GUIA_C_Simp

58
GUÍA C. DISEÑO DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Serie sobre Eficiencia Energética

description

DISE;O DE PROGRAMAS BID

Transcript of GUIA_C_Simp

GUA C.DISEO DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGTICA Serie sobre Efciencia EnergticaDISEO DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGTICAGUA C.CMYCMMYCYCMYKTAPA_Guia_C.pdf 1 08/07/13 19:23GUA C. Diseo de programasde efciencia energticaEditores: Arnaldo Vieira de Carvalho y Laura Natalia RojasDivisin de Energa, Banco Interamericano de DesarrolloAutores: Vincent Dufresne, Pierre Langlois, Marie Couture-Roy y Sbastien Flamand, Econoler Incorporated, Canad SERIESOBREEFICIENCIAENERGTICAEl presente volumen hace parte de la Serie de Guas de Efciencia Energtica de la Divisin de Energa del Banco Interamericano de Desarrollo, cuya publicacin responde a la carencia de informacin de fcil acceso y en castellano sobre temas relativos a la efciencia energtica en los pases deAmrica Latina y el Caribe. Esta gua contiene ejemplos concretos de proyectos realizados en el mbito regional y mundial.Cada volumen trata de aspectos especfcos de la efciencia energtica, como por ejemplo las formas de fnanciamiento yeldiseodeprogramas,lasjustifcacionesquesubyacenalaintervencingubernamentalenestecampo,los marcosinstitucionalesnecesarios,iniciativasdeestndaresyetiquetado,compaasdeserviciosenergticosy contratos de servicios energticos por desempeo.La Gua C: Diseo de programas de efciencia energtica est dirigida a ejecutores de medidas de efciencia energtica eninstitucioneslocales,yenparticularaaquellosfuncionariosdegobiernoslocalesquevayanaemprender programasdeefcienciaenergtica,oquedeseenmejorary/otransformarsusprcticasendichosprogramas. Adicionalmente, se quiere llegar a aquellos funcionarios de empresas de energa que se propongan a implementar medidas de efciencia energtica --bien sea en el rea de gestin de demanda (DSM, por sus siglas en ingls) o en respuesta a la existencia de una nueva norma--, y a quienes se desempean en instituciones locales (secretaras de gobierno, departamentos, ministerios y entes reguladores) y quieran familiarizarse plenamente con el diseo (o reforma) del marco institucional, jurdico y regulatorio de la efciencia energtica. Las opiniones expresadas en esta publicacin son exclusivamente de los autores y no necesariamente refejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los pases que representa.SeprohbeelusocomercialopersonalnoautorizadodelosdocumentosdelBanco,ytalpodracastigarsede conformidad con las polticas del Banco y/o las legislaciones aplicables.Copyright2013BancoInteramericanodeDesarrollo.Todoslosderechosreservados;estedocumentopuede reproducirse libremente para fnes no comerciales.Banco Interamericano de Desarrollo1300 New York Avenue, N.W.Washington, DC 20577 USAPalabrasclaves:efcienciaenergtica,conservacindeenerga,ESCO,contratosdeserviciosenergticospor desempeo, garantas, ahorros energticos.Los editores quieren expresar su gratitud a Leandro Feliciano Alves, Jefe de la Divisin de Energa, por sus comentarios y contribuciones, y a Christiaan Gischler por sus aportes a la realizacin de esta gua. Adems agradecen la revisin de Toms Sebastin Serebrisky. Federica Bizzocchi colabor en la revisin y publicacin del documento. Diseo grfco: Romina Paula Cicerello de MadlyCreativesLos editores y autores desean hacer un reconocimiento a la contribucin en esta publicacin del colega y amigo Sbastien Flamand (Econoler-Canada). Sbastien falleci en Marzo de 2011, a sus 34 aos, tan solo unos meses despus de haber sido diagnosticado con una enfermedad terminal. Extraamos sus cualidades profesionales y personales,y dedicamos esta Gua a su memoria.The editors and authors wish to acknowledge the special contribution to this publication of their late colleague and friend Sbastien Flamand (Econoler Canada). Sbastien passed away in March, 2011 at the age of 34 just a few short months after being diagnosed with an incurable illness. His professional and personal qualities are greatly missed, and we dedicate this booklet to his memory.Tabla de contenido....................................................................................................IVGUA C. Diseo de programas de efciencia energtica ...........................................................1Introduccin..................................................................................................... 1Seccin C01Justifcacin ................................................................................... 4Seccin C02 Principales barreras ......................................................................... 8Seccin C03 Tipos de programa ............................................................................ 11Seccin C04 Ciclo del programa ......................................................................... 17Seccin C05 Economa del programa .................................................................. 42Lista de cuadros, recuadros y grfcos ................................................................... 48Siglas y Acrnimos ......................................................................................... 50Referencias ................................................................................................... 51Tabla de contenidoIntroduccinIntroduccinGua C. Diseo de programas de efciencia energtica 1DESDE LA PRIMERA CRISIS DEL PETRLEO EN LA DCADA DE LOS AOS SETENTA, LOS GOBIERNOS HANLLEVADOACABOINTERVENCIONESENSUSMERCADOSDIRIGIDASAAHORRARENERGA. FRENTE A LA OCURRENCIA DE UNA CRISIS ECONMICA, POLTICA O AMBIENTAL, ESTOS REACCIONAN EIMPLEMENTANPOLTICASPARAREDUCIRELCONSUMODEENERGAENELTERRITORIO.SIN EMBARGO, ESTAS POLTICAS USUALMENTE SON TEMPORALES Y SE INSPIRAN EN UNA VISIN DE CORTO PLAZO, DE MODO QUE UNA VEZ QUE LA CRISIS AMAINA SE LAS ELIMINA, DESMANTELA O ABANDONA, Y LOS MERCADOS VUELVEN A LAS MISMAS DE SIEMPRE (BUSINESS-AS-USUAL). Hoy en da, sin embargo, existen expectativas renovadas de que se logre la sostenibilidad de las polticaspblicasdiseadasparaacelerarlatransicindelmercadohaciaunamayorefciencia energtica. En general, se puede afrmar que a la opinin pblica mundial le preocupan los efectos del cambio climtico y la diversifcacin de las fuentes energticas, y que se encuentra cada vez ms consciente del vnculo que se registra entre la efciencia energtica y los temas aludidos. Entre tanto, los gobiernos han expresado un slido compromiso con la profundizacin de la efciencia energtica en sus economas de forma sostenible y con una perspectiva de largo plazo.En el mbito global hay sufciente experiencia acumulada en el rea de implementacin de programas de efciencia energtica, aunque en el caso de ALC (Amrica Latina y el Caribe) es menor pues las iniciativasenestecamposondemsrecienteaparicin.Enlaactualidad,sinembargo,muchos pases de la regin estn buscando escalar sus intervenciones, y por ello existe una necesidad latente de estudiar y entender las buenas prcticas desarrolladas en el mbito mundial para que estas puedan ser adoptadas por los ejecutores locales, en aras de aumentar los impactos que se persiguen con el fnanciamiento de gobiernos y donantes.Enelpresentecaptuloseintroducenloselementosbsicosdeldiseoeimplementacindeun programadeefcienciaenergtica,siendoestasiniciativaselpuntocentraldelasestrategias gubernamentales para acelerar la transicin del mercado hacia un uso ms racional de la energa. Se trata de conjuntos de actividades dirigidos a incrementar dicha efciencia, los cuales pueden ser fnanciados por una variedad de fuentes yconvertirse en un amplio espectro de medidas obligatorias o voluntarias (recuadro C01). Por lo general estos programas contienen diferentes medidas o proyectos con caractersticas y aplicaciones similares (EPA 2009). IntroduccinIntroduccin2 Gua C. Diseo de programas de efciencia energticaRECUADRO C01Complementariedad de los enfoques obligatorio y voluntario La experiencia acumulada durante las ltimas dcadas ha mostrado que la estrategia gubernamental ms exitosa en materia de efciencia energtica se basa en una combinacin de enfoques voluntarios y obligatorios (PRIEN 2009). Por lo tanto, algunos elementos de poltica son coercitivos y se imponen, mientras que otros adoptan la forma de incentivos o informacin que el usuario puede aceptar o no. Los enfoques coercitivos como por ejemplo los estndares mnimos de efciencia-- son comunes para evitar el desperdicio de equipos de tecnologa. Estos se usan por lo general en el sector residencial para los electrodomsticos y las nuevas construcciones, aunque tambin se han popularizado en otros sectores y equipos. En el pasado, cronolgicamente se introdujeron primero los enfoques voluntarios, como por ejemplo el etiquetado de nuevos equipos, para luego proceder con medidas obligatorias como son los estndares de efciencia. Esta secuencia tiene por objeto permitir un lapso de adaptacin para que se pueda cumplir con las medidas obligatorias.EnAmricadelNorte,EuropayALC,losgobiernoshancreadolafguradeadministradores deprograma,quesonlosorganismosoentesencargadosdediseareimplementarlasmedidas deefcienciaenergticaallestipuladas.Deacuerdoconestadefnicin,enlareginoperanlos siguientes entes administradores de programas de efciencia energtica: la AChEE (Agencia Chilena deEfcienciaEnergtica),anteriormentePPEEoProgramaPasdeEfcienciaEnergtica;elProcel (ProgramaNacionalparalaConservacindeEnergadeBrasilporsussiglasenportugus),yel ProyectoNacionaldeEfcienciaEnergticadeUruguay,elcualoperabajoelMIEM(Ministeriode Industria, Energa y Minera).GUA C. Diseo de programas de efciencia energticaGUA C. Seccin C01Justifcacin SERIESOBREEFICIENCIAENERGTICAGua C. Diseo de programas de efciencia energtica5Seccin C01SECCIN C01Justifcacin El objetivo de los programas de efciencia energtica es lograr en el mercado ahorros de energa sostenibles y adicionales, es decir, los que se obtienen como resultado de aquellos y que no se habran producido de otra manera. Estos se manifestan en un menor consumo de energa o en desplazamiento de capacidad de generacin, transmisin y distribucin elctrica. En el grfco C01seilustranalgunosconceptosquesubyacenalajustifcacindelasintervencionesenel mercado de efciencia energtica. Grfco C01 Justifcacin de las intervenciones en el mercado de efciencia energtica JustifcacinObjetivos de largo plazoBenefciosFallas de mercado como son las barreras tcnicas, de informacin, fnan- cieras, institucionales y culturales Ahorros de energa sostenibles y adicionales, reduccin de la demanda y/o reduccin de las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero)Mitigacin del cambio climtico, ahorro en costos de capacidad evitados, aumento de la seguridad energtica, reduccin de costos de energa para los participantes, creacin de empleos y reduccin del dfcit de comercioFuente: Elaboracin propia.Lajustifcacinmscomnparadesarrollareimplementarcualquierprogramadeefciencia energtica es la mitigacin de las fallas de mercado, tambin denominadas barreras (EPA 2009). El supuesto detrs de cada intervencin del gobierno es la existencia de barreras en los mercados que impiden que estos sean efcientes por s solos en el manejo y uso de la energa. Debido a estas barreras, las seales del precio de la energa en el mercado no aceleran por s mismas la inversin a una tasa tal que permita realizar el potencial necesario de efciencia energtica para benefcio de toda la sociedad (EPA 2009).Con los programas de efciencia energtica se busca hacer frente a estas barreras para as generar ahorros adicionales de energa que, como se dijo anteriormente, son aquellos que no se produciran si no se hiciera nada al respecto (business as usual). Actualmente se dispone de varios tipos de programas ya probados para hacer frente a un amplio rango de barreras de mercado (EPA 2009). Por lo general, los entes administradores de programa se enfocan en aquellas iniciativas que generen inversin incremental en efciencia energtica, tal y como se describe en el recuadro C02. Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica6RECUADRO C02Diferencia entre conservacin de energa y efciencia energtica Por efciencia energtica se entiende el uso de menos energa para producir bien sea el mismo nivel de servicio o uno mejor para el consumidor, de manera econmicamente efciente (EPA 2009). Esto porlogeneralimplicaunincrementodeterminadodeinversinparamodernizarunainstalacin existente,reemplazarunequiponoptimo,oadquirirunocuyoconsumodeenergaseamenos intensivo. Porconservacindeenergaseentiendeelusodeunamenorcantidaddeenergabienseaprescindiendo de algunos usos, reduciendo otros o utilizando menos energa para realizar la misma funcin o una mejorada (EPA 2009). Por lo tanto, tericamente la conservacin de energa es un concepto ms amplio que la efciencia energtica, la cual forma parte de la primera. El debate entre el enfoque de conservacin de energa y el de efciencia energtica fue muy intenso enAmricadelNorteafnalesdeladcadadelosaossetentayprincipiosdeladelosaos ochenta, especialmente despus de que algunos programas cuyo objetivo era cambiar los parmetros deconstruccinhicieranquelosestndaresdetemperaturaycalidaddelaireinteriordelas edifcaciones se fjaran por debajo de lo que se consideraba aceptable. Surgi entonces la necesidad de defnir con mayor precisin los objetivos a alcanzar con un programa de esta ndole. Hoy en da, la mayora de los ejecutores de este tipo de iniciativas coincide en que estas se deben disear con base en un concepto de efciencia energtica que permita preservar la salud y el bienestar de los ocupantes de la edifcacin, y en ltima instancia su productividad.En ALC se ha registrado por lo general una tendencia a querer apresurar la obtencin de resultados de ahorro en un determinado programa. A la luz de lo ocurrido en Amrica del Norte en la dcada de los aos setenta, cabra esperar que esta actitud puede conducir ms bien a una disminucin del nivel de confort en vez de traducirse en inversiones en sistemas adecuados, socavando as el apoyo del pblico a las intervenciones gubernamentales en materia de efciencia energtica.Los evaluadores de programas por lo general reconocen que la mayora de las medidas de conservacin de energa basadas en la modifcacin de conductas o en cambios operativos tienen una vida til mscorta(aproximadamenteunao)queladelasmedidasbasadaseninversionesenefciencia energtica. Por lo tanto, la efciencia energtica (que requiere una cierta inversin) puede conducir a un mayor ahorro sostenible que las medidas de conservacin de energa.Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica7Seccin C01Las medidas operativas de conservacin de energa entraan por lo general un costo bajo o casi nulo, mientras que sus retornos sobre la inversin son a menudo muy altos y por ello resultan atractivas para los usuarios fnales. Sin embargo, desde la ptica de un ente administrador de programa, este tipo de medidas generalmente conduce a disminuir el ahorro anual, en comparacin con otras medidas intensivas en capital y por eso privilegian la aplicacin de estas ltimas.En suma, no se trata de sugerir aqu que los cambios de comportamiento y una reduccin adecuada del nivel de uso no sean importantes; se busca ms bien hacer nfasis en el hecho de que la inversin en efciencia energtica es fundamental y que es por eso que tantos programas contienen actividades destinadas a confrontar los obstculos fnancieros que se interponen a estos esfuerzos.Los benefcios que reportaalcanzar la meta de ahorros establecidason numerosos: (i) mitigacin del cambio climtico y disminucin de la vulnerabilidad causada por la dependencia de energa importada; (ii) costos evitados en capacidad mxima de generacin, transmisin y distribucin; (iii) preservacin de los recursos naturales nacionales; (iv) reduccin del costo de la energa para los sectores ms pobres; (v) aumento de la productividad y competitividad de las compaas en la economa, y (vi) mayor confanza en el sector energtico, entre otros. Como se ver posteriormente en la seccin C05, los programas de efciencia energtica brindan benefcios cuantifcables tanto a los participantes directos como a la sociedad en su conjunto, tema este que ha sido tratado en ms detalle en la Gua B.GUA C. Diseo de programas de efciencia energticaGUA C. Seccin C02Principales BarrerasSERIESOBREEFICIENCIAENERGTICAGua C. Diseo de programas de efciencia energtica9Seccin C02SECCIN C03Principales BarrerasLasbarrerassonsituacionesdelmercadoquerestringenlaefcienciaeconmicayporellose obtienenresultadoseconmicosinferioresalosptimos(EPA2009).Enlaliteraturasobre efciencia energtica se menciona una amplia variedad de barreras de mercado (cuadro C01), y prcticamente todas ellas se manifestan en los pases de la regin.Dada su importancia, el anlisis de las barreras es consustancial a los estudios de mercado y se debe realizar antes de disear e implementar un determinado programa de efciencia energtica. Sin embargo, no basta con enumerarlas como se hace en el cuadro C01; se necesita adems realizar un anlisis detallado de aquellas barreras que operan a la luz de una determinada oportunidad de programa. As, un anlisis de barreras til deber llevarse a cabo en un segmento del mercado, o en unos pocos, y limitarse a un grupo especfco de tecnologas. Asimismo, y como se ver ms adelante, se debe comparar la importancia de cada una de las barreras mediante la recoleccin de datos primarios de mercado a travs de instrumentos como entrevistas, grupos seleccionados o focales y encuestas. Lasbarrerassepuedencategorizarencincoclases:institucionales/culturales;fnancieras; tcnicas; de informacin, y de mercado. Esta categorizacin facilita la labor del analista en la medidaenquepresentalasbarrerasenformaconcisaylepermiteestablecercomparaciones entre diversas oportunidades de mercado. CUADRO C01 Cincocategorasdebarrerasqueseinterponenaunaeconomaefcienteenfuncinde la energa CATEGORAEJEMPLO DE BARRERAS Institucional/ cultural-Barreras regulatorias: restricciones contraproducentes o disposiciones relativas al mercado.-Proceso de participacin poco til, demorado y complejo de los actores interesados en programas existentes. -Barrera de agente principal: la entidad que invierte en las instalaciones o en los equipos no est a cargo de la facturacin del servicio. -Decisiones irracionales, bajo nivel de educacin, creencias, tradiciones y/o comportamientos de algunos miembros de la sociedad.-Cultura corporativa y organizacional.-Poca confanza en que las medidas de efciencia energtica logren generar ahorros reales.-Conexin entre el volumen de ventas y la rentabilidad de las empresas de energa. -Dudas acerca de que los programas de efciencia energtica permitan realmente posponer la inversin en la ampliacin de la capacidad de generacin. -Falta de capacidad para considerar, disear y/o hacer cumplir los cdigos y estndares. Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica10CATEGORAEJEMPLO DE BARRERAS Financiera -Alta inversin inicial en medidas de conservacin de energa cuando el fnanciamiento es limitado. -Largo periodo de retorno a la inversin para las medidas de efciencia energtica intensivas en capital (el periodo de retorno por lo general se utiliza para la decisin de inversin).-Alto costo de decisin o de desarrollo del proyecto. -Alto costo de fnanciamiento y falta de apalancamiento para los usuarios fnales.-Escasez de crditos comerciales, y de arrendamiento o apalancamiento fnanciero para la inversin en efciencia energtica y/o de los usuarios fnales.-Desinters de los bancos comerciales locales y otras instituciones fnancieras en el negocio de la efciencia energtica. -Inexistencia de contratos por desempeo del tipo ahorros compartidos para los usuarios fnales. -Desconocimiento, por parte de la banca, de modalidades de fnanciamiento de efciencia energtica. -Percepcin de alto riesgo de los bancos comerciales locales y otras instituciones fnancieras. -Desconocimiento del valor monetario de los ahorros. -Transacciones pequeas desde el punto de vista de los bancos comerciales y otras instituciones fnancieras.Tcnica -Falta de tecnologa o tecnologa inmadura. -Altos costos ocultos (mantenimiento, instalacin, reparacin). -Repuestos y/o tcnicos califcados disponibles solo en el exterior. -Incertidumbre y riesgos en torno a los ahorros de energa, a la efectividad del sistema en cuanto a obtener el resultado esperado, a la probabilidad de fallas, etc. De informacin -Barrera de costos de transaccin: los usuarios no estn dispuestos a invertir recursos (tiempo y esfuerzo) en tomar una decisin econmicamente ptima. -Informacin no disponible. -El consumo de energa de equipos e instalaciones no se encuentra a la vista del consumidor.-Falta de conciencia sobre los benefcios de la efciencia energtica.-Informacin contradictoria (benefcios de lmparas fuorescentes compactas versus preocupaciones ambientales relacionados con su contenido de mercurio).-Riesgo tcnico percibido: ajuste por riesgoDe mercado -Barrera de disponibilidad: falta de tecnologas de efciencia energtica asequibles y adecuadas a las condiciones locales. -Cobertura incompleta: el bien o servicio est disponible solo parcialmente en el territorio. -Desactualizacin tecnolgica o technology dumping.-Mercado de equipos y automviles de segunda mano. -Problemas con los distribuidores de equipos (por ejemplo, baja calidad de la capacitacin de personal y alta rentabilidad de equipos menos efcientes).Fuente: Adaptado de Hydro-Qubec (2009a), Hydro-Qubec (2009b) yESMAP 2008.Nota: Esta lista no pretende ser exhaustiva ni presentar barreras mutuamente excluyentes. GUA C. Diseo de programas de efciencia energticaGUA C. Seccin C03Tipos de programas SERIESOBREEFICIENCIAENERGTICAGua C. Diseo de programas de efciencia energtica12SECCIN C03Tipos de programasProgramas de efciencia energtica versus programas de gestin de demandaLaefcienciaenergticaespartedelacategorageneraldeactividadesqueseconocecomo DSM (gestin de demanda por sus siglas en ingls), cuyas actividades se dirigen a infuir en los usuarios fnales de la energa (EPA 2007a).La respuesta a la demanda (demand response) es otra categora de programas de DSM. De esta hacen parte los cambios en el consumo de electricidad en respuesta a modifcaciones en el precio de la misma a travs del tiempo, o como resultado del pago de incentivos destinados a inducir un menor uso de electricidad en momentos en que se registran altos precios en el mercado mayorista o cuando la fabilidad del sistema est en peligro (EPA 2007a). Los programas de respuesta a la demanda buscan principalmente reducir la demanda del sistema durante los perodos pico en el sistema. En cambio, el principal objetivo de largo plazo de un programa de efciencia energtica es reducir el consumo de energa del sistema durante todo el ao.Los programas de respuesta a la demanda pueden ser ms efectivos que los de efciencia energtica en la medida en que hacen que los sistemas sean ms confables y adems reducen los costos de capital asociados a las inversiones en aumentos de capacidad. Al mismo tiempo, sin embargo, estasiniciativasdisminuyenelusodeenergaenmuchomenorcantidadquelosprogramas deefcienciaenergticayporellotienenunmenorimpactoenlasemisionesdeGEIyenla seguridad energtica (EPA 2007a).Dado que la presente gua se concentra en los programas de efciencia energtica, a continuacin se presenta la clasifcacin de los mismos segn la naturaleza de las actividades que los integran (cuadro C02). Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica13Seccin C03CUADRO C02 Clasifcacin de los programas de efciencia energtica por actividad TIPODEFINICIN CORTABARRERAS TPICAMENTE MITIGADASEJEMPLOSProgramasde retiroRetirar, desmantelar y/o reciclar piezas y equipos inefcientes del mercado.De mercado (mercado de segunda mano para equipos y autos). Los hogares mantienen guardados equipos inefcientes como repuesto de seguridad.-Dinero en efectivo por autos viejos en Estados Unidos.-Programa de retiro de camiones de la AChEE en Chile. -Programa de retiro de refrigeradores de Hydro-Qubec en Canad.-Programas de CFL (lmparas compactas fuorescentes por sus siglas en ingls) basados en metodologas del MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio). Cdigos, estndares y programas de etiquetado El principal objetivo es defnir y hacer cumplir niveles obligatorios de efciencia en edifcaciones y productos y/o proporcionar informacin a los consumidores acerca de la huella energtica de los productos.De mercado: desactualizacin tecnolgica y/o de informacin (el consumo de energa de los productos no se encuentra a la vista del consumidor).-Programa de estndares y etiquetado de la Ofcina de Efciencia Energtica de Canad, Procel en Brasil, MIEM en Uruguay, CONUEE (Comisin Nacional para el Uso Efciente de la Energa) en Mxico y Plan de Efciencia Energtica de Per, entre otros.-Cdigo para edifcios ASHRAE (Sociedad Americana de Ingenieros de Calefaccin, Refrigeracin y Aire Acondicionado, por sus siglas en ingls) 90.1 en Estados Unidos o CMNEB (Cdigo Modelo Nacional de Energa para Edifcaciones por sus siglas en francs) Canad.Programas de educacin, capacitacin y concienciacin El objetivo primario es informar a los consumidores y proveedores acerca de la efciencia energtica y tomar medidas con base en dicha informacin (EPA 2007a).Institucionales/culturales (varias), de informacin (varias), tcnicas (falta de capital humano capacitado).-Programa Dollar to $ense en Canad.-Premio de Efciencia Energtica Nacional de Uruguay. -Juega con Mariluz en Uruguay.-Siga la corriente en Chile.-Certifcacin de Gerente de Energa conferido por la Asociacin de Ingenieros de Energa en Estados Unidos.-PNESER (Programa Nacional de Electrifcacin Sostenible y Energa Renovable) para Nicaragua.Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica14TIPODEFINICIN CORTABARRERAS TPICAMENTE MITIGADASEJEMPLOSProgramas de incentivos/subsidiosProporcionar incentivos a los usuarios fnales para que adopten tecnologas efcientes frente a otras alternativas. Funciona a base de donaciones en vez de prstamos.Financieras (medidas con alta inversin inicial)y/o de mercado (bien parcialmente disponible en el territorio).-NJCEP(Programa de Energa Limpia de New Jersey por sus siglas en ingls): medidas formuladas para el sector comercial e industrial de New Jersey, Estados Unidos.-Programa de nuevos hogares en California, Edison, Southern California.-Motores industriales e iluminacin industrial/comercial/ residencial de FIDE/CFE/NAFINde Mxico (prstamo BID).Programas de transformacin de mercadoEl objetivo principal es cambiar el funcionamiento del mercado de efciencia energtica, el cual tiende a obtener los ahorros de energa indirectamente.Institucionales/culturales (varias), de informacin (varias), de mercado (varias) y/o fnancieras (varias).-Programa de iluminacin residencial de Hydro-Qubec. -Programa Flex Your Power de CPUC (Comisin de Empresas de Servicios Pblicos de California por sus siglas en ingls).-Programa de descuentos para motores elctricos efcientes FIDE/CFE/NAFIN de Mxico (prstamo BID)Programas de fnanciamientoEl objetivo principal es proporcionar acceso a capital de riesgo, prstamos, arrendamiento fnanciero y/o contratos de desempeo.Financieras (acceso a fnanciamiento, ya sea apalancamiento, prstamos o arrendamiento fnanciero; desinters de bancos comerciales en el negocio de efciencia energtica).-Fondo de Efciencia Energtica de Bulgaria. -Lnea de crdito de efciencia energtica CORFO (Corporacin de Fomento de la Produccin) en Chile.-Financiamiento FIDE en Mxico.-Fondo de garanta industrial de Tnez.Programas de cambio de combustibleProgramas de cambio de combustible son usados para incrementar el uso de una fuente de energa que es ms deseada desde un punto de vista de estrategia nacional. Tambin puede ser usado como un programa de gerenciamiento de la demanda. Institucionales/culturales (fuentes de energa con las que los usuarios fnales no estn familiarizados), de mercado (la fuente de energa no est disponible en todo el territorio) y/o fnancieras (varias).-Antiguo programa de bi-energa de Hydro-Qubec.-Programas de cambio de combustible residencial e industrial de Tnez (electricidad y gas).Fuente: Adaptado de Hydro-Qubec (2009a), y EPA (2007a).Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica15Seccin C03Lalneaqueexisteentrelosprogramascaracterizadoscomodeincentivos/subsidios,de transformacin del mercado yde fnanciamiento puede ser muy delgada. Se podra decir en principio quetodoslosprogramassondetransformacindemercadoenlamedidaenqueimplicanuna serie de cambios en la manera en que all se llevan a cabo las actividades de efciencia energtica. Sin embargo, si se comparan estrictamente los programas de transformacin de mercado con los de incentivos/subsidios, o con los de fnanciamiento, los primeros comportan otro tipo de actividades comoconcienciacin,comunicacinycapacitacindemaneraintegradaconelpropsitode incrementar la probabilidad de obtener un impacto en el largo plazo. Por su parte, y siguiendo su defnicin estricta, los programas de incentivos/subsidios generalmente actan en el fnal de la cadena de distribucin, es decir, los usuarios fnales, mientras que los primeros no solo trabajan con los usuarios fnales sino adems con los fabricantes, importadores, distribuidores y gremios de comercio. Ahora, todos los programas de incentivos/subsidios, de transformacin de mercado y de fnanciamiento pueden involucrar incentivos a los usuarios fnales a travs de donaciones. En el cuadro C03 se introduce una muestra de mtodos usados para establecer la magnitud de dicho incentivo/subsidio por cada transaccin.CUADRO C03Mtodostradicionalesparadimensionarelincentivousadoenprogramasdeincentivos/subsidiosMTODOSDEFINICINBARRERAS TPICAMENTE MITIGADASEJEMPLOSMedidas normativasPermiten a los consumidores elegir el equipo efciente de una lista preseleccionada y as recibir un incentivo fjo. Esto signifca que por una (1) variable se puede afectar el desempeo. Financieras (alta inversin inicial de las medidas) y/o de mercado (bien parcialmente disponible en el territorio).-NJCEP: medidas formuladas para el sector comercial e industrial de New Jersey, Estados Unidos. -Programa de nuevos hogares en California, Edison, Southern California.Medidas seminormativas Son similares a las medidas normativas, aunque el desempeo puede verse afectado por ms de una variable. Financieras (alta inversin inicial de las medidas) y/o de mercado (bien parcialmente disponible en el territorio).-Programa de iluminacin residencial de Hydro-Qubec. Basadas en el desempeoSe pueden implementar varias medidas de efciencia energtica en una instalacin. La subvencin depender de los ahorros alcanzados.Financieras (alta inversin inicial de las medidas).-Programa de Iniciativa de Edifcios de Hydro-Qubec en Canad.-Programa de nuevos hogares en California Mtodo de desempeo.Fuente: Adaptado de Hydro-Qubeq (2009a), EPA (2007a), NJCEP (2012).Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica16Lasdecarcternormativosonmedidasrelativamentesimples,discretasyhomogneasde efcienciaenergtica.Enestecasosolosenecesitaunavaloracindelosahorrosdeenerga, como por ejemplo el uso de ahorros considerados, cuya defnicin se presenta en el recuadro C03, junto con la metodologa de medicin y verifcacin (M&V).RECUADRO C03Diferencias entre medicin y verifcacin, y ahorros considerados Antes de hacer cualquier distincin, los lectores deben saber que la energa y el ahorro de la demanda no se pueden medir directamente: solo se pueden estimar. Los ahorros se determinan comparando el uso de energa antes y despus de que se implemente un determinado programa. Sin embargo, no es posible medir lo que habra ocurrido en ausencia del mismo (EPA 2007a). Es as como la medicin y verifcacin, por una parte, y los ahorros considerados, por otra, constituyen dos tipos de enfoques para calcular el ahorro de energa en un proyecto determinado.MedicinyverifcacinoM&V:Setratadeunmtodoutilizadoparacalcularelahorro que comporta algunas actividades de medicin. M&V se refere a la recopilacin de datos, mediciones y anlisis utilizados para estimar la demanda energtica y el ahorro producido en sitios o proyectos individuales. M&V puede ser o no un subconjunto de las actividades de evaluacin de impacto del programa (EPA 2007a).Ahorrosconsiderados(deemedsavings):Estosconstituyenunaestimacindelahorro deenergaenunproyectodeterminado(comoporejemplounamedidaespecfcade conservacindeenerga)quenoimplicamedicin.Setratadeunclculodeingeniera basado exclusivamente en supuestos y frmulas tcnicas reconocidos y respaldados ya sea por la literatura especializada o a travs de la prctica. El nivel de ahorro se estipula y se fja de comn acuerdo durante la evaluacin con base en medidas estandarizadas (EPA 2007a).El enfoque de ahorros considerados no debe rechazarse de antemano. Algunas veces el tamao de la ope-racin de los programas no justifca el uso de M&V, incluso en su forma ms simple, mientras que en otras ocasiones se registran efectos de distorsin que tienen mayor infuencia en el impacto total del programa que las estimaciones tcnicas inexactas. En tal caso, sera mejor invertir recursos en la cuantifcacin y correccin de dichos sesgos. El personal tcnico podra revisar con cierta frecuencia las estimaciones de ahorros considerados para mantenerlos al da, o si no se podra acudir a frmas externas de ingeniera para que realicen clculos avanzados de los ahorros (por ejemplo mediante la simulacin de edifcios).Lasmedidasseminormativastienenunnivelmediodecomplejidad.Estasrequierendeuna simple medicin y verifcacin del desempeo para evaluar los ahorros de energa. Por su parte, los programas basados en el desempeo requieren una valoracin de ahorros de energa con un mayor grado de complejidad, pues exigen una medicin y verifcacin exhaustiva del desempeo. GUA C. Diseo de programas de efciencia energticaGUA C. Seccin C04Ciclo de programaSERIESOBREEFICIENCIAENERGTICAGua C. Diseo