Guido guia 3

3
Guía n°3 Guion Docente Las mujeres chilenas y la “Cuestión Social” Primeras apariciones de los movimientos sociales femeninos que cambiaron la historia hacia el voto femenino” Objetivo Esperado: Reconocer los inicios de las primeras movilidades demográficas chilenas y sus consecuencias en cuanto a los primeros movimientos femeninos. Curso: 2do. Medio Unidad: IV La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo. *Puntaje mínimo de aprobación: 24 ptos. nota: 4,0. *Puntaje Máximo de aprobación: 40 ptos. Nota 7,0. Instrucciones a los alumnos para el comienzo y desarrollo de la Guía: 1.- La guía será respondida solo por un número igual y no mayor a dos alumnos. 2.- Para responder la guía los alumnos deberán utilizar su manual de estudio pág. 284 y 299. 3.- La guía será respondida únicamente en las horas y sala de clases. 4.- los alumnos dispondrán de aproximadamente 80 minutos para realizar la guía. 5,- otras dudas serán resueltas por la profesora. Activación de conocimientos: Para comenzar con esta, la educadora ya ha entregado las guías a los estudiantes planteándoles las instrucciones de esta y el procedimiento a seguir. De esta manera se coloca una imagen con preguntas básicas acompañadas de la reproducción de un video sobre la “cuestión Social” en cómo se dio origen a esta movilidad social y las migraciones campo ciudad. Terminado el video se les indicara a los estudiantes que deben responder las preguntas relacionadas al material ya visualizado. Tiempo estimado 1o minutos. De acuerdo a la imagen puesta inicialmente. Posterior a esto se introduce a los alumnos a través de un ppt a la materia correspondiente, esta es explicada y consultada con el curso realizando comparaciones con hoy en día y la toma de algunos sectores que existen en nuestro país. Pasado esto se da paso a la realización de las guías de trabajo para al final de la clase dejar todo listo para la presentación final.

Transcript of Guido guia 3

Page 1: Guido  guia 3

Guía n°3

Guion Docente

Las mujeres chilenas y la

“Cuestión Social”

Primeras apariciones de los movimientos sociales femeninos que

cambiaron la historia hacia el voto femenino”

Objetivo Esperado: Reconocer los inicios de las primeras movilidades demográficas chilenas

y sus consecuencias en cuanto a los primeros movimientos femeninos.

Curso: 2do. Medio Unidad: IV La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.

*Puntaje mínimo de aprobación: 24 ptos. nota: 4,0. *Puntaje Máximo de aprobación: 40 ptos. Nota 7,0.

Instrucciones a los alumnos para el comienzo y desarrollo de la Guía:

1.- La guía será respondida solo por un número igual y no mayor a dos alumnos.

2.- Para responder la guía los alumnos deberán utilizar su manual de estudio pág. 284 y 299.

3.- La guía será respondida únicamente en las horas y sala de clases.

4.- los alumnos dispondrán de aproximadamente 80 minutos para realizar la guía.

5,- otras dudas serán resueltas por la profesora.

Activación de conocimientos:

Para comenzar con esta, la educadora ya ha entregado las guías a los estudiantes

planteándoles las instrucciones de esta y el procedimiento a seguir. De esta manera se coloca

una imagen con preguntas básicas acompañadas de la reproducción de un video sobre la

“cuestión Social” en cómo se dio origen a esta movilidad social y las migraciones campo

ciudad.

Terminado el video se les indicara a los estudiantes que deben responder las preguntas

relacionadas al material ya visualizado. Tiempo estimado 1o minutos. De acuerdo a la imagen

puesta inicialmente.

Posterior a esto se introduce a los alumnos a través de un ppt a la materia correspondiente,

esta es explicada y consultada con el curso realizando comparaciones con hoy en día y la toma

de algunos sectores que existen en nuestro país. Pasado esto se da paso a la realización de las

guías de trabajo para al final de la clase dejar todo listo para la presentación final.

Page 2: Guido  guia 3

Guía n°3 Actividad nº 1: Corresponde a un análisis de fuentes secundarias, las cuales se encuentran

insertas en la guía. Para su utilización estos deberán realizar un comentario, de tema

considerando a las fuentes respondiendo las siguientes interrogantes:

¿Que eran los conventillos?

¿Por qué se genera el cambio de pensamiento femenino?

cuáles eran las problemáticas de la “Cuestión Social”

De acuerdo al texto Nosotras identifica por que se denominan anarquistas y que te da

a entender a ti esta palabra.

Se evaluara la utilidad de las fuentes, el análisis, correlación y concordancia de lo escrito con un puntaje total de 30 puntos en esta actividad. Tiempo estimado 40 minutos. Actividad nº 2: Análisis iconográfico, a los alumnos se les entregara unos datos de la imagen a

analizar como nombre y fecha, debiendo rellenar el cuadro que se encuentra debajo de estas,

teniendo que ingresar estos datos y además interpretar la fuente allí, se considerara en la

evaluación de esta, concordancia, los ítems de cuadro deben estar completos y correctos e

ingresar también los datos entregados en el recuadro de análisis iconográfico, el texto para el

análisis de esta imagen se encuentra en el manual de estudiante pag. 298. El puntaje total es

de 10 puntos para esta actividad. Tiempo estimado 25 minutos.

Considerando los Indicaciones generales para analizar la imagen:

Observar

Identificar protagonistas, símbolos.

Identificar actitudes. Identificar temática: hito o proceso graficado. Identificar intención del autor o autores. Averiguar y referirse contexto histórico, conceptos fundamentales, hitos, procesos. Incorporar comparaciones con información de otras fuentes (escritas y/o iconográficas)

Cierre de la actividad:

Al término de la guía los alumnos están invitados a emitir su opinión personal en cuanto a la relación que tuvo la sociedad y por ende la evolución femenina en busca de concretar sus derechos, laborales, sociales además de sus libertades personales. Para finalizar con una actividad en el sitio Educaplay, con la finalidad de profundizar sus conocimientos evidenciando lo aprendido con esta herramienta virtual. Sin Tiempo estimado http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1649491/la_mujer_y_la_cuestion_social.htm

La evaluación de la guía es una nota Sumativa de un total de tres actividades. La evaluación de la guía es una nota Sumativa de un total de tres actividades. Donde cada una compone un aspecto de las temáticas que se buscan evidenciar en el aprendizaje de los alumnos y como estos han logrado concretar por si mismos los contenidos para esto las tres notas se harán una que ira finalmente al libro de clases. Se explica al curso la rubrica de evaluación de exposiciones para la clase nº 4 de esta manera los alumnos ya han concretado sus temas y grupos para la evaluación final. Fin de la guía nº 3.

Page 3: Guido  guia 3

Guía n°3

Rubrica evaluación actividad nº 1

CATEGORIA Excelente (5) Bueno (3) Regular (2) Insuficiente (1)

Información Toda la

información

presentada en el

ensayo es clara,

precisa y

minuciosa.

La mayor parte de

la información en

el ensayo es clara,

precisa y

minuciosa.

La mayor parte

de la información

en el ensayo es

presentada en

forma clara y

precisa, pero no

fue siempre

minuciosa.

La información tiene

varios errores; no fue

siempre clara.

Estilo de

Presentación

El ensayo siempre

presenta una forma

que mantuvo la

atención del lector.

Además de la

utilidad de modos y

características

propios de

escritura.

El ensayo por lo

general presenta

una forma que

mantuvo la

atención del

lector. Además de

la utilidad de

modos y

características

propios de

escritura.

El ensayo

algunas veces

presenta una

forma que

mantuvo la

atención del

lector. Además

de la utilidad de

modos y

características

propios de

escritura.

El ensayo no

presenta una forma

que mantuvo la

atención del lector.

Además de la

utilidad de modos y

características

propios de escritura.

Organización Todos los

argumentos fueron

vinculados a una

idea principal

(premisa) y fueron

organizados de

manera lógica.

La mayoría de los

argumentos fueron

claramente

vinculados a una

idea principal

(premisa) y fueron

organizados de

manera lógica.

Todos los

argumentos

fueron

claramente

vinculados a una

idea principal

(premisa), pero la

organización no

fue, algunas

veces, ni clara ni

lógica.

Los argumentos no

fueron claramente

vinculados a una idea

principal (premisa).

Uso de hechos y

fuentes

Cada punto

principal estuvo

bien apoyado con

varios hechos

relevantes.

Incluyendo el uso

de fuentes y de

ejemplos

Cada punto

principal estuvo

adecuadamente

apoyado con

hechos relevantes. Incluyendo el uso

de fuentes y de

ejemplos

Cada punto

principal estuvo

adecuadamente

apoyado con

hechos,

estadísticas y/o

ejemplos, pero la

relevancia de

algunos fue

dudosa. Incluyendo el uso

de fuentes y de

ejemplos

Ningún punto

principal fue

apoyado. Incluyendo

el uso de fuentes y de

ejemplos