h de Espana. Resumen Edad Antigua Al Siglo Xvii

15
HISTORIA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato Edad Antigua a Edad Moderna. Resumen Resumen tema 1: EDAD ANTIGUA: LAS CULTURAS MEDITERRÁNEAS Y EL MUNDO ROMANO. LA ROMANIZACIÓN 1.- Las culturas prerromanas Hacia el año 1100 a.C. oleadas de pueblos indoeuropeos, procedentes del centro de Europa, y conocidos con el nombre genérico de celtas, llegaron a la Península. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Practicaban la incineración de los cadáveres, que guardaban en urnas de cerámica. Los más importantes pueblos indoeuropeos son los astures, galaicos, cántabros y lusitanos. En Andalucía occidental, entre los siglos VII y VI a.C. alcanzó su máximo esplendor el reino de Tartessos. Los geógrafos griegos Estrabón y Heródoto hablan de su riqueza. La leyenda habla de reyes míticos: Gerión, Gárgoris y Habis, Argantonio. La organización política y social es de tipo oriental por influencia de los fenicios. La metalurgia y la orfebrería alcanzan un amplio desarrollo. Entre los restos más importantes están los de El Carambolo (Sevilla). Es imprecisa su ubicación aunque se le sitúa en la zona costera de Huelva y valle del Guadalquivir. Hacia el siglo VI a.C. desaparece, siendo los turdetanos sus sucesores. Fuentes romanas nos hablan de otros pueblos indígenas: los íberos. Se agrupaban en tribus, y estaban muy influidos por colonizadores fenicios y griegos. Destacan los turdetanos, oretanos, bastetanos y edetanos. Las ciudades se hacían en lugares elevados para facilitar su defensa. Las casas eran rectangulares y las paredes de adobe. Su economía se basaba en la trilogía mediterránea: cereal, vid y olivo, y entre su destacada metalurgia sobresalen las falcatas –tipo de espada- y las fíbulas. Su estructura social era jerárquica. Tenían una profunda religiosidad como atestiguan los abundantes santuarios como los del Collado de los Jardines (en Despeñaperros, Jaén) o del Cerro de los Santos –en Albacete-, donde se han encontrado exvotos de figuras humanas y animales en piedra o bronce. También practicaban el enterramiento en urnas. En cuanto al arte destaca su cerámica roja con decoración geométrica, y sobre todo los grandes exvotos entre los que sobresalen la Dama de Elche, la Dama de Baza o la Bicha de Balazote. 2.- Las colonizaciones de pueblos orientales Durante la primera mitad del primer milenio a.C. llegaron a la Península los fenicios, griegos y cartagineses, procedentes del 1

description

historia de España

Transcript of h de Espana. Resumen Edad Antigua Al Siglo Xvii

HISTORIA DE ESPAA. 2 Bachillerato

Edad Antigua a Edad Moderna. ResumenResumen tema 1:EDAD ANTIGUA: LAS CULTURAS MEDITERRNEAS Y EL MUNDO ROMANO. LA ROMANIZACIN

1.- Las culturas prerromanasHacia el ao 1100 a.C. oleadas de pueblos indoeuropeos, procedentes del centro de Europa, y conocidos con el nombre genrico de celtas, llegaron a la Pennsula. Su economa se basaba en la agricultura y la ganadera. Practicaban la incineracin de los cadveres, que guardaban en urnas de cermica. Los ms importantes pueblos indoeuropeos son los astures, galaicos, cntabros y lusitanos.

En Andaluca occidental, entre los siglos VII y VI a.C. alcanz su mximo esplendor el reino de Tartessos. Los gegrafos griegos Estrabn y Herdoto hablan de su riqueza. La leyenda habla de reyes mticos: Gerin, Grgoris y Habis, Argantonio. La organizacin poltica y social es de tipo oriental por influencia de los fenicios. La metalurgia y la orfebrera alcanzan un amplio desarrollo. Entre los restos ms importantes estn los de El Carambolo (Sevilla). Es imprecisa su ubicacin aunque se le sita en la zona costera de Huelva y valle del Guadalquivir. Hacia el siglo VI a.C. desaparece, siendo los turdetanos sus sucesores.

Fuentes romanas nos hablan de otros pueblos indgenas: los beros. Se agrupaban en tribus, y estaban muy influidos por colonizadores fenicios y griegos. Destacan los turdetanos, oretanos, bastetanos y edetanos. Las ciudades se hacan en lugares elevados para facilitar su defensa. Las casas eran rectangulares y las paredes de adobe. Su economa se basaba en la triloga mediterrnea: cereal, vid y olivo, y entre su destacada metalurgia sobresalen las falcatas tipo de espada- y las fbulas. Su estructura social era jerrquica. Tenan una profunda religiosidad como atestiguan los abundantes santuarios como los del Collado de los Jardines (en Despeaperros, Jan) o del Cerro de los Santos en Albacete-, donde se han encontrado exvotos de figuras humanas y animales en piedra o bronce. Tambin practicaban el enterramiento en urnas. En cuanto al arte destaca su cermica roja con decoracin geomtrica, y sobre todo los grandes exvotos entre los que sobresalen la Dama de Elche, la Dama de Baza o la Bicha de Balazote.

