GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf ·...

39
1 GUIÓN DE REFERENTES

Transcript of GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf ·...

Page 1: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

1

GUIÓN DE REFERENTES

Page 2: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

2

Red de Escuelas de Aprendizaje |Nivel Secundario

Producción oral y escrita

Para comenzar

El siguiente material está destinado a docentes de nivel secundario y se focaliza en el trabajo sobre la producción

oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo en las aulas y en toda la

institución.

A partir de las diferentes propuestas, intentaremos que el docente encuentre las herramientas para conducir,

orientar y visibilizar los contenidos específicos de producción oral y escrita. Así, se proponen metodologías que

promueven un trabajo integrado y sistemático para el aula y que estimulan una reflexión metacognitiva. Las

actividades se alternan con otras que facilitan el trabajo con alumnos que presentan mayores dificultades y

desafíos en lectura y escritura.

Para iniciar este cuarto encuentro es fundamental revisar las experiencias de los referentes en la tarea de

multiplicación y ofrecer estrategias concretas para trabajar de manera interdisciplinaria.

La oralidad vs. “hablar”- ¿Por qué y para qué enseñar la oralidad?

Para trabajar con la oralidad se organizará el contenido a partir de 4 preguntas:

● ¿Por qué enseñar oralidad? ● ¿Para qué enseñar oralidad? ● ¿Cómo enseñar oralidad? ● ¿Cómo evaluar oralidad?

¿Por qué enseñar oralidad?

“Porque nuestra área, Prácticas del Lenguaje, pretende superar una distinción que, llevada a cabo con fines del estudio científico disciplinar, dio lugar a la enseñanza sólo de categorías ideales y homogéneas del lenguaje y en el DC se entiende que lenguaje y lengua son inseparables. El lenguaje opera con el sistema de la lengua pero no se agota en él; está constituido por una variedad de aspectos vinculados con las necesidades del pensamiento humano y con las necesidades de la vida social: participar de la vida ciudadana, satisfacer necesidades materiales,

Page 3: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

3

regular el comportamiento de los demás, identificar y manifestar la identidad de los participantes de los intercambios comunicativos, comunicar saberes, crear un mundo propio. Todas estas cuestiones se manifiestan, de una u otra manera, en la estructura de la lengua, ya que en cada lengua natural es posible encontrar una manera determinada de concebir el mundo, pero la explicación de esta riquísima abundancia de formas de expresión no estará en la lengua misma, sino en el lenguaje”. (DC) y el lenguaje se materializa, en gran medida, en la oralidad.

“Porque la escuela es un ámbito privilegiado donde los niños pueden adquirir y desarrollar los recursos y las

estrategias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad comunicativa y es responsable de la enseñanza

de los géneros más formales, como la exposición, el debate, la entrevista, etc., géneros que no se aprenden

espontáneamente sino que requieren una práctica organizada.” (Ma. Elena Rodríguez)

Es necesario, entonces, planificar situaciones de uso de la lengua, para que los estudiantes puedan desenvolverse

en contextos amplios (el barrio, el club, la escuela, la familia, en la administración pública) y, así, podamos

promover la reflexión y la ejercitación de la oralidad como una forma de actuación social, haciendo hincapié en lo

“adecuado” en cada contexto y en cada situación comunicativa.

“La cultura proporciona los signos, pero cada uno de los participantes de esa cultura debe construirlos o, mejor

dicho, reconstruirlos en su interior con ayuda de la manipulación de las cosas y de la interacción con otras

personas (Vygotsky, 1979).”

¿Para qué enseñar la oralidad?

Enseñar la oralidad es parte esencial de nuestra tarea porque en nuestra didáctica cotidiana, los docentes de PdL

y Literatura estamos “atravesados” por dos variables innegociables: las 4 prácticas (leer, escribir, hablar y

escuchar) y los 3 ámbitos de uso (la literatura, la ciudadanía y el estudio). Repensemos, entonces, que las

“Prácticas del Lenguaje” incluyen dos prácticas directamente relacionadas con la oralidad: hablar y escuchar.

Volvamos a mirar el Diseño Curricular:

“Cuando se usa el lenguaje se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por medio de éste,

todos participan de la vida social y a su vez construyen su individualidad: expresan ideas, defienden sus derechos,

discuten con los demás, entablan relaciones afectivas, trabajan, influyen sobre los otros, se informan y organizan

su pensamiento. Hablar un lenguaje implica estar inmerso en una manera de organizar y entender el mundo;

bucear en él, constituye ni más ni menos que la apasionante tarea de preguntarse cómo es esa manera de ver el

mundo. Pero a su vez, “el lenguaje” no puede ser tomado como una sola cosa homogénea y estable: en la medida

en que se trata de un hecho social, todas las complejidades, variaciones, cambios, que enfrenta el hombre

como miembro de una sociedad y de una cultura, tienen su correlato en el discurso.”

“Si hay un lugar donde se hace claramente perceptible la dimensión social del lenguaje, es en la oralidad. El

abordaje de la oralidad requiere ante todo una minuciosa observación de la variedad de manifestaciones que la

constituyen. Si bien la exitosa idea de lo que se ha llamado la lengua estándar ha hecho suponer durante años que

estas variedades se pueden ajustar en gran medida a convenciones generales y únicas, la oralidad ha logrado

conservar la heterogeneidad como ningún otro medio discursivo. No sólo porque cada situación geográfica,

Page 4: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

4

socioeconómica, cultural, generacional, etc. puede dar lugar –y de hecho da lugar- a una serie de variaciones en la

manera de pronunciar, de entonar, de elegir las palabras y la sintaxis, hasta de crearlas, sino porque además una

misma persona varía constantemente sus costumbres lingüísticas según los géneros que utiliza y las situaciones

con las que se enfrenta. Por ende, aunque en nuestra cultura no es posible hablar de una “oralidad pura” ya que,

como se sabe, todos los discursos orales están en mayor o menor medida impregnados de escritura, tampoco se

puede seguir sosteniendo la idea de que hay una “oralidad correcta” sino una oralidad adecuada para cada

situación comunicativa.”

Enseñar oralidad nos abre la posibilidad a trabajar con los alumnos en pos de desarrollar diferentes capacidades.

En este encuentro haremos foco en la importancia de la conciencia social.

Es así que

se espera

que en

las aulas

creemos

situacion

es para:

D

esarrollar

prácticas

de

lenguaje

oral, con

diversos

propósito

s y para

distintos

destinatar

ios:

exposiciones orales de temas de estudio, comentarios de noticias o temas de interés, discusiones acerca de

posicionamientos respecto de estos asuntos o de otros vinculados a las obras literarias abordadas y/o a

películas vistas”

Ayudar a los alumnos a:

- Configurar el /los destinatario/s a los cuales irá dirigido el mensaje;

- Identificar y conocer el formato textual oral a utilizar;

- Manejar los componentes no lingüísticos de la comunicación como son, por ejemplo, la mirada, los gestos,

y el tono de la voz;

Conciencia Social

La conciencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto

implica dominar las habilidades sociales básicas como el respeto, la cooperación, las actitudes

prosociales, la aceptación de las ideas y opiniones de los demás, la búsqueda y ofrecimiento de

ayuda y recursos y la apreciación de las diferencias, entre otras. Es la capacidad de utilizar las

habilidades de comunicación para interactuar de forma efectiva con los demás.

El trabajo sobre la oralidad nos invita a trabajar con los estudiantes no solo la capacidad de

exponer, sino también la importancia de establecer comunicaciones efectivas. En este sentido,

resulta interesante el trabajo sobre la escucha activa y la escucha empática de los otros.

Escuchar sin prejuicios, intentando comprender el mensaje del otro, con sus sentimientos y

aprender a partir de la experiencia que deriva de la escucha es de suma importancia para el

desarrollo de la conciencia social. En la medida que entendamos al otro, su pensamiento, sus

sentimientos y su postura nos encontraremos con la posibilidad de actuar en consecuencia. La

escucha activa y la escucha empática son fundamentales para la resolución de conflicto.

En este sentido es interesante el trabajo articulado con el área de Clima Escolar. Esta área

trabaja enfáticamente en la construcción de escenarios y situaciones en los que se fomenta la

escucha activa y empática para la búsqueda de soluciones ante situaciones de conflicto.

Page 5: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

5

- Organizar los momentos de una exposición, argumentación, debate, etc.;

- Elaborar criterios de escucha para evaluar las producciones de los otros.

- Desarrollar conciencia social

¿Cómo

enseña

r la

oralida

d?

Aspectos

a tener

en

cuenta

para el

desarroll

o de la

Oralidad.

La oralidad, especialmente en el nivel secundario, requiere la construcción de textos que se organizan en relación

con distintas intencionalidades, dirigidos a diferentes audiencias, pensados con diversos propósitos y acordes con

distintos formatos y géneros orales. Es por eso que de esto también tenemos que hacer una planificación

estratégica: una didáctica de la oralidad en la que mostremos la clara intención de concebir a la lengua como un

conjunto de variedades, de estrategias y de recursos que corresponden a distintos usos sociales.

La lengua varía con relación al usuario y a los contextos de uso: los hablantes manifiestan diferencias (de

vocabulario, de entonación, de sintaxis, etc.) en el uso de la lengua según su lugar de origen, su sexo, su edad, su

extracción social. Estas diferencias dan lugar a los distintos dialectos. La lengua también se emplea de manera

distinta según estemos en casa, en la calle, dando, una clase, peticionando un derecho en una manifestación

pública, en un grupo de estudio, etc. Estas diferencias en relación con los contextos de uso constituyen los

registros (Halliday, 1982). Hablar una lengua implica manejar uno o más dialectos (que pueden coincidir o no con

el más prestigioso –lengua estándar– de una comunidad lingüística dada) y moverse con diferentes registros

según las exigencias de la situación comunicativa en la que estemos involucrados.

Para trabajar con los docentes

Para comenzar a repensar la oralidad en nuestras escuelas podemos realizarnos las siguientes

preguntas que nos permitirán reflexionar:

● ¿Cómo se trabaja la oralidad en nuestras clases?

