Guía trabajo sobre quijote

4
GUÍA PARA UN TRABAJO PERSONAL SOBRE “EL QUIJOTE” OBJETIVOS: - Contribuir a la atención en la lectura. - Aumentar el interés de la lectura. - Desarrollar la capacidad crítica. CONSEJOS PARA EL DESARROLLO 1. ELECCIÓN DEL TEMA - La elección del tema debe hacerse un vez conocida la estructura de la obra, la manera de desarrollar los argumentos, los personajes principales, la extensión, la técnica narrativa y algunos datos más de interés individual. - Es El Quijote una novela tan completa que pueden estudiarse casi todos los temas: - Los relacionados con el poder: el dinero, el dominio, la fama, la ambición... - Los relacionados con la vida amorosa o afectiva: el platonismo, la idealización, los celos... O el gran tema de la amistad y sus múltiples posibilidades: fundamentos, evolución... - Los relacionados con la propia existencia: creencias, esperanzas, deseos, vida diaria, inmediatez... - Muchas son las posibilidades que ofrece el estudio del perfil de un personaje: Dulcinea, El cura, El barbero, Sansón Carrasco... y otros muchos de los que aparecen y desaparecen esporádicamente en la obra. O también los venteros, los viajeros, los caminantes... - En el caso de desear centrarse en uno de los dos protagonistas, lo bueno sería elegir solo un aspecto de los mismos: Sancho y los refranes, Sancho y su saber popular, Sancho y su familia, Sancho y el poder, Sancho y la esperanza... etc. O don Quijote y la literatura, don Quijote y el amor, don Quijote y la gloria, don Quijote y los libros de caballería, don Quijote y la muerte... - También cabe el tratamiento de asuntos más románticos como la tristeza, la desesperación, la soledad, la mirada, los amaneceres... las comidas, la vestimenta, o incluso la música, el arte, el dinero... - En el tratamiento de los espacios de la acción podrían elegirse temas como: las ventas, la residencia de los duques, don Quijote en Barcelona... Don quijote y la visión de su

Transcript of Guía trabajo sobre quijote

Page 1: Guía trabajo sobre quijote

GUÍA PARA UN TRABAJO PERSONAL SOBRE “EL QUIJOTE”

OBJETIVOS: - Contribuir a la atención en la lectura. - Aumentar el interés de la lectura. - Desarrollar la capacidad crítica.

CONSEJOS PARA EL DESARROLLO

1. ELECCIÓN DEL TEMA- La elección del tema debe hacerse un vez conocida la estructura de la obra, la manera de desarrollar los argumentos, los personajes principales, la extensión, la técnica narrativa y algunos datos más de interés individual. - Es El Quijote una novela tan completa que pueden estudiarse casi todos los temas:

- Los relacionados con el poder: el dinero, el dominio, la fama, la ambición...- Los relacionados con la vida amorosa o afectiva: el platonismo, la idealización, los

celos... O el gran tema de la amistad y sus múltiples posibilidades: fundamentos, evolución...- Los relacionados con la propia existencia: creencias, esperanzas, deseos, vida diaria,

inmediatez...- Muchas son las posibilidades que ofrece el estudio del perfil de un personaje: Dulcinea,

El cura, El barbero, Sansón Carrasco... y otros muchos de los que aparecen y desaparecen esporádicamente en la obra. O también los venteros, los viajeros, los caminantes...

- En el caso de desear centrarse en uno de los dos protagonistas, lo bueno sería elegir solo un aspecto de los mismos: Sancho y los refranes, Sancho y su saber popular, Sancho y su familia, Sancho y el poder, Sancho y la esperanza... etc. O don Quijote y la literatura, don Quijote y el amor, don Quijote y la gloria, don Quijote y los libros de caballería, don Quijote y la muerte...

- También cabe el tratamiento de asuntos más románticos como la tristeza, la desesperación, la soledad, la mirada, los amaneceres... las comidas, la vestimenta, o incluso la música, el arte, el dinero...

- En el tratamiento de los espacios de la acción podrían elegirse temas como: las ventas, la residencia de los duques, don Quijote en Barcelona... Don quijote y la visión de su aldea... o tan generales como el paisaje, la geografía, los itinerarios...

