Guia Senplades

download Guia Senplades

of 149

Transcript of Guia Senplades

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    1/149

    Gua de contenidos y procesos para la

    formulacin de Planes de Desarrollo yOrdenamiento Territorial de provincias,

    cantones y parroquias

    Documentode

    Discusin

    Secretara Nacional de Planificacin y DesarrolloSubsecretara de Planificacin Nacional, Territorial y Polticas Pblicas

    Mayo 2011

    Documento de trabajo v1.1

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    2/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    2

    La formulacin de esta Gua ha sido liderada por la Direccin de Planificacin y OrdenamientoTerritorial de la Subsecretara de Planificacin Nacional, Territorial y Polticas Pblicas de laSENPLADES.

    La versin 1.1 de la Gua es un documento de trabajo, que ponemos a disposicin de loslectores para su discusin previa a la versin oficial y definitiva. Los comentarios y sugerenciaspueden enviarse a:[email protected]

    Elaboracin y coordinacin editorial

    Mara Beln Moncayo Subsecretaria de Planificacin Nacional, Territorial y Polticas PblicasMara Jos Montalvo Directora de Planificacin y Ordenamiento TerritorialAdrin Lpez Director de Polticas Pblicas

    La Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES) agradece la contribucintcnica realizada por:

    Equipo Tcnico Subsecretara de Planificacin Nacional, Territorial y Polticas Pblicas

    Secretara Nacional de Gestin de Riesgos a travs del Proyecto Sistema de Alerta Temprana yGestin del Riesgo Natural.

    Programa Articulacin de Redes Territoriales ART/PNUD

    Asociacin Flamenca de Cooperacin al Desarrollo y Asistencia Tcnica, VVOB

    Juana Mario, Consultora Internacional

    Alberto Rosero, Consultor Nacional

    Gremios de los Gobiernos Autnomos Descentralizados.

    SENPLADES, 2011

    De esta edicin:Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo,SENPLADESAv. Juan Len Mera No. 130 y PatriaQuito, EcuadorTel: (593) 2 3978900Fax: (593) 2 2563332www.senplades.gob.ec

    SENPLADES

    GUA DE CONTENIDOS Y PROCESOS PARA LA FORMULACIN DE PLANES DE DESARROLLO YORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PROVINCIAS, CANTONES Y PARROQUIAS

    SENPLADES / Documento de trabajo, versin 1.1 Quito, 2011148 p.; 21,59 x 27,94 cm

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.senplades.gob.ec/http://www.senplades.gob.ec/http://www.senplades.gob.ec/mailto:[email protected]
  • 7/29/2019 Guia Senplades

    3/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    3

    TABLA DE CONTENIDO

    PRESENTACIN ...................................................................................................................................... 6

    ANTECEDENTES ............................................................................................................................................ 6ESTRUCTURA DE LA GUA ............................................................................................................................... 7A QUINES EST DIRIGIDA ESTA GUA................................................................................................................ 8

    CAPTULO I. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................... 9

    1. LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ..................................................... .................. 91.1. Mandato constitucional ......................................................... ............................................... 91.2. Definiciones y Naturaleza ...................................................... ............................................... 91.3. Interrelaciones, concordancias y correspondencia ............................................. .................. 9

    2. LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIN .............................................................. .................................. 123. CONTENIDOS ESENCIALES DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO Y DEL ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL .............................................................................................................................................. 164. PROCESOS DE FORMULACIN PARTICIPATIVA ........................................................ .................................. 17

    CAPTULO II: CONTENIDOS DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...... 19

    INTRODUCCIN .......................................................................................................................................... 191.PLANES PROVINCIALES ............................................................................................................................. 20

    1.1. Planes provinciales de desarrollo ...................................................... .................................. 201.1.1. El diagnstico ............................................................................................................................... 21

    A. Diagnstico por sistemas .............................................................................................................. 21B. Diagnstico Estratgico ................................................................................................................ 24C. Modelo Territorial Actual ............................................................................................................. 27D. Escenarios ..................................................................................................................................... 27E. Mapas, Cuadros o figuras derivados del Anlisis de los Sistemas ...................... ...................... .... 28

    1.1.2. Propuesta ..................................................................................................................................... 29A. Decisiones estratgicas: Hacia dnde va la provincia en el largo plazo? ..................... ............... 29B. Decisiones territoriales: Cul es el modelo territorial de la provincia que facilitar alcanzar eldesarrollo? .............................................................................................................................................. 32

    1.1.3 Decisiones organizacionales: El modelo de gestin ..................................................................... 33A. Conformacin de las instancias vinculadas con la planificacin participativa .............................. 33B. Identificacin de Programas y Proyectos, cronograma de ejecucin y presupuestos estimativos

    34C. Sistema de Monitoreo, evaluacin y retroalimentacin .............................................................. 35D. Estrategia de promocin y difusin de los planes ........................................................................ 35

    1.2. Los Planes Provinciales de Ordenamiento Territorial ......................................................... 361.2.1. Las estrategias Territoriales .......................................................................................................... 36

    A. La Estrategia de Poblamiento ....................................................................................................... 37B. La Estrategia de Utilizacin del territorio ..................................................................................... 37C. La Estrategia de consolidacin de los Asentamientos Humanos ..................... ..................... ........ 38D. Los sistemas estructurantes: Movilidad, Energa y Conectividad .................................. ............... 39E. Mapas del Plan de Ordenamiento ................................................................................................ 39

    1.2.2. Instrumentos y mecanismos de Gestin del Territorio ................................................................ 401.2.3. Programas y proyectos del Ordenamiento Territorial ................... ..................... ...................... .... 41

    A. Sistema de Movilidad, Energa y Conectividad ............................................................................. 412. LOS PLANES CANTONALES................................................................................................................... 42

    2.1. Planes Cantonales de Desarrollo ........................................................................................ 432.1.1. El Diagnstico ............................................................................................................................... 43

    A. Diagnstico por Sistemas ............................................................................................................. 43B. Diagnstico Estratgico ................................................................................................................ 47C. Modelo Territorial Actual ............................................................................................................. 50D. Escenarios ..................................................................................................................................... 50E. Mapas, cuadros o figuras derivados del anlisis de los sistemas ................................................. 50

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    4/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    4

    2.1.2. La Propuesta ................................................................................................................................. 52A. Decisiones estratgicas: Hacia dnde vael cantn en el largo plazo? .................. ..................... . 52B. Decisiones territoriales: Cul es el modelo territorial del cantn que facilitar el logro deldesarrollo? .............................................................................................................................................. 54

    2.1.3. Decisiones organizacionales: El modelo de gestin ..................................................................... 55A. Conformacin de las instancias vinculadas con la planificacin participativa .............................. 56B. Conformacin de las instancias responsables del Monitoreo, Evaluacin y Retroalimentacin delProceso de Aplicacin del Plan ............................................................................................................... 57C. Identificacin de Programas y Proyectos, cronograma de ejecucin y presupuestos estimativos

    57D. Sistema de monitoreo, evaluacin y retroalimentacin .............................................................. 58E. Estrategia de promocin y difusin de los planes ........................................................................ 58

    2.2. Los Planes Cantonales de Ordenamiento Territorial .......................................................... 592.2.1. Las Estrategias Territoriales .......................................................................................................... 59

    A. La Estrategia de Poblamiento ....................................................................................................... 60B. La estrategia de utilizacin del territorio ..................... ..................... ...................... ...................... 61C. La Estrategia de consolidacin de los asentamientos humanos ...................... ..................... ........ 61D. Los sistemas estructurantes: Movilidad, Energa y Conectividad .................................. ............... 62

    E. Mapas del Plan de Ordenamiento ................................................................................................ 632.2.2. Instrumentos y mecanismos de Gestin del Territorio ................................................................ 632.2.3. Programas y proyectos del Ordenamiento Territorial ................... ..................... ...................... .... 64

    A. Sistema de Asentamientos Humanos ........................................................................................... 64B. Sistema de movilidad, energa y conectividad.............................................................................. 65

    3. LOS PLANES PARROQUIALES ................................................................................................................ 663.1. Los Planes Parroquiales de desarrollo ................................................................................ 66

    3.1.1. Diagnstico ................................................................................................................................... 66A. Diagnstico por Sistemas ............................................................................................................. 67B. Diagnstico estratgico ................................................................................................................ 69C. Modelo territorial actual .............................................................................................................. 70D. Escenarios ..................................................................................................................................... 70E. Mapas, cuadros o figuras derivados del anlisis de los sistemas ................................................. 71

    -3.1.2. La Propuesta ................................................................................................................................. 72A. Decisiones estratgicas. Hacia dnde va el territorio Parroquial en el largo plazo? .................. 72B. Decisiones territoriales: Cul es el modelo territorial de la la parroquia que facilitar eldesarrollo? .............................................................................................................................................. 74

    3.1.3. Decisiones organizacionales: El modelo de gestin ..................................................................... 76A. Conformacin de las instancias vinculadas con la planificacin participativa .............................. 76B. Identificacin de Programas y Proyectos, cronograma de ejecucin y presupuestos estimativos.

