Guia Para Proyectos Grandes y Medianos de Riego

download Guia Para Proyectos Grandes y Medianos de Riego

of 96

Transcript of Guia Para Proyectos Grandes y Medianos de Riego

MDULO III FORMULACIN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO GRANDES Y MEDIANOSANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO INGRESOS DEL PROYECTO CRONOGRAMA DE ACCIONES COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

ESQUEMA

APORTE POR ENTIDAD

COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD

PLAN DE NEGOCIOS

VNP SITUACIN SIN Py

RESUMEN CAMBIO EN EL VNP

VNP SITUACIN CON Py

A PARTIR DE ESTE PUNTO TODA LA INFORMACIN DEBER DESARROLLARSE SEGN EL NMERO DE ALTERNATIVAS QUE SE PRESENTEN.

51

I. ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

1. CDULA DE CULTIVOPara todos los proyectos de infraestructura mayor de riego ser necesaria la especificacin de la cedla de cultivo de la ZONA ATENDIDA POR EL PROYECTO.DEBE QUEDAR CLARO LA SEPARACIN ENTRE LAS HECTREAS QUE EL PROYECTO MEJORA DE LAS HECTREAS QUE EL PROYECTO INCORPORA. ESTA CLASIFICACIN DEBE ESTAR ESPECIFICADA EN EL PLANTAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS.

SITUACIN SIN PROYECTOHA.

SITUACIN CON PROYECTOHA. MEJORADAS CAMPAA PRINCIPAL HA. INCORPORADAS TOTAL

CAMPAA PRINCIPAL Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 .... TOTAL CAM. PRINC. CAMPAA DE ROTACIN Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 .... TOTAL CAM. ROT. TOTAL HA.

Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 .... TOTAL CAM. PRINC. CAMPAA DE ROTACIN Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 .... TOTAL CAM. ROT. TOTAL HA.

EN ESTA CDULA SE DEBER ESPECIFICAR LOS CULTIVOS DE LA CAMPAA PRINCIPAL AS COMO LOS CULTIVOS DE ROTACIN.

EL PROYECTO PUEDE PROPONER CAMBIOS EN LA CDULA DE CULTIVOS YA SEA POR LA INCORPORACIN DE HECTREAS, LA REALIZACIN DE UNA CAMPAA DE ROTACIN O LA VARIACIN DE LOS CULTIVOS ORIGINALMENTE SEMBRADOS. PARA EL CASO EN QUE SE PRODUZCAN CAMBIOS EN LA CDULA DE CULTIVO, ES IMPORTANTE EXPLICAR LAS ESTRATEGIAS QUE SE VAN A SEGUIR PARA ASEGURAR QUE ESTE CAMBIO SEA EXITOSO, ASI COMO EL TIEMPO QUE TOMARA LA IMPLEMENTACIN.

52

I. ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

2. ANLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGOA partir de la cedula de cultivo propuesta en el punto anterior deber realizarse el anlisis de demanda de agua para riego de las hectreas mejoradas y las hectreas incorporadas. Para la ejecucin de este anlisis ser necesario completar los siguientes pasos para CADA CULTIVO:

PASO 1:

EVAPOTRANSPIRACIN POTENCIAL DEL CULTIVO ( Eto ) Es la cantidad de agua consumida, durante un determinado perodo de tiempo, en un suelo cubierto de una vegetacin homognea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes.

PASO 2:

FACTORES DE CULTIVO ( Kc ) El coeficiente de cultivo depende de las caractersticas anatmicas, morfolgicas y fisiolgicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del perodo vegetativo. No se expresa en unidades.

PASO 3: PASO 4:

REAS PARCIALES DE CULTIVO ( A ) Se introducirn las reas parciales para cada cultivo. Se expresa en has. FACTOR Kc PONDERADO ( Kc_ponderado ) Es el promedio del Kc ponderado en rea de siembra, se calcula utilizando la siguiente expresin:

Kc _ ponderado =

( A Kc ) A

53

I. ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

2. ANLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGOPASO 5:EVAPOTRANSPIRACIN REAL DEL CULTIVO O USO CONSUNTIVO ( UC ) Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo diferenciado de agua segn el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en mm.

UC = Eto x KponPASO 6:PRECIPITACIN EFECTIVA ( P. Efec ) Es la cantidad de agua del total de precipitacin que aprovecha la planta para cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

PASO 7:

REQUERIMIENTO DE AGUA

( Req )

Es la lamina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus necesidades. Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la Precipitacin Efectiva. Se expresa en mm.

Req = UC P.EfecPASO 8:REQUERIMIENTO VOLUMTRICO DE AGUA ( Req.Vol ) Es el volumen de agua que requiere una hectrea de cultivo. Se expresa en m3/ha.

Req.Vol = Req(mm) x 10

54

I. ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

2. ANLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGOPASO 9:EFICIENCIA DE RIEGO ( Ef.Riego ) Es el factor de eficiencia del sistema de riego, nos indica cuan eficientemente se esta aprovechando el agua. Los valores varan entre las diferentes modalidades de riego. No tiene unidades.

Ef.Riego (gravedad) = 0.40 Ef.Riego (aspersin) = 0.70 Ef.Riego (goteo) = 0.90PASO 10: NMERO DE HORAS DE RIEGO ( N horas riego )Es el tiempo de riego efectivo en el que se podr utilizar el sistema. Se expresa en horas.

PASO 11: MODULO DE RIEGO ( MR )Es el caudal continuo de agua que requiere una hectrea de cultivo. Se expresa en lt/s.

1000 3600 N dasmes N horasriego MR = Re q.Vol Ef .Riego55

I. ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

2. ANLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGOPASO 10: AREA TOTAL DE LA PARCELA ( Area Total )Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto.

PASO 11: CAUDAL DEMANDADO ( Q dem )Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los usuarios. Se expresa en lt/s.

Q dem = Area Total x MRPara CADA CULTIVO debe llenarse un cuadro como el siguiente:PASO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 VARIABLE Eto Kc ponderado UC P.Efec Req Req.Vol Ef. Riego N horas MR Area Total Q dem UNIDAD mm --mm mm mm m3/ha --horas lt/s ha lt/s ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

56

I. ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

2. ANLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGOUna vez obtenida la informacin de los cultivos tanto de las hectreas mejoradas como de las hectreas incorporadas, ser necesario agregar la informacin para obtener la demanda de agua para riego del proyecto.HECTREAS MEJORADAS HAS Demanda de agua CULTIVO A Demanda de agua CULTIVO B Demanda de agua CULTIVO C .... TOTAL DEMANDA DE AGUA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICDemanda de agua CULTIVO A Demanda de agua CULTIVO B Demanda de agua CULTIVO C .... TOTAL DEMANDA DE AGUA HAS ENE HECTREAS INCORPORADAS FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

HECTREAS ATENDIDAS POR EL PROYECTO HAS TOTAL DEMANDA DE AGUA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TOTAL DEMANDA DE AGUA DEL PROY ECTO

1,800,000 1,600,000 Litros por segundo 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

INDEPENDIENTEMENTE DE LOS CUADROS PRESENTADOS, SER NECESARIA LA PRESENTACIN DE LA INFORMACIN EN FORMA GRFICA.

57

I. ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

3. ANLISIS DE LA OFERTA DE AGUA PARA RIEGO ACTUALSer necesario considerar los siguientes puntos: 1. Identificar las fuentes de agua utilizadas por los productores actualmente (HECTAREAS MEJORADAS). Las fuentes deben estar referidas en trminos de volumen captado.SUPERFICIALES Ros / Lagunas Naturales / Manantiales FUENTES SUBTERRNEAS CAPTACIN Canales / Pozos / Surcos

2.

Identificar las ineficiencias tcnicas en los mecanismos de provisin utilizados. Es probable que una restriccin de oferta sea producto de una ineficiencia en el sistema de conduccin o distribucin.CAPTACIN CONDUCCIN Canales principales DISTRIBUCIN Canales / Acequias / Surcos

3.

Identificar las ineficiencias tcnicas en los mecanismos de aplicacin utilizados. Es probable que una restriccin de oferta sea producto de una ineficiencia en el sistema de conduccin o distribucin.APLICACIN Riego por gravedad / Riego por goteo / Riego por aspersin / Inundacin

DISTRIBUCIN

58

I. ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

3. ANLISIS DE LA OFERTA DE AGUA PARA RIEGO ACTUAL4. Dada la informacin anterior se deber estimar la oferta neta de filtraciones, es decir se debe calcular cuanta agua efectivamente llega a los agricultores.APLICACIN Riego por gravedad / Riego por goteo / Riego por aspersin /

5.

Identificar las ineficiencias en el mecanismo de asignacin del servicio. Una causa probable de un dficit de oferta de agua puede nacer en un manejo inadecuado por parte de la entidad encargada. Identificar las ineficiencias econmicas derivadas del mecanismo de asignacin. Es probable que un probable dficit de oferta de agua sea producto de un desperdicio de algunos agricultores dada una tarifa insignificante.TOTAL OFERTA DE AGUA SIN PROY ECTO

6.

ES PREFERIBLE QUE SE REALICE UN ANLISIS MENSUAL YA QUE LA OFERTA DE AGUA NO SIEMPRE ES CONSTANTE A LO LARGO DEL AO. JUSTAMENTE, MUCHOS PROYECTOS DE RIEGO SE REALIZAN PARA REGULAR EL AGUA PARA RIEGO DURANTE TODO EL AO.

1,400,000 1,200,000 Litros por segundo 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

59

I. ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

4. DEMANDA INSATISFECHA DE AGUA PARA RIEGOEn este punto es importante calcular el nivel de demanda insatisfecha actualmente. Es bueno realizar un clculo de dficit de manera mensual para tener conocimiento de cuales son los meses en que el problema se acenta.DEMANDA TOTAL

-

OFERTA NETA DE FILTRACIONES ACTUAL

=

DEMANDA INSATISFECHA ACTUAL

Es recomendable presentar la informacin en cuadros como el siguiente:DISPONIBILIDAD DE AGUA1,700,000 1,500,000 1,300,000 1,100,000 900,000 700,000 500,000 Demanda Oferta

LA DEMANDA DE AGUA POR PARTE DE CADA CULTIVO NO ES CONSTANTE A LO LARGO DEL AO, POR LO QUE EN CADA VALLE SE PRODUCEN PICOS DE REQUERIMIENTO QUE DEBEN SER CUBIERTOS. EN ESTE HIPOTTICO CUADRO, SE OBSERVA QUE EL DFICIT SE PRODUCE EN LOS LTIMOS MESES DEL AO.

Ene Feb Mar

Abr May Jun

Jul

Ago Sep Oct Nov

Dic

Demanda 692, 712, 861, 869, 824, 1,15 1,11 1,14 1,26 1,32 1,46 1,54 Oferta 914, 914, 914, 914, 914, 1,21 1,21 1,21 1,21 1,21 1,21 1,21

La suma de la oferta de agua para riego actual y la oferta que cubrir la demanda insatisfecha actual conforman la oferta de agua para riego total del proyecto. Para esta oferta se debe adjuntar el certificado de disponibilidad de uso agua, el mismo que es emitido por la respectiva Administracin Tcnica de Distrito de Riego (ATDR) de la Jurisdiccin. Este certificado debe contener la informacin referente al caudal promedio del mes de estiaje y el caudal promedio del mes de avenida.

60

II. PROGRAMACIN DE ALTERNATIVAS

1. HORIZONTE DE EVALUACINEl horizonte de todo proyecto se puede dividir en tres partes:

ESTUDIO PRE-INVERSIN

+

INVERSIN Y OPERACIN

+

EVALUACIN EX POST

A. HORIZONTE DE TIEMPO REQUERIDO PARA LOS ESTUDIOS DE PRE-INVERSIN En este punto se debe considerar el tiempo que se tomar en culminar los estudios de prefactibilidad y factibilidad, el diseo definitivo o expediente tcnico, as como el estudio de impacto ambiental. B. HORIZONTE DE TIEMPO REQUERIDO PARA LA ETAPA DE INVERSIN Y OPERACIN En este punto se debe considerar por un lado el tiempo en el se ejecutarn los componentes de inversin (infraestructura, equipamiento y capacitacin), los cuales se realizan en los primeros aos del proyecto (tambin conocido como horizonte de ejecucin); por otro lado se debe considerar el tiempo de operacin (tambin conocido como horizonte de evaluacin), que es el que se tomar para medir la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto. C. HORIZONTE DE TIEMPO REQUERIDO PARA LA ETAPA DE INVERSIN Y OPERACIN Es el horizonte de tiempo en el que se desarrollarn las evaluacin de resultados y de impactos.

61

II. PROGRAMACIN DE ALTERNATIVAS

2. CRONOGRAMA DE ACCIONESPARA LA PRESENTACIN DEL PROYECTO SOLO SE DEBE CONSIDERAR EL HORIZONTE DE TIEMPO REQUERIDO PARA LA INVERSIN Y OPERACIN DEL PROYECTO. SIN EMBARGO, SE CONSIDERAR DENTRO DEL HORIZONTE DE EJECUCIN, EL TIEMPO REQUERIDO PARA LA REALIZACIN DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIN.

En este punto ser necesario definir dos horizontes: 1. HORIZONTE DE EJECUCIN Ser necesario definir el tiempo de ejecucin del proyecto, indicndolo en meses, trimestres, semestres o aos. Asimismo, tendr que indicarse las fechas tentativas de inicio y finalizacin del proyecto. METODOLOGA: a. b. c. d. Definir una escala de tiempo: Ao, Mes, Das o combinaciones de ellos. Se recomienda para los proyectos de infraestructura de riego menor, utilizar una escala mensual. Listar las acciones que componen la alternativa de solucin. Determinar el tiempo de duracin de cada accin, es decir se debe definir el inicio y el final, considerando si alguna de ellas tiene tiempo lmite de ejecucin. El conjunto de acciones se debe distribuir en el tiempo en este cronograma. Se debe considerar que ciertas actividades son independientes entre s, es decir que no les afecta el orden de ejecucin. La mejor metodologa para presentar estos cronogramas es utilizando un DIAGRAMA DE GANTT, que es la representacin en barras de las actividades a lo largo del horizonte de ejecucin.

