Guía_de_Estudio_Grandes_Líneas_en_la_Hª_de_la_E-59644253

7
Máster Universitario en Innovación e Investigación en Educación GUÍA DE ESTUDIO 2012-2013 Grandes líneas en la Historia de la Educación en Europa y en el mundo Javier Vergara Ciordia Fermín Sánchez Barea

description

Historia de la Educación Guía Didáctica

Transcript of Guía_de_Estudio_Grandes_Líneas_en_la_Hª_de_la_E-59644253

Page 1: Guía_de_Estudio_Grandes_Líneas_en_la_Hª_de_la_E-59644253

Máster Universitario en Innovación e Investigación en

Educación

GUÍA DE ESTUDIO 2012-2013

Grandes líneas en la Historia de la Educación en Europa y en el

mundo

Javier Vergara Ciordia Fermín Sánchez Barea

Usuario
Tachado
Usuario
Texto escrito a máquina
Usuario
Texto escrito a máquina
Page 2: Guía_de_Estudio_Grandes_Líneas_en_la_Hª_de_la_E-59644253

  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU

DESARROLLO

Grandes líneas en la Historia de la Educación en Europa y en el

mundo

Page 3: Guía_de_Estudio_Grandes_Líneas_en_la_Hª_de_la_E-59644253

  

3

T1. Plan de Trabajo

El plan de trabajo de la asignatura Grandes líneas en la Historia de la Educación en Europa y en el mundo descansa en el recorrido de tres grandes vías simultáneas de reflexión y acción:

a) Estudio y aprendizaje de las grandes líneas que sustancian el devenir histórico de la educación contenidas en libro básico o de texto de la asignatura. Esta información está a disposición de los alumnos en el manual conjunto del master (se anunciará su título oportunamente). Los alumnos que deseen una información complementaria pueden acudir a la obra: VERGARA CIORDIA, Javier; Historia del currículo. Madrid, UNED, 2005.

b) Realización de un trabajo práctico voluntario sobre un tema histórico educativo de interés. Este tema se extraerá del libro del material bibliográfico complementario, elaborado por los profesores NEGRÍN FAJARDO, Olegario y VERGARA CIORDIA Javier, titulado: La educación como dimensión práctica. Una respuesta histórica. Madrid, Ramón Areces, 2009. Este trabajo deberá estar remitido al profesor de la sede central o a los profesores tutores antes del 20 de enero.

c) Conversaciones, sesiones y seminarios de trabajo voluntarios vía on-line. El alumno no debe encontrarse en ningún momento desatendido o desorientado. La virtualidad de la enseñanza a distancia radica, entre otras cosas, en la posibilidad de una comunicación docente-discente fluida que el alumno debe aprovechar como una forma de formación y evaluación práctica. El horario de atención a alumnos y las posibilidades de comunicación que brinda la Universidad deben optimizarse al máximo.

2. Orientaciones para el estudio de los contenidos

El estudio de esta asignatura descansa en dos fuentes bibliográficas que constituyen la base teórica del aprendizaje:

a) El manual conjunto de estudio del master

b) VERGARA CIORDIA, Javier; Historia del currículo. Madrid, UNED, 2005. Está pensado para aquellos alumnos que quieran profundizar

en las grandes cuestiones que han definido el devenir educativo.En ambos manuales se sigue la misma estructura de elaboración: responder

a la estructura noética de la educación. Un concepto que, mutatis mutandis, puede sustanciarse en el conocimiento de cinco variables marco: contexto cultural, concepto y fines de la educación, contenidos, agentes personales e instituciones.

Esta estructura debe tenerse muy presente a la hora de elaborar el estudio personal de la asignatura. Se trata de tener una idea general de cada una de esas variables, haciendo especial hincapié no tanto en la erudición o información como en los planteamientos generales o básicos de cada una de ellas.

Page 4: Guía_de_Estudio_Grandes_Líneas_en_la_Hª_de_la_E-59644253

 

A tal efecto sería muy recomendable que el alumno elaborara sus propios esquemas o guiones de trabajo distribuyendo cada idea nuclear en cinco o seis ideas marco que objetivaran la idea general. Sería muy recomendable que dichos esquemas fueran comentados con los responsables de la asignatura en aras siempre a su mejora y optimización.

