GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

download GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

of 7

Transcript of GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    1/14

     

    1

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECTBI Programa: Ingeniería de Alimentos

    Curso: Procesos de Cárnicos Código: 211614 

    Guía Integrada de Actividades

    Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:

    Para la gestión del aprendizaje las actividades se desarrollaran utilizando la estrategia de aprendizaje basado en tareas. El aprendizaje basado en tareas proponedistintas actividades como una herramienta útil para desarrollar aplicaciones pedagógicas en el aprendizaje. La tarea es una actividad enmarcada dentro de una metade aprendizaje en la cual los estudiantes elaboran un trabajo autónomo que enriquece sus conocimientos. El objetivo principal de las tareas es que el estudiante le

     brinde más importancia al proceso que al producto final, pues el producto final sólo será el reflejo de su real proceso de aprendizaje. La elaboración de la tarea estácontemplada, según Nunan en tres fases llamadas: Pre-tarea (Introducción al tema y la tarea), Ciclo de la tarea (Realización individual o grupal de la tarea) y Post-tarea (Entrega producto de la tarea). Cada uno de estos momentos requerirán de cierta información específica para el desarrollo de la tarea y el logro del o losobjetivos propuestos 

    Temáticas a desarrollar: El curso está compuesto por tres (3) unidades didácticas. Esta actividad hace referencia a los contenidos de aprendizaje de cada una de lasunidades del curso. La temática involucrada en el desarrollo del trabajo corresponde a la bioquímica de la carne y materia primas utilizada en procesos, operacionesen los procesos de la industria cárnica y operaciones de control en los procesos cárnicos.

    Número de semanas: 2 Semanas  Fecha: 08 al 20 deFebrero de 2016 

    Momento de evaluación: Inicial Entorno: Aprendizaje Colaborativoy Evaluación y Seguimiento. 

    Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 1: Reconocimiento del curso 

    Actividad individualProductos académicos y ponderación de la actividad

    individualActividad

    colaborativa*

    Productos académicos yponderación de la actividad

    colaborativa

    1. Reconocimiento del aula virtual y de cada entorno para identificar la información que contiene.

      Actualizar el perfil, debe incluir datos de contacto,

    fotografía y demás datos que considere importantes.  Presentar saludo en el tema bienvenida y saludo

    que encuentra en el foro general en el entorno deinformación inicial.

      Revisar cada uno de los entornos de aprendizaje,los contenidos, agenda, presentación del curso ydemás elementos dispuestos en cada uno de los

    entornos.

     

    Leer el syllabus y la guía integrada que encuentranen el entorno de conocimiento.

      Revisar la hoja de ruta para el desarrollo delcomponente práctico, ubicada en el entorno deaprendizaje práctico.

    1. Documento en Word que debe contener los siguienteselementos:a. Introducción

     b. Investigación individual de las referencias por cada

    unidad temática del curso (1,2 y 3). Norma APA.c. Listado de 12 preguntas tipo Saber Pro.d. Conclusiones2. El archivo se debe nombrar como: DocumentoF1_Nombre_Apellido.3. El documento final lo debe entregar el estudiante en eltema de discusión: Desarrollo trabajo fase 1 que encuentra

    en el entorno de aprendizaje colaborativo y en el entornode Evaluación y Seguimiento en el espacio asignado a laFase 1.

    Ponderación: 5%Puntaje: 25 puntos/375 

     N/A N/A

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    2/14

     

    2

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECTBI Programa: Ingeniería de Alimentos

    Curso: Procesos de Cárnicos Código: 211614 

    2. Actividad individual: Cada estudiante deberá buscardos (2) referencias bibliográficas (Incluye: Librostextos, web links, revistas científicas) por cada unidaddistintas a las formuladas en el curso. No se admiten

    referencias de Wikipedia, rincondelvago entre otros.