62

II. PROGRAMACIN DE ALTERNATIVAS

2. CRONOGRAMA DE ACCIONESEntre las mltiples ventajas del Diagrama de Gantt destaca el hecho de ser sencillo y fcil de entender, da una representacin global del proyecto y permite listar muchas acciones sin dificultades. La forma ms fcil de crear un Diagrama de Gantt es utilizando Microsoft Project, programa que permite planear tareas facilitando su seguimiento en escalas de tiempo de los proyectos y la generacin de los grficos correspondientes. Microsoft Excel no contiene un formato de diagrama de Gantt integrado, pero es posible crear uno personalizando un tipo de grfico de barras o una hoja de calculo.AO = 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ACCIN 1Tarea 1

ACCIN 2Tarea 2 Tarea 3 Tarea 4 Tarea 6 Tarea 7 Tarea 9 Tarea 10 Tarea 12 Tarea 13

ACCIN "n"Tarea 2 Tarea 3 Tarea 4 Tarea 6 Tarea 7 Tarea 2 Tarea 3

2. HORIZONTE DE EVALUACIN La determinacin del horizonte del proyecto es una decisin importante dentro del anlisis, ya que al agregar o quitar perodos se est dejando de reconocer ingresos y/o gastos que pueden modificar los resultados.EL PERODO DE EVALUACIN DE UN PIP NO SER MAYOR DE DIEZ (10) AOS. DICHO PERODO DEBER DEFINIRSE EN EL PERFIL Y MANTENERSE DURANTE TODAS LAS FASES DEL CICLO DEL PROYECTO.ANEXO SNIP 09. PARMETROS DE EVALUACIN. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA. LEY N 27293.

63

III. BENEFICIOS Y COSTOS

1. CONCEPTOS GENERALES1. El anlisis de todos los costos y beneficios del proyecto se realiza en TRMINOS INCREMENTALES, es decir cunto ms cuesta implementar un proyecto respecto a uno que se encuentra actualmente en ejecucin o cunto ms van a ganar los productores agropecuarios por la implementacin del proyecto respecto de lo que actualmente ganan. 2. Existen dos tipos de beneficios y costos a lo largo del proyecto:INGRESOS DEL PROYECTO. Son los beneficios directamente atribuibles a la puesta en marcha del proyecto. Por ejemplo, en proyectos de infraestructura de riego los ingresos del proyecto estn referidos a la venta del agua para riego y la venta de las tierras eriazas incorporadas a la agricultura. As se har referencia a los Ingresos Incrementales del Proyecto, a la diferencia entre lo que se ganar por la venta de estos servicios y lo que actualmente se gana por estos conceptos. COSTOS DEL PROYECTO. Son los costos directamente atribuibles a la puesta en marcha del proyecto. Estos estn referidos a la suma de los costos de inversin y operacin (para proyectos de riego, este costo esta referido a la construccin de la infraestructura, el equipamiento, las capacitaciones, as como la operacin y mantenimiento de la infraestructura). As, se har referencia a los Costos Incrementales del Proyecto, cuando a los costos del proyecto se les deduzca los costos de la situacin sin proyecto, es decir aquellos costos en que se incurre hoy contar con agua para riego. INGRESOS POR LA VENTA DE PRODUCTOS. Esta referido al Valor Bruto de la Produccin Agropecuaria, que es el monto producto de la produccin vendida. El Valor Bruto de la Produccin Incremental mide el diferencial de ingresos producto de la puesta en marcha del proyecto. COSTOS DE PRODUCCIN. Son los costos directamente atribuibles a la produccin agropecuaria de los cultivos o crianzas objeto del proyecto de riego. As, se har referencia a los Costos de Produccin Incrementales, al monto en que se ve incrementado el costo de produccin por la puesta en marcha del proyecto.

ATRIBUIBLES A LA PRODUCCIN

ATRIBUIBLES AL PROYECTO

64

IV. COSTOS DEL PROYECTO

1. COSTOS DEL PROYECTOLOS COSTOS DEL PROYECTO SIEMPRE DEBEN SER ESTIMADOS DE MANERA CONSERVADORA.

LOS COSTOS SE DEBEN CALCULAR A PRECIOS DEL AO BASE, TOMANDO COMO PERODO BASE EL MES EN QUE SE EVALA EL PROYECTO. ESTOS PRECIOS DEBEN DE MANTENERSE A LO LARGO DE TODO EL HORIZONTE DE EVALUACIN.

La clasificacin de costos segn los posibles componentes de un proyecto de infraestructura de riego sern: 1. ESTUDIOS Incluye los gastos en que se incurrir por la realizacin de estudios de Prefactibilidad y Factibilidad (si es que estos son requeridos) necesarios para iniciar las acciones del proyecto. Es importante mencionar que los costos ya efectuados (la realizacin del perfil) no sern incluidos como costos del proyecto, ya que se consideran costos hundidos. Asimismo, en este punto se debe considerar el COSTO DE LA ELABORACIN DEL EXPEDIENTE TCNICO.

DETALLE DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIN S/. Prefactibilidad Factibilidad Diseo definitivo Estudio de Impacto Ambiental TOTAL ESTUDIOS IGV TOTAL

Para el Estudio de Impacto Ambiental, se tendr que contratar los servicios de una empresa especializada. En estos casos, debe considerarse en este punto el costo del estudio de impacto ambiental. (VER MDULO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL). Estos estudios no deben exceder los primeros aos del horizonte de ejecucin.

65

IV. COSTOS DEL PROYECTO

1. COSTOS DEL PROYECTO2. INFRAESTRUCTURA Este rubro incluye los costos involucrados en la construccin de la infraestructura propia de un proyecto de riego. El detalle del costo de la infraestructura debe estar especificado en los mismos trminos del Planeamiento Hidrulico elaborado anteriormente, es decir, debe estar clasificado en: costo de las obras de captacin, costos de las obras de conduccin, costo de las obras de distribucin, costos de reservorios, costos de represamiento, costo de las obras hidrulicas adiciones (obras de arte), costo del sistema de riego parcelario y costos del sistema de drenaje.A PARTIR DE LA SEPARACIN DE LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO O CONSTRUCCIN DE INFRAESTRUCTURA EN: (1) INFRAESTRUCTURA COMN, (2) INFRAESTRUCTURA PARA HECTREAS MEJORADAS E (3) INFRAESTRUCTURA PARA HECTREAS INCORPORADAS, QUE SE REALIZ EN EL PLANTEAMIENTO HIDRALICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN SE DEBER PRESENTAR EL COSTEO DE LA INFRAESTRUCTURA.COSTOS UNITARIOS DE INFRAESTRUCTURA COMNRUBRO UNIDAD METRADO PRECIO UNITARIO SUBTOTAL (sin IGV) IGV TOTAL

INVERSIN COMN Aquellas obras que servirn tanto para irrigar las hectreas incorporadas como las mejoradas. Este componente esta mayormente referido a las obras de captacin y conduccin, aunque tambin podran incluirse los otros componentes.Obras de Captacin Detalle Obras de Reservorios Detalle

Obras de Represamiento de lagunas altoandinas Detalle Obras de Conduccin Detalle Obras de Distribucin Detalle Obras de Dispositivos Hidrulicos adicionales (Obras de arte) Detalle Obras de Riego Parcelario Detalle Obras de Drenaje Detalle Ingeniero Residente Gastos Generales (NO DEBE EXCEDER EL 6% DEL TOTAL) TOTAL COSTOS DE INFRAESTRUCTURA

66

IV. COSTOS DEL PROYECTO

1. COSTOS DEL PROYECTOCOSTOS UNITARIOS DE INFRAESTRUCTURA HECTREAS INCORPORADAS

INVERSIN HAS. INCORPORADAS Aquellas obras de infraestructura que servirn para irrigar las hectreas incorporadas. Este componente est referido mayormente a las obras de distribucin, obras de arte y drenaje.Obras de Captacin Detalle Obras de Reservorios Detalle

RUBRO

UNIDAD

METRADO

PRECIO UNITARIO

SUBTOTAL (sin IGV)

IGV

TOTAL

Obras de Represamiento de lagunas altoandinas Detalle Obras de Conduccin Detalle Obras de Distribucin Detalle Obras de Dispositivos Hidrulicos adicionales (Obras de arte) Detalle Obras de Riego Parcelario Detalle Obras de Drenaje Detalle Gastos Generales (NO DEBE EXCEDER EL 6% DEL TOTAL) TOTAL COSTOS DE INFRAESTRUCTURA

COSTOS UNITARIOS DE INFRAESTRUCTURA HECTREAS MEJORADAS

INVERSIN HAS. MEJORADASObras de Captacin

RUBRO

UNIDAD

METRADO

PRECIO UNITARIO

SUBTOTAL (sin IGV)

IGV

TOTAL

Aquellas obras de infraestructura que servirn solo para irrigar las hectreas mejoradas. Este componente est referido mayormente a las obras de distribucin, obras de arte y drenaje.

Detalle Obras de Reservorios Detalle Obras de Represamiento de lagunas altoandinas Detalle Obras de Conduccin Detalle Obras de Distribucin Detalle Obras de Dispositivos Hidrulicos adicionales (Obras de arte) Detalle Obras de Riego Parcelario Detalle Obras de Drenaje Detalle Gastos Generales (NO DEBE EXCEDER EL 6% DEL TOTAL) TOTAL COSTOS DE INFRAESTRUCTURA

67

IV. COSTOS DEL PROYECTO

1. COSTOS DEL PROYECTODETALLE DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

La agregacin de los cuadros anteriores (los costos unitarios de infraestructura) debern consolidarse en un solo cuadro.

S/. Infraestructura Comn Infraestructura Hectreas Mejoradas Infraestructura Hectreas Incorporadas TOTAL OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

IGV

TOTAL

3. EQUIPAMIENTO Se considerar en este punto la adquisicin de equipos que permitan la tecnificacin del sistema de riego en parcela, es decir que si el proyecto plantea modificar el sistema de riego pasando de riego por gravedad a un sistema por aspersin o por goteo, debe considerarse en este punto el costo de tales de equipos (bombas, filtros, aspersores, mangueras, etc).DETALLE DE EQUIPAMIENTO S/. Equipos sistema de riego Detalle Equipos sistema de medicin Detalle Otros equipos Detalle TOTAL EQUIPAMIENTO IGV TOTAL

Asimismo, se debe considerar que para la explotacin satisfactoria de los sistemas de riego es preciso contar con medios adecuados que permitan regular y medir el caudal en todos los puntos estratgicos de la red de canales. Tomando en cuenta esta premisa, es importante que en los proyectos de riego se incluya el costo de instalacin de dispositivos de regulacin de caudales de agua para que la distribucin entre diferentes sectores y/o comunidades se haga en forma equitativa. Entre estos dispositivos de aforo se encuentran: medidores Parshall, aforadores RBC, los linnmetros, etc.

68

IV. COSTOS DEL PROYECTO

1. COSTOS DEL PROYECTO4. CAPACITACIN Todo proyecto de riego deber contar con un componente de capacitacin de los beneficiarios. Este punto esta destinado tanto a la capacitacin sobre la operacin y mantenimiento de la infraestructura como al manejo eficiente del agua. Esta capacitacin puede ser hecha por la misma Unidad Formuladora, o puede contratar a una entidad o profesional para que brinde este servicio. 5. OPERACIN Son aquellos en que necesariamente se incurre para lograr la continuidad del proyecto, son costos regulares que se tendr que asumir a lo largo de la vida til de la infraestructura de riego. Esta referido a los gastos de administracin, depreciacin de la infraestructura, pago de un seguro por la infraestructura, los gastos de Monitoreo y Evaluacin Ex Post del Proyecto, entre otros.DETALLE DE GASTOS DE CAPACITACIN S/. Capacitacin en "....." Detalle Capacitacin en "....." Detalle TOTAL CAPACITACIN IGV TOTAL

DETALLE DE GASTOS DE OPERACIN S/. Administracin Detalle Seguro Depreciacin Gastos de Monitoreo y Evaluacin Ex Post Detalle Otros (NO DEBE EXCEDER EL 5% DEL TOTAL) TOTAL OPERACIN IGV TOTAL

LA ESTRUCTURA DE GASTOS DE OPERACIN DEBER SER PRESENTADA DE LA MANERA MS DETALLADA POSIBLE. ESTA ESTRUCTURA DE GASTOS SER MINUCIOSAMENTE ANALIZADA POR LOS EVALUADORES DEL PROYECTO.

69

IV. COSTOS DEL PROYECTO

1. COSTOS DEL PROYECTO6. MANTENIMIENTO Son aquellos en que necesariamente se incurre para mantener en perfecto estado la infraestructura construida, debe tenerse claro si el mantenimiento se har de manera preventiva o especfica al surgir problemas, as como considerar en que momento ser necesario hacer un mantenimiento general de la infraestructura. 7. COSTOS SIN PROYECTO Dado que el anlisis de evaluacin de proyectos se realiza sobre la base los beneficios y costos incrementales que genera el proyecto, es necesario descontar el costo que se enfrentara si no se realiza el proyecto. En este caso, los costos sin proyecto son aquellos que asumen los agricultores (todos o solamente algunos) por contar con un sistema de riego en la actualidad. Estos costos estan referidos a la operacin y mantenimiento de esta infraestructura. Si el mantenimiento se hace por faenas de trabajo, ser necesario valorizarlas de manera tal que puedan calcularse el costo total.DETALLE DE GASTOS DE MANTENIMIENTO S/. IGV TOTAL

Actividades de Mantenimiento Detalle TOTAL MANTENIMIENTO

DETALLE DE COSTOS SIN PROYECTO S/. Operacin Detalle Mantenimiento Detalle TOTAL COSTO SIN PROYECTO IGV TOTAL

70

IV. COSTOS DEL PROYECTO

1. COSTOS DEL PROYECTO8. VALOR DE RECUPERACIN DE LA INVERSIN (VALOR DE RESCATE) No se considerar valor de rescate al final del perodo de evaluacin. En todos los casos en que las inversiones asociadas a un uso especfico no se hayan terminado de depreciar al final del horizonte de evaluacin del PIP, sin que tengan un uso alternativo, el valor de recuperacin de dicha inversin ser cero (0).ANEXO SNIP 09. PARMETROS DE EVALUACIN. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA. LEY N 27293.

