Habilidades generativas cap4

75
Intervención Psicoterapéutica Alberto Fernández Liria Beatriz Rodríguez Vega uned Te r c er nivel: hab ilida d es ge nerativas

Transcript of Habilidades generativas cap4

  • Intervencin Psicoteraputica

    Alberto Fernndez Liria Beatriz Rodrguez Vega

    uned

    Tercer nivel: habilidades generativas

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    2

    Tercer nivel: habilidades generativas

    ndice

    Guin-resumen ..................................................................................5

    Objetivos ..........................................................................................6

    1. Introduccin ..................................................................................7

    2 .Desafiar la narrativa anclada en la queja.......................................... 10

    2.1 Habilidades verbales ................................................................ 12

    2.1.1. Transformaciones en el tiempo........................................... 12

    2.1.1.1. De esttico a fluctuante .............................................. 12

    2.1.1.2. De nombres a verbos ................................................. 13

    2.1.1.3. De no histrico a histrico ........................................... 14

    2.1.2. Transformaciones en el espacio .......................................... 15

    2.1.2.1. De no contextualizado a contextualizado ....................... 15

    2.1.3. Transformaciones en la apreciacin de causalidad................. 16

    2.1.3.1. De causa a efecto ...................................................... 16

    2.1.4. Transformaciones en la interaccin ..................................... 16

    2.1.4.1. De intrapersonal a interpersonal .................................. 16

    2.1.4.2. De intenciones a efectos ............................................. 17

    2.1.4.3. De sntomas a conflictos ............................................. 17

    2.1.4.4. De roles a reglas........................................................ 18

    2.1.5. Transformaciones en los valores......................................... 18

    2.1.5.1. De buena a mala intencin (y viceversa) ....................... 19

    2.1.5.2. De enfermo a sano (o de loco a cuerdo) (y viceversa) ..... 19

    2.1.5.3. De legtimo a ilegtimo (y viceversa) ............................. 20

    2.1.6. Transformaciones en la manera de contar la historia ............. 20

    2.1.6.1. De pasiva a activa (y viceversa)................................... 20

    2.1.6.2. De interpretaciones a descripciones (y viceversa) ........... 22

    2.1.6.3. De incompetencia a competencia (y viceversa) .............. 22

    2.2. Habilidades no verbales........................................................... 23

    2.2.1. Transformaciones en el espacio .......................................... 24

    2.2.1.1. Escultura individual o familiar ...................................... 24

    2.2.1.2. Cambio de sillas......................................................... 24

    2.2.1.3. Manejo de las distancias ............................................. 24

    2.2.2. Transformaciones en el tiempo........................................... 25

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    3

    Tercer nivel: habilidades generativas

    2.2.2.1. Escultura individual o familiar ...................................... 25

    2.2.3. Transformaciones en aspectos concretos de la trama de la

    historia: causalidad, interaccin, valores, emociones ................ 25

    2.2.3.1. Escenificacin............................................................ 25

    2.2.3.2. Doble silla................................................................. 26

    2.2.3.3. Escultura familiar ....................................................... 26

    2.2.4. Transformaciones en la manera de contar la historia ............. 27

    2.2.4.1. Paso de pasivo a activo y viceversa .............................. 27

    2.2.4.2. Paso de emocional a racional y viceversa....................... 27

    2.2.5. Instrumentalizacin del terapeuta....................................... 28

    2.2.5.1. Utilizacin del lenguaje de actitud ................................ 28

    2.2.5.2. Utilizacin del tempo................................................ 28

    2.2.5.3. Rituales .................................................................... 29

    3 .Conectar la narrativa inicial con otros relatos del paciente y facilitar el

    surgimiento de relatos consonantes .............................................. 31

    3.1. Conexin con aspectos de la historia biogrfica personal .............. 33

    3.1.1. En trminos de defensa y tringulos de los conflictos y las

    personas ............................................................................ 33

    3.1.2. En trminos de tema nuclear de los conflictos relacionales

    (TNCR) .............................................................................. 35

    3.1.3. En trminos de modelos de relacin de roles y diagramas

    deseo-temor....................................................................... 42

    3.1.4. En trminos de problemas interpersonales ........................... 48

    3.1.5. En trminos de problemas existenciales............................... 49

    3.2 .Conexin con pensamientos o modos de entender los problemas .. 50

    3.2.1. En trminos de esquemas y procesamientos de la informacin 51

    3.2.2. En trminos de racionalidad............................................... 54

    3.2.3. En trminos de autoinstrucciones ....................................... 56

    3.3. Conexin con antecedentes o consecuentes del comportamiento

    observable o con aprendizajes previos ....................................... 57

    3.3.1. En trminos de respuesta a antecedentes de la conducta ....... 58

    3.3.2. En trminos de conducta mantenida por sus consecuencias.... 59

    3.4. Conexin con aspectos del sistema de relaciones y del sistema de

    creencias ............................................................................... 60

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    4

    Tercer nivel: habilidades generativas

    3.4.1. En trminos de circularidad ............................................... 60

    3.4.2. En trminos de historia familiar.......................................... 61

    3.4.3. En trminos de crecimiento relacional ................................. 71

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    5

    Tercer nivel: habilidades generativas

    ----------------------------------------------------- Guin-resumen

    Se expone el concepto general de habilidades generativas o de

    tercer nivel y los de las habilidades de desafo y conexin.

    Igualmente, se desarrolla lo referente a las habilidades especficas de

    conexin con la historia biogrfica personal que se relacionan arriba y

    se proponen ejercicios prcticos para su entrenamiento. Por ltimo,

    se desarrolla lo referente a las habilidades especficas de trabajo con

    las emociones, puesta a prueba de nuevos relatos y afianzamiento de

    nuevos relatos.

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    6

    Tercer nivel: habilidades generativas

    ------------------------------------------------------------ Objetivos

    Al finalizar la lectura del captulo se pretende que el alumno pueda:

    1) comprender el concepto de habilidades generativas,

    2) comprender los conceptos de habilidades de desafo y de

    conexin con la historia biogrfica personal,

    3) ser capaces de aplicar los instrumentos que se relacionan

    arriba (tringulos del conflicto y de las personas, tema

    nuclear de los conflictos relacionales, modelos de relacin de

    roles y diagramas deseo-temor, problemas interpersonales y

    problemas existenciales) para establecer conexiones

    4) ser capaces de utilizar las habilidades de conexin con

    pensamientos y modos de entender los problemas en los

    trminos que se relacionan arriba,

    5) ser capaces de utilizar las habilidades de conexin con

    antecedentes o consecuentes del comportamiento

    observable en los trminos que se relacionan arriba

    6) ser capaces de utilizar las habilidades de conexin con

    aspectos del sistema de relaciones y creencias en los

    trminos que se relacionan arriba

    7) ser capaces de utilizar las habilidades de trabajo con las

    emociones en los casos que se relacionan arriba

    8) ser capaces de utilizar las habilidades de puesta a prueba de

    nuevos relatos que se relacionan arriba

    9) ser capaces de utilizar las habilidades de afianzamiento de

    nuevos relatos en situaciones clnicas

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    7

    Tercer nivel: habilidades generativas

    ------------------------------------------------------ 1. Introduccin

    Si las habilidades de acompasar la narrativa del paciente y las

    de utilizar las tcnicas bsicas de entrevista a las que hemos

    dedicado los apartados anteriores, tienen sentido es porque abren la

    posibilidad de participar con el paciente en un proceso de cambio o

    transformacin de narrativas. Los objetivos que persiguen las

    habilidades de los dos primeros niveles han de haber sido cubiertos

    para que la transformacin sea posible. Pero tambin es cierto que

    tales objetivos pueden cubrirse y, sin embargo, no producirse la

    transformacin. Terapeuta y paciente pueden quedarse adheridos a la

    narrativa inicial del paciente, o generar una tan semejante e sta,

    que persista el problema que motiva la consulta. Por ello conviene

    entrenar las habilidades que permiten utilizar el acompasamiento

    logrado por la aplicacin de las habilidades de segundo nivel para

    aplicar las habilidades de primer nivel al objetivo de generar una

    nueva narrativa, y producir un cambio (Fernndez Liria y Rodrguez

    Vega, 2001). Consideraremos que la capacidad de hacer esto

    depende de lo que llamaremos habilidades de tercer nivel.

    No es fcil hacer un repertorio sistemtico de las habilidades de

    tercer nivel. Existen algunas propuestas que han sido utilizadas en

    programas de formacin, como las utilizadas por Beitman en la

    Universidad de Columbia (Missouri) (Beitman y Yue 1999) o las

    planteadas Brook-Harris y Gavetti (2000) en Hawai. En lo que sigue,

    haremos una propuesta que nos ha parecido que da cuenta mejor

    que las citadas de lo que constituye la prctica habitual en nuestro

    medio y que est menos adherida que ellos a los planteamientos

    originarios de las escuelas que propusieron inicialmente cada una de

    las tcnicas o estrategias a las que se refieren.

    Para la exposicin, nos resultar til considerar que estas

    habilidades de tercer nivel podran clasificarse a efectos didcticos,

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    8

    Tercer nivel: habilidades generativas

    como guiadas por una serie de propsitos que se suceden a lo largo

    del proceso teraputico. Hablaremos as de habilidades destinadas a

    1) desafiar la narrativa anclada en la queja, 2) conectar la narrativa

    inicial con otros relatos del paciente y facilitar el surgimiento de

    relatos consonantes, 3) trabajar con las emociones, 4) poner a

    prueba los nuevos relatos, o 5) afianzar los nuevos relatos. Por

    supuesto, se trata de un artefacto pedaggico y en la prctica clnica,

    las cosas ocurren de un modo ms complejo y, por ejemplo, las

    prcticas destinadas a desafiar las narrativas iniciales del paciente,

    podrn ser necesarias para discutir la versin inicial de los episodios

    relacionales narrados por el paciente al trabajar para mostrar la

    presencia de las pautas en su relacin con otras personas; el trabajo

    con las emociones, recorrer, con toda probabilidad, todo el proceso

    teraputico; podr haber ciertos cambios que sean necesarios para

    iniciar el trabajo de construccin de la pauta ciertos cambios que

    debern ser propiciados Mantendremos el esquema, pues, para

    ordenar la exposicin, no por pretender que lo que sigue pueda ser

    tomado como una receta de un libro de cocina, que establece de

    forma ordenada los pasos que deben seguirse para lograr un

    resultado dado.

