Guía Proyecto Investigación

7
1. TÍTULO. Debe expresar en forma concreta, clara y resumida ¿Qué se va a hacer? ¿Sobre que se va a hacer? ¿Dónde se va a hacer? ¿Para qué? 2. EL PROBLEMA. El punto de partida para la investigación es elegir el tema problema, es establecer mediante una observación cual es la duda o la falta de conocimiento existente , en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas en la simple observación de la realidad en la que vive, en la revisión crítica y lógica de trabajos similares o diferentes al que desea realizar, esta bibliografía especializada le permitirá seguir pautas , seguir brechas en el conocimiento ò incluso transformarlo ò dar origen. Ya que las incongruencias o aciertos de estas investigaciones puede ser guías motivadoras de la investigación, e incluso pueden permitir surgir nuevas ideas en otro contexto, marco y realidad. Un problema es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y puede proponerse una posible solución. Necesariamente debe estar conectado con la realidad. El planteamiento del problema está conformado por 3 etapas 1. Identificación del problema, 2 descripciones del problema, 3 formulaciones del problema. Identificación del problema: En la identificación del problema se deben analizar las características más importantes de la situación actual y las condiciones en que se presenta. A partir de ese análisis se hace un listado de las necesidades o problemas y se identifica el problema central, es decir, el que se debe atender.

description

Guía para celebración de un proyecto de investigación.

Transcript of Guía Proyecto Investigación

Page 1: Guía Proyecto Investigación

1. TÍTULO.

Debe expresar en forma concreta, clara y resumida ¿Qué se va a hacer? ¿Sobre que se va a hacer? ¿Dónde se va a hacer? ¿Para qué?

2. EL PROBLEMA.

El punto de partida para la investigación es elegir el tema problema, es establecer mediante una observación cual es la duda o la falta de conocimiento existente , en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas en la simple observación de la realidad en la que vive, en la revisión crítica y lógica de trabajos similares o diferentes al que desea realizar, esta bibliografía especializada le permitirá seguir pautas , seguir brechas en el conocimiento ò incluso transformarlo ò dar origen. Ya que las incongruencias o aciertos de estas investigaciones puede ser guías motivadoras de la investigación, e incluso pueden permitir surgir nuevas ideas en otro contexto, marco y realidad. Un problema es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y puede proponerse una posible solución. Necesariamente debe estar conectado con la realidad.

El planteamiento del problema está conformado por 3 etapas 1. Identificación del problema, 2 descripciones del problema, 3 formulaciones del problema.

Identificación del problema: En la identificación del problema se deben analizar las características más importantes de la situación actual y las condiciones en que se presenta. A partir de ese análisis se hace un listado de las necesidades o problemas y se identifica el problema central, es decir, el que se debe atender.

Descripción del Problema: La descripción presenta todos aquellos puntos, características y situaciones que han originado la situación objeto de estudio. Es decir, trata de contextualizar la realidad vivida con relación al problema, estableciendo los límites del trabajo de investigación. Presenta los antecedentes, síntomas y estado actual del problema.

Formulación del Problema: Consiste en expresarlo en términos claros y concisos. El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema, puede expresarse de dos maneras: Una es en forma de pregunta y la otra consiste en una exposición o descripción. El enunciado por medio del cual se formula el problema puede presentarse de dos maneras: Descriptiva o interrogativa. En cualquiera de las formas se debe tener en cuenta que debe presentarse el objetivo fundamental del estudio en forma explícita y en sus dimensiones exactas, es decir, debe expresarse con precisión el aspecto que se propone solucionar a través del proyecto.

Page 2: Guía Proyecto Investigación

3. OBJETIVOS

Formular objetivos, es definir en forma clara y precisa, los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. Por medio de ellos se determinan las metas que se lograrán para dar solución al problema planteado. Para la formulación de los objetivos deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: El alcance de los objetivos se orientará hacia la consecución de los resultados. Es decir, deben ser identificables a través de los resultados. Se plantean a través de infinitivo de verbos que señalen la acción que se ejecutará y que producirá resultados en el proyecto. Deberán enunciarse como la generación de un bien o servicio para satisfacer una necesidad específica. En algunos casos los proyectos tienen varios propósitos, en este caso es necesario enunciar dos objetivos generales.