COSTO DEL PROYECTO INCREMENTALESCONSIDERANDO TODOS LOS COSTOS ANTES PRESENTADOS SE TIENE EL SIGUIENTE ESQUEMA:

1. ESTUDIOS 2. INFRAESTRUCTURA 3. EQUIPAMIENTO 4. CAPACITACIN 5. OPERACIN 6. MANTENIMIENTO

COSTOS DEL PROYECTO

-

COSTOS SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES

71

IV. COSTOS DEL PROYECTO

2. COSTOS A PRECIOS PRIVADOSLos costos del proyecto a precios privados son los costos a precios de mercado o a precios efectivamente vigentes. Para aquellos productos afectos al IGV y al ISC se deber presentar el valor total incluyendo estos impuestos. Dado que es importante conocer el costo del proyecto en el momento cero, es necesario traer a VALOR ACTUAL los costos de los aos siguientes, para lo cual se debe utilizar los FACTORES ANUALES DE ACTUALIZACIN (FA). Estos factores se calcularn de acuerdo con la TASA PRIVADA DE DESCUENTO (TPD), valor que es decretado por el MEF. METODOLOGA Multiplicando el costo total de cada ao por su correspondiente factor de actualizacin, se le convertir en su equivalente de costos del ao base, por lo que al realizar la suma horizontal de todos los aos se obtendr el Valor Actual de los Costos del Proyecto a Precios Privados. El FA vara ao tras ao y se consigue aplicando la siguiente formula: Se utiliza para transformar a valor actual los flujos futuros de beneficios y costos de un proyecto en particular. La utilizacin de una nica tasa de descuento permite la comparacin del valor actual neto de los proyectos de inversin pblica.ESTE VALOR SE ENCUENTRA EN EL ANEXO SNIP 09. PARMETROS DE EVALUACIN. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA. LEY N 27293.

1 FAn = n (1 + TPD) n = ao

72

IV. COSTOS DEL PROYECTO

2. COSTOS A PRECIOS PRIVADOSCdigo SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Correlativo Elaborado Actualizado FORMATO 2 COSTOS TOTALES A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 1) SECTOR NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA

LOS COSTOS DE INVERSIN NO DEBEN HORIZONTE SUPERAR DE EL EJECUCIN,

MIENTRAS QUE LOS COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEBEN ESTAR EXPRESADOS PARA TODO EL HORIZONTE DEAO AO AO 7 8 9 AO 10

COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOSRUBRO AO AO 1 2 AO 3 AO 4 AO AO 5 6 TOTAL

EVALUACIN. LOS COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS DEBERN REGISTRARSE EN EL FORMATO 2. (EL CUAL ES OBLIGATORIO PARA LA PRESENTACIN DEL PROYECTO)

I. INVERSIN Estudios Infraestructura Equipamiento Capacitacin II. OPERACIN Y MANTENIMIENTO Operacin Mantenimiento TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (-) Costos sin Proyecto TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO Factor de Actualizacin VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

JUNTO A ESTE FORMATO ES OBLIGATORIA LA PRESENTACIN DE LOS CUADROS QUE SUSTENTAN EL DETALLE DE CADA RUBRO DE COSTOS

73

IV. COSTOS DEL PROYECTO

3. COSTOS A PRECIOS SOCIALESEn muchos casos, los precios privados no reflejan el verdadero valor de los bienes, el cual est dado por el precio social. El precio social es el precio que existira si no hubiese distorsiones (impuestos, subsidios, monopolio, monopsonio, etc.) en los mercados relacionados al bien que se est tratando, por lo que representa el costo asumido por el pas en su conjunto. EL PRECIO SOCIAL DE UN BIEN, SERVICIO, INSUMO O FACTOR PRODUCTIVO, ES IGUAL AL PRECIO PRIVADO CORREGIDO POR UN FACTOR DE AJUSTE O DE CONVERSIN QUE REPRESENTA LAS DISTORSIONES E IMPERFECCIONES DEL MERCADO PERTINENTE. Con la finalidad de expresar los costos en precios sociales, el MEF ha calculado FACTORES DE CONVERSIN para algunos rubros de costos, por lo que el primer paso es desagregar cada uno de los ocho componentes del costo del proyecto en cada uno de estos rubros. Una vez desagregada la informacin, se deben aplicar los Factores de Conversin para determinar los precios sociales.PARA AQUELLOS COSTOS EN QUE NO SE TENGA UN FACTOR DE CONVERSIN Y QUE ESTEN AFECTOS AL IGV DEBE RESTARSELE EL IGV. PARA AQUELLOS COSTOS EN QUE NO SE TENGA UN FACTOR DE CONVERSIN Y NO ESTEN AFECTOS AL IGV DEBER CONSIDERARSE EL PRECIO PRIVADO SIN MODIFICACIONES.

74

IV. COSTOS DEL PROYECTOPara conocer los factores de conversin vigentes en el momento del desarrollo de cada proyecto de inversin debe visitarse la pgina del Ministerio de Economa (www.mef.gob.pe) y entrar al rea de la Programacin Multianual (Ex Oficina de Inversiones).

ASIMISMO, SE PUEDEN ENCONTRAR LOS FACTORES DE CONVERSIN EN EL ANEXO SNIP 09. PARMETROS DE EVALUACIN. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA. LEY N 27293.

75

IV. COSTOS DEL PROYECTO

3. COSTOS A PRECIOS SOCIALESAs, se calcula el valor actual de los costos totales a precios sociales aplicando los FACTORES DE ACTUALIZACIN (FA). Estos factores se calcularn de acuerdo con la TASA SOCIAL DE DESCUENTO (TSD), valor que es decretado por el MEF. Representa el costo en el que incurre la sociedad cuando el sector pblico extrae recursos de la economa para financiar sus proyectos.ESTE VALOR SE ENCUENTRA EN EL ANEXO SNIP 09. PARMETROS DE EVALUACIN. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA. LEY N 27293.

Multiplicando el costo total de cada ao por su correspondiente factor de actualizacin, se le convertir en su equivalente de costos del ao, por lo que al realizar la suma horizontal de todos los aos se obtendr el Valor Actual de los Costos del Proyecto a Precios Sociales.

El FA vara ao tras ao y se consigue aplicando la siguiente formula:

n = ao

1 FAn = (1+ TSD)n76

IV. COSTOS DEL PROYECTO

3. COSTOS A PRECIOS SOCIALESCdigo SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Correlativo Elaborado Actualizado FORMATO 3 COSTOS TOTALES A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 1) SECTOR NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA

EL HABER DESARROLLADO LOS COSTOS AL MAYOR DETALLE POSIBLE FACILITAR LA APLICACIN DE LOS FACTORES DE CONVERSIN. LOS COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES DEBERN REGISTRARSE EN EL FORMATO 3. (EL CUAL ES OBLIGATORIO PARA LA PRESENTACIN DEL PROYECTO)

COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALESRUBRO AO AO 1 2 AO 3 AO 4 AO AO 5 6 AO AO AO 7 8 9 AO 10 TOTAL

I. INVERSIN Estudios Infraestructura Equipamiento Capacitacin II. OPERACIN Y MANTENIMIENTO Operacin Mantenimiento TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (-) Costos sin Proyecto TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO Factor de Actualizacin VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