2.- Las colonizaciones de pueblos orientalesDurante la primera mitad del primer milenio a.C. llegaron a la Pennsula los fenicios, griegos y cartagineses, procedentes del Mediterrneo oriental, estableciendo en las costas de Levante y del sur pequeas colonias.

Estos pueblos, muy desarrollados, buscaban materias primas, sobre todo oro, plata, cobre y estao. Despus la actividad tambin se centr en la industria pesquera, salazones, salinas y tinturas. Los peninsulares reciban cermica, perfumes, tejidos y objetos de adorno, adems de asimilar los modos de vida y la organizacin social de los colonizadores.

Los fenicios se asientan probablemente antes del siglo VIII a.C. Fundan Gadir Cdiz-, Sexi Almuecar-, Malaca Malaga- y Abdera Adra, en Almera-. Fundan factoras, lugar de produccin e intercambio entre fenicios e indgenas. Los fenicios nos aportan el torno de alfarero y la escritura alfabtica.

Los griegos proceden de su colonia de Massalia actual Marsella, en Francia-. Relevan a los fenicios a partir del s. VI a.C., aunque se asientan fundamentalmente en el rea costera catalana y levantina. Destacan las colonias de Rhode Rosas, Gerona- y Emporin Ampurias-.

Los cartagineses proceden de Cartago, colonia fenicia de la actual Tnez. No penetran en el interior. Fundan Ebussu Ibiza-. Despus de perder frente a los romanos algunas islas importantes del occidente mediterrneo Crcega, Cerdea, Sicilia- en la Primera Guerra Pnica, Amlcar Barca conquista todo el sur y sureste peninsular. Su yerno Asdrbal fundara Carthago Nova Cartagena, Murcia-, centro de una importante regin minera.

3.- La Hispania romana

Cneo Escipin inicia la conquista de la Pennsula al atacar los cartagineses Sagunto, ciudad aliada de Roma. As se inicia la Segunda Guerra Pnica, en el 218 a.C., en cuyo trascurso los romanos ocupan la Pennsula. Simultneamente se produce la romanizacin, o adaptacin de los pueblos conquistados a las estructuras polticas, econmicas, sociales y culturales de Roma.

El rea ibrica del sur y levante fue prontamente romanizada al estar ms urbanizada y por su contacto con los pueblos colonizadores. El resto se enfrentaron abiertamente a la conquista. En sta se distinguen tres etapas:

La primera etapa (218-206) se produjo en el transcurso de la Segunda Guerra Pnica contra los cartagineses. Se inicia al anexionarse Anbal Sagunto, aliado de Roma, a pesar de que tras la 1 Guerra Pnica, Cartago se haba comprometido a no anexionarse territorios al sur del Ebro. En esta etapa, Publio Cornelio Escipin conquista Carthago Nova Cartagena-.

La segunda etapa, de 206 a 29, tiene como episodios importantes la resistencia de los lusitanos que termina con la muerte de su caudillo Viriato, y la toma de la ciudad de Numancia (133 a.C.) tras una feroz resistencia.

La tercera etapa se desarrolla entre 29 y 19 a.C. al someter el propio Augusto la zona cntabro-astur.

La romanizacin no fue un fenmeno uniforme ni homogneo. Los principales agentes de la misma fueron el ejrcito, la organizacin poltica y administrativa, la importancia de las ciudades, y otros como las calzadas y el latn. Respecto al ejrcito, los soldados se relacionaban con los indgenas, adems de que cuando se licenciaban reciban tierras para trabajarlas con lo que aumentaba su relacin. Adems establecan guarniciones para invernar, lo que dio lugar a ciudades como Len o Astorga.

En cuanto a la organizacin administrativa, Hispania fue en un primer momento dividida en dos provincias: la Citerior, ms prxima a Roma, y la Ulterior, gobernadas por un pretor que perciba los impuestos y administraba justicia. En tiempos de Augusto, la Hispania Ulterior se dividi en Btica (con capital en Corduba) y Lusitania (con capital en Emrita Augusta Mrida-), y la Citerior tom el nombre de Tarraconense (con capital en Tarraco Tarragona-). Posteriormente habr otras divisiones.

En cuanto a las ciudades, las ms importantes, como Crdoba, tenan el estatuto de colonia, ncleos habitados por ciudadanos romanos y organizados al modo de Roma. El resto eran ciudades estipendiarias, que deban pagar un tributo anual. Caracalla, en el 212 extendi el derecho de ciudadana romano a todos los habitantes del Imperio.

Por ltimo, la extensin del latn, y la construccin de calzadas, vehculo de comunicacin para el comercio, facilitaron tambin de una forma importante la difusin de los modos de vida romanos.

En cuanto a la explotacin de los recursos, Hispania exportaba materias primas sin elaborar o escasamente elaboradas e importaba productos manufacturados y de lujo para abastecer a las clases privilegiadas. La Btica fue la provincia ms rica de la Hispania romana.

Las minas pertenecan al Estado, aunque, excepto las de oro, podan arrendarse a particulares. Los romanos introducen nuevos sistemas de extraccin (sobre todo en tareas de extraccin del agua), utilizando casi siempre mano de obra esclava. Destacan las minas de cobre de Riotinto, las de mercurio de Almadn. La explotacin de las Mdulas, en Len, dio lugar a un paisaje que ha merecido ser catalogado Patrimonio de la Humanidad. En Crdoba explotaron Cerro Muriano.

En cuanto a la agricultura, introducen nuevas formas de cultivo arado de reja, rotacin trienal- e intensificaron los regados. Los principales cultivos fueron la triloga mediterrnea: cereal, vid y olivo.

En cuanto a la artesana y al comercio, los principales productos de exportacin hacia Roma fueron el aceite y el vino, que gozaron de gran aceptacin en Roma, y el garum, especie de salsa hecha con vsceras de pescado. Tambin era importante la industria de salazn de pescado. Destacaron los puertos del sur y sureste: Gades, Malaca, Almuecar.

Respecto a la organizacin social, la poblacin se divida entre hombres libres y esclavos. Los hombres libres pertenecan a la orden senatorial, ecuestre y decurional, y la plebe. Los tres primeros formaban el grupo de los ciudadanos privilegiados. Los miembros del orden senatorial ocupaban las altas magistraturas; los del orden ecuestre, formarn parte de la oligarqua ciudadana; y los del orden decurional ocuparn las magistraturas municipales. La plebe estar formada por campesinos y artesanos, que con frecuencia ingresarn en el ejrcito como forma de obtener un salario y poder acceder a la propiedad de la tierra una vez licenciados. Los esclavos sern empleados en la agricultura, las minas, los talleres artesanales y el servicio domstico; la mayora eran prisioneros de guerra y transmitan su condicin a su descendencia.

El legado cultural y artstico de Roma ha sido muy grande. Tenemos importantes literatos de origen hispano como Lucano y Marcial; el tratadista agrcola Columela; y sobre todo, el filsofo Sneca, preceptor de Nern. En Itlica nacern los emperadores Trajano y Adriano.

Se extendi la religin romana de numerosos dioses, as como el culto al emperador, pero tambin otros dioses de origen oriental como Mitra o Cibeles. El cristianismo se difundi a partir del s. II.

En el arte, el carcter prctico de los romanos se manifiesta en la existencia de numerosos teatros, anfiteatros, termas y foros. Como conjuntos monumentales destacan los de Mrida Badajoz- e Itlica Sevilla-. Sobresalen adems, el puente de Alcntara sobre el ro Tajo, los acueductos de Segovia y de los Milagros, en Mrida (de influencia en los arcos de la mezquita de Crdoba), el puente de Crdoba, o el arco de triunfo de Medinaceli Soria-. Las villas casas de campo con distintas dependencias para produccin agraria- como la de Almedinilla Crdoba-, presentan numerosos mosaicos de pequeas teselas, de los que tambin abundan muchos en la ciudad de Crdoba y la provincia.

Resumen tema 2:LAS ENTIDADES POLTICAS MEDIEVALES. ORIGEN, EVOLUCIN Y DIVERSIDAD CULTURAL

1. AL-ANDALUS1.1. Invasin y conquista de la Pennsula

La conquista de la Pennsula Ibrica es un episodio ms de la expansin de los musulmanes. En 711 un ejrcito formado por rabes, pero mayoritariamente por bereberes vence al ltimo rey visigodo, Don Rodrigo, en la batalla de Guadalete, que desemboca en El Puerto de Santa Mara. Lo dirige Tariq. Al ao siguiente, Muza empieza la que ser una rpida ocupacin de la Pennsula.

La entrada de los musulmanes se habra producido por la traicin de un ofendido conde don Julin. Y la rapidez de la conquista tiene varios factores: la lucha por el poder entre don Rodrigo y Agila II; el descontento de los campesinos con las cargas fiscales; y de los judos por las persecuciones de que eran objeto. Adems, los musulmanes mantenan el autogobierno de las ciudades y las propiedades de los que se rendan.

El avance musulmn termina con las derrotas ante don Pelayo en Covadonga Asturias- (722) y Carlos Martel, rey franco, en Poitiers (732).

1.2. La evolucin poltica de al-Andalus

Los musulmanes llamaron al-Andalus al territorio conquistado, fuese cual fuese su extensin en cada momento. La primera etapa es el emirato o waliato dependiente de Damasco (711-756). Fue un periodo de guerras internas por la heterogeneidad de la poblacin musulmana. La capital estar en Crdoba.

El emirato independiente va de 756 a 929. Surge al huir Abderramn I, de la matanza que sufre su familia, de la dinasta Omeya en Damasco, a manos de los abases o abasidas, y tomar el poder en Crdoba. El periodo debe hacer frente a una serie de revueltas como las de Omar Ibn Hafsum, mulad asentado en Bobastro Mlaga-, y protagonista de la batalla de Poley en 891 frente al emir Abdall.

Abderramn III consigue finalmente derrotar a los sublevados y se autoproclama califa, mxima autoridad civil y religiosa, en el ao 929. Ser ya totalmente independiente del califato de Bagadad. El Califato de Crdoba (929-1031) ser el periodo de mximo esplendor de los musulmanes en la Pennsula. Abderramn logra detener el avance cristiano hasta la lnea del Duero, y refuerza el control sobre el norte de frica.

