitar expresarlo antes de hacer una petición.

Esperar a que la otra persona esté disponible para poderlo

escuchar.

Componentes no verbales:

Contacto visual.

Sonrisa.

Tono de voz cálido y cordial.

Contacto físico.

Componentes verbales:

Expresión de aprecio y elogio, en primera persona:

Me gusta.

Me ha encantado.

72

Page 73: HABILIDADES SOCIALES

Describir concretamente el objeto de refuerzo:

Me gusta...tu chaqueta

Me ha encantado...que vinieras a verme

Uso de adjetivos:

Me gusta tu chaqueta, es preciosa Me ha encantado que vinieras a

verme, eres muy amable

Los cumplidos pueden cumplir la función de reforzadores sociales

y, por lo tanto, aumentar aquellas conductas a las que siguen. Sin

embargo, el ignorar la conducta que nos agrada y castigar la que

no nos gusta es una manera poco eficaz de ayudar a los demás a

que aprendan cómo queremos que nos traten.

El modo más común de expresar admiración consiste en ofrecer

una expresión positiva directa. Los cumplidos pueden hacerse,

normalmente, sobre la conducta, la apariencia y/o las posesiones

de la otra persona. Además las expresiones positivas pueden

mejorarse de dos maneras:

Siendo específico (es decir, diciendo exactamente lo que

nos gusta de la otra persona

Diciendo el nombre de la otra persona

Es conveniente hacer cumplidos sobre cosas específicas que nos

agradan. De este modo, decimos a la otra persona qué es lo que

nos gusta exactamente de, por ejemplo, su conducta.

73

Page 74: HABILIDADES SOCIALES

Al hacer cumplidos es preferible expresarlos en términos de

nuestros propios sentimientos, en vez de en términos de absolutos

o de hechos. Por ejemplo, es mejor decir “Me gusta tu casa” que

“es una casa bonita”

Para que los cumplidos sean más fáciles de hacer, pueden

seguirse de una pregunta: “Me gusta tu chaqueta, es preciosa:

¿Dónde la compraste?”. De esta manera, cuando los demás oyen

los cumplidos, en vez de buscar una respuesta, pueden

simplemente agradecerlo y contestar a la pregunta.

Las expresiones positivas se pueden hacer más creíbles de

diversas maneras:

Si normalmente no hacemos cumplidos y queremos

empezar a hacerlos, debemos empezar a hacer un

cumplido de vez en cuando e ir aumentando

progresivamente su frecuencia.

Al principio es mejor expresar los cumplidos de manera

conservadora, ya que expresiones repentinas de aprecio

probablemente levanten sospechas

Es mejor ofrecer expresiones positivas cuando no queramos

nada de la otra persona. Si le vamos a pedir un favor es

probable que el cumplido no seas tenido en cuenta

74

Page 75: HABILIDADES SOCIALES

No es conveniente devolver el cumplido que nos han hecho

con otro igual dirigido a la otra persona. Puede sonar

superficial, como una obligación adquirida.

Cuando se empiezan a hacer cumplidos a los demás, es más

probable que también recibamos más cumplidos.

E) RECIBIR REFUERZO

A mucha gente le es difícil aceptar los cumplidos directamente.

Bien por modestia o bien porque no se sabe qué decir, se suele

negar la validez del cumplido que nos hacen y, por tanto,

disminuyen la probabilidad de que nos vuelvan a hacer otro

cumplido.

Componentes no verbales:

Contacto visual

Sonrisa

Componentes verbales:

Agradecer el refuerzo:

“Gracias”

“Eres muy amable”

Si se está de acuerdo expresarlo al otro:

“Si, es cierto”

“Estoy de acuerdo”

75

Page 76: HABILIDADES SOCIALES

Si respondemos a los cumplidos negándolos (“¿Quién?, ¿Yo?”),

cambiando el tema de atención (“A mí también me gusta tu

chaqueta”) o rechazándolos (“¿De verdad te ha gustado mi

chaqueta?, la verdad es que fue la primera que cogí del armario”),

no es probable que nos lo vuelvan a hacer

Debemos evitar creencias contraproducentes asociadas con el

hacer y recibir cumplidos, como por ejemplo:

“Si voy por ahí haciendo cumplidos a la gente y diciéndoles cuánto

les aprecio, pensarán que quiero algo de ellos. Pueden pensar

también que no soy sincero”;

“¿Por qué debería hacerle un cumplido? Ya le pagan por el

trabajo”;

“Si alguien me hace un cumplido y lo acepto y estoy de acuerdo

con él, entonces la gente pensará que soy un engreído”;

“Si alguien me dice algo agradable, tengo que responderle con algo

agradable”;

“La gente no debería hacerme cumplidos porque no me los

merezco”.

CONCERTAR CITAS

Aspectos previos:

76

Page 77: HABILIDADES SOCIALES

Concertar las citas hacia el final de la interacción, dado que ya

podemos tener más información sobre intereses de la otra persona,

actividades que podemos proponer.

Importancia del intento frente al éxito

No insistir exageradamente

No dejar la responsabilidad de la cita a la otra persona, por

ejemplo:

“Bueno entonces me llamas tú”

Conducta no verbal:

Contacto visual

Sonrisa

Conducta verbal:

Expresar nuestro deseo de volver a ver a la otra persona:

“Me apetecería quedar para otro día”

Averiguar, mediante una pregunta, si a la otra persona también le

apetece:

“¿Qué te parece?”

En el caso de que la otra persona acepte: proponer un día, hora y

lugar. Se puede pedir el teléfono a la otra persona y quedar en

llamarla para otro día.

77

Page 78: HABILIDADES SOCIALES

“¿Mañana a las 14 en este mismo lugar?”

En el caso de que la otra persona no acepte: intentar pactar la cita

para otro día y/o averiguar cuál es el problema.

“Bueno, entonces: ¿Quizás podamos vernos el sábado?”

F) HABILIDADES DE CONVERSACIÓN EN GRUPO

CONTENIDOS:

Introducirse en grupo

Mantener conversaciones

Presentar a otros

INTRODUCIRSE EN GRUPO

Debemos aprender a presentarnos en grupo, introduciéndonos en

su conversación o iniciando nosotros una.

Aspectos previos:

Para introducirnos en la conversación podemos esperar un silencio

o pausa, o no. Todo depende de la situación.

Componentes no verbales:

Mirar a todos

Sonrisa

Volumen alto

78

Page 79: HABILIDADES SOCIALES

Reducir la distancia con los miembros del grupo e introducirnos en

él, sin permanecer en la periferia.

Componentes verbales:

Introducirse en un grupo de desconocidos:

Saludar a los miembros del grupo:

“Hola, ¿cómo estáis?”

Decir el nombre de uno. Y si se desea comentar algo acerca de

uno mismo relacionado con la situación en que nos encontremos.

“Soy amigo de…,nos conocemos del barrio…”

(Se puede dar la mano, hacer un gesto de saludo, besar a la otra

persona…)

Preguntar a los demás sus nombres:

“¿Cómo os llamáis?”

Iniciar una conversación.

Introducirse en un grupo de conocidos

Hacer una pregunta abierta, seguida de libre información:

“¿Qué tal estáis?, pues yo…”

Hacer preguntas abiertas, pero más concretas:

“¿Qué os parece esta película?”

“¿Dónde os metisteis anoche?”

Se pueden hacer observaciones sobre el tema que se está

hablando a partir de lo que hayas escuchado, contar tu opinión,

experiencia personal o anécdotas.

79

Page 80: HABILIDADES SOCIALES

Evitar las conversaciones entre dos, disgregan al grupo

MANTENER CONVERSACIONES

Errores más comunes:

Hablar antes de que terminen los demás

Pensar en lo que se va a decir y no escuchar al otro

Hacer conversaciones en pareja y no en grupo

Cambiar de tema bruscamente

Recordad que no hay por qué decir algo maravilloso e interesante

para entablar una conversación

Conducta verbal:

Revisar componentes verbales de las habilidades vistas en

escucha activa, tomar y ceder la palabra, etc.

Conducta no verbal:

Aprovechar pausas

Mirar al que está hablando en el momento que yo quiero hablar

Dar señales de tomar la palabra (gestos, manos, cara…)

Subir volumen de voz

PRESENTAR A OTROS

Nos sentimos incómodos intentando atender a los distintos amigos

por separado, así qué si presentamos a otros, facilitaremos el que

se conozcan entre sí.

80

Page 81: HABILIDADES SOCIALES

Conducta no verbal:

Contacto visual con todos los integrantes del grupo

Postura de acercamiento

Volumen alto

Sonrisa

Conducta verbal:

Esperar una pausa

Mencionar el nombre de la persona presentada y los del grupo:

“Os quería presentar a…”

“Estos son…”

Hacer referencia a aspectos comunes al grupo y la persona

presentada:

“A ….… también le gusta el fútbol”

Dar información gratuita acerca de la persona presentada y/o del

grupo:

“……. Acaba de volver de vacaciones de……..”

No marcharse hasta que la persona presentada dé señales de

haber quedado introducido en el grupo.

81

Page 82: HABILIDADES SOCIALES

2.12. Procedimiento en la aplicación de un programa de

enseñanza de habilidades sociales.

Existe una diversidad de autores que sugieren que la

enseñanza de las habilidades sociales deben ser aplicadas desde

un punto de vista multimodal; es decir utilizar un conjunto de

técnicas que eviten las debilidades de cada una de ellas por

separado y aumente el impacto, la durabilidad y la generalización

de los efectos del entrenamiento (Caballo, 1993; Monjas, 1994;

Ballesteros y Gil, 2002)

A través de las distintas investigaciones (Monjas, 2002; Muñoz,

2002; Caballo, 1993) entre otros, señalan que para lograr mejorar

o adquirir habilidades sociales es necesario que cada unidad del

programa contenga los siguientes elementos:

Instrucción verbal, exposición de la habilidad y discusión:

Esto tiene como objetivo que los sujetos adquieran un

concepto de la habilidad que se va a trabajar en esa sesión o

taller; y conozcan las ventajas y desventajas de la ausencia

o adquisición de dicha habilidad.

Modelado: También llamado aprendizaje por observación,

consiste en exponer al niño o niña a uno o varios modelos que

exhiben las conductas que tiene que aprender. El instructor,

profesor o los compañeros socialmente competentes en la

habilidad a trabajar, deben dar un ejemplo en el cual están

empleando dicha actividad, se espera que el niño aprenda la

82

Page 83: HABILIDADES SOCIALES

respuesta indicada a través de la observación de los

comportamientos sociales competentes del modelo.

Práctica: Esto se refiere a la puesta en práctica de la

habilidad social que se ha aprendido, se realiza en pequeños

grupos, en una situación, que se crea en el taller y también en

situaciones naturales y cotidianas que se aprovechan

oportunamente.

Role- Playing. Llamado también ensayo conductual. Esta

es la práctica simulada, que tiene como objetivo que el niño

ensaye la conducta deseada imitando las conductas

previamente observadas en el modelo.

Reforzamiento y modelamiento: Hace referencia al

reforzamiento a conductas que se van acercando a la

conducta deseada.

Retroalimentación o feedback; esto consiste en dar

retroalimentación de su ejecución al niño inmediatamente

después del role-playing, es decir informar al sujeto cómo ha

realizado la práctica, cómo ha aplicado la habilidad social, etc.

Tareas: Son de gran utilidad ya que de este modo se

refuerzan los conocimientos adquiridos en la clase.

83

Page 84: HABILIDADES SOCIALES

II. MATERIAL Y MÉTODO

3.1. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

3.1.1. Población

La población está constituida por 98 alumnos del 1º año

de secundaria y matriculados en el año 2012 en la institución

Educativa Pedro Ureña distribuidos de la siguiente manera:

Grado

PRIEMERO

SEXO

Masculino Femenino TOTAL

A

B

C

D

E

F

12

17

09

19

08

10

19

18

17

06

18

19

31

35

26

25

26

29

TOTAL 158

La muestra es de tipo intencional selectivo, ya que las aulas

estuvieron constituidas y no pudieron ser desintegradas, por

lo tanto se eligieron las Secciones Completas y los grupos

quedaron conformadas de la siguiente Manera

Grado

PRIEMERO

SEXO

Masculino Femenino TOTAL

A (Gpo

experimental)

B(Gpo

control

12

17

19

18

31

35

84

Page 85: HABILIDADES SOCIALES

3.1.3. Criterio de Inclusión: Son todos los estudiantes de primer

año de secundaria matriculados en el año 2012 y que son de la

sección A de la Iinstitución Educativa

3.1.4. Criterio de Exclusión: Son todos los estudiantes que

no pertenecen a primer año y que no están en la secc. A.

3.1.5. Unidad de análisis: 31 alumnos de la Sección A de la

institución Educativa Pedro M Ureña.

3.2. MÉTODO:

3.2.1. Tipo de investigación: De acuerdo a la naturaleza de la

investigación y por la forma cómo el investigador manipuló la

variable independiente, el estudio es de tipo experimental.

Según Sánchez Carlessi (1991), nos manifiesta diferentes diseños

de investigación, en las cuales nos podemos orientar para efectuar

nuestro trabajo de investigación, siendo la más convincente el

diseño que a continuación señalaré:

3.2.2. Diseño de investigación:

Cuasi Experimental, trabajo que corresponde a la investigación

aplicada y para planeamiento del diseño específico, se emplearon

dos grupos, uno experimental y el otro de Control, integrados por

alumnos del primer grado de Educación Secundaria de la

institución educativa Pedro Ureña .Se realizaron dos mediciones,

una medición al inicio o PRE TEST y otra al final del desarrollo del

programa o POST TEST.

85

Page 86: HABILIDADES SOCIALES

Es cuasi experimental porque se elegirá aulas completas ya

constituidas.

El diseño correspondiente a este tipo de estudio es:

Grupo Experimental: O1-----X----- O2

Grupo Control : O3------------ O4

Donde:

O1 y O3 : Evaluación Inicial para los dos grupos (PRE

TEST)

X : Programa pedagógico

O2 y O4 : Evaluación Final para los dos grupos (POST

TEST)

3.2.3. Variables de estudio:

3.2.4. Operacionalización de variables

Consideraré las siguientes variables de estudio:

DEFINICION CONCEPTUAL

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Programa “Viviendo en armonía”

Es un instrumento curricular donde se organizan las

actividades de atención personalizada a los estudiantes,

permite orientar al docente en su práctica con respecto a los

objetivos, a lograr las conductas que deben manifestar los

86

Page 87: HABILIDADES SOCIALES

estudiantes, las actividades y contenidos a desarrollar, así

como las estrategias y recursos a emplear con este fin.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Habilidades Sociales Básicas

Son aspectos concretos de la relación interpersonal. La

capacidad de poder relacionarse con los adultos y los

iguales de manera gratificante y mutuamente satisfactoria,

en la cual el hacer amigos, saber conversar, expresar

sentimientos y la toma decisiones juegan un papel

importante para el desarrollo de sus habilidades sociales

básicas.

DEFINICION OPERACIONAL

Variable independiente:

Programa Pedagógico “Viviendo en armonía”

Fundamentos teóricos orientados a desarrollar habilidades

sociales básicas.

Estrategias y técnicas de enseñanza del modelado.

Instrumentos para la recopilación de datos a través de la

Observación y seguimiento.

87

Page 88: HABILIDADES SOCIALES

VARIABLE DEPENDIENTE: HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS

DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERACIONAL

DIMENSIONES

 

ITEMS

 

Son aspectos concretos de la relación interpersonal. La capacidad de poder relacionarse con los adultos y los iguales de manera gratificante y mutuamente satisfactoria, en la cual el hacer amigos, saber conversar, expresar sentimientos y la toma decisiones juegan un papel importante para el desarrollo de sus habilidades sociales básicas.

Los indicadores están divididos en 7 items para cada dimensión,

HACER

AMIGOS 1 AL 5

SABER

CONVERSAR 6 AL 10

EXPRESAR

SENTIMIENTOS 11 AL 15

TOMAR

DECISIONES 16 AL 20

TOTAL 20

3.2.5. Instrumentos de recolección de datos:

Instrumentos y Técnicas

Las técnicas e instrumentos que se aplicó durante la

investigación son:

L a Observación

Esta técnica consiste en el contacto directo que tiene el

investigador con el objeto de estudio, es decir para

determinar el desarrollo de las habilidades básicas en los

estudiantes del 1er. Año del Nivel Secundaria

El instrumento es el test sobre habilidades sociales

Este instrumento permitió recoger información confiable

con respecto al nivel de aprendizaje - enseñanza de los

estudiantes, antes y después de la aplicación de las

estrategias.

88

Page 89: HABILIDADES SOCIALES

El Cuestionario

Es un instrumento de recogida de información que supone

un interrogatorio en el que las preguntas establecidas de

antemano se plantean siempre en el mismo orden y se

formulan con los mismos términos.

Así mismo la Guía de Observación fue validada a través de

la opinión por juicio de expertos, quienes al revisar

consideraron que el instrumento contiene los reactivos

pertinentes y necesarios para su aplicación.

El Test de habilidades sociales básicas se formuló a una

escala de tipo Lickert: NUNCA (1), A VECES (2), SIEMPRE

(3).

Para la Ficha de Evaluación se elaboró un cuestionario

con 20 ítems. ( ver anexo) divididos en 5 indicadores

para cada dimensión, dándole una ponderación según la

siguiente escala:

MUY ALTA SOC-17- 20

ALTA SOC 13 - 16

REGULAR SOC 9 - 12

BAJO NIVEL SON 5 - 8

MUY BAJA SOC. 0 – 4

3.2.6. Control de la calidad de los datos

Utilizando el método de las dos mitades y aplicada a 25

alumnos de 1ero de media, el instrumento que mide el

habilidades sociales básicas, estos se sometieron a la

89

Page 90: HABILIDADES SOCIALES

prueba de confiabilidad, tenemos que el total del instrumento

obtuvo un coeficiente de fiabilidad con la corrección de

Spearman-Brown rs = 0.754, este resultado muestra una

consistencia confiable para el instrumento.

Para la validez se utilizó el criterio de la opinión de jueces

expertos se recurrió a personas especialistas en el tema y

dieron su opinión y recomendaciones, que fueron tomadas

en cuenta para la aplicación final del instrumento.

3.2.7 Método y análisis de datos: Los procedimientos

serán los siguientes:

a) Seleccionar las muestras de estudio.

b) Evaluación de los contenidos conceptuales consistente en

una prueba objetiva.

c) Evaluación del proceso para determinar su aprendizaje

en relación a la mejora en su rendimiento académico

(Test de Habilidades Sociales).

d) Análisis de los resultados de las evaluaciones

administradas antes y después de aplicar del programa.

Modelo estadístico empleado para el análisis de la

información.