    En la definicin y justificacin de las intenciones o propsitos

    que guan estas prcticas puede rastrearse la huella de la concepcin

    de los trastornos mentales y los modos de actuar sobre ellos de las

    principales escuelas clsicas de psicoterapia. Nos parece, sin

    embargo, que, aunque los terapeutas de cada escuela hagan un uso

    predominante de las correspondientes a ella, todos utilizan, en algn

    momento microprcticas de las que son predominantes en otro y que

    esto es lo que demuestra el antiguo hallazgo de los investigadores en

    psicoterapia de que sea difcil determinar la orientacin terica de un

    terapeuta experto a partir de la observacin de un fragmento de una

    sesin. (Fiedler 1950 a y b).

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    9

    Tercer nivel: habilidades generativas

    La exposicin que sigue es, en realidad, un repertorio de las

    que a nosotros y a algunas de las personas con las que hemos

    trabajado, nos han resultado ms til. Seguiremos en ella, en gran

    medida, el esquema propuesto en un texto previo (Fernndez Liria y

    Rodrguez Vega 2001). Resumiremos tambin los criterios que, en

    nuestra experiencia, nos han hecho aparecer como recomendables, la

    utilizacin de unas u otras. El terapeuta en formacin deber escoger

    las que le resulten ms cmodas y las que ms faciliten la

    aproximacin al problema de cada paciente concreto.

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    10

    Tercer nivel: habilidades generativas

    --------------------- 2 .Desafiar la narrativa anclada en la queja

    En este apartado, haremos un repaso siguiendo,

    fundamentalmente un esquema planeado por Carlos Sluzski (1992),

    en un artculo originalmente publicado en Family Process.

    Sluzski (1992) elabor su propuesta de transformacin de

    narrativas basada en el anlisis de las microprcticas o movimientos

    propiciados por el terapeuta, que ocurren en cada sesin y que aqu

    las incluimos dentro de las tcnicas verbales. Sluzski, advierte que

    estas microprcticas transformativas no deben ser consideradas como

    un repertorio de estrategias que el terapeuta debera de poner en

    juego en situaciones determinadas. La lista es reconstructiva, surge

    de una reflexin a posteriori sobre lo que terapeuta considera que

    suele hacer, y no de un sistema para decidir que es lo que va a hacer

    en cada momento.

    Sluzski (1992) concibe stas microprcticas como componentes

    de lo que Watzlawick (Waltzlawick, Weakland y Fisch, 1974) llam

    reformulacin, esto es un cambio del marco conceptual o emocional

    en el que se experimenta una situacin para situarla dentro de otra

    estructura que aborda los hechos correspondientes a tal situacin

    igualmente bien, o incluso mejor, pero que cambia el sentido de los

    mismos. Se trata de un movimiento que cambia la visin que el

    paciente tiene del problema, proponindole otra que encaja

    igualmente con los hechos, pero que cambia su significado.

    Lo que cambia a travs de la reformulacin es el sentido que se

    le da a la situacin. De esta forma el paciente, o la familia, han de

    generar nuevas opciones de entender el problema. Por ejemplo, se

    puede reformular la conducta de rebelda de la hija adolescente,

    como la forma que sta ha encontrado para distraer los sentimientos

    de tristeza de la madre ante la grave enfermedad de su marido. En

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    11

    Tercer nivel: habilidades generativas

    otro ejemplo, Virginia Satir reencuadra la conducta del marido, que

    corre por la casa detrs de la mujer con un cuchillo, como la forma

    primitiva en que l establece un contacto emocional con ella. Este

    ltimo ejemplo, puede servir, de paso, para sealar como las

    reformulaciones pueden ser utilizadas, en nuestra opinin, de modo

    prejuicioso, de forma que potencien el no-cambio de un sistema de

    valores social que alienta la desigualdad de poder entre los sexos.

    Dufour (1993) refiere un cuento alegrico que, adaptado

    libremente, nos sirve para entender lo que es una reformulacin: Dos

    jvenes son contratados en una cantera, para cortar bloques de

    piedra, que posteriormente sern llevados a la obra de una catedral.

    Ambos tienen instrucciones de cortar al menos veinte bloques diarios

    de un pie de lado por dos de altura. Un da, un desconocido,

    dirigindose por separado a cada uno de ellos, les pregunt a qu se

    dedicaban. El primer joven le dijo: soy cortador de piedras,

    mientras que el segundo afirm: Yo estoy construyendo una

    catedral.

    Quizs convenga recordar aqu que no se trata de que el

    terapeuta elabore una reformulacin y proponga un nuevo sentido

    (cuando esto funciona es porque la psicoterapia es innecesaria) sino

    que facilite, a travs de la conversacin (y de la experiencia que esta

    evoca en el paciente) el que el paciente haga esta operacin.

    El secreto de la reformulacin es conseguir utilizar los

    elementos que todos han visto o mencionado y, por tanto son

    fcilmente reconocidos por todos, para presentarlos de un modo

    diferente. Como sealaba Albert Szent Gyorgyi: el descubrimiento

    consiste en ver lo que todos han visto, y en pensar lo que nadie

    pens.

    Autores como Erickson defendan la importancia de conseguir el

    quebrantamiento de la pauta del problema, aunque ese

    quebrantamiento o transformacin sea pequeo, sobre todo cuando

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    12

    Tercer nivel: habilidades generativas

    se introduce tempranamente (Rossi, 1998). Es ese quebrantamiento

    de una narrativa petrificada en el problema, el que abre la posibilidad

    de que una nueva narrativa ocupe su lugar

    En ese empeo de transformacin de la naturaleza de los

    relatos, Sluzski considera importante, el cambio en alguna de las

    siguientes dimensiones de la narrativa que trae el paciente o grupo

    familiar. Estas transformaciones pueden facilitarse utilizando medios

    verbales y no verbales. Nos referiremos a cada uno e ellos por

    separado.

    La exposicin que sigue se ajusta al esquema planteado por

    Sluzski. Las llamadas microprcticas producen transformaciones en la

    narrativa del paciente. Y la producen en alguno de los aspectos a que

    nos referimos continuacin. Dividiremos las habilidades en verbales y

    no verbales.

    2.1 Habilidades verbales

    2.1.1. Transformaciones en el tiempo

    2.1.1.1. De esttico a fluctuante

    Es relativamente frecuente que la narrativa dominante del

    paciente se presente como una foto fija, sin fluctuaciones. Un

    paciente puede acudir diciendo que esta horriblemente deprimido

    todo el tiempo. Este tipo de narrativa cierra la conversacin

    teraputica circunscribindola a la reiteracin improductiva de la

    queja. El terapeuta puede intentar abrir el camino introduciendo la

    posibilidad de una fluctuacin no excesivamente desafiante de la

    narrativa inicial diciendo, por ejemplo Est mal todo el da. Pero

    hay momentos en los que se encuentra an peor? (Mejor, por menos

    desafiante, que la pregunta sobre si hay momentos en los que se

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    13

    Tercer nivel: habilidades generativas

    encuentra un poco menos mal, y, desde luego, mejor que preguntar

    si hay momentos en los que se encuentra mejor, o bien). Preguntas

    cmo Cundo fue la primera vez que tom conciencia de estar

    deprimido?, Sus sentimientos de tristeza aumentaron o

    disminuyeron despus de la marcha de su hija de casa? O preguntas

    de bsqueda de excepciones, como Cules son las nicas

    situaciones en las que tu padre no llora?, tienen este efecto.

    Cuando el terapeuta, a travs de sus preguntas, introduce

    comparaciones entre el antes y el ahora o el despus, est facilitando

    a las personas una experiencia de evolucin: Una vez que su mujer

    empiece a trabajar, Cmo cree usted que se sentir? Ms o menos

    triste?

    El paciente puede acudir tambin con narrativas excesivamente

    fluctuantes en las que no hay constantes a las que referir la

    construccin de una narrativa alternativa. En ese caso, el terapeuta

    puede tratar de buscar con el paciente elementos que permitan

    definir pautas que permitan dar sentido al relato inconexo: Alguna

    vez haba tenido anteriormente esa sensacin de rabia?, Hay alguna

    otra situacin que le recuerde esto que le ha pasado ahora?, Parece

    que todos esos episodios de depresin, que ha sufrido en el curso de

    su vida, siempre han aparecido despus de alguna circunstancia que

    le oblig a usted a adaptarse a una situacin nueva: el cambio de su

    domicilio, el ascenso en el trabajo, la marcha de sus hijos de casa.

    2.1.1.2. De nombres a verbos

    Muchas veces, en la narrativa del paciente, los problemas

    aparecen expresados en funcin de etiquetas que atribuyen a

    caractersticas (se entiende que ms o menos inmutables) de las

    personas lo que sucede en la trama. Algo sucede porque Mi hijo es

    un vago, Mi mujer es una quejica, o Mi marido es un alcohlico,

    yo soy muy tmido o Mi trabajo es una porquera. Las etiquetas

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    14

    Tercer nivel: habilidades generativas

    diagnsticas cumplen muchas veces esta funcin (en este caso

    yatrognicamente): puede considerarse que un paciente es

    sencillamente un borderline o un obsesivo; lo que haga o diga

    depende de eso.

    El terapeuta puede trabajar con el paciente intentando

    transformar historias muy cargadas de estados, en historias que

    contengan ms accin. Es diferente hablar de un hijo vago que de un

    hijo que se bloquea cuando siente que tiene que enfrentar una tarea

    que no se cree capaz de hacer porque teme decepcionar a su padre.

    Como es diferente hablar de una mujer con un trastorno de

    personalidad histrinica, a una mujer que expresa sus sentimientos

    de soledad con gran intensidad, cuando su marido se baja al bar a

    pasar toda la tarde con los vecinos.

