Guia Para Realizar Un Ensayo

5
TALLER DE ESCRITURA ENSAYO Lectoescritura Propósito: Componer un ensayo de dos páginas, empleando normas APA: Interlineado 1,5, letra Arial 12, márgenes 2,54 por todos los lados. Tema: A cada uno se le asignó un artículo del escritor Mario Mendoza del cual deben derivar el tema y realizar el ejercicio. Estructura: Emplear la explicada en el tema “El texto argumentativo” subtítulo: Estructura de la argumentación. Además, tener en cuenta las recomendaciones dadas en las lecturas en inglés y español que realizaron en grupos. Desarrollar : 1) Un título de acuerdo con la tesis que vaya a defender (recuerden que este se plantea de último pues debe tener relación con la tesis, a no ser que la tesis sea planteada como título, en cuyo caso se planteará desde el inicio). 2) Un párrafo de introducción en el que se presente claramente el tema y la tesis. 3) Un párrafo expositivo en el que se contextualice y se describa brevemente la situación. (revisen las diapositivas, recuerden que para contextualizar pueden emplear datos, estadísticas, noticias, definiciones, entre otros) 4) Emplee los párrafos de argumentación necesarios para defender su tesis, tenga en cuenta que por párrafo se desarrolla un solo argumento, si este es muy amplio requerirá de dos párrafos. (Emplear distintos tipos de argumentos: autoridad, por ejemplos, acerca de las causas, analogía, otros). 5) Una conclusión humilde, relacionada con la tesis y ojalá que guarde alguna relación con el título elegido para darle al texto mayor coherencia. 6) Tengan en cuenta la guía que se incluye en la siguiente página, la cual se les había facilitado ya en el taller sobre ventas informales-formales. Tenga en cuenta que el ensayo deberá enviarse a más tardar el Jueves 1 de octubre a las 12:30 del medio día, así mismo, que deberá sustentarse el sábado 3 de octubre en clase. Finalmente, quienes lo envíen a más tardar el martes 29 de septiembre a la media noche tendrán 0,5 décimas de más en la nota. No olvide revisar su texto antes de entregarlo. Mirar, por ejemplo, el uso de conectores, la puntuación, acentuación, ortografía, controlar la repetición de palabras, etc. ¡Mucha suerte!

description

Guia

Transcript of Guia Para Realizar Un Ensayo

Page 1: Guia Para Realizar Un Ensayo

TALLER DE ESCRITURA ENSAYO

Lectoescritura

Propósito: Componer un ensayo de dos páginas, empleando normas APA: Interlineado 1,5, letra Arial 12, márgenes 2,54 por todos los lados.

Tema: A cada uno se le asignó un artículo del escritor Mario Mendoza del cual deben derivar el tema y realizar el ejercicio.

Estructura: Emplear la explicada en el tema “El texto argumentativo” subtítulo: Estructura de la argumentación. Además, tener en cuenta las recomendaciones dadas en las lecturas en inglés y español que realizaron en grupos. Desarrollar:1) Un título de acuerdo con la tesis que vaya a defender (recuerden que este se plantea de

último pues debe tener relación con la tesis, a no ser que la tesis sea planteada como título, en cuyo caso se planteará desde el inicio).

2) Un párrafo de introducción en el que se presente claramente el tema y la tesis.3) Un párrafo expositivo en el que se contextualice y se describa brevemente la situación.

(revisen las diapositivas, recuerden que para contextualizar pueden emplear datos, estadísticas, noticias, definiciones, entre otros)

4) Emplee los párrafos de argumentación necesarios para defender su tesis, tenga en cuenta que por párrafo se desarrolla un solo argumento, si este es muy amplio requerirá de dos párrafos. (Emplear distintos tipos de argumentos: autoridad, por ejemplos, acerca de las causas, analogía, otros).

5) Una conclusión humilde, relacionada con la tesis y ojalá que guarde alguna relación con el título elegido para darle al texto mayor coherencia.

6) Tengan en cuenta la guía que se incluye en la siguiente página, la cual se les había facilitado ya en el taller sobre ventas informales-formales.

Tenga en cuenta que el ensayo deberá enviarse a más tardar el Jueves 1 de octubre a las 12:30 del medio día, así mismo, que deberá sustentarse el sábado 3 de octubre en clase. Finalmente, quienes lo envíen a más tardar el martes 29 de septiembre a la media noche tendrán 0,5 décimas de más en la nota.

No olvide revisar su texto antes de entregarlo. Mirar, por ejemplo, el uso de conectores, la puntuación, acentuación, ortografía, controlar la repetición de palabras, etc. ¡Mucha suerte!

Page 2: Guia Para Realizar Un Ensayo

GUÍA DE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO (ENSAYO)

Por Miguel Ángel Caro.

1) Aquí se presentan algunos TIPOS DE INTRODUCCIONES para iniciar la construcción del texto argumentativo:

TIPO EXPLICACIÓNCONTEXTUALIZADA: El tema por tratar se ubica en el espacio y el tiempo.SEÑALANDO EL PROBLEMA:

Se indica directamente cuál será el problema que se atacará en el ensayo.

MODO ANÉCDOTA: Se refiere una historia atractiva que tenga que ver con la tesis central del ensayo.

MODO PREGUNTA: Se inicia el ensayo con interrogantes al lector.PRIMERA PERSONA: Se habla de los motivos personales que llevaron al autor a

escribir el ensayo.ESTILO DIRECTO: Se conversa con el lector como si estuviera al frente

escuchándonos.EPIGRAFIADA Después del título, se encabeza el ensayo con una cita célebre

que se justifica a la derecha y que va en letra más pequeña. A esta cita, llamada epígrafe, se puede aludir en la introducción del ensayo para caldear el tema.

2) Se espera que la gran mayoría del texto sea propio. De hecho, los conceptos tomados de otros autores deberán parafrasearse (explicarse con las propias palabras). Sin embargo, cuando sea estrictamente necesario, para resaltar una genialidad o para dar mayor peso a la voz propia, se pueden incluir oraciones o breves fragmentos de textos ajenos como argumentos de autoridad. Eso sí, se debe encerrar entre comillas lo que se copia textualmente de otros textos, dar un número a la cita y explicar a pie de página la fuente de la que se extrajo.

3) ALGUNOS MODOS DE TERMINAR UN ENSAYO:

Siempre se finaliza con una conclusión “abrazadora”, puntual, contundente, persuasiva y elocuente. De todos modos, la última frase “lleva el veneno del ensayo”. Esta puede ser:

Una frase famosa de otro autor. Una exhortación directa al lector para que cambie de actitud Una paráfrasis (cambio pequeño de una frase o refrán muy conocido) Reiteración del título o frase temática de la obra. Una anáfora (repitiendo una o varias palabras al encabezar cada oración). Una o varias preguntas. Un ejemplo histórico. Una utopía (expresión de un deseo, un anhelo, un sueño común, una salida

posible) o una contra-utopía (expresión de la frustración general, del negativismo puro, de la imposibilidad total de una solución)

Un apunte hilarante o ingenioso.

Page 3: Guia Para Realizar Un Ensayo

4) TÍTULO DEL ENSAYO: Al precisar las ideas anteriores, es posible definir el título del ensayo. Se recuerda que dicho título debe llevar una relación directa con la tesis del artículo. Por ello, se evitan títulos generales como “la eutanasia”, “la guerra”, etc.

5) REVISIÓN DEL BORRADOR:

Principio de cohesión: - Reviso la repetición de ciertas palabras y busco superarla a través de usos de

expresiones sinónimas. - Para encadenar párrafos u oraciones que introducen nuevas ideas, se hace

indispensable el uso de conectores.

Principio de intencionalidad: ¿Logré mi propósito? ¿Descubro apartes del texto que me desvían de ese propósito?

Principios de aceptabilidad y situacionalidad: Se insiste en que este ensayo será leído por compañeros y profesores. Vale la pena reflexionar sobre lo siguiente: ¿Ilustré mi tesis con ejemplos atractivos para mi auditorio? ¿Evité los errores que había prometido no cometer? ¿Traté con cuidado los “temas espinosos” para no herir susceptibilidades entre ellos? ¿Se ajusta este texto a los estándares de calidad que constantemente han pedido los profesores?

Principio de informatividad: ¿El texto brinda información nueva? Principio de intertextualidad: ¿Quedó este artículo demasiado parecido a otros que había leído antes? ¿Las citas que incluye son pertinentes?

Decálogo para elaborar y exponer un texto argumentativo:

1. Determinar claramente cuál es la tesis del texto. 2. Definir el receptor a quien va dirigido el texto. 3. Cualquier afirmación ha de estar sustentada por una serie de argumentos, por lo que

habrá que buscar todos los argumentos posibles a favor de la tesis. 4. Tener en consideración las opiniones, creencias y valores del destinatario para elegir

aquellos argumentos que mejor puedan convencerle y desestimar los restantes. 5. Deben preverse las posibles objeciones del adversario a dichos argumentos. 6. Una buena introducción contribuye a captar la aprobación del auditorio. 7. El orden de los argumentos es un factor esencial. En beneficio del mismo, se evitarán

las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. Los argumentos más sólidos se deben incluir al final.

8. La conclusión debe tener fuerza e interés para ganar la complacencia del auditorio. 9. Emplear la lengua de forma adecuada, concisa y clara, sin renunciar a la ayuda que

pueden proporcionar los recursos literarios. 10.Si la exposición es oral, conviene memorizar de modo general la estructura del texto

para producir una buena impresión de seguridad en los oyentes.