Guias Medicas de Atencion Prehospitalaria

511
ENTRAR

Transcript of Guias Medicas de Atencion Prehospitalaria

  • ENTRAR

  • 2 3

    Ministerio de Salud y Proteccin SocialRepblica de Colombia

    Guas Bsicasde Atencin Mdica

    Prehospitalaria

    Convenio de Cooperacin 323 de 2012

    Universidad de AntioquiaFacultad de MedicinaCentro de Simulacin

    Ministerio de Salud y Proteccin Social

    2012

  • La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Como surgen diversos conocimientos se producen cambios en las formas tera-puticas; los autores y los editores han realizado el mayor esfuer-zo para que las dosis de los medicamentos sean precisas y acordes con lo establecido en el momento de su publicacin. No obstante, ante la posibilidad de errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya podido par-ticipar en la preparacin de este documento, garantizan que la informacin contenida sea precisa o completa; tampoco son re-sponsables de errores u omisiones, ni de los resultados que de las intervenciones se puedan derivar.

    Por esto es recomendable consultar otras fuentes de datos, de mane-ra especial, las hojas de informacin adjuntas en los medicamentos. No se han introducido cambios en las dosis recomendadas o en las contraindicaciones de los diversos productos; esto es de particular importancia especialmente los frmacos de introduccin reciente.

    Tambin es recomendable consultar los valores normales de los labo-ratorios, ya que estos pueden variar por las diferentes tcnicas. Todas las recomendaciones teraputicas deben ser producto del anlisis, del juicio clnico y la individualizacin particular de cada paciente.

    LOS EDITORES

    Advertencia

  • PRESIDENTE DE LA REPBLICAJuan Manuel Santos Caldern

    MINISTRO DE SALUD Y PROTECCION SOCIALAlejandro Gaviria Uribe

    VICEMINISTRA DE SALUD PBLICA Y PRESTACIN DE SERVICIOS

    Martha Luca Ospina Martnez (e)

    VICEMINISTRO DE PROTECCIN SOCIALNorma Julio Muoz Muoz

    SECRETARIO GENERALGerardo Burgos Bernal

    OFICINA DE GESTIN TERRITORIAL, EMERGENCIAS Y DESASTRES

    Luis Fernando Correa Serna

  • Comit Editorial

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    FACULTAD DE MEDICINA

    CENTRO DE SIMULACIN

    Jorge Ivn Lpez Jaramillo

    Clara Alejandra Mnera Betancur

    Carlos Mario Barrrios

    Profesores Universidad de Antioquia

    INSTITUCIN ACADMICA

    Universidad de Antioquia

    Programa: Medicina de Urgencias

    Coordinador del programa: Carlos Eduardo Vallejo

    Bocanumen

    Revisores: M.D. Carlos Eduardo Vallejo Bocanumen

    INSTITUCIN ACADMICA

    Pontificia Universidad Javeriana

    Programa: Medicina de Urgencias

    Coordinador del programa: Atilio Moreno Carrillo

    Revisores: M.D. Maria Piedad Londoo D., M.D. Juan

    Carlos Corts Milln, M.D. Patricia Prez Perilla, M.D.

    Lorena Gustin, M.D. Paola Xiomara Sanabria Ramirez,

    M.D. Sofia Fonseca

    INSTITUCIN ACADMICA

    Universidad del Rosario

    Programa: Medicina de Urgencias

    Coordinador del programa: Luis Eduardo Vargas

    Revisores: M.D. Juan Gabriel Pieros, M.D. Luis Carlos

    Franco A., M.D. Luis Eduardo Vargas

    INSTITUCIN ACADMICA

    Universidad Autnoma de Manizales

    Programa: Tecnologa en Atencin Prehospitalaria

    Coordinador del programa: Jorge Eliecer Rodrguez

    Giraldo

    Revisores: Enfermero Alexander Restrepo Ardila

    INSTITUCIN ACADMICA

    Universidad del Valle

    Programa: Tecnologa en Atencin Prehospitalaria

    Coordinador del programa: Jorge Reinero Escobar

    Morantes

    Revisores: M.D. Jorge Escobar Morantes, Omar Vivas,

    Alejandra Daz

    INSTITUCIN ACADMICA

    Universidad Tecnolgica de Pereira

    Programa: Tecnologa en Atencin Prehospitalaria

    Coordinador del programa: Giovanni Garca Castro

    Revisores: M.D Giovanni Garca Castro, M.D. Jhon

    Jarbis Garcia, M.D. Cesar Hernan florez, TAPH Natalia

    Gutierrez, TAPH Oscar Toro, TAPH Victoria Pereja, TAPH

    Yamileth Estrada, Teniente Enrique Reyes

    INSTITUCIN ACADMICA

    Universidad Santiago de Cali

    Programa: Tecnologa en Atencin Prehospitalaria

    Coordinador del programa: Oscar Javier Echeverry Gmez

    Revisores: TAPH Oscar Javier Echeverry Gmez

    INSTITUCIN ACADMICA

    Corporacin Universitaria Adventista

    Programa: Tecnologa en Atencin Prehospitalaria

    Coordinador del programa: Jair Flrez Guzmn

    Revisores: TAPH Jess M. Espinosa Echavarra, TAPH

    Alejandro Gmez lvarez, Lina Ortiz

  • 10 10

    Adriana Correa Arango Mdica y Cirujana

    Alejandro Gmez lvarez TAPH

    Alexander Paz VelillaMdico Cirujano

    Ana Mara Hernndez MontoyaCICR

    Andrs Felipe PalacioMdico

    Andrs M. Rubiano EscobarNeurocirujano

    ngela Gmez

    ngela Mara Pulgarn TorresEnfermera

    Carlos Mantilla TolozaPsiquiatra

    Carlos E. Vallejo Bocanumen Medicina de Urgencias

    Carolina Tamayo MneraPediatra Intensivista

    Clara A. Mnera BetancurTAPH

    Claudia M. Neira VelsquezMedicina de Urgencias

    Diana GaravitoMdica Interna

    Diego Moreno BedoyaEnfermero

    Eddison Dussan

    Edwin A. Echeverri PatioComunicador Social

    Enrique Velsquez

    Goldie Ofir Gmez VanegasIngeniera Qumica

    Guillermo Rodrguez Ortopedista y Traumatlogo

    Jenny Castro Canoa Mdica Cirujana

    Jorge E. Caicedo LagosMdico Cirujano

    Jorge Ivn Lpez JaramilloMdico y Cirujano

    Jorge Meja Anestesilogo

    Jorge Ospina DuquePsiquiatra

    Jos Julin Escobar Cirujano

    Jos Ricardo NavarroAnestesilogo

    Juan Carlos Villa VelsquezMdico y Cirujano

    Julio Csar BermdezMedicina de reas Silvestres

    Laureano QuinteroCirujano de Urgencias

    Leonardo Rodrguez Anestesilogo

    Lida Janeth Gonzlez Qumica Farmacutica

    Lina Mara Pea AcevedoMdica

    Ludwing PjaroPsiquiatra

    Luis A. Camargo Tcnico en Emergencias Mdicas

    Luis A. Aristizbal Vsquez Servicio de Urgencias

    Luis Carlos Franco A.Ginecologa y Obstetricia

    Luis Eduardo Vargas Medicina de Emergencias

    Luisa Fernanda Zapata TAPH

    Luz Adriana Escobar MoraEnfermera

    Marcela RodrguezPsiquiatra

    Autores Segunda Edicin 2012

    INSTITUCIN ACADMICA

    Universidad de Antioquia

    Programa: Tcnicos profesionales en atencin

    prehospitalaria

    Coordinador del programa: Silvia Mara Echeverri

    Gonzlez

    Revisores: M.D. Silvia Mara Echeverri Gonzlez

    INSTITUCIN ACADMICA

    SENA Antioquia

    Programa: Tcnicos profesionales en atencin

    prehospitalaria

    Coordinador del programa: Beatriz Elena Tamayo

    Revisores: M.D. Jairo Hernn Velsquez, TAPH Ana

    Mara Muoz Gmez

  • 12 12

    Introduccin

    Las Guas de Prctica Clnica son revisiones y pronunciamientos desarrollados en forma sistemtica con el propsito de facilitar y racionalizar la toma de decisiones para la ms adecuada aten-cin de un importante grupo de condiciones clnicas. Estas guas resultan vlidas en la medida que su uso conduzca a una mejor calidad en la atencin y la aplicacin ms racionales de los re-cursos disponibles.

    El Ministerio de Salud y Proteccin Social como parte de sus programas de fortalecimiento institucional, ha publicado con esta dos ediciones de las denominadas Guas Bsicas de Aten-cin Mdica Prehospitalaria, incluyendo en esta versin un total de cincuenta y cinco guas para ser implementadas en el mbito prehospitalario.

    Dado la importancia del tema y el continuo reclamo de este tipo de material, se determin realizar la presente edicin de las Guas Bsicas de Atencin Mdica Prehospitalaria, profundizando el trabajo iniciado con las Guas de Manejo de Urgencias. Estas guas representan un aporte importante en el cumplimiento del propsito de disponer de lineamientos basados en la mejor evi-dencia posible y mejorar la calidad de la atencin de estos servi-cios en Colombia.

    Las Guas Bsicas de Atencin Mdica Prehospitalaria no son camisas de fuerza que limiten o desconozcan la autonoma in-telectual de las instituciones y de los profesionales de la salud. De-ben ser consideradas como sugerencias en concordancia con una conducta institucional adoptada por consenso y de acuerdo con los recursos existentes.

    Se reconoce que en el pas existen diferentes niveles de capacidad tecnolgica y por lo tanto, los profesionales de la salud y las in-stituciones del sector, debern ejercer su buen criterio para deter-minar el alcance del manejo de una entidad clnica especfica en el mbito prehospitalario, teniendo en cuenta para ellos los recursos humanos y tcnicos disponibles.

    Mara Isabel CalleResidente Urgencias

    Matthieu Laruelle CICR

    Mauricio Barrera Valencia

    Mayla Andrea Perdomo AmarMedicina de Urgencias

    Miriam Paz Sierra Mdica Cirujana

    Norberto Navarrete Medicina de Emergencias

    Oscar J. Echeverry TAPH

    Paula Andrea Anduquia V.Mdica

    Paula M. Arbelez Enfermera

    Ricardo Oliveros

    Sandra P. Osorio Galeano Enfermera

    Sandy Marcela PinznR. Medicina de Emergencias

    Tatiana Flrez Aranda Mdica

    Ubier Eduardo Gmez Toxicologa Clnica

    Wilmer Botache Capera Cirujano General

    Yury Forln Bustos MartnezMedicina de Emergencias

  • Las guas fueron elaboradas por profesionales expertos en el manejo prehospitalario, provenientes de diferentes centros aca-dmicos y grupos de atencin prehospitalaria, bajo la direccin de un equipo acadmico liderado por profesionales vinculados con el Centro de Simulacin de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

    EL Ministerio de Salud y Proteccin Social confa que esta seg-unda edicin de las Guas Bsicas de Atencin Mdica Prehospi-talaria, sea de utilidad para todos los actores del sistema involu-crados en esta sensible temtica.