    En otras ocasiones puede suceder lo contrario, que la narrativa

    inicial est saturada de acciones que parecen no tener responsable

    (siempre he sido maltratada o Se decidi que Marta dejara de salir

    los fines de semana y se quedara en casa estudiando) En tales

    casos, el terapeuta puede preguntar cosas como Quin la ha

    maltratado? o Quin fue el que lo decidi? que permiten poner

    sujeto a esas oraciones (y, por tanto, sitan el problema en un

    contexto interpersonal en lugar de definirlo como una desgracia

    inevitable).

    2.1.1.3. De no histrico a histrico

    Segn Sluzki, la introduccin de la historia permite la

    generacin de hiptesis explicativas, cambios en la puntuacin,

    connotaciones, deteccin de fluctuaciones, excepciones y patrones

    (Sluzski, 1992). As, un relato que carece de sentido, privado de su

    contexto histrico, puede, a travs de una conversacin guiada por

    las preguntas del terapeuta, cobrarlo al encontrar una explicacin de

    su desarrollo a travs de una determinada historia personal o

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    15

    Tercer nivel: habilidades generativas

    familiar. Por ejemplo, una paciente puede afirmar por una discusin

    sin importancia con mi jefa me vine abajo, y esa puede ser la puerta

    de entrada a la exploracin histrica de cmo esa mujer vive los

    conflictos con personas que ella siente cmo de mayor autoridad, y

    poder as preguntar Esa discusin con su jefa era parecida a las que

    usted mantena de nia con su madre?.

    En otras ocasiones el relato est excesivamente anclado en

    circunstancias pasadas (Nunca he podido tomar una decisin,

    Desde pequeo me han dado miedo los dems). En estos casos se

    puede tratar pasar de esta perspectiva anclada en un pasado

    inmutable a otra que permita poner en juego elementos de la

    actualidad, que an pueden ser controlados por el paciente. Esto

    pude propiciarse a travs de preguntas del tipo. Si esto les ha

    ocurrido siempre, qu les ha movido a consultar precisamente

    ahora?

    2.1.2. Transformaciones en el espacio

    2.1.2.1. De no contextualizado a contextualizado

    Supone darle a una historia que carece de escenario, un

    contexto de espacio y tiempo, de marco en el que ocurren las cosas.

    Por ejemplo: ante una afirmacin como nada puede hacer que deje

    de vomitar, podra preguntarse: Vomitas tambin cuando vas por

    la calle, cuando ests en clase, o solo cuando ests en casa?, Da lo

    mismo que ests con amigos o con tu familia, o solo vomitas cuando

    ests tu sola?

    La contextualizacin de las afirmaciones del paciente es una de

    las herramientas ms poderosas para la generacin de narrativas

    alternativas. Son ms difciles de contextualizar afirmaciones de

    carcter general como Nos peleamos continuamente. Situar la

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    16

    Tercer nivel: habilidades generativas

    accin en un contexto puede requerir, ante este tipo de afirmaciones,

    solicitar al paciente un ejemplo concreto, y una vez obtenido este,

    requerir detalles del contexto: Puede contarme una ocasin

    concreta de esto? Por ejemplo Cul fue la ltima vez que se

    pelearon?

    2.1.3. Transformaciones en la apreciacin de causalidad

    2.1.3.1. De causa a efecto

    Los relatos de los pacientes (y los de los seres humanos en

    general) suelen estar plagados de atribuciones lineales de causalidad:

    Bebo porque me rechaza que, muchas veces, no son compartidas

    por las otras personas que participan en la situacin: Le rechazo

    porque llega bebido. A este fenmeno se refiri Watzlawick, (1967),

    recogiendo las ideas de Bateson, como una de las caractersticas de

    la comunicacin humana a la que llam puntuacin arbitraria de la

    secuencia de hechos. Si este tipo de crculos viciosos son puestos de

    manifiesto en la conversacin, el paciente (o cada uno de los

    miembros de la familia en terapia) pasa a aparecer como alguien que

    no slo es vctima de una situacin, sino que juega algn papel en la

    misma, y, por tanto, puede hacer algo por cambiarla.

    2.1.4. Transformaciones en la interaccin

    2.1.4.1. De intrapersonal a interpersonal

    Cuando el paciente refiere la historia, describiendo a

    protagonistas a travs de rasgos psicolgicos intrapsquicos (y,

    generalmente, considerados caractersticas esenciales e inmutables),

    que descargan de responsabilidad a los dems o a s mismo, el

    terapeuta puede intentar extender el relato a lo interpersonal. Por

    ejemplo, ante una afirmacin del tipo Ella es una persona muy

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    17

    Tercer nivel: habilidades generativas

    sensible, el terapeuta puede preguntar Qu cosas, de las que

    usted hace, ponen ms de manifiesto esa sensibilidad? o Cmo

    reacciona usted cuando ella se muestra tan sensible?.

    Por el contrario si la historia se centra exclusivamente en

    patrones interpersonales , por ejemplo, Entre hermanos, las peleas

    son continuas, de modo que oculta las cualidades personales de los

    sujetos, puede ser til, preguntar por dichas cualidades, por ejemplo

    dgame, Cmo es Jorge? Qu cosas le disgustan a l de su

    hermano? Y Francisco?, Es un chico impulsivo o ms bien

    reflexivo?, Se diferencia en eso de su hermano, o son parecidos en

    esa forma de ser?.

    2.1.4.2. De intenciones a efectos

    Ante el relato de un acontecimiento determinado, puede ser

    til intentar cambios en la atribucin de la intencin de una

    persona y la discusin del efecto del comportamiento de tal

    persona o de la interaccin de los protagonistas durante la

    situacin. Por ejemplo: Javier pudo hacer eso por maldad, Pudo,

    tambin sentirse rabioso, al verse de nuevo excluido, cuando

    Francisco y t os pusisteis a hablar en voz baja entre vosotros? o

    Cmo te sentiste t, cuando, Javier dio ese puetazo en la mesa?

    2.1.4.3. De sntomas a conflictos

    A veces, en la narracin, el problema se refiere a circunstancias

    fuera del control de los protagonistas, como cuando se recurre al

    trastorno mental o a la locura, para explicar las pautas problema. Por

    ejemplo Me entra algo por la cabeza y me transformo, yo creo que

    en esos momentos me vuelvo loco y no s lo que hago. El terapeuta

    puede intentar abrir el camino a relatos alternativos en los que

    aparezcan interacciones recprocas Ante qu circunstancias notas

    eso que te entra en la cabeza?, Suele ocurrir cuando tu mujer te

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    18

    Tercer nivel: habilidades generativas

    lleva la contraria, en algo en lo que tu crees tener razn, o cuando

    ella llega ms tarde de lo que tu esperabas, o ante qu otras

    conductas de ella notas ese algo que te entra en la cabeza?

    2.1.4.4. De roles a reglas

    Determinados exigencias, ideas, comportamientos o emociones,

    pueden presentarse, en el relato el paciente como resultado del

    desempeo de un rol. Una mujer puede sentirse exigida a

    proporcionar determinados cuidados a un hijo con deficiencias porque

    ella es la mujer. Una pregunta como Quiere decir que, en su casa,

    la tarea de cuidar a otras personas tienen que hacerlo

    necesariamente las mujeres? puede ayudar a que tal exigencia

    aparezca como producto de un acuerdo tomado en un contexto ms

    prximo y en el que es ms factible una renegociacin o, por lo

    menos, que haga aparecer esta opcin como resultado de una

    eleccin suya, quizs guiada por un sistema de valores.

    A veces se describen roles familiares o sociales, fuera del

    contexto interactivo en el que el rol tiene lugar. Por ejemplo, si a una

    madre se la describe como una mujer sumisa, cabe preguntarse

    Con respecto a quien se muestra ella sumisa?. Hay roles bien

    definidos en nuestra cultura, que, por ser predominantes, hacen

    invisible lo que hay de cultural y de reglas de interaccin social, en

    ellos.

    2.1.5. Transformaciones en los valores

    Algunos relatos aparecen cargados de atributos dicotmicos,

    como bueno/malo, generosos/avaro, sabio/ignorante. En estos casos,

    puede ser til intentar contemplar la historia desde otros valores o

    cuestionar la atribucin inicial. Sluzki (1992) cita como ms

    frecuentes en psicoterapia los cambios en las siguientes atribuciones

    de valores:

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    19

    Tercer nivel: habilidades generativas

    2.1.5.1. De buena a mala intencin (y viceversa)

    Determinadas interacciones de otras personas pueden ser

    percibidas por el paciente como expresin de una mala intencin

    hacia l mismo. La conversacin teraputica puede restablecer el

    carcter neutro de las actuaciones de los otros, o, como era el

    objetivo de intervenciones como la connotacin positiva que fueron

    predilectas de los terapeutas sistmicos hace algunos aos, hacer

    aparecer esa misma actuacin guiada por una intencin de signo

    contrario: Con su conducta rebelde, Laura la est ayudando a

    distraer sus sentimientos de tristeza , de modo que se connota

    positivamente una conducta hasta entonces considerada fruto de la

    maldad o la locura,o, en otra intervencin, el terapeuta puede decir

    Gracias a la depresin de tu madre, t y tu padre os habis puesto

    de acuerdo en algo.

    2.1.5.2. De enfermo a sano (o de loco a cuerdo) (y viceversa)

    Por este tipo de transformaciones, las ideas, conductas o

    emociones que se presentan como problemticas pueden ser

    reformuladas como la nica respuesta posible en un momento dado a

    un problema o requerimiento: la evitacin de una situacin como la

    respuesta lgica de alguien que no conoce an el significado de la

    crisis de ansiedad que ha sufrido (y no una muestra de cobarda

    patolgica), o de alguien que se conoce bien y sabe que an no se

    haba dotado de los instrumentos necesarios para afrontar una

    situacin nueva (lo que puede hacer ahora), y no de alguien que

    tiene la mala suerte de padecer una fobia.

    Muy frecuentemente, el sntoma, an el ms psictico, puede

    abrir una va fructfera a la conversacin teraputica: Mientras dur

    tu delirio, repetas que tu padre no era tu padre, porque su

    comportamiento contigo no era el de un padre. Ahora me acabas de

    decir que te das cuenta de que aquello fue una idea falsa que domin

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    20

    Tercer nivel: habilidades generativas

    en tu cabeza durante un tiempo, pero es posible, que, a travs de

    ella, quisieras expresar algunos otros aspectos de la relacin con tu

    padre, que podamos revisar juntos.

    2.1.5.3. De legtimo a ilegtimo (y viceversa)

    Una paciente contaba: Es normal que l se desespere conmigo

    y, a veces, pierda un poco el control. Hace un ao, yo le enga con

    otro hombre y l me perdon. En esa afirmacin, la paciente est

    legitimando una conducta de violencia de su pareja.

    2.1.6. Transformaciones en la manera de contar la historia

    2.1.6.1. De pasiva a activa (y viceversa)

    Cambios en esta dimensin pretenden pasar de una narrativa

    en la que el narrador se muestra como un objeto y son los otros los

    actores, a otra narrativa en la que el narrador adquiera ms actividad

    y, por tanto, ms responsabilidad. Sluzki seala que una

    transformacin de pasivo a activo es una forma poderosa de expandir

    el relato. Ocurre as cuando los pacientes se definen como vctimas

    de sntomas o de relaciones en las cuales la postura de pasividad no

    ha sido impuesta por la fuerza fsica, opresin econmica o

    ideolgica. Pero es importante destacar, como lo hace Sluzki, que

    este cambio de postura puede ser contraproducente cuando el actor

    es un nio, una mujer abusada, un anciano frgil etc. En estos casos

    el terapeuta ha de facilitar primero la descripcin de la situacin de

    pasividad o victimizacin, mientras reconoce ante la persona la falta

    de alternativas que aqulla tena en tal situacin. De esta forma se

    puede devolver cierta capacidad de decisin al sujeto, incluso en

    situaciones muy coactivas. Por ejemplo, una mujer relata la terrible

    experiencia de su violacin. Sus recuerdos se cargan de culpa por no

    haber mantenido una actitud ms combativa o defensiva ante sus

    violadores, que le hace dudar de su oposicin y, por tanto, abre el

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    21

    Tercer nivel: habilidades generativas

    camino a un posible consentimiento arrancado a la fuerza. La

    terapeuta, a travs de la conversacin, hace explcita y legtima, la

    pasividad que mantuvo la mujer durante la violacin. Reconoce esta

    situacin como de gran coaccin, y le da a la persona un necesario

    reconocimiento como vctima.

    En otras ocasiones ocurre exactamente lo contrario y lo que el

    paciente trae a la conversacin son relatos en los que se atribuye

    responsabilidades que podran no corresponderle. El caso de la culpa

    del superviviente, o el del paciente en duelo que rumia

    incesantemente qu podra haber hecho que hubiera evitado la

    muerte del ser querido, son los ms comunes.

    Una variacin es la estrategia de externalizacin de White

    (White, 1993). En palabras de sus autores, la externalizacin, es un

    abordaje teraputico que insta a las personas a cosificar y, a veces,

    a personificar, los problemas que las oprimen. De esta forma,

    cualidades que son consideradas como inherentes a las personas o a

    las relaciones entre las personas, pueden hacerse ms fcilmente

    cambiables. As, cuando las personas explican sus problemas, lo

    hacen a travs de descripciones saturadas por el problema, y que

    se han convertido en relatos dominantes de la vida familiar en

    palabras de White (1993). Para l, la externalizacin ayuda a las

    personas en su lucha contra los problemas porque, entre otras cosas,

    hace disminuir los conflictos interpersonales estriles, en torno a

    quien es el responsable del problema, facilitando actitudes de

    cooperacin y combatiendo la sensacin de fracaso, de modo que se

    abran nuevas vas de solucin del problema.

    En la tcnica de externalizacin, no son las personas, ni las

    relaciones entre las personas las que constituyen el problema. Es el

    problema lo que es el problema, y por tanto, la relacin de la

    persona con l se convierte en el problema. White se centra en

    buscar excepciones o situaciones extraordinarias en las que el

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    22

    Tercer nivel: habilidades generativas

    problema no est presente, para ir construyendo historias

    alternativas. Como estrategias de externalizacin, White utiliza lo que

    l denomina preguntas de influencia relativa. Estas preguntas animan

    a las personas, por un lado, a describir la influencia del problema

    sobre su vida y relaciones Mientras que en segundo lugar, les ayuda

    a describir su propia influencia sobre la vida del problema.

    2.1.6.2. De interpretaciones a descripciones (y viceversa)

    Si el narrador se centra en suposiciones o conjeturas, el

    entrevistador puede pedirle que describa lo que ocurri como si

    hubiera estado all: le ruego que me describa los acontecimientos

    lo ms detalladamente posible, para que yo me pueda hacer una

    idea exacta de lo que ocurri. O al revs, cuando la narrativa est

    muy cargada de acciones, el terapeuta intentar introducir

    motivaciones. Por ejemplo: saliste de casa y no volviste hasta el

    da siguiente. Y que crees que te motiv a comportarte de esa

    manera?

    2.1.6.3. De incompetencia a competencia (y viceversa)

    Se trata de una de las transformaciones ms frecuentemente

    requeridas por la terapia. Es lo que ocurre cuando el paciente pasa de

    contemplar el hecho mismo de haber necesitado buscar tratamiento

    como una demostracin de su fracaso a verlo como una muestra de

    haber sido capaz de iniciar el nico camino de recuperacin posible

    dada su situacin. O, por ejemplo, cuando la paciente trae una

    narracin de s misma como una persona incompetente, que no sabe

    nada, y el terapeuta, le reconoce la sabidura que hay detrs del

    reconocimiento de la propia incompetencia o ignorancia, al mismo

    tiempo que centra sus preguntas en los logros de esa persona a lo

    largo de su vida. Por ejemplo, haber sido una madre dedicada a sus

    hijos, haber conseguido sacarlos adelante pese al obstculo que fue

    el no tener dinero, ser analfabeta, no contar con apoyo familiar

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    23

    Tercer nivel: habilidades generativas

    2.2. Habilidades no verbales

    Son aqullas que se llevan a cabo predominantemente a travs

    del lenguaje gestual o no verbal, aunque no tenga que ser ste el

    vehculo exclusivo en la prctica de estas tcnicas.

    Las tcnicas no verbales se utilizan simultneamente con las

    verbales, de modo que a veces pueden pasar desapercibidas por la

    preferencia que se le suele atribuir al lenguaje verbal en nuestra

    cultura. Por ejemplo, el terapeuta puede hacer un comentario a una

    mujer deprimida acerca de su vala y capacidades potenciales y

    hacerlo elevando el tono de voz y mostrando ms energa. O puede

    acercarse corporalmente a un muchacho enfermo mientras ste habla

    de su desvalimiento y su soledad, trasmitindole a travs del

    lenguaje gestual, su disposicin a ayudarle y acompaarle, en el

    proceso de enfermedad.

    Pero tambin las tcnicas no verbales pueden convertirse en el

    aspecto predominante de una intervencin, resaltndola en el campo

    de significados del paciente o pacientes.

    Podemos seguir una gua para la transformacin de los relatos

    mediante tcnicas no verbales, parecida a la utilizada por Sluzski y

    que antes comentbamos. Siguiendo su afirmacin de que toda

    narrativa se desarrolla en un escenario, delimitado por un espacio y

    un tiempo (donde y cuando), con un contenido o trama (que) y

    llevado a cabo por uno o ms protagonistas o personajes (quienes),

    las transformaciones no verbales intentan el cambio en alguna de

    estas dimensiones:

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    24

    Tercer nivel: habilidades generativas

    2.2.1. Transformaciones en el espacio

    2.2.1.1. Escultura individual o familiar

    Consiste en pedir a la familia que represente una situacin a

    travs de una escultura que uno de los miembros (el que hace de

    escultor) construye utilizando como materia prima los cuerpos del

    resto de la familia o grupo, situndolos en el espacio y conformando

    sus posturas y expresiones movindolos como si fueran figuras de

    cera.

    2.2.1.2. Cambio de sillas

    Consiste en modificar la posicin que ocupan varios miembros

    de la familia en la consulta, a fin de lograr una representacin

    espacial de fenmenos que aparecen en la interaccin (juntar las

    sillas de dos personas unidas por una alianza, preguntar si se sentira

    ms cmodo sentado al fondo un miembro que est quedando

    perifrico)

    2.2.1.3. Manejo de las distancias

    Esta tcnica, como la anterior persigue explicitar alianzas o

    exclusiones en una familia o poner de relieve, a travs del espacio,

    diferentes distancias psicolgicas y roles. Por ejemplo, el terapeuta

    coloca frente a frente a una pareja que se comunica de modo

    indirecto a travs de conductas sintomticas, sin hablar

    explcitamente las cosas. En el plano no verbal, el terapeuta haba

    observado durante la entrevista, como ambos mantenan sus

    discursos discordantes sentados en dos sillas paralelas,

    corporalmente dirigidos hacia el terapeuta y sin mantener ningn

    contacto visual o de otro tipo. Con respeto y empata, les anima a

    revisar los temas pendientes con claridad.

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    25

    Tercer nivel: habilidades generativas

    2.2.2. Transformaciones en el tiempo

    2.2.2.1. Escultura individual o familiar

    En narrativas muy estticas (siempre he estado as de triste)

    o cargadas de desesperanza (hemos hecho todo lo posible, y nada

    ha sido til para ayudarla), el terapeuta puede pedirle a la persona o

    a los miembros de una familia que hagan una escultura que refleje,

    sin palabras, utilizando solo el lenguaje gestual, la situacin del

    paciente en estos momentos. Una vez que lo han hecho y que a cada

    uno se le ha pedido que exprese sus sentimientos, desde el lugar que

    ocupan en la escultura, se les pide que hagan otra escultura que

    refleje, ahora, una situacin ideal en que los sntomas hubieran

    desaparecido o se hubieran aminorado. De nuevo, cada uno hace un

    soliloquio de sus sentimientos en esta nueva posicin y su opinin

    acerca de qu tendra que haber cambiado para conseguirlo. Surgen

    tambin los miedos ante el cambio o las dificultades que han de

    afrontar para llegar a esa situacin futura.

