GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

65
GUÍA DIDÁCTICA DEL DIPLOMANTE Módulo II. La centralidad del estudiante desde un enfoque socio-cultural y constructivista Marzo 2015

description

profordems modulo 2

Transcript of GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

Page 1: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

GUÍA DIDÁCTICA DEL DIPLOMANTE

Módulo II. La centralidad del estudiante

desde un enfoque socio-cultural y

constructivista

Marzo 2015

Page 2: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

1

En colaboración con:

María Elena Galván

González

Sthefania Fabiola Sandoval

Sánchez

Mónica Janet Rangel Cuevas

José Aguirre Bárcenas

Rafael Tovar Rangel

Ana Yazmín Aguilar Serna

Maquetación

Araceli Cortés Argote

Arizbeth del Carmen Zavala

Vázquez

Autora:

Sylvia van

DijkKocherthaler

Diseño en Plataforma Virtual

(Equipo BUAP)

Marleni Reyes Monreal

En colaboración con:

Leticia Castillo González

Dorian Ruíz Alonso

Lucio García López

Aarón Juárez Sierra

Page 3: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

2

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO II .............................................................................................................. 3

El compromiso con su proceso de aprendizaje. .......................................................................................... 4

2. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLARÁN EN EL MÓDULO II ...................................................... 5 2.1. COMPETENCIA GLOBAL DEL MÓDULO (CGM II): ....................... 6 2.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT): ............................... 6 2.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE): ................................. 6 2.4. COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG): ................................... 8

3. CONTENIDOS DEL MÓDULO II ................................................................................................................. 10 Bloque I. Unidad de Aprendizaje 1. ............................... 11 Bloque II. Unidad de Aprendizaje 2. .............................. 15 Bloque II. Unidad de Aprendizaje 3. .............................. 20 Bloque II. Unidad de Aprendizaje 4. .............................. 22 Bloque II. Unidad de Aprendizaje 5. .............................. 25 Bloque II. Unidad de Aprendizaje 6. .............................. 27

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS .......................................................................................................... 30 4.1. TABLA 1 - RESUMEN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRABAJO POR UNIDAD DE APRENDIZAJE .................................................... 31 4.2. TABLA 2 – RESUMEN DE LOS ENTREGABLES Y FOROS DE PARTICIPACIÓN . 31 4.3. TABLA 3–RELACIÓN ENTRE ENTREGABLES Y COMPETENCIAS DOCENTES (RIEMS) ........................................................... 32

5. EVALUACIÓN DE ENTREGABLES POR MEDIO DE RÚBRICAS ........................................................ 33 5.1. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN AL DIPLOMANTE .......................... 34

Criterio: Contenido Nivel 1 - 2 ................................................................................................................................ 34

Criterio: Contenido Nivel 3 - 4 ................................................................................................................................ 36

Criterio: Redacción y Ortografía ............................................................................................................................ 38

Criterio: Referencias ................................................................................................................................................... 39

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS .......................................................................................................................... 40

7. ANEXOS ........................................................................................................................................................... 41 ANEXO A ........................................................... 42 ANEXO B ........................................................... 43 ANEXO C ........................................................... 48 ANEXO D ........................................................... 50 ANEXO E ........................................................... 51 ANEXO F ........................................................... 52 ANEXO G ........................................................... 53 ANEXO H ........................................................... 54 ANEXO I. .......................................................... 55

Page 4: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

3

1. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO II

El módulo II profundiza sobre las nociones de estilos de

aprendizaje y modelos de enseñanza basados en el enfoque por

competencias, y desarrolla las estrategias para fortalecer las

competencias cognitivas, sociales y éticas de los docentes.

Se reconocen los aportes de Vigotsky y Freire, quienes brindan

elementos al docente para la recreación del proceso formativo de

las y los estudiantes del nivel medio superior a partir de lo que

perciben, sienten, piensan y valoran.

En la primera unidad, el tutor virtual generará las condiciones

para lograr un clima armónico que permita el abordaje de las

actividades con la mejor disposición, ya que antes de comenzar

cualquier actividad educativa, es necesario que las personas se

sientan bienvenidas y tomadas en cuenta, por lo que se inicia con

una actividad de relajación acompañada de una pieza musical, cuyo

origen no es obvio, con la finalidad de que cada diplomante tenga

sensaciones y emociones nuevas y trate de explicarlas con sus

propias referencias.

Al terminar la actividad, los diplomantes compartirán en el foro

de “Dinámica de relajación” las sensaciones que experimentaron

sus estudiantes a los que se as aplicó.

La actividad “Tierra Fértil” propicia que los diplomantes

trabajen con sus estudiantes diferentes actividades lúdicas y

artísticas, donde reconozcan sus estilos de aprendizaje e

inteligencias múltiples en diferentes espacios de manifestación y

vivan la experiencia de que las actividades lúdicas generan

aprendizajes significativos.

En los foros de plataforma, los diplomantes comparten la

experiencia de trabajar con sus estudiantes respecto a las

actividades y éstas se enriquecen con las opiniones de sus

compañeros.

Se realiza la actividad entre pares “La silueta del estudiante”,

donde los diplomantes dibujan las características de sus

estudiantes “reto”, y en equipo generan estrategias didácticas

(andamiajes) que puedan aplicar en el aula.

Al final de la guía se anexa el juego “La lotería de las

competencias”, y se invita a los diplomantes a que lo jueguen con

sus colegas, para vivir la experiencia de un juego que ayuda a

Page 5: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

4

memorizar contenidos, ya bien comprendidos, pero que son un reto

tener memorizados y ágilmente accesibles.

El compromiso con su proceso de aprendizaje.

Trabajar a distancia es todo un reto, pues requiere de un

compromiso importante con nosotros mismos y nuestro proceso

formativo. Le invitamos a que realmente realice todos los

juegos, entrevistas, estrategias didácticas que se le piden con

sus colegas y estudiantes. Esperamos que disfrute de su formación

y que el proceso le abra nuevas perspectivas de la labor

educativa, con la finalidad de imaginar que otra escuela es

posible: una escuela que verdaderamente tenga sentido para los

adolescentes que usted atienda, que les brinde elementos para

entender el mundo complejo del cual forman parte, así como

herramientas para asumir una ciudadanía responsable,

independientemente, de si sigue con una educación superior o se

inserte al trabajo; un bachillerato dinámico que apele a todas

las dimensiones del ser humano que es el estudiante: su cuerpo,

sus emociones, su cognición, sus valores y creencias.

Page 6: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

5

2. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLARÁN EN EL

MÓDULO II

2.1. COMPETENCIA GLOBAL DEL MÓDULO (CGM II)

2.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)

2.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)

2.4. COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG)

2.5. COMPETENCIAS DOCENTES (CD) PLANTEADAS POR LA

RIEMS

Page 7: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

6

La finalidad de este módulo es desarrollar en los docentes del

nivel medio superior, las siguientes competencias:

2.1. COMPETENCIA GLOBAL DEL MÓDULO (CGM II):

(CGM II) Identifica los distintos estilos de aprendizaje e

inteligencias múltiples de sí mismo, de las y los estudiantes y

facilita los aprendizajes correspondientes en contextos

disciplinares, curriculares y sociales que comprenden el enfoque

socio-cultural y constructivista.

2.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT):

(CT1) Asume nuevas formas de pensar, de actuar y valorar sus

conocimientos y sus relaciones a partir de una práctica cotidiana

de auto-reflexión.

(CT2) De-construye aquellos paradigmas que le impiden re-

significar y transformar la práctica en el aula como condición

sine qua non1 para una nueva y distinta construcción.

2.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE):

(CE1) Reconoce las características del proceso de construcción de

conocimiento propio y de las y los estudiantes; gestiona la

progresión de los aprendizajes creando situaciones acordes para

el aprendizaje significativo al fomentar el conflicto cognitivo.

(CE 2) Conoce los estilos de aprendizaje e inteligencias

múltiples de sus alumnos a partir de diagnósticos adecuados, y

establece estrategias didácticas acordes a ellos.

(CE 3) Promueve la actitud asertiva a nivel individual y también

grupal, para el manejo de situaciones de ambigüedad e

incertidumbre que son propias en los procesos de construcción del

conocimiento.