    77C. Sistema de monitoreo, evaluacin y retroalimentacin .............................................................. 77D. Estrategia de promocin y difusin de los planes ........................................................................ 78

    3.2. Los Planes Parroquiales de Ordenamiento Territorial ........................................................ 783.2.1. Las estrategias territoriales .......................................................................................................... 78

    A. La Estrategia de Poblamiento ....................................................................................................... 78B. La Estrategia de Utilizacin del territorio ..................................................................................... 79C. La Estrategia parroquial de consolidacin de los asentamientos humanos ................................. 79D. Los Sistemas Estructurantes: Movilidad, energa y conectividad ........................... ...................... 79E. Mapas del Plan de Ordenamiento ................................................................................................ 79

    3.2.2. Instrumentos y mecanismos de Gestin del Territorio ................................................................ 793.2.3. Programas y proyectos del Ordenamiento Territorial ................... ..................... ...................... .... 81

    4. SOPORTES DE LOS PLANES................................................................................................................... 814.1. Soporte Legal .................................................................................... .................................. 814.2. Soporte Tcnico .................................................................................................................. 824.3. Soporte social ..................................................................................................................... 82

    CAPTULO III. PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA FORMULACIN Y APROBACIN DE LOS PLANES DEDESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.................................................................................... 84

    INTRODUCCIN .......................................................................................................................................... 84

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    5/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    5

    1. SUSTENTO LEGAL DEL PROCESO PARTICIPATIVO Y DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DEPLANIFICACIN .......................................................................................................................................... 842. INSTANCIAS DE PLANIFICACIN ............................................................................................................ 86

    2.1. El Equipo Tcnico de Planificacin ...................................................................................... 86

    2.2. Sistema de Participacin Ciudadana .................................................................................. 862.3. Los Consejos de Planificacin de cada GAD ........................................................................ 87

    3. EL PROCESO PARTICIPATIVO DE FORMULACIN ............................................................... ........................ 883.1 Paso 1: Inicio .......................................................... ............................................................. ..... 903.2 Paso 2: Formulacin y validacin del diagnstico ................................................... ................ 903.3 Paso 3: Formulacin y validacin de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial 913.4 Paso 4: Aprobacin de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento territorial ...................... 93

    CAPTULO IV. REFERENTES Y HERRAMIENTAS PARA LA FORMULACIN DE LOS PLANES ...................... 94

    1. MATRICES REFERENCIALES PARA LOS PLANES PROVINCIALES ...................................................... ................ 951.1. Matrices de componentes por sistemas para el diagnstico provincial ............................. 95 1.2. Matrices referenciales para la propuesta de los planes provinciales ............................... 104

    2. MATRICES REFERENCIALES PARA LOS PLANES CANTONALES ....................................................... .............. 1132.1 Matrices de componentes por sistemas para el diagnstico cantonal.................................. 1132.2 Matrices referenciales para la propuesta de los planes cantonales ...................................... 124

    3. MATRICES REFERENCIALES PARA LOS PLANES PARROQUIALES. .................................................................. 1343.1. Matrices de componentes por sistemas para el diagnstico parroquial ................................. 1343.2. Matrices referenciales para la formulacin de la propuesta de los planes parroquiales . 140

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    6/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    6

    PRESENTACIN

    ANTECEDENTES

    La versin original de este documento, inicialmente dividida en tres cuerpos (planesprovinciales, cantonales y parroquiales) fue elaborada entre octubre de 2009 y enero de 2010,por el equipo de trabajo de la Direccin de Planificacin y Ordenamiento Territorial de laSubsecretara de Planificacin Nacional, Territorial y Polticas Pblicas de la SENPLADES, sobrela base de un proceso que incluy numerosos espacios de dilogo y anlisis con representantesde los gremios de los Gobiernos Autnomos Descentralizados, de aqu en adelante los GADtambin se llevaron a cabo grupos focales con expertos y expertas en el tema de laplanificacin del desarrollo y el ordenamiento territorial y espacios de reflexin con

    representantes polticos y tcnicos de los GAD de todo el pas.

    Una vez que el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin(COOTAD) y el Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas (COPFP) entraron envigencia (octubre de 2010), definiendo diversos aspectos vinculados tanto al contenido de losPlanes como a sus procesos de formulacin participativa, de acuerdo a lo que dispone la LeyOrgnica de Participacin Ciudadana, se procedi a efectuar los ajustes y modificacionespertinentes a la versin inicial, de conformidad con las nuevas estipulaciones, mandatoslegales y, desde luego, con los de la Constitucin.

    Naturaleza de la Gua:

    Esta Gua es de contenidos y procesos. Propone, en algunos casos, recomendacionesmetodolgicas que pueden ser tiles, en especial para las y los responsables tcnicos de losprocesos de planificacin en los GAD. Sus contenidos, en esencia, responden a los mandatos ydisposiciones que la Constitucin y los dos Cdigos mencionados establecen para el efecto,conceptos y tcnicas de planificacin, reconocidas actualmente como vlidas y apropiadas.

    Nivel de sujecin:

    Esta Gua es un instrumento referencial por consiguiente no obligatorio para que los GADy las y los actores territoriales puedan formular sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento

    Territorial. Se considera que el contenido de esta Gua, si bien es producto de un procesointenso de construccin, es un instrumento an perfectible, pero suficiente y vlido para quelos GAD puedan utilizarlo como referente para la formulacin de sus Planes de Desarrollo yOrdenamiento Territorial. Precisamente de los resultados que se vayan derivando de suaplicacin se extraern lecciones que permitirn mejorar, complementar o ampliar, de modocontinuo, tanto los contenidos como los procesos que ahora se presentan.

    Los contenidos que presenta esta Gua son los que deben constar en los Planes de Desarrollo yPlanes de Ordenamiento Territorial, segn recomiendan las tcnicas actuales de planificacin.Sin perjuicio de esa calidad, los GAD pueden determinar el alcance y grado de profundidad quese puede alcanzaren la formulacin de sus Planes. Segn se propone en el Captulo II de esta

    Gua, esta libertad de decisin no puede perder un mnimo rigor tcnico ni omitir el

    Documentode

    Discusin

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    7/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    7

    tratamiento de los componentes que tanto el COOTAD como el COPFP disponen comoobligatorios.

    ESTRUCTURA DE LA GUA

    Tanto los componentes generales de los Planes cuanto sus procesos de formulacin sonsimilares para los tres niveles considerados. As por ejemplo los planes de desarrollo deprovincias, cantones y parroquias deben contener: diagnstico, propuesta y modelo degestin. Lo propio acontece con los planes de ordenamiento territorial de los tres niveles. Sinembargo, sus contenidos, y en especial sus alcances, son diversos entre s.

    Con el fin de facilitar el uso de la Gua para sus destinatarios, se ha elaborado un solodocumento que contiene:

    Captulo I. Marco referencial, que presenta el entorno jurdico y conceptual vinculado a laplanificacin e instrumentos de desarrollo y ordenacin territorial;lineamientos y principios; requerimientos de articulacin, de participacin yconcertacin que deben observarse.

    Captulo II. Contenidos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que sediferencian para los tres mbitos territoriales (provincias, cantones yparroquias) en sus especificidades y alcances.

    Captulo III. Proceso para la formulacin de los Planes, que en su mayora de pasos escomn a los tres tipos de Planes.

    Captulo IV. Referentes y herramientas, que pueden aplicarse para la formulacin de losPlanes.

    Figura 1: Estructura de la Gua.

    Elaboracin: SENPLADES.

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    8/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    8

    A QUINES EST DIRIGIDA ESTA GUA

    A las autoridades y a los tcnicos de los GAD.

    A las autoridades y tcnicos de las instituciones del Estado Central, as como a susinstancias desconcentradas, cuyas polticas e intervenciones deben ser recogidas porlos Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial en tanto tengan incidencia en elterritorio.

    A las organizaciones de asistencia tcnica nacionales e internacionales en donde sehallan los planificadores del desarrollo y del ordenamiento territorial del pas.

    A los planificadores del desarrollo y ordenamiento territorial del pas

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    9/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    9

    CAPTULO I.MARCO REFERENCIAL

    1. LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL

    1.1. MANDATO CONSTITUCIONAL

    La Constitucin establece en sus artculos 262 a 267 inclusive, lascompetencias exclusivas de los Gobiernos Autnomos Descentralizados(GAD) regionales, provinciales, cantonales y distritales y parroquiales. En todos los casos esascompetencias estn encabezadas por el siguiente enunciado:

    Planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento

    territorial, de manera articulada con la planificacin nacional, regional, provincial,cantonal y parroquial.

    Esto define la responsabilidad y competencia de los GAD para formular los instrumentos deplanificacin del desarrollo y del ordenamiento territorial, la correspondencia que debe darseentre ellos, y la necesidad de que se articulen entre s los Planes de los distintos niveles degobierno.

    1.2. DEFINICIONES Y NATURALEZA

    Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificacinprevistos por la Constitucin, que permitirn a los GAD desarrollar la gestin concertada de suterritorio, orientada al desarrollo armnico e integral.

    De acuerdo a lo que establece el art. 41 del COPFP: Los planes de desarrollo son las directrices

    principales de los GAD respecto de las decisiones estratgicas de desarrollo en el territorio.Estos tendrn una visin de largo plazo, y sern implementados a travs del ejercicio de suscompetencias asignadas por la Constitucin de la Repblica y las Leyes, as como de aquellasque se les transfieran como resultado del proceso de descentralizacin.

    Los Planes de Ordenamiento Territorial, segn lo dispone el art. 43 del COPFP, son losinstrumentos de la planificacin del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizary armonizar las decisiones estratgicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos,las actividades econmico-productivas y el manejo de los recursos naturales en funcin de lascualidades territoriales, a travs de la definicin de lineamientos para la materializacin delmodelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

    1.3. INTERRELACIONES, CONCORDANCIAS Y CORRESPONDENCIA

    Por lo anterior, es indispensable que los dos tipos de planes guarden absoluta concordanciaentre s. En ese sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planesrespectivos, determinan y orientan los contenidos y polticas del ordenamiento territorial y de

    la gestin del territorio. Pero de igual manera las capacidades y potencialidades del territorio

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    10/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    10

    definen las posibilidades del desarrollo integral social, econmico y ambiental que debealcanzarse para el logro del Buen Vivir. Esta interaccin no solo debe buscarse en el acto inicialde la planificacin de un territorio, sino que debe que mantenerse a lo largo del tiempo, puesla dinmica de la situacin social, econmica y ambiental demanda un permanente ajuste

    entre el instrumento que busca el logro del desarrollo y las medidas de ordenamientoterritorial que deben adoptarse para su viabilizacin. El grfico presenta las interrelaciones ycorrespondencias que deben darse entre los dos instrumentos:

    Figura 2: Contenidos articuladosElaboracin: SENPLADES.

    Pero estas relaciones de concordancia y correspondencia que deben guardar los planes de unmismo territorio, se extiende tambin a la que deben guardar con aquellos que se generenpara los mbitos de jurisdiccin de otros gobiernos. Estas relaciones, que la Constitucinidentifica como articulaciones, se deben dar de modo vertical, es decir entre los instrumentosde los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modohorizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos. El mandato Constitucional essin duda adecuado, en tanto los lmites de un determinado territorio no siempre correspondena lo que ambiental o econmicamente puede ser identificado como una unidad territorialpredeterminada, especfica y diferenciada. Por el contrario, forman parte de un contextoterritorial continuo que abarca a ms de una jurisdiccin poltica administrativa, con diferentestrayectorias histricas pero por lo general estructurada con las mismas determinantes y

    condiciones sociales, culturales, econmicas o ambientales. As, los Planes de Desarrollo y de

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    11/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    11

    Ordenamiento Territorial, si bien pueden ser especficos para un territorio, por lo generaldeben contener directrices si no idnticas, s concordantes y que guarden correspondencia entres y con las de otros niveles y jurisdicciones.

    La relacin entre las condiciones deseadas del territorio, los objetivos y las lneas estratgicasde accin.

    La concordancia a la cual se alude en las lneas anteriores se debe lograr en las interrelacionese interacciones entre los componentes sistmicos que actan en el territorio: el sistema

    ambiental vinculado al medio biofsico que a fin de cuentas acoge todas la actividades de la

    poblacin , el sistema econmico, el sociocultural, el poltico - institucional, el deasentamientos humanos y el de movilidad, energa y conectividad. De esta manera se buscahacer viables los objetivos especficos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzanmediante lneas de accin especficas que se concretan en un lugar del territorio y en untiempo determinado. Existe, por tanto, una trama de relaciones y una dinmica que es propia

    de cada territorio. El esquema siguiente muestra grficamente el conjunto tpico de relacionesque deben analizarse como parte del diagnstico y definirse en la propuesta para alcanzar elobjetivo integral de desarrollo.

    Figura 1.3: Relaciones para el anlisis del diagnstico y presentacin de la propuesta para alcanzar elobjetivo integral de desarrollo

    Elaboracin: SENPLADES.

    Como se aprecia en el esquema, el sistema ambiental es el que acoge todas las actividades y

    adems determina lmites y potencialidades que deben respetarse y pueden aprovecharse.

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    12/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    12

    Adems de requerir sus propios resultados, como sistema, el territorio es el sujeto a ordenarde modo correspondiente con los Objetivos de Desarrollo. Las flechas del esquema sealan lasinteracciones que deben precautelarse, fomentarse o consolidarse entre los distintos sistemasque actan sobre el territorio. No son viables las soluciones individuales ni unidireccionales.

    Todo el entramado de relaciones esta cruzado por dinmicas sociales que (re)producenesquemas de distribucin del poder entre los miembros de la sociedad. En este sentido, espreciso recordar que, dentro del modelo garantista del Estado ecuatoriano, los diferentesniveles de gobierno deben procurar la garanta y proteccin de los derechos de las y lospobladores del Ecuador, en el mbito de sus competencias. En otras palabras, hablamos deuna planificacin orientada a la promocin y la proteccin de los derechos humanos y de lanaturaleza. Esto, con el propsito de analizar las desigualdades que se encuentran en el centrode los problemas de desarrollo y corregir las prcticas discriminatorias as como el injustoreparto del poder que obstaculiza la consecucin del Buen Vivir de todos y todas.

    La garanta de derechos y su exigibilidad se extiende a todos y todas para que los ejerzanlibremente. Atado a ello, viene la necesidad de garantizar la igualdad real o material y laigualdad de oportunidades para quienes han sido excluidos y marginados histricamente,entre ellos: mujeres, personas con identidades de gnero y orientaciones sexuales diversas,nacionalidades y pueblos indgenas, afroecuatorianos y montubios, personas con discapacidad,nios y nias, jvenes, adultas y adultos mayores y personas inmigrantes.1

    Para que la planificacin de desarrollo local sea un instrumento que aporte a revertir lamarginacin, exclusin y discriminacin de los grupos poblacionales que habitan en losterritorios, de forma deliberada y consciente, deben incluirse criterios y herramientas conenfoque de derechos humanos para la igualdad a lo largo del ciclo de la planificacin,

    ejecucin y seguimiento.

    2. LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIN

    Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con losprocesos de formulacin de los Planes a los que deben ceirse los GAD. Con el fin de enfrentaresos procesos con visiones concordantes, se abri un espacio de dilogo, entre representantesde la SENPLADES y los Gremios de los GAD, para definir y concretar los Lineamientos para la

    planificacin del desarrollo y el ordenamiento territorial2 , en el marco de las disposiciones ymandatos ya mencionados. El contenido de los Lineamientos, que se lanzaron en julio de 2010,se relaciona tanto con los propsitos de la planificacin, la necesidad de articulacin quedeben guardar esos instrumentos entre s y con las grandes polticas nacionales, y, el fomentode la planificacin participativa en la formulacin y la transparencia que deben primar en lasfases de concrecin o puesta en marcha de los planes. Estos Lineamientos tienen la legitimidad

    1En este sentido, el Art. 11, numeral 2, de la Constitucin determina que: Todas las personas son iguales y gozarn

    de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podr ser discriminado por razones de etnia, lugar denacimiento, edad, sexo, identidad de gnero, identidad cultural, estado civil, idioma, religin, ideologa, filiacinpoltica, pasado judicial, condicin socio-econmica, condicin migratoria, orientacin sexual, estado de salud,portar VIH, discapacidad, diferencia fsica; ni por cualquier otra distincin, personal o colectiva, temporal opermanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de losderechos. La ley sancionar toda forma de discriminacin. El Estado adoptar medidas de accin afirmativa quepromuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situacin de desigualdad.2 SENPLADES, et. al, 2010

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    13/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    13

    propia de los consensos y por tanto deben ser un referente para todos los GAD en relacin conla planificacin del desarrollo y el ordenamiento territorial. Un extracto de sus principalescaractersticas se presenta a continuacin.

    Lineamiento 1. Reduccin de inequidades sociales y satisfaccin de necesidades bsicas a

    travs de una estrategia de desarrollo endgeno y de procesos de ordenamiento territorial

    que permitan su ejecucin.

    La planificacin del desarrollo y ordenamiento territorial debe desarrollar procesos queidentifiquen las inequidades que se producen en el territorio y, con ello, definir las accionesque permitan el acceso al desarrollo en igualdad de condiciones de calidad, cantidad yoportunidad para todos y todas. Para el efecto, se debe identificar tanto los colectivos ysectores sociales como los territorios que requieran atencin de manera prioritaria. Estoimplica un rol proactivo del Estado en la disminucin de las desigualdades y en la eliminacin

    de toda forma de discriminacin, en concordancia con la aplicacin de los enfoques dederechos humanos para la igualdad, por razn de gnero, edad, discapacidad, origen nacionaly tnico.

    Lineamiento 2. Coordinacin y gestin transectorial

    Existe una tensin importante entre la necesidad de dividir el trabajo por sector y subsectores,aprovechando los conocimientos tcnicos especficos y la importancia de referir cada una lasdecisiones con la totalidad, para evitar contradicciones en la accin pblica, aprovecharposibles sinergias y mejorar impactos en trminos de reduccin de inequidades sociales y

    territoriales. La oferta de intervenciones nacionales se propone desde cada uno de los sectoresde la poltica pblica; sin embargo, las demandas territoriales exigen una visin integradora eintersectorial, pues en ese escenario se expresa la complejidad de las relaciones entre lossistemas, subsistemas, componentes y subcomponentes socioculturales, econmicos,ambientales-territoriales y poltico-administrativos.

    Lineamiento 3. Articulacin intergubernamental

    Debido a la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable

    disear procesos de planificacin y ordenamiento territorial de manera articulada entre elGobierno Central y los GAD, pues es necesario aplicar criterios de complementariedad quegaranticen la accin concertada de los distintos niveles de gobierno en el territorio; estasrelaciones no son lineales ni unidireccionales, tampoco siguen una cadena de mando desdearriba, ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarqua enlos procesos de planificacin. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estossern referentes vlidos para los dems.

    Lineamiento 4. Articulacin con el Plan Nacional de Desarrollo

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    14/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    14

    La Constitucin establece la vinculacin entre el Plan Nacional de Desarrollo, con laplanificacin y ordenamiento territorial de los GAD. El artculo 280 es el ms explcito alrespecto; establece que la observancia al Plan Nacional de Desarrollo (PND), denominado parael periodo 2009-2013 Plan Nacional para el Buen Vivir, ser de carcter obligatorio para el

    sector pblico e indicativo para los dems sectores. Desde esta perspectiva, se ha consideradoque, para lograr una articulacin entre los planes de desarrollo y ordenamiento territorial delos GAD con la planificacin nacional, se debe considerar, entre otros aspectos, que lasdecisiones sectoriales a nivel nacional se fundamenten en anlisis territoriales; que lasintervenciones previstas en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial se articulen conpolticas y metas del PND; que los criterios y lineamientos definidos en la Estrategia TerritorialNacional (instrumento complementario del PND) sean referenciales para los procesos deplanificacin y ordenamiento territorial de los territorios de los GAD.

    Lineamiento 5. Promocin de la participacin, la rendicin de cuentas y el control social en

    los procesos de planificacin y de ordenamiento territorial, que reconozcan la diversidad deidentidades

    La formulacin, ejecucin, evaluacin y control de las polticas pblicas y la planificacin quegaranticen los derechos reconocidos en la Constitucin e instrumentos internacionales, debencontar con la participacin de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades. En estecontexto, las ciudadanas y ciudadanos, de forma individual y/o colectiva, participarn de formaprotagnica en la toma de decisiones y planificacin de los asuntos pblicos, en un procesopermanente de construccin del poder ciudadano. As entendida, la planificacin participativay descentralizada supone articular las diversas dimensiones territoriales y sectoriales de lapoltica, ambas transversalizadas por los enfoques de igualdad, mientras se abre una

    deliberacin democrtica, entre la sociedad y el Estado, en todos los niveles de gobierno.

    Lo tcnico y lo poltico se articulan tambin en torno a la participacin abierta de las y losciudadanos y las organizaciones sociales en procesos que conducen a la toma colectiva dedecisiones sobre los intereses estratgicos del pas.

    La definicin del Ecuador como un Estado Constitucional de Derechos y Justicia en el artculoprimero de la Constitucin, significa que la gestin tanto del gobierno central cuanto de losGAD debe orientarse a la garanta de los derechos de las personas y la naturaleza. Estagaranta se hace efectiva mediante la obligacin de respetar, proteger y satisfacer derechos:

    Obligacin de respetar.- Ninguna entidad pblica, independientemente de susfunciones y en cualquiera de sus niveles, debe violentar los derechos humanos, poraccin u omisin.

    Obligacin de proteger.- Los entidades Estatales en concordancia con sus atribucionesde control, deben evitar que personas naturales o jurdicas no gubernamentalesviolen los derechos humanos. Si estos ya hubieran sido violentados, las entidadesgubernamentales tienen la obligacin de impulsar la sancin a los infractores -judicialy/o administrativamente segn proceda- y de reparar el dao causado a las personasagraviadas asegurndoles una compensacin y restituyndoles en el ejercicio de susderechos.

    Obligacin de realizar o satisfacer.- Las entidades del Estado deben emprender

    acciones de poltica pblica tendientes a la realizacin progresiva de los Derechos

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    15/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    15

    Humanos. En este sentido, el Estado tiene la obligacin de satisfacer directamente losderechos de las personas que se encuentran en situaciones especiales de exclusin,vulnerabilidad, privacin de libertad, desproteccin u otras, que les impidan acceder alejercicio de los derechos humanos por s mismas.

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    16/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    16

    3. CONTENIDOS ESENCIALES DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACINDEL DESARROLLO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Para efecto de esta Gua, el contenido debe necesariamente comprender dos acepciones: laprimera que se refiere a los contenidos mnimos de los Planes; y la segunda, a aquellos que sederivan de las responsabilidades (competencias) de los distintos niveles de gobiernovinculados con los Planes.

    En relacin a la primera acepcin, se aclara que los contenidos mnimos de los Planes deDesarrollo de todos los niveles territoriales, segn el artculo 42 del Cdigo Orgnico dePlanificacin y Finanzas Pblicas, son los siguientes:

    Diagnstico: Para la elaboracin del diagnstico, los GAD debern observar, por lomenos, contenidos que describan las inequidades sociales de los distintos grupos

    humanos que habitan en el territorio y los desequilibrios socio territoriales,potencialidades y oportunidades de su territorio, la situacin deficitaria, los proyectosexistentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, laposibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrolloy, finalmente, el modelo territorial actual;

    Propuesta: Para la elaboracin de la propuesta, los GAD tomarn en cuenta la visin demediano y largo plazos, los objetivos, polticas, estrategias, resultados y metasdeseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro desus objetivos; y

    Modelo de gestin: Para la elaboracin del modelo de gestin, los gobiernosautnomos descentralizados debern precisar, por lo menos, los datos especficos delos programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias,responsables de la ejecucin, sistema de monitoreo, evaluacin y retroalimentacinque faciliten la rendicin de cuentas y el control social.

    En relacin con los Planes de OrdenamientoTerritorial, el COOTAD en su artculo 297 estableceque: El ordenamiento del territorio regional,provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene porobjeto complementar la planificacin econmica,social y ambiental con dimensin territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio;y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a travs de los siguientes objetivos:

    a) La definicin de las estrategias territoriales de uso, ocupacin y manejo del sueloen funcin de los objetivos econmicos, sociales, ambientales y urbansticos;

    b) El diseo y adopcin de los instrumentos y procedimientos de gestin quepermitan ejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales queafectan la estructura del territorio; y

    c) La definicin de los programas y proyectos que concreten estos propsitos(nfasis aadido).

    Los artculos 43, 44 y 45 del Cdigo Orgnicode Planificacin y Finanzas Pblicas contienendefiniciones que deben guiar a losplanificadores en los procesos de formulacinde los Planes de Ordenamiento Territorial.

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    17/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    17

    Sin embargo, se debe sealar que el alcance de los Planes, es decir el tratamiento de esoscontenidos debe variar segn la naturaleza de cada territorio, de las capacidades deplanificacin y gestin de los GAD, de la disponibilidad de informacin disponible, del grado de

    desarrollo de los instrumentos de los otros gobiernos con los que debe articularse, para citaralgunas coyunturas posibles. Tambin se debe considerar el factor temporal, en el sentido deque una primera versin de los Planes, si bien debe presentar todos los componentes citados ypor tanto haber definido las polticas y objetivos trascendentes, puede irse actualizando demodo continuo sobre la base de la variacin de las condiciones sealadas, y en especial de losreportes del sistema de monitoreo y evaluacin que forman parte del modelo de gestin.

    En relacin con la segunda acepcin, contenidos derivados de las competencias de los distintosniveles de gobierno, se aclara que los planes no pueden solo referirse a las competenciasexclusivas de los GAD que seala la Constitucin (en sus artculos 262, 263, 264, 265, 266 y267) y las leyes respectivas, sino considerar todos los campos que son propios de las dinmicas

    y demandas que se generan en el territorio, aun cuando su rectora, regulacin, control ygestin no sean facultades de los GAD sino de otros niveles de gobierno . Esta confluencia es unrequisito tcnico y normativo que no puede dejarse de lado, pues la poblacin que acta sobreel territorio es una sola, en su diversidad, y debe recibir los servicios que demanda, aprovecharlas oportunidades de desarrollo y ejercer el derecho de habitar en condiciones de equidad,seguridad y sostenibilidad ambiental, al margen de dnde provengan esos servicios o cual seala instancia responsable.

    Esta concepcin sobre los contenidos y responsabilidades, que son propias de este tipo dePlanes, implica sin lugar a dudas la necesidad de que se pongan en prctica mecanismos deconcertacin entre los representantes del Gobierno Central y sus instancias desconcentradas y

    de los distintos niveles de los GAD, cuando procedan a formular sus respectivos Planes. No setrata entonces de imponer directrices desde el nivel superior ni desde los niveles inferiores. Setrata de identificar de modo concertado los niveles de desarrollo, de Buen Vivir, que se debenalcanzar, y la forma de organizacin del territorio que debe establecerse, con un nivel decorrespondencia y concordancia que parte de la visin a gran escala y va enriquecindose en eldetalle segn el nivel de cercana de los gobiernos con sus pobladores, es decir, una mismavisin y una diferencia de escala en el detalle de cada instrumento.

    Para garantizar esta lgica de actuacin para remar en el mismo sentido hacia el

    desarrollo tanto la planificacin como la gestin del territorio tienen al menos tresreferentes obligatorios: el Plan Nacional de Desarrollo, a cuyos objetivos, polticas y metas

    deben aportar y contribuir los de los Planes de Desarrollo de los GAD; la Estrategia deAcumulacin y (Re)distribucin en el Largo Plazo y la Estrategia Territorial Nacional, a cuyavisin y alcance deben corresponder en especial los Planes de Ordenamiento Territorial.