● ¿Son situaciones “controladas” (sistematizadas) de oralidad?

● ¿Son situaciones de aprendizaje?

● ¿Son situaciones de enseñanza?

● ¿Qué actividades diarias de la dinámica áulica son de oralidad pero no involucran

necesariamente la enseñanza de la “oralidad sistematizada”?

● ¿Cómo podemos transformar esas situaciones en situaciones de aprendizaje de la

oralidad?

Esta actividad se propone como un espacio de detección de estas prácticas en el aula, con el

objetivo de identificar cuándo se producen y si forman parte de la enseñanza sistemática de la

oralidad. Es importante diferenciar las actividades de oralidad planificadas de las espontáneas.

Page 6: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

6

Propuesta de Actividad: Construcción colaborativa de aspectos a identificar: El facilitador le pregunta a los

referentes “¿Qué aspectos/conocimientos/capacidades consideran que se ponen en juego en una (buena)

exposición oral?”. A medida que van respondiendo el docente va ubicando los aportes en la cartulina de “¿Cómo

enseñar?”, en un documento proyectado o en el pizarrón. Intentará plasmarlo en distintas columnas

construyendo el cuadro de abajo. Al finalizar, devela los tres ejes de trabajo que deben ser considerados para

trabajar la exposición oral: Aspectos Lingüísticos, aspectos de registro y contexto, y aspectos extralingüísticos.

La oralidad ofrece a los docentes de Prácticas del Lenguaje una gran oportunidad. Este contenido, que a menudo

es exigido en todas las áreas y por fuera de la institución, pocas veces es enseñado y/o aprendido.

Frecuentemente los alumnos consideran que la capacidad de la comunicación oral es innata y que quienes no la

tienen no la podrán desarrollar.

Es por esto que como docentes debemos advertir que el desarrollo de la oralidad no es solamente que el

estudiante “hable” bien o que se le entienda, sino que se ponen en juego al menos tres aspectos sobre los cuales

podemos trabajar.

Aspectos lingüísticos Aspectos de registro y contexto

Aspectos extralingüísticos

● la articulación, la pronunciación y la entonación;

● la adquisición de nuevo vocabulario;

● la planificación previa del discurso y la organización de las ideas

● la adecuación al género oral trabajado;

● la adecuación al contexto y a la situación comunicativa;

● la consideración del interlocutor.

● la superación del miedo a hablar en público;

● el respeto y la tolerancia entre los participantes de la situación comunicativa (tanto en su rol de hablantes como en el de oyentes);

● la adopción de una postura corporal que resulte eficaz para la transmisión del mensaje;

● la atención al interlocutor mediante el contacto visual y el uso de lenguaje no verbal para demostrar que se está escuchando activamente.

● el volumen de la voz.

Para abordar las conversaciones se puede trabajar con los aportes de Grice (1975) que establece ciertas “Máximas Conversacionales”. Este autor entiende que en toda conversación existe un principio de cooperación. Esta cooperación consiste en que todas las personas asumen que “las personas involucradas en una conversación dirán algo adecuado en la charla y asumirán que los demás dirán también algo adecuado”. Para que ello suceda es necesario respetar las siguientes cuatro máximas:

● Máxima de Cantidad: Consiste en la precisión de la información entregada. Esto quiere decir, que no es

necesario hablar más de la cuenta o más de lo solicitado por el interlocutor. ● Máxima de Calidad: Consiste en que los hablantes se comprometan a que la información que van a

entregar sea veraz. Esto se traduce en no expresar ideas de las que no se tenga evidencia y además en no afirmar algo que se crea que es falso.

Page 7: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

7

● Máxima de Relevancia o Pertinencia: Implica no cambiar el tema del que se está hablando, para desarrollar otro, debido a que se desvirtúa la conversación.

● Máxima de Modo: consiste en evitar la ambigüedad en lo que se expresa. Es responder lo solicitado de la forma más clara posible. Es hacer lo necesario para que el interlocutor pueda llevarse una idea completa y acabada de lo que se haya desarrollado en la conversación.

¿Cómo evaluar la oralidad?

Respecto de la evaluación, el capacitador hará especial énfasis en que la valoración de la expresión oral debe

visualizarse como un proceso más que un producto; por lo tanto, la sistematización de las intervenciones

docentes es trascendental para establecer una adecuada articulación de la propuesta. Al mismo tiempo, es

importante que socialice con los alumnos algunos parámetros para que, paulatinamente, el alumno también se

pueda autoevaluar y así reformular sus producciones si fuera necesario.

Una herramienta que puede ser facilitadora es la de organizar la escucha proponiendo a la clase que evalúe la

presentación de los compañeros utilizando una rúbrica con criterios como la siguiente. El ejemplo a continuación

ofrece criterios muy amplios. Cada docente deberá modificar los criterios y los niveles de concreción según los

objetivos de la enseñanza.

Criterios a tener en cuenta

Lo logra Lo logra parcialmente

Falta mayor desarrollo

Comentarios Extras

Lingüísticos.

Registro y contexto

Extra-lingüisticos

Page 8: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

8

(Rúbrica realizada en la página: http://rubistar.4teachers.org/index.php?&skin=es&lang=es&) Anexo: Rúbrica y tutorial de “Rubistar” (Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1q_oCnxE58VpXF-IiEbEJZ3Pa9kfio75q/view?usp=sharing)

Es interesante que esta herramienta sea utilizada para que la evaluación se realice de forma grupal o de a pares.

Su importacia radica en el retroalimentación. Aquello que los otros pueden decirnos sobre nuestra presentación

oral puede ayudarnos mucho para mejorar. Es importante en este punto que el facilitador haga la conexión con el

área de Clima Escolar. A veces, las devoluciones de los alumnos pueden “herir” a los otros o quien expone puede

no estar abierto a recibir la crítica. Trabajar sobre ese punto desde el clima y PDL es central al vínculo en el aula.

Es posible que, para algunos alumnos, asumir los roles que exigen las actividades orales resulte un desafío

demasiado alto. Por timidez, por falta de recursos lingüísticos, por dificultades fonológicas (tartamudeo u otros

trastornos del habla), con algunos estudiantes este tipo de actividades exigirá un trabajo más personalizado,

graduado y colaborativo. Es importante que sean ellos quienes puedan elegir cómo y cuándo participar, sin forzar

sus intervenciones, pero que todos puedan vivenciar la experiencia de la realización de un ejercicio de oralidad.

Algunas estrategias posibles para incluir a estos estudiantes pueden ser:

Dar la oportunidad a los estudiantes el tiempo para planificar sus exposiciones, de escribir borradores, de

corregirlas y de hacer de mejoras de sus exposiciones.

Segmentar la producción oral de modo que uno de los protagonistas lleve el mayor peso de la producción

y el otro funcione como asistente o segunda voz hasta que el alumno pueda apropiarse de la práctica.

Page 9: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

9

Poner especial énfasis en la escucha (darle un rol privilegiado en ese sentido: que se asuma como crítico

de espectáculos e intente una devolución personal a los compañeros)

Organizar situaciones de producción en minigrupo y elegir para esos alumnos, unos compañeros de grupo

que le inspiren confianza y lo alienten.

Asignarles un “director de escena” que les resulte particularmente atractivo (por ejemplo, un alumno

mayor muy carismático o, si es posible contar en este proyecto con la colaboración de un preceptor, tutor

o docente que tenga confianza con el estudiante.)

Herram

ientas

Tics: La

oralida

d como

herrami

enta

para la

“realida

d

ampliad

a”

Hace

muchos

años,

antes de

la

escritura,

la oralidad era la forma más adecuada de transmitir el conocimiento entre las personas de diferentes lugares y de

diferentes generaciones. La transmisión oral permitía la comunicación de mensajes más complejos que los del

dibujos, pero más eficientes que la escritura, ya que muchas personas no conocían el código de esta.

Con el tiempo la escritura fue desarrollándose y haciéndose más masiva. Tenía la ventaja de conservar mejor el

contenido que la narración oral, ya que esta segunda mutaba cada vez que era comunicada. Así fue, que la

transmisión de la cultura se comenzó a dar principalmente a partir de textos y de obras que podían conservar la

información de manera clara, sin que ella esté mutando cada vez que era reproducida.

Posible actividad de síntesis de lo trabajado en el encuentro:

Simulación

Se dividirá a los referentes en grupos y se le dará a cada grupo uno de los “aspectos” a considerar

para la enseñanza de la oralidad. Y se les dará la siguiente situación:

Acaban de tomar unas horas de suplencia en 2 año de su escuela y la Directora les cuenta que

estaban por comenzar con la enseñanza de oralidad. Ella sugiere que, dado que está por cerrar el

trimestre,le puede pedir a los estudiantes que armen una exposición oral sobre lo que hacen en

su tiempo libre. Sin embargo, ustedes como docentes saben que es necesario enseñar distintos

aspectos de la oralidad antes de simplemente ejercitarla. Por eso deciden elegir al menos un

aspecto de los tres trabajados (lingüísticos, registro y contexto, o extra-lingüisticos) y planificar

cómo abordarán el inicio de la enseñanza de esta unidad. No olviden detallar:

● Objetivos concretos para el desarrollo de ese aspecto a considerar. (¿Qué y para

qué enseñar oralidad?)

● Estrategias concretas para la enseñanza y el ejercicio de los conocimientos y

capacidades necesarias para la oralidad. (¿Cómo enseñar oralidad?)

Una vez terminada la planificación se pondrá en común las estrategias. Esta dinámica puede ser

utilizada durante el encuentro para la planificación colaborativa de pequeñas actividades de fácil

implementación en el aula. Es importante que el facilitador haga énfasis en la importancia de

pensar propuestas articuladas y contextualizadas de enseñanza de la oralidad. Ellas requieren un

proceso de articulación y reflexión, no se trata solamente de hacer a los estudiantes “hablar”-

Page 10: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

10

Sin embargo, con el tiempo y el desarrollo de la tecnología, nos encontramos con dispositivos que permiten

grabar y reproducir audios de manera accesible y muy eficiente. Por lo que la conservación de audios, (y la

grabación al alcance de todos) nos da ahora la posibilidad de enriquecer en gran medida nuestra realidad. Es por

ello que -cada vez más- nos encontramos con propuestas de grabaciones que enriquecen la transmisión de la

información, alterando el formato tradicionalmente utilizado. Algunos ejemplos son:

Oralidad en las exposiciones: Ampliar la realidad de la muestra

Simulando muchos museos de la actualidad, nuestros alumnos puede generar, con sus celulares audios en los que

expliquen la producción artística, el proceso de realización o la técnica realizada.

Ellos pueden ser grabados, ordenados, nombrados y enviados por cualquier red social, de manera que cada

espectador al acercarse a una obra pueda poner en su celular “play” y escuchar los comentarios previamente

grabados. En este sentido, puede ser muy útil el trabajo con Códigos QR.

El Código QR puede ser impreso al lado de las producciones y los estudiantes con acceso a un celular con internet,

puede escanear el código QR con la cámara del celular y su celular reproducirá el texto grabado. De esta manera

ampliamos la realidad (la obra artística) con audios que dan cuenta del proceso, de las dificultades, de los

comentarios del autor o de las técnicas utilizadas. En ella se puede incluir fotos, información adicional y páginas

de enlace.

Oralidad y Literatura

Ampliar la realidad de los libros

Tanto el docente como los estudiantes pueden grabar audios con información de los libros de literatura con los

que están trabajando. Algunas opciones son: Trabajar con la biografía del autor, con una síntesis del argumento,

con comentarios de lectores o con recomendaciones para la lectura.

Page 11: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

11

Ellas serán grabadas en formato .mp3 y se imprimirán para ser pegadas en los libros. Luego, quien agarre el libro

podrá tener información adicional según lo que se haya grabado.

Oralidad y reflexión metacognitiva

Ampliar la realidad del registro del aprendizaje

Otra sugerencia posible es la implementación de los códigos QR para la reflexión metacognitiva de las

producciones hechas en otras materias. Esto permite que los estudiantes en sus carpetas vayan registrando, en

audios, reflexiones sobre el propio proceso de aprendizaje. Cuestiones vivenciales, reflexiones, dificultades,

progresos y puntos inflexión.

Estrategias con Códigos QR ¿Cómo lo realizamos?

Para realizarlo se puede hacer de dos maneras diferentes. En ambas opciones es necesario

seguir algunos pasos pasos:

Opción A

Tiene 3 pasos y en el caso de contar con el celular de la escuela es la forma más sencilla.

1- Para eso podremos utilizar la aplicación “SoundCloud” y haciendo click en el menú (≣),

tocamos grabar audio. Grabamos y al finalizar tocamos “Compartir” “Copiar enlace”.

En caso de no disponer de la aplicación se puede hacer lo mismo en la siguiente página:

https://vocaroo.com/. Al terminar de grabar, nos dará un link.

2- Vamos a la página https://es.qr-code-generator.com/ y donde dice “Sitio Web (URL)” pegar

el link y tocar el botón: “Crear Código QR”. A la derecha de la pantalla aparecerá el código

correspondiente y ya lo podemos descargar.

Page 12: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

12

3- Tu código QR ya está listo! Puede ser impreso y leído con alguna aplicación como “Lector de

código QR”(disponible en los celulares de sus escuelas), Quick Scan, Google Lens o

simplemente con la cámara de tu celular. Es necesario que tengan internet para poder ser

redirigidos a la página.

Opción B

Esta opción tiene 4 pasos:

1- Grabar un audio en el celular o en una computadora y guardarlo en el dispositivo.

2- Luego necesitaremos crear un enlace del audio. Esto se puede realizar ingresando a la

página web: https://vocaroo.com/?upload y haciendo click en “Click to Upload”. Allí se deberá

seleccionar el audio que se pretende cargar. Una vez cargado, la página nos dará un link. Ese

link nos servirá para hacer el código QR. Lo copiamos.

3- Vamos a la página https://es.qr-code-generator.com/ y donde dice “Sitio Web (URL)” pegar

el link y tocar el botón: “Crear Código QR”. A la derecha de la pantalla aparecerá el código

correspondiente y ya lo podemos descargar.

4- Tu código QR ya está listo! Puede ser impreso y leído con alguna aplicación como “Lector de

código QR”(disponible en los celulares de sus escuelas), Quick Scan, Google Lens o

simplemente con la cámara de tu celular. Es necesario que tengan internet para poder ser

redirigidos a la página.

Oralidad y Medios Digitales

Podcast: Un recurso que surgió hace algunos años y en el último tiempo se puso de moda

entre los jóvenes son los podcast. Los podcast son pequeñas emisiones de radio que se

elaboran de manera muy sencilla y se suben a internet para que quien quiera lo escuche. La

utilización de esta herramienta viene a reemplazar y a simplificar el proyecto de “radio

escolar”. En otras palabras, es una herramienta que permite darle voz a los estudiantes y que

sus producciones orales sean difundidas de manera sencilla. Para que los podcast sean

atractivos y fluidos requieren no solo del trabajo de la oralidad, sino también de la escritura de

un guión que permita que la grabación sea más prolija y clara.

Una aplicación que te recomendamos es Edvisto, que combina aprendizaje narrativo con

herramientas de video y redes sociales.

» Otra de las aplicaciones que te permite crear historias interactivas es Storybird.

Page 13: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

13

» Por último, con Whattpad (aplicación disponible para Android e IOS) podés leer novelas y

producir las propias para compartirlas en una de las redes sociales de lectores y escritores más

populares de la web.

Producción

Contenido

De la oralidad a la escritura y viceversa

Estrategias para la escritura

Como se habló en encuentros anteriores, a diferencia de la oralidad, entre otras cosas, la escritura cuenta con

tiempo. Cuando vamos a escribir contamos con tiempo para pensar, para hacer borradores, para corregir, para

elegir palabras, etc. La práctica de la oralidad nos permite presentar la articulación entre ambos temas. Son

muchos los géneros discursivos que antes de ser expuestos oralmente pasan por el papel: los discursos, los

relatos de videos, las presentaciones, los guiones de cine y televisión, etc.

Dentro del aula y para trabajar tanto la oralidad como la escritura, podemos abordar distintos puntos con los

estudiantes. En el marco de la reflexión metacognitiva, a raíz de alguna de las actividades antes propuestas u

otras, se pueden abordar los puntos que las diferencian, incluso en la evaluación.

Cómo lo digo y cómo lo escribo - Actividad para el aula

A modo de juego, se pueden presentar frases escritas, relativamente formales con o sin su respectivo contexto

para que los chicos piensen cómo lo dirían ellos, cómo lo dirían sus padres, cómo lo diría una maestra, etc. Por

ejemplo.

Cómo sería si:

Se presenta la siguiente tabla que invita a pensar variantes entre los diferentes registros que se pueden adoptar a

la hora de la escritura y la oralidad. En este cuadro se presenta solamente algunas opciones posibles. Pueden

agregarse, modificarse o eliminarse los que el docente considere necesario.

El docente dirá una frase cualquiera y luego seleccionará una de las opciones del cuadro. Los alumnos deben

generar la respuesta de acuerdo al registro solicitado por el docente.

Page 14: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

14

Como sería la frase si fuese

escrita... ...en un noticiero ...en un diario ...en un grafitti ...en un reglamento ...en un pasacalle ...en un mensaje de ...whatsapp entre amigos ...en una red social ...en un cartel

dicha... ...por un periodista ...por un político ...por un profesor/a ...por tus padres ...entre dos amigos ...entre dos vecinas/os ...en la antigüedad ...entre dos ancianos

Por ejemplo:

¿Cómo sería la frase “no está permitido usar el celu durante las clases” si fuese escrita en un reglamento? ¿Y si

fuese dicha entre dos amigos?

● Escrito en un reglamento: En la escuela está prohibido el uso de celulares durante las clases.

Dicho entre dos alumnos: Guardá el celu, no se puede usar en clase – alumno-)

¿Cómo sería la frase “Chocaron dos autos. Los dos conductores están con vida” si fuese escrita en un diario? ¿Y si

fuese dicha entre vecinos?

● Escrito en un diario: Esta mañana hubo un choque en la avenida. Los conductores están a salvo.

Dicho entre vecinos: Hubo un choque hoy, por suerte no murió nadie – entre vecinas-)

Page 15: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

15

Cuadernillo de Actividades

Producción oral y escrita| Nivel Secundario

Primera propuesta: Producción escrita y ficción

Fundamentación

La escritura es una pieza fundamental de toda sociedad, es una forma de registrar los acontecimientos que

ocurren, de transmitir conocimientos, de llegar a nuevas generaciones nuestras ideas. A su vez, la escritura nos

permite crear mundos inexistentes, algunos lejanos a nuestra existencia y otro más cercanos: las narraciones son

parte de nuestra vida y nos permiten, al escribirlas nosotros mismos, imaginar, desarrollar nuestras ideas,

organizar nuestros mundos, pensar qué hubiera sido si… Ser capaces de escribir historias buenas y coherentes

permite desarrollar y explorar nuestro cerebro.

En la siguiente propuesta se propone construir la escena de un crimen con todos los elementos que la componen

para escribir luego un relato en la que pueda ser utilizada. A su vez, se propone, a partir de un relato de Rodolfo

Walsh, escribir una historia que revele el móvil del crimen.

Trabajo con los estudiantes en clase

(i.) Leé el siguiente relato de Rodolfo Walsh (“Tres portugueses bajo un paraguas”, disponible en

https://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/subnotas/3215-1675-2002-03-25.html):

1 )El primer portugués era alto y flaco. El segundo portugués era bajo y gordo. El tercer portugués era mediano. El cuarto portugués estaba muerto. 2)―¿Quién fue? ―preguntó el comisario Jiménez. ―Yo no ―dijo el primer portugués. ―Yo tampoco ―dijo el segundo portugués. ―Ni yo ―dijo el tercer portugués. El cuarto portugués estaba muerto.

3) Daniel Hernández puso los cuatro sombreros sobre el escritorio.