(CE 4) Desarrolla las habilidades de indagación autónoma y

colaborativa para la solución específica de problemas típicos de

acuerdo a su disciplina.

(CE 5) Promueve que los alumnos sean conscientes de sus

estrategias argumentativas, y que puedan así expresar juicios de

manera autónoma. Esto desarrolla sus competencias metacognitivas,

1 Sin la cual no.

Page 8: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

7

y también su autonomía ética para defender, con sustento, sus

conocimientos.

(CE 6) Construye instrumentos de evaluación que permiten ser

también herramientas de aprendizaje para las y los estudiantes.

(CE 7) Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un

enfoque formativo.

(CE 8) Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y

colaborativo.

Page 9: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

8

2.4. COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG):

(CG1) Se conoce y valora a sí mismo, aborda problemas y retos.

(CG2) Escucha, observa, interpreta y se comunica con claridad y

pertinencia en contextos diversos, utilizando varios medios de

apoyo.

(CG3) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas

que enfrenta en sus procesos de aprendizaje.

(CG4) Sustenta una postura personal sobre temas de interés y

relevancia para el quehacer docente, considerando otros puntos de

vista de manera crítica y reflexiva

(CG5) Aprende por iniciativa e interés propio y asume su

profesionalización continua

(CG6) Participa y colabora de manera efectiva en equipos

diversos.

(CG7) Participa con una conciencia cívica y ética en su propia

formación.

(CG8) Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad

y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas

profesionales de los demás participantes.

Además, se contribuirá al desarrollo de las Competencias

Docentes (CD) planteadas por la RIEMS:

(CD1) Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria

profesional.

(CD2) Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias

de aprendizaje significativo.

(CD3) Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje

atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos

disciplinares, curriculares y sociales amplios.

(CD4) Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje

de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto

institucional.

(CD5) Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un

enfoque formativo.

(CD6) Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y

colaborativo.

Page 10: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

9

(CD7) Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el

desarrollo sano e integral de los estudiantes.

(CD8) Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela

y apoya la gestión institucional.

Page 11: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

10

3. CONTENIDOS DEL MÓDULO II

3.1. BLOQUES Y UNIDADES DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO

II

Bloque I. Trabajo virtual.

Unidad de Aprendizaje 1. Estilos de aprendizaje

e inteligencias múltiples.

Bloque 2. Trabajo autónomo y virtual.

Unidad de Aprendizaje 2. Autodiagnóstico de

estilos de aprendizaje bajo el enfoque

sociocultural y constructivista.

Unidad de Aprendizaje 3. Comprensión de la

carga socio-cultural y su impacto en el proceso

educativo.

Unidad de Aprendizaje 4. Construcción del

conocimiento, aportes socio-culturales y

constructivistas.

Unidad de Aprendizaje 5. La evaluación desde un

enfoque socio-cultural y constructivista.

Unidad de Aprendizaje 6. La centralidad del

estudiante.

Page 12: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

11

El módulo está organizado en dos bloques, los cuales abordan seis

unidades de aprendizaje, dentro de las que se comprende trabajo

de carácter autónomo y virtual. En cada unidad se proponen

actividades relacionadas con las competencias a desarrollar en el

docente de Educación Media Superior (EMS).

Todo lo anterior es congruente con el desarrollo de las unidades

de aprendizaje que se presentan a continuación.

Bloque I. Unidad de Aprendizaje 1.

Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples

El diplomante analizará el video “presentación del módulo II” en

la plataforma virtual con la finalidad de conocer los contenidos.

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

Tipo de

Trabajo/Horas Actividad Materiales

0:30 Hrs.

El tutor virtual realiza la

presentación (prezi o power point)

de Módulo II y la comparte en el

Foro “Presentación” para que los

Diplomantes conozcan el propósito

del Módulo, la competencia global,

los contenidos, entregables, etc.

Dinámica de relajación a través de

pieza musical.

(El canto de los grillos, ballenas,

conversación de cactus u otra, de

preferencia poco conocida, que se

preste a escuchar con los ojos

cerrados, y cuyo origen no sea

obvio).

Lea cuidadosamente las indicaciones

del anexo A y realice la dinámica

de relajación con sus estudiantes.

Comparta con su grupo en el foro:

Dinámica de relajación, una breve

descripción de cómo le fue al

realizar la dinámica con sus

- Equipo de

sonido.

- Hojas de

Rotafolio.

- Piezas

musicales:

Canto de los

Grillos

Canto de las

ballenas

Ver Anexo A

Page 13: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

12

estudiantes.

Comente la información del punto

anterior de al menos dos de sus

compañeros.

1:30 Hrs.

Realice la actividad de “Tierra

fértil”.

Lea cuidadosamente las indicaciones

del anexo B y realice la actividad

con sus estudiantes.

Durante la dinámica se responderá a

las siguientes preguntas:

¿Qué les dejó la dinámica?

¿Qué percibieron?

¿Qué imaginaron?

¿Qué aprendió?

Comparta con su grupo en el Foro:

Tierra fértil, una breve

descripción de cómo le fue con sus

estudiantes y compártala con sus

compañeros en el foro.

Puede subir evidencias (fotos,

grabaciones y videos, siempre y

cuando no tenga más de 1MB de

peso.)

- Mesas

- Sillas

- Material

didáctico

- Hojas de re-

uso

- Tijeras

- Cinta

adhesiva

- Rotafolios

- Plumones

Ver Anexo B

1:00 Hrs.

Pacto Educativo

Realizar pacto educativo a través

del Foro ¡Nuestro Pacto!

(Dialogar lo pactable y lo no

pactable (niveles, 100% de

entregables y la participación en

los foros de plataforma) presentar

calendario con las fechas de los

entregables de módulo II, días y

horarios de reunión en el foro o

chat de plataforma virtual.

Foro

Page 14: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

13

Sentido de la Unidad de Aprendizaje

La presente unidad de aprendizaje parte del planteamiento de

que todas las personas perciben, sienten, piensan y valoran,

razón por la cual, cada quien, de uno u otro modo, posee todas

las inteligencias. Éstas se estimulan, se diversifican, con

los distintos estilos de aprendizaje y se desarrollan según

sea el contexto de la persona y del problema o situación a la

que se enfrente.

Resulta de suma importancia enfatizar que el sentido de la

unidad de aprendizaje no radica en generar dogmas o manuales

sobre la inteligencia y el estilo de aprendizaje, a modo de

molde para las y los estudiantes del nivel medio superior. Por

el contrario, se busca que la práctica docente sea de lo más

diversa, armónica, integral y significativa posible con la

finalidad de que se estimule el desarrollo de todas las

inteligencias.

La actividad central de la unidad es la dinámica denominada

“Tierra fértil” en la cual, por medio de diversos ejercicios

lúdicos, se generarán las condiciones para la recreación y el

aprendizaje; se pretende ampliar el panorama de los distintos

estilos, así como de la diversidad de inteligencias y de

lenguajes.

1. Método de trabajo

Participación genuina a través de los espacios en plataforma.

3. Competencias a desarrollar

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje

son: CGMI, CT1 y CT2, y las CE 1,2, 3 y 4.

Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se

contribuye a desarrollar las competencias docentes de la

RIEMS.

2. Referencias

Huizinga J. (2011). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial.

SEP (2008) ACUERDO número 444 por el que se establecen las

competencias que constituyen el marco curricular común del

sistema nacional de bachillerato.

_________ ACUERDO número 447 por el que se establecen las

competencias docentes para quienes impartan educación media

superior en la modalidad escolarizada.

Page 15: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

14

________ ACUERDO número 449 por el que se establecen las

competencias que definen el Perfil del Director en los

planteles que imparten educación del tipo medio superior.

Page 16: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

15

Bloque II. Unidad de Aprendizaje 2.

Autodiagnóstico de estilos de aprendizaje bajo el enfoque socio-

cultural y constructivista

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

Tipo de

Trabajo/Horas Actividad Materiales

Trabajo

autónomo

2:00 Hrs.

Aplique el autodiagnóstico.

Descargue e imprima el formato de

autodiagnóstico.

Aplique el autodiagnóstico a sus

estudiantes, sobre lo que piensan y

sienten acerca del desempeño

docente de su profesor, en formato

de word.

Una vez que se cuente con el

formato contestado, se recomienda

consignar estadísticamente la

información de las y los

estudiantes.

Con esa información redacte 2

cuartillas a manera de diagnóstico,

los resultados encontrados y una

conclusión personal.

Consulte la rúbrica de la

actividad, antes de enviarla a la

plataforma.

Formato de

validación

centrado en

las y los

estudiantes.

Ver Anexo C

Rúbrica

Trabajo

virtual

1:00 Hr.

Envíe el Diagnóstico a la

plataforma virtual.

Plataforma

Virtual

Trabajo

virtual

2:00 Hrs.

Vea y analice el siguiente material

audiovisual:

“¡A iniciar la revolución del

aprendizaje!” de Sir Ken Robinson.

“De las inteligencias múltiples a

la educación personalizada” de

Howard Gardner

“Súper Humanos 3 eco-localización

Material

audiovisual

Page 17: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

16

Hombre Radar” Richard Turere TED

2013 Subtitulado Español

Trabajo

autónomo

2:00 Hrs.

Lea y analice el siguiente material

documental de Araiza, A.:

1. Aprendizaje lúdico.

2. Aprendizaje basado en problemas.

3. Aprendizaje basado en casos.

4. Aprendizaje basado en proyectos.

5. Aprendizaje cooperativo.

Se recomienda leer 2 veces cada texto.

Vea y analice el cuadro de las

inteligencias múltiples de Barrera,

L.

Cuadro de

inteligencias

múltiples.

Ver Anexo D

Trabajo

autónomo

2:00 Hrs.

Descargue el formato “Plan de

clase”

Con base en el material audiovisual

y documental, señale en el plan de

clase las actividades, estrategias

de aprendizaje y la evaluación de

las actividades que aporten a su

asignatura, aplicando los estilos

de aprendizaje como estímulo para

las inteligencias múltiples de sus

estudiantes.

Consulte la rúbrica de la

actividad, antes de enviarla en

plataforma.

Formato de

planeación.

Ver Anexo E

Trabajo

virtual

1:00 Hrs.

Envíe el plan de clase en la

plataforma virtual.

Plataforma

Virtual

1. Sentido de la unidad de aprendizaje

El descubrimiento del estilo de aprendizaje y de las

inteligencias que cada quien posee depende, en gran medida, de

la consciencia que tenga de los paradigmas socio-culturales que

Page 18: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

17

han formado parte de su educación. En los espacios escolares se

tiende a estandarizar el estilo de aprendizaje, sin tener en

consideración la diversidad de inteligencias que posee cada

estudiante; en muchos casos, ni siquiera el docente es

consciente de sí mismo en ese sentido, pues fue educado de la

misma forma, sin la oportunidad de descubrir y desarrollar su

propio estilo de aprendizaje.

Las actividades centrales son el autodiagnóstico y plan de

clase. En este caso ambas son complementarias. El

autodiagnóstico permitirá que el diplomante conozca, no sólo la

opinión sino también las necesidades de las y los estudiantes,

además, puede significar un punto de partida para abrir la

comunicación en el aula. Por otra parte, el diseño de

actividades en formato de planeación es un ejercicio que puede

llevar al diplomante a la transformación de paradigmas en

cuanto a la forma de planear su clase, ya que se le pide poner

especial atención en el diseño de estrategias que permitan

desarrollar estilos diversos de aprendizaje.

Page 19: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

18

2. Materiales

Formato de validación.

Formato plan de clase.

Documental y audiovisual.

3. Método de trabajo

Comprensión y análisis de las lecturas como elementos de

reflexión para la elaboración del Autodiagnóstico. Trabajo

autónomo y grupal de manera virtual.

4. Competencias a desarrollar

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje

son: CGMII, CT1 y CT2, y las CE 2, 3, 4 y 5.

Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se

contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

5. Referencias

Textos de Araiza, A. (2013), Guanajuato, México:

1.- Aprendizaje lúdico.

2.- Aprendizaje basado en problemas.

3.- Aprendizaje basado en casos.

4.- Aprendizaje basado en proyectos.

5.- Aprendizaje cooperativo.

“¡A iniciar la revolución del aprendizaje!” de Sir Ken

Robinson.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Zy_agimeKrg

Recuperado el 4 de diciembre de 2013

“De las inteligencias múltiples a la educación

personalizada” de Howard Gardner,

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=DUJL1V0ki38

Recuperado el 4 de diciembre de 2013

“Richard Turere TED 2013 Subtitulado Español”,

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TkTKenAg8TM

Recuperado el 4 de diciembre de 2013

“Super Humanos 3 eco-localizacion Hombre Radar”,

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=jASyZSoCWic

Recuperado el 4 de diciembre de 2013

Page 20: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

19

Cuadro de Barrera, L. (2013), Guanajuato, México, con base

en Gardner, H.

Page 21: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

20

Bloque II. Unidad de Aprendizaje 3.

Comprensión de la carga socio-cultural y su impacto en el proceso

educativo

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

Tipo de

Trabajo/Horas Actividad Materiales

Trabajo

virtual

2:30 Hrs.

Analice los siguientes documentos:

Vea y analice la película: Triunfo

a la vida (Mr. Holland).

Se recomienda ver dos veces la

película.

“Clase real”

ubicada en

plataforma.

“Película”

Canal de

videos.

Trabajo

virtual

Red social*

1:00 Hr.

A través del grupo de Facebook,

comparta y realimente al menos dos

compañeros: el sentir, los

recuerdos evocados y la valoración

sobre la película vista y

analizada.

Equipo de

cómputo.

Trabajo

autónomo

2:00 Hrs.

Una vez analizada la película,

responda el cuestionario.

Consulte la rúbrica de la

actividad, antes de enviarla en

plataforma.

Formato

cuestionario.

Ver Anexo F

Trabajo

virtual

0:30 Hrs.

Envíe el cuestionario con sus

respuestas en la plataforma.

Plataforma

Virtual.

1. Sentido de la unidad de aprendizaje

El aspecto socio-cultural es indispensable en el desarrollo de

la práctica educativa. Las aulas son espacios donde converge la

diversidad de pensamientos, creencias, orígenes, entre otros

factores, de las, los estudiantes y del o los docentes.

Por otra parte, la práctica educativa forma parte de dos

procesos que se forman el uno al otro: el histórico y el socio-

cultural. Durante este transcurso intrínseco surge una serie de

modificaciones. Sin embargo, existen aspectos que no pierden

vigencia, puesto que se trata de los principios universales de

Page 22: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

21

toda convivencia humana: el respeto genuino por lo que cada uno

ES, percibe, siente, piensa y valora.

En este tenor, de respeto por el otro, y dados los cambios

temporales y espaciales, se presenta la necesidad de

comprensión de los distintos estilos de aprendizaje e

inteligencias múltiples, con las implicaciones propias del

contexto histórico y socio-cultural.

La actividad central de la unidad es responder el cuestionario

donde se identificarán: el grado de reflexión, la voluntad de

transformación y las aportaciones de los diplomantes en

relación con los estilos de aprendizaje, inteligencias y las

competencias transversales del Diplomado.

Es de suma importancia que, por medio de estas actividades, se

atienda al aprendizaje de las y los estudiantes, puesto que

cada estilo de aprendizaje forma parte de su integridad socio-

cultural y puede aportar o restringir, lo que, finalmente, se

verá reflejado en el actuar cotidiano.

2. Materiales

Cuestionario

Audiovisual

3. Método de trabajo

Escucha reflexiva y crítica de la película.

Cuestionario que dé cuenta del grado de reflexión y compromiso

deldocente.

4. Competencias a desarrollar

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje

son: CGMII, CT1 y CT2, y las CE 2,4 y 5.

Se ejercitaran las 8 competencias genéricas, sobre todo durante

la reflexión de la película; asimismo, se contribuye a

desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

5. Referencias

Película: Triunfo a la vida (MrHolland).

Ubicada en: http://www.youtube.com/watch?v=7U-v9-

g_0okRecuperado el 5 de diciembre de 2013.

Page 23: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

22

Bloque II. Unidad de Aprendizaje 4.

Construcción del conocimiento, aportes socio-culturales y

constructivistas

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

Tipo de

Trabajo/Horas Actividad Materiales

Trabajo

autónomo

3:00 Hrs.

Lea y analice las siguientes

lecturas:

1. Freire, Paulo. (1971) La

educación como práctica de la

libertad. Cap. Educación Versus

masificación. México, Siglo

veintiuno, pp.80-96.

2. Wertsch. (1998) Vygotsky y la

formación social de la mente.

Paidós:

- Zona de desarrollo próximo.

Pags. 83 a 92.

- El desarrollo del significado

de la palabra. Pags. 113 a 121.

Se recomienda leer 2 veces cada texto.

Documental

Trabajo

virtual

2:00 Hrs.

Eduardo Galeano. (1998) Patas

arriba. La escuela del mundo al

revés. España, Siglo XXI. Elija,

lea y analice un capítulo del

libro.

Equipo de

cómputo.

Trabajo

autónomo

2:00 Hrs.

Con base en las teorías de los

autores y en la asignatura que

imparte, diseñe un instrumento de

diagnóstico (en el que señale

cuáles son los saberes,

conocimientos, actitudes,

habilidades y valores que se han

desarrollado en las y los

estudiantes).

El documento deberá tener máximo 2

cuartillas.

El requerimiento es letra arial de

Equipo de

cómputo.

Page 24: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

23

1. Sentido de la unidad de aprendizaje

Los diplomantes adquirirán el conocimiento teórico que le

brinde sustento a sus actividades presentes y futuras. Resulta

necesario que consulten autores que complementen su disciplina

con elementos que les permitan desarrollar una metodología de

aprendizaje, que vaya más allá de los conocimientos

disciplinares y que integre los contextos socio-culturales de

sus estudiantes.

La actividad central es el instrumento de diagnóstico, donde se

mostrará una parte significativa de la realidad del proceso

educativo de las y los estudiantes del nivel medio superior,

además de que marcará la pauta para que el diplomante

planifique su práctica docente considerando las necesidades del

grupo.

Además del sustento teórico, también es necesario que los

diplomantes reconozcan el contexto socio-cultural general que

impacta directamente en el proceso educativo, y cómo, desde

éste mismo, ese contexto puede enriquecerse.

2. Materiales

Documental

3. Método de trabajo

Lectura reflexiva y crítica de las lecturas.

Actividad de diagnóstico, sobre los estilos de aprendizaje de

las y los estudiantes y del propio profesor.

4. Competencias a desarrollar

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje

son: CGMII, CT1 y CT2, y las 8 CE.

Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se

contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

5. Referencias

12 puntos a interlineado de 1.5.

Trabajo

virtual

1:00 Hrs.

Envíe el instrumento de diagnóstico

en la plataforma.

Plataforma

Virtual.

Page 25: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

24

Freire, P. (1997). La educación como práctica de la

libertad. México, Siglo veintiuno.

Wertsch (1998) Vygotsky y la formación social de la mente.

Bs. As., Paidós.

Galeano, E. (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al

revés. España, Siglo XXI.

Page 26: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

25

Bloque II. Unidad de Aprendizaje 5.

La evaluación desde un enfoque socio-cultural y constructivista

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

1. Sentido de la unidad de aprendizaje

Resulta complicado para muchos docentes tomar consciencia sobre

la manera en como ejercen su práctica docente debido a que,

desde su propio proceso formativo, no contaron con la

validación necesaria y se vieron involucrados dentro del

sistema de estandarización, por lo que la forma de evaluación

Tipo de

Trabajo/Horas Actividad Materiales

Trabajo

virtual

1:00 Hrs.

Analice el video:

Noam Chomsky, Educación: Evaluación

vs. Autonomía”

Audiovisual

Trabajo

autónomo

2:00 Hr.

Analice la lectura:

Pimienta, J. (2012) Las

competencias en la Docencia

universitaria. México, Pearson,

pags. 53 a 97.

Se recomienda leer 2 veces el texto.

Documental

Trabajo

autónomo

2:00 Hrs.

De acuerdo a Pimienta diseñar en

Word, PowerPoint, etc, las

rúbricas de evaluación de la

actividad que elaboró en la unidad

de aprendizaje 2 (Plan de clase).

Equipo de

cómputo.

Trabajo

virtual

1:00 Hrs.

En el foro en plataforma

“Construcción de rúbricas”,

comparta con al menos uno de sus

compañeros cómo construyó sus

rúbricas y el por qué de los

criterios que eligió.

Equipo de

cómputo.

Trabajo

virtual

1:00 Hrs.

Envíe las Rúbricas de evaluación en

la plataforma.

Plataforma

Virtual.

Page 27: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

26

ejercida en su propio proceso formativo, se corresponde con el

que aplican en las y los estudiantes.

En esta unidad los diplomantes diseñarán rúbricas de evaluación

que les permitan analizar las competencias que se han

desarrollado en las y los estudiantes.

Para este camino recorrido durante el módulo, se apela a la

capacidad de comprensión de los diplomantes, así como sus

parámetros e indicadores para elaborar rúbricas con las que

puedan realizar evaluaciones más profundas y menos bancarias:

evaluaciones que, de manera constructivista, representen el

impacto de la práctica educativa en la realidad.

2. Materiales

Documental y audiovisual.

3. Método de trabajo

Lectura reflexiva y crítica de las lecturas.

Actividad de rúbricas, que dé cuenta de los aspectos

considerados para la evaluación de las y los estudiantes.

4. Competencias desarrolladas

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje

son: CGMII, CT1 y CT2, y las 8 CE.

Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se

contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

5. Referencias

Pimienta, J. (2012) Las competencias en la Docencia

universitaria. México, Pearson.

Noam Chomsky - Educación: Evaluación vs. Autonomía.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=r6DVAuPtUAM

Recuperado el 13 de diciembre de 2013.

Richard Turere TED 2013 Subtitulado Español.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TkTKenAg8

Recuperado el 4 de diciembre de 2013.

Page 28: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

27

Bloque II. Unidad de Aprendizaje 6.

La centralidad del estudiante

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

1. Sentido de la unidad de aprendizaje

Tipo de

Trabajo/Horas Actividad Materiales

Trabajo

autónomo

0:30 Hr.

Dinámica del espejo

Revise y lea cuidadosamente el

anexo G y realice la dinámica con

sus estudiantes

Ver Anexo G

Trabajo

autónomo

2:30 Hrs.

Busque un espacio donde pueda

reunirse con sus compañeros del

centro de trabajo para realizar la

actividad “Silueta del estudiante”.

Ver Anexo H

Trabajo

virtual

1:00 Hrs.

Comparta en el foro “La silueta del

estudiante” en plataforma, qué

sentiste, qué pensaste, cómo

visualizas a tus estudiantes y qué

estrategias de aprendizaje

(andamiajes) propones después de

haber realizado la actividad.

Plataforma

Virtual.

Trabajo

autónomo

2:00 Hrs.

Comparta la evidencia (fotografía,

grabación de voz y/o video) de la

silueta que construiste con tus

pares en el foro correspondiente.

Actividad complementaria

Lotería de las competencias.

Cierre de módulo II

Comparta a través del foro:

Aprendizajes significativos de

módulo II, cómo se siente al

terminar este segundo módulo, cuál

es su estilo de aprendizaje y sus

aprendizajes más significativos.

Plataforma

Virtual.

Ver Anexo I

Foro

Page 29: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

28

La unidad tiene como propósito que los diplomantes se den

cuenta de la importancia de la centralidad del estudiante,

mediante el ejercicio de la silueta, ya que permitirá proponer

las estrategias de aprendizaje (andamiajes), que deben

construir con base en las características de las y los

estudiantes que representen mayor reto.

Actividad complementaria

Descargue, imprima y juegue con sus colegas la lotería de las

competencias docentes

Sentido del juego

La lotería es una herramienta pedagógica que puede amenizar la

ardua tarea de la memorización. En cualquier disciplina es muy

útil memorizar ciertos datos, conceptos, definiciones, criterios,

formulas, reglas entre otros. No hace sentido memorizar lo que no

se comprende, sin embargo una vez comprendidos los conceptos, los

procesos, las situaciones lo análisis es necesario memorizar

ciertos datos para poder aplicarlos ágilmente en cualquier

situación. En el caso que nos ocupa si queremos desarrollar las

competencias docentes es muy útil saberlas de memoria.

2. Materiales

Rotafolio cartulina y plumones.

3. Método de trabajo

Trabajo vivencial y colaborativo.

Reflexión crítica y profunda.

4. Competencias a desarrollar

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje

son: CGMII, CT1 y CT2, y las 8 CE.

Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se

contribuye a desarrollar las competencias docentes de la

RIEMS.

5. Referencias

Pimienta, J. (2012) Las competencias en la Docencia

universitaria. México, Pearson.

Textos de Araiza, A. (2013), Guanajuato, México.

Audio-testimonio de una clase real. Ubicado en CD.

Triunfo a la vida (“Mr. Holland”).

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=7U-v9-g_0ok

Recuperado el 5 de diciembre de 2013.

“Richard Turere TED 2013 Subtitulado Español”.

Page 30: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

29

Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=TkTKenAg8TM Recuperado el

4 de diciembre de 2013.

“¡A iniciar la revolución del aprendizaje!”.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Zy_agimeKrg

Recuperado el 4 de diciembre de 2013.

“De las inteligencias múltiples a la educación

personalizada”.

Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=DUJL1V0ki38Recuperado el 4

de diciembre de 2013.

“Noam Chomsky - Educación: Evaluación vs. Autonomía”

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=r6DVAuPtUAM

Recuperado el 13 de diciembre de 2013.

Page 31: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

30

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS

4.1. TABLA 1 - Resumen de los diferentes tipos de

trabajo por unidad de aprendizaje.

4.2. TABLA 2 - Resumen de los entregables.

4.3. TABLA 3 - Relación entre entregables y

Competencias docentes (RIEMS).

Page 32: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

31

4.1. TABLA 1 - RESUMEN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRABAJO POR UNIDAD DE APRENDIZAJE

4.2. TABLA 2 – RESUMEN DE LOS ENTREGABLES Y FOROS DE PARTICIPACIÓN

MÓDULO UNIDAD

APRENDIZAJE NOMENCLATURA PRODUCTO MODALIDAD

II

UA1

M2-A1 Foro:

Presentación

M2-A2 Foro: Dinámica

de integración

VIRTUAL

M2-A3 Foro: Tierra

Fértil

M2-A4 Foro: ¡Nuestro

Pacto!

UA 2

M2-E1 Autodiagnóstico

M2-E2 Plan de clase

UA 3 M2-E3 Cuestionario

UA 4 M2-E4 Instrumento de

Diagnóstico

UA 5 M2-E5 Rúbricas de

evaluación

UA6 M2-A5

La silueta del

estudiante

“fotografía”

U.A. T. autónomo T. virtual Total

Hrs./Unidad

U. A.

1 ----- 3 hrs. 3 hrs.

U. A.

2 6 hrs. 4 hrs. 10 hrs.

U. A.

3 2 hrs. 4 hrs. 6 hrs.

U. A.

4 3 hrs. 6 hrs. 9 hrs.

U. A.

5 3 hrs. 3 hrs. 6 hrs.

U.A.

6 5 hrs. 1 hrs. 6 hrs.

TOTAL 19 hrs. 21 hrs. 40 hrs.

Page 33: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

32

M2-A6

Foro:

Aprendizajes

significativos

de módulo II

4.3. TABLA 3–RELACIÓN ENTRE ENTREGABLES Y

COMPETENCIAS DOCENTES (RIEMS)

MÓDULO UNIDAD

APRENDIZAJE NOMENCLATURA PRODUCTO

COMPETENCIAS

DOCENTES

(RIEMS)

II

UA 2

M2-E1 Autodiagnóstico 1 a 8

M2-E2 Plan de clase 1 a 8

UA 3 M2-E3 Cuestionario 1 a 8

UA 4 M2-E4 Instrumento de

diagnóstico 1 a 8

UA 5 M2-E5 Rúbricas de

evaluación 1,2, 5 y 8

Page 34: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

33

5. EVALUACIÓN DE ENTREGABLES POR MEDIO DE

RÚBRICAS

5.1. Rúbricas de evaluación al diplomante

Criterio: Contenido

Criterio: Redacción y Ortografía

Criterio: Referencias

Page 35: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

34

5.1. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN AL DIPLOMANTE

Criterio: Contenido Nivel 1 - 2

Nivel

Entregable 1 Entregable 2 Entregable 3 Entregable 4 Entregable 5

Diagnóstico Plan de clase Cuestionario

Diseño de

instrumentos de

diagnóstico

Rúbricas de

evaluación

M2-E1 M2-E2 M2-E3 M2-E4 M2-E5

1

El contenido

carece de la

comprensión

sobre lo que

piensan y

sienten las y

los estudiantes,

en cuanto a la

práctica

docente. Carece

de una

sistematización

de la

información, así

como

conclusiones

nulas sobre la

percepción de la

práctica docente

por las y los

estudiantes.

El contenido

refleja al

docente como

figura

hegemónica.

Muestra nula

disposición

por conocer o

desarrollar

propuestas de

aprendizaje.

Aún se

invalida el

planteamiento

de las

inteligencias

múltiples.

El contenido

del

cuestionario

indica que el

docente no

comprendió el

enfoque por

competencias.

Sigue

existiendo

invalidación

en cuanto a

los estilos de

aprendizaje.

El enfoque

sociocultural

y

constructivist

a

no es

considerado.

El contenido

muestra la

incomprensión de

la diferencia

entre los

procesos

estandarizados y

los procesos de

escucha y trabajo

colaborativo.

Se formulan

planteamientos

poco innovadores

y confusos.

No tiene interés

por profundizar

en el tema y

abordar la

innovación.

El contenido

evidencia

dificultades en

la comprensión

de los procesos

de evaluación.

Se muestra una

construcción

instrumentalist

a de criterios.

2

El contenido no

aborda la

comprensión

sobre lo que

piensan y

sienten las y

los estudiantes,

de manera

crítica y

reflexiva en

cuanto a la

práctica

docente. Se

muestra una

sistematización

superficial de

la información,

así como

conclusiones

incongruentes

sobre la

percepción de la

práctica docente

por las y los

estudiantes.

El contenido

no va más allá

de la

idealización

de la figura

docente.

Se muestra un

discurso

forzado en la

reflexión de

actitudes

personales

hacia las y

los

estudiantes.

Se habla de

las

inteligencias

múltiples de

manera

superficial,

sólo como un

dato.

El contenido

del

cuestionario

presenta

algunas

confusiones en

torno al

enfoque por

competencias

en educación.

Los estilos de

aprendizaje se

abordan de

manera

superficial.

El enfoque

sociocultural

y

constructivist

a demuestra no

haberse

considerado.

El contenido

muestra poca

comprensión sobre

la diferencia

entre los

procesos

estandarizados y

los procesos de

escucha y trabajo

colaborativo.

Se formulan

planteamientos

instrumentalistas

en cuanto al

diseño de

actividades y la

innovación en el

aula.

Poco interés por

profundizar en el

tema y la

innovación.

El contenido

demuestra la

comprensión de

las diferencias

en los procesos

de evaluación.

Expresa de

manera clara la

construcción de

criterios de

evaluación.

Page 36: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

35

Page 37: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

36

Criterio: Contenido Nivel 3 - 4

Nivel

Entregable 1 Entregable 2 Entregable 3 Entregable 4 Entregable 5

Diagnóstico Plan de clase Cuestionario

Diseño de

instrumentos

de diagnóstico

Rúbricas de

evaluación

M2-E1 M2-E2 M2-E3 M2-E4 M2-E5

3

El contenido

aborda la

comprensión

sobre lo que

piensan y

sienten las y

los estudiantes,

de manera

superficial en

cuanto a la

práctica

docente.

Se muestra una

sistematización

sólo

cuantitativa de

la información,

así como

conclusiones

vagas sobre la

percepción de la

práctica docente

por las y los

estudiantes.