El registro de datos que están consignados en las

correspondientes hojas de recolección de datos, serán

procesados utilizando el paquete estadístico SPSS 15, los

90

Page 91: HABILIDADES SOCIALES

que luego serán presentados en cuadros de entrada simple

y doble, así como gráficos de relevancia.

Los resultados de la investigación se presentarán en tablas y

gráficos tal como lo sugiere la estadística descriptiva.

Para el análisis de los datos utilizamos las siguientes

estadísticas tal como lo manifiesta Mormontoy (1994 ) :

Promedio o Media

Varianza

Desviación Estándar: Es igual a la raíz cuadrada de la

varianza.

Coeficiente de Variación

91

Page 92: HABILIDADES SOCIALES

Estadístico de Prueba

Distribución “t” de student: (para dos grupos

experimental y control, en diseños cuasi experimental)

Que se distribuye con Grados de Libertad

92

Page 93: HABILIDADES SOCIALES

IV. RESULTADOS:

4.1. Descripción

Los resultados estadísticos se están presentando en 14 Cuadros

y 10 Gráficos, en el Cuadro 01 y Cuadro 2 presentamos los

puntajes de las habilidades sociales, por dimensiones y para el

total, para el grupo control y Experimental respectivamente.

En los cuadros 03, 04, 05, 06, y 07 tenemos la comparación en el

PRE TEST o antes de realizar el programa “viviendo en armonía”,

de los puntajes promedio por dimensiones como, hacer amigos,

saber conversar, expresa sentimientos, toma de decisiones.

La prueba utilizada para las comparaciones fue la T de student, y

se determinó que antes de realizar el programa las

comparaciones realizadas no presentan diferencias significativas,

es decir que los estudiantes se encontraban en similar nivel.

En los cuadros 08 y 09 tenemos los puntajes alcanzados los

estudiantes del Grupo Control y experimental en el POST TEST

o después de desarrollar la experiencia educativa, por

dimensiones y para el total.

En los cuadros 10, 11, 12, 13, y 14 tenemos la comparación en el

POST TEST o después de realizar el programa de habilidades

sociales, de los puntajes promedio por dimensiones como, hacer

amigos, saber conversar, expresa sentimientos, toma de

decisiones, la prueba utilizada para las comparaciones fue la T de

estudent, y se determinó que después de realizar el programa las

comparaciones realizadas presentan diferencias altamente

93

Page 94: HABILIDADES SOCIALES

significativas, siendo los promedios del grupo Experimental

superiores en todas.

CUADRO 01

Puntajes en las habilidades sociales por Dimensiones y

Totales en los Alumnos y Alumnas de 1ero de secundaria de la

I.E. Pedro Ureña

PRE TEST : GRUPO CONTROL

GRUPO CONTROL

Hacer

amigos

Saber

conversar

Expresa

sentimiento

s

Toma de

decisione

s Total

1 4 5 7 19 7

2 5 6 8 21 40

3 6 7 6 22 41

4 5 5 12 25 47

5 4 6 10 23 43

6 5 4 11 28 48

7 4 5 8 28 45

8 3 6 9 25 43

9 5 7 8 26 46

10 4 5 9 30 48

11 5 6 8 25 44

12 5 8 7 28 48

13 4 5 6 28 43

14 5 6 8 32 51

15 3 7 8 32 50

16 5 6 10 34 55

17 6 6 11 25 48

18 5 6 10 35 56

19 4 7 10 32 53

20 3 6 8 32 49

21 5 6 8 29 48

22 6 4 8 28 46

23 5 5 6 22 38

24 4 8 7 25 44

94

Page 95: HABILIDADES SOCIALES

25 5 6 6 24 41

26 5 5 6 25 41

27 4 5 8 29 46

28 6 5 8 32 51

29 6 5 8 34 53

30 7 5 7 24 43

31 5 7 8 32 52

32 3 6 10 28 47

33 4 8 9 25 46

34 4 5 9 35 53

35 5 7 9 32 53

Promedi

o 4.69 5.89 8.31 27.83 45.91

Desvest 0.96 1.05 1.53 4.25 8.14

cv% 20.56 17.85 18.40 15.26 17.72

CUADRO 02

Puntajes en las HABILIDADES SOCIALES por Dimensiones y

Total en los Alumnos y Alumnas de 1er año de secundaria de

la I.E. Pedro M Ureña

PRE TEST : GRUPO EXPERIMENTAL

GRUPO EXPERIMENTAL

Autoconcienci

a

Autoregulacio

n

Empati

a

Destrezas

Soc. Total

1 5 6 9 24 44

2 6 6 8 25 45

3 6 8 6 26 46

4 8 6 8 26 48

5 5 8 9 25 47

6 6 6 0 31 43

7 4 8 10 35 57

8 5 7 11 35 58

9 6 8 12 34 60

10 5 7 10 32 54

95

Page 96: HABILIDADES SOCIALES

11 4 6 10 36 56

12 3 7 9 32 51

13 5 4 9 25 43

14 3 6 9 26 44

15 4 4 8 22 38

16 4 5 8 20 37

17 5 5 7 24 41

18 4 6 6 29 45

19 3 8 8 28 47

20 3 6 9 32 50

21 4 5 8 29 46

22 5 4 7 29 45

23 5 5 9 28 47

24 6 6 9 32 53

25 5 6 10 28 49

26 6 6 10 28 50

27 5 5 7 23 40

28 5 5 12 25 47

29 5 4 6 25 40

30 5 5 10 24 44

31 4 6 11 23 44

Promedi

o 4.81 5.94 8.55 27.77

47.0

6

Desvest 1.11 1.24 2.25 4.19 5.75

cv% 23.06 20.83 26.30 15.10

12.2

2

96

Page 97: HABILIDADES SOCIALES

CUADRO 03

Comparación de Promedios, de puntajes en las Habilidades sociales para la dimensión de HACER AMIGOS en los

Alumnos y Alumnas en los Alumnos y Alumnas de 1er año de secundaria de la I.E. Pedro M Ureña

PRE TEST

Grupo Medidas

Prueba “t” de comparación de Promedios

Valor “P” Significación

EXPERIMENTAL

CONTROL

Tc= 0.47

Ttabular= 1.998

Tc < Ttabular

P=0.63 > 0.05

Se Acepta H0

Los promedios no

presentan diferencias significativas

Hipótesis: Ho : e = c : Los puntajes promedios de los dos grupos

no presentan diferencias significativasH1 : e c : El puntaje promedio de los dos grupos presentan

diferencias significativas

Al utilizar la prueba “t” para comparar los puntajes promedios EN

EL PRE TEST obtenidos en las Habilidades sociales para la

dimensión de Hacer amigos en los Alumnos y Alumnas de 1er de

secundaria de la I.E. Pedro Ureña, tenemos que los promedios no

presentan diferencias significativas, es decir que antes de aplicar el

Programa “viviendo en armonía” los alumnos se encontraban en un

mismo nivel de medida para hacer amigos, tal es así que el

promedio del grupo experimental fue de 4.80 puntos y del grupo

control fue 4.68 puntos.

97

Page 98: HABILIDADES SOCIALES

CUADRO 04

Comparación de Promedios, de puntajes en las Habilidades

sociales para la dimensión de saber conversar en los Alumnos

y Alumnas de 1er año de secundaria de la I.E. Pedro M Ureña

PRE TEST

Grupo Medidas

Prueba “t” de comparación de Promedios

Valor “P” Significación

EXPERIMENTAL

CONTROL

Tc= 0.17

Ttabular= 1.998

Tc < Ttabular

P=0.86 > 0.05

Se Acepta H0

Los promedios

no presentan diferencias significativas

Hipótesis:

Ho : e = c : Los puntajes promedios de los dos grupos no presentan diferencias significativas

H1 : e c : El puntaje promedio de los dos grupos presentan diferencias significativas

00.5

11.5

2

2.5

33.5

4

4.55

Promedio

Experimental Control

Grupo

Gráfico 01. Puntajes en las habilidades sociales en la Dimensión de Hacer amigosen los Alumnos y Alumnas del Nivel Primaria de la I.E Pedro M

Ureña PRE TEST

4.84.68

98

Page 99: HABILIDADES SOCIALES

Al utilizar la prueba “t” para comparar los puntajes promedios EN

EL PRE TEST obtenidos en las Habilidades sociales para la

dimensión de saber conversar en los Alumnos y Alumnas 1er año

de secundaria de la I.E. Pedro M Ureña,, tenemos que los

promedios no presentan diferencias significativas, es decir que

antes de aplicar el Programa “viviendo en armonía” los alumnos

se encontraban en un mismo nivel de medida para la dimensión

saber conversar, tal es así que el promedio del grupo experimental

fue de 5.93 puntos y del grupo control fue 5.88 puntos.