    COMIT EDITORIAL

    Presentacin

    Las caractersticas del pas y su estado de desarrollo industri-al y social, hace que se encuentre sometido a amenazas de tipo natural, tecnolgico y antrpico; estas ocasionan situaciones de urgencia, emergencia y desastre, generando traumatismos de or-den econmico y social, afectando el estado y las condiciones de salud de la poblacin expuesta, debido a los efectos que generan en las personas, los recursos, los procesos y las alteraciones al medio ambiente.

    El desarrollo de la atencin prehospitalaria en nuestro medio ha sido identificado como una de las prioridades en el forta-lecimiento del sistema de salud para el manejo de urgencias, emergencias y desastres, haciendo parte fundamental de los Sistemas de Emergencias Mdicas (SEM). La atencin prehos-pitalaria Involucra todas las acciones desarrolladas para la atencin de la vctima, desde su recepcin, su atencin en el sitio de ocurrencia de la urgencia, durante el abordaje del pa-ciente a la ambulancia y durante su traslado a la institucin asistencial.

    La atencin prehospitalaria es un sistema integrado que abarca la recepcin del usuario, su atencin inicial, el monitoreo per-manente, la comunicacin continua y la entrega en el centro hospitalario; igualmente, el manejo del usuario fallecido. Com-prende todos los servicios de salvamento, atencin mdica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y constituye una prolongacin del tratamiento de ur-gencias hospitalarias.

    El gobierno nacional a travs del Ministerio de Salud y Proteccin Social atiende entonces la necesidad de fortalecer la atencin pre-hospitalaria y de disear y desarrollar un Sistema de Emergencias Mdicas que, tal y como lo ordena la Ley 1438 de 2011 en su artculo 67, permita la coordinacin y articulacin de todos los actores que intervienen en la atencin integral de las emergencias mdicas, y que permita mejorar la oportunidad, calidad e impacto de la prestacin de los servicios en salud.

  • La integralidad de la atencin pretende abordar estas patologas desde la promocin y prevencin, hasta la rehabilitacin y rein-corporacin del paciente a su cotidianeidad; en ltimas, busca impactar de manera positiva la morbi-mortalidad prevalente y prevenible por estos eventos agudos.

    ALEJANDRO GAVIRIA URIBEMinistro de Salud y Proteccin Social

  • GUASTCNICAS

  • Guas Tcnicas

    1RIESGOS OCUPACIONALES

    ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA

    BIOSEGURIDAD Y ASEPSIA

    MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS

    CLASIFICACIN DE PACIENTES

    VA AREA

    REANIMACIN CARDIOPULMONAR Y DEA

    REANIMACIN PEDITRICA

    REANIMACIN NEONATAL

    CANALIZACIN DE VENAS

    ACCESO INTRASEO

    CDIGO ROJO

    SONDA NASOGSTRICA

    SONDA VESICAL

    ANALGESIA Y SEDACIN

    INMOVILIZACIN Y TRANSPORTE

    TRANSPORTE DE PACIENTES EN AMBULANCIA TERRESTRE

    TRASLADO PEDITRICO Y NEONATAL

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    2

    3

    4

  • DOTACIN DE BOTIQUINES

    MEC

    SEGURIDAD EN LA APH

    TRANSPORTE AREO

    20

    21

    22

    19

    Guas Tcnicas

  • RiesgosOcupacionales

    Autor 2005:Gilberto Anbal Mazo Herrera

    Autor 2012:Diego Moreno Bedoya

  • Guas Tcnicas27

    INTRODUCCIN

    Todas las profesiones, actividades y oficios, incluyendo el personal de Atencin Prehospitalaria (APH), estn expuestos a diferentes factores de riesgo que pueden potenciar la aparicin de accidentes de trabajo y, dependiendo de ciertas condiciones especiales, enfer-medades profesionales.

    La salud ocupacional se define como el conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a la promocin, educacin, recu-peracin y rehabilitacin de los trabajadores, para protegerlos de los riesgos de su ocupacin y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones fsicas, psicolgicas y sociales. Sin embargo, es importante recordar que la APH es una profesin que no conserva por lo general un escenario comn en cada inter-vencin, sino que vara de acuerdo a la naturaleza del incidente.

    Esto obliga a desarrollar unas estrategias encaminadas a la creacin de parmetros estndar que garanticen la aplicacin de unos princi-pios bsicos de seguridad, que permitan identificar y controlar riesgos en la escena tanto de tipo ambiental fsicos, psquicos y biolgicos. Esto conduce a realizar un estructurado plan de control de riesgos donde se incluyan acciones, recursos y conductas en la operacin.

    La evolucin de la APH y el desarrollo de sistemas de emergen-cias mdicas (SEM) en muchas ciudades y localidades del pas han generado la necesidad de la inclusin de la salud ocupacional e higiene y seguridad industrial en el mbito de la atencin de emer-gencias. Por esta razn, se ha contemplado este captulo, con el fin de proporcionar a los lectores aspectos importantes a tener en cuenta durante la prestacin de servicios en esta rea de trabajo.

    RECURSOS NECESARIOS

    Recursos Humanos: Equipo de salud ocupacional (Coordinador de Salud ocupacional, Mdico especialista en medicina del traba-jo, formacin y prevencin.)

    son importantes y deben implementarse para este tipo de profesiones u oficios en sus respectivos lugares de trabajo.

    Relacin de enfermedades ocupacionales especficas que se pueden desarrollar en el ejercicio de la APH

    La APH, por su naturaleza, se ha conver-tido en un rea de intervencin de la sa-lud muy interesante de abordar, porque cumple con todos los requisitos en los que, en materia de salud ocupacional, un pro-fesional de la salud demanda en servicio de urgencias hospitalario. Pero tambin involucra acciones complementarias como la conduccin, levantamiento de cargas, la exposicin al ruido, vibraciones, tempe-raturas extremas, movimientos violentos y accidentes de transito entre otros. Estas actividades, necesarias para el ptimo de-sarrollo de un servicio prehospitalario, han comenzado a desencadenar la aparicin de una serie de trastornos que estn directa-mente asociados a este tipo de trabajo. Sin embargo, no se han identificado enferme-dades profesionales propias de esta activi-dad, debido a la reciente implementacin de este campo de trabajo dentro del rea de la salud.

    La exposicin a condiciones de trabajo ad-versas puede resultar en dolores moment-neos o lesiones a largo plazo. As mismo, ambientes de trabajo mal diseados con-tribuyen a una menor eficiencia y produc-cin, prdida de ingresos, mayor nmero

    Especialistas clnicos (de acuerdo a las principales incidencias y prevalencias de accidentes de trabajo y enfermedad profe-sional reportadas, miembros del COPASO.

    Sistema de vigilancia epidemiolgica ocu-pacional para el programa de APH: El pro-grama debe estar diseado de acuerdo a las condiciones de trabajo y factores de riesgo encontrados y debe tener los tres subsiste-mas (subsistema de informacin, subsistema de anlisis y subsistema de intervencin).

    DESCRIPCIN DETALLADA

    Patologas comnmente relacionadas con la Atencin PrehospitalariaEl dolor lumbar es la tercera causa de con-sulta en los Servicios de Urgencias y es la cuarta causa de consulta en Medicina Gene-ral. Es la primera causa de reubicacin labo-ral y la segunda de pensiones por invalidez.

    En el caso de los riesgos psicolgicos, es-pecficamente el trastorno de estrs pos-traumtico (TSPT), estudios realizados en otros pases, revelan que la prevalencia global del TSPT oscila entre el 1 y el 14 %, variabilidad explicada por los crite-rios diagnsticos empleados y el tipo de poblacin objeto de estudio. En estudios sobre individuos de riesgo (veteranos de guerra, vctimas de erupciones volcnicas o atentados terroristas) pueden encontrar-se cifras de prevalencia que van del 3 al 58%. Lo que puede confirmar es que los programas de deteccin e intervencin

    Diego Moreno Bedoya

    Enfermero Universidad de

    Antioquia

    Diplomado en gestin de

    Riesgos de desastres

    Magister en Salud Ocupa-

    cional

    Docente Atencin Prehos-

    pitalaria universidad CES,

    UNAC, FUCS

    Instructor Breathing Appa-

    ratus School, Devon, UK.

    Instructor USAID- OFDA

    Y Sistema Nacional de

    Bomberos de Colombia

    Jefe Nacional de Gestin de

    Riesgos Grupo xito

    Riesgos Ocupacionales

  • 28 29 Guas Tcnicas2928

    de reclamos mdicos e incapacidades per-manentes. Afortunadamente, profesiona-les como los miembros de la American In-dustrial Hygiene Association utilizan una ciencia llamada ergonoma para ayudar a remediar las condiciones que causan tras-tornos y lesiones ocupacionales.

    A continuacin se listan las cuatro patolo-gas de origen ocupacional mas frecuentes en esta rea de trabajo:

    Trastornos de trauma acumulativo Lumbalgias: Mecnicas, no mecni-

    cas. Accidentes: Biolgicos, traumas de

    tejidos blandos y osteomusculares. Riesgo psicolgico: sndrome de la

    compasin y sndrome de estrs pos-traumtico.

    TRASTORNOS DE TRAUMA ACUMU-LATIVO (TTA)

    Los TTA son una familia de trastornos de los msculos, tendones y nervios, que son causados, acelerados o agravados por movimientos repetitivos del cuerpo, sobre todo, cuando tambin estn presentes pos-turas incmodas, fuerzas altas, esfuerzos de contacto, vibracin, o fro.

    Es importante diferenciar los TTA de la fa-tiga, ya que los trastornos de trauma acu-mulativo no son fatiga. La fatiga es clasifi-cada como el cansancio, el esfuerzo fsico y la incomodidad que desaparecen pocos

    minutos u horas despus de que se cesa la actividad. Actividades repetidas y prolon-gadas que podran causar problemas a lar-go plazo casi siempre tambin causan fa-tiga. Aunque el estar fatigado despus de realizar ciertas tareas en el trabajo cierta-mente afecta el desempeo y el vivir coti-diano e incluso, puede causar dolor. Como regla general, cuando los sntomas persis-ten despus de una noche de descanso o in-terfieren significativamente con el trabajo o las actividades cotidianas, son indicado-res que hay algo ms serio que la fatiga.

    La mayora de este tipo de lesiones msculo esquelticas, no se producen por accidentes o agresiones nicas o aisladas, sino como resultado de traumatismos pequeos y re-petidos. Se consideran enfermedad laboral, ya que estas patologas son ms frecuentes en los trabajadores sometidos a sobrecarga mecnica, que en la poblacin en general.

    Clasificacin: Los TTA segn los tipos de lesin se dividen en:

    Inflamatorias: tendinitis, bursitis, si-novitis, artritis, condritis.

    Traumticas: desgarros, luxaciones, esguinces, fracturas.

    Degenerativas: osteoporosis.

    Para analizar estos factores y corregirlos de-bidamente, es preciso evaluar tareas relacio-nadas con el trabajo para cada uno de los factores de riesgo. Por ejemplo, se pueden hacer preguntas como: por cuntos minutos

    u horas opera un trabajador un equipo que genera vibracin? Algunas ocupaciones tie-nen combinaciones de esfuerzos, tales como esfuerzos de contacto y postura prolonga-dos (por ejemplo, la utilizacin de tijeras mal diseadas en un puesto de trabajo de difcil acceso, como es el piso).