El contenido

refleja interés

por la práctica

docente en cuanto

al reconocimiento

de inteligencias y

estilos de

aprendizaje.

Se reconocen las

actitudes

personales hacia

las y los

estudiantes.

Interés por

conocer las

propuestas de

mejora en el

proceso de

aprendizaje por

medio de las

inteligencias

múltiples.

El contenido

del

cuestionario

expresa una

buena

comprensión

en torno al

enfoque por

competencias

en educación.

Fueron

comprendidos

los estilos

de

aprendizaje y

la influencia

sociocultural

; sin embargo

el enfoque

constructivis

ta no se

consolidó en

el contenido.

El contenido

demuestra la

comprensión

sobre la

diferencia

entre los

procesos

estandarizados

y los procesos

de escucha y

trabajo

colaborativo.

Disposición e

interés por

profundizar en

el tema e

innovar la

práctica

docente.

El contenido

demuestra la

comprensión de

los procesos de

evaluación

menos

estandarizados

y más reales en

el quehacer

cotidiano.

Expresa de

manera clara la

construcción de

criterios de

evaluación.

Page 38: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

37

4

El contenido

aborda la

comprensión

sobre lo que

piensan y

sienten las y

los estudiantes,

de manera

crítica y

reflexiva en

cuanto a la

práctica

docente.

Se muestra la

sistematización

estadística

(cuantitativa) y

cualitativa

(describiendo

las cualidades)

de la

información, así

como

conclusiones

congruentes

sobre la

percepción de

la práctica

docente por las

y los

estudiantes.

El contenido

aborda la

reflexión profunda

del docente en

cuanto al

reconocimiento de

inteligencias y

estilos de

aprendizaje.

Se muestra la

aceptación de las

actitudes

personales hacia

las y los

estudiantes.

Manifiesta la

comprensión sobre

las inteligencias

y una actitud de

transformación al

respecto.

El contenido

del

cuestionario

aborda una

comprensión

profunda en

torno al

enfoque por

competencias

en educación

desde los

estilos de

aprendizaje y

la influencia

sociocultural

y

constructivis

ta.

El contenido

muestra la

comprensión

sobre la

importancia de

desarrollar

actividades

que involucran

comprensión,

trabajo

colaborativo y

permiten una

valoración

diversificada

de los

integrantes de

su grupo.

Disposición e

interés por

profundizar en

el tema e

innovar la

práctica

docente.

El contenido

demuestra la

comprensión de

los procesos de

evaluación

menos

estandarizados

y más reales en

el quehacer

cotidiano.

Se expresa un

criterio para

establecer la

evaluación.

Apertura para

la construcción

de criterios de

evaluación

consensados de

manera

democrática.

Sentido

crítico,

propositivo y

creativo.

Page 39: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

38

Criterio: Redacción y Ortografía

Nivel

Entregable 1 Entregable 2 Entregable 3 Entregable 4 Entregable 5

Diagnóstico Plan de clase Cuestionario

Diseño de

instrumentos de

diagnóstico

Rúbricas de

evaluación

M2-E1 M2-E2 M2-E3 M2-E4 M2-E5

1

La redacción es confusa, las

ideas son incoherentes.

El vocabulario es pobre y

empleado con poca precisión.

La redacción se

encuentra desordenada

en su estructura y

carece de contenido.

Las ideas son

incoherentes.

La redacción es confusa, las

ideas son incoherentes. El

vocabulario es pobre y empleado

con poca precisión.

2

La redacción es poco clara,

las ideas tienen poca

coherencia.

El vocabulario es limitado,

reiterativo.

La redacción se

limita a los hechos

concretos más que a

profundizar en las

reflexiones y a

estructurar ideas

principales. Las

ideas son poco

coherentes.

La redacción es poco clara, las

ideas tienen poca coherencia.

El vocabulario es limitado,

reiterativo.

3

La redacción es clara, las

ideas son coherentes. El

vocabulario empleado es

moderado y sencillo.

La redacción posee

una estructura

sencilla y consigue

la atención del

lector. Las ideas son

coherentes.

La redacción es clara, las

ideas son coherentes. El

vocabulario empleado es

moderado y sencillo.

4

La redacción es clara, las

ideas generan impacto en el

lector, son coherentes. El

vocabulario empleado es

extenso, fluido y aplicado

con pertinencia.

La redacción está

estructurada de

manera comprensible

para el lector, es

atractiva y

enriquecedora. Las

ideas son coherentes

y ordenadas.

La redacción es clara, las

ideas generan impacto en el

lector, son coherentes. El

vocabulario empleado es

extenso, fluido y aplicado con

pertinencia.

Page 40: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

39

Criterio: Referencias

Nivel

Entregable 1 Entregable 2 Entregable 3 Entregable 4 Entregable 5

Diagnóstico Plan de clase Cuestionario

Diseño de

instrumentos de

diagnóstico

Rúbricas de

evaluación

M2-E1 M2-E2 M2-E3 M2-E4 M2-E5

1 No se respetaron las referencias acordadas pues no se refleja en el discurso.

2

Las referencias consultadas

se citan inadecuadamente.

Las referencias

consultadas fueron

leídas

superficialmente.

Las referencias consultadas se

citan inadecuadamente.

3

Las referencias se utilizan

adecuadamente y dan sustento

al discurso.

Se respetaron las

referencias

acordadas.

Las referencias se utilizan

adecuadamente y dan sustento al

discurso.

4

Las referencias se utilizan

adecuadamente y dan sustento

al discurso, además se

enriquecieron con material

adicional, relacionado con

el tema.

Se respetaron las

referencias acordadas

y se enriqueció con

material relacionado

con el

tema.ordenadas.

Las referencias se utilizan

adecuadamente y dan sustento al

discurso, además se

enriquecieron con material

adicional, relacionado con el

tema.

Page 41: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

40

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Saber: Tener habilidad para algo, o estar instruido y diestro en

un arte o facultad.

Conocimiento: Cada una de las facultades sensoriales del hombre

en la medida en que están activas.

Page 42: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

41

7. ANEXOS

ANEXO A. Dinámica de Relajación.

ANEXO B. Dinámica: Tierra Fértil.

ANEXO C. Validación centrada en las y los

estudiantes.

ANEXO D. Cuadro de las inteligencias múltiples.

ANEXO E. Formato de Planeación.

ANEXO F. Cuestionario: Película “Triunfo a la

Vida”.

ANEXO G. Dinámica de integración: El Espejo.

ANEXO H. Dinámica: La silueta del estudiante.

ANEXO I. Actividad complementaria: Loteria de las

competencias.

Page 43: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

42

ANEXO A

DINÁMICA DE RELAJACIÓN

Duración: 30 minutos.

Descripción

La dinámica de relajación es una actividad para que los

estudiantes vivan las cuatro dimensiones de transformación:

cuerpo, creencias, valores y dilemas cognitivos, que les permitan

estar en un ambiente de armonía.

Propósito

El propósito de esta dinámica es propiciar las condiciones

necesarias del aprendizaje transformativo, considerando las

cuatro esferas del ser.

Reglas

- Respeto entre pares y con sus estudiantes.

- Escucha activa.

Indicaciones

1. Preparar un espacio con las condiciones necesarias. 2. Pedir a todos los estudiantes atención y concentración en la

actividad.

3. Guiar el ejercicio de relajación. 4. Guiar la reflexión y metacognición con las siguientes

preguntas:

¿Qué sentí?

¿Qué emociones me despertaron?

¿Qué pensé?

¿Qué piensas de todo esto (quién hizo esta música y la conexión

con la misma)?

¿Cómo modifica esta experiencia mi conocimiento previo?

Page 44: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

43

ANEXO B

DINÁMICA “TIERRA FÉRTIL”

Duración: 1:30 hrs.

Descripción

La dinámica consiste en realizar ejercicios lúdicos donde los

estudiantes apliquen sus inteligencias múltiples y estilos de

aprendizaje en cada actividad. El tiempo previsto para la

dinámica es de 1:30 hrs.

Propósito

1.- Comprender que todos poseemos inteligencias múltiples, y que

cada quién requiere un estilo de aprendizaje distinto.

2.- Comprender que no todos tienen por qué aprender de la misma

manera.