Estos enunciados no son más que ideas, debe el alumno dar a su trabajo título definitivo y concreto, aunque puede empezar por elegir uno provisional que luego adapte al resultado final una vez deducidas las conclusiones.

Comunicar al profesor el tema para que tome nota del mismo debe ser paso previo al inicio del trabajo.

Plazo máximo para comunicar el título: 1 de octubre.

2. LECTURA DETENIDA. La lectura detenida sirve para señalar aquellos fragmentos o aquellas líneas que servirán de apoyo al trabajo. Para señalarlos en el libro pueden utilizarse uno de estos tres métodos: a) Subrayar el texto exacto que puede servir de apoyo. b) Señalar a lápiz con una cruz al borde de la página y a la altura del texto localizado. c) Para los que nunca escriben en los libros, anotar en una hoja aparte la página del fragmento y la altura en que aparece, con una referencia que divida mentalmente la página en cuatro o cinco partes y atribuir a cada una de ellas los espacios a, b, c, d y e.

Page 2: Guía trabajo sobre quijote

3. FICHAS DE TRABAJO. De cada una de las señales del libro debe salir una ficha de trabajo, que está formada por: a) Breve título, de aproximadamente una línea, sobre el contenido del fragmento señalado. b) Texto seleccionado. c) Página en que aparece. Cada cita debe figurar en una ficha distinta. El procedimiento, a veces utilizado, que consiste en acumular en una sola página las citas puede dificultar la clasificación, y por tanto complicar la redacción. La independencia de las fichas facilita su uso. Cuando la ficha es muy larga se puede suprimir el apartado b).- No hay un mínimo de fichas exigidas, dependen del propósito y la extensión del trabajo. Debe quedar fichado todo aquello que tenga interés para el trabajo que uno desarrolla. Lo importante es no pasar por alto ninguno de los asuntos relacionados con el tema o la técnica estudiada. - No importa el tamaño de las fichas. Son más prácticas las pequeñas. - Las fichas son paso obligado y garantizan el buen desarrollo del trabajo.

Fecha límite para las fichas: 15 de febrero.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS Y GUIÓN.- Una vez terminadas las fichas, deben éstas ser agrupadas por afinidades, de ahí la necesidad de independizarlas. - Las diversas agrupaciones que se obtengan vendrán a ser las partes que se deben tratar en el trabajo. - Un índice previo de lo que se va a redactar se puede formar mediante las coincidencias de las fichas y constituye un guión para el desarrollo de las ideas. - En él deben aparecer las líneas generales del contenido del trabajo bien clasificadas. - Este índice o guión ha de ser presentado en limpio con el mayor número de detalles posibles acerca de las líneas generales de la redacción, y con apartados precisos que expliquen lo que se quiere hacer.

Fecha límite para la presentación del guión: 14 de marzo.

5. REDACCIÓNSe trata de completar el índice o guión utilizando en la medida de lo posible las citas

para justificar los motivos o conclusiones. Algunas normas para la redacción: a) Solo es necesario escribir para comunicar algo, no sirve de nada rellenar páginas

inútiles. Para dar una idea de su extensión el trabajo debe tener un mínimo de unas quince o veinte páginas.

b) Lo importante es responder a las propuestas del título y explicarlo en todos los extremos en que aparece en la obra.

c) Las citas deben reflejar solo aquello que se intenta apoyar, y no prolongarlas inútilmente. Por eso pueden acortarse hasta el extremo. Pueden, incluso, reflejar sólo algunas palabras. Las citas deben aparecen entre comillas, entre dos líneas en blanco y con el número de la página del libro del que se ha sacado, entre paréntesis, al final.

d) Se debe presentar en hojas DIN-A4 en blanco, escritas por una sola cara y con márgenes al menos a la izquierda y en la parte superior. Si es a máquina, a dos espacios. Es bueno hacerlo con ordenador, si existen posibilidades.

e) Atención a la corrección sintáctica y estilística así como a la ortografía, que puede ser previamente corregida por un compañero.

Para asegurarse buenos resultados antes de dar un nuevo paso se puede y debe consultar con el profesor. Se organizarán para ello clases de control y consulta.

*** Fecha de entrega del trabajo: 7 de abril como primer plazo ****** y el 14 de abril como último e improrrogable plazo. ***

10 de septiembre de 1999