    Los TTA son una de las principales causas de tiempo perdido en muchas empresas, en donde se utiliza mucha mano de obra. Es posible que sea necesario analizar su en-torno especfico, ajustar o aadir equipos, y sobre todo modificar procedimientos. El aplicar la ergonoma al lugar de trabajo puede ayudarlo a usted y a su empleador a encontrar el debido equilibrio entre los requisitos de produccin y las capacidades de los trabajadores, reduciendo la posibili-dad de que los TTA se presenten.

    RECOMENDACIONES PARA LA PRE-VENCIN

    Los especialistas de la ergonoma ofrecen numerosas soluciones que hacen que el lu-gar de trabajo sea un entorno ms favorable para los empleados. Se le ha prestado mu-cha atencin sobre todo a TTA. A continua-cin se ofrecen varias posibles correcciones o soluciones a los seis factores de riesgo que pueden potenciar la aparicin del TTA.

    a. En las actividades repetidas y pro-longadas: Utilice apoyos mecnicos por ejemplo,

    apoyos para el brazo o la mueca

    al utilizar el teclado, o herramientas elctricas en vez de manuales. sta es la solucin ms prctica.

    Ajuste las normas de trabajo y modifique la cantidad de traba-jo que se debe desempear en un perodo de tiempo determinado, permitiendo que trabaje el em-pleado trabaje a su propio ritmo o alternado en periodos que le proporcione descanso a las zonas corporales expuestas.

    Intercambie al personal, haga que los trabajadores desempeen dife-rentes tareas durante el da relacio-nadas con su funcin misional con el nimo de evitar esfuerzos inde-bidos y la repeticin de tareas.

    Ample el alcance de las tareas diarias, combine actividades y g-neros (los hombres en tripulacio-nes con mujeres balancean muy bien las cargas) o utilice patrones de movimiento diferentes. (Pue-de que sea necesario redisear los sistemas de rotacin del personal por el tipo de exposicin en el caso de la APH): Acciones que requieren fuerza

    (levantar, cargar, elevar, etc.) Escoja guantes que le permitan

    agarrar mejor los objetos u a su vez proteja las manos de los em-pleados.

    Recoja menos objetos pesados a la misma vez para reducir el peso de carga.

    Riesgos Ocupacionales

  • 30 31 Guas Tcnicas3130

    Seleccione herramientas o equi-pos que ayuden a reducir el peso.

    Utilice la gravedad para facilitar el manejo de cargas.

    Utilice las manijas para agarrar los objetos con mayor facilidad.

    b. Esfuerzos prolongados debido al contacto con herramientas y equi-pos: Algunas tareas requieren de la utilizacin de herramientas y equi-pos que deben ser operadas por el personal, tenga en cuenta utilizar los sistema de palanca o al menos, tc-nicas donde se evite la repeticin de movimientos. Prefiera herramientas con mani-

    jas o agarraderas de materiales que cedan al aplicar presin, por ejemplo: el caucho, en vez de su-perficies duras (por ej., metales).

    Use apropiadamente las herra-mientas, de acuerdo a su utilidad y diseo.

    Acolche su mano o utilice guantes.

    c. Postura: Recuerde que esta juega un papel fundamental en las tcnicas de la APH, pero si no se adoptan en formas correctas y seguras, pueden contribuir al desarrollo de un TTA. Ajuste la ubicacin el ngulo

    del trabajo de manera tal que su cuerpo pueda mantener una posicin cmoda sin esfuerzo y que sus brazos y antebrazos estn relajados preferiblemente.

    Seleccione o disee su herramien-ta con un tamao y forma que le permitan mantener su mueca en una posicin recta y cmoda y que pueda sujetarla cmodamen-te (ejemplo: tijeras de trauma a la medida real de la mano).

    d. Vibracin: Dependiendo del traba-jo, puede que sea imposible aislar la mano y la mueca totalmente de la vibracin. No obstante, si usted em-pieza a sufrir sntomas de un TTA, puede que sea necesario minimizar la exposicin a la vibracin. Esto se puede lograr escogiendo herramien-tas adecuadas, limitando su tiempo de exposicin a esos equipos fuente de vibraciones y garantizando apro-piados esquemas de mantenimiento a los equipos y herramientas.

    LUMBALGIAS MECNICAS

    Se definen por la presencia de dolor en la regin vertebral o paravertebral lumbar, que se acompaa, frecuentemente, de dolor irradiado o referido. Tener presente que la lumbalgia no es un diagnostico ni una en-fermedad sino un sntoma, y por lo tanto, puede ser debido a mltiples enfermedades de diferente gravedad y repercusin.

    La lumbalgia es un padecimiento frecuente; alrededor del 80% de la poblacin experi-mentar dolor lumbar en algn momento

    de su vida, afectando a todas las edades, con un pico de incidencia alrededor de los 45 aos para ambos gneros. El 90% de las lumbalgias corresponden a una lumbalgia mecnica, que tiene su ori-gen en las estructuras vertebrales o para-vertebrales lumbares. La mayora de los episodios de dolor lumbar son benignos, no incapacitantes y auto limitados y no ge-neran consulta mdica.

    Las que generan consulta son una de las primeras causas de baja laboral en todo el mundo occidental, siendo tambin un mo-tivo muy frecuente de incapacidad y de en-fermedad dolorosa crnica llegando a pro-ducir graves trastornos personales, sociales y psicolgicos al individuo que los padece.

    NIOSH afirma que los principales movi-mientos generadores de lumbalgia al re-coger objetos o cargas del suelo son: mo-vimientos en flexin anterior, flexin con torsin, trabajo fsico duro con repeticin, trabajo en medio con vibraciones y traba-jo en posturas estticas. Si analizamos esta descripcin con las tareas que se ejecutan durante una APH de un paciente podemos identificar una estrecha relacin con facto-res de riesgo para el desarrollo de las lum-balgias en esta rea de la salud.

    Las lumbalgias se pueden clasificar depen-diendo de su etiologa en:

    Lumbalgia mecnica: Es la ms relaciona-da con la APH y el dolor se origina con el

    movimiento, mejora con el reposo, no exis-te dolor nocturno espontneo. Puede ser debido a alteraciones estructurales o sobre-carga funcional.

    Lumbalgia no mecnica: El dolor es diurno y/o nocturno, no cede con el re-poso, puede alterar el sueo. Su origen puede ser: Aneurisma artico abdomi-nal, patologa ginecolgica, patologa pancretica, patologa urolgica, pato-loga digestiva.

    INTERVENCIN PREVENTIVA

    Para intervenir en las lumbalgias se recomienda:

    Educacin para el personal:

    Los mtodos seguros y efectivos de control de sntomas y las modifica-ciones razonables de la actividad.

    Las posibilidades de recidivas y los mejores mtodos para evitarlas, cuando se han identificado facto-res de riesgo como determinados hbitos posturales y de manejo de cargas, la obesidad, o el consumo de tabaco.

    El trabajador afectado debe visitar a su mdico si observa un empeora-miento de los sntomas neurolgicos o del estado general, una disfuncin intestinal o vesical. Y, por supues-to, tambin debe visitar a su mdico cuando los sntomas no mejoran con el tratamiento inicial.

    Riesgos Ocupacionales

  • 32 33 Guas Tcnicas3332

    RECOMENDACIONES SOBRE ACTI-VIDAD FSICA

    Las personas con lumbalgia aguda deben evitar temporalmente realizar actividades que producen sobrecarga mecnica lum-bar, tales como sentarse de manera inco-rrecta, los giros y los gestos o posturas en flexin del tronco.

    El ejercicio aerbico suave, como caminar, bicicleta esttica o nadar, puede ser reco-mendado a partir de la segunda semana

    para evitar la debilidad muscular, hasta que el trabajador afectado vuelva a su actividad normal. Las recomendaciones relacionadas con el tipo de trabajo dependen de la edad del paciente, su estado de salud general y de las demandas fsicas que requiera su activi-dad laboral; pero, en general, el objetivo te-raputico debe ser un retorno temprano y gradual a la vida normal. A continuacin se ilustran algunos ejercicios que pueden con-tribuir a la prevencin del dolor lumbar.

    ACCIDENTES DE TRABAJO EN ATENCIN PREHOSPITALARIA

    El accidente de trabajo se define como todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que pro-duzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte. Bajo esta definicin se pue-de encontrar una gran cantidad de eventos que perfectamente cumplen con las condi-ciones para ser accidente de trabajo en la APH; sin embargo existen ciertos grupos de accidentes identificados epidemiolgi-camente en el rea de la salud que vale la pena resaltar por su estrecha relacin con las situaciones de la APH:

    Accidentes Biolgicos: Por puncin, heri-das con objetos cortopunzantes contami-nados o contacto directo con lquidos de precaucin universal.

    Accidentes por trauma de tejidos blandos y sistema osteomuscular: Relacionados

    con la manipulacin de camillas de rue-das, objetos y superficies pesadas, cortan-tes, calientes o por colisin vehicular, atro-pellamientos, eyeccin de objetos, golpes, cadas, o contacto con superficies abrasivas durante la atencin de los pacientes.

    RIESGO PSICOLGICO

    Los socorristas, bomberos y personal de APH en su mayora son personas emocio-nalmente sanas, pero debido a la naturaleza de su oficio estn siendo sometidos a expe-riencias traumticas y a prdidas humanas que van mas all de las vivencias que se ma-nejan a diario en el comn de las personas.

    Con frecuencia, el impacto emocional en una emergencia o desastre persiste tras el impacto fsico, manifestado en reacciones y trastornos los cuales deben detectarse y manejarse adecuadamente, con el fin de procurar la superacin de cualquier tipo de trauma en progreso y del duelo por las di-ferentes prdidas y una reconciliacin con el medio que lo rodea.

    Sndrome de la compasin o trastorno de estrs postraumtico (TSPT)

    En 1994 se introduce el concepto de vulnera-bilidad universal, que sostiene que no existe ningn tipo de entrenamiento que pueda eli-minar totalmente la posibilidad de que una persona que trabaja con vctimas primarias sea afectada por el sndrome de estrs pos-traumtico (sndrome de la compasin).

    Esto se debe a que todas las personas que realizan este tipo de trabajo, ya sea por lar-go tiempo o por una sola experiencia, son vulnerables al estrs post traumtico. Este se produce cuando una persona ha sido ex-puesta a un evento traumtico, ya sea direc-tamente, por ser testigo, por la inminencia de sufrir lesiones o la muerte. Ante el evento traumtico se responde con miedo intenso, horror o sensacin de desesperanza.

    Los individuos que tienen mas riesgo de desarrollar el TSPT son aquellos con his-toria de exposicin a traumas, accidentes severos, abuso criminal o familiar, asalto, peligro de su propia vida o la de sus seres queridos, enfermedades crnicas o trastor-nos psicolgicos, pobreza extrema, desem-pleo o discriminacin y situaciones estre-santes como divorcio o abandonos.

    Teniendo en cuenta que la forma de diag-nosticar el TSPT es compleja y debe ser hecha por un profesional, muchas institu-ciones no han establecido factores de ries-go para este sndrome, ni lo han abordado como una patologa de origen ocupacio-nal. Por lo tanto, se debe establecer un pro-grama de vigilancia para este riesgo en la APH.

