Habanero (1)

download Habanero (1)

of 8

Transcript of Habanero (1)

  • 7/22/2019 Habanero (1)

    1/8

    ucatn se conoce a nivel mundial por sus ciu-

    dades mayas, como Chichen Itz y Uxmal;

    por su cultura y tradicin culinaria, por la

    calidez de su pueblo y por sus altas tempe-

    raturas. La sopa de lima, el escabeche oriental, los pa-

    nuchos y salbutes, entre otros muchos platillos, nunca

    faltan en la mesa del yucateco, siempre acompaados

    de salsas picantes y condimentos, muchos de los cua-

    les son productos agrcolas de la regin.

    Las especies hortcolas de mayor importancia que

    se cultivan en el estado de Yucatn se agrupan taxon-

    micamente en dos familias botnicas: Solanceas y

    Cucurbitceas. Dentro de la familia de las solanceas se

    encuentran, como principales cultivos, el tomate y elchile. Este ltimo pertenece al gnero Capsicum. Este

    gnero presenta caractersticas que lo distinguen,

    como las diferencias marcadas que sus frutos pueden

    presentar en forma, tamao y color, as como en los

    niveles de picor de cada una de sus especies.

    Existen cinco especies domesticadas dentro de este

    gnero: Capsicum annuum L., C. frutescens L., C. bac-

    catum L., C. pubescens R. y P., y C. chinenseJacq.; esta

    ltima es la de mayor importancia en la regin.

    O r i g e n y l l e g a d a d e Cap s i c umch i nen se a l a P e n n s u l a d e Y u c a t nDiversos estudios han definido como centro de ori-

    gen del gnero Capsicum a una gran rea ubicada

    entre el sur de Brasil y el este de Bolivia, el oeste

    de Paraguay y el norte de Argentina. En esta regin se

    observa la mayor distribucin de especies silvestres

    en el mundo. Soria y colaboradores (2002) citan que

    Laborde indic desde 1982 que probablemente el C.

    chinense era originario de Amrica del Sur, de donde

    fue introducido a Cuba, aunque en la isla no se siem-

    bra ni se consume. De ah se cree que fue trado a la

    Pennsula de Yucatn. Esta hiptesis se refuerza al

    comprobar que C. chinenseJacq. es el nico chile que

    no tiene nombre maya, a diferencia de otros.

    En Yucatn el chile C. chinense es comnmente

    llamado habanero. Este chile se encuentra distribui-

    do en toda la pennsula, donde se observan diferentes

    formas, colores y tamaos del fruto. Como cultivo, tie-

    ne gran importancia econmica para los productores

    de hortalizas en el estado de Yucatn: ocupa el segundolugar, despus del cultivo del tomate, en cuanto a su-

    perficie cultivada. La mayor superficie de cultivo se

    encuentra en la parte norte del estado, y contribuye

    con ms de 90 por ciento del volumen de la produc-

    cin estatal, la cual se comercializa y se consume en

    fresco, principalmente.

    C u l t i v o d e l c h i l e h a b a n e r o e n l aP e n n s u l a d e Y u c a t nEl conocimiento de los requerimientos agroclim-

    ticos para cultivar el chile habanero permitir ubi-

    carlo en los sitios ms adecuados para su desarrollo

    y productividad en la regin.

    Los factores climticos que limitan la adaptacin,

    desarrollo y produccin del chile habanero en Yucatn

    son la precipitacin y la temperatura, aunque la prime-

    ra es la ms determinante, ya que vara tanto en las

    Y

    El CHILE HABANERO:suORIGENyUSOS

    Nancy Ruiz-Lau , Ft ima Medina Lara y Manuel Mart nez Estvez

    70ciencia julio- septiembre 2011

  • 7/22/2019 Habanero (1)

    2/8

  • 7/22/2019 Habanero (1)

    3/8

    72ciencia julio-s eptiembre 2011

    Comunicac iones l ibres

    La clasificacin de los chiles permite establecer

    fcilmente hasta el nivel de gnero, pero debi-do a su gran diversidad en cuanto a flores y frutos,

    la diferenciacin a nivel de especie y variedad es

    muy complicada.

    El chile habanero se clasifica como de clase An-

    giosperma, subclase Dicotiledneas, superorden Sim-

    ptalas, orden Tubifloral, familia Solancea, gnero

    Capsicum y especie C. chinenseJacq.

    Es una planta de ciclo anual, que puede alcanzar

    hasta 12 meses de vida, dependiendo del manejo

    agronmico. Su altura es variable: puede oscilar de

    75 y 120 centmetros en condiciones de invernade-

    ro. Su tallo es grueso, erecto y robusto; con un creci-

    miento semideterminado. Las hojas son simples,

    lisas, alternas y de forma lanceolada, de tamao va-

    riable, lo mismo que su color, el cual puede presen-

    tar diferentes tonos de verde, dependiendo de la

    variedad. Tiene una raz principal de tipo pivotante,

    que profundiza de 0.40 a 1.20 metros, con un sistema

    radicular bien desarrollado, cuyo tamao depende de

    la edad de la planta, las caractersticas del suelo y las

    prcticas de manejo que se le proporcionen; puede

    alcanzar longitudes mayores a los 2 metros.La floracin inicia cuando la planta empieza a

    ramificarse. Las flores se presentan solitarias o en

    grupos de dos o ms en cada una de las axilas, y son

    blancas. Su tamao vara entre 1.5 y 2.5 centmetros

    de dimetro de la corola (Figura B). El nmero de

    spalos y ptalos es variable, de cinco a siete, aun

    dentro de la misma especie, lo mismo que la longi-

    tud del pednculo floral.

    El fruto es una baya poco carnosa y hueca; tiene

    entre tres y cuatro lbulos, las semillas se alojan en

    las placentas y son lisas y pequeas, con testa de

    color caf claro a oscuro, y su periodo de germi-

    nacin vara entre ocho y quince das (Figura A).

    Las plantas presentan en promedio hasta seis frutos

    por axila; stos son de un tamao entre 2 y 6 cent-

    metros. El color es verde cuando son tiernos, y

    cuando estn maduros pueden ser anaranjados,

    amarillos, rojos o cafs y su sabor siempre es pican-

    te, aunque el grado de picor depende del cultivar

    (Figuras C y D).

    E L H A B A N E R O V I S T O P O R U N B O T N I C O

    Morfo log a de Caps icum chinense, don de se apr ec ia n l a s semi ll a s (A) , una f lor (B) ,

    lo s f rutos (C) y un cor te long i tud ina l de l f ruto (D ) . Fotograf a : Nancy Ru i z -Lau .

  • 7/22/2019 Habanero (1)

    4/8

    distintas regiones del estado como a lo largo del ao.

    Pero tambin puede ser la ms fcil de resolver, apli-

    cando tcnicas de riego.

    En la entidad existen zonas menos hmedas, donde

    dominan los climas clidos subhmedos con diferentes

    gamas de precipitacin pluvial. La humedad se despla-za de la parte norte, menos hmeda, hasta la porcin

    oriental, con mayor humedad, de manera que la parte

    norte presenta menos lluvias durante el ao y una lar-

    ga temporada seca.

    El chile habanero, para su cultivo, demanda una

    cantidad de agua relativamente alta (550 a 700 mil-

    metros por ciclo), sobre todo durante las etapas de flo-

    racin, fructificacin y llenado de fruto. Se desarrolla

    mejor en regiones con temperatura promedio superior a

    24 grados centgrados, poca variacin entre las tempe-

    raturas diurnas y nocturnas, y humedad aprovechable

    del suelo entre 80 y 90 por ciento. No tolera tempera-

    turas menores a 15 grados centgrados, las cuales se

    pueden presentar ocasionalmente, durante pocas ho-

    ras, en los meses de enero y febrero.