    4. PROCESOS DE FORMULACIN PARTICIPATIVA

    Tanto la Constitucin, la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana, como el COOTAD y el COPFPestablecen la necesidad de que los procesos de formulacin de los Planes de Desarrollo y deOrdenamiento Territorial sean participativos. Por las consideraciones precedentes, adems esamodalidad es normativa y tcnicamente indispensable pues no se concibe que los actoresterritoriales, tanto del sector pblico como de la sociedad, sean ajenos a las decisiones que

    sobre desarrollo y organizacin del territorio son necesarias de adoptar. Esta Gua, sobre la

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    18/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    18

    base de esos mandatos y consideraciones, identifica las instancias y actores territoriales(pblicos, privados y sociales) que deben involucrarse, y los roles que pueden adoptar en cadaetapa del proceso.

    El proceso contempla, en esencia, cinco pasos:

    La organizacin de las instancias participativas: asamblea y Consejo de Planificacin,equipo tcnico de planificacin.

    La formulacin del diagnstico estratgico y por sistemas.

    La formulacin del Plan de Desarrollo: objetivos, modelo de ordenamiento y degestin.

    La formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial: polticas, estrategias,instrumentos de gestin y programas y proyectos para el desarrollo territorial.

    La aprobacin y puesta en vigencia del Plan por parte de los rganos de decisinpoltica provincial, cantonal o parroquial.

    La participacin ciudadana permite articular a los distintos grupos sociales que habitan en elterritorio, e incluir a sectores tradicionalmente excluidos para generar un dilogo desde ladiversidad. Permite hacer visibles las inequidades y desigualdades en el ejercicio de derechosde las personas y dar voz en igualdad de condiciones a mujeres, jvenes, personas condiscapacidad, personas con orientaciones sexuales e identidades de gnero diversas (gruposGLBTT), inmigrantes, pueblos y nacionalidades.

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    19/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    19

    CAPTULO II: CONTENIDOS DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y DEORDENAMIENTO TERRITORIAL

    INTRODUCCIN

    En el captulo precedente se presentaron los conceptos, mandatos yprocesos que son comunes a todos los instrumentos de planificacin deldesarrollo y de ordenamiento territorial en todos los niveles territorialesconsiderados es decir provincias, cantones y parroquias rurales.

    En este captulo se presentan los contenidos especficos o propios de los planes de cada

    territorio y nivel de gobierno. La estructura de este captulo es la siguiente:

    1. Los Planes Provinciales.2. Los Planes Cantonales.3. Los Planes Parroquiales.4. Los documentos de soporte.

    Para cada tipo de Plan se presentan los contenidos siguientes:

    a) Plan de desarrollo: diagnstico, propuesta y modelo de gestin.

    b) Plan de ordenamiento territorial: estrategias territoriales, mecanismos de gestin yprogramas y proyectos.

    c) Referentes (matrices) para el diagnstico y para la propuesta segn sistemasconsiderados (Captulo IV).

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    20/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    20

    1.PLANES PROVINCIALES

    Segn se manifest en pginas anteriores, los Planes Provinciales deDesarrollo y de Ordenamiento Territorial son instrumentos referenciales

    para los Planes de los otros niveles territoriales, pero no sonjerrquicamente superiores sino que deben estar articulados con ellos,segn lo determina la Constitucin. Por tanto, deben ser producto deuna accin concertada de planificacin entre los responsables de todoslos gobiernos de la provincia, y por ende de sus actores territoriales ytambin de los representantes del nivel desconcentrado en esascircunscripciones.

    El proceso de formulacin es por tanto decisivo para el logro de ese propsito de articulacin,y demanda una visin y decisiones polticas que tengan como mira el bienestar de la poblacinde la provincia, independientemente de dnde se ubique. En tal sentido, el que los alcaldes

    sean los consejeros provinciales junto a representantes rurales que son presidentes de juntasparroquiales son ventajas muy importantes que deben aprovecharse. La participacin de losactores territoriales debe tambin precautelarse y promoverse no solo en momentospuntuales sino a lo largo del proceso de planificacin y de gestin del territorio.

    Para iniciar los procesos de formulacin, reformulacin, complementacin o reajuste de losplanes provinciales, se debe siempre considerar coyunturas como las siguientes:

    La situacin y grado de vigencia de los instrumentos provinciales de planificacin y delos Planes de los niveles pares y de otros niveles;

    Los grados de concordancia o disidencia que, respecto de los objetivos de desarrollo o

    directrices de ordenamiento territorial;Los niveles de urgencia o prioridad que podran considerarse para tratar los distintostemas.

    Por tanto, se debe partir de una primera etapa de concertacin en la cual todos losrepresentantes de gobiernos en la provincia sepan y acepten la magnitud y contenido de laplanificacin provincial y los niveles de compromiso que asumen respecto de la formulacinconcertada de los instrumentos provinciales de planificacin y ordenamiento territorial.

    Existen muchos mecanismos para el logro de una planificacin articulada, pero todos debenpartir, para su aplicacin, de una voluntad poltica del gobierno provincial abierta al dilogo y a

    la concertacin.

    1.1. PLANES PROVINCIALES DE DESARROLLO

    En orden al mandato de ley identificado en el marco referencial de esta Gua, el Plan deDesarrollo debe contener tres componentes:

    El diagnstico,

    La propuesta y

    El modelo de gestin.

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    21/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    21

    Se presentan a continuacin sus contenidos de detalle:

    1.1.1. EL DIAGNSTICO

    En esencia, el diagnstico es el soporte tcnico para la toma de decisiones o formulacin de laspropuestas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. En tal sentido, se debemostrar la situacin que atraviesa un territorio y su poblacin, medida no solo por susdeficiencias o carencias, sino especialmente por sus potencialidades. Debe reunir adems doscaractersticas fundamentales: la dinmica que gener la situacin actual y sus proyeccionesen el mediano y largo plazo; y la causalidad, es decir los factores positivos o negativos que laoriginaron. La primera caracterstica permitir instrumentar medidas que se adecen a lasrealidades cambiantes que se den en el futuro; y la segunda, eliminar las deficiencias opotenciar las condiciones favorables.

    Se debe estructurar el diagnstico estratgico, a partir del anlisis interrelacionado de los

    denominados sistemas de entrada: ambiental, econmico, sociocultural, poltico-institucional,como un grupo ms vinculado al desarrollo tal como lo definela Constitucin; y deasentamientos humanos y movilidad, energa y conectividad, que se relacionan con elordenamiento territorial.

    A. DIAGNSTICO POR SISTEMAS

    Como paso previo e insumo para elaborar el Diagnostico Estratgico Provincial se identificarla situacin estratgica que se da en cada uno de los siguientes sistemas y las causasespecficas que la generaron. Se presentan agrupados los sistemas segn su mayor grado derelacin con el desarrollo o el ordenamiento territorial, sin perjuicio de que entre todos ellos

    existen y deben identificarse interrelaciones e interdependencias. Mayores detalles sobre loscomponentes, subcomponentes, relaciones institucionales y otros detalles de los sistemasterritoriales se pueden consultar en el numeral 1 del Captulo IV, Referentes y herramientas.

    Sistemas vinculados al desarrollo integral:

    Sistema ambiental: corresponde al patrimonio natural que sostiene y condiciona lasdiversas actividades de la poblacin. Tambin puede denominarse sistema biofsico.

    Se debe establecer la situacin general del medio ecolgico de la provincia, en el marco deldiagnstico ambiental regional: sus potencialidades y limitaciones para el desarrollo de las

    actividades de la poblacin; las condiciones de sustentabilidad; las amenazas naturales ysocio naturales existentes y potenciales; y las opciones y condiciones para acoger lasactividades y la poblacin. Los principales componentes son: clima, ecosistemas, agua,suelo, aire, recursos naturales no renovables. Una vez identificados estos componentes esnecesario caracterizar su gestin, biodiversidad y categoras de proteccin, incluyendo unanlisis de riesgos y seguridad.

    Sistema econmico: comprende al conjunto de factores vinculados con el desarrollo de laeconoma integral del territorio, las diversas formas de organizacin de los modos deproduccin y las opciones o potencialidades que pueden aprovecharse para fomentar ellogro del Buen Vivir. Las situaciones que deben identificarse y evaluarse son al menos las

    siguientes:

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    22/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    22

    - Delimitacin indicativa y caracterizacin de las principales actividades productivas:agroproductivas, forestales, pesqueras, extractivas, industriales, manufactureras,servicios, tursticas, entre otras.

    - Inventario y evaluacin de infraestructura productiva existente, que incluya lossistemas de riego.- Condicin econmica de la poblacin con las desagregaciones exigidas por los

    enfoques de igualdad.- Opciones para el desarrollo endgeno y para el desarrollo de emprendimientos que

    generen trabajo y empleo con opcin a medidas de accin afirmativa para personas ycolectivos en situacin de desventaja.

    - Cadenas productivas y de valor en el territorio provincial, que sern referentes paralos planes cantonales y parroquiales.

    - Potencialidades y recursos con los que puede contarse para el desarrollo econmicoen el mbito provincial.

    -Factores de concentracin y redistribucin de la riqueza.- Situaciones de riesgo presente y futuro, determinadas por la vulnerabilidad delterritorio (social, fsica, econmica) frente a amenazas identificadas.

    Sistema sociocultural:Dentro del campo social, se debe identificar:

    - El conjunto de organizaciones socialesen la provincia, que provengan decantones y parroquias haciendo nfasisen aquellas relacionadas con grupostradicionalmente marginados de los

    procesos de planificacin del desarrollolocal; y su nivel de articulacin yorganizacin para un trabajointerrelacionado o mancomunado en laprovincia.

    - El estado de la situacin de losderechos sociales, culturales y polticospara identificar inequidades en elejercicio de derechos; identificacin degrupos de atencin prioritaria;identificacin de los patrones culturales

    que reproducen la discriminacin y exclusin de grupos poblacionales asentados enel territorio.- El sistema patrimonial provincial tangible e intangible, o conjunto de bienes

    patrimoniales de la provincia; los sitios arqueolgicos que pueden abarcar a ms deun cantn; el nivel de aplicacin de las polticas pblicas sobre los bienespatrimoniales; los niveles de coordinacin que se dan entre la provincia, los cantonesy la institucin rectora.

    Sistema poltico-institucional: corresponde a la capacidad de la institucin pblica ytambin de los actores territoriales para guiar o promover procesos orientados aldesarrollo y a la gestin del territorio de su circunscripcin.

    El sector del patrimonio tangible e intangible escompetencia del Ministerio Coordinador dePatrimonio Natural y Cultural, a travs delInstituto Nacional de Patrimonio Cultural(INPC). Es tarea de los responsables provincialescoordinar con esas entidades la realizacin del

    diagnstico y las orientaciones para lapropuesta pertinente del Plan.

    En relacin con las potencialidades de lasorganizaciones sociales de la provincia, lainformacin debera provenir de los gobiernoscantonales y parroquiales.

    Los valores patrimoniales que constan en losplanes cantonales deben ser consideradoscomo insumos para estructurar el sistemaprovincial

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    23/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    23

    El diagnstico consistir en la identificacin y anlisis de los antecedentes de planificacin,ordenamiento y gestin en la provincia, y de la capacidad de su gobierno y de lasorganizaciones sociales para asumir las tareas de planificacin del desarrollo y elordenamiento territorial, as como su posterior veedura y control. Tambin debe

    identificar la capacidad de las instancias pblicas y ciudadanas para trabajar de modoconjunto; experiencias o perspectivas que surgen a la luz de las nuevas disposiciones de lasleyes pertinentes.

    Sistemas vinculados al ordenamiento territorial:

    Sistema de asentamientos humanos: Comprende el anlisis de las formas de distribucin yocupacin del territorio provincial por parte de la poblacin, sin llegar al detalle del anlisisque compete a los GAD cantonales. Se debe en tal sentido definir al menos las siguientessituaciones:

    - Proceso de desarrollo demogrfico y procesos de distribucin y de relacin de lapoblacin en el territorio provincial (reas rurales, ciudades, poblados y demsformas de aglomerado poblacional).

    - Los movimientos migratorios en el territorio; las proyecciones demogrficas yespaciales del crecimiento poblacional, con atencin a los cambios en materia degnero, edades, pueblos y nacionalidades y discapacidades.

    - Los vnculos que guardan entre s los asentamientos poblados; roles y funciones quedesempean estos asentamientosen el territorio.

    -Las tensiones y los riesgos que los asentamientos concentrados o dispersos de laprovincia generan con el medio natural y las posibilidades de aprovechamiento ydesarrollo de actividades que podran desarrollarse en condiciones de sostenibilidadambiental.

    - Las reas provinciales con servicios pblicos bsicos y la vinculacin entre losdistintos sistemas cantonales, ya sea por: utilizacin de fuentes; ros utilizados paradesalojo de aguas servidas y niveles de afectacin a poblaciones de otros cantones;ocupacin de suelo con rellenos sanitarios; posibilidades de aplicar modelos degestin mancomunada para que los cantones puedan incrementar su eficiencia;otras caractersticas transcantonales que afectan a este tipo de servicios.

    - Identificacin de las reas provinciales con servicios sociales, educacin y salud;identificacin de posibilidades de aprovechar sinergias o aplicacin de modelos degestin que faciliten la prestacin de este tipo de servicios por parte de las entidadesresponsables en el mbito provincial.

    - Normatividad que se aplica en el territorio provincial para el tratamiento de losasentamientos humanos.

    Este sistema constituye un insumo clave para la estructuracin del modelo de ordenamientoterritorial actual.

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    24/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    24

    Sistema de movilidad, energa y conectividad: los campos involucrados en este sistema sonlos siguientes:

    - Infraestructura vial, relacionada con el transporte pblico, el trnsito y la seguridad

    vial de la provincia.- Equipamientos y redes de interconexin

    energtica.- Redes y sistemas de telecomunicaciones

    e internet.

    El diagnstico de este sistema deberestablecer al menos las siguientessituaciones y sus causas:

    - La capacidad de vinculacin entre los centros poblados de la provincia y entre las

    reas de actividad econmica (sistemas viales intraprovinciales) y con los mercadosregionales o nacionales, conexin con los sistemas viales regionales y nacionales.

    - La capacidad de desplazamiento de la poblacin y de los bienes producidos en elterritorio, analizada a travs de la informacin de la situacin en los GAD cantonales,que tienen esta competencia.

    - La capacidad de acceso de la poblacina servicios de telecomunicaciones einternet, poniendo atencin a brechasde acceso por razn de edad, gnero,

    discapacidad u otra.

    - Disponibilidad, en el territorio, deenerga para atender la demanda parael desarrollo de actividades productivasy de consumo en la provincia.

    - La situacin de la infraestructura vialprovincial en relacin con la variableriesgo.

    -

    La situacin de los sistemas de conectividad en relacin con la variable riesgo.

    - La situacin de los sistemas de riego provinciales y las condiciones de seguridadfrente a las amenazas identificadas.

    B. DIAGNSTICO ESTRATGICO

    El diagnstico estratgico establece la situacin actual y tendencial del territorio, provincial,entendida como el nivel de desarrollo (Buen Vivir) que se ha alcanzado en lo social,econmico, ambiental e institucional, y su grado de sostenibilidad; esta situacin permitirtomar decisiones tanto para el desarrollo cuanto para el correspondiente ordenamientoterritorial, y deben mostrar al menos los siguientes aspectos estratgicos:

    El sistema de movilidad, conectividad y energa(redes y flujos) es el que estructura lasactividades que la poblacin lleva a cabo en elterritorio. De su buen funcionamiento depende,en alto grado, la posibilidad de alcanzar losobjetivos de desarrollo.

    Es otro insumo o componente bsico paradiagnosticar y proponer el modelo deordenamiento territorial.

    La competencia de transporte terrestre,trnsito y seguridad vial es de los GADcantonales, pero hasta que la asumanplenamente radica en el Estado Central y susinstancias desconcentradas provinciales. El

    equipo de planificacin provincial, con apoyode las instancias desconcentradas provincialesde la Agencia Nacional de Regulacin y Controlde Transporte Terrestre, Trnsito y SeguridadVial de acuerdo con los gobiernos

    cantonales, debe establecer la situacin deeste sistema en la provincia, ya sea poragregacin o sntesis del estado en cadacantn.

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    25/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    25

    La situacin deficitaria general en el territorio, como producto de las deficiencias ocarencias de los distintos sistemas o de los resultados derivados de su interaccin; lascausas que las generan y su nivel de incidencia en el nivel de desarrollo y seguridad del

    territorio.

    Las potencialidades y oportunidades que pueden aprovecharse para aportar al logro delBuen Vivir en el territorio provincial.

    La posibilidad y los requerimientos para que la provincia responda a las funcionesestratgicas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional.Las caractersticas propias del territorio, como base para el desarrollo sostenible.

    Las formas actuales de ocupacin y uso del suelo en actividades productivas,agroproductivas o extractivas; reas con recursos naturales; y sus impactos y efectos

    ambientales y socioeconmicos.

    Las condiciones de seguridad para el desarrollo sostenible en el territorio, relacionadas conriesgos presentes y futuros (exposicin, fragilidad y resiliencia) frente a eventospotencialmente dainos (amenazas).

    Los efectos positivos y negativos (impacto) de los macroproyectos (energticos, viales,industriales, etc.) existentes, y los efectos que pueden derivarse de los macroproyectosque se hayan previsto implementar en el territorio de la provincia o en su entorno.

    Las relaciones del territorio provincial con los territorios circunvecinos y con los del nivel

    cantonal y parroquial; las posibilidades de alianzas, competitividad o complementariedad.

    El modelo territorial actual, es decir la forma en la cual se ha organizado y est operando elterritorio provincial con sus ventajas y desventajas, y las polticas que se aplican en elterritorio.

    Una lnea base de la informacin disponible que ser el referente para el control yseguimiento de los Planes y estar directamente relacionada con el Sistema de Indicadoresque proporcione el Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa.

    El diagnstico estratgico es el resultado del anlisis de las interacciones que se producen en el

    territorio provincial entre los distintos sistemas a los que se hizo referencia en el puntoanterior. El diagnstico no es, por tanto, una recopilacin de datos inconexos, sino que debepermitir una lectura crtica, estratgica y sistematizada de la realidad provincial en laactualidad y la proyectada en el tiempo, y en especial los tipos de causalidad que la generaron.

    El diagnstico provincial es un referente para los cantones y parroquias de la provincia, y debea su vez nutrirse de sus diagnsticos. Ello permite identificar prioridades de intervencin ydemandar la presencia de representantes de los gobiernos municipales y parroquiales. (Porejemplo: cuencas o ros contaminados en varios cantones y parroquias que generen riesgos ala poblacin o las actividades; actividades de riesgo que requieran de acciones de prevencinde discapacidades; influencia de proyectos regionales o nacionales que incidan en el territorio

    de varios cantones; cambios en las dinmicas familiares.)

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    26/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    26

    Recomendaciones metodolgicas para estructurar el diagnstico estratgico a partir de las situaciones propias de cada

    sistema y para la coordinacin tcnica de su formulacin.