    Con esta utilizacin de la escultura, se aade a la metfora

    espacial, siempre presente en esta tcnica, la dimensin espacial

    (Onnis, 1994). A la familia se le pide que haga una representacin de

    s misma, en distintos momentos evolutivos.

    2.2.3. Transformaciones en aspectos concretos de la trama de

    la historia: causalidad, interaccin, valores, emociones

    2.2.3.1. Escenificacin

    Cuando el o la paciente describe el problema de modo confuso

    o su descripcin est muy cargada de detalles que evitan la

    concrecin de un problema, se puede pedir una demostracin de la

    pauta problema, mediante la escenificacin de la misma. La

    escenificacin ocurre durante el tiempo de la consulta y ante el

    terapeuta. A veces en el curso de la terapia, el terapeuta podr

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    26

    Tercer nivel: habilidades generativas

    pedirle al paciente, durante una escenificacin, que se detenga, que

    busque alguna otra respuesta alternativa, que ensaye un cambio de

    ritmo etc.

    2.2.3.2. Doble silla

    En esta tcnica se le pide al paciente que establezca un dilogo

    entre el paciente y otra persona del entorno significativo del paciente,

    o que establezca un dilogo entre dos puntos de vista de un conflicto.

    Es una tcnica que proviene de las terapias gestlticas. Su objetivo es

    favorecer que el paciente reviva pensamientos y sentimientos

    negativos, experiencias, fantasas, emociones, de una forma

    consciente y en el aqu y ahora. Al paciente se le anima a que ocupe

    alternativamente los dos lados de un conflicto o disputa interno. Por

    ejemplo, una paciente que se debate entre el deseo de no ofender a

    su madre y el deseo de pedirle que la deje de tratar como una nia

    pequea. La paciente puede, sentada en una de las dos sillas,

    expresar su deseo de cario, de amor por su madre y de que sta la

    siga queriendo y considerando una buena hija. Al sentarse en la

    otra silla puede dar rienda a la expresin de su deseo de que se

    respeten sus opiniones, de poder pensar diferente, de tener una

    mayor autonoma sin que eso la lleve a la ruptura de la relacin con

    su madre.

    2.2.3.3. Escultura familiar

    Ya descrita, como tcnica, en otros apartados. Puede poner de

    relieve tambin nuevas interacciones, al mismo tiempo que ayudar a

    cambiar los valores de la historia como en el ejemplo de una familia

    que consulta por la conducta inmanejable de una hija de dieciocho

    aos. Al hacer la escultura, la madre coloc a la hija en el centro de

    la figura, ocupando, esta misma hija, el lugar de nico eslabn de

    conexin de todos los miembros familiares. Durante el soliloquio de la

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    27

    Tercer nivel: habilidades generativas

    madre sta dej de hablar de la hija como rencorosa y vengativa

    para reconocer su dedicacin a la unin familiar.

    2.2.4. Transformaciones en la manera de contar la historia

    2.2.4.1. Paso de pasivo a activo y viceversa

    Una paciente durante el curso de la terapia, pide

    continuamente del terapeuta consejos, opiniones y propuestas de

    soluciones. Este obstculo para que la terapia avance, se puede

    poner en evidencia, si fallan otras tcnicas verbales, con

    maniobras como la de pedirle que por unos minutos ocupe el lugar

    del terapeuta y acte como si le estuvieran contando, como

    terapeuta, la historia que ella est refiriendo en ese momento. El

    objetivo de la tcnica es provocar un cambio de posicin de la

    paciente. Ahora, la paciente ha de colocarse en el lugar de la

    persona que busca soluciones y se hace cargo del problema.

    2.2.4.2. Paso de emocional a racional y viceversa

    Una historia casi exclusivamente racional, oscurece los

    aspectos emocionales. Para poner en evidencia dichos aspectos, se

    pueden prescribir tcnicas de relajacin o de induccin de trance

    hipntico (si el terapeuta est entrenado especficamente) con

    objeto de reactualizar emociones pasadas o presentes del

    paciente. Las mismas tcnicas pueden ser de utilidad cuando la

    narrativa est, de modo contrario, excesivamente cargada de tono

    emocional. Quiz lo que refleja este hecho es que las tcnicas de

    este tipo facilitan el equilibrio emocional-racional, tanto en

    situaciones de excesivo control, como en situaciones de

    desbordamiento emocional.

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    28

    Tercer nivel: habilidades generativas

    2.2.5. Instrumentalizacin del terapeuta

    2.2.5.1. Utilizacin del lenguaje de actitud

    Por ejemplo, una mujer de 32 aos, consulta por

    obsesiones y rituales de limpieza. Mientras est contando sus

    sntomas, con todo lujo de detalles irrelevantes, la terapeuta,

    se aleja y adopta una actitud de distraccin aburrida, dejando

    vagar su mirada desde la paciente a distintos rincones del

    despacho. Cuando la paciente, a continuacin, empieza a hablar

    de sus dificultades en las relaciones sociales con otros, la

    terapeuta puede mostrarse ms interesada en el discurso,

    centrando su atencin y acercndose corporalmente. La

    terapeuta y la paciente podrn discutir las diferentes actitudes,

    junto con los sentimientos de la terapeuta, cuando escuchaba,

    aburrida, el interminable discurso de la paciente o en el

    momento de sentirse interesada por el relato de las dificultades

    interpersonales que estaban en la base de sus problemas

    obsesivos.

    En otras intervenciones en las que la misma paciente empieza a

    hablar, emocionada, de sus sentimientos de rabia hacia su madre y la

    actitud de excesivo control que tiene sobre ella, la terapeuta podr

    acercarse corporalmente, trasmitiendo de modo no verbal, el

    mantenimiento del foco, tal como se explicit en el contrato

    teraputico.

    2.2.5.2. Utilizacin del tempo

    A veces, para resaltar una parte especialmente importante de la

    conversacin o procurar que el paciente fije su atencin en ciertos

    aspectos de la comunicacin del terapeuta, ste podr enlentecer el

    ritmo de sus intervenciones, cambiar el tono de inflexin de la voz,

    adecuarlo al contenido de la comunicacin y otras muchas maniobras.

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    29

    Tercer nivel: habilidades generativas

    Por ejemplo, bajar el tono de la voz, hablar despacio o marcando

    silencios, suele ocurrir en casos en los que el terapeuta est

    reflejando, en su intervencin, algunos recuerdos dolorosos del

    paciente.

    2.2.5.3. Rituales

    Consisten en una serie de acciones, cuyos aspectos formales

    estn cuidadosamente definidos (Selvini, 1988). A travs de los

    rituales se pretende la prescripcin de una interaccin en la que

    surjan nuevas formas de relacin que cuestionen o reemplacen a las

    antiguas formas. La prescripcin de un ritual familiar no incluye el

    comentario verbal acerca de l. Es decir, no se acompaa de una

    explicacin acerca del motivo o el significado del mismo.

    El ritual puede considerarse en el plano analgico, lo que la

    metfora es en el plano verbal. Ambas son comunicaciones paralelas

    o indirectas, dirigidas a desafiar cogniciones, emociones o creencias,

    utilizando imgenes lingsticas o conductas con las que el paciente

    puede establecer una analoga, no necesariamente explcita.

    Un ejemplo de ritual relatado por Mara Selvini (Selvini, 1988,

    Matteo Selvini, 1990), es uno en el que prescribi a una familia que

    todas las noches, despus de cenar y durante las dos prximas

    semanas, antes de la siguiente sesin, uno de los miembros, cerrara

    cuidadosamente la puerta de la calle con cerrojo. Despus, toda la

    familia se reunira entorno a la mesa de la sala de estar, donde

    colocaran un reloj en el medio. Cada miembro de la familia,

    empezando por el mayor, dispondra de quince minutos para hablar.

    Durante este tiempo, cada persona, en su turno, expresara sus

    propios sentimientos, impresiones y observaciones con respecto a la

    conducta de los otros miembros de la familia. Si alguno no tuviera

    nada que decir, permanecera en silencio, durante los quince minutos,

    mientras el resto de la familia tambin lo hara. Todo esto se limitara

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    30

    Tercer nivel: habilidades generativas

    a estas reuniones nocturnas, estando totalmente prohibido hacerlo

    fuera de esos encuentros cuidadosamente estructurados.

    Este ritual estaba diseado para ayudar a la familia en varias

    tareas, como son:

    1. definir claramente los lmites de la familia nuclear

    frente a la familia extensa o de origen

    2. darle a la paciente designada el lugar de miembro

    de pleno derecho dentro de la familia

    3. establecer el derecho de cada uno de los miembros

    de poder expresar sus propios sentimientos y

    opiniones sin ser descalificado

    4. impedir, al prohibir explcitamente las discusiones

    fuera de esas reuniones nocturnas, la

    persistencia de coaliciones secretas entre los

    miembros.

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    31

    Tercer nivel: habilidades generativas

    ------------------------- 3 .Conectar la narrativa inicial con otros

    relatos del paciente y facilitar el surgimiento de relatos

    consonantes

    La conversacin teraputica avanza estableciendo nexos entre

    las quejas o problemas del paciente y otros aspectos de su vida o de

    su entorno. Este propsito recorre el proceso teraputico en su

    conjunto (en realidad podra entenderse como su motor). Pero si

    tuviramos que referirnos a un aspecto del proceso teraputico en el

    que esta intencin aparece especialmente resaltada, sera el de la

    construccin de la pauta problema.

    Segn la definicin que propusimos en anteriores trabajos

    (Fernndez Liria y Rodrguez Vega 2001), una pauta-problema es una

    narrativa construida entre terapeuta y paciente, que describe la

    experiencia del paciente o pacientes como la repeticin de un modo

    insatisfactorio de relacin consigo mismo, o con los otros

    significativos, en el contexto de una cultura.