    Las referencias deben ser de rigurosidad científica y/oacadémica. No se permiten referencias repetidas entrecompañeros de grupo.Adicionalmente deberán crear 2 preguntas tipo SaberPro (Ver Ejemplo Pregunta Saber Pro en el Entorno deConocimiento del curso) por cada referencia, es decir,

    al final cada estudiante deberá presentar 12 preguntascon su respectiva respuesta, cuatro por cada unidad.

    3. Cada participante ingresa al e-portafolio, espacioque se encuentra en el entorno de evaluación y

    seguimiento y realiza su trazabilidad en el portafoliode grupo Wiki, para lo que debe: a. Reflexionar sobrelos resultados obtenidos durante el trabajo de la

    semana 1 y 2. b. Compara y evalúa los materiales producidos individualmente y en forma grupal. c.Muestra evidencias del progreso, a través de los

     productos construidos en cada semana. d. Expresa elavance en su desarrollo personal para el futurodesempeño como profesional.

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    3/14

     

    3

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECTBI Programa: Ingeniería de Alimentos

    Curso: Procesos de Cárnicos Código: 211614 

    Temáticas a desarrollar:El curso está compuesto por tres (3) unidades didácticas. En la unidad 1. Bioquímica de la carne y materias primas utilizadas en procesos cárnicos se analiza laconstitución del tejido muscular, sus componentes y su importancia para la formación de la carne, la importancia de su composición y los cambios bioquímicosocurridos para la conversión del musculo en Carne.

    Número de semanas: 4 semanas  Fecha: 21 de Febrero al 19 deMarzo de 2016 

    Momento de evaluación: Intermedia Entornos: A prendizaje Colaborativoy Evaluación y Seguimiento. 

    Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 2. Identificación de la bioquímica de la carne y materias primas utilizadas en procesos cárnicos.

    Actividad individualProductos académicos y

    ponderación de la actividad

    individual

    Actividad colaborativa*Productos académicos y

    ponderación de la actividad

    colaborativa

    1. El estudiante debe contestar elcuestionario de 10 preguntas (VerCuestionario Fase 2 en el Entorno deConocimiento).

    2. Cada participante ingresa al e-

     portafolio, espacio que se encuentraen el entorno de evaluación yseguimiento y realiza su trazabilidaden el portafolio de grupo, puederealiar su construcción previa en el

     portafolio Wiki, como herramientade construcción y luego la pasa alespacio de e-portafolio, para lo quedebe:

    a. Reflexionar sobre los resultados

    obtenidos durante el trabajo de lasemana 3 a la 6.

     b. Compara y evalúa los materiales producidos individualmente y enforma grupal.

    c. Muestra evidencias del progreso, através de los productos construidos

    en cada semana y expresar cualestemas fueron claros y dudas o en que

    1. El trabajo individual en Worddebe contener:a. Objetivos

     b. Solución del cuestionario.

    c. Conclusionesd. Referencias bibliográficas.

     Norma APA.

    2. El archivo se debe nombrarcomo: DocumentoF2_Nombre_Apellido.

    3. El documento final lo debeentregar el estudiante en el temade discusión: Desarrollo trabajofase 2 que encuentra en el entornode aprendizaje colaborativo.

    Ponderación: 2%Puntaje: 10 puntos/375

    1. En grupo deberán entregar un listado detalladode 15 materias primas que se pueden utilizar en laindustria cárnica, en la cual se debe describir sufuncionalidad en el producto cárnico, los máximos

    y mínimos en dosificación en normatividad y enqué momento del proceso se debe adicionar y a que

    temperaturas se deben manejar.

    Adicional a ello construir tres fichas técnicas decualquier tipo de carne de clasificación primera,segunda y tercera, una por cada tipo de

    clasificación, según HACCP (Puntos Críticos deControl): características fisicoquímicas,microbiológicas y sensoriales, conservación yalmacenamiento del producto terminado. (Tiempode vida útil), empaque, forma de consumo, entreotros (Ver Matriz Fase 2 en el Entorno de

    Conocimiento) en donde se incluyen las materias primas y diferentes aspectos desde el punto de vistafísico –  químico y sensorial.

    1. Documento en PDF que debecontener los siguientes elementos:a. Portada

     b. Introducción

    c. Objetivosd. Listado 15 Materias Primas con su

    detalle de funcionalidad,dosificación, etc.d. Fichas técnicas de los productosseleccionados, según HACCP.f. Conclusiones

    g. Referencias bibliográficas. NormaAPA.

    2. El archivo se debe nombrar como:Documento F2_grupo____

    3. El documento final se debeentregar por parte de un estudianteen el espacio creado en el entorno deevaluación y seguimiento para laFase 2.

    Ponderación: 13%Puntaje: 65 puntos/375 

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    4/14

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    5/14

     

    5

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECTBI Programa: Ingeniería de Alimentos

    Curso: Procesos de Cárnicos Código: 211614 

    Temáticas a desarrollar:El curso está compuesto por tres (3) unidades didácticas. En la unidad 2. Operaciones en los procesos de la industria cárnica, se plantean tres temas de importancia enlos procesos cárnicos: el salado, el emulsificado y el fermentado desde el punto de vista de su bioquímica. En el salado, como se da la interacción de la sal y loscomponentes de la carne, su cinética y la importancia de la concentración de la sal en sus efectos de curado. En la Bioquímica de productos cárnicos fermentados seanaliza cómo interactúan las materias primas utilizadas, los componentes de la carne y los microorganismos utilizados en el proceso de fabricación.  

    Número de semanas: 4 semanas Fecha: 20 de Marzo al 17 de Abril

    de 2016 

    Momento de evaluación: Intermedia  Entornos: A prendizaje Colaborativo

    y Evaluación y Seguimiento. Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 3. Descripción de las operaciones en los procesos de la industria cárnica.

    Actividad individualProductos académicos y

    ponderación de la actividadindividual

    Actividad colaborativa*Productos académicos y

    ponderación de la actividadcolaborativa

    1. Como trabajo individual cada estudiantedeberá realizar 5 preguntas con su respectivarespuesta que de manera explicativa exponganlas principales generalidades de lasoperaciones de salado en los procesos cárnicosy establecer un cuadro comparativo de laclasificación de los embutidos y su normativaen Colombia.

    2. Cada participante ingresa al e-portafolio,espacio que se encuentra en el entorno deevaluación y seguimiento y realiza sutrazabilidad en el portafolio de grupo Wiki,

     para lo que debe:

    Losembutidosse puedenagrupar enuna de las

    siguientes

    categorías:

    1) Frescos;

    2) Crudo y ahumado;

    3) Cocidos y ahumados;

    4) Cocidos;

    5) Secos o fermentados;6) Especialidades cárnicascocidas

    1. El trabajo individual en Worddebe contener:a. Portada

     b. Cuestionario de 5 preguntascon su respectiva respuesta.c. Cuadro comparativo de losembutidos y su normativa.d. Conclusiones

    e. Referencias bibliográficas. Norma APA.

    2. El archivo se debe nombrarcomo: DocumentoF3_Nombre_Apellido.

    3. El documento final lo debeentregar el estudiante en el temade discusión: Desarrollo trabajofase 3 que encuentra en el entornode aprendizaje colaborativo.

    Ponderación: 2%Puntaje: 10 puntos/375

    1. En grupo deberán elaborar una presentación dónde hable de la ecología bacteriana de los embutidos fermentadosy seguridad biológica de los embutidosfermentados identificando las operacionesy procesos unitarios por medio de un flujograma descriptivo aplicado en la industriacárnica.

    Adicional deben explicar cómo interfieren

    en los productos frescos, madurados y

    cocidos los siguientes:

    1.  La sal gema y la sal de mar

    2.  Efecto del azúcar sobre una

    formulación cárnica

    3. 

    Efecto de los nitritos y nitratos

    4. 

    Efecto de los ascorbatos y

    eritorbatos

    5. 

    Efecto del ácido ascórbico sobre

    la formulación cárnica

    6. 

    Efecto de los fosfatos

    7. 