3.- Obtener herramientas que permitan adecuar los estilos de

aprendizaje a la práctica docente.

4.- Generar un ambiente de catarsis entre los estudiantes.

Reglas

- En todo momento se deberá manifestar respeto mutuo.

- Los tiempos serán precisos. Cada actividad deberá realizarse

dentro del tiempo señalado.

Indicaciones

Se formarán 5 equipos de 10 integrantes.

Cada equipo, al azar, elegirá uno de los cinco retos guardados

en sobres cerrados que deberán tomar de un recipiente. Los retos

se mencionan a continuación:

Reto 1: “El crucigrama poético más divertido del mundo

educativo”

Este reto tiene por objetivo que los profesores encuentren

palabras y conceptos clave sobre el tema de inteligencias y

estilos de aprendizaje por medio de los reactivos del

crucigrama. Al terminarlo, el equipo deberá crear un poema con

las palabras.

Los reactivos y el crucigrama se presentan al final del anexo.

Reto 2: “Canción de la felicidad educativa”

Page 45: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

44

El equipo deberá crear un ritmo, música o canción sobre el

impacto de la educación en los jóvenes y en la sociedad. Puede

ser una pieza emotiva o divertida.

Reto 3: “El arte de educar”

El equipo deberá crear una obra plástica donde exprese su sentir

hacia la educación: sueños, anhelos, inquietudes,

inconformidades, esperanzas, propuestas, etc. El reto de esta

actividad implica realizar la obra únicamente con lo que esté

disponible en el momento de la dinámica.

Reto 4: “La comedia de la educación"

Se realizará una representación escénica donde se refleje la

educación de nuestra sociedad. Es importante recalcar que una

comedia no siempre es una obra de sólo risas, sino que es una

historia que contiene dificultades pero con un final feliz. No

obstante, puede incluir momentos chuscos y divertidos. Se pueden

incluir poemas, bailes, etc.

Reto 5: “El ultra superinvento mágico de la educación”

El equipo deberá crear un invento que represente una solución

satisfactoria a una problemática. La problemática a elegir es

libre: ecológica, económica, educativa, social, cultural, etc.

REACTIVOS DEL CRUCIGRAMA 1

HORIZONTALES

VERTICALES

2,1. Pensamiento ordenado y

creativo. No es privativo de

físicos, matemáticos, químicos,

etc.

2,1. Condiciona, mas no

determina.

4,2. Albert Einstein: “El genio

se hace con un 1% de _________ y

un 99% de trabajo”. Se

complementa con la habilidad.

12,11. También es inteligencia.

Por medio de ella, la

inteligencia se legitima. Suele

confundirse con debilidad.

4,13. Capacidad para resolver

problemas. Es tan diversa como

los seres humanos.

14,2. Como decía Sócrates:

“Conócete a ti mismo”. De este

principio depende la

inteligencia interpersonal. Se

relacionan intrínsecamente.

7,9. Esta inteligencia

desarrolla al ser humano como

ser social.

21,7. En el México prehispánico

se le llamaba “tentolteca” a

aquellos que poseían el don de

Page 46: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

45

la palabra.

8,1. Es el motor del desarrollo

de la inteligencia.

26,4. No sólo se crea, también

se percibe. Unos la hacen, otros

la interpretan escénicamente. La

armonía es clave.

9,21. Pensamiento que implica

sensibilidad y contacto con los

elementos del medio ambiente.

Pensamiento holístico.

11,10. Fervor, devoción y

entrega juntos.

12,20. Aprender haciendo.

Implica movimiento y control

físico.

14,18. Su ejercitación es parte

fundamental del desarrollo de la

inteligencia.

17,17. Inteligencia que implica

la percepción aguda del espacio

y las dimensiones.

19,12. Albert Einstein: “La

única cosa realmente valiosa es

la________”. Se siente.

Page 47: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

46

CRUCIGRAMA EN BLANCO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Page 48: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

47

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1 C

2 L O G I C O M A T E M A T I C A

3 N N

4 T A L E N T O I T E L I G E N C I A M

5 E R U

6 X A S

7 T I N T E R P E R S O N A L I

8 V O L U N T A D E I C

9 R N A T U R A L I S T A

10 S G L

11 P A S I O N Ü

12 E N K I N E S T E S I C A

13 N A S

14 S L S E N T I D O S

15 I I

16 B C

17 I V I S U A L E S P A C I A L

18 L

19 I N T U I C I O N

20 D

21 A

22 D

Page 49: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

48

ANEXO C

VALIDACIÓN CENTRADA EN LAS Y LOS ESTUDIANTES

Fecha: _________________________________________

Nombre de la asignatura: _____________________________________

Nombre del profesor: ________________________________________

1.- Señala el área disciplinar que más te agrada:

Matemáticas ___ Ciencias experimentales___

Ciencias sociales___ Humanidades___

Comunicación____ Deportes ____

Artes___ Otras__________

2.- ¿Te gusta la materia de _________________? (Disciplina que imparte

el profesor)

Siempre___ Casi siempre___ A veces___ Casi nunca___ Nunca ___

3.- Señala qué te gusta de tu profesor

Su forma de dar la clase ___ El contenido o

temas de la asignatura ___

Su forma de evaluar ___ Su forma de involucrar a las y

los estudiantes en la clase ___

3.- Señala qué te disgusta de tu profesor

Su forma de dar la clase ___ El contenido o

temas de la asignatura ___

Su forma de evaluar ___ Su forma de involucrar a las y

los estudiantes en la clase ___

4.- ¿Cómo te gusta aprender? (Señala una o más opciones)

Page 50: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

49

Con juegos y dinámicas ___ Con casos prácticos y cotidianos ___

Lecturas ___

Mediante exposición del profesor ___ Auto-aprendizaje ___

Documentales, videos, etc. ___ Trabajando en equipo

con mis compañeros ___

5. Describe que le recomendarías a tu profesor para mejorar su práctica

docente:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Qué te gustaría aprender en esta asignatura? y ¿Por qué?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________

Comentarios u observaciones:

Page 51: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

50

ANEXO D

CUADRO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Page 52: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

51

ANEXO E

Formato Plan de clase

Fecha: _____________________________________

Nombre de la asignatura: _________________________________

Nombre del profesor: ____________________________________

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE

EVALUACIÓN

Indicaciones:

Señala actividades, estrategias de aprendizaje y la evaluación de las

actividades, que aporte a tu asignatura aplicando los estilos de

aprendizaje como estímulo para las inteligencias múltiples de las y

los estudiantes.

Page 53: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

52

ANEXO F

CUESTIONARIO: PELÍCULA “TRIUNFO A LA VIDA”

Fecha: ______________________________________________________

Nombre del profesor:_________________________________________

Facilitador:_________________________________________________

1. ¿Qué competencias genéricas, disciplinares y transversales

desarrolló Mr. Holland a lo largo de su práctica docente?

2. ¿En qué escenas se mostró la competencia del trabajo

colaborativo?

3. Menciona tres personajes de la película que se identifiquen

con una de las competencias docentes, y comenta si las

desarrollan o no

4. ¿Qué competencias comunes observas en las y los estudiantes

de Mr. Holland desde la primera hasta la última generación?

5. ¿Cómo impactó la parte sociocultural en la práctica docente

de Mr. Holland?

6. Menciona en cuál o cuáles escenas las competencias de

directivos y docentes empatan con las competencias de las y los

estudiantes

7. Competencia del estudiante 1. “Se autodetermina y cuida de

sí”. Menciona qué personajes (estudiantes) lograron desarrollar

esta competencia y cómo la práctica docente contribuyó:

8. ¿Qué mensaje te dejó la película?

Indicaciones:

Lee cada una de las preguntas y contesta con base en las competencias

desarrolladas en la película de Mr. Holland.

Page 54: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

53

ANEXO G

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN: EL ESPEJO

Duración: 30 minutos.

Descripción

La dinámica el espejo consiste en imitar las acciones, gestos,

mímicas, palabras, sonidos, etc., de un compañero del grupo,

como un espacio de reflexión sobre la manera de comunicarse

entre pares y con las y los estudiantes.