Page 16: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

16

El sombrero del primer portugués estaba mojado adelante. El sombrero del segundo portugués estaba seco en el medio. El sombrero del tercer portugués estaba mojado adelante. El sombrero del cuarto portugués estaba todo mojado. 4)―¿Qué hacían en esa esquina? ―preguntó el comisario Jiménez. ―Esperábamos un taxi ―dijo el primer portugués. ―Llovía muchísimo ―dijo el segundo portugués. ―¡Cómo llovía! ―dijo el tercer portugués. El cuarto portugués dormía la muerte dentro de su grueso sobretodo. 5)―¿Quién vio lo que pasó? ―preguntó Daniel Hernández. ―Yo miraba hacia el norte ―dijo el primer portugués. ―Yo miraba hacia el este ―dijo el segundo portugués. ―Yo miraba hacia el sur ―dijo el tercer portugués. El cuarto portugués estaba muerto. Murió mirando al oeste. 6)―¿Quién tenía el paraguas? ―preguntó el comisario Jiménez. ―Yo tampoco ―dijo el primer portugués. ―Yo soy bajo y gordo ―dijo el segundo portugués. ―El paraguas era chico ―dijo el tercer portugués. El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una bala en la nuca. 7)―¿Quién oyó el tiro? ―preguntó Daniel Hernández. ―Yo soy corto de vista ―dijo el primer portugués. ―La noche era oscura ―dijo el segundo portugués. ―Tronaba y tronaba ―dijo el tercer portugués. El cuarto portugués estaba borracho de muerte. 8)―¿Cuándo vieron al muerto? ―preguntó el comisario Jiménez. ―Cuando acabó de llover ―dijo el primer portugués. ―Cuando acabó de tronar ―dijo el segundo portugués. ―Cuando acabó de morir ―dijo el tercer portugués. Cuando acabó de morir. 9)―¿Qué hicieron entonces? ―preguntó Daniel Hernández. ―Yo me saqué el sombrero ―dijo el primer portugués. ―Yo me descubrí ―dijo el segundo portugués. ―Mi homenaje al muerto ―dijo el tercer portugués. Los cuatro sombreros sobre la mesa. 10)―Entonces ¿qué hicieron? ―preguntó el comisario Jiménez. ―Uno maldijo la suerte ―dijo el primer portugués. ―Uno cerró el paraguas ―dijo el segundo portugués. ―Uno nos trajo corriendo ―dijo el tercer portugués. El muerto estaba muerto. 11)―Usted lo mató ―dijo Daniel Hernández. ―¿Yo señor? ―preguntó el primer portugués. ―No, señor ―dijo Daniel Hernández. ―¿Yo, señor? ―preguntó el segundo portugués.

Page 17: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

17

―Sí, señor ―dijo Daniel Hernández.

12)―Uno mató, uno murió, los otros dos no vieron nada ―dijo Daniel Hernández. Uno miraba al norte, otro al

este, otro al sur, el muerto al oeste. Habían convenido en vigilar cada uno una bocacalle distinta para tener

más posibilidades de descubrir un taxímetro en una noche tormentosa.

“El paraguas era chico y ustedes eran cuatro. Mientras esperaban, la lluvia les mojó la parte delantera del

sombrero.”

“El que miraba al norte y el que miraba al sur no tenían que darse vuelta para matar al que miraba al oeste.

Les bastaba mover el brazo izquierdo o derecho a un costado. El que miraba al este, en cambio, tenía que darse

vuelta del todo, porque estaba de espaldas a la víctima. Pero al darse vuelta, se le mojó la parte de atrás del

sombrero. Su sombrero está seco en el medio, es decir mojado adelante y atrás. Los otros dos sombreros se

mojaron solamente adelante, porque cuando sus dueños se dieron vuelta para mirar el cadáver, había dejado

de llover. Y el sombrero del muerto se mojó por completo al rodar por el pavimento húmedo.”

“El asesino usó un arma de muy reducido calibre, un matagatos de esos con que juegan los chicos o que llevan

algunas mujeres en sus carteras. La detonación se confundió con los truenos (esa noche hubo una tormenta

eléctrica particularmente intensa). Pero el segundo portugués tuvo que localizar en la oscuridad el único punto

realmente vulnerable a un arma tan pequeña: la nuca de su víctima, entre el grueso sobretodo y el engañoso

sombrero. En esos pocos segundos, el fuerte chaparrón le empapó la parte posterior del sombrero. El suyo es el

único que presenta esa particularidad. Por lo tanto, es el culpable.”

El primer portugués se fue a su casa. Al segundo no lo dejaron.

El tercero se llevó el paraguas.

El cuarto portugués estaba muerto.

Muerto.

(ii.) Imaginá a dos personajes que observaron toda la escena desde un balcón de otra esquina y elegí alguna

de las siguientes situaciones. Luego los estudiantes deberán actuar dicha situación, por lo que deben escribir de

la manera más fiel posible cómo sería el diálogo en cada escena.

a) Escribí cómo sería la entrevista de un periodista de un noticiero a los dos observadores de la situación.

Considera el formato propio de la entrevista televisiva y el vocabulario frecuentemente utilizado por los

periodistas

b) Escribí cómo sería el diálogo de los observadores con un amigo que no vio nada de la situación.

c) La policía les tomará declaración a los observadores como testigos y posibles cómplices. Escribí el relato

que contarían a la policía y las posibles preguntas que el comisario les haría. Se pueden incluir situaciones

Page 18: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

18

previas al encuentro en la esquina y preguntas acerca de la vida de los observadores. Considerá el

formato y el vocabulario del interrogatorio policial.

d) Los observadores son poetas o parte de un grupo de música que decidió utilizar el verso para contar el

asesinato ante el público. Escribí una canción o una poesía que relate la situación de una manera más

clara y organizada.

Page 19: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

19

Construimos la escena de un crimen

Una escena de crimen es un espacio; es decir, uno de los componentes del marco narrativo. Para que el lector se

imagine dónde ocurrió el crimen y qué elementos se va a encontrar el detective cuando llegue allí, el autor debe

describir detalladamente todos los aspectos que conformen esa situación.

Para que eso sea posible, te proponemos que, antes de empezar a escribir, armes un proyecto de

escritura con todos los “ingredientes” que va a tener esa escena imaginaria, metódica y ordenadamente, como un

detective. A continuación, los elementos que vas a tener que elegir:

» ¿De qué clase de crimen se trata? Secuestro, robo, asesinato, desaparición misteriosa de algo o alguien…

¿Quién es el asesinado o el desaparecido? ¿Cuál es el objeto robado? (Si se elige que la víctima sea una

persona, se debe pensar cómo era, mujer o varón, joven o anciano; cómo vestía; a qué se dedicaba; qué rasgos

físicos resultaban llamativos; etcétera. Si se trata de un objeto, qué valor especial tiene, qué características, a

quién pertenece, para qué se usa, dónde se guarda, etcétera.)

» Si se trata de un asesinato… ¿Qué tipo de arma se usó, qué huellas dejó el arma en el cuerpo, qué clase de

muerte produce ese tipo de arma? ¿Está en la escena del crimen o se la llevó el criminal? Si la dejó allí, ¿tiene

huellas de alguna clase?

» ¿En qué tipo de espacio sucedió el crimen? Un espacio abierto: la calle, el campo, la plaza, la playa,

etcétera. Un espacio privado: la casa, la oficina. Un espacio público y cerrado: un transporte, un banco, un cine

o teatro.

» ¿Hay pistas o indicios? ¿Están en el cuerpo, en el espacio donde ocurrió el hecho, en los objetos? ¿Se

trata de algo que olvidó el criminal? ¿Hay testigos que hayan visto u oído algo y se presenten a decirlo?

Enriquecemos nuestra escena. Para que el lector pueda imaginar nuestra escena, es fundamental que le demos

características importantes de los elementos que seleccionamos. Tomamos cada uno de ellos y le ponemos uno o

varios adjetivos o frases con valor adjetivo. Es importante no repetir siempre los mismos: usá sinónimos y, si es

necesario, acudí al diccionario.

Controlamos la coherencia. Conviene controlar que los elementos seleccionados, así como las características

dadas a los objetos, lugares o personas no sean contradictorios entre sí. Una vez que hayas pensado todos estos

elementos, vas a tener los “ingredientes” para empezar a preparar tu escena.

(3) A partir de la escena de crimen que construiste, escribí un relato policial que te permita utilizar al máximo

los detalles que incluiste. Recordá que las descripciones son muy importantes en las narraciones. El docente

puede sugerirte conceptos que no hayas pensado y vas a tener que pensar una forma de incorporarlos a tu relato

(aquí es donde el docente debe pensar objetos extraños o hilarantes para proponer).

Page 20: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

20

Para trabajar con los docentes » ¿De qué formas podemos representar la escena del crimen propuesta por los estudiantes?

» ¿En qué espacios de la escuela y para qué público se puede representar?

» ¿En qué otros géneros se puede convertir el texto producido? ¿Podemos hacer un informe

técnico utilizando léxico forense? ¿Cómo acercamos el vocabulario técnico a los estudiantes?

» ¿Qué vocabulario queremos que nuestros estudiantes incorporen? ¿Qué ámbitos y situaciones

podemos recrear para que los estudiantes trabajen con dicho vocabulario?

» ¿Cuántas personas pueden tomar la voz? ¿Y si lo cuenta un vecino u otro de los hombres

bajo el paraguas? ¿Qué problemas pueden surgir y cómo podemos ayudar?

» ¿Cómo podemos evaluar esta actividad?

Alternativas de trabajo » El portugués asesinado tenía un objeto en el bolsillo de su sobretodo. ¿Qué era? ¿Qué

relación había entre el objeto encontrado y el asesinato?

» Escribí un texto en el que alguien que te odia intente convencer a Daniel Hernández de

que vos sos el asesino.

» Si te estuvieran inculpando del asesinato, pero no hablás el mismo idioma que los

portugueses, ¿cómo les harías saber que sos inocente?

» Un periodista le hace una entrevista al asesino. Armá tres posibles preguntas y

respuestas en las que, en el transcurso, el asesino se autoincrimine sin querer.