    Como prevenirlo

    El estrs al que estn expuestos los trabaja-dores de socorrismo en general, y especial-mente los de la APH, que participan en las operaciones en una emergencia o desastre,

    Figura 1 Ejercicios para la prevencin del dolor lumbar

    Riesgos Ocupacionales

  • 34 35 Guas Tcnicas3534

    pueden producir reacciones de estrs acu-mulativo, incluido el TSPT, depresin y sig-nos de agotamiento despus de que esta ha sido resuelta parcial o totalmente. La asis-tencia sistemtica que ofrece la oportunidad de recibir ayuda e intervenciones concretas destinadas a calmar la tensin y rendir el informe verbal, ayudar al trabajador a la reduccin de las repercusiones de los efectos de la atencin de emergencias o desastres.

    Para muchos las emergencias toman pre-valencia sobre las dems responsabilidades y actividades, dedican su tiempo entero a las tareas engendradas por la emergencia, al menos en el periodo del posimpacto in-mediato. Por lo tanto cada miembro del equipo de APH debe estar capacitado para prever los signos del agotamiento a fin de que puedan reconocerlos no solo en ellos mismos, sino tambin en sus compaeros. Los sntomas se manifiestan en cuatro di-mensiones principales: Cognoscitivas, psi-colgicos, somticos y conductuales.

    El bienestar del personal de atencin pre-hospitalaria

    Situaciones comunes para el tipo de tra-bajo en el rea de la APH como inciden-tes con multitud de lesionados, accidentes automovilsticos, emergencias en espacios confinados, incendios estructurales, trau-ma en nios y adolescentes, amputacio-nes, casos de abuso sexual y muerte de compaeros de trabajo y de otras perso-nas del sector de atencin de emergencias,

    se convierten en situaciones estresantes para el personal que estn involucrados en estos incidentes. Durante estas situa-ciones se debe tener un especial cuidado con dos aspectos: el primero es el manejo de expresin y palabras, ya que estas pue-den herir a alguien si no se pone cuidado en su uso, y el segundo son las acciones que se ejecutan, ya que estas deben estar dentro de un marco de una operacin pla-neada que muestre el profesionalismo del equipo desde los componentes de seguri-dad operativa y pblica, hasta las accio-nes tcnicas que estn respondiendo a las demandas del incidente.

    Esto es importante en la APH, pues la for-ma como los pacientes o la comunidad reaccionen tiene una particular influen-cia en la conducta del personal de y pue-den modificar los dos aspectos que hemos mencionado de manera negativa fomen-tando la violacin de principios ticos de comunicacin y de principios de seguridad operativa que pueden potenciar la apari-cin de accidentes de alto impacto como consecuencia de la falta de seguridad en la operacin. Por esta razn, el personal de APH debe fortalecer el componente pro-fesional de intervencin en crisis, que le permita manejar la situacin en lo relacio-nado con la comunidad y en lo relaciona-do con los principios ticos y operativos del equipo de trabajo.

    Tambin hace parte del bienestar los profe-sionales de la APH mantener unas ptimas

    condiciones fsicas, nutricionales y menta-les, porque con extrema frecuencia, las in-tervenciones en emergencias pueden tomar desde unos pocos minutos hasta 8 horas bajo el sol, donde los principios ticos del individuo rompen los principios de la fi-siologa y se cometen abusos con el propio cuerpo. Para intervenir estas situaciones desde la prevencin es importante mencio-nar que estas posibles situaciones aparecen y que hay que identificarlas con prontitud y por el otro lado debemos tener una ali-mentacin, hidratacin y cuidados para un mejor rendimiento en el momento de en-frentarnos a ellas.

    Alimentacin saludable: Mantenga un suplemento energtico en sus elementos personales en todo momento; esto ayu-dara a mantener altos niveles de ener-ga. Trate de comer bastantes porciones pequeas durante el da para mantener constantes estos los niveles. Comer en exceso, puede reducir su rendimiento fsico y mental, despus de una comida abundante la sangre ser necesitada para el proceso de digestin y no estar dispo-nible para otras actividades.

    Se debe asegurar una ingesta de lquidos adecuada; la hidratacin es importante para un normal funcionamiento del cuer-po. Por fortuna, los fluidos corporales perdidos pueden ser remplazados fcil-mente por bebidas descafeinadas y sin al-cohol. El agua es generalmente la mejor bebida para la normal hidratacin, ya que

    el organismo la absorbe ms rpido que cualquier otro lquido. Evite bebidas que contengan altos niveles de azcar, estos pueden disminuir la tasa de absorcin de fluidos por el cuerpo y adems causar ma-lestar abdominal.

    Un indicador de una adecuada hidrata-cin es la frecuente miccin, si esta se tor-na poco frecuente o adopta un color ama-rillo oscuro, puede ser un indicador de deshidratacin.

    El ejercicio: Cuando se tiene una buena condicin fsica se puede manejar trabajos estresantes con mayor facilidad, ya que los programas de ejercicio dirigido mejoran la fortaleza y el rendimiento, evitando as la aparicin de lesiones osteomusculares y ac-cidentes por fatiga.

    La recreacin como factor protector: Re-crear es el arte de entretener o divertir, y es una actividad que se ha vuelto necesa-ria en el normal desarrollo del ser huma-no, especialmente en aquellos que prestan sus servicios en trabajos que involucran la atencin de emergencias y desastres. En las emergencias se pueden encontrar situaciones que pueden afectar a las per-sonas, desde las vctimas hasta los profe-sionales que las atienden. Sin embargo, es importante identificar tcnicas de supe-racin de crisis post incidente tanto en el momento del retorno a la base del equipo, como despus de que el individuo termina su jornada laboral.

    Riesgos Ocupacionales

  • 36 37 Guas Tcnicas3736

    RIESGO BIOLGICO, BIOSEGURI-DAD Y ELEMENTOS DE PROTEC-CIN PERSONAL EN LA ATENCIN PREHOSPITALARIA

    Uno de los principales retos en la Atencin de pacientes en el mbito prehospitalario es aplicar tcnicas y procedimientos en condiciones realmente difciles de acuer-do al tipo de incidente y la condicin del paciente, lo que indiscutiblemente pone al personal en situaciones de riesgo, en-tre ellos el contacto con fluidos corpora-les. A continuacin abordaremos algunos conceptos fundamentales para garantizar una atencin prehospitalaria segura tanto a los pacientes como a los profesionales de la APH.

    Riesgo biolgico

    Entre las mltiples definiciones de ries-go, se puede describir como la proba-bilidad de ocurrencia de un evento no esperado. En ese orden se puede definir Riesgo Biolgico como la probabilidad de infectarse con un patgeno durante una actividad usualmente laboral. No se puede concebir el riesgo biolgico como una contingencia exclusiva del rea de la salud; tambin esta incluido en mlti-ples actividades laborales y no laborales de la sociedad.

    El riesgo biolgico se convierte en un componente permanente de la atencin prehospitalaria porque aunque en ocasiones

    no este presente en las atenciones, siempre debe ser valorado y controlado, sin em-bargo para evaluar su presencia y estable-cer su control se debe tener en la cuenta formas y condiciones de transmisin, es-trategias y medidas de prevencin.

    La Bioseguridad es el conjunto de normas, actitudes y conductas que disminuye el riesgo del trabajador de la salud de adqui-rir una enfermedad transmisible. Debe ser abordada en el equipo de atencin prehos-pitalaria como una cultura e introyectada en cada individuo como un hbito, que incluya unas esferas de conocimiento, de conducta y de habilidades.

    Para ayudar a prevenir la transmisin de enfermedades es necesario entender de ma-nera sencilla como ocurre una infeccin, como se diseminan los organismos patge-nos de una persona a otra y que se puede hacer como profesional de la salud para protegerse y proteger a los dems.

    Condiciones para contraer una infeccin: Las enfermedades transmisibles son dise-minadas desde una persona o animal infec-tado, a travs de insectos u objetos que han estado en contacto con ellos. A continua-cin se describen las cuatro condiciones necesarias para que una infeccin ocurra y las cuatro formas como puede entrar un microrganismo al cuerpo.

    Para que una enfermedad sea transmitida se deben reunir las siguientes condiciones:

    Que el microrganismo patgeno este presente.

    Que haya suficientes organismos pa-tgenos para producir la enferme-dad.

    Que la persona sea susceptible al or-ganismo patgeno.

    Que el organismo patgeno ingrese por la ruta correcta.

    Se deben entender estas condiciones como piezas de un rompecabezas que de-ben estar en el lugar correcto para que la figura sea completamente formada. Si falta una de estas condiciones, la infec-cin no puede ocurrir.

    Formas de transmisin de las enfermeda-des: Los organismos patgenos pueden ingresar al cuerpo de cuatro formas, pero hay algunos que utilizan una sola de ellas.

    Contacto directo: cuando una per-sona toca los fluidos corporales de una persona infectada. Puede ocurrir

    cuando se esta realizando un proce-dimiento y no se tienen suficientes precauciones como no usar guantes desechables o no usar mascaras de resucitacin.

    Contacto indirecto: Cuando una persona entra en contacto con algn objeto o prenda que estuvo en con-tacto con sangre u otros fluidos cor-porales como saliva o vomito (por ejemplo cuando se atiende un acci-dente de trnsito y en la calle que-da una gasa impregnada de sangre, alguien decide recogerla sin usar guantes) se est teniendo un contac-to indirecto con la sangre que pue-de estar infectada. En este caso no se est tocando a la victima direc-tamente, pero se esta tocando algo que estuvo en contacto con ella. Los profesionales de la atencin pre-hospitalaria deben tener cuidado cuando se manipulan objetos corto punzantes como agujas y almas de catteres, ya que estos los pueden poner en riesgo fcilmente.

    Transmisin por aire: A travs de go-tas o aerosoles y se presenta cuando una persona inhala el microrganismo patgeno presente en gotas o aero-soles a travs del estornudo o tos de una persona infectada.

    Contacto con vectores: Sucede cuando la piel es penetrada por un agente infeccioso como una mordi-da de un animal, picadura de un in-secto o aguijn.

    Figura 3 Condiciones para que una infeccin se desarrolle

    Riesgos Ocupacionales

  • 38 39 Guas Tcnicas3938

    Enfermedades trasmisibles relacionadas con la atencin prehospitalaria

    Algunas enfermedades transmisibles se pueden diseminar de una persona a otra. Las enfermedades que a continuacin se describirn son de especial cuidado y des-de la atencin prehospitalaria se pueden prevenir su contagio utilizando correcta-mente las medidas de bioseguridad. Ejem-plos: herpes, meningitis, tuberculosis, he-patitis, SIDA. Los profesionales de la salud deben evitar el contacto, tanto directo como indirecto, con lquidos corporales de personas heri-das. El contacto con sangre puede permitir que un patgeno entre al organismo a tra-vs de pequeos laceraciones o abrasiones de la piel u otras entradas. Es por esto que debemos siempre seguir las normas o pre-cauciones universales de bioseguridad para as evitar cualquier tipo de contagio.

    Esquema de vacunacin para todo el per-sonal de la salud: DPT (difteria, pertrusis, tetanus), polio, hepatitis B, MMR (paroti-ditis viral, rubola, sarampin), iinfluenza.

    Formas de proteccin para el riesgo biol-gico

    A continuacin se describirn tres estra-tegias bsicas para la reduccin del ries-go biolgico y el control de la exposicin a sustancia de precaucin universal, desde un punto de vista ocupacional:

    Precauciones generales para el control de riesgos biolgicos: Las tres reas en las que se deben desarrollar polticas claras para el personal y las instituciones tendientes a controlar el riesgo biolgico y son: equipo y ropa que proporcione proteccin al in-dividuo; plan de manejo de herramientas, equipos y accesorios contaminados en las escenas, bases y centros de acopio de resi-duos y procedimientos estndar de limpie-za y desinfeccin de equipos. Estas deben ser concebidas y desarrolladas con base en las necesidades y orientaciones de la APH que el equipo realiza cotidianamente.

    Plan para el control de exposiciones: Es debe ser un sistema diseado para proteger al personal de APH de ambientes donde esta presente el riesgo biolgico de acuerdo a su actividad. Un plan para el control de expo-siciones contiene los siguientes elementos:

    Determinacin de la exposicin: Educacin sobre factores de riesgo biolgico en forma constante.

    Esquemas de vacunacin completos: En cada uno de los integrantes del equipo de APH, debidamente regis-trados en un carnet de vacunacin.

    Monitoreo de los procedimientos: estos pueden identificar fallas y su-gerir el rentrenamiento del personal; determinar quien recibir el entre-namiento, disear un procedimiento para evaluar y tratar cualquier acci-dente biolgico o exposicin inade-cuada (reporte de cualquier accidente

    biolgico que ocurra durante el tur-no antes de que este termine).

    Establecer un tratamiento segn pro-tocolo definido a aquellas personas que han experimentado un acciden-te biolgico, determinar un proce-dimiento de seguimiento a aquellas personas que tuvieron un accidente biolgico y han iniciado el tratamien-to preventivo y capacitar al personal en el diligenciamiento del formato del reporte de exposicin.

    Tcnicas para la proteccin contra substancias de precaucin univer-sal: Estas tcnicas provienen de la sigla inglesa BSI (Body Substance Isolation) y son un concepto de la prctica del control de infecciones que han sido diseadas para permi-tir un acercamiento a las sustancias de precaucin universal. Los meca-nismos ms comunes en la APH por los que se puede tener un accidente biolgico son:

    Salpicadura de sangre u otros l-quidos corporales.

    Superficies contaminadas. Punzadas accidentales con agujas

    y almas de catter usadas. Contaminacin oral, debida a un

    lavado de manos inapropiados.

    A continuacin se describen, a manera de recomendacin, las tcnicas que OSHA re-comienda para el control de exposiciones y evitar el accidente biolgico:

    Elementos de proteccin personal: Los ele-mentos de proteccin personal hacen par-te esencial del equipo individual de cada miembro de un grupo de atencin prehos-pitalaria. Por lo tanto, no se puede concebir atender pacientes en esta rea sin los ele-mentos que a continuacin se recomiendan:

    Guantes desechables: en la actualidad vienen elaborados en diferentes tipos de materiales, como vinilo, nitrilo y l-tex entre otros. Constituyen el mnimo estndar de cuidado para la atencin de pacientes que ofrezcan la mnima exposicin a fluidos corporales. Cuan-do se trata de hemorragias abundan-tes se recomienda usar doble guante. Los guantes deben ser removidos y desechados cuando se termina la aten-cin de un paciente, es decir, un par de guantes por paciente, incluso de debe seguir este principio en incidentes con multitud de lesionados. Estos guantes no deben ser utilizados para limpiar la ambulancia, equipos, herramientas, accesorios o superficies. Para esta ac-tividad se deben utilizar guantes para limpieza o aseo general. Adems se re-comienda que se deben cambiar cuan-do hay sudor abundante en el interior del guante o en caso de ruptura.

    Proteccin ocular: La mejor alterna-tiva es utilizar gafas de proteccin o de seguridad, sin embargo gafas prescritas son aceptables como pro-teccin ocular si se tienen repuestos durante la jornada de trabajo.

    Riesgos Ocupacionales

  • 40 41 Guas Tcnicas4140

    Mascarillas o caretas: Ocasional-mente se puede necesitar en casos donde es inevitable estar expuestos a salpicaduras de fluidos corporales como en un parto, una herida vas-cular arterial o traumas severos, sin embargo no es prctico usarlas en muchas situaciones.

    Calzado: En la APH este debe ser ce-rrado e impermeable para evitar la penetracin de fluidos corporales, y se recomienda la utilizacin de pro-teccin con punteras resistentes a impactos para posibles lesiones en terrenos hostiles o cada de objetos pesados como camillas u otros equi-pos propios de una ambulancia.

    Uniformes: Aunque poco se descri-be, los uniformes se contaminan con facilidad en la APH, por esta razn se debe desarrollar un procedimien-to que reglamente el cambio de uni-forme cada vez que en la atencin de un paciente se contamine o la utili-zacin de cobertores impermeables desechables. Los uniformes no deben ser pijamas, debido a que el traba-jo en APH requiere exponerse a su-perficies cortopunzantes, rugosas, vidrios rotos, substancias peligrosas en el piso y, sobre todo, a atender a los pacientes en el piso, en posicin de rodillas donde se requiere de una proteccin especial en esta parte. Se deben proporcionar todos los ele-mentos y equipos para la desconta-minacin y lavado de los uniformes

    en la base o estacin, para evitar as la manipulacin de objetos contami-nados fuera de esta.

    Higiene personal: Buenos hbitos de higie-ne personal, como es un buen lavado de manos, ayudan a prevenir enfermedades infectocontagiosas. Siempre se debe lavar, enjabonar, restregar y vigilar que su ropa no este contaminada con algn tipo de flui-do corporal. El lavado de manos es el m-todo mas simple y efectivo para el control de enfermedades transmisibles, siempre se deben lavar antes, y despus de la atencin de un paciente incluso cuando se han utili-zado guantes En ocasiones no es posible en los escena-rios de APH encontrar recursos de agua como lavamanos o duchas, y es importante utilizar elementos substitutos como com-puestos de alcohol glicolado entre otros, sin embargo una vez se haga la transferen-cia del paciente en el hospital se debe reali-zar all un buen lavado de manos.

    Prcticas seguras en el trabajo: Estas ayu-dan a reducir el riesgo de exposicin en los sitios de trabajo. Prcticas seguras incluyen:

    Disposicin adecuada de elementos cortopunzantes (agujas, hojas de bis-tur) en contenedores resistentes se-guros y bien marcados.

    Correcta disposicin de ropa sucia o contaminada tan pronto como sea posible en roperos marcados y desti-nados solo para esto.

    Limpieza y desinfeccin de todos los equipos y superficies que estn sucios con sangre u otros fluidos corporales.

    Lavado de manos con agua y jabn despus de cada asistencia o cada utilizacin del bao.

    No comer o tomar ninguna clase de bebida, no fumar, no aplicacin de maquillaje, no manipulacin de len-tes de contacto, no tener contacto con boca, nariz u ojos de ninguna clase mientras se esta en asistencia o en reas donde hay material conta-minado.

    Tambin es importante saber acerca de reas, equipos o contenedores que pueden estar contaminados. Deben rotular como riesgo biolgico to-dos los contenedores que alberguen material contaminado, tales como guantes desechables usados, venda-jes, vendas adhesivas, apsitos, gasas o compresas. Tambin se deben ubi-car avisos en las entradas de aquellas reas de trabajo donde puede estar presente material infeccioso o conta-minado.

    Limpieza y desinfeccin de herramientas equipos y accesorios (HEA): Despus de cada uso siempre los HEA deben ser limpia-dos y desinfectados, as como las superficies donde estos fueron usados. Coloque todos los equipos usados en contenedores rotula-dos como material contaminado y la ropa en bolsas plsticas de la misma manera. Es importante anotar que las personas encar-

    gadas de la manipulacin de este tipo de material deben cumplir ciertas guas como:

    Utilizar guantes desechables y otros elementos de proteccin, tales como calzado, mscaras, protectores ocu-lares.

    Lavar objetos y superficies con una mezcla de 38 cc de hipoclorito de so-dio al 13% por 1 litro de agua.

    Para limpiar superficies se deben usar toallas de papel y desecharlas correc-tamente, despus se cubre el rea con la mezcla de agua e hipoclorito y se dejar actuar mnimo por 30 minutos. Despus volver a utilizar toallas de papel para remover los restos de la mezcla y desecharlas correctamente.

    Las botas sucias, zapatos de cuero u otros artculos de cuero como cintu-rones deben ser lavados y cepillados con jabn y agua caliente despus de sumergirlos durante 30 minutos en la solucin de hipoclorito a 5.000 ppm. Si usted tiene un uniforme en su trabajo, lvelo de acuerdo a las instrucciones del diseador.

    Ante un accidente biolgico: Si usted esta expuesto a sangre u otro fluido corporal, lave el rea tan pronto como sea posible. Avsele su supervisor y escriba un reporte de lo que sucedi.

    Su empleador debe tener un formato para esto, bien sea de la misma empresa o ex-pedido por la Administradora de Riesgos

    Riesgos Ocupacionales

  • 42 43 Guas Tcnicas4342

    Profesionales (ARP) que cubre la empresa. Usted debe llenar este reporte si piensa que estuvo expuesto a cualquiera de las situa-ciones antes mencionadas. Visite al mdico y siga el conducto o flujograma establecido por su ARP para que se le inicie el trata-miento de inmediato.

    Manipulacin de camillas para el traslado del paciente

    Las ambulancias juegan un papel muy im-portante en la APH y parte de ellas como las camillas, son indispensables para la asistencia y transporte de los pacientes. Es-tas son uno de los equipos ms pesados y

    que al personal de atencin prehospitala-ria le corresponde operara especialmente cuando se transporta al paciente.

    En algunas de las fases de una operacin de ambulancia en la atencin prehospitala-ria, se deben manipular las camillas con el fin de cumplir con los planes de cuidados prehospitalarios de los pacientes. Las fases donde ms precaucin en este aspecto se debe tener son:

    Fase de transferencia del paciente a la ambulancia.

    Fase de entrega del paciente en el hospital, donde se debe trasladar el paciente desde la camilla a la cama del servicio de urgencias.

    Estos procedimientos deben ser realizados con tcnicas tendientes evitar lesiones en el pacien-te y en cada miembro del equipo de trabajo y para ello se debe aprender como levantar y trasladar un paciente apropiadamente utili-zando una buena mecnica corporal.

    CONSIDERACIONES ANATMICAS

    Cuando una persona se encuentra parada en posicin vertical, las vrtebras se en-cuentran alineadas una sobre otra desde el crneo hasta el sacro. Este ltimo se con-vierte en el eje de soporte del peso ya que las vrtebras trasportan la carga desde arri-ba hasta la articulacin sacroilaca, donde se distribuye el peso colectado y trasporta-do. Cuando una persona en posicin de pie

    y comienza a levantar y a transportar una carga, esta se refleja hacia los hombros, la columna vertebral lumbar, la pelvis y pos-teriormente las piernas. Si en el momento de levantar algo o a alguien, los hombros se encuentran alineados con la pelvis y las manos sostenidas cerca de las piernas, la fuerza que es aplicada contra la espalda es canalizada en un solo vector hacia abajo.

    Esto indica que al levantar una carga con la columna en posicin correcta, los liga-mentos y msculos que mantienen las vr-tebras alineadas son realmente sometidos a poca tensin lo que permite que se pueda levantar y transportar un peso considerable (mujeres 12.5 kg, hombres 25 kg) sin lesio-narse la espalda. Sin embargo, una perso-na se puede lesionar si en el momento de levantar la carga su espalda esta comple-mente desalineada, doblada hacia delante o incluso sobre extendida. Cualquiera de estas posiciones har que la fuerza desde los hombros a la pelvis sea proyectada en forma horizontal y no en vector vertical, lo que potencia la utilizacin forzada de los msculos de la espalda al tratar de mante-ner en posicin la columna y por lo tanto la predisposicin de presentar una lesin. Como primera regla en el manejo de car-gas, durante el levantamiento se debe man-tener la espalda completamente recta sin retorcer el tronco.

    Cuando se levante algo las piernas deben estar separadas entre 34 a 40 cm una de la otra y los pies perfectamente asentados

    en el piso, esto permitir que su centro de gravedad este completamente balanceado. Luego con la espalda recta lleve la parte superior del cuerpo abajo, doblando las ro-dillas, alcance la camilla, ajuste la posicin a su tamao y ubicacin de su cuerpo a la dimensin de la camilla y levante al pa-ciente elevando la parte superior del cuer-po y brazos y estirando las piernas hasta que quede nuevamente de pie. Recuerde que los msculos de las piernas son natu-ralmente muy fuertes; por eso debe entre-nar estos movimientos para tomar control de ellos. Este movimiento fuera de ser ex-tremadamente cmodo, es un mtodo muy seguro para cada individuo y el paciente.

    Levantamiento de un paciente en camilla

    Los brazos deben permanecer extendidos y lo ms cercano posible al cuerpo, para unificar el centro de masa de la carga y proyectar un vector deseado a lo largo del cuerpo. Para evitar que se genere un des-balance en el levantamiento de la carga se debe tener en cuenta varias cosas:

    Asegrese que su espalda esta recta y anatmicamente bloqueada en sus curvaturas normales.

    Con las piernas separadas y la espal-da recta flexione las rodillas y ag-chese.

    Extienda los brazos a cada lado del cuerpo, agarre la tabla o camilla con sus manos y ubquese de acuerdo a la posicin anteriormente descrita.

    ACTIVIDAD

    Control de hemorragias masivas

    Control de hemorragias menores

    Parto de emergencia

    Aspiracin manual nasal u oral de emergencia

    Manejo o limpieza de equipos contaminados

    GUANTES DESECHABLES

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    CARETA

    Si

    Si

    Si

    No

    No

    No

    No

    MASCARILLA

    Si

    Si

    Si

    No

    No

    No

    No

    PROTECCIN OCULAR

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    Si

    Tabla 1 Elementos de proteccin personal contra expo- siciones

    Riesgos Ocupacionales

  • 44 45 Guas Tcnicas4544

    Alstese para levantarse conservando el trayecto de los vectores.

    Balancee el cuerpo de acuerdo a la necesidad, ajustndose a una posi-cin que le permita levantar la carga conservando los principios.

    Reposicione los pies rotndolos lige-ramente hacia fuera, esto le permitir balancear mejor el cuerpo al levan-tarse; asegrese que todo el peso este en un solo vector proyectado hacia el taln de los pies y que el tronco, suba primero que la cadera.

    Una consideracin de seguridad importan-te es la comunicacin entre los miembros del equipo al realizar este procedimiento. Asegrese de estar siempre atento, cerca de la camilla y sujetndola de forma correc-ta, ya que si en algn momento cualquier miembro del equipo pierde el equilibrio, el paciente tender a caer al piso, lo que obliga a los otros miembros del equipo a cambiar sbitamente el balance y contra-rrestar la distribucin de cargas. Esta re-distribucin puede involucrar movimientos bruscos o inapropiados lo que genera un mayor riesgo de una lesin en la espalda de alguno de ellos.

    Otro factor que puede potenciar el fenmeno anterior es el hecho de ser ms alto o ms bajo que el resto de miembros del equipo. Trate de equilibrar ese desnivel doblando las piernas o flexionando provisionalmente los brazos has-ta restablecer el equilibrio y el nivel de la ca-milla. Recuerde no doblar la cintura.

    Distribucin del peso

    Trate de utilizar equipos que permitan ro-dar la carga, en este caso camillas que de-jen llevar al paciente rodando; sin embargo cuando estos recursos no estn disponibles o simplemente no se pueden utilizar, se debe asegurar el seguir ciertos lineamientos para el transporte de pacientes en forma manual en una camilla rgida o plegable.

    Si el paciente se encuentra acostado en una frula espinal larga (FEL), o en posicin se-misentado en otra camilla, hay que recor-dar que el peso de esta persona no se distri-buye de igual forma en ambos extremos de la camilla. El 68% - 78% del peso del cuer-po de un paciente en posicin supina se en-cuentra en el tronco, es decir ms de la mi-tad esta hacia el lado de la cabeza y menos de la mitad hacia el lado de las extremida-des inferiores. Por esta razn, un paciente sobre una camilla rgida o plegable debe ser transportado en lo posible por el perso-nal de atencin prehospitalaria en posicin de diamante, con uno de los miembros del equipo a la cabeza, uno a los pies y uno a cada lado del tronco del paciente.

    Para levantar una camilla con una vctima, cada integrante del equipo debe ubicarse de tal forma que pueda mirar al paciente. Los miembros del equipo posicionados lateral-mente deben ubicar una mano adyacente a la cintura y la otra en la zona de insercin del fmur en la pelvis. A una sola voz, cada individuo se debe levantar simultneamente

    con la espalda recta. Una vez todo el equipo se encuentre de pie la persona ubicada a los pies debe rotar dndole la espalda al pacien-te. Luego las personas ubicadas lateralmen-te deben soltar las manos cercanas a la re-gin plvica femoral y sostener con la mano cercana a la cintura, tambin deben girar a 90 hacia los pies del paciente. De esta ma-nera los cuatro integrantes que sostienen la camilla estarn mirando en la misma direc-cin. El paciente debe ser transportado ha-cia donde los pies apuntan, de tal manera que este pueda identificar el movimiento y la direccin del recorrido (Figura 4-5). Esto puede evitar una descoordinacin visual y de equilibrio en el paciente y a su vez el ma-reo por movimiento.

    Para desplazamientos prolongados, se debe adoptar una posicin mas cmoda que le permita balancear el peso a los miembros del equipo y rotar entre si para descansar las extremidades que intervienen en este movimiento. Cada integrante debe ubicar-se de cuclillas, con la espalda recta mirando al paciente. Dos de los integrantes se deben ubicar a lado y lado, a nivel del cuello (una mano a nivel de la oreja y otra a nivel del hombro) y los otros dos a lado y lado entre las rodillas y los tobillos del paciente. Como en la tcnica anterior, los cuatro se deben levantar simultneamente a una sola voz o comando, una vez arriba, los dos integran-tes ubicados en la cabeza deben girar a no-venta grados hacia donde apunta los parie-tales de la cabeza y luego los dos miembros restantes deben hacer lo igual en la misma

    direccin. Esto permitir balancear el peso del paciente. Es importante recordar que las personas ubicadas adelante son las en-cargadas de identificar y guiar el camino a seguir, y los dos de atrs se encargan de vigi-lar al paciente con el fin evitar distracciones de los que guan el camino, de esta manera se comparten funciones y se evitan los acci-dentes por descoordinacin.

    Figura 2 Ubicacin mirando al paciente

    Figura 3 Ubicacin de marcha

    Figura 4 Ubicacin mirando al paciente

    Figura 5 Ubicacin de marcha

    Riesgos Ocupacionales

  • 46 47 Guas Tcnicas4746

    RESUMEN DE ATENCIN EN SALUD OCUPACIONAL

    Flujograma de sistema de vigilancia epide-miolgica ocupacional

    Se propone establecer un programa de vigi-lancia epidemiolgica ocupacional que per-mita identificar en los empleados expues-tos a los factores de riesgo ocupacionales propios de la APH, signos de enfermedades en todas sus categoras, con el nimo de fa-cilitar el inicio de un tratamiento apropia-do y control con base en los resultados de los anlisis a lo largo de la vida laboral del profesional de la APH.

    LECTURAS RECOMENDADAS

    1. The American National Red Cross. Life-guard training. San Bruno, CA: Stay Web; 2002.

    2. American Academy of orthopedic Sur-geon, Emergency care and transportation of the sick and injured, near drowning and drowning. Sudbury, MA.

    3. The American National Red Cross. CPR for the professional rescuer, San Bruno, CA: Stay Well: 2002.

    4. Szpilman D. Near Drowning and drowning classification. A proposal to stratify mor-tality based on the analysis of 1831 cases. Chest 1997; 112:660.

    5. Prehospital Trauma Life Support, Thermal Trauma: Injuries Produced by Heat and Cold, New Mexico, 2000.

    6. Patton C. Accidental 0020 hypothermia. Pharmacology Therapy 1983; Cross Ref Me-dline.

    7. Moreno. Diego A, Prevalencia de estrs postraumtico por exposicin ocupacio-nal a emergencias en Bomberos Medelln 2005-2006, (Investigacin, trabajo de gra-do Maestra en Salud Ocupacional, U de A), Medelln, 2006.

    8. Repblica de Colombia. Decreto 1295 de 1995 sobre salud ocupacional en Colombia Ministerio de Salud.

    FLUJOGRAMA DE SISTEMADE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    OCUPACIONAL

    Objetivos

    ID. Factores de riesgo

    Intervencinambiental

    NegativoPositivo

    Intervencinen salud

    Atencina personas

    Programarecreacin

    Programadeportivo

    Actividadesculturales

    Anlisis deprocedimientos

    Actividadesintegracin

    Seleccin de pruebas diagnsticas

    Pruebaconfirmatoria

    IDX

    Clasificacindel cuadro

    Resultados

    Sintomticossin DX

    Sintomticoscon DX

    Asintomticossin DX

    Remisina especialista

    RemisinMD laboral

    Programade prevencin

    Controlesanuales

    Aplicacin de pruebas

    Expuestos No expuestos

    Flujograma 1 Sistema de vigilancia epidemiolgica ocupacional

    Riesgos Ocupacionales

  • Aseguramientode la Escena

    Autor 2005 y 2012:Jorge Ivn Lpez Jaramillo

  • Guas Tcnicas51

    Jorge Ivn Lpez Jaramillo

    Mdico y Cirujano de la

    Universidad de Antioquia,

    Especialista en Gerencia de

    la Salud Pblica CES,

    Magster Internacional en

    Proteccin Comunitaria y

    Promocin de la Seguridad

    de las Universidades de

    Padua (Italia), Karolinska

    (Suecia) Pars XII (Francia)

    y Porto (Portugal).