    I m p o r t a n c i a y u s o s d e l c h i l e h a b a n e r o

    La importancia econmica del chile se basa princi-

    palmente en la utilizacin de sus frutos. Segn

    datos de la Organizacin de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentacin (FAO), el chile

    es a nivel mundial el quinto producto hortcola, por

    superficie cultivada. El inters por este cultivo no

    se centra nicamente en su importancia econmica

    y consumo humano; tambin se ha demostrado que el

    chile es una fuente excelente de colorantes naturales,

    minerales y vitaminas A, C y E.

    El chile habanero tiene gran demanda en Estados

    Unidos, ya que se considera dentro de los ms pican-

    tes y aromticos. Los nicos pases que se sabe expor-

    tan esta especia son Belice y Mxico; generalmente se

    hace en forma de pasta, para ser utilizada en la prepa-

    racin de salsas verdes y rojas de chile habanero, que

    se distribuyen en el mercado nacional, Estados Unidos

    y Canad. Adems de su uso como alimento o condi-

    mento, el chile habanero y otros chiles menos pican-

    tes son utilizados en medicina, debido a la presencia

    de unos compuestos denominados capsaicinoides, que

    determinan el grado de picor en la mayora de los fru-

    tos del gnero Capsicum.

    Desde hace algunos aos, los capsaicinoides son

    empleados por sus propiedades mdicas y farmacolgi-

    cas. La capsaicina, el principal capsaicinoide, estimula

    la membrana mucosa del estmago, incrementando lasecrecin salival y la peristalsis (contracciones del

    intestino que hacen avanzar el alimento), lo que es-

    timula el apetito. Adems, los chiles picantes intensi-

    fican la secrecin nasal y lagrimal, as tambin como

    la de los jugos gstricos. Asimismo, la capsaicina tiene

    un efecto antiinflamatorio y contra-irritante. Existen

    productos farmacuticos hechos a base de extracto de

    chile habanero que sirven para aliviar dolores muscu-

    lares. Tambin se usa en ungentos, lociones y cremas

    para tratar externamente problemas de dolor crnico

    relacionado con artritis, gota, neuralgias y cicatrices

    quirrgicas. Del chile habanero se extraen oleorresinas,

    cuya aplicacin, adems de la industria alimentaria, se

    extiende a la industria qumica para la elaboracin de

    pinturas y barnices, gases lacrimgenos, etctera.

    C a p s a i c i n o i d e s , m e t a b o l i t o ss e c u n d a r i o sUna de las caractersticas que definen a los vege-

    tales es la existencia de ciertas cadenas de reaccio-nes qumicas llamadas rutas metablicas distintas

    a las del metabolismo primario, que es comn en to-

    dos los seres vivos. Por medio de estas rutas denomi-

    nadas metabolismo secundario, se fabrican ciertos

    compuestos qumicos, generalmente restringidos a un

    grupo taxonmico o incluso a una especie concreta.

    La biosntesis de estos compuestos suele estar limi-

    tada a estados especficos del desarrollo, tanto del or-

    ganismo como de clulas especializadas y muchas

    veces vara en relacin con periodos de estrs causados

    por deficiencias nutritivas, hdricas, factores ambien-

    tales o por el ataque de microorganismos.

    Existe gran cantidad de tipos de metabolitos secun-

    darios en plantas; se pueden clasificar segn la pre-

    sencia o no de nitrgeno en su composicin. No

    obstante, los tres grupos de metabolitos secundarios

    ms importantes en plantas son los terpenoides (o iso-

    prenoides), losfenilpropanoides (o compuestos fenli-

    El ch i l e habanero : su or igen y usos

    julio- septiembre 2011 ciencia

    73

  • 7/22/2019 Habanero (1)

    5/8

    cos) y los alcaloides (este ltimo grupo lleva nitrgeno

    en su anillo aromtico), como lo indica Valle (2008).

    En el caso de los frutos, las caractersticas organo-

    lpticas (de sabor, textura, color) y aromticas estn

    basadas frecuentemente en su composicin fenlica.