    La pauta no tiene por qu coincidir con la queja inicial del

    paciente (en el apartado anterior hemos expuesto algunas

    habilidades tiles para desafiar esa narrativa inicial, desde la que el

    cambio aparece como imposible). La pauta es una narrativa porque

    supone la descripcin de una experiencia a travs del lenguaje. Lo

    hace proporcionando una formulacin a algo que se repite en la

    biografa y en el sistema de relaciones del paciente, en una serie de

    situaciones que aparecen como conectadas entre s por un patrn de

    emociones, ideas y comportamientos comunes, que se acompaa de

    la repeticin tambin de los intentos de solucin buscados a la

    dificultad.

    Frente a otros autores, que hablan de deteccin de pautas,

    hemos preferido hablar de construccin de las mismas para remarcar

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    32

    Tercer nivel: habilidades generativas

    la idea de que tales pautas no nos refieren a algo que tiene existencia

    propia en la vida del paciente y que, de algn modo est all

    esperando ser descubierto, sino que son narrativas, que representan

    una determinada forma de entender la experiencia personal del

    paciente, que ha de ser acordada entre terapeuta y paciente. En esta

    tarea de co-construccin el paciente requerir que la narrativa

    resultante le permita reconocer su experiencia, y el terapeuta, que

    permita abrir posibilidades de cambio que hasta ahora no han sido

    contempladas o ensayadas por el paciente.

    La pauta podr ser construida en base a diferentes trminos. Lo

    que las diferentes escuelas teraputicas han hecho hasta la fecha es

    privilegiar unos trminos frente a otros para proponer la construccin

    de la pauta. As, los terapeutas psicodinmicos han privilegiado la

    construccin en trminos de la historia biogrfica, los terapeutas

    cognitivos, en trminos de pensamientos, los conductistas en

    trminos de antecedentes y consecuentes de comportamientos

    observables, los gestalticos en trminos de emociones, los sistmicos

    en trminos de relaciones Los propuestos en la exposicin siguiente

    para la construccin de la pauta en los diferentes trminos, permiten

    rastrear su origen en las diferentes escuelas, aunque, como

    comentbamos antes puedan ser utilizados, advertida o

    inadvertidamente, por terapeutas de cualquiera de ellas y, desde

    luego, por los terapeutas integradores.

    Siguiendo el esquema propuesto en otro texto (Fernndez Liria

    y Rodrguez Vega 2001), nos referiremos a la posible construccin de

    la pauta 1) desde la historia biogrfica personal, 2) desde el

    pensamiento, 3) desde el comportamiento, 4) desde el sistema de

    relaciones y 5) desde el sistema de creencias.

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    33

    Tercer nivel: habilidades generativas

    3.1. Conexin con aspectos de la historia biogrfica personal

    Se trata del modo de construccin de la pauta preferido por los

    psicoterapeutas psicodinmicos. Consiste en entender la secuencia de

    emociones, pensamientos y comportamientos que constituyen la

    pauta, en trminos del modo de enfrentarse a las exigencias que le

    plantean sus distintos deseos y motivaciones (no siempre conscientes

    y, a veces, en conflicto entre s) que el paciente ha aprendido a

    desarrollar y ha hecho suyos durante su desarrollo biogrfico. En lo

    que sigue, expondremos algunos modos muy estructurados, de

    formalizar esta idea propuestos, sobre todo, por tericos de la

    psicoterapia breve.

    3.1.1. En trminos de defensa y tringulos de los conflictos y

    las personas

    Uno de los conceptos claves de las aproximaciones

    psicodinmicas a la psicoterapia consiste en entender el

    comportamiento problema, el sntoma, como un conjunto de

    operaciones que el sujeto pone inconscientemente en marcha para

    defenderse de la ansiedad o la tensin interna. Para ser efectiva la

    defensa debe servir para evitar que el impulso o conflicto que motiva

    la angustia se haga consciente. Pero de algn modo debe tambin

    proporcionar algn modo de satisfaccin de ese impulso o solucin de

    ese conflicto. Esta doble servidumbre, que ha llevado a decir que el

    sntoma es una formacin de compromiso (entre estas dos funciones

    que debe cumplir en la economa psquica) es la que hace posible que

    en la terapia, mediante la interpretacin, pueda ser puesto de

    manifiesto primero el carcter defensivo del sntoma y, despus la

    naturaleza del deseo o conflicto que la provoca.

    Por su educacin, para Ral, un varn de 28 aos, sera

    intolerable (producira angustia) reconocer la envidia y la

    hostilidad que le produce que su antiguo compaero de estudios

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    34

    Tercer nivel: habilidades generativas

    haya alcanzado un importante xito en su carrera poltica.

    Llamamos proyeccin al mecanismo por el que Ral supondr

    que es su amigo el que siempre ha actuado movido por la

    envidia y ahora va a aprovechar su situacin de privilegio para

    perjudicarle. De este modo Ral no experimenta la ansiedad de

    verse a s mismo como un envidioso (funcin defensiva del

    sntoma). Pero a la vez puede permitirse la hostilidad frente a

    su amigo (funcin expresiva del sntoma) que ahora queda

    justificada por la supuesta necesidad de defenderse de sus

    hipotticos ataques.

    Rodrigo, un estudiante de 14 aos, considerara

    inaceptables (adems de imposibles de ser correspondidos) sus

    sentimientos amorosos hacia su profesora de ciencias naturales

    y nunca seguira su impulso de comunicrselos. En lugar de ello

    se ha presentado voluntario para organizar el herbolario de la

    clase y dedica a ello una parte importante de su tiempo libre.

    Llamamos sublimacin a este mecanismo que permitir a

    Rodrigo no tener que reconocer -y menos que comunicar- sus

    sentimientos (funcin defensiva de la defensa) y, a la vez, le

    permitir estar un tiempo extra con su amada y le

    proporcionar un medio para agradarla y hacerse agradable a

    sus ojos (funcin expresiva del sntoma)

    Como sealbamos en el apartado dedicado a la interpretacin

    en el captulo sobre habilidades bsicas, los problemas presentados

    por el paciente pueden ser entendidos como el resultado de una

    defensa ante la ansiedad que provoca la irrupcin de un determinado

    impulso o deseo inconsciente que resulta conflictivo por ser

    incompatible con la idea que el paciente tiene de s mismo o de lo que

    l mismo debera ser, o por entrar en conflicto con otros deseos o

    impulsos que tiene simultneamente. La defensa representa, a la vez

    la negacin y un modo simblico de realizacin de tal deseo. Este

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    35

    Tercer nivel: habilidades generativas

    interjuego puede representarse en lo que Malan (1979), retomando

    ideas de Hatmann y Menninger, llam el tringulo del conflicto. La

    pauta construida segn este esquema, hace parecer este interjuego

    en los tres vrtices del llamado tringulo de las personas: es algo que

    al paciente le ocurre con los que juegan el papel de otros en su vida

    actual, es algo que se fundamenta en lo que ocurri en su relacin

    temprana con sus figuras parentales, y es algo que ha ocurrido (en

    virtud de la trasferencia) en su relacin con el terapeuta. En

    conjunto, podramos entender los comportamientos problemticos del

    paciente en sus relaciones actuales, su historia temprana y la terapia,

    como una puesta en marcha del tringulo del conflicto en los tres

    vrtices del tringulo de las personas.

    En el cuaderno de ejercicios pueden encontrarse algunos

    ejemplos de este modo de hacer las cosas.

    3.1.2. En trminos de tema nuclear de los conflictos

    relacionales (TNCR)

    Lester Luborsky, propuso un procedimiento equivalente de

    construccin de la pauta en trminos de la historia biogrfica,

    pensado inicialmente para posibilitar la investigacin (Luborsky,

    1984), pero de la que se han hecho excelentes aplicaciones para la

    clnica (Book 1997), en trminos de lo que llam Tema Nuclear de los

    Conflictos Relacionales (TNCR) extrable a partir de los Episodios

    Relacionales narrados por el paciente. Lester Luborsky (1984, 1988),

    representa, probablemente el intento ms importante de

    fundamentar en la investigacin los conceptos y la prctica de la

    psicoterapia psicoanaltica. La primera dificultad con la que este

    intento se encontraba era que las teoras psicoanalticas se referan,

    por regla general, a fenmenos no observables y, por tanto, a los que

    resulta difcil aplicar los principios de la investigacin. La hiptesis

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    36

    Tercer nivel: habilidades generativas

    sobre la que Luborsky sostuvo la posibilidad de superar este

    obstculo es la siguiente: Para el psicoanlisis los sntomas son

    resultado de conflictos intrapsquicos que son inconscientes, no

    observables, y que se mantienen as por la existencia de una

    resistencia. Pero estos conflictos, precisamente por la capacidad de

    transferencia que se les atribuye en la teora psicoanaltica, se

    expresan, necesariamente en problemas relacionales (que s son

    observables y que, a travs de la conversacin con el terapeuta,

    pueden ser expresados por el paciente en la entrevista).

    De acuerdo con este autor, el problema del paciente (su pauta

    problema en nuestra terminologa) puede ser narrada en trminos de

    tema nuclear del conflicto relacional (TNCR cuyas siglas en ingls son

    CCRT) - la traduccin relacional de este conflicto inconsciente - que

    puede ser expresado en una frase con 2 componentes:

    1) una afirmacin sobre los deseos o intenciones del paciente

    (D).

    2) una afirmacin sobre las consecuencias en trminos de

    respuesta de los otros (RO) y respuesta del yo (RY), en la

    que, a su vez, distinguimos un componente conductual y un

    componente emocional

    El resultado podra expresarse con una frase del tipo de

    "yo quiero de, pero (por su parte), y (por la

    ma)".

    Montse acudi a consulta por presentar un cuadro depresivo

    que no haba respondido al tratamiento farmacolgico prescrito por el

    mdico de atencin primaria. Tras una larga entrevista de evaluacin

    se pudo establecer que en ese momento Montse estaba poniendo en

    juego con su jefe una interaccin que se haba repetido a lo largo de

    su vida con otras personas y que pudimos concretar como que

    cuando senta una intensa necesidad que deba ser satisfecha por el

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    37

    Tercer nivel: habilidades generativas

    otro en cuestin y hubiera deseado pedir que la satisficieran (D), por

    temor a que el otro pudiera sufrir o enfurecerse por su peticin (RO),

    oculta sus deseos plegndose a los deseos de los dems (RY,

    componente conductual) y se siente frustrada, insatisfecha e irritada

    consigo misma (RY, componente emocional).