77

V. APORTES

1. APORTES POR ENTIDADUna vez que se analizaron los costos del proyecto, debe procederse con el anlisis de las entidades que aportaran el dinero para llevar a cabo el proyecto. Estos aportes pueden ser: 1. APORTE DEL ESTADO Este monto esta constitudo por el desembolso otorgado por el Estado para la realizacin del proyecto de infraestructura de riego. Este aporte ser en efectivo. Se debe tener presente que la poltica del Estado es no participar en la operacin y mantenimiento, para que el proyecto sea auto sostenible. Estos costos deberan ser asumidos por los beneficiarios a travs de la Junta de Usuarios u Organizacin de Regantes. 2. APORTE DE LOS BENEFICIARIOS Es el aporte realizado por los agricultores beneficiados con la realizacin del proyecto de infraestructura de riego. Este aporte puede ser en efectivo, en bienes muebles o inmuebles, mano de obra, entre otros. En cualquier caso, todo aporte debera ser expresado en unidades monetarias con la finalidad de cubrir el costo del proyecto. Este aporte puede cofinanciar cualquiera de los componentes del costo total. En los proyectos de riego los beneficiarios a su vez estan representados en una Junta de Usuarios u Organizacin de Regantes, la cual es responsable por la operacin y mantenimiento del proyecto, sin embargo al operar estas entidades con los ingresos por el pago del uso de agua de sus asociados, ser necesario considerar los costos de operacin y mantenimiento como parte del aporte de los beneficiarios. 3. APORTE DE ENTIDADES COOPERANTES Es el aporte de las entidades que participan del proyecto. Este aporte puede ser en efectivo o en insumos de algn tipo. De tratarse de un aporte no monetario deber valorizarse con el objeto de cubrir el costo del proyecto.

78

V. APORTES

1. APORTES POR ENTIDADLo que se debe hacer es dividir el costo total a precios privados entre las distintas entidades que van a asumir los costos del proyecto. Se debe mencionar explcita y detalladamente los aportes de cada una y en que componente del costo se aplicar el aporte. Asimismo, es necesario que se programe en el tiempo los aportes de las entidades. sta programacin debe hecerse considerando el cronograma previamente elaborado. Una vez presentado los aportes segn el ao en que se efectuarn ser necesario encontrar el Valor Actual de los Aportes para cada entidad participante, para lo cual se debern utilizar los factores de actualizacin de cada ao.APORTES POR CAMPAA DE LA ENTIDAD "RUBROS AO 1

"VALOR AO ... ACTUAL AO 2

PROGRAMACIN ANUAL

I. INVERSIN Estudios Detalle Infraestructura Detalle Equipamiento Detalle Capacitacin Detalle II. OPERACIN Y MANTENIMIENTO Operacin Detalle Mantenimiento Detalle TOTAL APORTES DE LA ENTIDAD " Factor de Actualizacin (2) VALOR ACTUAL DE LOS APORTES DE LA ENTIDAD " " "

Adems de conocer a las entidades que aportan los fondos para la realizacin del proyecto, es de suma importancia conocer las caracersticas en que estos son otorgados, dado que pueden ser transferencias del sector pblico, donaciones, aportes de los beneficiarios o prstamos de instituciones financieras, ya sean nacionales o internacionales.PARA LOS CASOS EN QUE SE TRATE DE PRSTAMOS SE DEBER CONSIDERAR DENTRO DE LOS FLUJOS FUTUROS DEL PROYECTO EL SERVICIO DE LA DEUDA, ESPECIFICNDOSE CUAL SER LA ENTIDAD ENCARGADA DE REALIZAR ESTOS REEMBOLSOS.

79

V. APORTES

1. APORTES POR ENTIDADCdigo Correlativo Elaborado Actualizado FORMATO 4 APORTES DE LAS ENTIDADES (ALTERNATIVA 1) SECTOR NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA

SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

APORTES VALOR ACTUAL TOTAL

LUEGO DE HALLADOS LOS APORTES DE CADA ENTIDAD ES NECESARIO PRESENTAR UN CUADRO RESUMEN CON LOS VALORES ACTUALES Y TOTALES DE LOS APORTES.LOS APORTES DEBERN REGISTRARSE EN EL FORMATO 4. (EL CUAL ES OBLIGATORIO PARA LA PRESENTACIN DEL PROYECTO)

ESTADO BENEFICIARIOS DIRECTOS ENTIDAD COLABORADORA 1 ENTIDAD COLABORADORA 2 ........ TOTAL

80

VI. INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO

1. DETERMINACIN DE LOS INGRESOS DEL PROYECTOTodo proyecto de riego presentar, dependiendo de la manera como se haya definido, hasta dos fuentes de ingresos: 1. LA VENTA DE AGUA PARA RIEGO 2. LA VENTA DE TIERRAS INCORPORADAS PARA LA AGRICULTURA La determinacin de los ingresos por venta de agua se har a partir del calculo de la TARIFA DE AGUA PARA RIEGO. Lo que se observa en la actualidad es que en los sistemas de riego esta tarifa es inexistente o insuficiente, de manera tal que las Organizacin de Regantes no tienen dinero para cubrir el mantenimiento de la infraestructura de riego. Los ingresos por la venta de tierras (hectreas habilitadas) se calcularn a partir de la determinacin de un PRECIO DE RESERVA POR HECTREA INCORPORADA. Es comn la idea que porque un proyecto se realiza con recursos del Estado, este no necesariamente se preocupar de recuperar lo invertido, dado que el gasto social as lo justifica. Sin embargo, este punto de vista es equivocado. Dado que el Estado al invertir en un proyecto determinado desva dinero que puede ser invertido en otro tipo de proyecto social. Es as, que cada proyecto debe cumplir DOS CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD que harn que el proyecto no slo sea rentable, sino que lo ms importante, sea sostenible. 1. La primera condicin de sostenibilidad es referente a la tarifa de agua que debe cobrarse a los beneficiarios de tal forma que la Junta de Usuarios u Organizacin de Regantes pueda cumplir con los gastos de operacin y mantenimiento, y segn sea el caso, el servicio de deuda de un posible financiamiento. 2. La segunda condicin est referida al precio de venta de las hectreas incorporadas de manera tal que justifique el costo incurrido en su incorporacin.

81

VI. INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO

1. PRIMERA CONDICIN DE SOSTENIBILIDADLa normativa vigente (DECRETO SUPREMO NO 003-90 AG) determina que la tarifa de agua debe ser tal que permita cubrir los gastos de operacin, mantenimiento, gastos generales y el reembolso de la inversin al Estado a lo largo de la vida til del proyecto. Especficamente son tres los componentes de la tarifa de agua: 1 JUNTA DE USUARIOS DE RIEGO (JUR) Gastos de mantenimiento, seguros, reposicin y administrativos de la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes.

2

CANON DE AGUA (CA) 10% de la tarifa de agua riego que se destina financiar el presupuesto la Autoridad Autnoma la Cuenca Hidrogrfica. de a de de

3

AMORTIZACIN DE LA INVERSIN (AI) Es la parte de la tarifa que se destina para recuperar las inversiones del Estado realizadas en el proyecto.

+

+

En todo PIP se calcular, inicialmente, el componente JUR (1) de la sumatoria anterior, para luego agregarle el 10% del componente CA (2). Para simplificar el anlisis, no se considerar el componente AI (3).

TARIFA DE AGUA TOTAL = JUR + CA TARIFA DE AGUA TOTAL = JUR + 10% JUR TARIFA DE AGUA TOTAL = 1.1 JUR 82

VI. INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO

1. PRIMERA CONDICIN DE SOSTENIBILIDAD

t =1

N

( C. Operac t + C. Mantenim t + Servicio Deuda t )t = perodo anual N = Horizonte de evaluacin del proyecto

ESTA SUMATORIA DA EL COSTO TOTAL EN OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO (MS EL SERVICIO DE DEUDA DE UN POSIBLE FINANCIAMIENTO) EN LOS N AOS DEL HORIZONTE DE EVALUACIN.

C. Operact = Costo de Operacin en el perodo t C. Mantenimt = Costo de Mantenimiento en el perodo t Servicio Deudat = Pago de la deuda en el perodo t

A PRECIOS PRIVADOS

DE TENER QUE REALIZAR UN REEMBOLSO DE ALGN PRSTAMO PARA LA REALIZACIN DEL PROYECTO, ES EN ESTE PUNTO DONDE SE DEBE CONSIDERAR QUE LA TARIFA DE AGUA TAMBIN DEBE CUBRIR ESTE COSTO.

Servicio Deuda

t

= Intereses

t

+ Amortizacin t

83

VI. INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO

1. PRIMERA CONDICIN DE SOSTENIBILIDADEl clculo de la tarifa de agua puede expresarse en dos unidades distintas, (1) puede ser costo de agua para riego por metro cbico o (2) costo de agua para riego por hectrea ao, se recomienda utilizar aquella unidad que es tpica de la zona o es ms familiar a los agricultores de la regin. 1. Si se realiz un correcto anlisis de oferta y demanda de agua para riego se tendr la informacin de cunto se demandar en metros cbicos, con lo cual se podr calcular el costo por metro cbico. 2. Dado que se cuenta con el nmero de hectreas que se beneficiarn con el consumo del agua que abastecer el proyecto, el valor que se obtiene es el pago por hectrea ao. Esta unidad de medida involucra una especificacin del cultivo.

(Xt =1

N

V .) t

( X Has.)t =1

N

t

t = perodo anualN = Nmero de aos que dura el proyecto X = Tarifa de Agua para riego(EXPRESADO EN S./ POR METRO CBICO)

t = perodo anualN = Nmero de aos que dura el proyecto X = Tarifa de Agua para riego(EXPRESADO EN S./ POR HECTREA)

V = Volumen Vendido de agua para riego (m3)

Has = Nmero de Has beneficiadas con agua

84

VI. INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO

1. PRIMERA CONDICIN DE SOSTENIBILIDADSegn la lgica interna del proyecto: LA TARIFA DE AGUA DEBER SER TAL QUE PERMITA CUBRIR LOS COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO QUE GENERAR EL PROYECTO. Dado que estamos en una situacin de anlisis temporal es necesario que los flujos anuales sean descontados a una Tasa de Descuento que represente el costo de oportunidad del capital. LA TASA DE DESCUENTO QUE SE USAR ES LA TASA PRIVADA DE DESCUENTO.

VAN

=

N

( X x V)t (1 + TPD)t

t =1

-

N

( C. Operac t + C. Mantenim t + Servicio Deuda t ) ( 1 + TPD)t

t =1

VAN

= 0

OBJETIVO: QUE EL PROYECTO GENERE UNA TARIFA DE AGUA QUE AL MENOS PERMITA CUBRIR LOS COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO. LO QUE EQUIVALE A DECIR QUE SE DEBE ENCONTRAR EL VALOR DE LA TARIFA DE AGUA (VARIABLE X) QUE HACE QUE EL VAN SEA CERO. (TARIFA DE AGUA DE EQUILIBRIO)

Una vez que se ha calculado esta TARIFA DE AGUA DE EQUILIBRIO se debe comparar con las tarifas de agua de la regin vigentes al momento de desarrollar el proyecto (informacin que debe estar disponible en la junta de usuarios de los regantes actuales). La idea de la comparacin es saber si la tarifa de agua de equilibrio es sostenible en el tiempo, si los potenciales agricultores van a poder asumir el pago, si la tarifa que pagaban los agricultores beneficiados con mejoras en sus hectreas es mayor o menor a la tarifa de agua de equilibrio, aspi como analizar la tarifa dentro del mbito regional.

85

OBSERVACIN:

SI EL RESULTADO ES QUE LA TARIFA DE AGUA DE EQUILIBRIO ES REALISTA Y NO DISTORSIONA LOS COSTOS DE PRODUCCIN DE LOS AGRICULTORES, ENTONCES SE HABR SUPERADO LA PRIMERA CONDICIN DE SOSTENIBILIDAD Y SE PUEDE CONTINUAR CON LA FORMULACIN DEL PROYECTO. DE HALLARSE QUE LA TARIFA DE AGUA DE EQUILIBRIO TIENE QUE SER MUY ELEVADA PARA PODER CUBRIR LOS COSTOS DE OPERACIN, MANTENIMIENTO Y PAGO DE DEUDA, SE DEBE EVALUAR SI LOS POTENCIALES BENEFICIARIOS ESTN DISPUESTOS A ASUMIR EL PAGO; SI ES AS, SE PUEDE CONTINUAR CON LA FORMULACIN, SINO ES MEJOR BUSCAR OTRA ALTERNATIVA PARA LA SOLUCIN DEL PROBLEMA.86

VI. INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO

CALCULO DE LA TARIFA DE AGUA EN EXCELEn el programa Excel lo que se tendr son las columnas anuales para los ingresos y los costos, por lo que ser til definir una celda para el valor de la tarifa que se quiere encontrar, en este caso es la celda verde (B2), a la cual no se le asignar ningn valor por ahora. La fila 8 Tarifa por Metro Cbico ser amarrada a la celda antes definida B2, ntese que es un valor constante a lo largo del tiempo, este es un supuesto simplificador del anlisis.VALOR QUE SE QUIERE ENCONTRAR

SI EXISTE SERVICIO DE DEUDA ESTE SE DEBE AGREGAR EN ESTE PUNTO

MULTIPLICACIN DEL FLUJO NETO POR CADA FACTOR

87

VI. INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO

Del MEN HERRAMIENTAS, elegir la funcin BUSCAR OBJETIVO y definir los siguientes valores:

VALOR ACTUAL NETO (CELDA B20) CERO (VALOR 0) TARIFA DE AGUA (CELDA B2)

EL RESULTADO SE MOSTRAR EN LA CELDA B2 Y ESTE SER EL VALOR DE LA TARIFA DE AGUA QUE CONVIERTE EL VAN IGUAL A CERO.

88

VI. CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD

2. SEGUNDA CONDICIN DE SOSTENIBILIDADLa segunda condicin de sostenibilidad parte de reconocer que existe un costo de incorporacin que al menos debera ser cubierto con la venta de las tierras. Como costo de incorporacin solo se considerar el gasto realizado para llevar agua a la cabeza del predio, es decir que no se considerar los equipos de riego o los gastos de preparacin de la tierra para la habilitacin del mismo.