Propósito

Reflexionar sobre el papel del docente como espejo del actuar

cotidiano de las y los estudiantes.

Reglas

- Apertura y escucha a las indicaciones.

- Respeto entre pares y con sus estudiantes.

Indicaciones

1. Formar 2 equipos, dependiendo de la cantidad de estudiantes del grupo.

2. La mitad del grupo sale del aula, para indicarles que

elegirán a un compañero y serán el espejo (imitaran o

reflejaran las acciones del compañero que elija).

3. A la otra mitad se le da la indicación de que se relajen y se

muevan de acuerdo a lo que les pide el cuerpo y el alma

(cantar, bailar, acostarse, estirarse etc., y sugerirles que

tengan apertura al ejercicio)

4. Una vez que el grupo esté reunido permitir que elijan a su

compañero e imiten sus acciones. Se sugiere cambiar de espejo

en varias ocasiones.

5. Reflexión en plenaria de la actividad con sus estudiantes.

Page 55: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

54

ANEXO H

DINÁMICA DE LA SILUETA DEL ESTUDIANTE

Duración: 2:30 hrs.

Descripción

La dinámica de la silueta del estudiante consiste en dibujar las

características de las y los estudiantes que les representen

mayor reto dentro del aula.

Propósito

De- construir estrategias didácticas (andamiajes), para que los

docentes se den cuenta de la importancia de la centralidad del

estudiante.

Reglas

- Apertura y escucha a las indicaciones.

- Respeto entre pares.

Indicaciones

1.- De forma individual (en hoja tamaño carta de reuso) elegir y

dibujar una silueta de un estudiante cuyas características les

representa un reto. Preparar Silueta.

2.- Formar equipos. (en caso que sean muchos compañeros)

3.- Compartir las siluetas de los estudiantes que eligieron y

dialogar el por qué de su elección.

4.- Se elige una silueta por equipo en relación de las

características del estudiante que mayor reto les implique.

5.- Dibujar la silueta del estudiante en papel Kraft o Bond.

6.- Señalar y plasmar en la silueta, de manera creativa

(dibujos, recortes, tarjetas, etc.), qué Estilos de Aprendizaje

has detectado en el estudiante que elegiste y el andamiaje

logrado (estrategias didácticas) que aplicarías en relación al

estilo de aprendizaje.

7.- Compartir y realimentar en plenaria las siluetas entre

pares.

Page 56: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

55

ANEXO I.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

LOTERÍA DE LAS COMPETENCIAS

Descripción

La lotería es una herramienta pedagógica que puede amenizar la

ardua tarea de la memorización. En cualquier disciplina es muy

útil memorizar ciertos datos, conceptos, definiciones,

criterios, formulas, reglas, entre otros. No hace sentido

memorizar lo que no se comprende, sin embargo una vez

comprendidos los conceptos, los procesos, las situaciones lo

análisis es necesario memorizar ciertos datos para poder

aplicarlos ágilmente en cualquier situación. En el caso que nos

ocupa si queremos desarrollar las competencias docentes es muy

útil saberlas de memoria.

Propósito

Memorizar y comprender las competencias docentes, a través de

una actividad lúdica, para desarrollarlas en diversas

situaciones.

Reglas del juego

- En todo momento se deberá manifestar respeto mutuo.

Indicaciones

1. Descargue e imprima el material didáctico de la lotería de las competencias.

2. Busque un espacio en el que pueda reunirse con sus compañeros

del centro de trabajo (mínimo 3, máximo 12).

3. Consensuar normas del juego por equipo.

4. Leer en voz alta el contenido de la tarjeta.

Page 57: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

56

LOTERÍA DE LAS COMPETENCIAS

La lotería es un juego tradicional que casi todos nosotros hemos jugado

desde niños. Aquí presentamos una versión de la misma que substituye

las clásicas imágenes por otras referidas a los contenidos de las

competencias, tanto Genéricas como Docentes y Transversales que la SEP

establece para el Nivel Medio Superior.

De igual manera se incluyen las 8 competencias específicas del Módulo

II de este Diplomado en el que se aborda la centralidad del estudiante,

como un ejemplo de que se pueden diseñar de cualquier tema competencias

específicas y aplicarlas, además de las señaladas por la SEP, en el

quehacer docente propio y diverso.

La Lotería se compone de cinco cartas con ocho imágenes cada una,

referidas a las diversas competencias. El total de imágenes o tarjetas

que se gritan es de 26 que se corresponden a las siguientes

competencias:

DOS TRANSVERSALES:

(CT1) Asume nuevas formas de pensar, de actuar y valorar sus

conocimientos y sus relaciones a partir de una práctica cotidiana de

auto-reflexión.

(CT2) De-construye aquellos paradigmas que le impiden re-significar e

innovar la práctica en el aula como condición sine-qua-non1 para una

nueva y distinta construcción.

OCHO GENÉRICAS:

(CG1) Se conoce y valora a sí mismo, aborda problemas y retos.

(CG2) Escucha, observa, interpreta y se comunica con claridad y

pertinencia en contextos diversos, utilizando varios medios de apoyo.

(CG3) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas que

enfrenta en sus procesos de aprendizaje.

(CG4) Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia

para el quehacer docente, considerando otros puntos de vista de manera

crítica y reflexiva.

(CG5) Aprende por iniciativa e interés propio y asume su

profesionalización continua.

(CG6) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

(CG7) Participa con una conciencia cívica y ética en su propia

Page 58: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

57

formación.

(CG8) Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad.

OCHO DOCENTES

(CD1) Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria

profesional.

(CD2) Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de

aprendizaje significativo.

(CD3) Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo

al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares,

curriculares y sociales amplios.

(CD4) Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de

manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

(CD5) Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque

formativo.

(CD6) Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

(CD7) Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el

desarrollo sano e integral de los estudiantes.

(CD8) Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y

apoya la gestión institucional.

OCHO ESPECÍFICAS - Módulo II -

(CE1) Reconoce las características del proceso de construcción de

conocimiento propio y de las y los estudiantes; gestiona la progresión

de los aprendizajes creando situaciones acordes para el aprendizaje

significativo al fomentar el conflicto cognitivo.

(CE2) Conoce los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples de

sus alumnos a partir de diagnósticos adecuados, y establece estrategias

didácticas acordes a ellos.

(CE 3) Promueve la actitud asertiva a nivel individual y también

grupal, para el manejo de situaciones de ambigüedad e incertidumbre que

son propias en los procesos deconstrucción del conocimiento.

(CE 4) Desarrolla las habilidades de indagación autónoma y colaborativa

para la solución específica de problemas típicos de acuerdo a su

disciplina.

Page 59: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

58

(CE 5) Promueve que los alumnos sean conscientes de sus estrategias

argumentativas, y que puedan así expresar juicios de manera autónoma.

Esto desarrolla sus competencias meta-cognitivas, y también su

autonomía ética para defender, con sustento, sus conocimientos.

(CE 6) Construye instrumentos de evaluación que permiten ser también

herramientas de aprendizaje para las y los estudiantes

(CE 7) Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque

formativo.

(CE 8) Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Page 60: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

59

INSTRUCCIONES DE JUEGO

1. Se entrega a los participantes una hoja con la relación de las 26

competencias y una carta de la lotería donde aparecen ocho imágenes con

un título superior (la asertiva, el indagador, el intrépido... etc.)

que es lo que se grita y una referencia sintética en la parte inferior

de la competencia en cuestión para que se lea y comente en el equipo.

2. Una vez identificada cada una de las ocho competencias se trata de

intercambiar en el equipo, puntos de vista sobre el significado, la

pertinencia de la competencia en cuestión y destacar la forma o

estructura de su redacción.

3. El facilitador procede en seguida a gritar las 26 tarjetas y el

juego termina cuando alguno de los equipos llena completamente su carta

con piedrecitas o granos que se proporcionan a cada equipo para tal

objeto.

Se sugiere que antes de iniciar el juego se intercambien las cartas

entre los participantes para que no jueguen con la que inicialmente les

tocó.

Page 61: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

60

Page 62: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

61

Page 63: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

62

Page 64: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

63

Page 65: GUIA+DIDACTICA+MODULO+II+VIRTUAL+VERSION+3

64