    En este caso tendramos

    D: Expresar sus necesidades y pedir que se las

    satisfagan

    RO: Sentirse molesto o enfadado por la peticin

    RY: 1) Ocultar sus deseos y plegarse a los de los

    dems (componente conductual)

    2) Sentirse frustrada, insatisfecha e irritada

    consigo misma (componente emocional).

    O, formulado como una frase:

    "Yo querra expresar mis necesidades a mis seres

    queridos y pedir que me ayuden a satisfacerlas (D), pero temo

    que ellos se sientan molestos o enfadados por una peticin

    semejante (RO), y oculto mis deseos y me someto a los de los

    dems (RY: componente conductual), con lo que me siento

    frustrada, insatisfecha e irritada conmigo misma (RY:

    componente emocional)".

    Quede claro que llamamos respuesta del otro (RO) a la que el

    paciente anticipa en su fantasa, que puede no tener nada que ver

    con la respuesta ms probable en el caso de que ste expresara su

    deseo. Pero es precisamente esa inadecuacin de la narrativa del

    paciente en su situacin interpersonal actual la que le confiere el

    carcter problemtico y lo que la convierte en interesante para la

    terapia.

    De hecho el jefe de la Montse del ejemplo anterior, no slo

    comprendi sus deseos de ocupar un puesto de ms responsabilidad

    en la empresa, sino que le expres su extraeza porque no lo hubiera

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    38

    Tercer nivel: habilidades generativas

    pedido antes y le confes que no se lo haba pedido por miedo a que

    al hacerlo Montse (que tena dos hijos) se sintiera ms exigida de lo

    que estaba dispuesta a aceptar y abandonara la empresa.

    Desde luego en ocasiones la respuesta del otro (RO) esperada

    se corresponde con la probable. En ese caso el trabajo teraputico

    explorar respuestas del yo (RY) alternativas.

    Dolores haba renunciado a cualquier manifestacin de

    capacidad de tener una opinin propia o a anteponer a otra la

    satisfaccin de una necesidad suya (D) por temor a que su

    padre primero, y su marido alcohlico despus, la interpretaran

    como una muestra de rebelda y la golpearan (RO). Por ese

    motivo les daba automticamente la razn y se plegaba a sus

    deseos (RY, componente conductual) y se senta humillada y sin

    valor (RY, componente emocional).

    Un constructo como el de TNCR nos permite no slo determinar

    la forma que tendr la narrativa que configurar la pauta problema

    sino, incluso el modo en el que se lo expresaremos al paciente. Por

    ejemplo, en el caso anterior el terapeuta podra decir algo como:

    Bien, Montse, hemos hablado de un montn de cosas

    importantes durante estas dos sesiones. Pero me gustara que

    nos centrramos en una que me ha llamado la atencin y que

    creo que se repite una y otra vez y que me parece que puede

    tener que ver con ese estado emocional en el que se encuentra.

    Fjese: Es como si usted buscara relaciones (me ha hablado de

    su jefe ahora, pero tambin de su novio y de su padre) en la

    que usted pudiera expresar claramente sus necesidades y pedir

    ayuda para satisfacerlas (D), pero Vd. teme si lo hace otros

    puedan sentirse molestos o enfadarse con usted (RO), de modo

    que se calla sus deseos, hace lo que los otros quieren (RY

    conductual) y se siente frustrada, insatisfecha e irritada con Vd.

    misma (RY afectiva). Y yo creo que esta dinmica explica en

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    39

    Tercer nivel: habilidades generativas

    parte por qu usted se queja de anteponer a cualquiera a usted

    misma y de no conseguir que nadie se haga cargo de sus

    necesidades.

    El TNCR se construye deductivamente extrayendo lo que tienen

    en comn un nmero importante de episodios relacionales (ER) que

    han aparecido en la conversacin entre paciente y terapeuta. Cada

    uno de estos episodios relacionales ha de contener los elementos

    claves del tema (D, RY, RO). Ante una narrativa que sugiere la

    existencia de uno de los elementos de un episodio relacional, el

    terapeuta dirigir la conversacin de modo que puedan aparecer los

    otros.

    Por ejemplo,

    PACIENTE: He estado mucho mejor esta semana Ayer, sin

    embargo, vi a mi hermana y acab con un berrinche

    horrible

    TERAPEUTA: Que pas?

    PACIENTE: Ya le he contado cmo es ella. Va a lo suyo.

    TERAPEUTA: (no es lo que me est contando pero pudo haber

    un episodio relacional que parece que tuvo una

    importante repercusin emocional) Pero Qu es lo que

    sucedi ayer exactamente?

    PACIENTE: Consigui amargarme la tarde. No se ni por qu me

    lo tomo as, si ya la conozco.

    TERAPEUTA: Pero dgame que es lo que ocurri.

    PACIENTE: No ocurri nada. Simplemente que me cargan a m

    con todo y ni siquiera me lo agradecen. Y encima parece

    que son ellos los simpticos y los que quedan bien y yo

    quedo como un ogro.

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    40

    Tercer nivel: habilidades generativas

    TERAPEUTA: (la intuicin le dice que pudo haber un episodio

    relacional, pero sigue sin aparecer ninguno de los

    elementos que lo constituyen) Sigo sin hacerme una idea

    muy exacta. Y me parece que es algo que ha sido

    importante para usted y que puede servirnos para la

    terapia Podra contarme la escena con detalle?

    PACIENTE: Vino a casa con sus hijos, para ver a m madre, que

    como ya le he contado, desde que hace un ao perdi la

    vista, y vive en mi casa. Le trajeron un regalo y mi madre

    se puso muy contenta. Yo estaba en la cocina preparando

    los aperitivos y las medicinas de mam mientras ellos

    charlaban y se rean Estaba rabiando Me deca a m

    misma A qu no son capaces de venir aqu a ayudarme

    ni siquiera ahora que estn aqu en casa?

    TERAPEUTA: (esto podra ser un deseo: compartir la carga de

    cuidar a la madre enferma) A usted le hubiera gustado

    que fueran a la cocina a ayudarla?

    PACIENTE: Desde luego. Por lo menos me hubiera gustado que

    se enteraran de que estaba trabajando mientras ellos se

    divertan. Me gustara que reconocieran que, en realidad

    me estoy haciendo yo sola cargo de mi madre.

    TERAPEUTA: (Que impide a esta paciente realizar este deseo?

    Una respuesta del otro?) Que hubiera pasado si usted

    les hubiera pedido ayuda?

    PACIENTE: Me hubieran llamado aguafiestas y egosta. Adems,

    en realidad yo necesitaba poca ayuda porque como s

    como son haba estado el da anterior preparando

    boquerones en vinagre y dos horas antes haciendo

    canaps.

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    41

    Tercer nivel: habilidades generativas

    TERAPEUTA: (Eso parece una respuesta del otro) Quiere decir

    que pens que no vala la pena pedir ayuda porque si lo

    hubiera hecho la hubieran llamado aguafiestas y egosta?

    PACIENTE: Exactamente.

    TERAPEUTA: (Buscando una respuesta del Yo) Y que hace

    usted cuando no pide la ayuda que le gustara recibir

    porque piensa que si lo hace la van a rechazar?

    PACIENTE: Me callo y me pongo a hacer yo sola todo el trabajo

    TERAPEUTA: (esto es el componente conductual de la respuesta

    del yo, pero Y el componente emocional?) Y cmo se

    siente entonces?

    PACIENTE: Me siento cabreada, y explotada y sola

    TERAPEUTA: Por algo as me dijo que haba decidido venir aqu

    No?

    En una entrevista normal pueden identificarse entre 5 y 10

    episodios relacionales (ER). Sin embargo hay pacientes a los que

    cuesta relatar episodios relacionales ER. En ese caso el terapeuta

    puede intentar facilitarlos activamente (Book 1997).

    "Podra contarme una o dos interacciones recientes entre

    Vd. y otra persona en las que se haya quedado sintindose

    insatisfecha/os?"

    "Y en su niez Recuerda interacciones en la que

    ocurriera lo mismo?

    En el modelo de terapia propuesto por Luborsky (cuyo manual

    (Luborsky 1984) incluye un formato breve, de 16 sesiones

    magnficamente remanualizado en Book 1997) los TNRC se

    constituyen a partir de una serie de episodios relacionales que

    comparten temtica.

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    42

    Tercer nivel: habilidades generativas

    El trabajo con el TNCR en las fases intermedias de la terapia

    consiste en mostrar su ubicuidad y en hacerlo circular por los tres

    vrtices del tringulo de las personas.

    Se trata de un procedimiento amigable de construir narrativas

    que tiene como ventaja hacerlo en los trminos exactos utilizados por

    el paciente y prescindir de tecnicismos pero que, a la vez, es

    altamente sistemtico y til para guiar la labor exploratoria y la

    construccin de historias durante las sesiones.

    3.1.3. En trminos de modelos de relacin de roles y

    diagramas deseo-temor

    Horowitz (1988, 1997) intenta entender los comportamientos

    problemticos del paciente en trminos de modelos de relacin de

    roles que considera esquemas mentales que incluyen emociones y

    guiones para las transacciones. Los ingredientes de tales modelos son

    1) roles del self

    2) roles del otro

    3) intenciones y acciones (que incluyen expresin de

    emociones)

    a. que inician una secuencia de transacciones

    b. que ocurren en respuesta o reaccin

    c. que pueden cobrar naturaleza de acciones que se llevan

    a cabo realmente o ser slo pensadas o fantaseadas

    4) una evaluacin crtica de esa accin o intencin.

    As, por ejemplo, el sujeto que deseara ganar consideracin y

    aprecio por parte de sus jefes o personas a las que l confiere

    autoridad, pero teme que si lo manifiesta, estos le sobreexijan, con lo

    cual se muestra distante por lo que lo que recibe a cambio es la

    indiferencia de los otros y se siente incapaz de hacerse valer, podra

    representarse por el siguiente esquema,

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    43

    Tercer nivel: habilidades generativas

    1) rol del self: Sumiso, leal

    2) rol del otro: Superior abusador y desconsiderado

    3) intenciones y acciones (que incluyen expresin de

    emociones)

    a. que inician una secuencia de transacciones: deseo de

    consideracin y aprecio

    b. que ocurren en respuesta o reaccin

    fantaseado (por parte del superior): sobreexigencia

    real (por su parte): distancia

    real (por parte del superior): indiferencia

    4) una evaluacin crtica de esa accin o intencin: se siente

    despreciado, incapaz y sin valor.

    Eso podra ser expresado tambin con una frase del tipo "Yo

    (que soy) actu de la siguiente manera: con esta persona y ella

    (que es) acta conmigo as: con lo que me siento".

    En el caso del ejemplo "Yo, que soy leal y sumiso, deseo

    consideracin y aprecio por parte de mi jefe, que es un abusador

    desconsiderado por lo que temo que si lo percibe me exigir ms de

    lo que puedo darle, as que lo que hago es mantenerme distante, con

    lo que l no me presta atencin y yo me siento despreciado, incapaz

    y sin valor".

    Este podra ser uno de los esquemas de relacin que, de algn

    modo han sido adquiridos por el sujeto, y cuya activacin en

    determinadas situaciones producira problemas. Horowitz llama

    esquema de trabajo a aquel esquema de entre el repertorio de

    esquemas de un paciente que ha sido activado por la situacin actual

    (Horowitz, 1986). Tales esquemas problemticos pueden ser trados a

    la consulta en los recuerdos y fantasas del pasado con las figuras

    significativas del paciente (como sus padres), en relatos de

    situaciones con otras personas de su vida presente o pueden

    aparecer activados en las relaciones con el terapeuta.

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    44

    Tercer nivel: habilidades generativas

    Estos modelos de relacin de roles de los que habla Horowitz

    (1986), se organizan en configuraciones de modelos de relacin de

    roles que son modelos de motivacin y de significados sobre uno

    mismo en relacin con los otros. Tales configuraciones establecen

    pautas de deslizamiento entre varios modelos de relacin de roles, en

    los que un determinado sujeto que no puede acceder a un modelo

    deseado, para protegerse de uno temido, adopta uno que constituye

    un compromiso cuasi-adaptativo, que cuando no puede sostenerse da

    paso a un compromiso problemtico.

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    45

    Tercer nivel: habilidades generativas

    FIGURA 1: MODELO DE RELACIN DE ROLES

    Mujer necesitada de aprecio

    Hombre capaz de

    comparar y juzgar

    Deseo de aprecio y afecto

    Resulta ridcula y pretenciosa

    Inasequible

    Distancia

    Ridcula, idiota y furiosa consigo misma

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    46

    Tercer nivel: habilidades generativas

    YO

    Compromiso Compromiso cuasi-adaptativo OTRO OTRO

    Temido Deseado

    Dilema deseo/temor

    FIGURA 2: DIAGRAMA DESEO/TEMOR

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    47

    Tercer nivel: habilidades generativas

    YO

    Compromiso Compromiso cuasi-adaptativo OTRO OTRO

    HOMBRE CON

    CAPACIDAD DE JUZGAR

    HOMBRE JUEZ IMPLACABLE

    HOMBRE COMPAERO DE TRABAJO

    HOMBRE AMOROSO

    MUJER CAPAZ DE

    AMAR Y SER AMADA

    MUJER DISTANTE

    MUJER

    ATRACTIVA

    MUJER PRETENCIOSA Y

    SIN VALOR

    Temido Deseado

    Se muestra

    Se interesa

    Se distancia

    Se teme

    Se muestra

    La ridiculiza

    Se avergenza

    Se desprecia

    Dilema deseo/temor

    Se oculta

    La ignora

    Lo ignora

    Se siente insatisfecha

    Se muestra

    Le gusta la quiere

    Corresponde

    Se valora

    FIGURA 3: DIAGRAMA DESEO/TEMOR

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    48

    Tercer nivel: habilidades generativas

    3.1.4. En trminos de problemas interpersonales

    Algunas de las propuestas psicoterapeuticas de los ltimos aos

    ms que proporcionar un sistema para construir con el paciente la

    narrativa idiosincrsica sobre la que se articula su problema, se han

    estructurado sobre el repertorio de narrativas que ms

    frecuentemente se asocian a determinado tipo de problemas. El ms

    popular de los procedimientos as articulados en los ltimos aos es

    el de la Terapia Interpersonal de la Depresin (Klerman Rousanville,

    Chevron, Neu & Weissman, 1984; Klerman & Weissman 1993;

    Weissman, Markovitz & Klerman 2000) originalmente desarrollado

    por Klerman y colaboradores y posteriormente extendido a otras

    aplicaciones por diversos seguidores (Klerman & Weissman, 1993;

    Markowitz, 1998; Weissman, Markovitz & Klerman 2000).

    En esta terapia se supone que los trastornos depresivos (y los

    otros para los que se ha utilizado el mtodo como, por ejemplo, la

    bulimia (Fairburn. 1993; Fairburn, Jones, Pevler, Carr, Solomon,

    OConnor, Burton & Hope, 1991). Pueden ser abordados desde

    cuatro narrativas acerca de las cuales han editado manuales que

    permiten guiar la conversacin. Esas narrativas bsicas son las

    correspondientes a lo que ellos llaman reas problema 1) Duelo, 2)

    Disputas interpersonales, 3) Transiciones de rol y 4) Dficits

    psicosociales. El manual de Klerman y Weissman proporciona

    instrucciones detalladas sobre cmo trabajar para construir estas

    narrativas partiendo de la queja inicial y cmo guiar la conversacin

    sobre cada uno de estos temas. Nosotros hemos utilizado mucho este

    manual en el entrenamiento de principiantes y creemos que es un

    instrumento utilsimo. Las sugerencias del manual son precisas y de

    gran utilidad clnica.

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    49

    Tercer nivel: habilidades generativas

    Una propuesta semejante a la de Klerman y cols, la realizan

    Budman y Gurman (1988) al definir los 5 focos que consideran

    susceptibles de ser tratados con su psicoterapia breve Interpersonal-

    Evolutivo Existencial: 1) prdidas, 2) disincronas evolutivas, 3)

    conflictos interpersonales, 4) presentacin de sntomas y 5)

    trastornos de la personalidad.

    3.1.5. En trminos de problemas existenciales

    Algunos psicoterapeutas existencialistas (entre los que destaca

    el americano de origen ruso Irvin Yalom (1980) plantean la

    posibilidad de entender los problemas que los pacientes traen a

    consulta de un modo psicodinmico, semejante al que plantebamos

    con Malan al hablar del tringulo del conflicto en el que los

    comportamientos problemticos apareceran como defensas frente a

    la angustia. Lo que diferencia a estos psicodinmicos de los de

    orientacin psicoanaltica es que, estos consideran que la fuente de

    esa angustia frente a la que se organiza la defensa no son conflictos

    inconscientes o impulsos inaceptables por la censura endopsquica,

    sino alguna de las preocupaciones esenciales del hombre tal y como

    las defini Victor Frank (1946): 1) la muerte, 2) la libertad, 3) el

    aislamiento y 4) la falta de sentido de la existencia. La idea que

    subyace al trabajo de estos terapeutas es que la toma de conciencia

    de estas preocupaciones tiene un efecto liberador ("la idea de la

    muerte nos libera de la muerte"). Hay determinados tipos de trabajo,

    como el de los pacientes terminales, a los que estos terapeutas se

    han dedicado con frecuencia y en los que sus sugerencias son tiles

    para guiar conversaciones siempre muy difciles.

    Como argumentamos en otro lugar (Fernndez Liria y

    Rodrguez Vega 2001), la construccin de las pautas desde la historia

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    50

    Tercer nivel: habilidades generativas

    biogrfica ser preferible, con ms probabilidad en una serie de

    circunstancias que, a continuacin, nos limitamos a enumerar:

    a. Cuando, en la demanda, el relato dominante del paciente

    implica su historia biogrfica o el significado personal de

    acontecimientos de la misma, en la visin general del

    mundo que la sustenta, o en el problema concreto por el

    que se produce la consulta, o en las consecuencias de ste,

    o en el planteamiento de posibles soluciones.

    b. Cuando el terapeuta y el paciente pueden construir relatos

    consonantes, que conecten experiencias del paciente en el

    pasado, sus relaciones significativas actuales y la propia

    relacin teraputica.

    c. Cuando la terapeuta y la paciente pueden construir relatos

    alternativos al problema segn los cuales experiencias del

    pasado consonantes con las actuales cobran un significado

    diferente permitiendo as resignificar elementos de

    experiencias futuras.

    d. En lo que Prochaska (1984) llam pacientes

    precontempladores. Esto es, aquellos que an no se han

    planteado siquiera la necesidad de hacer algo para cambiar

    alguna cosa en su vida.

    3.2 .Conexin con pensamientos o modos de entender los

    problemas

    Se trata del modo de construccin de la pauta preferido por los

    psicoterapeutas cognitivos. Parte del principio de que las emociones

    que experimentamos y los comportamientos que desarrollamos en

    diferentes situaciones pueden entenderse como consecuentes de las

    ideas que nos hacemos acerca de las mismas, y que, por tanto,

  • Intervencin Psicoteraputica

    uned 2005 - 2011

    51

    Tercer nivel: habilidades generativas

    podrn modificarse si estas ideas se modifican. Nos referiremos a

    continuacin a algunos de los sistemas estructurados que se han

    propuesto para trabajar en la clnica en base a esta concepcin de las

    cosas.

    3.2.1. En trminos de esquemas y procesamientos de la

    informacin

    La psicoterapia basada en la construccin de las pautas

    disfuncionales en estos trminos se debe, sobre todo al trabajo

    pionero de Aaron T. Beck (Beck, Rush, Shaw, Emery, 1979). Beck

    expresa la idea en la que se basa su trabajo y lo que hoy se conoce

    como psicoterapia cognitivo-conductual (Clark & Fairburn 1997) en

    los siguientes trminos: "Los afectos y