    Efectos de las especies y

    saborizantes

    8.  Efecto de oleoresinoides y de

    1. Documento en PDF que debecontener los siguientes elementos:a. Portada

     b. Objetivosc. Presentación sobre la ecología

     bacteriana y la seguridad biológicade los embutidos fermentados y losefectos de los 11 ítems en los

     productos frescos, madurados ycocidos.d. Conclusionese. Referencias bibliográficas. NormaAPA.

    2. El archivo se debe nombrar como:

    Documento F3_grupo____3. El documento final se debeentregar por parte de un estudianteen el espacio creado en el entorno deevaluación y seguimiento para laFase 3.

    Ponderación: 13%

    Puntaje: 65 puntos/375 

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    6/14

     

    6

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECTBI Programa: Ingeniería de Alimentos

    Curso: Procesos de Cárnicos Código: 211614 

    a. Reflexionar sobre los resultados obtenidosdurante el trabajo de la semana 7 a la 10.

     b. Compara y evalúa los materiales producidosindividualmente y en forma grupal.

    c. Muestra evidencias del progreso, a través delos productos construidos en cada semana.

    d. Expresa el avance en su desarrollo personal para el futuro desempeño como profesional.

    aceites esenciales en una

    formulación cárnica

    9. 

    Efecto de las diferentes proteínas

    diferentes a las cárnicas

    10. 

    Efecto de los almidones e

    hidrocoloides11.

     

    Sustancias u ingredientesemulsificadores

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    7/14

     

    7

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECTBI Programa: Ingeniería de Alimentos

    Curso: Procesos de Cárnicos Código: 211614 

    Temáticas a desarrollar:El curso está compuesto por tres (3) unidades didácticas. En la unidad 3. Operaciones de control en los procesos cárnicos, se fundamenta en los balances de masa;transferencia de calor y muerte térmica en productos cárnicos enlatados desde la aplicación de la esterilización. Se tratan c onceptos claves para utilizar el cuadrado dePearson como estrategia de cálculo para diferentes productos cárnicos; Como calcular la pasteurización o cocción de productos cárnicos, la cinética de la muertetérmica de microorganismos y el cálculo del tiempo de reducción decimal. Así mismo, para los productos cárnicos esterilizados se aporta como calcular las

    temperaturas de esterilización, letalidad total, el valor F y como evaluar los procesos de tratamiento térmico aplicados.

    Número de semanas: 5 semanas Fecha: 17 de Abril al 14 de Mayo de2016 

    Momento de evaluación:Intermedia 

    Entornos: Aprendizaje Colaborativo yEvaluación y Seguimiento. 

    Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 4. Descripción de las operaciones de control en los procesos cárnicos.

    Actividad individualProductos académicos y

    ponderación de laactividad individual

    Actividad colaborativa*Productos académicos y ponderación de la

    actividad colaborativa

    1. Explicar un producto cárnico enlatado,

    todas sus fases y cálculo de la letalidad.

    2. Realizar un cuadro de comparación de

    las temperaturas letales y describir donde

    hay muerte de microorganismos, que tipos

    y el porqué, de acuerdo a los diferentes

    microorganismos presentes en la carne y

    los que se pueden desarrollar en el

     proceso.

    3. Explicar que incidencia tienen la

    utilización de mecanismos fríos en un

     proceso, de igual forma explicar el choque

    térmico y en qué momento del proceso sedebe aplicar (en cada grupo de embutido).

    4. Cada participante ingresa al e-

     portafolio, espacio que se encuentra en elentorno de evaluación y seguimiento yrealiza su trazabilidad en el portafolio degrupo Wiki, para lo que debe:

    a. Reflexionar sobre los resultadosobtenidos durante el trabajo de la semana

    1. El trabajo individual enWord debe contener:

    a. Objetivos b. Explicación sobre

     producto cárnico enlatado ycálculo de la letalidadc. Cuadro Comparativo delas temperaturas letales ymuerte de microorganismos.d. Incidencia de losmecanismos fríos en un

     proceso y los choquestérmicos en cada grupo de

    embutidos.e. Conclusionesf. Referencias bibliográficas.