    Aseguramientode la Escena

    INTRODUCCIN

    Un principio fundamental al acceder a la zona de impacto en una emergencia es evitar que los eventos adversos tengan efectos se-cundarios que puedan afectar al personal de seguridad, socorro y atencin prehospitalaria que acudan a prestar asistencia a las potenciales vctimas.

    El concepto de organizacin del entorno en el lugar del accidente se entiende como el procedimiento, previamente establecido, que tiende a proteger la vida e integridad fsica de los auxiliadores. Esto se hace mediante la adopcin de medidas de precaucin y tcnicas de delimitacin y sealizacin del rea, as como con la distribucin adecuada de las funciones para cada uno de los inte-grantes del equipo de respuesta a la emergencia.

    El objetivo es evitar efectos derivados del evento, tanto para los auxiliadores como para las vctimas y espectadores, as como pro-curar el control de la situacin y reducir los riesgos asociados.

    El propsito de esta gua es el de establecer la secuencia de acciones a realizar en el escenario de la emergencia para el control del riesgo en caso de emergencia, desde antes de llegar a la zona de impacto.

    RECURSOS NECESARIOSLa disponibilidad y uso de los recursos necesarios para el asegu-ramiento del rea depende de la capacidad propia de respuesta del equipo de trabajo, las condiciones del rea y las posibilidades reales de uso en ambientes externos. Sin embargo, se sugiere dis-poner de algunos elementos bsicos tales como:

    Luces giratorias o intermitentes. Linternas para control de trfico. Traje completo manga larga con bandas reflectivas o chale-

    cos reflectivos. Conos de sealizacin. Cintas de sealizacin. Torres de iluminacin porttiles.

    Se puede optar por improvisar la seal-izacin con elementos del medio en caso de no contar con los recursos anteriores.

    DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO

    Antes de llegar a la zona de impacto

    Las acciones de prevencin deben comen-zar desde desplazamiento mismo de las personas o grupos de atencin de la emer-gencia. Hay acciones previas de prepara-cin que pueden conducir a una reduccin del riesgo, tales como:

    Identificacin: El porte de emblemas y prendas que identifiquen claramente las caractersticas del grupo de respuesta, el uso del distintivo de Misin Mdica para los vehculos asistenciales, as como la uniformidad de la tripulacin, su docu-mentacin, el seguimiento de las normas establecidas para vehculos de emergen-cia (color, sealizacin, luces de emergen-cia) y el uso de la indumentaria adecuada segn el terreno, son algunas medidas que pueden reducir el riesgo inherente al desar-rollo de operaciones en el terreno.

    Autoproteccin: La integridad del personal de atencin prehospitalaria es una prio-ridad en el manejo de las operaciones de emergencia. Antes de llegar al lugar del evento, se debe verificar la presencia o no de otras entidades de socorro, seguridad o grupos comunitarios, as como hacer una estimacin visual de las condiciones del

    terreno y la presencia de posibles riesgos asociados.

    Al llegar a la zona de impacto

    La atencin de un evento deber estar ba-sada siempre en proteger, informar y so-correr, utilizando en primer lugar todas las medidas de proteccin a los afectados, con el fin de evitar aumentar sus lesiones.

    Valoracin inicial: Al momento de llegar a la zona de impacto, el responsable o co-ordinador del equipo debe realizar una in-speccin rpida del lugar, para evaluar la naturaleza del evento, las condiciones de seguridad del entorno y la magnitud esti-mada, y hacer de inmediato el respectivo reporte al centro regulador o a la central de comunicaciones. Ante la presencia de otras entidades, se debe apoyar la coordinacin interinstitucional y ponerse a rdenes de quien coordina, de acuerdo con la capaci-dad de respuesta y la competencia especfi-ca. Si le corresponde liderar el manejo ini-cial de la atencin de la emergencia, deber procurar coordinar, delegar y supervisar las acciones que sean prioritarias. Se debe instalar un puesto de avanzada o primer nivel de mando en la escena, con el fin de integrar y coordinar todos los recursos y esfuerzos de los equipos de avanzada pre-sentes en la escena.

    Ubicacin del vehculo de emergencia: Una vez la tripulacin descienda del vehculo, si las condiciones de seguridad lo permiten, el

  • 52 53 Guas Tcnicas5352

    vehculo debe ser ubicado en el lugar ms seguro, tanto para el personal de atencin prehospitalaria como para los lesionados y para el propio vehculo. Deben manten-erse activadas todas las seales luminosas hasta que se retiren del lugar del evento. Si el evento se presenta en una pendiente, el vehculo debe ubicarse en la parte superior. Si se trata de una curva en carretera, debe interponerse el vehculo entre el escenario y una posible fuente de riesgo, evitando bloquear innecesariamente la circulacin de otros vehculos.

    En emergencias mayores, el personal de atencin prehospitalaria, debe repor-tarse al puesto de avanzada respectivo en la zona de impacto o rea crtica y el vehculo debe ubicarse en la central de transportes en el rea tctica, a la es-pera de ser llamado para la evacuacin de lesionados. Debe, por tanto, evitarse una concentracin de vehculos en la zona de impacto, pues esto entorpecer la labor de coordinacin en el sitio de la emergencia.

    Delimitacin y sealizacin: La labor de delimitacin del rea de riesgo debe ser realizada por el conductor usando seales luminosas, conos, cintas o banderas reflec-tivas, y procurando dejar acceso a otros vehculos de emergencia. La delimitacin debe contemplar la zona de impacto o rea crtica (dentro de la cual slo deben acceder los grupos de salvamento, bsque-da y rescate), el puesto de avanzada (en el

    lmite de la anterior), lugar donde se ubica en primer nivel de mando, y la zona de se-guridad, que permita limitar el acceso de curiosos y personas no necesarias para el manejo de la emergencia.

    Funciones del personal

    La intervencin en la zona de impacto debe coordinarse con todas las entidades que hagan presencia en la misma para atender el evento. En ocasiones suele haber ms re-cursos de los necesarios en comparacin con la magnitud del evento. Deben aplicarse en todo momento las nor-mas de bioseguridad, tanto para la tripu-lacin como para los lesionados. El control del trnsito y del orden pblico compete a los organismos de seguridad del Estado, por lo que su funcin debe limitarse a pre-star apoyo en caso necesario, sin pretender desplazar su funcin.

    Si se trata de la primera tripulacin, de-ben asignarse funciones precisas a los tripulantes, de manera que puedan cu-brirse las acciones prioritarias en espera del apoyo de otras unidades. Una vez llegue el apoyo, se pueden mantener las funciones que se detallan a continuacin, distribuyendo el rea para cada unidad, dependiendo de la cantidad y calidad de apoyo que llegue al sitio del evento. Se debe informar a la central de comunica-ciones la necesidad o no de apoyo adicio-nal, para evitar la congestin en el lugar y la duplicacin de esfuerzos.

    En la tabla 1 se plantean las funciones que podra desempear el personal de una trip-ulacin en la zona de impacto, teniendo en cuenta el desplazamiento de cuatro perso-nas por tripulacin. Estas funciones deben ser flexibles y dependern en todo caso de un sinnmero de condicionantes; sin em-bargo, puede servir de gua preliminar para la organizacin de la atencin en el sitio de la emergencia. (Ver Tabla 1)

    Casos especiales

    Evaluacin de riesgos: Al evaluar los ries-gos existentes en el lugar de la emergencia, se debe tener en cuenta tanto el evento en s mismo, como las condiciones de trfico, los espectadores y las vas de acceso. As mismo, pueden darse otros riesgos asocia-dos y amenazas conexas tales como:

    Riesgo elctrico: Caracterizado por la cada de cables elctricos dentro del escenario de emergencia.

    Riesgo qumico: Debido a la presen-cia de materiales peligrosos.

    Riesgo biolgico: Originado por ma-terial biolgico peligroso.

    Amenaza de incendio o explosin: Cuando se ha iniciado un incendio o existe la posibilidad de explosin en la escena.

    Amenaza de origen antrpico: Cuan-do por causa del evento se producen peleas o rias en el escenario de la emergencia, o en lugares con presen-cia de actores armados.

    Amenaza de colapso de estructuras: Cu-ando se est ante le presencia de estruc-turas que corren peligro de colapsar.

    Control de riesgos asociados, factores de riesgo y amenazas conexas

    Dependiendo de los riesgos asociados, de los factores de riesgo y de las amenazas conexas, se debe determinar la competen-cia para controlarlos. Si se considera com-petente para controlar todos los riesgos ex-istentes y cuenta con el equipo necesario, siga los procedimientos de aseguramiento del rea propios de cada evento y reubique el vehculo a la mayor distancia recomen-dada para cada evento. Si no conoce o tiene dudas, permanezca dentro del veh-culo y alerte a las entidades competentes.

    Control del pblico

    Uno de los factores que pueden dificultar el manejo adecuado de la emergencia lo constituye la presencia de espectadores en la escena, para lo cual debe procurarse su ubicacin fuera de la zona de impacto o rea crtica.

    Iluminacin

    En algunas ocasiones, especialmente en horas de la noche, es importante que la zona de impacto se encuentre debidamente iluminada, para lo cual deben emplearse torres porttiles de iluminacin acondicio-nadas a los vehculos de emergencia a fin

    Aseguramiento de la Escena

  • 54 55 Guas Tcnicas5554

    de garantizar suficiente luz para el adecua-do desarrollo de las operaciones.

    Aseguramiento especfico del rea

    Accidente de trnsito: En estos casos, adems de las normas generales antes de-scritas, se debe procurar el aseguramiento del (los) vehculo(s) accidentados, desco-nectando el contacto o la batera de los ve-hculos implicados en el accidente e inmovi-lizando y asegurando el vehculo o vehculos accidentados. Se debe comprobar el posible derrame de gasolina y aceite, sealizar su presencia y pedir la colaboracin de los es-pectadores para que los cubran con tierra o arena mientras llega apoyo de unidades contraincendios. No se debe fumar ni per-mitir que se haga en las proximidades del accidente.

    En la noche se deben utilizar las luces del vehculo e iluminar la zona de impacto, o pedir que otros conductores la iluminen con sus vehculos. En caso de niebla hay que extremar la proteccin, la sealizacin y la iluminacin. Si existe fuego en los vehcu-los y no se encuentran los bomberos en el lugar, debe tratar de apagar el mismo por medio del extintor de polvo qumico seco de nuestro vehculo. Si an no estn presen-tes las autoridades de trnsito y se cuenta con las suficientes unidades asistenciales, se debe regular el trfico hasta su llegada o se les pedir e indicar la forma de hacerlo a los espectadores presentes. Slo se ingresar a los vehculos una vez se determine la se-

    guridad de los mismos y se tenga la seguri-dad mnima necesaria para las acciones de socorro.

    Accidente areo: Se deben poner las unidades a disposicin de las autoridades aeronuticas o de bomberos aeronuticos; estos aplicarn lo estipulado en el plan de emergencias de cada aeropuerto con los grupos de apoyo y ayuda mutua. En el caso de accidentes areos en plataforma de aeropuertos, debe esperarse la autorizacin expresa de ingreso por parte del inspector de rampa respectivo.

    Incendio: En estos casos corresponde a las unidades contraincendios la valoracin y control de los riesgos conexos. Ante la posi-bilidad de presencia de materiales peligrosos, se debe extremar las medidas de seguridad y el porte de equipos de proteccin personal y bioseguridad. Hay que observar especial cuidado en la ubicacin de los vehculos de emergencia y la presencia y direccin del viento, ya que esto puede conducir al aviva-miento de las llamas y la dispersin de humo y gases txicos. La distancia de seguridad para el estacionamiento de los vehculos se incrementa de forma proporcional a la mag-nitud del evento. En estos casos las labores de rescate se anteponen a la asistencia a los lesionados.

    Entorno hostil: Siempre que se sospeche una situacin anmala, se debe extremar las me-didas de seguridad para el personal, segn se detalla en la Gua sobre Atencin de Situa-ciones Crticas.

    Tabla 1 Distribucin de funciones del personal de atencin prehospitalaria

    MOMENTO

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    CONDUCTOR

    Ubica el vehculo de manera segura mientras baja la tripulacin

    Desplaza el vehculo al lugar de estacionamiento indicado

    Pasa el reporta a la central sobre las caractersticas del evento

    Verifica las condiciones de seguridad, sealiza y controla el trnsito si es necesario

    Solicita disponibilidad de recursos para remisin de pacientes

    Transporta los lesionados al hospital de referencia primaria

    Retorna al sitio de la emergencia para nuevos traslados o recogida del resto de la tripulacin

    Conduce el vehculo de regreso a su estacin

    Verifica las condiciones de bioseguridad del vehculo

    Participa en la evaluacin final

    COORDINADOR

    Verifica las condiciones de seguridad del entorno antes de bajar del vehculo

    Realiza una valoracin de la escena y coordina con otras entidades presentes

    Instala el puesto de avanzada si la magnitud del evento lo requiere

    Coordina las actividades de la zona de impacto y reporta al puesto de mando unificado

    Ordena la evacuacin de lesionados segn prioridad

    Permanece en la zona de impacto coordinando las actividades

    Verifica el estado de atencin de la emergencia antes del retorno a su estacin

    Reporta el desplazamiento de la tripulacin a la estacin

    Prepara el informe final

    Coordina la evaluacin final

    TRIPULANTE 1

    Verifica el equipo de seguridad personal

    Localiza lesionados para atender y trasladar y reporta las novedades

    Clasifica y categoriza los lesionados

    Atiende segn categora

    Prepara los lesionados para el transporte

    Permanece en la zona de impacto atendiendo lesionados

    Verifica que no haya ms lesionados por atender

    Revisa el registro de los pacientes atendidos

    Reporta el resultado final de la atencin de lesionados

    Participa en la evaluacin final

    TRIPULANTE 2

    Verifica el equipo de seguridad personal

    Prepara el material de atencin de lesionados segn demanda especfica

    Apoya la atencin de los lesionados

    Apoya la atencin segn categora

    Apoya el transporte de lesionados

    Acompaa al conductor en el traslado de lesionados

    Verifica que no quede material o equipos abandonados

    Revisa el material utilizado y el consumo de insumos

    Reporta novedades y repone los insumos consumidos

    Participa en la evaluacin final

    Aseguramiento de la Escena

  • 56 57 Guas Tcnicas5756

    LECTURAS RECOMENDADAS

    1. Morra A, Odento L. Desastre Medicine: from alarm to evacuation. Disponible en emedicine.com

    2. lvarez C, et al. Seguridad y control del lugar del accidente. Monografa. Jano 1985.

    3. ASTM F-30 Committe. Standar guide for planning and response to a multiple casualty incient. Book of standars. 1996. Pp 219-32.

    4. Palomino P, et al. Organizacin del en-torno en incidentes con mltiples vctimas. Cantabria. Documento de Internet.

    5. Grant H. Vehicle Rescue: A system of operations. Delaware State Fire School. Maryland.

    6. Torres Aguilera R. Aseguramiento de reas en Accidente Automovilstico. Docu-mento de Internet. Febrero, 2001.

    7. www.copeco.hn/publicaciones_archivos/FOS-IDERE/Protocolo%2010.htm - 51k.

    8. Precauciones de Seguridad. Documento de Internet: http://www.tc.gc.ca/canutec/erg_gmu/sp/Precauciones_de_seguridad.htm

    9. Cruz Roja. Armonizacin Internacional de Primeros Auxilios. Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Me-dia Luna Roja. Ginebra; 2004.

    10. Correa A, Gonzlez LJ. Compendio para la Formacin Bomberil. Medelln Colombia; 2011.

    Aseguramiento de la Escena

  • Bioseguridady Asepsia

    Autor 2005 y 2012:Luz Adriana Escobar Mora

  • Guas Tcnicas61

    Luz Adriana Escobar Mora

    Enfermera, Universidad de

    Antioquia,

    Especialista en Gerencia y

    Administracion de Sistemas de

    Gestin de calidad ICON-

    TEC

    Directora de servicios de salud

    ambulancias areas SARPA

    Ltda

    Bioseguridad y Asepsia

    INTRODUCCIN

    En la atencin prehospitalaria, el personal est expuesto a diferen-tes factores de riesgo biolgico por el contacto directo o indirecto, permanente o temporal, con material orgnico proveniente de la atencin de pacientes (sangre, fluidos corporales, secreciones y te-jidos) y por la manipulacin de instrumental contaminado. Estas situaciones conllevan a exposicin a riesgos biolgicos de diversas etiologas, entre las que merecen destacarse la Hepatitis y el VIH/ Sida, no slo por los efectos sobre los individuos, sino tambin en el campo de la salud pblica.

    En el caso del mbito prehospitalario, es este personal de salud el que tiene el primer contacto con los pacientes, convirtindose en los principales vectores de transmisin de microorganismos in-fecciosos a huspedes susceptibles. En ello radica la importancia de la educacin del personal, proporcionndoles las herramientas para brindar atencin en salud de calidad y sin riesgos para todos los usuarios. Por todo lo anterior, el equipo de salud prehospita-lario est en primera lnea en lo que se refiere a protegerse a s mismo y a los pacientes de enfermedades infecciosas.

    Todo ello requiere que el personal sanitario tenga conocimientos sobre limpieza, desinfeccin sanitaria, manejo de desechos y nor-mas de bioseguridad que conlleven a la prctica de tcnicas correc-tas en los diferentes procedimientos y al fomento de una cultura de la prevencin, orientada hacia el auto cuidado, protegiendo de esta manera a los miembros del equipo de salud, el paciente, su familia y la comunidad adyacente. Se requiere tambin la dotacin de ele-mentos de trabajo en forma oportuna y permanente.

    DEFINICIN DE CONCEPTOS

    Microorganismos: organismos que slo se pueden ver a tra-vs de un microscopio. Se encuentran en todas partes del am-biente: en personas, animales, plantas, suelo, aire, as como en el agua y otras soluciones.

    Esterilizacin: eliminacin o destruc-cin completa de todas las formas de vida microbiana, incluyendo las es-poras bacterianas. Se puede llevar a cabo mediante procesos fsicos o qu-micos como son: calor hmedo, va-por a presin, xido de etileno, gas y lquidos qumicos.

    Desinfeccin: es un proceso que eli-mina los microorganismos patge-nos, con la excepcin de las endos-poras bacterianas de los objetos inanimados. Se lleva a cabo con l-quidos qumicos.

    Limpieza: es la remocin de todos los materiales extraos (detritus, sangre, protenas, entre otros) que se adhieren a los diferentes obje-tos. Se realiza con agua, detergen-tes y productos enzimticos. Siem-pre debe preceder a los procesos de desinfeccin y esterilizacin. Es altamente efectiva para remover microorganismos, alcanzando una disminucin hasta de 4 logaritmos. En Europa se reconoce con el nom-bre de la descontaminacin.

    Germicidas: son agentes con ca-pacidad de destruir diferentes mi-croorganismos. Son utilizados tanto sobre tejidos vivos, como sobre ob-jetos inanimados.

    Desinfectantes: al igual que los ger-micidas, destruyen otros grmenes, pero a diferencia de aquellos, stos slo se aplican a objetos inanimados. Adems de su actividad, se debe revi-

    sar en detalle la compatibilidad con los equipos y para esto es importante conocer las recomendaciones de los fabricantes. Para su eleccin, tam-bin se deben tener en cuenta la toxi-cidad, el olor, la compatibilidad con otros compuestos y el posible efecto residual.

    Bioseguridad: son aquellos procedi-mientos seguros, que llevan a la dis-minucin del riesgo de contaminacin con elementos biolgicos, como san-gre, fluidos corporales y materiales contaminados con stos.

    Riesgo: aquella posibilidad que se pueda producir un hecho indeseable o adverso.

    Riesgo biolgico: es el riesgo de ad-quirir la enfermedad por el contac-to con agentes infecciosos en medios donde se realizan procedimientos asistenciales o sanitarios.

    Normas de bioseguridad: conjunto de acciones a tener en cuenta durante la ejecucin de ciertas actividades labo-rales, para prevenir y proteger a las personas de la exposicin a factores de riesgo biolgicos.

    Asepsia: tcnicas que se utilizan para evitar la presencia de grmenes pat-genos en un rea u objeto determina-dos. Ausencia de grmenes.

    Antispticos: son compuestos antimi-crobianos que se usan sobre tejidos vi-vos piel y mucosas) sin causar dao o irritacin. No estn destinados para ob-jetos inanimados como instrumental.

  • 62 63 Guas Tcnicas6362

    Personas que estn en riesgo de contraer infecciones por la prestacin de servicios clnicos

    Todas las personas que se desenvuelven en espacios de atencin de pacientes se encuentran en riesgo potencial de infec-tarse. No slo los mdicos, las enferme-ras y el personal que trabaja en atencin prehospitalaria que tienen el contacto directo con los pacientes, sino tambin aquellas que apoyan esta labor como personal de aseo, conductores de vehcu-los de emergencia, socorristas, familia y comunidad en general. Las causas princi-pales se enuncian a continuacin:

    Pacientes: Las infecciones en los pacien-tes se pueden ocasionar porque el perso-nal de salud:

    No se lava las manos antes y des-pus de realizar un procedimiento.

    No prepara adecuadamente a los pacientes antes de los procedimien-tos (tcnicas de asepsia).

    No procesa correctamente los ins-trumentos y otros elementos usa-dos en los procedimientos clnicos.

    La transmisin de infecciones del perso-nal de salud a los pacientes es poco co-mn, especialmente cuando se siguen prcticas apropiadas de prevencin. Las estadsticas reportan ms cotidianamen-te la transmisin de paciente a paciente usando como modo de transmisin el personal de salud.

    El personal de salud: Todos ellos se en-cuentran en un alto riesgo de infeccin porque diariamente estn expuestos a sangre y otros fluidos corporales poten-cialmente infecciosos, especialmente en los siguientes casos:

    En el manejo de objetos cortopun-zantes.

    Por salpicaduras de secreciones o fluidos corporales en mucosas o he-ridas.

    En el personal que procesa los ins-trumentos y otros elementos conta-minados, hace la limpieza despus de los procedimientos y elimina los desechos.

    Por la poca educacin y capacita-cin, lo que hace posible que co-nozcan menos su propio riesgo de contraer infeccin.

    La comunidad: Los miembros de la co