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

55.5

6

Promedio

Experimental Control

Grupo

Gráfico 02. Puntajes en las Habilidades sociales para la dimensión de SABER CONVERSAR en los Alumnos y Alumnas 1er año de secundaria de la I.E.Pedro M Ureña

PRE TEST

5.93 5.88

99

Page 100: HABILIDADES SOCIALES

CUADRO 05

Comparación de Promedios, de puntajes en las habilidades

sociales para la dimensión de EXPRESA SENTIMIENTOS en

los Alumnos y Alumnas de 1ero de secundaria de la I.E. Pedro

M Ureña

PRE TEST

Grupo Medidas

Prueba “t” de

comparación

de

Promedios

Valor “P” Significació

n

EXPERIMENTA

L

CONTROL

Tc= 0.499

Ttabular= 1.998

Tc < Ttabular

P=0.618 > 0.05

Se Acepta H0

Los

promedios no

presentan

diferencias

significativas

Hipótesis:

Ho : e = c : Los puntajes promedios de los dos grupos no presentan

diferencias significativas

H1 : e c : El puntaje promedio de los dos grupos presentan

diferencias significativas

100

Page 101: HABILIDADES SOCIALES

Al utilizar la prueba “t” para comparar los puntajes promedios EN

EL PRE TEST obtenidos en las habilidades sociales para la

dimensión de EXPRESA SENTIMIENTOS en los Alumnos y

Alumnas de 1ero de secundaria, tenemos que los promedios no

presentan diferencias significativas, es decir que antes de aplicar el

Programa de “Viviendo en armonía” los alumnos se encontraban en

un mismo nivel de medida para expresar sentimientos, tal es así

que el promedio del grupo experimental fue de 8.55 puntos y del

grupo control fue 8.31 puntos.

0

0.8

1.6

2.4

3.2

4

4.8

5.6

6.4

7.2

8

8.8

Promedio

Experimental Control

Grupo

Gráfico 03. Puntajes en las Habilidades sociales para la dimensión de expresa

senti mientos De los Alumnos y Alumnas de 1ero de secundaria de la I.E. Pedro Ureña PRE TEST

8.55 8.31

101

Page 102: HABILIDADES SOCIALES

CUADRO 06

Comparación de Promedios, de puntajes en las habilidades

sociales para la dimensión TOMA DE DECISIONES en los

Alumnos y Alumnas de 1ero de secundaria de la I.E. Pedro M

Ureña

PRE TEST

Grupo Medidas

Prueba “t” de

comparación

de

Promedios

Valor “P” Significació

n

EXPERIMENTAL

CONTROL

Tc= 0.06

Ttabular= 1.998

Tc < Ttabular

P=0.95 >

0.05

Se Acepta H0

Los

promedios

no

presentan

diferencias

significativas

Hipótesis:

Ho : e = c : Los puntajes promedios de los

dos grupos no presentan diferencias

significativas

H1 : e c : El puntaje promedio de los dos grupos presentan

diferencias significativas

102

Page 103: HABILIDADES SOCIALES

Al utilizar la prueba “t” para comparar los puntajes promedios EN

EL PRE TEST obtenidos en las habilidades sociales para la

dimensión de TOMA DE DECISIONES en los Alumnos y Alumnas

de 1ero de secundaria, tenemos que los promedios no presentan

diferencias significativas, es decir que antes de aplicar el

Programa de “viviendo en armonía” los alumnos se encontraban en

un mismo nivel de medida para la toma de decisiones, tal es así

que el promedio del grupo experimental fue de 27.77 puntos y del

grupo control fue 27.82 puntos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

Promedio

Experimental Control

Grupo

Gráfico 04. Puntajes en las Habilidades sociales para la dimensión de TOMA DE DECISIONES en los Alumnos y Alumnas del 1ero secundaria de la I.E. Pedro M Ureña

PRE TEST

27.77 27.82

103

Page 104: HABILIDADES SOCIALES

CUADRO 07

Comparación de Promedios, de puntajes en las Habilidades

sociales para EL PUNTAJE TOTAL en los Alumnos y Alumnas

de 1ero de secundaria de la I.E. Pero M Ureña

PRE TEST

Grupo Medidas

Prueba “t” de

comparación

de

Promedios

Valor “P” Significació

n

EXPERIMENTAL

CONTROL

Tc= 0.65

Ttabular= 1.998

Tc < Ttabular

P=0.51 >

0.05

Se Acepta H0

Los

promedios

no

presentan

diferencias

significativasHipótesis:

Ho : e = c : Los puntajes promedios de los

dos grupos no presentan diferencias

significativas

H1 : e c : El puntaje promedio de los dos grupos presentan

diferencias significativas

104

Page 105: HABILIDADES SOCIALES

Al utilizar la prueba “t” para comparar los puntajes promedios EN

EL PRE TEST obtenidos en las Habilidades sociales para la

dimensión de TOMA DE DECISONES el Puntaje Total en los

Alumnos y Alumnas del 1ero de secundaria tenemos que los

promedios no presentan diferencias significativas, es decir que

antes de aplicar el Programa de Viviendo en armonía, los alumnos

se encontraban en un mismo nivel de medida para el Puntaje Total,

tal es así que el promedio del grupo experimental fue de 47.06

puntos y del grupo control fue 45.91 puntos.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Promedio

Experimental Control

Grupo

Gráfico 05. Puntajes en las Habilidades sociales para EL PUNTAJE TOTAL en los Alumnos y Alumnas de 1ero de secundaria de la I.E Pedro M Ureña

PRE TEST

47.06 45.91

105

Page 106: HABILIDADES SOCIALES

CUADRO 08

Puntajes en las Relaciones Interpersonales Por Dimensiones y

Total en los Alumnos y Alumnas del 1ero de secundaria de la

I.E. Pedro M Ureña

POST TEST: GRUPO CONTROL

GRUPO CONTROL

Hacer amigos

Saber

conversar

Expresa

sentimiento

s

Toma de

decisiones Total

1 5 7 9 21 42

2 5 6 10 23 44

3 6 8 10 25 49

4 6 6 12 26 50

5 5 7 12 26 50

6 6 5 13 30 54

7 5 6 10 31 52

8 3 6 10 26 45

9 6 7 11 28 52

10 5 6 12 35 58

11 5 6 11 26 48

12 6 8 10 30 54

13 5 6 8 31 50

14 6 7 9 36 58

15 4 8 9 36 57

16 5 6 12 37 60

17 6 6 12 30 54

18 5 6 12 36 59

19 4 8 10 36 58

20 4 8 8 37 57

21 6 8 8 34 56

22 7 6 8 36 57

23 6 5 6 29 46

24 5 8 8 29 50

25 5 8 7 28 48

26 5 8 8 28 49

27 5 7 8 30 50

106

Page 107: HABILIDADES SOCIALES

28 6 7 8 35 56

29 6 5 8 36 55

30 7 6 7 28 48

31 5 7 8 34 54

32 4 6 10 34 54

33 5 8 9 29 51

34 5 7 9 36 57

35 5 8 9 36 58

Promedi

o 5.26 6.77 9.46 31.09

52.5

7

Desvest 0.85 1.00 1.75 4.48 4.67

cv% 16.21 14.81 18.55 14.42 8.89

CUADRO 09

Puntajes en las Habilidades sociales Por Dimensiones y Total

en los Alumnos y Alumnas de del 1ero de secundaria de la I.E.

Pedro M Ureña

POST TEST: GRUPO EXPERIMENTAL

GRUPO EXPERIMENTAL

Hacer amigos

Saber

conversar

Expresa

sentimient

os

Toma de

decisiones Total

1 8 10 16 48 82

2 8 11 16 42 77

3 7 12 17 46 82

4 8 9 16 42 75

5 9 10 16 48 83

6 8 11 15 40 74

7 9 12 17 46 84

8 8 11 17 42 78

9 9 10 17 48 84

10 8 12 16 45 81

107

Page 108: HABILIDADES SOCIALES

11 8 9 17 42 76

12 8 9 16 42 75

13 9 9 16 47 81

14 8 10 16 42 76

15 9 11 17 40 77

16 8 12 18 46 84

17 9 11 17 48 85

18 8 10 16 46 80

19 8 11 18 42 79

20 7 10 16 41 74

21 8 9 15 47 79

22 7 9 16 45 77

23 7 10 15 42 74

24 8 11 16 39 74

25 8 12 16 39 75

26 8 12 14 41 75

27 8 11 15 39 73

28 8 12 18 39 77

29 8 9 18 45 80

30 9 10 16 46 81

31 8 10 15 45 78

Promedi

o 8.10 10.48 16.26 43.55

78.3

9

Desvest 0.60 1.09 1.00 3.06 3.57

cv% 7.38 10.41 6.14 7.04 4.56

108

Page 109: HABILIDADES SOCIALES

CUADRO 10

Comparación de Promedios, de puntajes en las Habilidades

sociales para la dimensión de HACER AMIGOS en los Alumnos

y Alumnas de 1ero de secundaria dela I.E. Pedro M Ureña

POST TEST

Grupo Medidas

Prueba “t” de

comparación

de

Promedios

Valor “P” Significació

n

EXPERIMENTAL

CONTROL

Tc= 15.48

Ttabular= 1.67

Tc < Ttabular

P=0.00…

< 0.01

Se Rechaza

H0

Los

promedios

presentan

diferencias

significativas

Hipótesis:

Ho : e = c : Los puntajes promedios de los

dos grupos no presentan diferencias

significativas

H1 : e > c : El puntaje promedio de los dos grupos presentan

diferencias significativas

109

Page 110: HABILIDADES SOCIALES

Al utilizar la prueba “t” para comparar los puntajes promedios EN

EL POST TEST obtenidos en las Habilidades sociales para la

dimensión de Hacer amigos en los Alumnos y Alumnas del Nivel

Primaria de la I.E N° 88118 Ciro Alegría Bazán, tenemos que los

promedios presentan diferencias altamente significativas, es decir

que después de aplicar el Programa de “viviendo en armonía” los

alumnos se encontraban con muy marcados diferentes niveles de

medida para la dimensión hacer amigos, tenemos que el promedio

del grupo experimental fue de 8.10 puntos, superior

significativamente al promedio del grupo control que fue de 5.26

puntos.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Promedio

Experimental Control

Grupo

Gráfico 6. Puntajes en las Habilidades sociales para la dimensión de Hacer amigos en los Alumnos y Alumnas de 1ero de secundaria de la I.E. Pedro M Ureña

POST

TEST

8.1

5.26

110

Page 111: HABILIDADES SOCIALES

CUADRO 11

Comparación de Promedios, de puntajes en las Habilidades

sociales para la dimensión de SABER CONVERSAR en los

Alumnos y Alumnas del Nivel Primaria de la I.E n° 88118 “Ciro

Alegria Bazán ” de la Provincia de Casma

POST TEST

Grupo Medidas

Prueba “t” de

comparación

de

Promedios

Valor “P” Significació

n

EXPERIMENTAL

CONTROL

Tc= 14.4

Ttabular= 1.67

Tc < Ttabular

P=0.00… < 0.01

Se Rechaza

H0

Los

promedios

presentan

diferencias

significativas

Hipótesis:

Ho : e = c : Los puntajes promedios de los

dos grupos no presentan diferencias

significativas

H1 : e > c : El puntaje promedio de los dos grupos presentan

diferencias significativas

111

Page 112: HABILIDADES SOCIALES

Al utilizar la prueba “t” para comparar los puntajes promedios EN

EL POST TEST obtenidos en las habilidades sociales para la

dimensión de SABER CONVERSAR en los Alumnos y Alumnas

1ero de secundaria tenemos que los promedios presentan

diferencias altamente significativas, es decir que Después de

aplicar el Programa de viviendo en armonía los alumnos se

encontraban con muy marcados diferentes niveles de medida para

la dimensión saber conversar, tenemos que el promedio del grupo

experimental fue de 10.48 puntos, superior significativamente al

promedio del grupo control que fue de 6.77 puntos, y esto se

asume que es producto del programa aplicado.

0

2

4

6

8

10

12

Promedio

Experimental Control

Grupo

Gráfico 7. Puntajes en las Habilidades sociales para la Dimensión de Saber conversar en los Alumnos y Alumnas del1ero de secundaria de la I.E. Pedro M Ureña

POST TEST

10.48

6.77

112

Page 113: HABILIDADES SOCIALES

CUADRO 12

Comparación de Promedios, de puntajes en las HABILIDADES

SOCIALES para la dimensión de EXPRESA SENTIMIENTOS en

los Alumnos y Alumnas DE 1ERO de secundaria de la I.E.

Pedro M Ureña

POST TEST

Grupo Medidas

Prueba “t” de

comparación

de

Promedios

Valor “P” Significació

n

EXPERIMENTAL

CONTROL

Tc= 19.01

Ttabular= 1.67

Tc < Ttabular

P=0.00…

< 0.01

Se Rechaza

H0

Los

promedios

presentan

diferencias

significativas

Hipótesis:

Ho : e = c : Los puntajes promedios de los

dos grupos no presentan diferencias

significativas

H1 : e > c : El puntaje promedio de los dos grupos presentan

diferencias significativas

113

Page 114: HABILIDADES SOCIALES

Al utilizar la prueba “t” para comparar los puntajes promedios EN

EL POST TEST obtenidos en las Habilidades sociales para la

dimensión de EXPRESA SENTIMIENTOS en los Alumnos y

Alumnas de 1ero de secundaria , tenemos que los promedios

presentan diferencias altamente significativas, es decir que

Después de aplicar el Programa de “Viviendo en armonía” los

alumnos se encontraban con muy marcados diferentes niveles de

medida para la dimensión expresa sentimientos, tenemos que el

promedio del grupo experimental fue de 16.26 puntos, superior

significativamente al promedio del grupo control que fue de 9.46

puntos, y esto se asume que es producto del programa aplicado.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Promedio

Experimental Control

Grupo

Gráfico 8. Puntajes en las habilidades sociales para la Dimensión de expresa sentimientos en los Alumnos y Alumnas del 1ero de secundaria de la I.E. Pedro M Ureña

POST TEST

16.26

9.46

114

Page 115: HABILIDADES SOCIALES

CUADRO 13

Comparación de Promedios, de puntajes en las Habilidades

sociales para la dimensión de TOMA DE DECISIONES en los

Alumnos y Alumnas de 1ero de secundaria de la I.E. Pedro M

Ureña

POST TEST

Grupo Medidas

Prueba “t” de

comparación

de

Promedios

Valor “P” Significació

n

EXPERIMENTAL

CONTROL

Tc= 13.02

Ttabular= 1.67

Tc < Ttabular

P=0.00…

< 0.01

Se Rechaza

H0

Los

promedios

presentan

diferencias

significativas

Hipótesis:

Ho : e = c : Los puntajes promedios de los

dos grupos no presentan diferencias

significativas

H1 : e > c : El puntaje promedio de los dos grupos presentan

diferencias significativas

115

Page 116: HABILIDADES SOCIALES

Al utilizar la prueba “t” para comparar los puntajes promedios EN

EL POST TEST obtenidos en las Habilidades sociales para la

dimensión de TOMA DE DECISIONES en los Alumnos y Alumnas

de 1ero de Secundaria de la I.E Pedro M Ureña, tenemos que los

promedios presentan diferencias altamente significativas, es decir

que Después de aplicar el Programa de “viviendo en armonía” los

alumnos se encontraban con muy marcados diferentes niveles de

medida para la dimensión toma de decisiones, tenemos que el

promedio del grupo experimental fue de 43.55 puntos, superior

significativamente al promedio del grupo control que fue de 31.09

puntos, y esto se asume que es producto del programa aplicado.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Promedio

Experimental ControlGrupo

Gráfico 09. Puntajes en las Habilidades sociales para la Dimensión de TOMA DE DECISIONES en los Alumnos y Alumnas del 1ero de secundaria de la I.E. Pedro M Ureña

POST

TEST

43.55

31.09

116

Page 117: HABILIDADES SOCIALES

CUADRO 14

Comparación de Promedios, de puntajes en las HABILIDADES

SOCIALES para PUNTAJE TOTAL en los Alumnos y Alumnas

del 1er año de secundaria de la I.E. Pedro Ureña

POST TEST

Grupo Medidas

Prueba “t” de

comparación

de

Promedios

Valor “P” Significació

n

EXPERIMENTAL

CONTROL

Tc= 24.95

Ttabular= 1.67

Tc < Ttabular

P=0.00…

< 0.01

Se Rechaza

H0

Los

promedios

presentan

diferencias

significativas

Hipótesis:

Ho : e = c : Los puntajes promedios de los

dos grupos no presentan diferencias

significativas

H1 : e > c : El puntaje promedio de los dos grupos presentan

diferencias significativas

117

Page 118: HABILIDADES SOCIALES

Al utilizar la prueba “t” para comparar los puntajes promedios EN

EL POST TEST obtenidos en las habilidades sociales para la

dimensión de PUNTAJE TOTAL en los Alumnos y Alumnas de

secundaria , tenemos que los promedios presentan diferencias

altamente significativas, es decir que Después de aplicar el

Programa de “viviendo en armonía” los alumnos se encontraban

con muy marcados diferentes nivele de medida para los puntajes

totales, tenemos que el promedio del grupo experimental fue de

78.39 puntos, superior significativamente al promedio del grupo

control que fue de 52.57 puntos, y esto se asume que es producto

del programa aplicado.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Promedio

Experimental Control

Grupo

Gráfico 10. puntajes en las habilidades sociales para PUNTAJE TOTAL en los Alumnos y Alumnas del 1ero de secundaria de la I.E. Pedro M Ureña

POST TEST

78.39

52.57

118

Page 119: HABILIDADES SOCIALES

4.2. Discusión de los resultados

Realizada las pesquisas bibliográficas, presentamos la

discusión de los resultados:

Como se pudo apreciar en el apartado anterior, los resultados

indican que EL PROGRAMA PEDAGÓGICO “VIVIENDO EN

ARMONÍA”, tuvo un efecto significativo en el mejoramiento de

las habilidades sociales. Así, la hipótesis de investigación se

confirma (Hi) Si se aplica el programa pedagógico “viviendo

en armonía” entonces desarrolla las habilidades sociales

básicas de los estudiantes del primer año del nivel secundario

de La I.E. Pedro M. Ureña. Estos resultados han sido

efectivos, gracias a las sesiones realizadas, los factores a los

que les atribuimos estos progresos son el conjunto de

prácticas en los que los alumnos pudieron socializar,

intercambiar ideas, sentimientos, pensamientos y demostrar

sus habilidades sociales, esto se corrobora con la literatura

seleccionada para esta investigación. Según Monjas (1995),

las habilidades de interacción social se aprenden de la misma

forma que otros tipos de conducta a través de los siguientes

mecanismos: Aprendizaje por experiencia directa, por

observación, Verbal o Instruccional y por Feedback

interpersonal.

Al comparar nuestros resultados con la teoría de Vigotsky

que considera el aprendizaje como uno de los mecanismos

fundamentales del desarrollo, introduce el concepto de 'zona

119

Page 120: HABILIDADES SOCIALES

de desarrollo próximo' (ZDP) la cual se refiere a lo que el niño

pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el

apoyo de un adulto, podemos decir que al aplicar el del

programa tutorial personalizado para desarrollar las

habilidades sociales básicas el alumno desarrolla con más

eficacia el “Saber conversar”, “Expresar sentimientos” y

“Tomar decisiones “ con la ayuda de un adulto como mediador

que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas;

por lo que se puede validar la teoría expuesta por Vigotsky.

En la dimensión saber conversar, después de desarrollar el

PROGRAMA PEDAGÓGICO “VIVIENDO EN ARMONÍA”

tenemos que los grupos considerados en el estudio

presentan diferencias ALTAMENTE SIGNIFICATIVAS

encontrándose que el grupo experimental que fue el que

recibió la experiencia educativa obtuvo un puntaje promedio

de 10.48 puntos superior al promedio del Grupo Control que

fue de 6.77 puntos; esta superioridad del grupo experimental

se atribuye al desarrollo del programa mencionado. Así

mismo podemos corroborar que en la tesis de Noelia López

de Dicastillo, titulada “Las habilidades sociales y educativas

de los estudiantes” (Lima-Perú), La autora formula, las

siguientes conclusiones que coincide con los resultados de la

presente investigación.

120

Page 121: HABILIDADES SOCIALES

Según el informe, el 91,9% de los docentes estima que la

comunicación con el alumno es la medida más utilizada para

mejorar las relaciones interpersonales y la integración social;

el 87,1% también considera prioritario para lograr el desarrollo

de estas competencias la ayuda del resto de docentes y

fomentar la expresión de emociones, la participación y la

resolución de problemas; y un 79% de los profesores ven

positivas las reuniones con los padres.

En la dimensión Hacer amigos posteriormente de la

aplicación del programa “viviendo en armonía” encontramos

que hay una diferencia altamente significativa antes de

iniciada la experiencia del programa pedagógico, en el grupo

experimental el promedio en la DIMENSION HACER

AMIGOS, era de 4.69 , pero después de la experiencia se

incrementó con un promedio de 8.10, mostrando la efectividad

el un programa debidamente estructurado como es el

Programa pedagógico “Viviendo en armonía”, estos

resultados positivos coinciden con la tesis de Rosa García y

Carla Sánchez (2002) titulada “El Desarrollo Social y su

relación con el logro de Competencias Básicas de los Niños

de 5 años del Jardín de Niños Nro. 253. Urb. La Noria –

Trujillo. Que en una de sus conclusiones dice que los niños

que cuentan con habilidades sociales se forman con respeto

de las normas, buenas relaciones con sus compañeros y

tienen mejores oportunidades de aprendizaje, también

concluyen que existe una correlación significativa entre el

nivel de desarrollo social y el nivel de logro de las

competencias básicas en los niños de 5 años; en nuestro

estudio producto del programa de “viviendo en armonía” los

alumnos mejoraron en su valoración intrínseca, tomando una

121

Page 122: HABILIDADES SOCIALES

nueva actitud hacia los retos que se presentan en el proceso

educativo, los alumnos y alumnas del grupo experimental

mejoraron las habilidades de hacer amigos al presentar en

ellos una actitud de responsabilidad en cumplir con sus

metas, tenemos que en la dimensión los alumnos y alumnas

del grupo experimental obtuvieron un promedio de la escala

valorativa, en el post test, de 8.10 puntos muy superior y en

forma significa HACER AMIGOS va a los 5.26 puntos de

promedio que obtuvo el grupo control que es el grupo que no

recibió el programa de inteligencia emocional; y de la misma

manera en la dimensión SABER CONVERSAR los alumnos

del grupo experimental que participaron del programa tuvieron

un promedio de 10.48 puntos, muy superior a 6.77 puntos de

promedio logrado por el grupo control, entendiendo que la

SABER CONVESAR es la capacidad de comunicarse de

manera verbal con claridad y pertinencia, necesario para un

buen manejo de las relaciones interpersonales.

En la dimensión Expresar sentimientos después de

desarrollar el PROGRAMA PEDAGÓGICO “VIVIENDO EN

ARMONÍA”, tenemos que los grupos considerados en el

estudio presentan diferencias ALTAMENTE

SIGNIFICATIVAS encontrándose que el grupo

experimental que fue el que recibió la experiencia

educativa obtuvo un puntaje promedio de 16.26 puntos

superior al promedio del Grupo Control que fue de 09.46

puntos; estos resultados se atribuye al desarrollo del

programa mencionado y se pueden comparar con la

investigación realizada por Rudy Mendoza Palacios en su

tesis “ Las Habilidades Sociales de los Alumnos de La I.E

122

Page 123: HABILIDADES SOCIALES

“Artemio Requena” Del Distrito De Catacaos”, realizada en

una muestra de 30 estudiantes, formula las siguientes

conclusiones:

“El enseñar, el aprender y desarrollar estas habilidades en

uno mismo como docente y en nuestros alumnos es

fundamental para conseguir unas óptimas relaciones con

los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc.

Por otra parte, somos más sensibles a las necesidades de

los demás y tenemos mejores instrumentos para "modelar"

su conducta”.

“Modelar es guiar la conducta y el pensamiento del otro con

el comportamiento y con una actitud personal al cambio, lo

cual significa que podemos facilitar de esta manera el

cambio.

Así mismo, después de aplicada la experiencia se

observó una marcada diferencia con ambos grupos en la

dimensión Toma de decisiones encontrándose que el

grupo experimental que fue el que recibió la experiencia

educativa obtuvo un puntaje promedio de 43.55 puntos

superior al promedio del Grupo Control que fue de 31.09

puntos; esta superioridad del grupo experimental se

atribuye al desarrollo del programa mencionado. se

corrobora con los resultados de el trabajo de Elena

Ahumada Munita en su programa “Comités de Convivencia

123

Page 124: HABILIDADES SOCIALES

Escolar”, realizada en Santiago de Chile (1999), La autora

formula, las siguientes conclusiones:“La educación de

nuestros niños y niñas en el sistema educacional debe

responder a las demandas de la sociedad en permanente

cambio, donde las necesidades cognitivas y las habilidades

instrumentales de niños y niñas puedan ser abordadas e

integradas a la formación regular que provee el sistema,

fortaleciendo actitudes y competencias que permitan

convivir en una sociedad democrática y pluralista. Desde la

Unidad de Apoyo a la Transversalidad dependiente de la

División General de Educación se han impulsado variados

programas y estrategias que contribuyan a la promoción de

una cultura escolar democrática, que involucran la

participación y el compromiso de todos sus actores. Así

mismo en la literatura encontramos que Prieto y Cols

(2003), aseguran que los niños deben poseer: Destrezas

de supervivencia en el aula: Pedir ayuda, prestar atención,

dar las gracias, seguir instrucciones, realizar las tareas,

participar en las discusiones, ofrecer ayuda, hacer

preguntas, no distraerse, hacer correcciones, decidir hacer

algo, marcarse un objetivo. Destrezas para hacer

amistades: Presentarse, empezar y finalizar una

conversación, participar en juegos, hacer cumplidos,

disculparse.

124

Page 125: HABILIDADES SOCIALES

“La escuela es una posibilidad concreta para el aprendizaje y

la formación en valores y actitudes de ciudadanía, en el

marco del respeto de sus derechos. Para ello, la escuela a de

aportar herramientas para contribuir al despliegue de todo el

potencial que humaniza y nos hace capaces de apreciar,

fomentar y desafiar la democracia como estilo de vida, pese

a sus limitaciones”.

Así mismo coincidimos con Mónica Patricia Gonzales , en su

tesis de post grado manifiesta que un programa debidamente

estructurado , favorece a disminuir conductas inhibidas de

las alumnas, cuyos cambios producidos favorecen a pedir por

favor, dar gracias, expresar quejas, saber conversar e

interactuar de manera adecuada con los demás.

En definitiva, comparando los resultados encontramos que en

los promedios totales en el grupo experimental fue de 78.39

muy superior al grupo control que no recibió la experiencia

pedagógica con un promedio de 52.57, lo que indica la

eficacia del programa pedagógico “viviendo en armonía”

comprobándose así la hipótesis de investigación que dice: Si

se aplica el programa pedagógico “viviendo en armonía”

entonces desarrolla las habilidades sociales básicas de los

estudiantes del primer año del nivel secundario de La I.E.

Pedro M. Ureña .

125

Page 126: HABILIDADES SOCIALES

5. CONLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. CONCLUSIONES: Dado los resultados, nos proponemos a

realizar las siguientes conclusiones:

La aplicación del programa pedagógico “viviendo en

armonía” permitió desarrollar de manera significativa las

habilidades sociales de los estudiantes del primer año del

nivel secundario de La I.E. Pedro M. Ureña quienes

recibieron la experiencia con un promedio total de 78.39

puntos , muy superior al grupo control que fue de 52.57.

Se observa una mejora de las habilidades sociales

básicas en la capacidad de saber conversar notándose

un avance en sus promedios de 10.48 que nos indica en

términos de relación con otras personas, fue importante y

se puede aplicar al desarrollo de las habilidades

lingüísticas, por lo que se comprueba que el desarrollo de

la capacidad lingüística no es sólo biológico, sino con un

programa bien estructurado se puede lograr mayores

objetivos.

Con respecto a la dimensión expresar sentimientos, lo

que se obtuvo en el Postest es de puntaje promedio de

16.26 puntos superior al promedio del Grupo Control que

fue de 9.46 puntos; estos resultados se atribuye al

desarrollo del programa mencionado se observó una

mejor destreza para abordar los sentimientos: Conocer

126

Page 127: HABILIDADES SOCIALES

los sentimientos y expresarlo, reconocer los sentimientos

de los demás y mostrar comprensión ante ellos, mostrar

interés por los demás, expresar afecto, controlar el miedo.