Almanzor, primer ministro a fines del siglo X, asume todo el poder ante un califa sin personalidad. Realiza importantes razzias campaas primaverales para obtener botines- llegando hasta Santiago de Compostela. A su muerte habr rpida sucesin de califas, y en 1031 un asamblea de notables de Crdoba decide la disolucin del califato.

El periodo que sigue al califato se conoce como los reinos de taifas (1031-1085), con distintos reinos menores en al-Andalus, enfrentados continuamente entre ellos, y que deban pagar parias o tributos a los reinos cristianos. Ante la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI, los andaluses piden ayuda a los almorvides, pueblo de fuerte carcter militarista y fantico, que haba formado un vasto imperio en el norte de frica. Sometern todos los reinos de taifas y establecern la capital en Sevilla.

La relajacin almorvide y la presin cristiana y revueltas internas, hace que otro pueblo bereber norteafricano, los almohades (1146) conquisten el territorio. Es un pueblo tambin muy riguroso en lo religioso. El principio del fin de su dominio estar en la derrota de las Navas de Tolosa (1212) ante una coalicin cristiana dirigida por Alfonso VIII, y que abrir las puertas del valle del Guadalquivir a los cristianos. As, Fernando III el Santo tomar Crdoba en 1236 y Sevilla en 1248. Los aragoneses, por su parte, conquistarn Valencia y Baleares.

El reino nazar de Granada ser el ltimo periodo de dominio islmico (mediados s. XIII hasta 1492). Englobar aproximadamente las actuales provincias de Almera, Mlaga y Granada. Deber pagar fuertes tributos a los cristianos para mantener su independencia. Boabdil, ltimo rey nazar, en un contexto de luchas internas musulmanas, y el afn de los Reyes Catlicos de unificar a nivel religioso y poltico la Pennsula, determinarn su fin.

1.3. La organizacin poltica y econmica. La organizacin social. La cultura y el arte

Mientras dur la dependencia del califato Damasco el mximo mandatario era el wal o gobernador. Con Abderramn I, a partir de 756, se hablar de emir o rey. El territorio de al-Andalus se divida en coras, al frente de las cuales haba un visir.

Las ciudades musulmanas tenan una activa vida comercial y artesanal. Introdujeron nuevos cultivos como el arroz, frutales y cultivos industriales como el algodn, seda, caa de azcar, morera, plantas aromticas y las palmeras. Tambin introdujeron nuevas tcnicas en los cultivos y en los sistemas de riego (noria, acequia y alberca son palabras rabes). La ganadera ovina, caballar, la produccin de miel y de gusanos de seda sern sectores importantes. Por otro lado, en cuanto a produccin artesanal era importante la produccin de paos de seda, la orfebrera y el cuero (cordobanes y guadameces cordobeses). Todo ello se comercializaba en los zocos y alcaiceras, generalmente dentro de la medina, aunque las afueras o arrabales tambin adquirieron importancia ante el crecimiento de la poblacin. Tanto la produccin artesanal, agrcola o ganadera, as como en su plasmacin en la cocina, todava hoy da est impregnada Andaluca.

La organizacin social era compleja. Aparte de rabes y bereberes nos encontramos con sirios y eslavos (que llegaron como esclavos) dentro de los musulmanes. Los mozrabes sern cristianos viviendo en territorio islmico. Los judos vivirn en las juderas, como las de Crdoba o Toledo, que con otras muchas forman hoy da parte de la Red de Juderas de Espaa.

Todas las esferas de la vida cotidiana se dictan en el Corn o libro sagrado.

En cuanto a la cultura, el rabe es la lengua oficial. En el arte utilizan el arco de herradura, prohbe la representacin de figuras animales y humanas, y es un arte de gran riqueza decorativa. Los edificios principales son la mezquita y el palacio, y a nivel defensivo, la alcazaba y la torre albarrana o torre viga.

2. LOS REINOS CRISTIANOS

2.1. Primeros ncleos cristianos y consolidacin de los reinos

Al norte qued sin conquistar una estrecha franja montaosa donde surgieron los primeros ncleos de resistencia al Islam. El reino astur se organiz a raz de la batalla de Covadonga (722) que gana don Pelayo a los musulmanes. Establecer su capital en Oviedo. Alfonso III extender la frontera hasta la lnea del Duero.

En el siglo X la capital del reino astur se traslad a Len, siendo el principio del reino de Len, engrandecido con el condado de Castilla, independiente con el conde Fernn Gonzlez. En el siglo IX, en el Pirineo occidental y central surge el reino de Navarra con Sancho Garcs I, y en el Pirineo central, en torno a Jaca, el condado de Aragn.

En el Pirineo oriental, a fines del s. VIII se constituy la Marca Hispnica, un conjunto de condados gobernados por familias francas para hacer frente a los musulmanes.

Entre los siglos XI a XIII se da una segunda etapa de Reconquista, conquistando Alfonso VI Toledo en 1085. Con la victoria de las Navas de Tolosa (1212) sobre los almohades, la coalicin cristiana liderada por Alfonso VIII abrir el valle del Guadalquivir, que Fernando III el Santo incorporar a la Corona de Castilla. Poco despus, Alfonso X conquistar Murcia, paralizndose la Reconquista hasta 1492, por problemas econmicos, luchas internas y conflictos dinsticos.