    Los sistemas interactan entre s para generar la situacin o diagnstico estratgico general. El grfico que se presenta acontinuacin seala la forma tpica en el que se dan esas relaciones. El grado de interdependencia y el modo de relacin puedevariar segn las realidades de cada provincia.

    Elaboracin: SENPLADES.

    Para el efecto se deben analizar las afectaciones, relaciones y grados de dependencia de cada sistema con las de los dems, y enqu medida determinan o contribuyen a estructurar una situacin que afecte a la generalidad de la pobl acin o del territorio.

    Por ejemplo, se puede partir del anlisis del sistema ambiental y establecer que varias zonas o reas naturales estnamenazadas por el avance de los procesos de expansin y urbanizacin y por el avance de la frontera agrcola sobre los bosquesprotectores; dentro del sistema econmico, y tambin como ejemplo, se ha establecido que las actividades industriales sedesarrollan en zonas en las cuales se provoca un deterioro ambiental pero a la vez generan empleo directo o indirecto para unalto nmero de personas; tambin puede confluir el hecho de que los sistemas de movilidad, energa y conectividad noresponden a los requerimientos de las actividades econmicas agropecuarias e industriales, y que los servicios deinfraestructura son insuficientes etc. Este tipo de sntesis permitir construir la situacin estratgica de la provincia en elcontexto regional (a futuro) o nacional.

    Sin perjuicio de lo anterior, es muy importante sealar la conveniencia de utilizar la propia percepcin (el saber) que los distintosactores tienen de su territorio y de los procesos que ah acontecen. La conjuncin de los resultados derivados del anlisis t cnicopor sistemas y el conocimiento de la situacin derivada de la experiencia y percepcin propia de los actores es, sin duda, unprocedimiento que fortalecer la integralidad del diagnstico estratgico. Esta opcin requiere que el gobierno provincial

    identifique un mapa de actores territoriales que representen a organizaciones de segundo o tercer grado, o que sean de mbitoprovincial.

    Siempre debe tenerse en cuenta que el diagnstico estratgico es la base que sustentar la toma de decisiones (propuesta)orientadas al logro de los objetivos del Buen Vivir y al ordenamiento eficiente del territorio.

    El diagnstico por sistemas implica la insercin de temas que no son solo de responsabilidad de los GAD provinciales sinotambin de las instancias desconcentradas del Gobierno Nacional y que tienen una proyeccin en los territorios, es decir queconstituyen demandas de la poblacin y el territorio. En las matrices que constan en el Captulo IV describe un conjunto decaractersticas especficas que pueden considerarse para la construccin de los diagnsticos de cada sistema como unareferencia tcnica.

    La gestin de riesgo de desastres forma parte indisoluble de los procesos de planificacin del territorio y demanda atencin y

    decisiones en varios de los componentes de todos los sistemas considerados para el anlisis. La coordinacin con la entidadrectora de esta materia la Secretara Nacional de Gestin de Riesgos (SNGR) es indispensable para la formulacin deldiagnstico de cada sistema.

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    27/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    27

    La construccin del modelo debe serparticipativa. Todos los actores identificados en

    el Paso 1 del proceso de planificacin, a partirde una versin preparada por el equipo tcnicode planificacin, deben aplicar losconocimientos y saberes que poseen de suterritorio para ubicar zonas o identificarsituaciones deficitarias, relaciones inadecuadas,potencialidades u oportunidadesdesaprovechadas del territorio.

    Es un primer aporte colectivo orientado a laapropiacin del Plan. Se recomienda el uso decoremas para lograr la construccin del modeloy facilitar los aportes

    C. MODELO TERRITORIAL ACTUAL

    Es la forma de organizacin del territorioprovincial que rige al momento de efectuar el

    diagnstico y debe mostrar espacialmente,entre otros aspectos, los siguientes:

    La interrelacin (factores positivos onegativos) entre las reas de actividadeconmica, de proteccin y de riesgo conlos sistemas de centros pobladosconcentrados y dispersos.

    Las ventajas o limitaciones de las redes deenerga y riego en el territorio en relacin

    con las reas de actividad productiva.

    La capacidad y localizacin espacial de los sistemas de vialidad en relacin con los sistemasde transporte y trnsito, y los lugares de actividad productiva y los asentamientos depoblacin.

    Ventajas y limitaciones del sistema de centros poblados, sus modos de conexin,posibilidades de accin mancomunada, roles y funciones en el contexto provincial.

    El modelo debe mostrar de forma grfica este conjunto de relaciones, y aadir adems unamemoria explicativa sin olvidar que las relaciones sociales asimtricas tambin se muestran

    espacialmente de tal manera que sea accesible a la ciudadana.

    D. ESCENARIOS

    En el contexto integral o marco de condiciones polticas, econmicas, sociales y ambientalesque una provincia identifica o estructura, como referente para la toma de decisiones(propuestas) orientadas al logro del Buen Vivir, se debe construir escenarios de desarrollo, queincluyan lo tendencial y lo probable identificando los mltiples factores que influyen en elterritorio, las que pueden modificar las tendencias detectadas en el diagnstico.

    El escenario tendencialestablece la situacin que se dara si se mantienen las tendencias

    detectadas en el diagnstico, por ejemplo: crecimiento demogrfico tendencial;tendencias en la situacin econmica de la provincia; el nivel de deterioro de la situacinambiental (deterioro o prdida del patrimonio natural, contaminacin, dficit hdrico) quese alcanzara si se siguen dando actividades de sobreexplotacin de madera, mal uso decauces y quebradas, uso de sustancias txicas, etc.; incremento de demandas de serviciospor crecimiento de la poblacin; incremento o mantencin de inequidades sociales;consolidacin o incremento de las amenazas socioambientales y de los factores y nivelesde riesgo; entre otras.

    El escenario probable es el que se generara de la accin de factores externos y previsibles,como por ejemplo el desarrollo de un Proyecto Estratgico Nacional que en un futuro

    inmediato puede ejecutarse en el territorio provincial. Para esto, se debe identificar los

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    28/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    28

    posibles efectos (impactos) que podran provocar algunos factores exgenos, quemodificaran el escenario tendencialy que podran ser beneficiosos o perjudiciales dentrode lo econmico, social, cultural, ambiental y poltico - institucional.

    El escenario consensuado corresponde al escenario que se considera ms convenientepara la provincia, considerando tanto las posibilidades y limitaciones propias como lasnuevas opciones y condicionantes generadas por el escenario general probable, de maneraque se aprovechen las oportunidades potenciales y se mitiguen los posibles efectosadversos.

    E. MAPAS,CUADROS O FIGURAS DERIVADOS DEL ANLISIS DE LOS SISTEMAS

    La situacin de cada sistema tambin debe expresarse de manera grfica mediante el uso demapas, cuadros o figuras que registren la proyeccin de esas situaciones en el territorio. Estosdocumentos son el insumo para identificar el modelo de desarrollo y ordenamiento territorial

    con el que est actualmente operando o funcionado la provincia; los cuadros y sus datoscuantitativos sern la base para la formulacin de la propuesta. Algunos de estos mapas,cuadros o figuras pueden ser ampliaciones o especificaciones de los recomendados en elCaptulo IV de esta gua; se sealan los ms importantes:

    Mapa, cuadro o figura de reas ambientalmente prioritarias: Delimitacin de reas querequieren manejo ambiental prioritario para proteger el patrimonio natural y garantizar laoferta ambiental (zonas con alta biodiversidad, bosques naturales, zonas vulnerables porprocesos de erosin o desertificacin, nacimientos de agua y zonas de recarga deacuferos, reas de manejo de cauces, etc.).

    Mapa, cuadro o figura de amenazas naturales y socioambientales: Ubicacin ydelimitacin indicativa de las reas que presentan situacin de amenaza por eventosnaturales o socio ambientales (inundacin, deslizamiento, avalancha, sismo, erupcinvolcnica). Debe identificar las zonas de riesgo, para las actividades productivas,asentamientos y/o infraestructuras ubicadas en zonas de amenaza.

    Mapa de reas de usos y ocupacin de los suelos de la provincia en actividadesproductivas, de asentamientos concentrados; reas protegidas y otros usos querepresenten polgonos de actividad.

    Mapa o cuadro de proyectos estratgicos: Ubicacin geogrfica (si posible) y sealamiento

    indicativo de reas de influencia de proyectos estratgicos regionales y nacionales.

    Mapa, cuadro o figura de cadenas productivas: Localizacin y definicin del mbito deinfluencia en el territorio, de las cadenas productivas y de valor derivadas de los mapasprovinciales.

    Mapa, cuadro o figura de los asentamientos de la provincia: Sealamiento de lasrelaciones que se dan entre los distintos asentamientos de la provincia, las reas deactividad y las redes o flujos que los vinculan.

    Mapas, cuadros o figuras sociales: Caracterizacin espacial de los indicadores de

    coberturas y calidad de servicios bsicos (infraestructura, servicios sociales, etc.), as como

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    29/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    29

    de condiciones de vida (violencia de gnero, seguridad ciudadana, etc.). Adems,informacin que exprese las condiciones de vida de la poblacin e identifique lasinequidades en el ejercicio de los derechos sociales, culturales y polticos de la poblacincon las desagregaciones por sexo, edad, origen nacional y tnico y discapacidad.