     Norma APA.

    2. El archivo se debenombrar como: DocumentoF4_Nombre_Apellido.

    3. El documento final lodebe entregar el estudiante

    Una vez realizado el trabajo individual ya

    tienen elementos para continuar con la

    elaboración del trabajo.

    1. De manera grupal realizar unainvestigación sobre la dinámica delcalentamiento del punto frio en elenlatado, descripción de los parámetrosde penetración de calor y métodos para

    evaluar el tratamiento térmico.

    2. Formular un producto cárnico

    cualquiera, mostrando los cálculos

    detallados y utilizando el cuadro de

    Pearson para estandarizar tanto grasa

    como acidez del producto final de

    acuerdo a la normatividad vigente.

    1. Documento en PDF que debe contener lossiguientes elementos:

    a. Portada b. Objetivos

    c. Investigación de la dinámica delcalentamiento del punto frio en el enlatado,

     parámetros de penetración de calor y métodos para evaluar el tratamiento tèrmico.e. Formulación del producto seleccionado ynormatividad vigente.f. Conclusiones

    g. Referencias bibliográficas. Norma APA.

    2. El archivo se debe nombrar como:Documento F4_grupo____

    3. El documento final se debe entregar por parte de un estudiante en el espacio creado en

    el entorno de evaluación y seguimiento para lafase 4.

    Ponderación: 13%Puntaje: 65 puntos/375 

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    8/14

     

    8

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECTBI Programa: Ingeniería de Alimentos

    Curso: Procesos de Cárnicos Código: 211614 

    11 a la 14. b. Compara y evalúa los materiales producidos individualmente y en formagrupal.

    c. Muestra evidencias del progreso, a

    través de los productos construidos encada semana.

    d. Expresa el avance en su desarrollo personal para el futuro desempeño como profesional.

    en el tema de discusión:Desarrollo trabajo fase 4 queencuentra en el entorno deaprendizaje colaborativo.

    Ponderación: 2%

    Puntaje: 10 puntos/375

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    9/14

     

    9

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECTBI Programa: Ingeniería de Alimentos

    Curso: Procesos de Cárnicos Código: 211614 

    Temáticas a desarrollar:Unidad 1. Bioquímica de la carne y materia primas utilizada en procesosUnidad 2. Operaciones en los procesos de la industria cárnicaUnidad 3: Operaciones de control en los procesos cárnicos.  

    Número de semanas: 2 semanas Fecha: 16 al 28 de Mayo de 2016  Momento de evaluación: Final  Entornos: Aprendizaje Colaborativo yEvaluación y Seguimiento. 

    Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 5. Evaluación final

    Actividad individualProductos académicos

    y ponderación de laactividad individual

    Actividadcolaborativa*

    Productos académicosy ponderación de la

    actividad colaborativa

    Cada estudiante de forma individual presenta las siguientes actividades:

    1. Identificar microorganismos y genes bacterianos de interés biotecnológico en procesos cárnicos (mínimo 3), que favorezcan un proceso cárnico y explicar de maneradetallada su funcionalidad, reacción bioquímica, la normativa que le aplica y en que

     productos cárnicos se pueden aplicar o evitar.

    2. Trabaje sobre carne vacuno, porcino, bovino, caprino, aves, pescado y animal de

    caza no convencional y establezca relaciones y diferencias de cada tipo de acuerdo a

    las preguntas del siguiente cuadro:

    Carne Una tradicional(Vacuno, porcino, y

    caprino)

    Carne Blanca (avesy pescado)

    Especie de Caza notradicional

    Establezcarelaciones ydiferencias

    en cadavariable

    Relaciones Diferencias Relaciones Diferencias Relaciones Diferencias

    Como se dael faenado y

     porqué

    Prerigor oretardo delrigor mortisy por qué

    Documento en Wordque contenga lossiguientes elementos:

    a.  Objetivo

     b.  Desarrollo de la

    actividadindividual

    c. 

    Conclusionesd.

     

    ReferenciasBibliográficas.