Los reinos de Castilla y Len se unificaron en el siglo XI, aunque vivi momentos desunido. El reino de Aragn, con Jaime I el Conquistador, se anexionar los reinos de Mallorca y Valencia en el s. XIII.

La Corona de Aragn se abri hacia el Mediterrneo, donde consigui formar un imperio comercial y poltico. En los reinos de esta Corona Aragn, Valencia, Mallorca y el principado de Catalua-, se impondr el pactismo entre el rey y los nobles, por el que estos reinos mantenan sus instituciones y leyes, y los reyes deban someterse a ellas.

2.2. Organizacin econmica y social

La economa era de base agraria, destacando el cultivo de cereal de secano. Tambin se dar la vid, el olivo, las hortalizas y frutales. Las tcnicas de cultivo y aperos de labranza son rudimentarios. La agricultura de subsistencia favoreci la peste negra, especialmente dura en 1348, que origin una gran mortandad en toda Europa.

En Castilla, la ganadera lanar adquirir gran importancia por el comercio de la lana. Ser una ganadera de trashumancia. El Honrado Concejo de la Mesta, bajo la proteccin de los reyes, adoptar decisiones sobre caadas, regular los pastos y decidir sobre los litigios que se darn sobre todo entre agricultores y ganaderos.

La repoblacin es un proceso paralelo a la conquista. En el valle del Duero los reyes favorecieron que particulares, mediante la presura, pusieran en cultivo tierras sin dueo. Tras la conquista de Toledo en 1085 la repoblacin se encarg a los Concejos de las ciudades y comarcas. En el siglo XII, las rdenes Militares se encargaron de la repoblacin del valle del Guadiana, con grandes extensiones de tierra. Y durante el siglo XIII, algunos privilegiados que haban tomado parte en la conquista del valle del Guadalquivir recibieron por el sistema de repartimiento, extenssimos terrenos. Todos estos sistemas de repoblacin explican en parte el tamao y la posesin de las parcelas agrarias hoy da.

Aunque la economa es sobre todo agraria, algunas ciudades como Burgos, Len y o Santiago de Compostela inician una economa urbana. Barcelona era ya en el siglo XI un centro de comercio martimo poblado de tiendas y talleres artesanos. A este renacimiento urbano contribuy el desarrollo de las peregrinaciones a la tumba del Apstol Santiago, y con ella la entrada de numerosos artesanos y mercaderes.

En cuanto a la poblacin la mayora eran cristianos de origen hispanogodo. Haba moros reducidos a labores de servidumbre, y numerosos judos en las juderas o aljamas. Muchos de estos judos se convirtieron al cristianismo pasando a ser conversos o judeoconversos.

La sociedad era estamental: nobleza, clero y pueblo llano. La nobleza colaboraba con el rey en el gobierno y era duea de propiedades rsticas donadas por el rey como pago a sus servicios. Tenan ciertos privilegios. El clero era el otro estamento privilegiado. El resto eran la mayora campesinos, en un principio la mayora pequeos propietarios libres, pero que poco a poco, en muchos casos, cedern sus tierras a seores poderosos a cambio de proteccin (feudalismo). A partir del s. XI, dentro del pueblo llano, surgen los burgueses, llamados a desempear un papel protagonista en la edad contempornea. Reciben su nombre de su asentamiento en las afueras de las ciudades o burgos, donde desempean actividades mercantiles y artesanales.

2.3. La cultura y el arte cristianos

Lo ms destacado es el arte Romnico, a travs de la expansin de la orden monstica de Cluny. Despus, la orden del Cister propagar el estilo de austeridad y simplicidad en la vida monacal, que en arte dar lugar al arte cisterciense, de transicin entre el Romnico y el Gtico.

Los monasterios, localizados en zonas rurales, eran los principales focos intelectuales y de difusin de la cultura, adems de centro de produccin agraria.

Las peregrinaciones a Santiago de Compostela a raz del descubrimiento del presunto enterramiento del apstol Santiago, generarn un trfico comercial y cultural que tendr su principal va en el llamado camino francs, que entrando en la pennsula a travs de los puertos de Roncesvalles Navarra- y Canfranc Huesca-, jalonan el camino de iglesias en forma de cruz latina y capillas con reliquias, adems de albergues, hospitales, puentes, etc.

La escultura romnica tendr la funcin de adoctrinar al pueblo iletrado, con un lenguaje apocalptico (para con el miedo buscar el buen comportamiento). Los grandes tmpanos encima de las puertas estaban decorados con Dios todopoderoso en el Juicio Final, fundamentalmente. Obras maestras del arte romnico, adems del Prtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, son la catedral de Jaca, San Isidoro de Len, San Martn de Frmista, San Vicente de vila y la Cmara Santa de Oviedo.

El Gtico ser el estilo de las grandes catedrales como las de Burgos, Len y Toledo. La escultura sigue teniendo un fin didctico, aunque las figuras tienen ms movimiento y son ms naturales. Tambin aparecern grandes edificios civiles: ayuntamientos, lonjas, universidades y palacios.