    Los compuestos fenlicos no solamente son los pro-ductos del metabolismo secundario ms frecuentes,

    sino que algunas veces estn presentes en concentra-

    ciones elevadas. Los compuestos caractersticos de

    algunos frutos del gnero Capsicum son los ya mencio-

    nados capsaicinoides, responsables de su picor. Los

    chiles han sido utilizados por el humano durante va-

    rios siglos, como especia, pero hasta el momento no se

    conoce con exactitud la funcin de los capsaicinoides

    en la planta. Se especula que podan servir como un

    sistema de defensa contra los insectos o algunas aves,

    aunque muchos de ellos son incapaces de sentir el

    picor de dichos chiles.

    A c e r c a d e l o s c a p s a i c i n o i d e s

    Los capsaicinoides son compuestos fenlicos, ami-

    das derivadas de cidos grasos, que tienen entre

    nueve y 11 tomos de carbono. Como ya se dijo,

    son responsables del picor de algunos chiles. El 90 por

    ciento de este picor est dado principalmente por dos

    capsaicinoides: la capsaicina y la dihidrocapsaicina

    (Figura 1). Las principales diferencias entre los varios

    tipos de capsaicinoides son la longitud de la cadena, la

    presencia o ausencia de doble enlace, el punto deramificacin y su picor relativo (Figura 1).

    Como se mencion, la principal caracterstica de

    los capsaicinoides es su picor. Esta propiedad es conse-

    cuencia de la capacidad de los mamferos para percibir

    la capsaicina y otros compuestos relacionados, nom-

    brados en conjunto vainilloides.

    El receptor de la capsaicina (la protena que permi-

    te que sea percibida) es llamado VR1, por sus siglas en

    ingls (vanilloid receptor subtype 1); el de la rata ha sido

    identificado y clonado. Tcnicamente, este receptor

    VR1 es un canal catinico no selectivo, localizado en los

    nervios sensoriales primarios (nociceptores), y que pue-

    de ser activado por calor (mayor de 43 grados cent-

    grados) y por los capsaicinoides. Se localiza en los

    nervios sensoriales primarios, los cuales responden a

    daos mecnicos, trmicos y estmulos qumicos. Este

    receptor forma parte de la familia de canales inicos

    llamados canales con potencial transitorio de recep-

    Comunicac iones l ibres

    74ciencia julio-septiembre 2 011

    CH3OCH3

    O

    HO

    HO

    HO

    HO

    HO

    NH

    NH

    NH

    NH

    NH

    O

    O

    O

    O

    CH3

    CH3

    CH3

    CH3

    CH3

    CH3

    CH3

    CH3

    CH3CH3O

    CH3O

    CH3O

    CH3O

    Capsaicina (C)

    Dihidrocapsaicina (DC)

    Homodihidrocapsaicina (HDC)

    Nordihidrocapsaicina (NDC)

    Homocapsaicina (HC)

    Figura 1. Est ructura qu mi ca de lo s capsa i c i no ides ms f recuentes en lo s f rutos de lgnero Caps icum ( E s t rada y co laboradores , 2000) .

  • 7/22/2019 Habanero (1)

    6/8

    tor (TRP, por sus siglas en ingls) y ha sido nombra-

    do TRPV1.

    Una de las cuestiones importantes en el estudio de

    los capsaicinoides es conocer en qu parte del fruto

    se producen estos compuestos. Los primeros autores

    que describieron los rganos secretores en el gneroCapsicum fueron Fujita y colaboradores (1954), quie-

    nes examinaron los cambios morfolgicos en el tejido

    de frutos de chile en diferentes estados de desarrollo.

    Ms tarde, se concluy que los rganos de secrecin de

    los capsaicinoides estn localizados en la placenta.

    Segn estudios ms recientes, la biosntesis y acumula-

    cin de estos compuestos ocurre ms especficamente

    en las clulas epidrmicas del septum interlocular en la

    placenta del fruto (Figura 2).

    A pesar de que existen numerosos estudios de los

    capsaicinoides y de su sntesis y acumulacin en los fru-

    tos, se ha reportado poca informacin sobre la presen-

    cia de estos compuestos en los rganos vegetativos de

    las plantas.