Segunda propuesta: Escribir para otros

Fundamentación

Esta propuesta busca que los estudiantes incorporen una metodología para la producción y armado de textos

escritos. En este sentido, es importante ejercitar y ampliar las habilidades y el control de la producción escrita y su

comprensión. Entendemos que la escritura es un proceso y, por eso, es necesario que para su elaboración se

tengan en cuenta un plan para la puesta en texto y la revisión.

Actividades

(1) Supongan que el Director de la escuela les piden que preparen un discurso motivador a los alumnos del

último año de la Escuela Primaria que pasan a la Escuela Secundaria. Para planificar se le sugerirá a los alumnos

Page 21: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

21

que comiencen respondiendo por escrito las siguientes preguntas: ¿Qué les dirían? ¿Cuál sería el objetivo de su

escrito? ¿Cuál sería el tema y cuáles los subtemas? ¿Qué título le pondrían? ¿Cómo terminarían su discurso?

Una vez que tenemos aquellos elementos que constituirán nuestro discurso, llegó el momento de poner manos a

la obra. Elaboren el escrito que van a leer. Utilicen el esquema del punto anterior para elaborar un plan que les

sirva de guía. El docente debe estar dispuesto y fomentar la reescritura todas las veces que el alumno -guiado por

el docente- considere necesario.

(2) ¡Siempre hay que ser agradecidos! Escriban una carta de agradecimiento. El motivo puede ser un consejo, una

ayuda, una invitación o un regalo. Tengan en cuenta los siguientes pasos:

» Antes de empezar. Determinen el destinatario de dicho texto, el tipo de registro que utilizarán y cómo lo van a

redactar (primera o tercera persona, por ejemplo).

» El borrador del texto. Comiencen con los datos pertenecientes al encabezamiento; luego incluyan un párrafo de

presentación y otro explicativo o argumentativo. Por último, incorporen un párrafo de despedida.

» Relean el borrador. Corroboren si el texto es coherente, cohesivo, además de considerar la ortografía y la

puntuación.

» Transcriban el texto después de las correcciones del docente. Entreguen la carta a la persona designada, su

destinatario, o si no pueden hacerlo, vayan a una biblioteca, déjenla entre las páginas de un libro y que quede allí.

¡Par

a

trab

ajar

con

Me

dios

Digi

tale

s!

»

Una alternativa de

Alternativas de trabajo También pueden escribir una carta de agradecimiento: » por la amistad a una amiga o un amigo que se va de viaje y ya no regresa. » A una persona que te gusta, para agradecerle por haberte levantado cuando te caíste el sábado en la fiesta. » Al peluquero, por arreglar el desastre que te hiciste en la cabeza intentando cortarte o teñirte el pelo.

» A una persona que encontró tu billetera tirada en la calle y la dejó en el buzón de tu casa.

Page 22: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

22

trabajo consiste en escribir el tutorial de algo que nos guste o interese y utilizar la aplicación Screencast-o-matic (aplicaciones gratuitas disponible para

Page 23: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

23

Android e IOs) »

Otra posibilidad es producir historietas o memes mediante las aplicaciones Pixton (disponible en los celulares distribuidos por Red) y Comic

Page 24: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

24

sa (Aplicación gratuita disponible para Android e IOs

Dinámica: El objeto significativo

Se propone una técnica grupal para trabajar la argumentación, sin explicitar qué es eso lo que se trabajará:

» Se solicita que los presentes armen dos hileras enfrentadas.

» Se pide que observen y miren a su par enfrentado y se entreguen mutuamente algo que tengan puesto o

que tengan en la cartera o bolsillo y que sea muy querido o significativo.

» Se indica a una de las hileras, por ejemplo, a los de la derecha de quien dirige la dinámica, que ellos sean

los que “tienen el poder” y que los de la hilera de enfrente sean “los necesitados”.

» La dinámica consiste en que las parejas, en simultáneo, actúen de “el necesitado”, haciendo todo lo

posible desde el relato oral, para que el que tiene “el poder” le devuelva el objeto que le entregó, mientras

éste hace lo posible para no entregarlo. (Se espera que en ese diálogo se establezca un cruce de pedidos,

ruegos, historias sobre el objeto tan querido, displicencia por parte del que tiene el poder, argumentos,

contraargumentos, desoír la petición, hacer silencios, ignorar, volver a pedir y a argumentar, etcétera.) El que

tiene el poder “elige” si le devuelve el objeto o no.

» A continuación, se invierten los roles: el necesitado pasa a tener el objeto y viceversa. Nuevamente se

establece el diálogo entre ambos participantes, del mismo modo que la vez anterior.

Page 25: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

25

Si bien la dinámica es por pares y en simultáneo (por lo tanto, toda la riqueza del juego de roles y los argumentos

usados por cada uno para pedir, rogar, devolver o no devolver el objeto, quedan en la “intimidad” de esa

conversación de a dos) se va a dedicar un tiempo para contar la experiencia de cada uno, para poder analizar los

enunciados utilizados por la mayoría para lograr el objetivo de convencer al otro o desoírlo, desautorizarlo,

conmoverlo, etcétera, y se va a hacer foco en los recursos argumentativos, modalizaciones, subjetivemas,

etcétera.

Suele suceder que los participantes quedan conmovidos y sorprendidos por los resultados obtenidos con

la técnica y por palpar cuánto se argumenta en una situación “real”. Algunos podrán comentar que sobresale la

sensibilidad por haber escuchado la historia del compañero y el objeto que entregó, la “culpa” por no haber

entregado el objeto rápidamente, el choque de las posturas al alternar los roles, etcétera. Puede usarse esta

“conmoción” para explicar la importancia de alternar el recurso de apelar a la sensibilidad y a la racionalidad, al

momento de argumentar o de ser conscientes, por ejemplo, como lectores u oyentes, que es eso lo que hacen los

medios de comunicación, los educadores, los políticos, los padres, los hijos, los estudiantes, etcétera.

Articulación con escritura: Luego de haber vivenciado la experiencia -de manera exitosa o no- cada alumno

deberá escribir un texto argumentativo superador. Para ello es necesario que los estudiantes reflexionen acerca

de la experiencia realizada y que planifiquen su escritura en función de lo que consideran que les dará mayor

éxito. En esta instancia es importante que el docente incentive a ejercitar buenas prácticas de escritura, como por

ejemplo: planificar los argumentos, analizar al destinatario, revisar la coherencia del texto y la progresión

temática, utilizar el vocabulario adecuado y las construcciones necesarias para la comunicación efectiva de

sentimientos específicos, entre otros. Luego los alumnos podrán intercambiar los textos con las personas a las

que fue dirigida la argumentación. El destinatario leerá la producción escrita y le dará una devolución acerca de

qué sentimientos y sensaciones le generó leer la carta y qué argumentos considera efectivos y cuales deberían

seguir siendo trabajados. Y lo más importante… ¡Si recupera o no su objeto preciado!

Actividad: Escribir para convencer

Exponemos a continuación tres afirmaciones sobre el futuro ideal. Les solicitamos a los estudiantes que elijan

solamente una de las siguientes opciones y escriban un texto ―teniendo en cuenta las pautas para su

elaboración― en el que argumenten por qué la opción que eligieron sería la mejor versión del futuro ideal. El

género del texto puede ser una nota de opinión, por ejemplo o el docente puede repartir al azar distintos

géneros en que el estudiante deba producir una defensa de la opción con la que concuerde:

» Las máquinas van a reemplazar a los hombres y mujeres en su trabajo y no será necesario que nadie más

trabaje.

» La plata deja de existir. La nueva moneda de intercambio es el tiempo.

» Los seres humanos encuentran la forma de ser inmortales.

Page 26: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

26

Recuerden trabajar, en primera instancia, en borrador. Compartan sus avances con sus compañeros y, de ser

posible, con el docente. Una vez terminada la versión final, se invitará a compartir las producciones entre

estudiantes. Cada uno deberá generar -primero por escrito y luego oralmente- un discurso de 1,5 minutos en el

que se argumente en contra del futuro ideal leído.

Esta dinámica puede servir para volver sobre los textos escritos y seguir mejorando la construcción del futuro

ideal.

Para trabajar con los docentes » Reflexionen, a partir de esta propuesta (Producir para otros), sobre la importancia de la práctica escrita y su planificación. » ¿Les resulta útil trabajar con borradores? ¿Qué opinan los estudiantes sobre los borradores? ¿Recuerdan experiencias en que el trabajo con borradores le haya permitido al estudiante ver su propio avance » ¿Creen que pueden utilizar estas estrategias para escribir cualquier otro texto de aquí en adelante? » ¿Cómo se dan los momentos de debate en las clases? ¿Los estudiantes respetan los turnos de habla? ¿Cómo podemos lograr una mayor participación de los estudiantes en los intercambios en clase? » ¿Existe en tu escuela el centro de estudiantes? ¿Cómo interviene en el funcionamiento de la escuela? ¿Pasan por cursos? ¿Qué dicen los estudiantes cuando otros estudiantes pasan a hablar con ellos?

¡Para trabajar con Medios Digitales! » Una alternativa de trabajo consiste en escribir el texto y luego realizar nuestros soportes con la herramienta PowerPoint (offline) o con Genially (permite realizar presentaciones creativas, infografías, quizes, juegos, imágenes interactivas, listas, mapas, síntesis, procesos, posters, CVs y muchas cosas más).

Tercera propuesta: Una buena charla

Fundamentación

Vivimos rodeados de oralidad, vivimos entre discursos que se suceden continuamente y también nos

encontramos, generalmente, en malentendidos. La comunicación ineficaz es un mal que nos aqueja y son muchas

las razones por las cuales no se produce un óptimo aprovechamiento del lenguaje (falta de coherencia, discurso

fuera de contexto, falta de información, poca precisión…). Es por esto por lo que el objetivo de esta propuesta es

Page 27: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

27

que los estudiantes reciban ciertas pautas para guiarse en el armado de una producción oral y para llevarla a cabo

lo más eficientemente posible.