Resumen tema 3:LA MONARQUA HISPNICA. LA CREACIN DEL IMPERIO COLONIAL

1. LA MONARQUA DE LOS REYES CATLICOSIsabel llega al trono de Castilla tras una guerra civil al estimar una parte de la nobleza castellana que Juana (la Beltraneja) no era hija legtima del rey Enrique IV, sino del noble Beltrn de la Cueva. Por el tratado de los Toros de Guisando (vila), el rey nombra sucesora a su hermanastra Isabel, a condicin de que esta se casara con Alfonso V, rey de Portugal. Pero Isabel se casar en secreto con Fernando de Aragn. As, tras morir Enrique IV, en 1474, se da en Castilla una guerra dinstica entre Juana la Beltraneja, con el apoyo de Portugal, y los partidarios de Isabel, apoyada por Aragn. El tratado de Alcaobas pone fin a la guerra en 1479. Ese mismo ao Fernando el Catlico es coronado rey de Aragn.

Ambos reinos, Castilla y Aragn tendrn los mismos monarcas, pero mantendran sus respectivas fronteras, leyes e instituciones. Para conseguir el propsito de unificar la Pennsula conquistarn Granada y Navarra, y con un acuerdo matrimonial se unir ms tarde Portugal.

La guerra de Granada se debe a motivaciones religiosas (unidad religiosa de la Pennsula) y tambin motivaciones polticas y econmicas. Granada tena una economa prspera y pagaba impuestos a Castilla desde el s. XIII. En estos momentos viva luchas intestinas entre Muley Hacen y su hijo Boabdil. Primero se conquist Ronda y Mlaga, Almera y Guadix. Finalmente Boabdil firma las capitulaciones de Santa Fe el 2 de enero de 1492 entregando la ciudad de Granada. Los musulmanes podran conservar sus bienes, viviendas, lengua, religin, indumentaria y costumbres.

Los Reyes Catlicos son representantes tpicos de una monarqua autoritaria, sentando las bases de un Estado moderno. Para ello:

Sometieron a la nobleza, cuyo poder recortaron.

Mermaron el poder de las ciudades al crear la figura del corregidor, representante de los reyes para controlar la actuacin de alcaldes y regidores.

Crearon la Santa Hermandad, especie de polica rural para velar por el orden pblico y la seguridad de los caminos.

Consiguieron el control de la Iglesia, obteniendo del Papa el Patronato Regio, interviniendo en el nombramiento de los obispos; adems de esto, expulsarn a los judos en 1492, y crearn el Tribunal del Santo Oficio o Tribunal de la Inquisicin para depurar cualquier separacin de la iglesia catlica, especialmente de los judeoconversos.

Reforman la administracin pblica, creando los Consejos, que tendrn un carcter consultivo. Reorganizan la administracin de justicia con las creaciones de las Chancilleras de Valladolid y Granada. Reorganizan la Hacienda.

Y, por ltimo, organizan un ejrcito permanente, que someter a los nobles y obtendr xitos en las campaas de Granada e Italia.

En cuanto a la poltica exterior, los Reyes Catlicos aseguran las costas de posibles ataques musulmanes conquistando Melilla, Argel y Tnez. En Italia, El Gran Capitn, Gonzalo Fernndez de Crdoba, nacido en Montilla, expulsar a los franceses del sur, tras las victorias de Ceriola y Garellano. Terminarn adems, la conquista de Canarias.

2. EL DESCUBRIMIENTO DE AMRICAColn, que haba estado mucho tiempo en Portugal conoca bien las aguas del Atlntico y los vientos alisios. Presenta el plan de buscar un camino hacia el oeste para llegar a las Indias, partiendo de la teora de que la tierra era redonda. Para ello firma las capitulaciones de Santa Fe con los Reyes Catlicos tras la conquista de Granada, nombrndosele almirante de la Mar Ocana Atlntico-, virrey de las tierras que se descubrieran y otorgndosele 1/5 de las riquezas que obtuviera.

El 3 de agosto parte del puerto de Palos Huelva- al frente de la nao capitana Santa Mara, siendo las carabelas Pinta y Nia pilotadas por los hermanos Pinzn. El 12 de octubre de 1492 toc tierra en la isla de Guanahan, que ellos llamaron de San Salvador, en el archipilago de las Bahamas. Despus exploraron Cuba y Santo Domingo.

En cuanto a las repercusiones del descubrimiento de Amrica, destaca el fuerte impacto en las relaciones polticas, sociales y culturales de Europa. El Papa conceder a Castilla la soberana sobre las tierras conquistadas con el fin de que las cristianizara. Por el Tratado de Tordesillas de 1494, una lnea a 370 leguas de las islas Azores, dividir el mundo el dos: el oeste de esta lnea ser para Espaa, el este para Portugal. Con ello, una parte de lo que hoy es Brasil formara parte del imperio portugus.

Se promulgarn unas leyes protectoras del indio, gracias a la defensa que de ello hace el fraile Bartolom de las Casas, frente a los que incluso negaban la condicin humana de los indios. El descubrimiento tambin dio satisfaccin a la curiosidad cientfica y geogrfica por un territorio nuevo. Y respecto a las repercusiones econmicas, el centro de actividad mercantil europeo se traslad desde el Mediterrneo al Atlntico, a puertos como Amberes, y llegarn nuevos productos como la patata, el tomate, maz, tabaco o cacao.