    Aunque algunos autores han reportado la presencia

    de capsaicinoides en otros rganos de la planta, an no

    se sabe si la biosntesis de estos compuestos ocurre

    en alguno de estos rganos, o si podra existir alguna

    va de traslocacin desde el fruto hacia los rganos

    vegetativos.

    L o s c a p s a i c i n o i d e s y s u r u t am e t a b l i c a

    La capsaicina es el producto final de una ruta

    metablica bien caracterizada. En 1980 se demos-

    tr que los aminocidos son los precursores de los

    capsaicinoides. Segn Estrada y colaboradores (2000),

    la sntesis de los cidos grasos fue verificada en 1968,

    marcando con istopos radiactivos los precursores de

    la capsaicina. Todava no han sido identificadas la

    totalidad de las enzimas que participan en esta snte-

    sis, pero s la enzima capsaicina sintasa, que realiza la

    unin de las dos ramas metablicas. El primer trabajo

    sobre la estructura de la capsaicina fue el de Nelson

    en 1920, el cual plante que su estructura estaba com-

    puesta por una unidad bsica, la vainillilamina, y un

    componente cido que l denomin cido isodece-

    noico. Posteriormente, se determin que este compo-

    nente en realidad es el cido 8-metil-6-nonenoico. La

    formacin de cada uno de los capsaicinoides est

    determinada por el aminocido que da origen al cido

    graso de cadena corta que se unir con la vainillilami-

    na. Si el primer aminocido de la ruta de los cidos

    grasos es la L-valina, se formar capsaicina y dihidro-

    capsaicina; y si es L-leucina, los capsaicinoides sern

    nordihidrocapsaicina, homodihidrocapsaicina y homo-

    capsaicina.

    E l e s t r s a b i t i c o y l o sc a p s a i c i n o i d e sLos factores ambientales o abiticos condicionan

    la existencia de todos los seres vivos; as, cada or-

    ganismo animal o vegetal est adaptado a vivir en

    determinadas condiciones que pueden oscilar dentro de

    mrgenes delimitados. Cuando los parmetros ambien-

    tales varan y se sobrepasan los lmites normales, las

    condiciones se tornan desfavorables y puede hablarse

    de estrs abitico.

    Se entiende por estrs un conjunto de sntomas

    que revelan la alteracin del funcionamiento normal

    del organismo vegetal. Levitt, en 1980, defini a los

    estreses ambientales como cambios en las condiciones

    del medio que reducen o cambian desfavorablemente

    el crecimiento o desarrollo de las plantas. Se conside-

    El ch i l e habanero : su or igen y usos

    julio-septiembre 2 011 ciencia

    75

    Placenta

    Semilla

    Glndulas concapsaicinoides

    Septum

    Pericarpio

    Figura 2. Corte t ransver sa l de un f ruto de ch i le habanero(C. chinenseJacq . ) , en e l que se aprec i an l a s es t ructurasi n ternas y loca l i zac in de l s i t i o de s n tes i s y acumulac in delos capsa i c i noides . Fotograf a : Nancy Ruiz-Lau.

  • 7/22/2019 Habanero (1)

    7/8

    ra que las plantas estn bajo estrs cuando experimen-

    tan una severa escasez de algn constituyente esencial

    o un exceso de una sustancia potencialmente txica o

    perjudicial. La magnitud del efecto global depende

    tanto de la duracin e intensidad del agente causante

    del estrs como de la sensibilidad y la etapa de desarro-

    llo del organismo.

    En el caso de los niveles de picor en el gnero Cap-

    sicum, se ha reportado que estn determinados por dos

    factores: la gentica de la planta y cmo sta interacta

    con el ambiente. La importancia de factores ambienta-

    les como temperatura, luz, humedad del suelo, rgimen

    de fertilizacin y periodos de sequa en la produccin de

    capsaicinoides ha sido estudiada en distintos cultivaresdel gnero Capsicum

    La disponibilidad de los nutrimentos es uno de

    los principales factores ambientales que determinan la

    productividad de los ecosistemas vegetales. La canti-

    dad total de nutrimentos disponible para los vegetales

    depende de la concentracin y la forma utilizable del

    mismo en el suelo.