    Mapas, cuadros o figuras culturales: Sealamiento (delimitacin indicativa) de territorios,comunidades, pueblos y nacionalidades en la provincia.

    Mapa de relaciones funcionales: Ubicacin y relaciones espaciales de las vinculaciones quese dan con otros territorios y las dependencias o complementariedades que por diversasactividades econmicas productivas se generan con ellos y tienen posibilidad de expresarseen el territorio.

    1.1.2. PROPUESTA

    Propuesta.- Para la elaboracin de la propuesta, los GAD tomarn en cuenta la visinde mediano y largo plazos, los objetivos, polticas, estrategias, resultados y metasdeseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro desus objetivos (COPFP, art. 42).

    En el proceso de formulacin de un Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial lapropuesta comprende el conjunto de decisiones que tomar y adoptar la provincia con elobjeto de alcanzar una situacin deseada de Buen Vivir, sobre la base de las tendencias y losescenarios posibles y deseados que enmarcan el proceso.

    La propuesta debe contener los siguientes elementos:

    a) La visin a largo plazo de hacia dnde debe ir laprovincia, los objetivos especficos o resultadosque deben alcanzarse, las polticas, estrategias ymetas, desde un enfoque de derechos.

    b) El modelo territorial deseado que debeimplantarse para viabilizar el logro de losobjetivos.

    Se detallan los contenidos de estos elementos:

    A. DECISIONES ESTRATGICAS:HACIA DNDE VA LA PROVINCIA EN EL LARGO PLAZO?

    Contiene la decisin consensuada de alcanzar una situacin en el mbito provincial quegarantice el Buen Vivir de su poblacin. Los componentes de estas decisiones son lossiguientes:

    Objetivo integral o de desarrollo, es la situacin fundamental que se desea alcanzar en unplazo determinado, que debe sintetizar y resaltar al menos los siguientes aspectos:

    Las decisiones deben ser adoptadasde manera concertada y articuladacon los representantes de lasparroquias y de los cantones, y debenser concomitantes con las directricesque emanen del Plan Nacional deDesarrollo.

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    30/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    30

    - La situacin social, cultural,econmica y ambiental deseada oque se busca alcanzar en un perododeterminado.

    - La calidad de vida que se debealcanzar, medida en el contexto deun hbitat seguro, eficiente,sostenible y equitativo.

    - El rol del territorio en el contextoregional o nacional; sus principalesatributos y su buen funcionamiento.

    - La forma deseada de organizacininstitucional y funcionalidad para lagestin.

    El objetivo integral debe ser medido sobre la base de un conjunto de indicadoresvinculados con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y con las polticas pblicasque se generen para el alcanzar el Buen Vivir.

    El objetivo integral de desarrollo as estructurado demanda a la vez la adopcin,igualmente consensuada, de otras decisiones complementarias que permitan suconcrecin y consolidacin; en tal sentido deben definirse:

    - Las polticas pblicas que deben aplicarse en el territorio para lograr alcanzar elobjetivo integral que van a orientar la definicin de los objetivos especficos dedesarrollo y tambin permitirn concretar la estructura y el modelo de ordenamiento

    territorial.

    - Los objetivos especficos o resultadosparticulares, que sedeben alcanzar paraafianzar y viabilizar el objetivo integral.Estos objetivos especficos debendefinir situaciones deseadas quesuperen situaciones deficitarias oaprovechen potencialidades de losdistintos sistemas, preferiblementeresultantes de la interaccin de dos oms sistemas para aportar a reforzar el carcter integral que debe poseer el granobjetivo de desarrollo. Tambin para cada uno de estos objetivos, debenestructurarse indicadores especficos, que sern los que orienten los procesos deseguimiento, evaluacin y retroalimentacin del Plan y lo vinculen con los objetivosnacionales de desarrollo.

    Sin perjuicio de la libertad de decisin que tienen los GAD, los Planes deberan definir lassituaciones que deben alcanzarse en relacin con los siguientes aspectos:

    - La sostenibilidad del sistema ambiental y el debido aprovechamiento de suspotencialidades, atendiendo a los derechos de la naturaleza.

    El objetivo integral es el punto medular del Plan deDesarrollo y su razn de ser. Su logro se convertiren el punto focal de la gestin de los gobiernosprovinciales en los prximos 10 15 aos.

    Hay dos fundamentos para definir este objetivo:

    El diagnstico estratgico, que no solo muestralo que se debe corregir sino las potencialidadesque deben aprovecharse para alcanzar el nivelde vida deseado.

    Las aspiraciones de los actores que se handerivado del proceso de vida y el conocimientodel territorio.

    Las tcnicas de trabajo con los actores territorialesson cruciales para garantizar la legitimidad yapropiacin del Plan.

    El propsito de identificar los resultados uobjetivos especficos es caracterizar elalcance y cometidos del objetivo integral. Losobjetivos especficos permiten eventualmente

    organizar las acciones por ejemplo Planes,

    Programas, Proyectos en ejes integradoresde fcil comprensin por los ciudadanos yfacilitadores de los mecanismos y modelos degestin que deben aplicar los GAD para lapuesta en marcha y seguimiento del Plan.

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    31/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    31

    - La equidad y no discriminacin en la distribucin de los recursos, servicios yoportunidades para los distintos grupos y colectivos humanos que habitan elterritorio.

    - La precautelacin de la seguridad de las y los ciudadanos y de la infraestructuraproductiva frente a riesgos de desastre, entendida como parte integrante deldesarrollo sostenible.

    - El reforzamiento de las oportunidades para alcanzar el desarrollo endgeno yfomentar las opciones para el emprendimiento de proyectos productivos quefavorezcan la generacin de trabajo y empleo sostenible.

    - La generacin de condiciones favorables para el fomento de actividades econmicasurbanas y rurales con nfasis en el desarrollo de las y los productores pequeos ymedianos.

    - El reforzamiento de los sistemas viales, de comunicacin y conectividad en el mbitoprovincial.

    - La precautelacin del patrimonio cultural tangible e intangible, y el fomento de lascapacidades de cogestin de las organizaciones sociales de nivel provincial.

    - La articulacin y aporte de la provincia a los esfuerzos y objetivos de desarrollosostenible, tanto en su nivel de gobierno como en el resto de los niveles de gobierno.

    Las estrategias de largo plazo que deben ponerse en marcha en el territorio para viabilizar

    o facilitar el logro de los resultados. Es decir alianzas, acuerdos, asignacin de prioridades,preparacin de condiciones favorables para la inversin, fomento de procesomancomunados, concrecin de apoyos externos, entre otras medidas, que viabilizarn lapuesta en marcha del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.

    Las metas, entendidas como los avances de las situaciones intermedias que debenalcanzarse entre el inicio del proceso de aplicacin del Plan y su horizonte. Estas metaspodran ser coincidentes con los perodos administrativos o segn lo establezca la ley, y sedeben medir sobre la base de los mismos indicadores de los resultados u objetivosespecficos. Adicionalmente, las metas pueden, en algunos casos, orientarseespecficamente hacia la reduccin de brechas sociales particulares y, en general, se debe

    procurar generar informacin desagregada por sexo, edad, y origen tnico y migratorio, demodo que se pueda medir avances diferenciados.

    El rolque debe desempear el territorio en el contexto regional o nacional, sobre la basede las caractersticas del escenario ms probable que puede devenir en el corto, medianoo largo plazo. Deben identificarse las responsabilidades de los gobiernos del nivel cantonaly parroquial, para definir quin hace qu en el territorio provincial, y as evitarsuperposiciones e interferencias.

  • 7/29/2019 Guia Senplades

    32/149

    DOCUMENTO DE TRABAJO V1.1

    32

    B. DECISIONES TERRITORIALES: CUL ES EL MODELO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA QUE FACILITARALCANZAR EL DESARROLLO?

    Para efecto de esta Gua, debe entenderse como modelo territorial deseado a la forma de

    organizacin del territorio provincial que permitir que se lleven a cabo, de la manera msadecuada (sostenible, segura, equitativa y eficiente), la ocupacin y todas las actividades de lapoblacin en el territorio; y que se fortalezcan los vnculos espaciales entre los asentamientosy entre estos y el medio natural. En tal sentido, deben superarse las limitaciones del modeloactual establecido en el diagnstico y aprovechar las potencialidades del territorio en el marcodel escenario territorial seleccionado, para alcanzar los objetivos de desarrollo.

    Existen dos grandes tipos de sistemas que se manifiestan de modo espacial:

    Sistemas que se incorporan en forma de polgonos o manchas en los diversos mapas,correspondientes a reas o zonas del territorio que se delimitan y diferencian por efectos

    ambientales, socioeconmicos o culturales, tales como:

    - Zonas que pertenecen a la base natural (sistema ambiental) correspondientes a reasde proteccin; reas de manejo especial debido a condiciones de vulnerabilidad, oque requieren un manejo especial por estar expuestas a condiciones de amenazapresente o potencial; reas de mitigacin de impactos de macroproyectos, entreotras.

    - reas dedicadas sobre todo a actividades y usos productivos: agropecuaria, forestal,minera o extractiva, industrial turstica, infraestructura regional/nacional, etc.

    - Zonas tnico-culturales.- reas de asentamientos poblacionales y sus superficies de expansin.-

    Circunscripciones territoriales.

    Sistemas que estructuran o vinculan funcional y socialmente los polgonos o manchasenunciados anteriormente, por ejemplo: sistemas o redes de infraestructura, demovilidad, energa y conectividad que se representan genera