En Andaluca, el descubrimiento traer un gran auge econmico y poblacional, sobre todo en Sevilla, sede de la Casa de Contratacin que regulaba todo el comercio con Amrica, y al monopolio de su puerto en el Guadalquivir para realizar ese comercio. Sin embargo, el oro y la plata americanas se destin ms a adquirir tierras, casas o bienes de consumo, y a pagar las guerras en las que estaban inmersas los reyes espaoles en Europa, y no se destin a inversiones productivas. Fue una gran oportunidad perdida para sentar las bases de un firme desarrollo.

3. LA ESPAA DE LOS AUSTRIAS3.1. Carlos I de Espaa, emperador Carlos V de AlemaniaCarlos I era hijo de Juana la Loca, hija de los Reyes Catlicos, y de Felipe I el Hermoso de Habsburgo, heredero de la casa imperial de Austria. Con l empezar la dinasta de los Austria. Tendr distintos territorios en Europa (Austria, Borgoa, Flandes Blgica y Holanda-, Npoles y Sicilia, entre otros), que junto a las posesiones americanas harn que Espaa ejerza una clara hegemona en Europa hasta mediados del siglo XVII.

Nacido en Gante Blgica-, Carlos llega a Espaa en 1519, con 19 aos, sin saber castellano. En poltica interior lo primero que har es pedir dinero a las distintas Cortes para hacerse coronar emperador del Sacro Imperio Romano Germnico. Esto, unido a que llega rodeado de polticos flamencos belgas-, har que tenga que sufrir la rebelin de las Comunidades de Castilla. Los principales comuneros sern Padilla, Bravo y Maldonado. Vencidos en Villalar (1521) Valladolid- se acabar la rebelin. Tambin har de hacer frente a la sublevacin de las Germanas, en el reino de Valencia, en la que los gremios culpaban de sus dificultades econmicas a los nobles, a los moriscos y a la ausencia del rey. No volver a tener problemas interiores en el resto del reinado.

En poltica exterior deber afrontar tres grandes problemas: la rivalidad con Francia, la cuestin protestante, y la presin de los turcos. Con Francia rivalizar con su rey Francisco I; el rey espaol reclama Borgoa y el Milanesado con Miln como centro-, y el francs el Roselln. Espaa vence en la batalla de Pava y Francisco I es hecho prisionero, aunque no se resolver nada.

El protestantismo predicado por Lutero se extender por Alemania. Carlos tratar de resolverlo negociado en las dietas Cortes- imperiales pero al final se produce el enfrentamiento armado contra la Liga de Esmalcalda de los prncipes protestantes. Vencedor en la batalla de Mhlberg, firmar con ellos la Paz de Augsburgo, segn la cual los alemanes seran protestantes o catlicos segn fuera la religin de su prncipe. Bajo el problema religioso subyaca, en realidad, el descontento de los prncipes alemanes de control por parte de Carlos V.

A los turcos tuvo que frenarles a las puertas de Viena, y conquistar Tnez para controlar el Mediterrneo occidental.

En 1556 Carlos dej el imperio a su hermano Fernando y el resto de posesiones a su hijo Felipe II, retirndose al monasterio de Yuste Cceres-.

3.2. Felipe IIHeredar las posesiones espaolas, ms Amrica, los Pases Bajos y los territorios italianos (Milanesado, Cerdea, Npoles y Sicilia). Ser un rey muy trabajador, muy observador de la religin y obsesionado por controlar todo.

En poltica interior tendr el problema de la rebelda de su hijo Carlos, al que terminar encarcelando y morir pronto. Ms grave ser el conflicto en los Pases Bajos, de importancia estratgica y riqueza comercial para el imperio espaol. El conflicto no terminar ni con la dura represin de los tercios espaoles al frente del Duque de Alba, ni con la mayor permisividad de Juan de Austria, hermanastro de Felipe II.

En Granada har de hacer frente a la rebelin de los moriscos en la conocida como rebelin de las Alpujarras. Habiendo sido obligados a bautizarse y hacerse cristianos, la inmensa mayora continu fiel al Islam por lo que fueron perseguidos por la Inquisicin. Ante esta presin se rebelaron pero fueron vencidos, muchos muertos y otros muchos dispersados por el resto de Espaa.

Felipe II radicaliz su religiosidad, acentuando su lucha contra el protestantismo, prohibiendo la difusin de libros dudosos y estudiar en universidades que no fueran de su imperio.

En poltica exterior hereda la rivalidad con Francia, a la que vence en la batalla de San Quintn en el da de San Lorenzo, por lo que a este santo dedica el Monasterio de El Escorial. La paz significar confirmar la hegemona espaola.