    Al determinar el efecto de la fertilizacin nitroge-

    nada y potsica en chile jalapeo (C. annuum L.),

    Johnson y Decoteau (1996) encontraron que slo la

    fertilizacin con nitrgeno incrementa el nivel del

    picor en los frutos de este gnero. Sin embargo, a pesar

    de que el potasio no produce un aumento de estos

    compuestos, es capaz de incrementar la biomasa y la

    produccin de frutos. De igual forma, Estrada y cola-

    boradores (1997), analizando el efecto del rgimen de

    fertilizacin mineral con diferentes concentraciones

    de nitrgeno, fsforo y potasio en frutos de chile pa-

    drn (C. annuum var. annuum), determin que la fer-

    tilizacin afecta el picor en los frutos de este chile.

    En un trabajo ms reciente, Medina-Lara y cola-

    boradores (2008) determinaron el efecto de la ferti-

    lizacin mineral sobre el contenido de capsaicina en

    frutos de chile habanero (C. chinense Jacq.). Estosautores evaluaron diferentes concentraciones de nitr-

    geno y potasio por separado y no detectaron incre-

    mento en el contenido de capsaicina. Ellos proponen

    que posiblemente sea difcil incrementar los niveles de

    capsaicina utilizando slo un rgimen de fertilizacin,

    en este caso con nitrgeno.

    Otro factor abitico que influye sobre los cultivos y

    el picor de los frutos de chile es el estrs hdrico. El

    agua es el componente predominante de los organis-

    mos; por tal razn es el ambiente en donde se realizan

    las funciones ms importantes para la vida, y no puede

    ser sustituida por ninguna otra sustancia. Por tanto, un

    aumento o disminucin en el suministro normal de

    agua altera las funciones vitales de las plantas.

    Los trminos dficit hdrico y estrs hdrico se

    usan por lo general indistintamente, pero definen si-

    tuaciones diferentes. A medida que la cantidad de agua

    disponible para las plantas en el suelo se reduce (dficit

    hdrico), se afecta el contenido hdrico de las plantas.

    Estas reducciones en el contenido de agua en los tejidos

    vegetales provocan alteraciones en los procesos meta-blicos, originando efectos negativos en el crecimiento

    y desarrollo de las plantas (estrs hdrico). La magnitud

    del efecto negativo y los procesos metablicos involu-

    crados, dependen de la especie, el momento de su desa-

    rrollo (la sensibilidad puede variar a lo largo de ste) y

    de la intensidad y duracin del estrs hdrico.

    Hay reportes en los cuales se demuestra que las

    condiciones ambientales y el estrs hdrico pueden

    producir un aumento en la concentracin de capsaici-

    noides en diferentes variedades de Capsicum, aunque

    se hallaron considerables diferencias en el total de

    capsaicinoides dentro de cultivos en invernaderos, es-

    tudios de laboratorio y plantaciones normales, lo cual

    subraya el efecto de las condiciones ambientales sobre

    el contenido de capsaicina.

    Estrada y colaboradores (1999), al evaluar el estrs

    hdrico por medio de un aumento (exceso hdrico) o

    disminucin del contenido de agua en el suelo (dficit

    Comunicac iones l ibres

    76ciencia julio-septiembre 2 011

  • 7/22/2019 Habanero (1)

    8/8

    hdrico), durante el desarrollo de los frutos de Capsicum

    annuum L. var. annuum, observaron que las plantas que

    estuvieron expuestas a estas condiciones presentaron

    una mayor concentracin de capsaicinoides en com-

    paracin con el testigo (a capacidad de campo), sien-

    do la cantidad de capsaicinoides mayor en frutos deplantas sometidas a dficit hdrico.

    Como conclusin, podemos plantear que el chile

    habanero, como algunos de los otros miembros de su

    gnero, se ve afectado por las condiciones de estrs, y

    esto influye de manera fundamental en sus caracters-

    ticas tanto de picor como de desarrollo del fruto y de

    las plntulas en las condiciones antes mencionadas.

    Nancy Ruiz-Lau es biloga egresada del Instituto Tecnolgi-

    co de Conkal, Yucatn. T iene maestra en Ciencias y Biotecnologa

    de Plantas por el Centro de Investigacin Cientfica de Yucatn.

    Actua lme nte se enc uen tra reali zando el doc torado en Cienc ias

    Biolgicas en el propio CICY. Su inters actual es el estudio del

    efecto hdrico en la produccin de capsaicinoides en plantas de

    chile habanero (C. chinense Jacq .) y el transporte de potasio a tra-

    vs de membranas celulares.

    [email protected]

    Mara de Ftima Medina Lara es qumica farmacutica bilo-

    ga por la Universidad Autnoma de Yucatn. Desde hace 10 aos

    trabaja en el Centro de Investigacin Cientfica de Yucatn, reali-

    zando tareas de investigacin. Actualmente su trabajo se centra

    en estudios relacionados con el efecto del estrs nutrimental en

    la sntesis de compuestos en chile habanero, as como la clonacin

    y caracter iza cin funci ona l de cana les y transpo rtadore s per mea -

    bles a potasio en dicha especie.

    [email protected]

    Manuel Martnez Estvez es licenciado en Biologa por la

    Universidad de La Habana, 1988; especialista en Recursos Fito-

    genticos por la Universidad Politcnica de Madrid, 1993, y doc-

    tor en Ciencias y Biotecnologa de Plantas por el Centro de

    Investigacin Cientfica de Yucatn, 2001. Es investigador titular

    en la Unidad de Bioqumica y Biologa Molecular de Plantas del

    Centro de Investigacin Cientfica de Yucatn (CICY). Su rea de

    investigacin es el estudio del estrs abitico y el transporte a

    travs de membranas celulares en plntulas de chile habanero.

    [email protected]

    El ch i l e habanero : su or igen y usos

    julio-septiembre 2 011 ciencia

    77

    B i b l i o g r a f aEstrada, A. B., F. Pomar, J. Daz, F. Merino y Ma. Bernal

    (1997), Effects of mineral fertilizer supplementation

    on fruit development and pungency in Padrn pep-

    pers, Journal of horticultural science and biotechnology;

    73(4): 493-497.Estrada, A. B., F. Pomar, J. Daz, F. Merino y Ma. Bernal

    (1999), Pungency level in fruits of Padrn pepper with

    different water supply, Scientia horticulturae; 81:385-396.

    Estrada, A. B., Ma. A. Bernal y F. Merino (2000), Madu-

    racin del pimiento padrn: transformaciones bioqumicas,

    Universidad de Corua, Servicios de Publicaciones, pp.

    1-18, 72-83, 107-112.

    Johnson, D. C. y D. R. Decoteau (1996), Nitrogen and

    potassium fertility affects Jalapeo pepper plant

    growth, pod yield, and pungency, HortScience; 31(7):

    1119-1123.

    Lpez, R. G. (2003), Chilli, la especia del nuevo mundo,

    Ciencias; 69: 66-75.Medina Lara, F., I. Echevarra Machado, R. Pacheco Ar-

    jona, N. Ruiz Lau, A. Guzmn Antonio y M. Martnez

    Estvez (2008), Influence of nitrogen and potassium

    fertilization on fruiting and Capsicum content in haba-

    nero pepper (Capsicum chinense Jacq.), HortScience;

    4(5): 1549-1554.

    Soria, F. M., A. Trejo, J. Tun, R. Saldvar (2002), Paquete

    tecnolgico para la produccin de chile habanero (Capsi-

    cum chinenseJacq.), Secretara de Educacin Pblica/

    SEIT/Instituto Tecnolgico Agropecuario de Conkal,

    Yucatn, pp. 1-21.

    Valle, P. C. (2008), Metabolitos secundarios en las plantas,

    tesina de curso de naturopata, Psicostasia, abril (dispo-

    nible en: www.psicostasia.com /revista.html).