Guia Practica de Investigacion

15
.................DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN................ GUIA PRÁCTICA PARA REALIZAR UNA INVESTIGACION Por: HERNANDO REVELO SALAZAR Con el propósito de contribuir en forma eficaz al ejercicio investigativo, presento a consideración la siguiente guía instructiva, con la seguridad de que va a ser de mucha ayuda, para todo aquel que desee transitar por los caminos del conocimiento a través del medio investigativo. En cualquier manual de investigación, de hecho existen muchos en la actualidad, usted encontrará los elementos mínimos para la presentación de una propuesta de investigación, revise, valore y ajústelos a su interés o intereses de la institución o centro que le convoque, de todas formas, toda investigación ha de contemplar al menos tres componentes: 1. Aspectos referidos al objeto de estudio. 2. Aspectos metodológicos. 3.Aspectos administrativos y financieros adicionar ASPECTOS REFERIDOS AL OBJETO DE ESTUDIO Una vez se haya elegido el tema, recuerde que el investigador al inquietarse por un determinado tema, lo hace porque se considera fuerte en su manejo, sin embargo, deberá leer sobre el mismo, consultar antecedentes de estudio e investigaciones realizadas y consultar a expertos en la materia a fin de adquirir más dominio.(en estudios de pre-grado se recomienda mantener conversaciones permanentes con los docentes y en especial con aquellos que conformen grupos de investigación, comités de investigación o similares, jefes de línea de investigación, en estudios de post-grado el investigador deberá evaluar conscientemente sus dominios e inclinaciones con el propósito de asegurar un legítimo aporte al área de estudio donde se circunscribirá la investigación que fue madurándose a lo largo de los cursos, módulos o similares que le permitieron llegar hasta esta fase de elaboración investigativa. Una vez hecho lo anterior: 1. Trate de escribir ideas sobre lo que usted piensa en torno al tema, esto puede llevar algunos días, si existe un grupo de trabajo es conveniente que cada integrante realice el ejercicio y luego se socialice

description

Guia Practica de Investigacion POR HERNANDO REVELO SALAZAR (GRAN PROFESOR)

Transcript of Guia Practica de Investigacion

.................DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN................

GUIA PRCTICA PARA REALIZAR UNA INVESTIGACION

Por: HERNANDO REVELO SALAZARCon el propsito de contribuir en forma eficaz al ejercicio investigativo, presento a consideracin la siguiente gua instructiva, con la seguridad de que va a ser de mucha ayuda, para todo aquel que desee transitar por los caminos del conocimiento a travs del medio investigativo.

En cualquier manual de investigacin, de hecho existen muchos en la actualidad, usted encontrar los elementos mnimos para la presentacin de una propuesta de investigacin, revise, valore y ajstelos a su inters o intereses de la institucin o centro que le convoque, de todas formas, toda investigacin ha de contemplar al menos tres componentes: 1. Aspectos referidos al objeto de estudio. 2. Aspectos metodolgicos. 3.Aspectos administrativos y financieros adicionar

ASPECTOS REFERIDOS AL OBJETO DE ESTUDIO

Una vez se haya elegido el tema, recuerde que el investigador al inquietarse por un determinado tema, lo hace porque se considera fuerte en su manejo, sin embargo, deber leer sobre el mismo, consultar antecedentes de estudio e investigaciones realizadas y consultar a expertos en la materia a fin de adquirir ms dominio.(en estudios de pre-grado se recomienda mantener conversaciones permanentes con los docentes y en especial con aquellos que conformen grupos de investigacin, comits de investigacin o similares, jefes de lnea de investigacin, en estudios de post-grado el investigador deber evaluar conscientemente sus dominios e inclinaciones con el propsito de asegurar un legtimo aporte al rea de estudio donde se circunscribir la investigacin que fue madurndose a lo largo de los cursos, mdulos o similares que le permitieron llegar hasta esta fase de elaboracin investigativa. Una vez hecho lo anterior:

1. Trate de escribir ideas sobre lo que usted piensa en torno al tema, esto puede llevar algunos das, si existe un grupo de trabajo es conveniente que cada integrante realice el ejercicio y luego se socialice ante el grupo y se discutan cada una de las ideas, esta deliberacin traer como consecuencia la clarificacin temtica, si es necesario, se puede profundizar en la consulta en fuentes secundarias (bibliogrficas, visitas a instituciones, entidades, plantas de mejoramiento, videos, teleconferencias, asistencia a seminarios, pginas en internet, etc) como primarias (consultas personales, entrevistas a expertos en la materia, visita a las comunidades, observacin directa de fenmenos y/o humanas). Es recomendable realizar protocolos de cada una de estas acciones o dejar registro en diarios de campo o diarios del investigador.

2. Procure identificar hechos o situaciones que se observen al contemplar el objeto de la investigacin, a esto llamaremos sntomas . (son todas aquellas situaciones, fenmenos, acciones, comportamientos, manifestaciones que observamos o se ponen de manifiesto y que muchas veces son inevitables) . A manera de ejemplo: en la sociedad observamos desempleo, delincuencia, hurto, falta de tolerancia, pobreza, miseria, opulencia, degradacin de valores, falta de solidaridad, en fin, todo ello nos indica que algo est pasando, nos conmueve y nos invita a una reflexin y hasta a una posible intervencin, sin embargo, al detectar esta sintomatologa, el investigador requerir ahondar en el por qu se producen tales situaciones, por tanto:3. Busque ahora hechos o situaciones que puedan a su juicio producir esos sntomas frente al objeto de estudio, a esto lo llama causas del problema. Aqu podemos aplicar el clsico principio aristotlico de la causalidad (no hay causa sin efecto, ni efecto sin causa). Es importante que en cada sntoma se posibilite la correspondencia de varias causas, es imprescindible para lograr un amplio manejo de la situacin a estudiar ampliar el horizonte an terico del mismo, esto constituye una ayuda considerable en el manejo mental de la problemtica a estudiar. Con el ejemplo: el desempleo (sntoma) nos preguntamos y en el grupo de investigacin, discutimos, qu lo ocasiona. Podemos decir: falta de fuentes de empleo, falta de preparacin, quiz involucremos a la cultura, los sistemas de gobierno, la organizacin o desorganizacin social. Todo lo que a nuestro juicio inmediato consideremos que es causante del desempleo, no importa que luego tengamos que descartar lo pensado o nos acusemos ms tarde de nuestro atrevimiento, recuerde que en este momento de la investigacin, la pretensin es recorrer un camino a tientas hacia el planteamiento del problema que nos dar la oportunidad de investigarlo. Metodolgicamente puede trabajarse el siguiente cuadro:SINTOMASCAUSAS

1. EL DESEMPLEOA. FALTA DE FUENTES DE EMPLEO

B. FALTA DE PREPARACIN

C. ETC.

4. Con los sntomas (variable dependiente) y sus causas (variable independiente) construya un relato de la situacin actual (este ser el diagnstico). Tomemos a manera de ejemplo lo que todos en algn momento de nuestra vida hemos experimentado, un quebranto de salud, al acudir donde el mdico, este, luego de revisar los sntomas vitales, pregunta sobre nuestras dolencias y quiz busca percatarse de lo ms mnimo, a la vez que trata de acotejar causas que a su juicio pueden producir tal quebranto y si es necesario solicitar que nos practiquemos algunos exmenes, nos someter a controles, para luego emitir un juicio diagnstico. Muchos quebrantos quiz no requieran tanta rigurosidad y el diagnstico ser emitido de inmediato, pero de todas formas, el riesgo estar siempre latente. Pero al tratarse de una investigacin, lo que podamos construir en este punto siempre deber ser entendido como un diagnstico inicial, amparado en la sapiencia del investigador y por tanto, siempre a-priori.

5. Procure suponer qu ocurrira si las situaciones identificadas en el diagnstico subsisten, cules seran los resultados de su permanencia? (Este es el pronstico). El pronstico no es otra cosa que lanzar hacia el futuro la situacin actual o sea el diagnstico. Abusando del ejemplo, en lo dictaminado por el mdico, pensar qu ocurrira si tal o cual afeccin contina por espacio de un tiempo o a un determinado tiempo, al igual que en el diagnstico, en el pronstico se corren muchos riesgos en las afirmaciones que hagamos, sin embargo es necesario contemplarlos (el paciente X con una afeccin Y en el futuro puede desencadenar o producir una situacin Z, y entonces qu hacer, qu acciones emprender, aqu es donde el investigador ha de entrar a considerarse parte del problema, veamos: (No olvide redactar el pronstico)

6. Corresponde ahora buscar alternativas que se anticipen al pronstico, pensemos de que manera o qu es necesario hacer para que el pronstico no se d en el objeto de investigacin. La forma como usted lo anticipe y las decisiones que tome son el Control pronstico. (Puede presentarse el caso que debamos asegurar ese pronstico, de igual forma hemos de construir un control pronstico). Hemos ideado un tema por investigar, observamos los sntomas y determinamos las posibles causas, elaboramos un diagnstico inicial que puesto el problema en el futuro, lo denominamos pronstico, estamos entre dos polos, es el momento de involucrar de lleno la investigacin y nuestro rol en el contexto del problema. Cmo controlar tal situacin, fenmeno o evento que pretendemos investigar, qu hacer en el aqu y en el ahora. Esto nos permitir encontrar el rumbo de nuestro estudio, saber de antemano el papel que jugaremos en la investigacin, el porque la realizaremos. Es conveniente que se redacte lo que se piensa al respecto, no se acuse de idealista o mesinico, recuerde que hasta el momento, est construyendo los elementos necesarios para plantear su problema de investigacin que seguramente lo discutir con un experto o grupo de expertos, pero cuando a ellos se presente, usted llevar ya consigo unas claras ideas de su posible estudio investigativo, base para los argumentos que a l o a ellos les presente(n).

7. Ahora tome el resultado del relato de la situacin actual (diagnstico) de la situacin futura ( pronstico) y del control pronstico, redctelo estableciendo coherencia y consistencia y de esta manera obtendr el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

8. Formule ahora una pregunta general la cual incluya todo lo que usted se propone conocer en el proceso de investigacin. Esta pregunta es LA FORMULACION DEL PROBLEMA.

9. Esta pregunta general admite descomponerla en una serie de sub-preguntas, haga esas preguntas, esto le permitir la sistematizacin del problema.

10. Para iniciar la formulacin de objetivos no olvidemos lo realizado: planteamiento, formulacin y sistematizacin.

11. Para formular los OBJETIVOS deben responderse estas preguntas: Qu quiero hacer en la investigacin? Qu es lo que busco conocer? A dnde quiero llegar? (haga un listado de inquietudes)

12. Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer los interrogantes planteados.

13. Complete el listado sealando acciones que usted va a realizar como investigador y que van a permitirle lograr lo que se ha propuesto (recuerde que debe sealar acciones que dependen de usted. Utilice el infinitivo)

14. Tome como referencia la formulacin del problema y analice cul de las acciones elaboradas le ayudarn a responder esa pregunta de investigacin. As obtendr el objetivo general.

15. Ahora tome como referencia las subpreguntas de investigacin que plante en la sistematizacin del problema y analice cul de las acciones elaboradas (paso 13) le ayudarn a responder tales subpreguntas. Estas acciones son sus objetivos especficos.

16. Busque relacin y coherencia entre objetivo general (meta) y los especficos (tareas) formulacin y sistematizacin del problema, revselos especialmente en su redaccin

17. Una vez se ha seleccionado el tema de investigacin, definido por el planteamiento del problema, y establecidos loa objetivos, se deben determinar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe dar respuesta a por qu se investiga.

18. Estas motivaciones pueden ser de carcter terico, metodolgico o prctico. Recuerde que en una investigacin el aspecto metodolgico prima en todo el proceso, de lo contrario se desvirta el estudio, puesto que no aportara al conocimiento cientfico dentro del contexto profesional, disciplinario, cientfico o metacientfico.

19. Justificar es argumentar razones por las cuales se plantea la investigacin, piense en las novedades del estudio, en las utilidades que aportara a por realizarlo o el inters que despertara el aporte que se obtenga. Haga un listado de ideas al respecto.

20. Se justifica tericamente una investigacin cuando la motivacin que surge en el investigador es buscar profundizar uno o varios enfoques tericos que tratan el problema que se aborda. La revisin bibliogrfica y el manejo temtico, le permitirn nutridos argumentos que justifiquen claramente el estudio.

Para responder la justificacin terica es importante que se plantee los interrogantes siguientes:

Usted quiere ampliar un modelo terico?

Usted quiere contrastar las formas como un modelo terico se presenta en una realidad?

Usted quiere refutar o reafirmar o reafirmar la validez de un modelo terico en una realidad?

Usted espera que los resultados de su trabajo sean un complemento terico de aqul en el cual fundamenta su investigacin?

21. Se justifica metodolgicamente una investigacin cuando la motivacin hace alusin al uso de metodologas y tcnicas especficas que han de servir de soporte para el estudio de problemas similares al investigado y a su aplicacin posterior por otros investigadores.

Para responder a la justificacin metodolgica piense en los siguientes aspectos:

El resultado de la investigacin, podr ser utilizado en investigaciones posteriores?

El resultado de la investigacin permite explicar la validez de un modelo, as haya sido elaborado por otros.

22. Se justifica desde una motivacin prctica cuando se pone de manifiesto el inters prctico del investigador por acrecentar sus conocimientos, contribuir a la solucin de problemas concretos que afectan al campo disciplinar o profesional, e incluso se puede contemplar como inters prctico la obtencin de un ttulo profesional. En el caso acadmico, las personas que formulan sus proyectos de grado tienen vinculacin efectiva con algunas organizaciones o instituciones a travs de su prctica profesional o sistemas de pasanta o intercambio, lo que permite establecer una relacin directa entre su trabajo profesional y la investigacin acadmica. El resultado de su trabajo ser siempre una contribucin significativa a este tipo de instituciones, organizaciones o empresas23. En este caso se hace necesario definir, en el diseo, las ventajas esperadas por los resultados de la investigacin.

Para responder a la justificacin prctica piense en los siguientes aspectos:

El resultado de la investigacin tiene una aplicacin concreta y puede mostrar resultados?

El resultado de la investigacin le ayudar a mejorar la dinmica social de la institucin u organizacin donde usted intervendr con el estudio?

El resultado de la investigacin le ayudar a resolver problemas que presenta la institucin u organizacin?

El resultado de la investigacin ser una respuesta o solucin a problemas concretos que se evidencian por diagnstico de necesidades o los solicitados por la institucin u organizacin?

Tiene la investigacin otros resultados prcticos distintos de los anteriormente sealados?

24. Cuando el investigador encuentra motivos de investigacin en las dimensiones anteriores(terica, metodolgica o prctica), ha de referirse a cada una de ellas; en caso de que su atencin recaiga sobre dos o una de ellas, tambin debe hacerlo, esto seala la manera como se formula la investigacin y la razn de pro qu se investiga.

25. Hablemos ahora del MARCO DE REFERENCIA. Cada investigacin toma en cuenta el conocimiento previamente construido. Por lo que cada investigacin hace parte de la estructura terica ya existente (Laureano Ladrn de Guevara, Metodologa de la Investigacin p.55). Todo Marco de Referencia est constituido por: un marco de antecedentes, un marco terico, marco conceptual, espacial y temporal si es el caso. Para cierto tipo de estudios se requieren otros marcos tales como: marco histrico, marco jurdico o legal

26. El Marco de Antecedentes lo constituye la revisin exhaustiva que usted haga de las investigaciones que a nivel local, nacional o internacional existan, debe acudir a una base de datos, hacer uso de la internet y consultar salas de referencia o lugares destinados a hacer acopio de este tipo de materiales. Debe ser paciente en la bsqueda, consulte adems a personas que conocen de investigaciones realizadas sobre el tema. Para un manejo metodolgico de este marco sugiero la elaboracin de la siguiente ficha de informacin:

TITULO DE LA INVESTIGACIN:

AUTORES:

PROBLEMA PLANTEADO:

OBJETIVOS PROPUESTOS:

CONCLUSIONES:

ASPECTOS RELEVANTES: ( El investigador valorar la investigacin consultada y juzgada a ser candidatizada como antecedente de su estudio, a su vez que determinar aspectos como: manejo terico, diseo metodolgico, tratamiento dado a los resultados, forma de presentacin del informe, soporte bibliogrfico, etc.

27. Una vez localizadas, revise el abstract, el Resumen Analtico de Investigacin R.A.I y si es posible el informe final de investigacin o el informe ejecutivo, analice y detalle el problema abordado, el mtodo, los objetivos y propsitos, el procedimiento de recoleccin y tratamiento de la informacin y sobre todo a qu conclusiones llegaron los investigadores y qu recomendaciones entregan. Valore su aporte y tngalo presente para su estudio.

28. Estructure un escrito corto sobre lo revisado en cada informe de investigacin, de esa forma usted ha logrado construir su marco de Antecedentes.29. .El Marco Terico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte permite ubicar el tema dentro de un conjunto de teoras existentes, campos profesionales, disciplinares, o cientficos, con el propsito de precisar la corriente de pensamiento en que la investigacin se inscribe y en qu medida la investigacin significa algo nuevo o complementario. Por otra parte, es una descripcin detallada de cada uno de los elementos de la teora que sern directamente utilizados en el desarrollo de la investigacin. No existe una norma en cuanto a la extensin del marco terico que se formula en el proyecto; es importante que quien lo presente lo haga de modo que le permita obtener un conocimiento claro y concreto del mismo, ya que en el desarrollo de la investigacin se ampliar y complementar.

Algunas de las funciones del marco terico son las siguientes:

Permite decidir sobre qu datos sern captados y cules son las tcnicas de recoleccin ms apropiadas. Impide que se recojan datos intiles que haran ms costosa la investigacin, dificultaran el anlisis y se corre riesgos de sesgo.

Proporciona un sistema para clarificar los datos recolectados, ya que estos se agrupan en torno al elemento de la teora para el cual fueron recogidos.

Orienta al investigador en la descripcin de la realidad observada y su anlisis . En la medida en que los contenidos del marco terico se correspondan con la descripcin de la realidad, ser fcil establecer las relaciones entre esos dos elementos, lo cual constituyen la base del anlisis.

Impide que pasen inadvertidos al investigador algunos aspectos sutiles que no pueden ser captados a partir del sentido comn o de la experiencia.

Como se expresa en forma escrita, es un documento que puede ser sometido a la crtica y puede ser complementado o mejorado.

Homogeneiza ms el lenguaje tcnico empleado y unifica los criterios y conceptos bsicos de quienes participan en la investigacin.

Permite la identificacin de fuentes secundarias sobre las cuales se podr disear la investigacin

30. El Marco Conceptual hace referencia al significado de los trminos (lenguaje tcnico) que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen las fases del conocimiento cientfico (observacin, descripcin, explicacin y prediccin). Para elaborarlo, es importante recordar los trminos involucrados en las variables de investigacin (sntomas y causas del problema), en los objetivos formulados y los contemplados en el marco terico. El nmero de trminos por definir queda a criterio del investigador; lo importante es no manejar conceptos que den lugar a interpretaciones equvocas. A manera de ejemplo propongo el siguiente cuadro:

TERMINODEFINICIN ETIMOLGICADEFINICIN DADA POR AUTORESCONCEPTO OTORGADO POR EL INVESTIGADOR

31. El Marco Espacial ( si la investigacin lo requiere) tiene como propsito definir este mbito de conocimiento para la investigacin con el propsito de ubicar al lector en el espacio real donde se concentrar el estudio. De conformidad al tipo de investigacin la contextualizacin del sujeto social se realiza en forma detallada y descriptiva. Es importante detallar el mbito, los ambientes, los lmites geogrficos, si es de pertinencia deber hacerse un levantamiento topogrfico de la zona o del lugar. Para estudios etnogrficos todos estos detalles son muy necesarios .

32. El Marco Temporal permite definir el tiempo dentro del cual se enmarca la investigacin propuesta. En ciertas investigaciones ms que en otras el marco temporal es de vital importancia porque permite determinar cul es el espacio de tiempo al cual ha de corresponder la informacin que sirve de referencia al investigador, en especial cuando sta proviene de fuentes primarias. (casos de datos estadsticos que pueden resultar pertinentes en la toma de decisiones dentro de un determinado tiempo y que para otro, debern ser actualizados)

33. En toda actividad desarrollada en la vida cotidiana posibilitamos conjeturas, respuestas anticipadas, estas al ser formuladas propositivamente constituyen las HIPOTESIS. Toda investigacin, sin excepcin, debe tener proposiciones conocidas como hiptesis de trabajo .Para cierto tipo de estudios con diseos de corte cuantitativos, las hiptesis son absolutamente necesarias ver anexo (Luis Rogelio Hernndez diseo de investigaciones en ciencias de la salud.....34. Las hiptesis de trabajo se plantean con el propsito de llegar a explicar hechos, situaciones o fenmenos que caracterizan o identifican el objeto de investigacin. Formular hiptesis implica un pleno conocimiento del problema , al igual que un correcto manejo de un marco terico. Por esta razn, su planteamiento es posterior a estas fases en el diseo propuesto.

Para determinar hiptesis es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Formularlas en forma sencilla

Formularlas teniendo en cuenta el planteamiento del problema, los objetivos y el marco terico desarrollado anteriormente.

Formular hiptesis que sean necesarias, ya sea de primero, segundo o tercer grado.

En las ciencias sociales, no necesariamente hay que llegar a comprobar la hiptesis planteada. Los resultados obtenidos pueden ser diferentes, e incluso opuestos.

No existen reglas para definir las hiptesis; estas, son el resultado de la habilidad que se tenga en la identificacin de hechos, seleccin de variables y relacin de los mismos, al igual que el suficiente conocimiento y manejo del marco terico.

Iniciar el proceso estableciendo hechos sencillos que sean resultado de la observacin; anotarlos y luego relacionarlos, pensando siempre que debe existir una relacin causal entre un sujeto y sus atributos, o sea, entre variables dependientes e independientes.

35. Para formular hiptesis es necesario definir previamente el planteamiento del problema, los objetivos y el marco de referencia(terico y conceptual especialmente).

El primer aspecto que debe tenerse en cuenta al formular hiptesis es identificar aquellos hechos o situaciones que caracterizan su problema de investigacin, sealando la relacin causa-efecto. Haga un listado de todas las situaciones que usted ha observado en el problema de investigacin ( si lo desea, refirase a los sntomas y las causas planteados al realizar el planteamiento de investigacin. Vese No omita ninguna, aunque le parezcan situaciones muy obvias.

Ahora tome las afirmaciones ms sencillas y obvias y reafirme esa relacin causa-efecto; as identifica las variables dependientes (efecto) e independiente (causa), al igual que el verbo mediante el cual se expresa tal relacin.

Esas afirmaciones sencillas que parecen que no necesitan demostracin alguna son sus hiptesis de primer grado, o generalizaciones empricas.

Proceda a realizar un ordenamiento de estas hiptesis de primer grado y establezca que variables (dependientes e independientes) quiere relacionar. Para ello puede unir dos o ms hiptesis de primer grado y establecer, si as lo quiere, una multirrelacin. Lo importante es que defina esa causalidad que caracteriza cualquier hiptesis. Puede plantear hiptesis en las que una variable independiente tengan muchas variables dependientes o viceversa.

Con esa relacin y dependencia de variables construya su(s) hiptesis de segundo grado teniendo en cuenta las reglas previstas para este propsito. Revise la construccin gramatical de sus hiptesis (deben ser proposiciones afirmativas), su sencillez y su relacin de causalidad y dependencia de variables. Para formular las hiptesis de tercer grado (si es su caso) identifique las variables ms complejas (que contienen otras variables) que caracterizan su problema de investigacin y establezca una causa (variable independiente) efecto (variable dependiente), la cual puede ser de una o ms variables interrelacionadas. Tenga en cuenta las reglas bsicas para la construccin de hiptesis; haga los ajustes del caso con tales reglas y elabore su lista total de hiptesis de primero, segundo y tercer grado, segn el caso. Recuerde que las hiptesis son proposiciones afirmativas de hechos que usted espera demostrar en la investigacin. Evale la relacin de las hiptesis planteadas con su problema, objetivo y marco terico. Si no encuentra relacin entre la hiptesis que usted formul y su problema, objetivos y marco terico, inicie nuevamente el proceso porque su diseo no marcha bien.LOS PASOS ANTERIORES, HICIERON REFERENCIA AL PRIMER COMPONENTE DEL DISEO, ESTO ES, LO RELACIONADO CON EL OBJETO DE ESTUDIO. Ahora nos ocuparemos del segundo componente, nuclear para la investigacin y que determinan el cmo hacerla, para ello, es menester definir el nivel de profundizacin por el tipo de estudio, as como el mtodo, las tcnicas de recoleccin de informacin y el tratamiento que se espera dar a la misma.

36. Segn el nivel de conocimiento cientfico (observacin, descripcin, explicacin) al que espera llegar el investigador, se formula el tipo de estudio . El propsito es sealar el tipo de informacin que se necesita, as como el nivel de anlisis que deber realizar. Para abordar este punto debe tenerse muy en cuenta los objetivos y las hiptesis planteadas. Segn el tipo de estudio, las investigaciones pueden clasificarse en forma amplia de la siguiente forma.

Estudios exploratorios que tiene como objetivo la formulacin de un problema para posibilitar una investigacin ms precisa o el desarrollo de una hiptesis . al igual que aumentar la familiaridad del investigador con el fenmeno que va a investigar, aclarar conceptos, establecer preferencias para posteriores investigaciones.(Claire Selltiz, Mtodo de investigacin en las relaciones sociales,p.69)

Estudios descriptivos, por lo general en ciencias sociales los estudios descriptivos ocupan un lugar especial, su pretensin es caracterizar diferentes elementos que interactan en forma sistmica en una determinada realidad. El estudio descriptivo identifica caractersticas de los sujetos investigados, seala formas de conducta y actitudes del mismo, establece comportamientos concretos, descubre y comprueba la asociacin entre variables de investigacin. De acuerdo a los objetivos planteados el investigador seala el tipo de descripcin que se propone realizar.

Los estudios descriptivos acuden a tcnicas especficas en la recoleccin de informacin, como la observacin, las entrevistas, los cuestionarios o encuestas.

Estudios explicativos , son los orientados a la comprobacin de hiptesis causales, este tipo de investigaciones tienen el nimo de contribuir al desarrollo del conocimiento cientfico, razn por la cual el rigor cientfico se constituye en pilar fundamental para su elaboracin . Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de anlisis, sntesis e interpretacin, tienen un conocimiento profundo del marco de referencia terico, al igual que una excelente formulacin y operacionalizacin de la hiptesis de trabajo.

37.Cmo definir el tipo de estudio. El mtodo que se va a seguir en la investigacin determina la necesidad de definir el tipo de estudio, que hace referencia a la profundidad con la que se espera abordar el problema de conocimiento . Con el propsito de definir el nivel exploratorio, es importante que el investigador asuma la respuestas a las siguientes preguntas:

El estudio que se propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo terico o a su aplicacin prctica? Como investigador, se acerca por primera vez al conocimiento que plantea?. Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?. Antes de nada, busca hacer una recopilacin de tipo terico por la ausencia de un modelo especfico referido a su problema de investigacin? Considera que su trabajo podra servir de base para la realizacin de nuevas investigaciones por parte de otros autores?

CONTINUARA