de programas de efciencia energtica18SECCIN C04Ciclo de programaGrfco C02 Ciclo de programa de efciencia energtica Sin VoBoAdaptacinMonitoreoImplementacinDesarrolloPriorizacinDiseoEstudio de MercadoOrigen/IdeaCiclo del programaPrograma de VoBode superintendenciaActividad del programa de evaluacionDatos de lnea BasePlan de EvaluacinEstudio de EvaluacinFuente: Elaboracin propia.Las buenas prcticas presentadas en el ciclo de programa se basan en las enseanzas acumuladas durante 30 aos de implementacin de este tipo de esfuerzos. Su uso conlleva un proceso efcaz de ejecucin, as como un incremento de la efectividad en funcin de los costos de los programas de efciencia energtica (es decir, maximizan los ahorros por contribuyente, o por dlar gastado por contribuyente). Las buenas prcticas tambin reducen los riesgos de que se presenten fallas en los programas o de que se apliquen mecanismos inefectivos. Cada uno de los pasos presentados en el grfco C02 se explicar en detalle en las pginas siguientes.Contar con una metodologa detallada para una intervencin de efciencia energtica no es un lujo.Cuandoelpresupuestodisponibleparalasactividadesdelprogramaeslimitado,resulta inclusomsimportanteejecutartodoslospasosdeunaformasistemticapueselorganismo Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica19Seccin C04administrador no puede gastarlo en actividades poco apropiadas. El proceso de ejecucin, desde el origen/idea hasta el lanzamiento de la iniciativa puede llevar fcilmente alrededor de seis a ocho meses. La experiencia ha demostrado una y otra vez que apresurar el proceso se traduce en un desperdicio de recursos fnancieros. Origen/ideaLaideaoideasparaunprogramapuedenprovenirdediferentesfuentesodeactividades previas. El mercado de oportunidades de efciencia energtica puede identifcarse, por ejemplo, durante un estudio de potencial de mercado, una evaluacin de otra iniciativa o de proyectos pilotollevadosacaboarazdelsurgimientodenuevastecnologas.Enestaetapa,laidea usualmente se expresa como una oportunidad de programa de efciencia energtica indicando en qu consistir, sin que todava se haya confrmado cmo se lograrn las metas de ahorro. Lasideasparaunprogramatambinpuedenprovenirdelasdecisionespolticasdeun gobierno frente a una crisis, de la accin de grupos de presin (lobbies) y/o de experiencias internacionales, entre otras. Estudio de caracterizacin del mercadoEl estudio de caracterizacin del mercado es sin duda el elemento ms importante y sin el cual no es posible disear un programa de efciencia energtica. El propsito del mismo es obtener losdatosdemercadonecesariospararealizarelanlisispreliminardeunaoportunidadde programa de efciencia energtica1. Su alcance se limita a uno o a unos pocos segmentos de mercado y a una o a unas pocas tecnologas. Un estudio de esta ndole contiene un anlisis cualitativo y uno de carcter cuantitativo. Es esencial completar el estudio de caracterizacin de mercado antes de desarrollar cualquier diseo de programa, dado que las decisiones a este respecto se deben tomar con base en el anterior. A continuacin se describe su metodologa tpica (grfco C03).1Existen adems los estudios de potencial del mercado de efciencia energtica, en los cuales se hace una valoracin pormenorizada del potencial de ahorro de energa para numerosos segmentos del mercado y diferentes tecnologas; estos por lo general requieren cantidades sustanciales de recursos fnancieros y sus pormenores se presentan en la Gua D de esta serie. A diferencia de los estudios decaracterizacin,losdepotencialsonexclusivamentecuantitativosysonlasherramientasempleadasporlosestrategaspara identifcaraquellasoportunidadesdemercadoqueofrezcanelmayorpotencialdeahorro,esdecir,lasideasdeprogramams adecuadas para una determinada jurisdiccin. Un estudio de potencial de mercado es un paso esencial que se recomienda incluir en cualquier reforma del marco estructural o cuando se buscan recursos adicionales de fnanciamiento para el campo de la efciencia energtica. Cabe advertir que los estudios del potencial de mercado no deben mezclarse con los de caracterizacin, los cuales deben llevarse a cabo independientemente de si la idea del programa se origin o no en un estudio de potencial.Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica20Grfco C03 Metodologa tpica de un estudio de caracterizacin de mercado ESPECIFICACIONES DE ESTUDIO: Objetivos, informe pblico, asuntos investigables, precisin de expectativas, presupuesto y marco de tiempo.PLAN DE TRABAJO: Fuente de datos, mtodos de recoleccin de datos, tamaos de muestras, presupuesto revisado y calendario. Guas de entrevistas, cuestionarios para encuestas, tablas de registros de datos, formilarios de recoleccin de datos experimentales, etc.Resultados de pre-muestreo, base de datos de respuestas de encuestas, transcripcin de entrevistas, entradas, datos experimentales, etc.Estadsticas y grfcas, tendencias de mercado y lnea base, estructura de mercado, barreras y defectos de mercado, stakeholders relevantes, su rol y misin.Anlisis claro y conciso sobre los productos, teniendo en cuenta las necesidades especfcas de cada audiencia.Actividades del producto del mercado ProductosNo cumpleCumple con el presupuesto y tiempoRecoleccin de datosPreparacin de recoleccin de datosDesarrollo de un enfoquePlaneacinAnlisisRedaccin del informeFuente: Elaboracin propia.EntrelosmencionadosenelgrfcoC03,losproductosprincipalesdeunestudiode caracterizacin son la descripcin narrativa del mercado (usualmente denominada historial del mercado); las barreras a la efciencia energtica; la identifcacin de las partes interesadas o actores relevantes; las tendencias del mercado y la situacin previa a la intervencin o business as usual; la lnea de referencia del consumo de energa, y el potencial de ahorro alcanzable. En lo que resta de esta seccin se presentarn detalles de cada una de las actividades ilustradas en el grfco C03.Planifcacin del estudio de caracterizacin del mercadoDurante la etapa de planifcacin, los analistas debern establecer los objetivos y el alcance del estudio de mercado. Antes de poner en marcha cualquier actividad, es necesario responder a las siguientes preguntas:Cules son el/los objetivo(s), usos y antecedentes del estudio?Cul es el pblico destinatario del estudio? (Quin leer el informe?)Cules son las actividades previstas y los resultados esperados?Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica21Seccin C04Existen temas particulares que se espera sean abordados en el estudio de mercado?Existen ya datos de mercado?Existen fuentes seleccionadas de datos de mercado?Hay posibilidad de conseguir datos de acceso restringido (por ejemplo, base de datos de clientes de servicios pblicos)?Cules son niveles de precisin y rigurosidad esperados?Cul es el monto de fnanciamiento asignado a la investigacin de mercado?Cul es el plazo de entrega de los principales productos?Cul es el historial de los programas deefciencia energtica en el rea a investigar?Qu efecto tiene este historial de mercado sobre los supuestos iniciales?Al fnal de la planifcacin, el analista deber haber elaborado una lista de temas a investigar como la que aparece en el ejemplo que se presenta en la columna de la izquierda del cuadro C04CUADRO C04Ejemplo de cuadro de asuntos a investigar en un estudio de caracterizacin del mercadoTEMA FUENTES PRINCIPALESMTODOS PROPSITOINTERNO/EXTERNO*Conocimiento de los consumidores sobre motores efcientes Usuarios Encuesta telefnicaDeterminar las barreras de mercado ExternoPercepcin del precio de motores efcientesUsuarios EncuestatelefnicaDeterminar las barreras de mercadoExternoPercepcin de la relacin con el comercianteUsuarios Encuesta telefnicaDeterminar las barreras de mercadoExternoConfanza del cliente en cuanto a los ahorros del motor efciente Usuarios Encuesta telefnicaDeterminar las barreras de mercadoExternoConocimiento de los comerciantes acerca de motores efcientesComerciantes al por menorEntrevistas comprador encubierto**Determinar las barreras de mercadoExternoFuncin de la asociacin de fabricantes de motores Asociacin de fabricantesEntrevistas Determinar las barreras de mercadoExternoInformacin tcnica sobre motores efcientes Base de datos de asociacin de fabricantes XYZResea de la literatura existenteCaracterizar las medidas de efcienciaExternoGua C. Diseo de programas de efciencia energtica22TEMA FUENTES PRINCIPALESMTODOS PROPSITOINTERNO/EXTERNO*Uso mesurado de energa en el sector Estudio existente XYZResea de la literatura existenteProyectar y desagregar la lnea de referenciaInternoCoefcientes de emisin (tonelada de dixido de carbono por kWh de electricidad) en la jurisdiccin.Estudio existente ABCResea de la literatura existenteClculo de benefcios sin valor monetarioInternoFuente: Elaboracin propia. Notas: *Interno quiere decir que el contratante tiene los datos y puede proporcionrselos al contratista. Externo implica que el contratista tiene que buscar tales datos. **Comprador encubierto (mistery shopper): Se trata de un representante del grupo de analistas que va donde el comerciante al por menor de forma annima y hace preguntas al personal sobre el asunto como si fuera un cliente normal.Lapreguntasobreelfnanciamientodelestudiodemercadodeberesponderseconbaseenel plandeinversionesprevisto.Losfondosasignadosaestedebencorresponderaltamaode lainversindelprograma.Adems,losestudiosdemercadosonamenudoejecutadosporun contratista. Por eso es muy importante para el contratante defnir los objetivos y el alcance del mismo --sin ir ms all de las necesidades establecidas-- y documentarlos con el fn de que los contratistas prepararen un plan de trabajo integral y adecuado. La duracin del estudio no solo depender del ritmo de trabajo del grupo de investigacin, sino tambin de la rapidez con que proporcionen sus respuestas los actores estudiados. En general, los estudios de caracterizacin de mercado pueden demorar entre uno y tres meses.Diseo del enfoqueElpropsitodeestaactividadconsisteendeterminarlosmtodosderecopilacindedatos que permitan abordar los temas previamente defnidos, cuyo resultado principal ser el plan de trabajo para la ejecucin del estudio de caracterizacin del mercado.En proceso se inicia con el examen de los datos disponibles para determinar si son lo sufcientemente detalladosydecalidad.Posteriormenteseseleccionanlosmtodosderecoleccindedatos primarios y secundarios (recuadro C04), y se establecen la poblacin destinataria y el tamao de las muestras.Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica23Seccin C04RECUADRO C04Datos primarios y secundarios Los datos primarios son datos brutos que provienen directamente de las partes interesadas del mercado. Este tipo de datos se obtiene a travs de mtodos de recoleccin como entrevistas, encuestas y grupos seleccionados o focales.Losdatossecundariossonaquellosquehansidorecopiladosyanalizadosporotrosinvestigadores; incluyen estudios previos, cifras de ahorros considerados, opiniones de expertos y estimados. Cabenotaraququeesnecesarioinvertirrecursosenlarecoleccindedatosprimarios.Elreciclaje constante de datos secundarios conduce a que se produzca una desconexin entre los ejecutores de las iniciativas de efciencia energtica y la realidad del mercado. Este es un obstculo comnmente obser-vado por los autores de literatura especializada en Amrica Latina y el Caribe. El proceso de recopilacin de datos primarios exige lograr un balance entre precisin estadstica y grado de esfuerzo. Por lo tanto, es posible que se necesite un cierto nivel de iteracin para que haya equilibrio entre el presupuesto y el grado de rigurosidad esperado.Preparacin de la recoleccin de datosLa recoleccin de datos es, sin duda, la actividad de un estudio de mercado que ms recursos exige;poresodebeserplaneadaypreparadademanerapormenorizadayconanticipacin. Durante la preparacin, los analistas debern disear las guas de entrevistas, el protocolo de observacindecampo,loscuestionariosdeencuestas,loscuadrosderegistrodedatos,ylos formularios experimentales de recoleccin de datos, entre otros. Antes de empezar la actividad de recopilacin de datos pblicamente, se recomienda a los analistas cotejar su material con un formulario de control de calidad e implementar la herramienta de investigacin a una muestra limitada de encuestados.Recoleccin de datosLa recoleccin de datos primarios puede incluir la implementacin de uno o ms mtodos de los que se presentan en el cuadro C05.Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica24CUADRO C05 Mtodostradicionalesderecoleccindedatosprimariosutilizadosenlosestudiosde caracterizacin de mercadoMTODO EXPLICACIN/EJEMPLOS VENTAJAS DESVENTAJASVisitas y auditora preliminar(walk-throughin situ)Breve visita a las instalaciones especfcas de energa de los usuarios fnales.La auditoria tutorial puede ir acompaada de un anlisis, algunos clculos y de la identifcacin de medidas de efciencia energtica de fcil implementacin.Datos de alta calidad.Aumento de la confanza de la audiencia a partir de los resultados del estudio.Lograr signifcancia estadstica es relativamente costoso.Deben ser cuidadosamente preparadas con formularios estandarizados y cuadros.La realizacin de visitas frecuentes requiere una remuneracin para aumentar la aceptacin (por ejemplo, US$50 en el sector residencial).Auditoras completas de efciencia energtica Estudio detallado in situ a una instalacin determinada. Se incluyen varias visitas, se hace una recopilacin de datos pormenorizada y un anlisis profundo del consumo energtico de la instalacin; las recomendaciones resultantes se entregan a los usuarios fnales de energa.Datos de alta calidad.Puede ser un programa en s mismo cuando la barrera a eliminar es de informacin.Lograr signifcancia estadstica es relativamente costoso.Deben ser cuidadosamente preparadas con formularios estandarizados y cuadros.Se necesita capacidad en el mercado para realizar las auditoras. Entrevistas detalladasGrupos de discusin pequeos o entrevistas uno a uno con preguntas abiertas. Ms profundas y de mayor alcance que las preguntas cerradas de las encuestas.Un entrevistador capacitado puede reaccionar con la primera respuesta y obtener ms datos acerca del tema investigado. Menor muestreo. Posibilidad de sesgo por parte del entrevistador.Reto logstico.Grupos seleccionados o focales Un pequeo grupo de personas (entre 4 y 12) con un moderador.Se utilizan para obtener opiniones o primeras reacciones sobre asuntos particulares.No constituyen necesariamente una muestra representativa.Algunos participantes pueden dominar la discusin y requerir la intervencin del moderador.Cuando son muy grandes, es difcil controlar la dinmica de grupo.Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica25Seccin C04 MTODO EXPLICACIN/EJEMPLOS VENTAJAS DESVENTAJASPaneles Delphi Se somete un grupo de preguntas a un comit de expertos donde cada uno responde por su cuenta; los analistas resumen las respuestas y proveen retroalimentacin a los expertos (se repite tantas veces como sea necesario). tiles para abordar asuntos complejos; exigen un buen nivel de experiencia. No son adecuados para cualquier tipo de datos y asuntos a investigar. Observacin de campo a comerciantes al por menor Se busca observar la interaccin con el cliente utilizando los procedimientos y tcnicas del comprador encubierto; esto con el fn de entender las necesidades y comportamientos del cliente y del vendedor.Pueden ser menos costosos que otros mtodos de recoleccin de datos.Menos sesgada.No requiere cita.Requiere la misma cantidad de tiempo que las entrevistas, pero el anlisis es menos profundo.Encuestas Cuestionarios que seadministrados durante una entrevista cara a cara o por telfono, correo postal, correo electrnico, fax, etc. Menos costosas que las entrevistas, visitas in situ y auditoras. Puede obtenerse una muestra grande.Pueden cubrir a una poblacin numerosa.Fciles de tabular y comparar. Menos detalladas.Ms sesgadas que la observacin de campo.Se necesitan instalaciones: centros de contacto (call centers), plataforma de internet, programa informtico estadstico y de base de datos.Puede requerirse un pequeo incentivo monetario para obtener respuesta (internet, cara a cara, correo postal).Fuente: Elaboracin propia con base en algunas de las ideas y conceptos de AESP (2010) e Hydro-Qubec (2009a).En cuanto a los datos secundarios, estos se pueden obtener a travs de una resea detallada de la literatura existente y de las bases de datos, o a travs de una investigacin en internet. Los datos secundarios provienen por lo general de bases de datos sobre el mercado o la industria, o sobre los ahorros y ventas esperados;tambin surgen de evaluaciones de programas similares, estudios de caracterizacin de mercado en jurisdicciones cercanas, o trabajos especializados de buenas prcticas. En algunas ocasiones, estas bsquedas se complementan con entrevistas telefnicas a personas con experiencia relevante o que hayan participado en estudios relacionados. Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica26En la regin de ALC los datos secundarios son escasos, aunque cabe destacar el esfuerzo de los entes administradores de programa por mejorar este aspecto a travs de sus pginas de Internet. Entrelas instituciones que tienen este tipo de publicacionesaccesibles electrnicamente fguran Procel en Brasil, Olade en Ecuador, CLASP en Estados Unidos, IEA en Francia, CONUEE en Mxico, AChEE en Chile y el MIEM en Uruguay.Anlisis de la informacin y datos recolectadosDel anlisis de los insumos recolectados surgirn los productos ms tiles del estudio de mercado, los cuales se resumen en el grfco C04. Grfco C03 Metodologa tpica de un estudio de caracterizacin de mercado Skateholders, su rol y capacidadesEstructura de mercadoLnea base, tendencias y proyeccionesBarreras de mercado o defectosSocios del programaEstrategia de mercadeoPotencial de ahorroTipo y actividadesde programaProductos del estudio de Mercado Productos del Diseo del ProgramaFuente: Adaptado de Hydro-Qubec (2009a).Barreras de mercado Sonaquellasfallasqueprevienenodesaceleranlatransicindemercadohaciaprcticasy equipos ms efcientes en funcin del consumo de energa. Estas se presentan generalmente cuando no hay competencia perfecta, cuando los consumidores no reciben toda la informacin disponible, o cuando en las decisiones de inversin priman otras consideraciones que relegan laefcienciaenergticaaunsegundoplano.ComoseindicenlaseccinC02,lasbarreras puedenserdecincotipos:institucionales/culturales,fnancieras,tcnicas,deinformacin y de mercado. Estas ltimas constituyen precisamente la justifcacin para los programas de efciencia energtica. Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica27Seccin C04Lnea de referencia, tendencias y proyecciones Constituyen la parte cuantitativa del anlisis. Usualmente se establecen con base en un enfoque de abajo hacia arriba o ascendente (bottom-up) (vase el recuadro C05). Como parte del estudio de caracterizacin de mercado, los analistas debern defnir el escenario sin cambios o business asusual,yrecolectaryguardarlosdatosrelacionadostantoconlastendenciasactualesde mercadocomoconsusproyecciones.Deestamaneracaracterizarnuncasotpicoqueser objeto del programa, describiendo los siguientes elementos: El sector de mercado del participante La lnea de referencia de consumo de energa del participante El segmento de mercado destinatario de la tarifa de energaEl tipo de medida a ser implementada por los usuarios fnales Los ahorros esperados de las medidas implementadasEl costo incremental de las medidas implementadasEl monto de la subvencin que se le asigna al participante y su cofnanciamientoLa relacin costo-benefcio del participanteEl tiempo de vida de una medida de efciencia energticaOtras caractersticas relevantes (como fuentes de energa y arquitectura)Asimismo, para cada medida de efciencia energtica estudiada se determinarn como parte de la lnea de referencia uno o ms de los siguientes elementos:Cantidad de equipos vendidos en el mercado Proporcin actual de equipos efcientes en el mercado Medida unitaria de consumo de energa del equipo Ahorros anuales de energa y patrn de ahorros en el tiempo Costo de las medidas y benefcios energticos monetizados Benefcios y costos no relacionados con ahorros en energa Vida de servicio promedio de la alternativa efciente Nmero de objetivos alcanzables de la medida en el segmento de mercado estudiadoGua C. Diseo de programas de efciencia energtica28RECUADRO C05Los enfoques ascendente y descendenteExisten por lo general dos enfoques principales para calcular el potencial de una medida de efciencia o de un conjunto de medidas para todo el mercado: el enfoque descendente (top-down) y el enfoque ascendente (bottom-up) (EPA 2007b).Elenfoqueascendente(bottom-up)empiezaporelahorroyloscostosasociadosal reemplazo de una pieza del equipo con su contraparte efciente, cuyosvalores se multiplican por el nmero de medidas que se espera implementar durante toda la vida del programa.Elenfoquedescendente(top-down)comienzaconunaproyeccindeventasdeenerga desglosadas durante el perodo de estudio para determinar entonces qu porcentaje de estas ventas se ahorrarn con determinada medida. Para estudios ms detallados, las cifras de ven-tas se desglosan en uso fnal y tipo de edifcacin antes de calcular el porcentaje de ahorro.El enfoque ascendente es normalmente el mtodo preferido para los estudios de potencial y caracterizacin de mercado. El enfoque descendente es menos intensivo en datos y en recursos, y menos preciso que el an-terior. Este ltimo se utiliza en los estudios destinados a dar soporte a las intervenciones gubernamentales en el rea de efciencia energtica, por lo general antes de que se asignen fondos sufcientes.La estructura del mercado (o historial del mercado) Incluyeladescripcindelacadenadedistribucinyunaexplicacindelasestrategiasde mercado de los fabricantes, importadores y distribuidores. Comprende adems informacin sobre los intermediarios de mercado, como ingenieros y contratistas. Las partes interesadas, su funcin y sus capacidades Sepreparaunadocumentacinconcisadelamisindecadaparteinteresadasealandola relevancia que para ellas tienen las tecnologas y segmentos de mercado estudiados, as como los recursos que tienen a su disposicin (trabajadores capacitados, laboratorios, marcas regionales y puntos de venta, etc.).Redaccin del informeLosinformesdelosestudiosdemercadosedirigenaunaaudienciadeexpertosenefciencia energtica, ejecutores y diseadores de programa. Los informes deben ser completos, cortos y concisos. Adicionalmente, deben redactarse de tal forma que sea posible usarlos para el fn previsto, esto es, elaborar diseos de programas de efciencia energtica. En el grfco C04 se sealaron los objetivos de cada uno de los productos del estudio de mercado. Generalmente, estos informes se convierten en parte de la documentacin del programa y son requeridos por los evaluadores del mismo.Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica29Seccin C04Diseo del programaEl propsito de la etapa de diseo del programa de efciencia energtica es defnir su objetivo, suteoraysumodelolgico,describirelprocesodelmismoydetallarlosrecursosyel presupuestonecesariosparapresentarlosantelaautoridadcompetenteparadarcursoala etapa de priorizacin. Los diseadores defnirn la o las tecnologas a ser promovidas por el programa, el segmento de mercado destinatario, la estrategia de mercadeo y el tipo de apoyo que se brindar al mercado y a las partes interesadas. Usualmente, el ente administrador se ocupa de preparar el diseo. Conbaseenlasbarrerasquesehayanidentifcadoduranteelestudiodecaracterizacinde mercado,losdiseadoresdelprogramapodrnformularlossupuestosoteoradeprograma. Dicha teora surge de responder a las siguientes preguntas:Por qu razn el mercado requiere intervencin?Cules son los objetivos esperados del programa en el corto, mediano y largo plazo? Cules son las conexiones causales entre las actividades del programa, las barreras y el comportamiento de las partes interesadas y los usuarios fnales?Cmo se lograrn dichos objetivos a travs de las actividades del programa?Finalmente, los diseadores del programa estimarn el nmero aproximado de participantes, el presupuesto anual, el potencial de ahorro bruto, los posibles efectos de distorsin y el ahorro neto potencial. Cabe notar que el diseo de programa ser muy diferente dependiendo del tipo de iniciativa. En la Gua A de esta serie se describen, por ejemplo, los temas generales del diseo de un programa de fnanciamiento, mientras que en la Gua E se encuentran los correspondientes a las iniciativas deestndaresyetiquetado.Unejemplodediseodeprogramadeefcienciaenergticaesel del Pronase (Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energa de Mxico) fnanciado por el BID, el cual se describe en el recuadro C06.RECUADRO C06Diseo del Pronase ElPronase2009-2012,cuyaexistenciaseofcializmediantepublicacinenelDiarioOfcialel27 de noviembre de 2009, identifca oportunidades por sector para el aprovechamiento sostenible de la energa y a partir de ello defne una estrategia integral de ahorro, priorizando aquellas medidas que generen el mayor impacto. Este programa se enfoca en el consumo fnal de energa que representa el 56% del consumo nacional energtico (para el ao 2008). El diseo de programa puede sintetizarse en los siguientes pasos:Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica30Identifcacin de reas de oportunidad:Sobre la base de las curvas de costos de la reduccin del consumodeenerga,elPronaseidentifcasietereasdeoportunidadefectivasenfuncindelos costos para aumentar la efciencia energtica en el mediano y largo plazo. En el grfco del Pronase (CONUEE2009)quesereproduceacontinuacinseilustranlascurvasdeefcienciaenergticade dichas reas: reas de oportunidades enfocadas en usos fnales de energas3020100-10-20-30-40-50-60-700 10 20 3040 50 6070 80 90 100 110 120130 140 150 160 170 180 190 200 210 220US$/MWhCostoTWh/aoAbatimientopotencialCalentadores,Ventilacin y aire acondicionadoRehabilitacinbombas de aguaIncremento efcienciatransporte pblicoCalentamientode agua solarCongeneracin EdifcacionesOtras iniciativas: optimizacin catalizador, fundicin contnua, hornos ms efcientes, etcEfciencia parque automotorSistemas de motores efcientes - industriaElectrodomsticosy electrnicosIluminacinreas de oportunidad seleccionadasAnlisisdeexperienciasinternacionalesydelcontextonacionalactual:Enestaetapa,elPronase identifca cules son las medidas de efciencia energtica ms utilizadas en el mbito internacional y detecta una inclinacin hacia la promocin del cambio tecnolgico y hacia el cambio de comportamiento deusuariosfnales.AsuvezseanalizanlasestrategiasdeefcienciaenergticavigentesenMxico, entre ellas los estndares para equipos, la normativa en materia de alumbrado pblicoy los incentivos econmicos para el cambio tecnolgico, entre otras.Defnicin de objetivos, estrategias y lneas de accin: Con base en la informacin recolectada en las etapas anteriores y en el diagnstico de cada sector, el Pronase traza los objetivos, estrategias y lneas de accin del programa, teniendo como ejes las reas identifcadas en la primera etapa. En el cuadro de Pronase (2009) que se reproduce a continuacin se resumen sus objetivos y estrategias:Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica31Seccin C04Objetivos y estrategias del PronaseEje de accin Objetivos EstrategiasTransporte 1.Incrementar el rendimiento del parque vehicular nacional.1.1Mejorar el rendimiento de los vehculos que ingresan al parque.1.2.Mejorar las prcticas de uso de los vehculos.Iluminacin 2.Incrementar la efciencia del parque de focos para iluminacin.2.1 Asegurar el cambio tecnolgico.Equipos del hogar y de inmuebles3. Incrementar la efciencia de equipos.3.1Mejorar la efciencia de los equipos que ingresan al parque.3.2 Sustituir equipos inefcientes.3.3. Racionar el consumo de equiposCogeneracin 4.Incrementar la capacidad de cogeneracin.4.1Promover la cogeneracin en usuarios industriales de alto consumo energtico.Edifcaciones 5.Reducir el consumo energtico por acondicionamiento de edifcaciones.5.1Mejorar el aislamiento en construcciones nuevas.5.2 Promocionar mejores prcticas.Motores industriales6.Incrementar la efciencia del parque de motores industriales de mayor consumo.6.1Mejorar la efciencia de los equipos que ingresan al parque.6.2 Sustituir equipos inefcientes.Bombas de agua7.Incrementar la efciencia de los sistemas de bombeo de agua.7.1Rehabilitar sistemas de bombeo existentes.Fuente: Pronase (2009, cuadro C57).Por ltimo, y con las lneas de accin establecidas por sector, el Pronase realiza una proyeccin del potencial de ahorro por rea de oportunidad al ao 2030, de donde obtiene los siguientes resultados:Transporte: 9,0 TWh para 2010-2012Iluminacin: 19,2 TWh para 2010-2012 Equipos del hogar y de inmuebles: 6,6 TWh para 2010-2012Cogeneracin: 2,1 TWh para 2010-2012Equipos del hogar y de inmuebles: 6,6 TWh para 2010-2012Edifcaciones: 1,4 TWh para 2010-2012Motores industriales: 3,5 TWh para 2010-2012Bombas de agua: 0,2 TWh para 2010-2012 De esta manera, se cuenta con una lnea de referencia para medir los ahorros obtenidos frente a los ahorros esperados. Con la implementacin de las estrategias propuestas, el consumo se reducira hasta en un 18% para 2030, en comparacin con la lnea de referencia (Pronase 2009).Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica32Elementos de mercadeoEl mercadeo es un elemento esencial del diseo y desarrollo del programa. Dado que el objetivo de las iniciativas de efciencia energtica es incidir en el comportamiento de los segmentos del mercado destinatario, su importancia no se puede subestimar pues all radica la capacidad de convencer al usuario e infuir en su conducta para que adopte una nueva tecnologa o una nueva prctica. Aunque la mayora de los mercados ya cuentan con numerosas tecnologas efcientes en funcin de la energa, su oferta puede ser todava limitada. Al mismo tiempo se crean programas variados de efciencia energtica con el objeto de incrementar en el corto y mediano plazo la penetracin de tecnologas efcientes. Para lograrlo, por lo general se requiere convencer a los usuarios fnales de que las adquieran. Por lo tanto, las intervenciones en el mercado de la efciencia energtica poseen una caracterstica esencial de mercadeopersuadir a los consumidoresy no una esencia meramente tecnolgica. Existentresdesignacionesparalosposiblesdestinatariosdelasaccionesdemercadeo:(i) usuario fnal elegible, siendo aquel que a lo largo del territorio puede participar en el programa deacuerdoconlosestndares,lasreglasyloscriteriosdelmismo;(ii)participante,siendo este un consumidor que recibe uno de varios servicios posibles ofrecidos a travs del programa deefcienciaenergticaenunaodeterminado(comoporejemplodescuentosfnancieros, asistencia tcnica, instalacin de productos, entrenamiento, informacin de efciencia energtica u otros servicios, productos o condiciones); y (iii) no participante, o sea cualquier consumidor que, siendo elegible, no participa del programa en un ao determinado (EPA 2009).Esposiblequemuchosdelosnoparticipantesestninformadosacercadelprogramayaunas decidan no vincularse a l, pues no todos los usuarios fnales elegibles terminarn necesariamente convencidos de las bondades de la oferta del ente administrador de programa. Es por ello que tanto en Amrica del Norte como en Europa, los organismos administradores de programas de efciencia energticaempleannumerososprofesionalesdelmercadeoyllevanacabomuchasactividades decomunicacin.Porlogeneral,losdiseadoresdeprogramausancifrasconservadoraspara pronosticar la penetracin de los programas en el mercado: normalmente entre el 1% y el 5% anual.Importancia de considerar la adicionalidad desde el diseoLosresultadosdeunadeterminadainiciativadeefcienciaenergticafrentealastendencias naturalesdelmercadooadicionalidad--untemacrticodedebateentrelosejecutoresde programas-- dependern de que se haya formulado plenamente una teora del programa basada en un profundo conocimiento de las caractersticas del mercado. La validacin de esta teoraes una tarea vital que ser escrutada durante la evaluacin. Si la teora es inadecuada, es posible que el ahorro neto estimado por los evaluadores sea menor al esperado. Esto ocurre cuando las conexiones causales entre las actividades del programa, las barreras y el comportamiento de las partes interesadas se basan en supuestos incorrectos. Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica33Seccin C04Enelcontextodeunprogramadeefcienciaenergtica,losahorrosgeneradosatravsdela implementacin de las medidas del caso son adicionales si se demuestra que no se habran obtenido si no fuera por la existencia del mismo. En Amrica del Norte, por ejemplo, la adicionalidad de unprogramadeefcienciaenergticasecuantifcamediantelarelacinentreahorronetoy bruto,lacualrepresentaunafraccindelosahorrosadicionalescomparadosconlosahorros totalescalculados.Losimpactosbrutosdeenergasonloscambiosdeconsumoqueresultan directamente de las acciones implementadas por los consumidores de energa destinatarios del programa (EPA 2008). La relacin entre ahorro neto y bruto refeja los ajustes causados por los efectos de distorsin. EnEuropaencambio,elenfoquerespectodelaadicionalidadesdiferente.Lasautoridades competentesestudianlasoportunidadesdeprogramaylasdeclaranelegiblesono.Encaso afrmativo, se las considera completamente adicionales (lo cual puede ser interpretado como una relacin entre ahorro neto y bruto del 100%). Por ejemplo en Francia,la mayora de los ahorros programticos adicionales se han obtenido en el sector residencial.Cuando se trata de medidas inducidas en este ltimo, los ahorros deben ser certifcados por un agente autorizado con base en un clculo de ingeniera predeterminado. No se requiere ninguna otra forma de verifcacin ex post (ADEME 2008 y Eyre, Bodineau y Pavan 2009).Efectos de distorsin e tener en cuenta en el diseoEfectos de distorsin es el nombre que se le asigna a cierto fenmeno y/o comportamiento de losusuariosfnalesdeenergayquepuedeincrementarodisminuirelimpactodelprograma. Se trata entonces de sesgos que deben ser considerados al estimar los ahorros de la iniciativa. Alcuantifcarlosefectosdedistorsinsepuededeterminarlarelacinentreahorronetoy bruto anteriormente aludida. Estos efectos pueden ser cuantifcados a travs de la recoleccin dedatosprimariosdelmercado,ydeunanlisistcnicoyestadstico.Lasiguienteesuna lista no exhaustiva de los efectos de distorsin que usualmente se identifcan en la literatura especializada (EPA 2008).Tasadeinstalacin.Enmuchoscasosnoeselconsumidormismoquieninstalael equipo.Enotroscasos,losequiposefcientesinstaladoscomopartedeunprograma deconservacindeenergasonposteriormenteignoradosodesmanteladosporel consumidor.Estoocurrehabitualmenteenlosprogramasdelmparascompactas fuorescentes. Tasa de realizacin. Esta tasa es una combinacin de la tasa de instalacin y la diferencia entre los ahorros estimados y los ahorros reales obtenidos. Se establece a travs de un Autoseleccin. La mayora de los programas de efciencia energtica son voluntarios, y porendelosparticipantesseautoseleccionanparaparticiparenellos.Estasituacin sugierequehaydiferenciaspsicolgicasytcnicasentrelosparticipantesylosno participantes. Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica34Oportunistas o free riders. Un nmero de consumidores saca ventaja de los descuentos oahorrosencostosdisponiblesatravsdelosprogramas,auncuandoellospodran instalar los equipos con sus propios medios.Efectos colaterales de los no participantes. Estos efectos colaterales son los opuestos a los de los free riders; aqu los consumidores adoptan medidas de efciencia energtica porquesoninfuenciadosporlainformacinyelmercadeodelprogramaaunqueno participen en l. Persistencia/falla.Esdeesperarqueunporcentajedelequipoinstaladofalleosea reemplazadoportecnologasestndaresantesdeltrminodesuvidatil.Estafalla temprana reduce los ahorros alcanzados cuando se comparan con los estimados. Efectorebote.Algunasmedidasdeconservacinpuedenresultarenahorrosdurante ciertos perodos, pero aumentan el uso de energa en el lapso anterior o posterior a la obtencin de los mismos. Adems, los consumidores pueden usar el equipo efciente con mayor frecuencia debido al bajo costo de operacin percibido.Efecto de recuperacin. Un nmero de consumidores usar la reduccin en sus facturas de energa para incrementar su carga o confort al ajustar la temperatura de los termostatos.Efecto colateral de los participantes. Los participantes en ciertos programas implementan medidas de efciencia energtica diferentes a las promovidas por aquellos.Efecto cruzado. Suele ocurrir en los programas de iluminacin que tienen un impacto en la calefaccin, la ventilacin y el aire acondicionado de los edifcios. Estos efectos pueden incrementar o disminuir los ahorros netos comparados con los ahorros producidos por las medidas del programa.Priorizacin de programasEl propsito de la etapa de priorizacin es aceptar, rechazar o solicitar modifcaciones o mejoras para cada programa de la cartera de un determinado pas o estado, comparndolos entre s. La efectividad en funcin de los costos es un buen criterio para seleccionar programas (recuadro C07), aunque tambin se puede hacer con base en la existencia o no de voluntad poltica para apoyar la iniciativa, o en los recursos requeridos para su implementacin, en su grado de complejidad y/o en el nivel de incertidumbre asociado con la teora del mismo. Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica35Seccin C04RECUADRO C07La importancia de la efectividad en funcin de los costos de los programas de efciencia energticaLa efectividad en funcin de los costos es un indicador de efectos econmicos relevantes como resultado de la implementacin de un programa o medida de efciencia energtica. Si los benefcios superan los costos, se considera una inversin costo-efectiva (EPA 2009).Larelacindeefectividadenfuncindeloscostosdelosprogramasdeefcienciaenergticaesun asunto de importancia vital en la literatura sobre el tema por una sencilla razn: estos programas corren por cuenta de los contribuyentes, en este caso representados por los gobiernos y los entes reguladores. Unos y otros deben garantizar que los recursos de los contribuyentes se empleen de manera adecuada. Porotraparte,eldesempeodelosejecutoresdeunprogramapuedeserevaluadoatravsdeuna prueba de costo-benefcio realizada por el administrador. Las pruebas de efectividad en funcin de los costos se presentan en la seccin C05.En tal sentido, aunque es fundamental que se haga una seleccin cuidadosa de medidas de efciencia energtica que sean efectivas en funcin de los costos, esto no es garantiza que el programa en s mismo tambin lo sea. Ser necesario evaluar otros aspectos, como por ejemplo la correspondencia entre las actividades de programa y las barreras del mercado; la defnicin del tamao de los incentivos a ofrecer; y la efciencia del mecanismo de implementacin. Los programas de carcter social (es decir, aquellos destinados al sector residencial de bajos ingresos) suelen tener un desempeo defciente en las pruebas de efectividad en funcin de los costos. Con todo, estos se constituyen en vehculos de asistencia social, son un medio de concienciacin, y alivian el costo de vida de los menos favorecidos. En la medida en que disminuyen la vulnerabilidad de estos ltimos, sondeseablesdesdeunaperspectivasocial.Estoexplicasupermanenciaenlacartera,inclusosisu desempeo en las pruebas de efectividad en funcin de los costos es bajo. Muchosentesadministradoresdeprogramautilizanunenfoquedecarteradeproyectos.Esto quiere decir que se disean varias iniciativas de manera simultnea para explorar diferentes tipos de oportunidades. En un momento dado ser necesario decidir cules de esos proyectos se van a desarrollar e implementar de manera prioritaria. Esto se debe a que no todos los proyectos se van a desarrollar a la vez, puesto que existen restricciones presupuestarias y no se dispone de recursos humanos preparados. A mayor nmero de proyectos desarrollados y posteriormente implementados, mayor ser el volumen de actividades para un determinado organismos administrador; lo mismo en lo que se refere al presupuesto y a los recursos asignados. El proceso de priorizacin establece la legitimidad poltica del programa. Por ejemplo, la cartera deproyectospuederequerirlaaprobacinperidicadeuncomitreguladordeenerga,del gobierno o de la entidad de la cual proviene el presupuesto. Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica36Desarrollo del programaEl desarrollo del programa consiste en poner en marcha su mecanismo de ejecucin. La etapa de desarrollo consume una mayor cantidad de recursos, por lo que se requiere la aprobacin de laautoridadcompetente.Lasuperintendenciaoentidadvigilanteautorizarunpresupuesto mayor al de las etapas anteriores con el fn de que el ente administrador pueda llevar a cabo la iniciativa. En los prrafos que siguen se presentan algunos aspectos del desarrollo que debern consignarse por escrito y de manera pormenorizada.Proceso de participacin: Los encargados de desarrollar el programa por fuera del ente administrador debern determinar el proceso de participacin de los dems actores en el mismo. El primer paso consiste generalmente en realizaractividades de mercadeo, mientras que el ltimo ser el ahorro de energa. Los pasos intermedios estandarizados se relacionan con la publicacin de formularios departicipacin,visitasalsitio,elaboracindeinformes,adopcindedecisiones,diseode incentivos,reunionesylasaccionesemprendidasporelenteadministradordelprograma,los socios, los intermediarios o los participantes de cada proyecto. Comercializacin y mercadeo: Los encargados de desarrollar el programa planearn las actividades y producirn el material de comunicacin que permitir la penetracin efectiva del mismo en el mercado, con el fn de cumplir los objetivos de manera oportuna. Esto puede incluir un plan de comunicacin, diseo grfco, logo y manual de marca, as como la planifcacin de una amplia gama de actividades que van desde relaciones pblicas hasta anuncios en medios masivos. Criterios de elegibilidad: Los encargados de desarrollar el programa establecern los requisitos a ser cumplidos por los usuarios fnales con el fn de recibir el incentivo, bonifcacin, subvencin ocrdito fscal que se ofrezca como parte del programa. Los requisitos son seleccionados para maximizar los ahorros y minimizar la intervencin de los oportunistas. Cada requisito debe ser simple, y su cumplimiento debe poder certifcarse a partir de una respuesta de s o no que sea fcildeverifcar.Lalistaderequisitosesusualmentereducida,puesdebersercumplidade manera cabal por los ejecutores de programa. Control de fraude: El fraude ocurre cuando los usuarios no elegibles burlan el sistema y logran recibir el incentivo, o cuando la medida que el incentivo intenta promover no est siendo implementada. Los encargados de desarrollar el programa debern dar los pasos necesarios para minimizar el fraude, que ocurre en todo el mundo y que no se puede eliminar completamente, pero que deber reducirse tanto como sea posible para evitar la prdida de recursos pblicos. Los costos del control de fraude debern ser coherentes con el presupuesto total del programa y con el tamao de los incentivos. Losenfoquesquesuelenemplearseparadetectarestoscomportamientossonelmuestreoyla comprobacin in situ. El fraude tiende a ser fcil de controlar cuando los criterios de elegibilidad se resumen en unos pocos requisitos que adems sean simples, como se indic ms arriba.Servicioalconsumidor:Losencargadosdedesarrollarelprogramadeberndeterminarcules la mejor manera de informar efectivamente sobre el mismo a los usuarios fnales elegibles. Y si bien las alternativas ms expeditas y econmicas podran ser un sitio en la red o un directorio Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica37Seccin C04decorreoselectrnicos,nosedebesuponerquetodoslosdestinatariosdeestainiciativase encuentranconectados.Porlotanto,esnecesarioimplementarotrasopcionescomolneas telefnicas y centros de contacto. Estimacin de ahorros en cada sitio especfco: Los encargados del desarrollo del programa deben defnir la manera de estimar los ahorros para cada medida. Esto depender de si se trata de un programa compuesto por medidas normativas o seminormativas, o si est basado en el desempeo. La estimacin deber ser coherente con el tamao de cada transaccin. Usualmente se usa un clculo de ingeniera simple (es decir, ahorros considerados), un algoritmo ingenieril complejo (una simulacin en computador), o un enfoque de medicin y verifcacin. Formulariosyplantillas:Losencargadosdedesarrollarelprogramadefnirnlosdiferentes formularios y plantillas que se deban completar a lo largo del proceso de participacin, con el fndeimplementarloscriteriosdeelegibilidadyobtenerlosdatosaemplearenlaetapade monitoreo y evaluacin. Se deben privilegiar los cuadros, las estadsticas y las preguntas cuya respuesta sea s o no o de opcin mltiple por sobre las preguntas abiertas. Los encargados del desarrollo de programa deben evitar la microgestin. La falta de claridad sobre el uso de cierta informacin indica que esta no se debe solicitar. Base de datos (sistema de seguimiento): Los encargados del desarrollo del programa disearn la arquitectura general de su base de datos: cuadros, claves de base de datos y vnculos entre los cuadros, entre otros elementos. La base de datos puede ser tan sencilla como unas hojas de clculo, opuedeperfeccionarseenprogramascomomySQL,Access,etc.Decualquiermodo,debeser coherente con los formularios, plantillas y estimaciones de ahorro. El administrador del programa deber revisar y validar los datos a priori con el fn de evitar discrepancias, vacos y errores. Estructura organizacional (especfca a cada programa): Los encargados del desarrollo del programa defnirn su estructura organizacional. El ente administrador deber por lo general contar con supropiaestructura,puestoquetieneacargomsdeunprogramaalavez.Losencargados deldesarrollodeprogramadebendecidirdequmaneravanaencajarlosfuncionariosdel mismo en la estructura existente. El marco institucional y la estructura organizacional del ente administrador (es decir, no especfca de cada programa) se explican y se analizan en la Gua D.Dotacindepersonal:Losencargadosdeldesarrollodelprogramadebenestimarelnmerode personas requeridas para la implementacin del mismo en el corto y mediano plazo. Para un programa sencillo, el tamao del equipo ejecutor podra ocasionalmente reducirse a una sola persona. Para uno ms complejo, ser necesario identifcar las posiciones clave y describir las funciones de cada una de ellas, incluyendo responsabilidades, actividades, requisitos actitudinales y antecedentes. En general es mejor ejercer un nivel signifcativo de control sobre el programa con un equipo pequeo de ejecutores, que repartir responsabilidades entre muchos funcionarios que trabajen a tiempo parcial. Esto por cuanto en el primer caso el equipo estar ms comprometido con el cumplimiento de los objetivos. Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica38Actualizacindeldiseo:Losencargadosdeldesarrollodelprogramadebernperfeccionarla teora del mismo, sus metas, los indicadores de funcionamiento y de objetivos, el programa de caso tpico, el clculo de ahorro bruto y neto, la lnea de referencia, las pruebas de efectividad en funcin de los costos, etc., a medida que se vaya avanzando.Plan de monitoreo y evaluacin: Durante el desarrollo del programa se recomienda que los encargados preparenelplanquedefnirlasactividadesdemonitoreoyevaluacinarealizarenlafasede implementacin.Esimportantetenerencuentaconanterioridadquinformacinserequiere paraunposteriorestudiodeevaluacin.Conelpasodeltiempo,losdatosquenohayansido recolectados oportunamente tienden a perderse y olvidarse. Este plan es una versin preliminar de lo que constituir el estudio de evaluacin defnitiva, a realizarse al fnal del programa. Laplanifcacindelaevaluacindefnitivausualmentesediseaparalelamenteconelpaso preliminar,duranteelcualalgunosindividuosseleccionadosofrecernunpuntodevistaexterno sobre los particulares del diseo y ejecucin del programa. Estos verifcarn que sus actividades estn debidamente documentadas y que siga un modelo lgico adecuado; igualmente se asegurarn de que se hayan defnido el proceso de participacin, los criterios de elegibilidad y el sistema de seguimiento, entre otros elementos. Este paso preliminar de evaluacin se lleva a cabo a manera de control de calidadantesdelanzarlainiciativa.Esposiblequehayabastanteiteracinantesdeobtenerun diseo acabado. Existen tres tipos de evaluacin defnitiva para estas iniciativas (recuadro C08).RECUADRO C08Los tres tipos ms comunes de evaluacin de programaEn el desarrollo e implementacin de un programa de efciencia energtica es posible realizar varios tipos de evaluacin segn los elementos a juzgar. A continuacin se presenta un resumen corto de los tres tipos de evaluacin ms usados (EPA 2007a).Evaluacin de impacto: Cuantifca los benefcios directos e indirectos del programa. Determina la cantidad neta de energa y de demanda ahorrada, la reduccin de emisiones y los cobenefcios. Evaluacindeproceso:Indicaeldesempeodelaimplementacindelprogramadesdelas perspectivas del ente administrador, los socios y los participantes. Determina cmo se puede mejorar el proceso. Evaluacin de efectos de mercado: Indica cmo han sido afectados tanto la cadena de oferta comoelmercado.Determinaloscambiosquehanocurridoenesteltimoysiestosson sostenibles con o sin el programa.Aunque cada uno de los tipos mencionados tiene sus propios objetivos y caractersticas, sus actividades y resultados suelen estar interrelacionados. Los tipos de evaluacin suelen desarrollarse simultneamente.Fuente: EPA (2007a).Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica39Seccin C04Porltimo,lospormenoresdeldesarrollodelprogramadebernconsignarseporescritoy almacenarse en el directorio del mismo. Esta informacin hace parte de su memoria institucional del mismo y deber mantenerse independientemente de la renovacin del personal.Implementacin del programaLa implementacin la realiza normalmente un equipo que opera dentro del ente administrador del programa, rodeado de los colaboradores del mismo y de los intermediarios del mercado (empresas contratistas, consultores, proveedores de equipos, etc.) El administrador debe ser la entidad ms capacitada para ejecutar el programa de una manera efectiva en funcin de los costos.El ente administrador puede colaborar con un cierto nmero de socios o aliados, en particular para efectos de comercializacin y/o de asesoramiento tcnico. Sin embargo,en ltima instancia ser ese organismo el nico responsable del xito o del fracaso de la iniciativa. Los socios se seleccionarn con base en los resultados del estudio de caracterizacin de mercado.Al fnal de la fase de desarrollo y antes de lanzar el programa, los encargados debern iniciar la preparacin de la etapa de implementacin, lo cual consta de dos actividades fundamentales: Seleccindepersonal:Losencargadosdeldesarrollodelprogramaempezarnelprocesode seleccin del personal necesario en el corto plazo (el ncleo del equipo ejecutor). El resto ser seleccionadoycontratadodespusdellanzamientodelmismoyaunritmocoherenteconsu crecimiento (en trminos de volumen de participacin y actividades).Movilizacin de socios e intermediarios del mercado: Durante la etapa de desarrollo del programa y previamente a su ejecucin, los encargados de la primera fltrarn estratgicamente informacin acerca del mismo a las partes interesadas relevantes, con el fn de que se preparen e incluyan lainiciativadentrodesusplanesdenegocios.Porpartesinteresadasseentiendeneneste caso los fabricantes, importadores, distribuidores, frmas de ingeniera, compaas de servicios energticosoESCO(porsussiglaseningls),gremiosyentesgubernamentalesquetengan intereses creados en la iniciativa. Se debe evitar cualquier tipo de favoritismo y garantizar que todos reciban la misma informacin. Monitoreo del programaEl monitoreoo seguimiento se realiza de acuerdo con el plan de monitoreo y evaluacin preparado durante la fase de desarrollo y en paralelo a la ejecucin del programa. Los ejecutores deben reunir los datos de los formularios de participacin y los informes de los socios para posteriormente verifcarlos, introducirlos en la base de datos de programa (o sistema de seguimiento), y generar informes para observar la evolucin de sus ndices de ejecucin.Si los ndices de desempeo no se ajustan a los objetivos establecidos dentro de los plazos fjados, se harn los ajustes del caso a los aspectos del diseo y ejecucin que requieran ser modifcados a fn de lograr los resultados esperados. Es importanteque el equipo de implementacin tenga Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica40cierta fexibilidad para que se sienta en control y por lo tanto pueda ser considerado responsable porlaconsecucindelosobjetivosdeahorro.Sinembargo,todaslasmodifcacionesysus respectivasjustifcacionesdebenserdocumentadasparaquelosevaluadoresindependientes puedan establecer si son adecuadas (recuadro C09).RECUADRO C09Diferencias entre monitoreo y evaluacin del programa El monitoreo o seguimiento es una actividad que lleva a cabo internamente el ente administrador de programa durante la implementacin. En esta actividad por lo general se calculan los ahorros brutos. En algunos casos, en esta etapa tambin se cuantifcan los efectos de distorsin mediante estimados preliminares de la relacin entre ahorros netos y brutos, tal y como se defnieron en el apartado sobre adicionalidad. Los resultados del monitoreo arrojarn datos que se emplearn posteriormente durante la etapa de evaluacin del programa. Encambioconlaevaluacinsebuscadeterminarporquycmoocurrenlosahorros.Enesta faseelanlisisesmsprofundoyestacompaadoporlarecoleccindedatosprimariosde mercadoqueproporcionaninformacinadicionalaladelosformulariosdeparticipacinyala delosinformesdelossocios.Losevaluadorestambindeberncuantifcarlossesgosoriginados enlosefectosdedistorsinparaobtenervaloresmsprecisosquelosobtenidosanteriormente porelenteadministradordeprograma.Tambinesposible--aunquenoesrequisito--quelos evaluadores desarrollen actividades de medicin y verifcacin de desempeo para comprobar si se estn obteniendo los ahorros calculados, para estimar los ahorros netos del programa y para evaluar la transformacin de mercado que este haya ocasionado. La evaluacin la lleva a cabo un contratista externo y no el ente administrador o el regulador. Estudio de evaluacin del programaEl propsito del estudio de evaluacin es validar la teora del programa, estimar los ahorros netos y evaluar el proceso y su efcacia, as como la evolucin del mercado. El contrato del evaluador independiente tambin puede incluir el clculo de la efectividad del programa en funcin de los costos. El informe de evaluacin presentar recomendaciones con el fn de adaptar la teora del programa, aumentar la penetracin y el ahorro del mismo, mejorar la relacin de efectividad en funcin de los costos y agilizar el proceso. En suma, se trata de determinar fallas y enmendarlas para mejorar el programa, y no sealar culpables. Las diferencias entre evaluacin de proyecto y evaluacin de programa se encuentran en el recuadro C10.Gua C. Diseo de programas de efciencia energtica41Seccin C04RECUADRO C10Diferencias entre evaluacin de proyecto y evaluacin de programaUn proyecto es un conjunto limitado de actividades o medidas de conservacin de energa en un solo lugar(porejemplo,iluminacinefcienteenunedifciodeofcinas).Unprogramaesunconjunto deproyectosconcaractersticassimilaresqueseinstalanenaplicacionessimilares(porejemplo,un programa de empresas de energa para instalar iluminacin de bajo consumo en edifcios comerciales, o el programa de una empresa para instalar un sistema de gestin de energa en todas sus tiendas, o un programa estatal para mejorar la efciencia de sus edifcios pblicos). As pues, los programas se evalan usandounamuestradeproyectos(versuselcensodetodoslosmismos),ylosresultadosseaplican sistemticamente a la totalidad de iniciativas del programa (EPA 2007a).Entrminosgenerales,lapalabraevaluacinseasociaalosprogramas,mientrasquelostrminos medicin y verifcacin del desempeo se relacionan con los proyectos. En cuanto a la expresin EM&V (evaluacin, medicin y verifcacin), esta aparece con frecuencia en la literatura como una sigla que abarca el proceso dirigido a determinar los impactos del programa mediante la realizacin de actividades de medicin y verifcacin, as como de ot