     Normas APA

    Ponderación: 3%Puntaje: 20puntos/125 

    1. En grupo deberánconsultar sobre técnicasmoleculares para

     procesos industrialescárnicos (mínimo 3) y

    caracterización

    tecnológica e higiénicosanitaria de cuatro tiposde carnes diferentes y de

     productos terminados declasificación diferente.

    1. Documento en PDFque debe contener lossiguientes elementos:a. Portada

     b. Introducción

    c. Objetivos

    d. Desarrollo de laconsulta.e. Conclusiones (Paracada tema abordadomínimo 2 conclusiones)f. Referencias

     bibliográficas. NormaAPA.

    2. El archivo se debenombrar como:

    DocumentoF5_grupo____

    3. El documento finalse debe entregar por

     parte de un estudianteen el espacio creado enel entorno deevaluación yseguimiento para la

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    10/14

     

    10

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECTBI Programa: Ingeniería de Alimentos

    Curso: Procesos de Cárnicos Código: 211614 

    Como se dael Rigor

    Mortis y porqué

    Cuanto tardeen la

    maduracióny por qué

    Se les sugiere remitirse a la norma técnica Colombiana de cada producto.

    fase 5.Ponderación: 22%Puntaje: 105puntos/125 

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    11/14

     

    11

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECTBI Programa: Ingeniería de Alimentos

    Curso: Procesos de Cárnicos Código: 211614 

    *Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo de todos los momentos

    Planeación de actividades para eldesarrollo del trabajo colaborativo

    Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupocolaborativo

    Roles y responsabilidades para la producción deentregables por los estudiantes

    El ejercicio educativo a distancia y enambientes virtuales de aprendizaje,

    requiere de un proceso sólido de planeación frente a las actividades que

    se sugieren para los estudiantes. En estesentido, al trabajar elementos querequieren la participación conjunta delos integrantes del grupo, surge lanecesidad de articular la estrategia deaprendizaje basado en tareas yencaminarlo a facilitar el proceso de

    formación del estudiante. En esteenfoque se enfatizan el auto-aprendizajey la auto-formación.

    Para este ejercicio es importanteconsiderar aspectos como el tiempo deejecución de la actividad, donde vale la

     pena recordar que la fase 1.Reconocimiento del curso sedesarrollará durante las dos primerassemanas del curso, la fase 2, tiene untiempo de trabajo de 3 semanas, la fase3, con 4 semanas de desarrollo, la fase4, cuneta para su desarrollo de 5semanas y la fase 5, evaluación final

     para trabajarse en 2 semanas.

    Los recursos necesarios para construircada una de las actividades propuestasse encuentran en el Entorno deConocimiento. Toda vez que se hanconsiderado estos aspectos pueden

    entonces comenzar a desarrollar las

    Roles Funciones

    Reconocimientode actores comosujetos 

    Los estudiantes al inicio del curso, en elespacio destinado para ello, se reconoceráncomo participantes de un grupo colaborativo,

     podrán presentar sus fortalezas al servicio delgrupo y definirán los canales decomunicación (datos de contacto, direcciónde correo institucional y personal, skype,links de redes sociales.) de los cualesdispondrán para interactuar de maneraefectiva y proactiva.

    Planeación de lasactividadesacadémicas 

    De acuerdo con los elementos que componenel principio de acción responsable, losestudiantes deben diseñar un plan de trabajo a

     partir de la reflexión analítica de la agenda deactividades, el plan de evaluación, las guías y

    rúbricas entregadas para el desarrollo de cadaactividad académica.

    Así mismo diseñarán una propuesta para la planeación de su trabajo colaborativo queresponda a las particularidades y necesidadesde la estrategia de aprendizaje y movilice eltrabajo que se va a desarrollar.

    Puesta en escenade los principiosde trabajocolaborativo

    Es importante que los estudiantes interioricencada uno de los principios del trabajocolaborativo y los pongan en práctica desdeel inicio del curso académico y con ello

    aseguran la excelencia en sus procesos deaprendizaje y la presentación de productosacadémicos que respondan a la calidadesperada en el curso.

    Roles Función

    Compilador

    Consolidar el documento que seconstituye como el producto finaldel debate, teniendo en cuenta quese hayan incluido los aportes detodos los participantes y que solose incluya a los participantes que

    intervinieron en el proceso. Debeinformar a la persona encargada delas alertas para que avise a quienesno hicieron sus participaciones,que no se les incluirá en el

     producto a entregar.

    RevisorAsegurar que el escrito cumpla conlas normas de presentación detrabajos exigidas por el docente.

    Evaluador

    Asegurar que el documentocontenga los criterios presentes enla rúbrica. Debe comunicar a la

     persona encargada de las alertas para que informe a los demásintegrantes del equipo en caso que

    haya que realizar algún ajustesobre el tema.

    Entregas

    Alertar sobre los tiempos deentrega de los productos y enviar eldocumento en los tiemposestipulados, utilizando los recursos

    destinados para el envío, e indicara los demás compañeros que se harealizado la entrega.

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    12/14

     

    12

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECTBI Programa: Ingeniería de Alimentos

    Curso: Procesos de Cárnicos Código: 211614 

    fases correspondientes a los trabajos

    individuales y colaborativos del curso.Pri ncipio de I nteracción . En la perspectivadel estudiante, este principio se materializa aldefinir las vías y mecanismos que

     posibilitarán la interacción en el trabajocolaborativo. La intención es que los

    estudiantes participen en los diferentes

    espacios de Trabajo colaborativo y el forogeneral del Entorno Incial para permitir lainteracción eficiente entre ellos.

    Principio de crecimiento. Cada estudiante puede aportar al proceso de los demás

    compañeros. Desde esta idea, en el mismoescenario donde suceden las interacciones,los estudiantes pueden aportar a los demás entérminos de sugerir mayor participación aquienes no intervienen frecuentemente,

    ofrecer estrategias de búsqueda deinformación, proponer recursos tecnológicosque apoyen el proceso que se está realizando,

    entre otras que permitan que el equipo avancey que cada uno pueda fortalecer su procesoformativo.

    Principio de Acción Responsable . Losestudiantes deben organizar su trabajo paralograr las metas trazadas. Es importante que

    cada uno asuma acciones en el desarrollo del

    trabajo que aporten en la consecución de buenos resultados del equipo. Se trata deconseguir que la organización deresponsabilidades, la definición de hojas deruta en el desarrollo del trabajo y lacoordinación de los esfuerzos individuales,

     permita un ejercicio colaborativo exitoso.

    Es importante que también se considerenaspectos de la evaluación en el ejercicio del

    Alertas

    Asegurar que se avise a losintegrantes del grupo de lasnovedades en el trabajo e informaral docente mediante el foro detrabajo y la mensajería del curso,

    que se ha realizado el envío del

    documento.

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    13/14

     

    13

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECTBI Programa: Ingeniería de Alimentos

    Curso: Procesos de Cárnicos Código: 211614 

    estudiante, mediante los escenarios:

    Autoevaluación y Coevaluación. Es el proceso en el cual el estudiante, mediante uninstrumento diseñado (Encuesta) reconoce y

     presenta sus fortalezas y dificultades en el

    desarrollo del trabajo colaborativo. No se haasignado un puntaje sobre este proceso, peroes una actividad formativa que permite alestudiante identificar sobre lo realizado losaspectos que le permitan avanzar en su

     proceso formativo en base a las dificultades

    identificadas durante el desarrollo de lasactividades, su participación individual y suinteracción con el grupo.

    Recomendaciones por el docente: Antes de dar inicio al desarrollo del curso académico procesos cárnicos, es importante que lea con detenimiento este documento donde se explican los

    acuerdos que usted debe cumplir para el desarrollo del curso. Estos acuerdos tienen como propósito facilitar el trabajo durante el periodo académico:

    1. Verificar los requerimientos tecnológicos para el desarrollo de las temáticas del curso.

    2. Antes de comenzar con sus actividades, realizar un reconocimiento general del curso, identificando cada entorno y sus contenidos.

    3. Actualizar el perfil en el curso con información veraz incluyendo su fotografía reciente, para facilitar la comunicación docente –  estudiante.

    4. Revisar continuamente el foro de noticias del curso donde se publican las novedades e información importantes.

    5. Consultar la presentación del curso, la agenda de actividades le ayudará a organizar y autorregular del tiempo que dedicará al curso teniendo en

    cuenta que es un curso de tres créditos académicos.

    6. Revisar cuidadosamente el contenido en el Entorno de Conocimiento, en el cual se encuentra el Syllabus del curso, herramienta de suma

    importancia para el reconocimiento general del mismo, la guía integrada de actividades, la rúbrica analítica de evaluación.

    7. Participar activa, pertinente y oportunamente, de acuerdo a los parámetros establecidos en las actividades del entorno colaborativo, mediante unainteracción grupal en los espacios dispuestos en el aula.

    8. Entregar oportunamente las actividades solicitadas de acuerdo con lo indicado en la agenda por semanas.

    9. Revisar cuidadosamente la Hoja de Ruta y la guía de componente práctico, para el desarrollo de cada una de las prácticas propuestas. Estos

    documentos se encuentran en el Entorno de Aprendizaje Práctico.

    10. Realizar la entrega de los trabajos para cada fase en el Entorno de Evaluación y Seguimiento en los espacios creados para ello, de acuerdo a la

    agenda del aula. Productos colaborativos o individuales enviados al correo institucional del tutor o al correo interno del curso no serán aceptados y

    recibirán una calificación de “0”. Enviar los trabajos en el formato solicitado.  

    11. Participar en el desarrollo del componente práctico programado por el CEAD en donde se encuentre matriculado. Realizar las prácticas

  • 8/20/2019 GUIA_INTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016_I_PROCESOS_DE_CARNICOS.pdf

    14/14

     

    14

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECTBI Programa: Ingeniería de Alimentos

    Curso: Procesos de Cárnicos Código: 211614 

     propuestas en la guía de componente práctico.

    12. Entregar el informe de los laboratorios y prácticas presenciales a tiempo al tutor de componente práctico de su CEAD o Zona, para ser evaluado

    y subirlo al espacio creado para tal fin en el Entorno de Evaluación y Seguimiento.

    13. Visitar el entorno de gestión para acceder a los servicios y documentos de la Universidad que allí se disponen cuando lo considere necesario.

    14. Seguir el conducto regular para presentar reclamaciones de soporte o de tipo académico, para ello usted puede utilizar los foros y el correo

    institucional permitiendo a sus docentes un tiempo adecuado de respuesta. Recuerde agotar estos procedimientos y recursos antes de dirigirse al Sistema

    de Atención al Usuario.

    15. Mantener en todo momento las normas de Netiqueta dentro del aula, con el fin de establecer procesos de comunicación asertivos y que

    respondan a las necesidades del proceso de aprendizaje autónomo, colaborativo y significativo.

    Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)  

    Para el desarrollo de las actividades propuestas en el curso es necesario tener presente la información básica para elaborar citas y referencias

     bibliográficas bajo la norma APA en su sexta edición (tercera en español).

    Pueden consultar el documento en:

    http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/Documents/Guia_de_normas_APA_para_citacion_y_elaboracion_de_bibliografias.pdf  

    Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo

    sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante

    que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.  

     No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto

    de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en elconocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el

    hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más

    adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que

    el lector pueda referirse al original si así lo desea.

    Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente

    asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese

    caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

    Para mayor información visitar el siguiente link:

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html  

    http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/Documents/Guia_de_normas_APA_para_citacion_y_elaboracion_de_bibliografias.pdfhttp://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/Documents/Guia_de_normas_APA_para_citacion_y_elaboracion_de_bibliografias.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.htmlhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.htmlhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.htmlhttp://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/Documents/Guia_de_normas_APA_para_citacion_y_elaboracion_de_bibliografias.pdf