No se insiste en cómo elaborar esquemas o estudiar, estamos ante una tarea personalizada y cada uno puede y debe tener su propio estilo de estudio o trabajo. En cualquier caso insistir en que éste debe ser siempre eficaz y redundar en la reflexión y análisis crítico, pues sólo así hay auténtico aprendizaje. Se recomienda encarecidamente no copiar esquemas de otros. Prácticas de esa naturaleza derivan el estudio a pura información sin apenas reflexión, suelen desvirtuar el contenido equivocando al alumno y no dan una visión sintética y precisa de los problemas.

Para facilitarla eficacia, y sólo a título de orientación, se recomienda a los alumnos que en sus esquemas o estudio personalizado recojan siempre ideas básicas y fundamentales, dejando de lado información erudita que no aporta nada a la idea fundamental.

Para facilitar esta tarea puede ser útil que el alumno tenga presente, a título de recordatorio, cómo evalúa el equipo docente. Una información de esta guisa puede orientarle en el enfoque de su aprendizaje.

En la evaluación de la prueba escrita se tendrán muy presentes cuatro requisitos:

a) en qué medida el alumno identifica correctamente la cuestión que se le plantea y responde con precisión a ella y no a otras cuestiones ajenas;

b) qué información posee acerca del tema y cuál es la cantidad, precisión y exactitud de la misma;

c) cuál es el grado de elaboración y asimilación personal de la información que posee;

d) comprobar el orden, claridad y precisión que requiere toda comunicación, ya sea oral u escrita.

3. Orientaciones para la realización del plan de actividades

Además del estudio personal, el alumno debe realizar, a título voluntario, un trabajo práctico consistente en elaborar un informe individual sobre alguna de las investigaciones presentadas por el equipo docente. Se trata de acercar a los alumnos a la dimensión práctica de la historia, motivándoles a valorar cuestiones historiográficas de interés.

Las investigaciones o trabajos que el alumno valorará están en el libro de bibliografía complementaria o material de apoyo, titulado: La educación como saber práctico. Una respuesta histórica. Madrid, Ramón Areces, 2009, escrito por los profesores Olegario NEGRIN FAJARDO y Javier VERGARA CIORDIA.

Se trata de un manual en el que se recogen diversos trabajos e investigaciones ya realizadas sobre temas historiográficos relevantes que han marcado el devenir histórico de la educación. Es de este manual de donde el alumno debe sacar su tema de trabajo. De igual modo la bibliografía que acompañan a dichas investigaciones ayudará al alumno a realizar su análisis crítico.

Page 5: Guía_de_Estudio_Grandes_Líneas_en_la_Hª_de_la_E-59644253

  

5

De éste libro, el alumno elegirá la investigación que estime oportuna y elaborará un juicio sobre la misma. Se valorará especialmente cómo contextualiza el tema, cómo estructura o resume su contenido, cómo lo explica y finalmente cómo lo valora. En principio, no es establece una extensión fija ni una metodología única: se deja a iniciativa del alumno y a los niveles de exigencia que él quiera imponer; en cualquier caso, todo trabajo debe llevar una introducción, un cuerpo con notas a pie de página, conclusiones y la bibliografía utilizada.

4. Glosario

En el siguiente apartado se recogen aquellos conceptos básicos y fundamentales que marcan en buena medida el devenir histórico de la educación. Se ha preferido englobarlos por unidades temáticas:

Tema 1º: La educación grecorromana y paleocristiana

Paideia: La palabra griega paideia es un vocablo polisémico que en su evolución histórica engloba tres significados. En una primera acepción viene a significar crianza o cuidado biológico del niño; en la segunda, desborda el significado somático para significar formación moral; finalmente la palabra paideia deviene en formación integral.

Areté: En sentido genérico lo podemos traducir por virtud. Es el concepto central de la formación o paideia griega y tiene una singularización precisa. Se refiere a la concreción singular y específica en la que en un determinado momento se plasma el ideal de formación griega.

Enkyklios paideia: Esta expresión se refiere a un sistema cíclico o enciclopédico que agrupaba el conjunto de contenidos que conformaban la educación griega. Se estructuraba en tres niveles: elemental o básico, con especial hincapié en la formación poético-musical, lectoescritura y cálculo, era impartido por el gramátista y el citarista; a continuación venía un nivel medio, que ponía su énfasis en una formación filológica y científica, era impartido por el gramático; cerraba el ciclo un nivel superior que se centraba en la formación retórica y filosófica, la impartía el retórico y el filósofo.

Humanitas: En un sentido amplio y genérico, la palabra latina humanitas es equivalente en su significación a la palabra griega paideia. Aunque esta formación es específica y singular. En Roma la humánitas amén de estar impregnada de sentido cultural y moral tiene un sentido político y práctico más acusado que en el mundo griego.

Vir bonus dicendi peritus. Con esta expresión se resume el ideal de perfección de la cultura romana. Se trata de un ideal de perfección que incluye un triple saber: primero el bien saber o bene sapere que se conquista a través de la filosofía y la moral, es el saber intelectual; a continuación viene el bene dicere o bien decir, que se adquiere a través de la retórica, es el elemento filológico; finalmente está el bene vivere o bien vivir, es la meta de una vida humana éticamente valiosa y de una dedicación profesional técnicamente eficaz, es el elemento ético-técnico.

Institución del catecumenado: Fue el cauce organizativo de que se sirvió la Iglesia primitiva para catequizar o educar en la fe y cuyas normas litúrgico-pastorales fueron elaboradas durante varios siglos hasta ser finalmente sancionadas por la autoridad eclesiástica.

Page 6: Guía_de_Estudio_Grandes_Líneas_en_la_Hª_de_la_E-59644253

 

Tema 2º: Currículo y transmisión del saber en la Edad Media.

Temporalización medieval. En un sentido amplio la Edad Media europea es ese periodo de la historia de Europa que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta la caída de Constantinopla (Imperio Romano de Oriente) a manos de los turcos en el año 1553. Suele subdividirse en tres etapas: Temprana Edad Media, que abarcaría desde el siglo V hasta el siglo VIII; Alta Edad Media, que abarcaría los siglos IX a XII; Baja Edad Media, siglos XII a XV.

Concepto de educación medieval: Las gentes del saber de la Edad Media suscribieron una teoría antropológico-pedagógica jalonada por los tres momentos que marcan la historia del devenir humano: creación, caída y restauración. A parir de esta idea definieron la educación en los siguientes términos: “Formar consiste en poner a uno fuera de la rudeza, puesto que el alma del niño, tan pronto como es infundida en el cuerpo, contrae a causa de su corrupción no sólo la oscuridad de la ignorancia en relación al entendimiento, sino también la podredumbre de la concupiscencia en relación a la voluntad, y así se vuelve ruda para entender y para obrar bien. (...) A causa de esta doble rudeza es necesario que el alma del niño reciba una doble formación, es decir, de la doctrina para iluminar el entendimiento y de la disciplina para regir la voluntad”.

Tema 3º: El pensamiento pedagógico en el Humanismo y el Barroco

Humanismo pedagógico. Se trata de un movimiento de reforma y renovación cultural, desarrollado en el decurso de los siglos XV y XVI, que pone al hombre y a su formación en la cumbre de las actividades humanas. Esta nueva sensibilidad que se caracteriza por un optimismo antropológico muy considerable, se fragua en la Italia a mediados del siglo XIV y se caracteriza por la admiración de los clásicos como fuente de conocimiento, la importancia que concede al latín y al griego como instrumento de aprendizaje, su interés por la educación y la filosofía entendida como ética y por su espíritu cristiano como corolario de la formación humana.

Realismo pedagógico: El realismo pedagógico es un movimiento cultural de carácter pedagógico que se desarrolla con fuerza a mediados del siglo XVII en un intento por una nueva educación basada en el aprendizaje de contenidos y acciones prácticas. En cierto modo, supone romper –aunque no del todo- con el sistema de enseñanza que venía dándose hasta entonces: el humanismo, “centrado en el saber de los antiguos y con finalidad de carácter moral y filosófico. Se basa sobremanera en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que “El valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende prioritariamente de su aplicación práctica a la vida.