Contra los turcos, unido en la Liga Santa con Gnova, Venecia y el Papado, logra la importante victoria de Lepanto, con lo que el Mediterrneo occidental queda libre del peligro turco. Por otro lado, Felipe II recibe en herencia Portugal por ser hijo de Isabel de Portugal. Contra Inglaterra enva una gran armada, que ser conocida como la Armada Invencible. La enviar intentando invadirla para frenar la persecucin anticatlica de la reina Isabel I y las acciones de los piratas ingleses sobre las costas espaolas y de las Indias. Un fuerte temporal fue responsable principal de su clamorosa derrota,

4. EL IMPERIO AMERICANOLa conquista y colonizacin de Amrica fue obra de hidalgos (algunos de los ms importantes, extremeos) al frente de ejrcitos en su mayor parte de gente pobre en busca de fortuna. Hernn Corts conquistar el Mxico de los aztecas. Francisco Pizarro y Diego de Almagro, con fuertes enfrentamientos entre ellos, conquistarn el imperio inca con capital en Cuzco. Nez de Balboa llegar a lo que l llamo mar del Sur (Ocano Pacfico). Por su parte, Magallanes comenz y Juan Sebastin Elcano termin la primera vuelta al mundo, demostrando la forma esfrica de la Tierra.

El territorio se organiz en dos virreinatos, el de Nueva Espaa (Mjico) y el de Per. Se subdividan en Audiencias, con atribuciones administrativas y de justicia. En Espaa la Casa de Contratacin atenda todos los asuntos comerciales, y el Consejo de Indias centralizaba todos los asuntos americanos de gobierno y ejerca de alto tribunal.

A nivel econmico, en las Indias se instituyeron la encomienda y la mita. La encomienda consista en poner a disposicin de un colono o encomendero un grupo de indios, utilizados como mano de obra gratuita a cambio de la obligacin de instruirlos en la fe catlica. Los abusos originaron crticas sobre todo de fray Bartolom de las Casas. La mita era una prctica inca que obligaba a los indios a trabajar en las minas.

Las guerras por la conquista, el trato a los indios en la colonizacin y las enfermedades llevadas por los espaoles hicieron que se produjeran grandes mortandades.

5. LA CRISIS DEL SIGLO XVII. LOS AUSTRIAS MENORESFelipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700) fueron monarcas dbiles que dejaron el gobierno personal en manos del valido, favorito del rey. Felipe III era bienintencionado pero de limitada capacidad. Era pacifista y encuentra una coyuntura favorable en que Inglaterra y Francia cesan su belicosidad. Con Holanda firma la Tregua de los Doce Aos. No obstante, termina entrando en la Guerra de los Treinta aos, desencadenada en 1618. Su valido fue el duque de Lerma. En su reinado se expuls a los moriscos, en 1609, con consecuencias demogrficas y econmicas muy graves, especialmente en la agricultura en la que eran especialistas, y que afecto fundamentalmente a las regiones de levante.

Felipe IV era hombre culto y tambin de buenas intenciones, pero ablico como su padre. El conde-duque de Olivares ser el valido omnipotente. Contina la guerra con Holanda, a la que terminar dando la independencia. Contra los franceses sufre la definitiva derrota de Rocroi. La Paz de Westfalia, en 1648, que pone fin a la Guerra de los Treinta Aos, supone el fin de la hegemona espaola en Europa. Con Francia seguir la guerra, firmando en 1659 la Paz de los Pirineos. En ella perdemos el Roselln y la Cerdaa y se fijan las fronteras actuales en los Pirineos, la frontera ms antigua de Europa.

Felipe IV har de hacer frente, en 1640, a movimientos secesionistas en Portugal y Catalua al querer que todos los reinos contribuyeran con los mismos soldados que Castilla (Unin de Armas). En Catalua haba malestar por la presencia de soldados castellanos, producindose la sublevacin del llamado Corpus de Sangre. En Andaluca tambin hay un tmido intento separatista con el marqus de Ayamonte y el duque de Medina-Sidonia. Carlos II, el Hechizado, simbolizar la degeneracin de la dinasta de los Austria y ser su ltimo representante. Sin descendencia, en la Corte habr conspiracin entre el partido francs contra el austriaco, por conseguir que el rey nombrara sucesor a su protegido. Carlos II, opta por Felipe de Anjou, de la casa de Borbn, nieto del rey francs. Su muerte en 1700 trajo como consecuencia el enfrentamiento entre los dos bandos en la llamada Guerra de Sucesin.

El siglo XVII ver en Espaa un considerable retroceso de la produccin y el comercio, a lo que se aadirn catstrofes demogrficas con la suma de la migracin hacia las Indias, la expulsin de los moriscos, las guerras y las epidemias de pestes bubnicas. Se da una crisis moral y se acenta la picaresca. A ello se aade la drstica reduccin de metales de Amrica. No obstante, en el ltimo tercio de siglo se observa indicios de recuperacin.

En contraste con todo ello, Espaa va a vivir en el siglo XVII el momento ms esplendoroso de su historia cultural. Nunca las letras y las artes han brillado tanto, llegando a conocerse este siglo como el Siglo de Oro. La labor de las universidades y colegios el siglo anterior fue importante. Como escritores destacarn Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y Caldern de la Barca. Como artistas, Alonso Cano (escultor, pintor y arquitecto), y los pintores Ribera, Murillo, Zurbarn y, sobre todo, Velzquez. Este arte estuvo al servicio de las monarquas, para proclamar su grandeza, y de la Iglesia catlica para propagar su doctrina y defender la Contrarreforma.

9