Con respecto a las habilidades sociales básicas en la

dimensión de tomar decisiones se obtuvo que en el

grupo experimental que fue el que recibió la experiencia

educativa obtuvo un puntaje promedio de 43.55 puntos

superior al promedio del Grupo Control que fue de 31.09

puntos; por lo que se muestra un desarrollo en las

destrezas de supervivencia en el aula: Pedir ayuda,

prestar atención, dar las gracias, seguir instrucciones,

realizar las tareas, participar en las discusiones, ofrecer

ayuda, hacer preguntas, no distraerse que funcionó muy

bien en los estudiantes de la experiencia.

5.2. SUGERENCIAS

A los Directivos de la I.E Pedro M. Ureña, que tomen

como punto de partida este programa “viviendo en

armonía” para mejorar las habilidades sociales entre los

estudiantes y lograr mejorar la disciplina.

A los maestros de todos los grados, incrementar nuevos

programas relacionados con habilidades sociales

tomando como punto de partida el programa “viviendo

en armonía” adaptándolo de acuerdo a su desarrollo

evolutivo del estudiante.

127

Page 128: HABILIDADES SOCIALES

VI. RFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abarca & Hidalgo: Citado en: Programa de entrenamiento en

habilidades sociales. Universidad de Pontífices. CHILE,

1996.P.125.

Álvarez, J. (1997). Habilidades sociales 1 y 2. Madrid: escuela

española.

Ballestero, R. y Gil, D (2002). Habilidades sociales. Madrid:

Síntesis

Baldwin O.C; Urbina G. E, & otros. (2002). Desarrollo Personal y

Creatividad. Universidad César Vallejo. Trujillo – Perú. pp.61

Caballo,V.E:Manual de técnicas de terapia y modificación de

conducta. Siglo XXl de España. S.A 1993.p.250.

Caballo, V. (1993) Manual de evaluación y entrenamiento de las

habilidades sociales. Madrid. Siglo XXI de España Editores.

Carbonell P.M. & Fernández M, M (2002). Consejería educativa y

Tutoría. Universidad César Vallejo. Trujillo- Perú.

Calero P, Mavilo (1998).Hacia la Excelencia de la Educación. Lima

– Perú: Editorial San Marcos, 405 pág.

Dolors Quimpier. J. “Estrategias de Enseñanza. Métodos

Interactivos”. Horsori Editorial. 70 pp. Barcelona. España.

128

Page 129: HABILIDADES SOCIALES

Gismero, E. (2000). EHS Escala de Habilidades Sociales. Manual.

Madrid: TEA Publicaciones de Psicología Aplicada.

Kelly, J.A. (1992). Entrenamiento en las Habilidades Sociales.

Biblioteca de Psicología. Bilbao.

Martinez,N.D & Sanz,M.Y: Trabajo de diploma, Entrenamiento en

Habilidades Sociales aplicada a jóvenes tímidos. Universidad de

Oriente. Cuba, 2001.P.13.

Martínez, D. (2003). Proceso de socialización de las habilidades

sociales. En Red: Monografías. com.

McClellan, D; Katz, L. (1996). El desarrollo social de los niños: una

lista de cotejo. En red.

Medina Rubio, A. (1990). La educación personalizada en la familia.

En V. García Hoz (Ed). Tratado de Educación Personalizada.

Madrid Rialp.

Ministerio de Educación (2005). Tutoría y Orientación Educativa en

la Educación Secundaria. Lima – Perú.

Mindez Blanco, J. Toma de Decisiones. www.Google. com.2004

Monjas, I. (1998) Ministerio de educación y cultura. Las

habilidades sociales en el currículo. CIDE. Madrid: 1998.

Monjas, I (1994) Evaluación de la competencia social y las

habilidades sociales en la edad escolar. En M. Verdugo (Dir).

Evaluación Curricular. Una guia para la evaluación

psicopedagógica. (pp.423-497).Madrid: siglo veintiuno.

129

Page 130: HABILIDADES SOCIALES

Monjas, I (1999). Programa de enseñanza en habilidades sociales

en interacción social para niños y niñas en edad escolar. Madrid:

CEPE.

Napp I., Mark L. (1992). La comunicación no verbal. (El cuerpo y el

entorno). Cuarta edición. Traducción de Marco Aurelio Galmarini.

Ediciones Paidós, Barcelona: p. 15

130

Page 131: HABILIDADES SOCIALES

ANEXOS

131

Page 132: HABILIDADES SOCIALES

ANEXO N 01: INSTRUMENTO DE PARA EL PRE TEST Y

POST TEST (adaptado de A.S)

FICHA DE EVALUACION

DE HABILIDADES SOCIALES BASICAS

APELLIDOS Y NOMBRE:.....................................................................

GRADO:…………… SECCION:……………. FECHA: ……………………

INSTRUCCIONES:

A continuación encontrarás una lista de habilidades

básicas que usamos en la vida diaria, señala tu respuesta marcando con

X uno de los casilleros que se ubica en la columna derecha: NUNCA

(N) - A VECES (AV) - SIEMPRE (S)

Recuerda que: tu sinceridad es muy importante, no hay respuestas

buenas ni malas, asegúrate de contestar todas.HABILIDAD N RV

ITEMS N

1

AV

2

S

3

01.Saludo a mis compañeros (as).

02. Si necesito ayuda, pido de manera asertiva.

03. Me alegro del éxito de mis compañeros, si un amigo(a) se saca

una buena nota en el examen le felicito.

04. Agradezco cuando alguien me ayuda

05. Si mi compañero me insulta, me defiendo sin

agredirlo, exigiendo mi derecho a ser respetado

06. Me siento aceptado (a) y motivado (a) para trabajar

con mis compañeros.

07. Miro a los ojos cuando alguien me habla.

08. Pregunto a mis compañeros (as) si me dejo

entender cuando hablo.

09. Utilizo un tono de voz con gestos apropiados

para que me escuchen con interés.

10. Si estoy "nervioso (a)" trato de relajarme

para ordenar mis ideas.

132

Page 133: HABILIDADES SOCIALES

11. Me siento contento (a) con mi aspecto físico.

12. Cuando ofendo a un compañero, me

disculpo inmediatamente.

13. Reconozco fácilmente mis cualidades positivas.

14. Puedo expresar libremente mis temores frente a los

demás.

15. Comparto mi alegría con mis amigos (as) y lo expreso sin

vergüenza.

16. Puedo guardar los secretos de mis amigos (as) y siento que

confían en mi

17. Tomo decisiones importantes sin el apoyo de otras

personas.

18. Se decir no, sabiendo que voy a recibir las criticas de

mis compañeros (as)

19. Defiendo mi idea cuando veo que mis amigos (as)

están equivocados (as).

20. Si me presionan para evadirme del colegio, puedo re-

chazarlo sin sentir temor y vergüenza a los insultos.

¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

133

Page 134: HABILIDADES SOCIALES

ANEXO N 02:

PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS

1.- JUSTIFICACIÓN

Este programa surge para atender la necesidad que presentan

algunos de los alumnos/as de nuestro centro. Todos sabemos que

existe una gran variedad de habilidades sociales, unas más

básicas y otras más complejas. Para empezar a aprender estas

habilidades tenemos que conocer primero las técnicas básicas de

la Comunicación eficaz y luego incorporar esas conductas

socialmente deseables a nuestra vida cotidiana. Hay quien las

conoce pero no hace buen uso de ellas y hay quien no las conoce y

por tanto no se beneficia de ellas en sus relaciones

interpersonales. Este será nuestro reto, hacer que unos sepan

utilizarlas correctamente y que otros las incorporen en su repertorio

de estrategias para comunicarse y afrontar las distintas situaciones

que se le planteen.

2.- OBJETIVOS

2.1. Objetivo Principal:

Conocer los componentes de la comunicación humana y

manejar adecuadamente las Habilidades sociales básicas.

2.2. Objetivos específicos:

o Diferenciar entre los diferentes estilos de comportamiento.

o Comprender la utilidad de canalizar los propios

sentimientos para que exista una efectiva comunicación.

134

Page 135: HABILIDADES SOCIALES

o Aprender distintas técnicas que facilitan la comunicación

asertiva.

o Dar importancia a los componentes no verbales que se

producen en la comunicación.

o Entender las diferentes habilidades sociales básicas y su

aplicación práctica.

o Diferenciar los diferentes contextos donde se produce la

comunicación dentro del centro escolar y saber controlar el

modo de dirigirse a los demás en cada uno de ellos.

o Adquirir conciencia de algunas habilidades sociales más

avanzadas.

3.- CONTENIDOS

Los contenidos que vamos a trabajar serán principalmente

de carácter actitudinal y

procedimental, comenzaremos trabajando algunos de los

contenidos más básicos:

La comunicación

• Aspectos básicos de la comunicación verbal y no verbal.

• Primeras habilidades sociales

1. Escuchar.

2. Iniciar una conversación.

3. Mantener una conversación.

4. Formular una pregunta.

5. Dar las gracias.

135

Page 136: HABILIDADES SOCIALES

• Asertividad

• Autoafirmaciones positivas

• Habilidades sociales avanzadas

6. Pedir ayuda.

7. Participar.

8. Dar instrucciones.

9. Seguir instrucciones.

10. Disculparse.

4.- METODOLOGIA

El método de trabajo que vamos a seguir será

eminentemente práctico,

trabajando con dos tipos de herramientas, en primer lugar

las dinámicas de grupo y en segundo lugar algunas técnicas

de entrenamiento en habilidades sociales. Entre éstas se

pueden destacar:

1. El Modelado: Es la representación por parte del educador

de una situación social que requiere poner en práctica la

habilidad a entrenar con los pasos conductuales que la

componen.

2. El Juego de roles: El sujeto, una vez percibida la utilidad

de la habilidad representada para su vida real, reproduce de

la forma más fiel posible el rol que se le ha asignado.

3. La Retroalimentación: Se realizará tanto por parte del

educador como de los compañeros y será

136

Page 137: HABILIDADES SOCIALES

fundamentalmente positiva ya que los comentarios se

acompañarán de mensajes constructivos, por lo que en la

práctica, el planteamiento se convierte en un reforzamiento.

4. Transferencia y mantenimiento: La transferencia se refiere

a la generalización de las conductas aprendidas, y el

mantenimiento a la persistencia de esas conductas ante las

distintas situaciones que en diferentes contextos puedan

darse. Esta última parte se realizará a través del seguimiento

semanal del alumno en el centro.

5.- DESTINATARIOS

Los alumnos destinatarios del programa serán aquéllos

alumnos de la experiencia

6.- SESIONES DE APRENDIZAJE : Cada sesión tendrá una

duración de dos semanas

ACTIVIDADES:

”LAS TRES EMOCIONES BÁSICAS”

ALFABETISMO EMOCIONAL

EL PAIS DE “GRACIAS Y POR FAVOR”

“LOS PROBLEMAS INTERPERSONALES TIENEN SOLUCION”

AUTOCONTROL

7.- TEMPORALIZACIÓN

Cada sesión se dio en 2 fechas diferentes en una

semana con una duración de 1 hora cada una.

137

Page 138: HABILIDADES SOCIALES

8.- EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo a lo largo de todo el

proceso para conocer como se está desarrollando e

introducir las modificaciones oportunas para la mejora del

programa. Se evaluarán con una lista de cotejo y se

evaluaran los siguientes indicadores de comportamiento:

a. El modo de iniciar y mantener conversaciones y de

escuchar a los demás durante el transcurso de la

misma.

b. La manera de expresar y responder a manifestaciones

tanto positivas como negativas de una forma adecuada.

c. La disminución de llamadas de atención por parte del

alumnado en contextos de comunicación no propicios

y en momentos inadecuados.

d. La forma de dirigirse a los demás y de establecer

relaciones interpersonales positivas para todos los

implicados en el proceso de comunicación.

9.- BIBLIOGRAFIA BÁSICA

-Grupo Albor (1999). Avancemos. Enseñanza de

Habilidades Sociales para adolescentes (12-18 años).

COHS. Bizkaia.

- Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y

entrenamiento en habilidades sociales. Madrid: Siglo

XXI.

138

Page 139: HABILIDADES SOCIALES

9.- Desarrollo de las sesiones

”LAS TRES EMOCIONES BÁSICAS”

ACTIVIDAD

Fijarse en los detalles es un entrenamiento fundamental para

cuando lleguemos a la solución de problemas interpersonales y

tengamos que saber “leer” las expresiones y el tono de voz con que

otros nos hablan.

Los alumnos deben saber o recordar que las personas no están

siempre del mismo humor, sino que experimentan diversas

emociones.

En esta actividad vamos a trabajar las tres emociones básicas:

alegría, tristeza y enfado.

OBJETIVO: Conseguir que comprendan claramente que no

actuamos de la misma manera cuando estamos alegres que

cuando estamos tristes o enfadados.

MATERIALES: Cámara de fotos. Caras con las tres emociones.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1-Enseñar a los niños las caras de las tres emociones e indicar que

les sugieren, qué pueden estar sintiendo los personajes.

2-Enseñarles fotos de revistas e intentar imitar los gestos.

3-Imitar a papá o a mamá cuando nos regañan, nos dan una orden,

están simpáticos…etc.

4-Hacer fotos de los niños con diferentes expresiones. Jugar

adivinar que sienten.

139

Page 140: HABILIDADES SOCIALES

5-Hacer sucesivamente una pequeña representación o role playing,

pidiéndoles a los niños que respondan de modo adecuado al tono

empleado al hablarles. A uno se le hablará en tono triste, a otro en

tono alegre…etc.

ALFABETISMO EMOCIONAL

Hay que insistir en la primera habilidad necesaria para solucionar

problemas interpersonales: saber distinguir las emociones.

Esta actividad consiste en identificar ocho emociones fáciles de

entender: alegría, tristeza y enfado y además: asombro, miedo,

vergüenza, interés y aburrimiento. Se presentarán fotos o dibujos

de personas en distintos estados de ánimo y se indicarán algunas

pistas fáciles de ver.

Objetivo:

Identificar correctamente emociones en fotos o dibujos.

Empezar a relacionar emociones con situaciones.

Materiales:

Varias fotos o dibujos grandes que expresen las ocho emociones:

alegría, tristeza, enfado, asombro, miedo, vergüenza..etc.

Tarjetas plastificadas con el nombre de cada una de las emociones

que estamos estudiando para repartirlas a los alumnos.

Una fotocopia para cada alumno con las ocho caras de las

emociones para ponerles las tarjetas correspondientes.

“LOS PROBLEMAS INTERPERSONALES TIENEN SOLUCION”

Objetivo:

140

Page 141: HABILIDADES SOCIALES

Dar soluciones adecuadas a los problemas interpersonales que se

les presenten.

Saber prever consecuencias de las preguntas que se formulen.

Materiales:

Lista de soluciones

Lista de problemas

Pizarra

Desarrollo:

Se puede usar un problema interpersonal cualquiera, por ejemplo,

cómo conseguir que un niño me deje jugar con su pelota o que una

niña me deje jugar con su cachorro. o cómo convencer a un

compañero para que invite a mi amiga a su cumpleaños ,etc…

Comenzamos haciendo las cuatro preguntas fundamentales:

-¿qué tengo que hacer?

-¿de cuantas maneras puedo hacerlo?

-¿cúal es la mejor?

-¿qué tal lo hice?

A continuación el grupo propondrá soluciones antes de proponer el

problema escribiéndolas en la pizarra, pero para facilitarles el

trabajo que no es fácil, se pueden seguir estos dos pasos:

1. Presentar soluciones antes de proponer el problema

escribiéndolos en la pizarra:

Le doy un puñetazo

Lo acuso

141

Page 142: HABILIDADES SOCIALES

Se lo pido por favor

Si me dejas eso, yo te dejo esto

Un rato tú y otro yo

No le hago caso

Se lo quito sin que me vea

Yo te ayudo ………………

2. Entonces se les presenta uno de estos problemas:

Cogí dos yogures del comedor sin que me vieran

Un niño me da un codazo y estropea mi dibujo

Uno me llama hijo de….

Uno se enfada porque le tiré una cáscara de naranja

A dos niñas les pide la maestra que traigan unas sillas

Uno me pone un mote y me lo repite….

Se les pide que cada uno elija para el problema presentado, una de

las soluciones que hay en la pizarra y se anotan con “X” las que se

van diciendo. Luego debatimos que relaciones son correctas y

cuáles no.

AUTOCONTROL

Se define el autocontrol como la habilidad para modular nuestras

acciones, manejar nuestros impulsos y sentimientos, aun bajo

presión. Para ello es imprescindible conocer bien los propios

sentimientos.

En esta actividad se trabaja el autocontrol como autolimitación en

una situación que provoca enfado, para evitar llegar al límite.

142

Page 143: HABILIDADES SOCIALES

Algunas de las estrategias para llegar a este autocontrol serían:

No hablar hasta estar tranquilos (contar hasta diez)

Irse a pasar un rato agradable que nos distraiga.

Después de poner en práctica alguna de estas estrategias se

puede volver a dialogar de forma más constructiva y asertiva con la

otra persona (Goleman 1996- 99)

Objetivos:

Conocer el En la memoria final del grupo tiene a su disposición,

los conceptos autocontrol

Redactar estrategias de autocontrol.

Autoría compartida

Material:

Para cada pequeño grupo:

-dos varillas de madera de las de cocina para usar en el juego.

-dos globos desinflados

-dos churros de plastilina

-dos bandas elásticas

-pizarra

-rotuladores y plumones

Desarrollo:

1ª Sesión:

Se divide la clase en pequeños grupos. A cada uno de ellos se les

reparte uno de los siguientes materiales: una varilla de madera, un

globo desinflado, un pedazo de plastilina y una banda elástica.

143

Page 144: HABILIDADES SOCIALES

La tarea de cada grupo es reflexionar, inflar, estirar,

respectivamente cada uno de estos materiales hasta que se

rompan. Luego, se les reparten otra vez los mismos materiales

sanos a cada grupo, teniendo que repetir la acción, paro sin llegar

al límite de romper los materiales, probando hasta dónde estos

soportan la tensión.

Después se hace una puesta en común, donde se habla de las

sensaciones que se han tenido. Se lleva el debate hacia el tema

del autocontrol, llegar o no al límite y su relación con los conflictos.

Se elabora entre todo el grupo un “decálogo del autocontrol” con

las estrategias recomendadas y se escribe en la pizarra.

2ª Sesión:

Se forman pequeños grupos, distintos a los anteriores. Componer

una canción, usando el decálogo del autocontrol para la letra.

Podrán utilizar melodías conocidas o inventadas y variar las

palabras del decálogo, siempre que mantengan su sentido.

Evaluación:

-El primer objetivo se evalúa a través del uso del concepto de

autocontrol en la puesta en común.

-El segundo podrá ser evaluado a través del decálogo y su

aplicación en las canciones

144