Tema 4º: Ilustración y modernidad

Concepto de Ilustración: Desde un punto de vista semántico el concepto de Ilustración es bastante polisémico, aunque sus varias acepciones tienen un denominador común, derivado de la palabra latina que lo fundamenta: ilustrare, que genéricamente viene a significar búsqueda de nitidez, limpieza, luz. Esta adjetivación, trasladada al plano histórico, se ha sustantivado en un movimiento intelectual, crítico, reformista y metodológico, que se desarrolla sobremanera en el continente europeo y en menor medida americano a lo largo del siglo XVIII y primer tercio del XIX, con el propósito de establecer un nuevo orden cultural, político, social, económico, religioso, etc., de carácter inmanentista –no trascendente-, apoyado en el desarrollo de las bases naturales de la razón y las luces y en una confianza inusitada en el poder de la educación y el progreso.

Page 7: Guía_de_Estudio_Grandes_Líneas_en_la_Hª_de_la_E-59644253

  

7

TLa felicidad ilustrada. Se entiende de forma muy distinta a la tradición cristiana. Ésta, sin renunciar a un bienestar sensible y material, tiene un concepto de felicidad eminentemente trascendente y futuro. Un estado que, en su forma más acabada y definitiva, llegará al final de esta vida: cuando un Dios omnipotente otorgue al hombre por sus méritos y la misericordia divina la perfección o visión beatífica. Para el ilustrado, la felicidad es distinta: es sobremanera una aspiración secular, algo que ha de lograrse y disfrutarse en el más acá. El más allá, apenas será objeto de consideración. La trascendencia no se niega, simplemente se reduce a una categoría metafísica que está fuera del tiempo y de la que apenas poco o nada puede decirse o afirmarse; como mucho, el más allá es una causa incausada, no mecánica y no sujeta a experiencia. Lo propio de Ilustración es afirmar la secularidad. Y en esa tarea, el hombre ilustrado aspira a sentirse autónomo y mayor, en cierto modo quiere estar sólo.

Tema 5º: La construcción del currículo en la educación contemporánea.

Fines y objetivos de la educación contemporánea: Puede decirse que la reflexión sobre los fines y objetivos de la educación en sus distintos grados, así como las decisiones metodológicas y curriculares que se llevaron a cabo en el siglo XIX y principios del XX respondieron a la necesidad de una profunda reforma de acuerdo con las transformaciones que estaba experimentando la sociedad. El debate reformista reveló unas aspiraciones comunes, pero también dos actitudes distintas ante la cuestión educativa. En un clima de optimismo pedagógico y de plena confianza en el valor de la educación, se consideró que su principal finalidad era el perfeccionamiento individual y social. Se trataba de un proceso progresivo, integral y armónico que, a través del desarrollo de las facultades, llevaría a la plenitud intelectual y moral. Para ello había que romper con los viejos esquemas de la escuela tradicional. Este fue un proyecto compartido que no pudo ocultar disensiones de fondo que dieron lugar a dos modelos educativos: el modelo científico-práctico y el modelo humanístico.

El modelo científico-práctico, heredero de las ideas ilustradas, acentuó la importancia de la instrucción sobre la educación. La instrucción, objetiva, exacta, neutra y fácilmente graduable se debía ir adaptando al desarrollo sucesivo de las facultades. El único método posible era el que se deducía de las leyes de la naturaleza. El método natural en la infancia se basó, de acuerdo con este enfoque, en la observación analítica de las cosas. Esto proporcionaba al niño ideas claras y precisas sobre las que posteriormente ejercitaría su capacidad de clasificación, comparación o juicio. El proceso aseguraba, llegado el momento, una razón bien formada capaz de guiar la conducta moral.

El modelo humanístico, heredero, a su vez, de la tradición pedagógica cristiana, la educación debía de seguir el curso del desarrollo, pero sin olvidar que el hombre, en todas las edades, es una persona completa dotada de una naturaleza espiritual. El método de instrucción no debía, por tanto, encerrar al niño en el mundo sensible. Aunque de manera limitada, la infancia podía comprender ideas elevadas, de carácter moral y religioso, así como iniciarse en el mundo de la cultura si, a imitación de los padres, se empleaba la comunicación y el diálogo.