Actividad

(1) (a) Escuchen los siguientes discursos políticos y debatan cuál es el objetivo de cada uno y si los consideran

eficientes. Justifiquen sus respuestas:

» https://youtu.be/q_AoP5izcQs Martin Luther King- “Tengo un sueño”

» https://youtu.be/wYr3DNWcFO0 Greta Thunberg - “En nombre de la justicia Climática”

(b) Lean el siguiente texto e identifiquen en los audios escuchados, si es posible, los elementos que se

mencionan. Señalen que palabras utiliza para referirse a los distintos destinatarios, qué frases o expresiones

repite y por qué:

» El discurso político, según Eliseo Verón (1987) , se caracteriza por poseer como rasgo enunciativo la múltiple

destinación: prodestinatario (el destinatario de la identificación, aquel que comparte las ideas con el que enuncia

el discurso); paradestinatario (destinatario de la indefinición, aquel que se intenta convencer) y contradestinatario

(el destinatario con el que se establece la polémica).

(2) Luego de escuchar un discurso, nos preparamos para escribir uno:

(a) Realizá un listado de los temas que más te interesen en tu vida cotidiana. Ejemplos: música,

fútbol, computadoras, matemáticas, salud, idiomas, lo que quieras.

(b) Establecé una escala y ponele un número del 1 al 5 a cada tema (1 cuando te interese poco o

nada y 5 cuando sea muy interesante).

(c) Dialogá con uno o dos compañeros, comentales tus temas y los números que lleva cada uno.

Luego, recibí los comentarios o sugerencias que te realicen sobre aquellos temas que pueden ser más adecuados

para tu discurso según lo que ellos consideren.

(3) (a) Vemos en clase el video “TED's secret to great public speaking” (Chris Anderson, en

https://www.youtube.com/watch?v=-FOCpMAww28&t=).

(b) ¿Qué es lo que se propone en el video para ser eficientes a la hora de comunicar?

(c) De los temas que habías seleccionados como más interesantes, ¿cuál se te vino a la mente

mientras mirabas el video?, ¿podés pensar cuál sería mejor para cumplir con los “requisitos” que pide?

Page 28: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

28

(4) Luego de haber seleccionado tu idea, pensá qué sabés sobre ella, qué te hace falta investigar, dónde

podés encontrar la información (recordá que no todas las páginas de Internet pueden ser útiles o confiables).

Finalmente, elaborá un primer borrador de tu discurso. Intentá que sea breve, claro, simple, que sea atrapante

para quien escucha y que puedas lograr transmitir tu idea. Recordá, a su vez, que es un discurso para ser contado,

no leído, por lo que puede tener marcas de oralidad para hacerlo más llevadero. (Un consejo: contáselo al

grabador como si se lo contaras al público, no importan las dubitaciones o los errores; escribilo luego tal como se

lo contaste al grabador, sin adaptarlo.)

(5) Ya con tu primer borrador, contá una síntesis de tu idea al resto del grupo en un minuto. Ellos deben

comentar si quedó claro cuál es el centro de tu idea.

(6) Una vez elaborado tu discurso final, revisá que cumpla con los siguientes elementos:

» Comenzar en forma atrapante para captar la atención de tus espectadores (puede ser una experiencia

propia o cercana que lleve al tema o a por qué te interesa, alguna pregunta que acerque al tema, un dicho

popular…).

» Dejar en claro cuál es la idea que estás abordando.

» Desarrollar en forma clara y precisa los diferentes puntos de tu discurso.

» Saludar tanto a la entrada como en la despedida, podés presentarte diciendo tu nombre si hay personas

que no te conocen.

» Destacar el epílogo o cierre en tu discurso, retomando algo de lo dicho o dejando una reflexión final para

que el público se la lleve.

(7) A la hora de hacer tu exposición oral, tené en cuenta los siguientes consejos:

» Hacé un listado de muletillas o expresiones que repetís continuamente y que deberías evitar en tu

discurso (“tipo”, “como que”, “bueno”, “nada”…).

» Un cuerpo relajado es requisito básico para dar a la voz su tono natural y para mostrar la mejor imagen

física. Si olvidás una parte del discurso, podés tomar agua o caminar mientras pensás, de manera que le des

tiempo a tu mente a recordar el texto.

» Cambiá los tonos de tu voz según los diferentes momentos de tu texto. Si estás contando un hecho que

ocurrió, conectate con las sensaciones que viviste en ese momento y expresalas.

» Mantenete en movimiento; si caminás o movés las manos, ese dinamismo mantendrá atento al público.

Quedarte quieto te convierte en un punto fijo fácilmente ignorable.

Page 29: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

29

» Repetí aquellas partes que consideres que son difíciles de entender al escucharlas por primera vez o

aquellas que consideres importantes para transmitir tu idea.

» Recordá que el público es parte de tu presentación:

(a) Mirá al auditorio así cada uno de los oyentes se sentirá contemplado personalmente.

(b) Según Juan Carlos Igareta, los vínculos del grupo tienden a unificar sus ideas y sentimientos; el

gran público es poco propenso a razonar sutilezas o comprender argumentos muy intelectuales; los

integrantes de un público grande reaccionan más con la emoción que con el sentimiento.

» En caso de que haya lugar para la intervención, Rodrigo Fernández ―en su libro Cómo hablar en público―

plantea tres tipos de interrupciones, que deben manejarse con altura, serenidad y comprensión:

(a) Las buenas. Generalmente preguntas o comentarios que denotan el interés del auditorio.

(b) Las imponderables. Responden a problemas técnicos (se corta el sonido, una ventana se abre de

golpe, etcétera). El orador debe esperar en silencio que las condiciones de audición queden restauradas (sería

posible distender con alguna gracia si la situación lo amerita).

(c) Las malas. Marcan un duro obstáculo para el orador. Estas pueden ser individuales si un oyente

se dirige al orador de manera agresiva o descalificativa o, bien, colectivas si suceden murmullos que crecen,

gritos o abucheos y, en este caso, la solución será observar al auditorio cuidadosamente para prevenir llegar a

este punto.

Es importante que tengas en cuenta estos tres tipos de interrupción cuando expongas y escuches exponer

a tus compañeros.

Evaluación:

Es muy interesante que los criterios de evaluación de la oralidad sean explicitados e incluso construidos junto con

los estudiantes. Democratizar los criterios de evaluación ayuda a que no sea solo el docente quien evalúe las

producciones escritas, sino que favorece los tres tipos de evaluación: la auto-evaluación (es aquella que realiza el

propio orador a partir de la reflexión del análisis del propio desempeño), la co-evaluación (que es aquella que se

da entre pares) y la hetero-evaluación (es aquella que realiza un otro, por lo general el docente a cargo, que

posee mayor autoridad o con asimetría de poder)

A continuación se presentan dos opciones de criterios que pueden ser considerados. Sin embargo, como ya fue

mencionado, es preferible la construcción de los criterios en conjunto con los estudiantes para cada situación

evaluativa.

Opción A

Page 30: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

30

Actitud general:

a. Desconcertada/nervioso.

b. Un poco tenso.

c. Normal.

d. Desenvuelto con naturalidad.

Introducción:

a. No existió introducción al tema.

b. Introducción inadecuada (por extensión o porque

no sirvió para situar al auditorio en el tema).

c. Buena introducción.

d. Excelente, presentada con claridad y precisión.

Contenidos:

a. Presentados en forma desorganizada, sin plan.

b. Hay cierta organización, pero no completa.

c. La organización puede considerarse correcta.

d. Excelente organización: contenidos estructurados

de modo que hubo unidad, orden.

Conocimiento del tema:

a. Insuficiente: presenta serias deficiencias de

información.

b. Apenas conoce el tema desarrollado.

c. Conoce bien el tema, pero le falta amplitud y

profundidad.

d. Muestra conocimiento claro, profundo y

actualizado del tema.

Extensión-duración:

a. Excesiva (larga o corta).

b. Larga o corta.

c. Aceptable.

d. Duración óptima.

Estilo: (En este caso se pondrá una calificación de

0 a 10 en cada una de las características)

a. Claro:

b. Fuerte:

c. Adaptado:

d. Directo:

e. Uso de silencios/pausas:

Gestos:

a. Exagerados o inexistentes.

b. Escasos o empleados en momentos inoportunos o

artificialmente.

c. Adecuados.

d. Excelente empleo de la gesticulación para

enriquecer la exposición.

Voz:

a. Resulta inaudible o aturde.

b. Frecuentemente poco clara.

c. Volumen correcto, aunque en algunos momentos

grita o resulta poco claro.

d. En todo momento su volumen de voz es

adecuado.

Dicción:

a. Mala, pausas y cortes fuera de lugar, excesiva

cantidad de muletillas.

b. Dificultades, pausas y cortes no utlizados

adecuadamente, hay muletillas.

c. Dicción y el uso de pausas y cortes pueden

considerarse correctos, pocas o ninguna muletilla.

d. Excelente dicción, pausas y cortes son utilizados

con habilidad.

Mirada:

a. No establece contacto visual con el auditorio.

b. Mira esporádicamente.

c. Mira a una sola parte del auditorio.

d. Mira a todo el auditorio.

Page 31: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

31

Emoción y transmisión:

a. No se evidencian emociones.

b. Pobres o fuera de tono.

c. Normales.

d. Excelentes y adecuadas.

Final:

a. No hubo.

b. Inadecuado, ya sea porque no hubo referencia al

cuerpo del discurso, faltó entusiasmo, etc.

c. Bueno.

d. Excelente, retomó lo dicho anteriormente y

extrajo conclusiones.

Para trabajar con los docentes

» ¿De qué otras formas podemos trabajar la producción oral? ¿Qué implica la sistematización de la oralidad? ¿Qué ocurre con la oralidad y el registro? » ¿De qué manera podemos incluir el vocabulario que los estudiantes aprenden fuera de la escuela en sus discursos?

» ¿Qué alternativas se nos ocurren para trabajar los discursos?

Alternativas de trabajo » Pensar entrevistas laborales, radiales o televisivas en las que se jueguen los dos roles. » Contar una experiencia de vida que haya sido significativa para el alumno.

» Fuente para otras posibilidades: https://www.educ.ar/recursos/92531/comprension-y-produccion-oral.