En la redacción de los objetivos se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

• Que sean cuantificables, • Deben llevar un tiempo, • Deben ser concretos, •No mezclar dos objetivos en uno, • Deben ser enunciados secuencialmente.

Objetivo General.

Define qué se piensa realizar y para qué. Es el propósito final de la investigación. Define lo que se quiere alcanzar con el proyecto.

Objetivos Específicos.

Comprenden todas las actividades que se deben desarrollar para lograr el objetivo general. Determinan lo que se proyecta realizar en cada etapa del trabajo. Los objetivos específicos son las soluciones concretas al problema que el proyecto desea atender, por tanto deben reflejar lo realmente alcanzable, para evitar que este sea ambicioso e inmanejable.

4. JUSTIFICACIÓN.

La justificación es explicar por qué y para qué se escogió o formuló el problema (la pregunta de investigación) y por qué es conveniente realizar la investigación, a que logros se puede llegar y que cambios se pueden efectuar en el entorno como resultado de la investigación.

5. MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes. Comprenden todo hecho o estudio anterior a la formulación del problema, que sirvan para aclarar, orientar e interpretar el problema. Se deben sintetizar conceptualmente las investigaciones o trabajos realizados directamente sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación.

Estado del arte. Describe las investigaciones más recientes y actuales que sobre un tema en específico se han realizado. Se refiere al conocimiento o tecnología de punta o

Page 3: Guía Proyecto Investigación

vanguardia; Y la característica de lo más reciente se refiere a los últimos 10 años a partir de la fecha en la que inicia su elaboración hacia atrás.

6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Es el conjunto de principios teóricos que guían la investigación; comprende la delimitación teórica que sustenta el tema de investigación de manera lógica. Es el instrumento conceptual metodológico que se construye con base en la información concerniente al problema de investigación, es decir a las teorías que dieron sustento a otras investigaciones.

Entonces la función principal de marco teórico es dar consistencia, unidad y coherencia a las teorías con el problema de investigación a resolver.

7. DISEÑO METODOLOGICO. Normalmente contiene una formulación esquemática del proceso a desarrollar para dar el cumplimiento a los objetivos propuestos en forma secuencial. La metodología es el procedimiento general para lograr de forma precisa el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. Aquí se deben presentar los métodos y las técnicas específicas que se van a seguir para alcanzar los objetivos propuestos. Una metodología planteada en forma adecuada garantiza el logro de los objetivos. La metodología se refiere a la forma de proceder, es decir, a la estrategia a seguir. La metodología debe incluir todas las actividades (el paso a paso) que se deben llevar a cabo para alcanzar los objetivos específicos y por tanto el objetivo general. El tipo de investigación está directamente relacionado con la metodología y su grado de complejidad

•Tipo De Investigación. Todo trabajo está sujeto a un tipo de investigación según su propio diseño; lo fundamental es dar a conocer sobre cuál se trabajará y a qué hace referencia, ofreciendo razones para su utilización.

•Diseño de Investigación. El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo de según el diseño o estrategia por emplear.

•Población y Muestra. La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación.

•Muestreo: El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error que se comete debido a hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos. 

Page 4: Guía Proyecto Investigación

Tipos de Muestreo: Probabilístico, No probabilístico, aleatorio simple, aleatorio estratificado, aleatorio sistemático, aleatorio por conglomerados

• Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo Likert), etc. En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la investigación. 3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.

8. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos. En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. 26 Un lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

9. Resultados.

10. Conclusiones.

11. Lista de referencias Textuales. Comprende un inventario de los materiales consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor. En cuanto a las normas para su presentación éstas serán desarrolladas en el próximo capítulo.

12. Anexos. Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajo y que se agregan al fin del mismo. Los instrumentos de recolección de datos, glosarios, ilustraciones, y cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos