Guia_Actividad_4_para_APLICACION_QGIS (16-1) (1)

download Guia_Actividad_4_para_APLICACION_QGIS (16-1) (1)

of 4

Transcript of Guia_Actividad_4_para_APLICACION_QGIS (16-1) (1)

  • 8/18/2019 Guia_Actividad_4_para_APLICACION_QGIS (16-1) (1)

    1/4

     

    UNIVERSIDAD NACIONAL

     ABIERTA Y A DISTANCIA

    GUIA DE ACTIVIDADES Sistemas de Información Geográfica 

    ACTIVIDAD 4

    Trabajo colaborativo: Aplicación QGIS 

    OBJETIVO

    Operacionalizar las herramientas de SIG que a través del curso se han aprendido, con el fin de darsolución a una problemática ambiental, por medio de la superposición de capas y trabajo con QGIS.

    DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

    Estrategia de aprendizaje: La estrategia aplicada durante las diferentes actividades del curso será elestudio de caso. Para este trabajo colaborativo, el equipo realizará un trabajo en QGIS para dar solucióna problemáticas ambientales de un caso específico definido por el equipo.

    Uso del foro: El foro se usará para la comunicación interna del grupo, para pasarse información yasumir roles. En este foro no enviarán el producto de la actividad, sino aportes, links con análisis (unlink suelto no significa mucho en la construcción de conocimiento), imágenes, etc.

    Forma de trabajo: Esta actividad será grupal y requiere que los integrantes asuman roles rápidamentey se asignen tareas EQUITATIVAS. Dentro de la rúbrica será evaluado el aporte de cada uno en laconstrucción de la presentación grupal

    Tendrá dos fases:

    - Una de trabajo INDIVIDUAL donde cada uno realizará el trabajo en QGIS.- Otra de trabajo GRUPAL para la realización de los análisis.

    1. FASE INDIVIDUAL (cada uno debe hacerlo) 

    1.1 Entrar al foro y elegir el rol. Recuerde que el rol es para cumplirlo, dentro de la evaluación de laparticipación individual, se tendrá en cuenta dicho rol, así como los aportes al conocimientocolectivo (no incluye el producto final de esta actividad).

  • 8/18/2019 Guia_Actividad_4_para_APLICACION_QGIS (16-1) (1)

    2/4

     

    2

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD E scuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente 3580 3 1  – Sistemas de Información Geogr áfica 

    1.2 Descargue el software libre QUANTUM GIS. Puede encontrar el tutorial en la bibliografía de launidad 3 en entorno de conocimiento y en el entorno de aprendizaje práctico. En estos entornosencontrará videos tutoriales para realizar diferentes acciones que solicita la guía.

    1.3 Elijan entre los integrantes, una ciudad fuera de Colombia, Cada integrante elegirá un sector de laciudad diferente, un sector a las afueras, donde se puedan ver 3 elementos: Zona urbana(manzanas), zona rural (bosque, cultivos) y que comprenda también algún lugar donde seevidencien impactos ambientales (recuerde que impactos hay muchos, pero que se logreevidenciar en la imagen.

    1.4 Proceda a georreferenciar la imagen del sector que eligió en Qgis. Utilizar una imagen (pantallazo)

    tomada entre 2,5 y 3 km de altura de vuelo aproximadamente (el google earth indica eso, mirarimagen abajo). Ubique al menos 4 puntos desde google earth (mire los videos tutoriales de launidad 3 para mejor entendimiento). Verifique que esté bien georreferenciado con la regla enQGIS.

    1.5 Ya en QGIS, realice los siguientes ejercicios de manera INDIVIDUAL

    Creen las siguientes capas de una manera técnica y precisa:

    - Casas sueltas (puntos): Edite casas individuales o solitarias que estén en la zona.

    - Vías (línea). Creen columna de longitud y de descripción (si es vía principal o secundaria).Queda a criterio de los estudiantes por la fotografía. Coloque las vías principales que sevean en Google earth. Cree una columna de longitud y calcúlela (fíjese que el resultado seacoherente, sino, verifique la georreferenciación). Categorice cada tipo en la sección Estilo(categorice por la columna Descripción), para que cada una tenga una simbología diferente

  • 8/18/2019 Guia_Actividad_4_para_APLICACION_QGIS (16-1) (1)

    3/4

     

    3

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD E scuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente 3580 3 1  – Sistemas de Información Geogr áfica 

    - Drenajes hídricos (línea). Coloque los drenajes principales que se vean en Google Earth.Cree una columna con Nombre (ponga nombres al azar). Cree una columna de longitud ycalcúlela (fíjese que el resultado sea coherente, sino, verifique la georreferenciación). Hagaque se visualice el nombre de cada rio (opción etiqueta).

    - Usos del suelo: Esta capa debe contener estos ítems o la mayoría que se visualicen:

    o  Bosques, no árboles sueltos. Editar polígonos de la mayor cantidad de bosqueposible.

    o  Zona industrial o de extracción: zonas industriales, complejos, actividadesextractivas, entre otras. o  Urbanístico: Edite la zona urbana y conglomeradosurbanísticos de la zona. Esto que a criterio de los estudiantes.

    NO HAGA UNA CAPA POR CADA ITEM, HAGA UNA SOLA CAPA DE USOS

    NOTA: Creen una columna de área y calcule cada polígono (fíjese que el resultado delárea sea coherente, sino, verifique la georreferenciación). Cree otra columna que sellame Uso suelo y coloque en cada polígono, el tipo de suelo (bosque, zona industrial,zona extractiva, zona urbana, agricultura). Categorice cada USO para que tenga unasimbología diferente (opción ESTILO).

    NOTA: Haga que todas las capas se puedan visualizar de una manera organizada, recuerdeque su trabajo es hacer que un mapa indique todo lo que se quiere del estudio. Debe ser defácil visualización

    2. FASE GRUPAL

    2.1 Faltando 5 días para la entrega, todos los participantes deben tener sus aportesindividuales en el foro. En conjunto, unirán los documentos de manera organizada, indicandocada uno de los pasos de la FASE 1 por estudiante.

    2.2 Analizarán en ese documento, diferenciando por color el aporte de cada integrante,cuáles son los riesgos y problemáticas del suelo asociados a las diferentes zonas de expansiónde toda la ciudad en conjunto (de las imágenes que trabajaron). Debe ser un análisis enconjunto, no partes sueltas.

     Ayúdense de bibliografía, POT’s, etc (recuerden cómo se cita y nada de copia directa).

  • 8/18/2019 Guia_Actividad_4_para_APLICACION_QGIS (16-1) (1)

    4/4

     

    4

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD E scuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente 3580 3 1  – Sistemas de Información Geogr áfica 

    PRODUCTOS A ENTREGARPresentación final: contendrá toda la información solicitada (Un solo documento con todos losprocedimientos de los integrantes, así como el análisis del punto 2.2) y SOLO UNO DE LOSINTEGRANTES los subirá en el entorno de EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO en el recurso ENTREGAtrabajo colaborativo – Trabajo QGIS intermedio

    En caso de que sobrepase las 5Mb, el designado para subir el archivo, puede montar el documento enuna nube y en un archivo de Word, enviar el enlace a EVALUACION Y SEGUIMIENTO para que sepueda descargar.

    La copia de internet dará como resultado, 0 en el informe. No importa si es parcial o total, no escolocar todo el texto y citarlo, es redactar con sus palabras lo entendido en las fuentesconsultadas.

    Para tener en cuenta 

    Participación individual: se evaluará el desempeño de cada uno de los integrantes, por ello esnecesario hacer aportes en el foro que evidencien la apropiación del conocimiento. Los aportes de losparticipantes deben ser oportunos, es decir, no son válidos como aportes aquellos que participan losúltimos días de la actividad, puesto que no permitirán el buen desarrollo del trabajo colaborativo. Conesto no habrá discusión, es una actividad procesual que no se hace en un par de días.

    Redacción y ortografía: la redacción y la ortografía son la carta de presentación de cualquierdocumento. Es necesario que cada idea se presente en un párrafo separado.

    Pueden usar gestor de referencias para la citación de bibliografía. Ejemplo: Medeley(http://www.mendeley.com/).  Word  también tiene incorporada esta función (Tutorial:http://www.youtube.com/watch?v=4qYBMisiJuc )

    Calidad de la información y argumentación: la información debe ser emitida por fuentes de

    confianza, ejemplo: La base de datos de la UNAD, MAVDT, UPME, universidades, bases de datos, etc.En este ítem también se evaluará la bibliografía en cuanto al cumplimiento de las normas APA.

    EXITOS 

    Director del curso 

    http://www.mendeley.com/http://www.mendeley.com/http://www.mendeley.com/http://www.youtube.com/watch?v=4qYBMisiJuchttp://www.youtube.com/watch?v=4qYBMisiJuchttp://www.youtube.com/watch?v=4qYBMisiJuchttp://www.youtube.com/watch?v=4qYBMisiJuchttp://www.mendeley.com/http://www.mendeley.com/http://www.mendeley.com/