¡Para trabajar con Medios Digitales! » Dos aplicaciones que te recomendamos para publicar tus charlas o discursos son Podomatic y Soundcloud que permiten crear audios de alta calidad de manera fácil. » Por otro lado, si lo que querés crear es video las opciones que sugerimos son el conocido portal YouTube, WeVideo (que es un poderoso editor de video), PowerDirector (para crear videos con efecto en vivo, en HD y compartir en redes sociales), KineMaster (es un editor de video profesional para Android con todas las funciones, soporta múltiples capas de video, imágenes y texto, así como corte y recorte preciso, multi pistas de audio, control envolvente preciso, filtros de color LUT, transiciones 3D y más) o el clásico editor InShot.

Cuarta propuesta: Hasta por los codos

Fundamentación

La siguiente propuesta presenta como contenido

transversal la práctica de la oralidad. Pretendemos

que los estudiantes reconozcan la importancia del

contenido oral no solo en el cotidiano, sino también

como parte de una actividad más global que integra

nuestra cultura. En este sentido, partimos de

actividades que enfoquen la mirada en la

cotidianeidad o en formatos más allegados a los

estudiantes. No obstante, también trabajamos con

propuestas orales sobre contenidos literarios y

exposiciones frente a sus pares. Por último, incluimos

un punto para que, en conjunto, los estudiantes

puedan reflexionar acerca del valor de la oralidad,

teniendo en cuenta los presupuestos ya esbozados.

Trabajo con los estudiantes

(1) Con la ayuda de tres o cuatro compañeros, recreá

en la clase una conversación que podría darse en un

Page 32: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

32

cumpleaños entre personas que no se conocen. Dos

de los hablantes tendrán particularidades: uno es un

presumido y otro es un mentiroso. Incluimos a

continuación algunos temas que pueden abordar

durante la conversación:

» Música, libros, deportes favoritos. » Anécdotas que les hayan ocurrido en la escuela. » Asuntos de interés general de ese momento. » Relación con las nuevas tecnologías. » Múltiples usos del celular. » Importancia de la Educación Sexual Integral en su educación como ciudadanos.

Aquellos que no formen parte de la conversación (o

entrevista) observen con mucha atención cómo se

desenvuelve el intercambio y luego compartan sus

impresiones con el resto de la clase. Para encarar

dicho “análisis” proponemos las siguientes preguntas

como disparadores:

» ¿Hubo movimientos durante la charla? ¿Hubo movimiento de manos?, ¿qué sucedía con el resto de las partes del cuerpo (cara, ojos, cejas, frente)?

» ¿Hubo momentos de risas? » ¿Respetaban el turno para hablar y responderse o se superponían? » ¿Usaron el mismo tipo de voz toda la charla?, ¿recurrieron a la ironía, a la pausa, a los gritos? » ¿Concluyeron sus ideas?, ¿hubo supuestos? » ¿Hubo malentendidos?

Comenten estas preguntas en la clase y debatan

sobre lo que ocurrió. Registren por escrito todas las

conclusiones a la que lleguen. Luego, recuerden las

máximas conversacionales (el docente las

mencionará si no las vieron):

Para abordar las conversaciones se puede trabajar con los aportes de Grice (1975) que establece ciertas “Máximas Conversacionales” . Este autor entiende que en toda conversación existe un principio de cooperación. Esta cooperación consiste en que todas

las personas asumen que “las personas involucradas en una conversación dirán algo adecuado en la charla y asumirán que los demás dirán también algo adecuado”. Para que ello suceda es necesario respetar las siguientes cuatro máximas:

● Máxima de Cantidad: Consiste en la

precisión de la información entregada. Esto

quiere decir, que no es necesario hablar más

de la cuenta o más de lo solicitado por el

interlocutor.

● Máxima de Calidad: Consiste en que los hablantes se comprometan a que la información que van a entregar sea veraz. Esto se traduce en no expresar ideas de las que no se tenga evidencia y además en no afirmar algo que se crea que es falso.

● Máxima de Relevancia o Pertinencia: Implica no cambiar el tema del que se está hablando, para desarrollar otro, debido a que se desvirtúa la conversación.

● Máxima de Modo: consiste en evitar la ambigüedad en lo que se expresa. Es responder lo solicitado de la forma más clara posible. Es hacer lo necesario para que el interlocutor pueda llevarse una idea completa y acabada de lo que se haya desarrollado en la conversación.

A partir de estas cuatro máximas, lean el siguiente

fragmento del filósofo Paul Grice y contesten la

pregunta que le sigue:

» A veces violamos subrepticiamente una de las

máximas conversacionales porque nuestras

pretensiones entran en conflicto con ella, como

cuando queremos mentir.

Durante la conversación (entrevista) que

presenciaron, ¿se violaron algunas de las máximas

conversacionales?

Page 33: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

33

Una alternativa de trabajo

Vean el video “Qué difícil es hablar el español”,

de Juan Andrés Ospina y Nicolás Ospina vía

Youtube (disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=eyGFz-

zIjHE). Luego, reflexionen sobre el planteo de

los autores y respondan:

» ¿Concuerdan con los autores con que

algunas palabras del español presentan

múltiples definiciones? Propongan ejemplos del

video.

» “En este video se confunde el concepto de

variación con el significado de las palabras”.

¿Están de acuerdo con esta crítica? Justifiquen

con ejemplos.

Quinta propuesta: Dinámica: Juego de

identificaciones

Se invita, en primer lugar, a que cada uno haga una

lista de aquellos errores en la oralidad que -no solo

son recurrentes- sino que les genera espanto. En

otras palabras aquellos errores que cada uno tiende a

corregir interiormente cuando los escucha. (La

propuesta es pensarlo en general y no

necesariamente dentro del aula o de una institución:

en principio, se podría pensar en los medios de

comunicación o en cualquier otra situación de

comunicación oral y luego, sí, pensarlo dentro del

aula.) Se espera que, entre todos, se vea que lo

recurrente son las muletillas, la desorganización, el

dequeísmo, los conectores no adecuados, las frases

incompletas, la imposibilidad de redondear o cerrar

los textos, el mucho o poco movimiento, la falta de

cambios de tono, la falta de contenido o sustento, el

uso exagerado de palabras “de moda” según los

ámbitos, etcétera. Luego se puede repartir una hoja

con la siguiente indicación:

“Juego de identificaciones”

Pensar y registrar nombres concretos de personas

(nosotros mismos, conocidos, familiares, famosos,

periodistas) con las que asociamos las siguientes

situaciones orales y valorar esas situaciones con un

“+” (positivo) o un “―” (negativo):

Frase Valoración ¿Quién es? ¿A qué aspecto de la oralidad refiere?

» ¡Miraba todo el tiempo los apuntes!

¡Se pasea todo el tiempo mientras habla… camina… mueve las manos!

Me incomoda que mire siempre para el mismo lado al hablar.

Mira para arriba cuando habla.

Transmite entusiasmo todo el tiempo.

¡¡Nada como la voz de ________________ para leer cuentos!!

¡Pasaría horas escuchando cómo habla!

» ¡Hablemos de a uno!

¡No hables como los adolescentes!

¡Habla como cheta!

¡No me hables con ese tono!

¡Habla como una maestra ciruela!

Escupe las palabras.

¿Hablaba o leía el power point?

Habla siempre sentado.

» Tiene la lengua de trapo.

Page 34: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

34

» Habla como cantando.

» ¡Pone voz de locutor!

» ¡Qué dulce habla!

» Tiene voz de nena/nene.

A medida que se va poniendo en común lo que cada

uno “corregía internamente”, con qué o quiénes

identificaba las situaciones de comunicación, y los

comentarios más la valoración de si lo consideraba

algo positivo o negativo, se puede ir desarrollando la

teoría de las características de la oralidad y se

consignan en un pizarrón.

Se propone, luego, armar pequeños campos

semánticos de todos los aspectos que hayan surgido,

relacionados con la oralidad, y que hacen referencia a

distintas cosas a tener en cuenta para las próximas

presentaciones orales que realicen. Por ejemplo:

● un campo referido a la voz y el sonido

● un campo relativo a aspectos no verbales

(postura corporal, los gestos, etcétera)

● un campo de caracterización textual

(formato, registro adecuado, soportes,

intención, destinatarios, etcétera)

● un campo sobre la situación comunicativa

● un campo sobre las interferencias u

obstáculos propios de la comunicación oral.

Sexta propuesta: Actividad de oralidad

con dichos populares

Esta actividad puede ser utilizada para:

-Hacer un amplio registro de dichos populares, con la

consulta a las familias, a los vecinos, a bibliotecarios,

a profesores.

-Indagar sobre por qué un enunciado o frase como

los consignados se transforman en “dicho popular”.

¿Qué los hace inolvidables y presentes en el uso de la

lengua cotidiana? cómo fue su transmisión a través

del tiempo? ¿Por qué y cómo llegaron hasta

nosotros?

-Se pueden utilizar también para reponer su

significado contextualizado a su época de creación y

problematizar si siguen teniendo vigencia en nuestro

tiempo (muchos de ellos no reflejan lo que hoy

creemos, mucho menos desde nuestro lugar de

formadores).

Dios los cría y el viento los amontona.

De tal palo, tal astilla.

A caballo regalado no se le miran los dientes.

Quien mucho abarca, poco aprieta

A Dios rogando y con el mazo dando.

Más vale pájaro en mano que cien volando.

En boca cerrada no entran moscas.

El que calla, otorga.

A buen entendedor, pocas palabras.

A palabras necias, oídos sordos.

Perro que ladra no muerde.

Una golondrina no hace el verano.

Agua que no has de beber, déjala correr.

A mal tiempo, buena cara.

Cría cuervos y te sacarán los ojos.

Del árbol caído todos hacen leña.

Se dice el pecado pero no el pecador.

Menos averigua Dios y perdona.

El que a hierro mata, a hierro muere.

El que busca, encuentra.

Page 35: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

35

A otro perro con ese hueso.

El hábito no hace al monje.

Nadie es profeta en su tierra.

El casado, casa quiere.

El que ríe último, ríe mejor.

Hierba mala, nunca muere.

Mucho ruido y pocas nueces.

Lo cortés no quita lo valiente.

Muerto el perro se acaba la rabia.

El pez por la boca muere.

Las paredes oyen.

Hay moros en la costa.

No hay mal que por bien no venga.

A lo hecho, pecho.

Quien siembra vientos, cosecha tempestades.

Zapatero, a tus zapatos!

Dime con quién andas y te diré quién eres.

Ojos que no ven, corazón que no siente.

No por mucho madrugar, amanece más temprano.

Más vale malo conocido que bueno por conocer.

El ojo del amo engorda al caballo/ganado.

Cuando el gato no está, los ratones bailan.

Más vale maña que fuerza.

Donde manda capitán no manda marinero.

Más vale solo que mal acompañado.

Del dicho al hecho hay mucho trecho.

Más vale tarde que nunca.

Más vale prevenir que curar.

Mal de muchos, consuelo de tontos.

Por h o por b...

En casa de herrero, cuchillo de palo.

Luego del registro se les pedirá a los estudiantes que marquen cuáles de los dichos hacen referencia a la oralidad.

Se espera que hayan sido marcados:

En boca cerrada no entran moscas.

El que calla, otorga.

A buen entendedor, pocas palabras.

A palabras necias, oídos sordos.

Perro que ladra no muerde.

Se dice el pecado pero no el pecador.

Menos averigua Dios y perdona.

Mucho ruido y pocas nueces.

El pez por la boca muere.

Las paredes oyen.

Hay moros en la costa.

Del dicho al hecho hay mucho trecho.

Por h o por b...

Page 36: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

Consignas:

-Analizar por qué hacen referencia a la oralidad y qué aspectos de la oralidad están implícitos en cada

uno.

-Teniendo en cuenta lo analizado de toda la lista, en cuanto a la vigencia de estos dichos en la

actualidad, en parejas, reformularlos oralmente de manera que sí reflejen lo que creemos en cuanto al

uso de la palabra y de la oralidad.

- A partir de lo hablado con el compañero, elaborar un posible nuevo refrán que dé cuenta del nuevo

significado y escribirlo para ser socializado con los compañeros.

Sugerencia: Para este último punto sugerimos usar alguna aplicación con Padlet:

https://es.padlet.com/o Wooclap (https://www.wooclap.com/) con el objetivo que quede plasmado

en un muro todos los nuevos refranes elaborados por el grupo.

Séptima propuesta: Oralidad y Ed. Artística

La propuesta concreta es armar un manifiesto del curso (4º, 5º o 6º años) sobre el tema que los

alumnos deseen y, luego, transformarlo en un formato musical que dé mucha importancia a la

intencionalidad del texto/letra, como es el género “trap”.

La oralidad se trabajará en dos instancias bien diferenciadas: el momento previo a la escritura del

manifiesto y el momento de la adecuación de lo escrito a la oralidad para ser cantado. Al trabajarlo de

este modo, se verán dos formatos orales: uno más espontáneo, desordenado, libre -que se dará

cuando se intercambien las ideas para armar esa especie de “credo” en función del tema elegido ,

haciendo acuerdos para ver qué se pone por escrito en el manifiesto. Mientras que el otro formato de

la oralidad será mucho más organizado y seleccionado de modo que se pueda ajustar lo escrito en el

manifiesto al formato “versos” o enunciados con musicalidad (casi hablado) propios del trap.

Se puede presentar el proyecto como una batalla (del modo que se suele presentar el rap y el trap)

en una muestra escolar para celebrar el día del amigo, el día de la primavera, etc.

Resulta interesante que esta propuesta opera desde el formato y no con el contenido. Es por ello que

puede ser adaptable a aquellas situaciones o temáticas que sean de interés para los estudiantes, ya

sea por su familiaridad con la propuesta o por la relación de la temática a contenidos que se están

trabajando en la escuela, por ejemplo el trabajo en el área de ABP.

Page 37: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

2

Octava propuesta: Armá tu charla con formato TEDx

Esta estrategia consiste en la elaboración de una exposición oral, pero con un formato particular: el

formato charla TEDx. Esta cuenta con una duración de no más de 10 minutos.

Les compartimos unos videos para que puedan familiarizarse con el formato. Hay miles en la Web:

● Profesores que dejan marca | Oscar Ghillione https://www.youtube.com/watch?v=WVEnhecsj3Y&vl=es

● No soy un 7 | Sofia Camussi https://www.youtube.com/watch?v=H-yXOlzZ-eo

● Why am I here? | César Silveyra https://www.youtube.com/watch?v=VE9Z-MGcy_M

● Preguntas para pensar | Melina Furman https://www.youtube.com/watch?v=LFB9WJeBCdA

Este formato resulta muy atractivo para los estudiantes ya que encuentran en la exposición final un

sentido del proceso de aprendizaje. La charla será el producto de nuestro proyecto y como docentes

acompañaremos a nuestros estudiantes desde el rol de tutores en el proceso de escritura del guión y

los ensayos de la exposición. Para interiorizarnos en la propuesta sugerimos ver este video: ¿Qué es

una idea? | Gerry Garbulsky | Clubes de Ideas https://youtu.be/97NNODOgs-E. En él, Gerry nos

cuenta cómo podemos ayudar a los estudiantes a construir una charla propia.

A continuación detallaremos algunos pasos que ayudarán a nuestros estudiantes en la elaboración de

su guión. Sugerimos primero armar un esquema y luego pasar a los borradores.

1) Desarrollá tu idea: ¿Qué querés transmitir?

Redacta tu idea en una o dos frases. Plantéate tres preguntas: ¿Es nueva o distinta mi idea? ¿Es

interesante que otros escuchen tu idea? ¿crees que puede generar un cambio en otros?

Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es negativa, pulí tu idea. Pregunta a alguien de la Red

ante cualquier duda que tengas.

2) Elaborá tu guión:

Cómo docentes iremos generando dispositivos para orientar a los estudiantes a construir su propio

guión. Una charla TED debe tener la siguiente estructura:

Introducción

Una introducción potente es fundamental. Para realizarla:

• Es necesario que atraigas la atención de tu público con algo que les interese. Empezá con una

pregunta, una imagen, un dato sorprendente, algo intrigante o una experiencia personal.

Page 38: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

3

• La idea debe ir construyéndose a lo largo de la introducción, o desprenderse de la estrategia

utilizada para generar interés. Debe quedar claramente mencionada al finalizar la introducción.

• No enumerar datos estadísticos o información accesoria a la idea. Para transmitir la idea de manera

clara “menos es más”

Argumento

Explicá tu idea con claridad y convicción. Aportá datos, experiencias, historias, Cuando presentes el

tema y los datos objetivos:

• Hace una lista de todos los datos objetivos que desees aportar: pensá en los puntos que tenés en

común con tu público ya conoce y que podés generar empatía. Tené siempre en cuenta cuál es el

objetivo de tu charla. Descarta todo lo que puedas sin que el argumento pierde integridad.

Seguramente tendrás que dejar fuera algunos puntos que consideras importantes.

• Diapositivas: podés elegir 2 o 3 diapositivas que sean bien llamativas. Sin texto. Pueden ser fotos,

imágenes, gráficos, datos estadísticos llamativos, sorprendentes, que descoloquen al público o que le

llamen la atención.

Conclusión

• Buscá un punto clave en tu conclusión que transmita sentido de posibilidad para el público.

• Podés terminar con un llamamiento a la acción, con una frase que conozcas o que elabores que

impacte y capte la atención

Producción de borradores del guión

Una vez tengas claro el esquema, empieza a escribir el borrador de este guión. Sé conciso, pero escribí

de forma que suene natural. Los borradores podrán ser corregidos tanto por el docente, como por los

distintos compañeros. Ellos serán parte del público al que estará destinada la charla, es por eso que la

corrección entre pares es fundamental en este proceso. De la misma manera, no es necesario que

quien corrija sea el docente de Prácticas del Lenguaje. Cualquier docente que conozca el proyecto y el

formato podrá ayudar y orientar, desde el rol de oyente-tutor.

La exposición:

Es importante generar un espacio adecuado para la exposición de los estudiantes. Se puede pensar un

evento institucional, invitar a las familias o disponer el salón como un auditorio.

Page 39: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/...ns_-_pdl_-_produccion_oral_y_escrita.pdf · oral y escrita. En el texto se ofrecen pautas metodológicas para orientar el trabajo

4

Como docentes debemos procurar que todos los estudiantes lleguen al momento de la exposición con

un guión de la charla escrito y habiendo ensayado la exposición oral. De esta manera la efectividad de

la charla y el aprendizaje acerca de oralidad es mucho más efectivo.

Luego de las exposiciones se puede trabajar la retroalimentación a partir de la devolución del público

y la reflexión de todo el proceso de escritura y oralidad.

Bibliografía

● Alvarado, Maite y Alicia Yeannoteguy. 1999. La escritura y sus formas discursivas. Buenos

Aires: Eudeba.

● Eggins, S. (2004). Introduction to systemic functional linguistics. A&C Black.

● Fernández, Rodrigo. 2004. Cómo hablar en público. Buenos Aires: Longseller.

● Grice, Paul. 1975. “Logic and conversation”, en Syntax and Semantics (volumen 3). New York:

Academic Press.

● Halliday, M. A. (1967). Notes on transitivity and theme in English: Part 2. Journal of linguistics,

3(2), 199-244.

● Halliday, M. A. (2001). Lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Economica USA. p.

43-50 y p. 203-214

● Halliday, Michael. 1978. El lenguaje como semiótica social: La interpretación social del

lenguaje y del significado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

● Marro, Mabel y Amalia Dellamea. 1994. Producción de textos. Buenos Aires: Hernandarias.

● Nogueira, Sylvia, coord. 2007. La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores.

Buenos Aires: Biblos.

● Ong, Walter. 1982. Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica.

● Seoane, Silvia. 2004. “Tomar la palabra: Apuntes sobre oralidad y lectura”, en Segundo Dossier

del Plan Nacional de Lectura. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la

Nación.

● Vich, Víctor y Virginia Zavala. 2004. Oralidad y poder: Herramientas metodológicas. Buenos

Aires: Norma.