COSTO DE INCORPORACIN DE UNA HA. A PRECIOS PRIVADOS COSTO INCORPORACIN TOTAL

( Costo Incorporacin Total )

=

( Nm. Has. Incorporadas )

= ( Costo Estudios + Costo Infraestructura Comn ) x

Has. Incorporadas Has. Totales atendidas por el proyecto

+

Costo Infraestructura Has. Incorporadas

EN ESTE PUNTO SE DEBEN CONSIDERAR LOS COSTOS COMO LA SUMATORIA SIMPLE DE LO PROGRAMADO EN LOS AOS DE EJECUCIN. NO ES NECESARIO LLEVARLOS A VALOR ACTUAL.

89

VI. CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD

2. SEGUNDA CONDICIN DE SOSTENIBILIDADSegn la lgica interna del proyecto: EL PRECIO DE VENTA DE UNA HECTREA INCORPORADA DEBER SER TAL QUE PERMITA AL MENOS CUBRIR LOS COSTOS DE INCORPORACIN DE DICHA HECTREA DENTRO DEL PROYECTO DE RIEGO.

PRECIO DE RESERVA DE UNA HECTREA INCORPORADA

=

COSTO DE INCORPORACIN DE UNA HA.

Una vez que se obtiene el precio de reserva de una hectrea incorporada es necesario compararlo con el precio de mercado de una hectrea de similares caractersticas dentro de la regin de anlisis. Para hallar los precios de la tierra en la regin de anlisis deber realizarse un pequeo estudio de mercado. Se recomienda revisar las ltimas transacciones de tierra que se realizaron en la zona para conocer a qu precio se realiz la operacin, asimismo, entrevistar a propietarios que manifiesten a qu precio estaran dispuestos a vender su tierra, as como entrevistar a potenciales compradores que manifiesten hasta cunto estn dispuestos a pagar por una hectrea de tierra en plena produccin.

90

OBSERVACIN:

SI EL PRECIO DE RESERVA ES MENOR AL PRECIO DE MERCADO, SE PREV QUE EL PROYECTO ENCONTRAR UN MERCADO PARA LAS TIERRAS QUE QUIERA VENDER, CON LO QUE SE HABR SUPERADO LA SEGUNDA CONDICIN DE SOSTENIBILIDAD. EL PRECIO DE VENTA FINAL AL QUE EL ESTADO PODR VENDER LAS TIERRAS SE ENCONTRAR ENTRE EL PRECIO HALLADO Y EL PRECIO DE MERCADO, CON LO QUE PODR RECUPERAR LO INVERTIDO EN LA INCORPORACIN DE TIERRAS Y, TAL VEZ, UN POCO MAS. SI EL PRECIO DE RESERVA ES MAYOR AL PRECIO DE MERCADO, EL ESTADO TENDR QUE VENDER LAS TIERRAS A UN PRECIO POR ENCIMA DEL PRECIO DE MERCADO PARA PODER RECUPERAR AL MENOS LO INVERTIDO EN LA INCORPORACIN DE LAS TIERRAS. EN ESTE CASO SER NECESARIA UNA REDEFINICIN DEL PROYECTO O UNA SUSTENTACIN DE CUAL ES LA DEMANDA DISPUESTA A PAGAR ESE ELEVADO PRECIO POR LA TIERRA.91

VI. INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO

3. INGRESOS INCREMENTALESUna vez hallado el ingreso generado por la venta de agua para riego del proyecto, deber descontarsele el ingreso por la venta del agua para riego en la situacin sin proyecto, con la finalidad de encontrar el ingreso incremental del proyecto. De darse el caso que en la situacin sin proyecto la tarifa de agua es cobrada a travs de jornales para obras de operacin y mantenimiento, stos debern ser valorizados.INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTORUBRO PROGRAMACIN ANUAL AO 1 AO 2 AO .... VALOR ACTUAL

INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO Venta de Agua para Riego con Proyecto (-) Venta de Agua para Riego sin Proyecto Venta de Tierras Incorporadas TOTAL Factor de Actualizacin VALOR ACTUAL DE LOS INGRESOS INCREMENTALES

Una vez determinado la tarifa de agua, es potestad de la Junta de Usuarios u Organizacin de Regantes, la metodologa para el cobro de la misma, ya que podr recibir un pago en dinero, o podr valorizar los aportes de jornales de los beneficiarios. Sin embargo, para la realizacin de la presente gua se deber asumir que los beneficiarios realizan el pago de la tarifa de agua en dinero. EN EL CASO DE LOS INGRESOS POR LA VENTA DE AGUA SIN PROYECTO SE DEBER PRESENTAR EL PORCENTAJE DE RECAUDACIN DE LA TARIFA DE AGUA DE LOS LTIMOS 5 AOS.

92

NOTAUna vez identificado el problema, las alternativas de solucin y sus costos, es necesario realizar una evaluacin de la viabilidad de stas dentro de un enfoque de demanda de los productos finales. Es decir, que los productos (cultivos o crianzas) cultivados en el rea atendida por el proyecto, deben contar con opciones claras de mercado, lo cual permitir que sean comercializados y as mejorar el ingreso neto de los productores. El plan de negocios es la herramienta que se utilizar para realizar los anlisis de mercado. No se justifica realizar una inversin en proyectos de infraestructura de riego si es que los cultivos o crianzas que contemple el proyecto no tienen viabilidad dentro de una estrategia de mercado.

93

VII. PLAN DE NEGOCIOS

1. ANLISIS DE MERCADOTAMBOGRANDE Y EL VALLE DE SAN LORENZOEl Valle de San Lorenzo en Piura es el valle ms rico de la costa peruana. Tiene ms de 57,000 has de extensin de las cuales 42,188 has estn bajo riego regulado y representan el 17% de la tierras cultivables del Departamento de Piura. Ms del 40% de la produccin total de limn y mango en el Per se producen en este valle. PERO NO SIEMPRE FUE AS. El distrito de Tambogrande se benefici con una serie de proyectos de irrigacin realizados entre 1949 y 1959, valorizados en aproximadamente US$ 45.2 millones de dlares, impulsados por el Estado, el Banco Mundial y el gobierno de Estados Unidos, y que en su momento fue concebido como un proyecto piloto de desarrollo rural en Amrica Latina. As, el valle fue colonizado en la dcada de los 60 y a inicios de los 70 y empez a tomar con fuerza la actividad agropecuaria, llegando a desarrollar la agroexportacin de los frutales. Slo la exportacin de mango de Tambogrande alcanza los 24 millones de dlares al ao.TOMADO DE www.tambogrande.org.pe

EL ESTUDIO DE MERCADOS Y DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO, PERMITI QUE LUEGO DE REALIZADOS LOS PROYECTOS DE RIEGO, LAS TIERRAS BENEFICIADAS SE ENFOQUEN HACIA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS DE MANGO Y LIMN, CULTIVOS FRUTALES DE EXPORTACIN Y QUE PERMITIERON CREAR UN POLO DE DESARROLLO EN LA REGIN, DONDE HOY ES POSIBLE ENCONTRAR AGROINDUSTRIAS QUE PROCESAN ESTOS CULTIVOS.

94

VII. PLAN DE NEGOCIOS

1. ANLISIS DE MERCADOEs as que para los productos que ya se siembran o los que se planea sembrar se debe obtener: A. CONOCER LA PRODUCCIN PROVINCIAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL DE CADA CULTIVO. Es necesario conocer tanto la produccin como la superficie sembrada de cada cultivo propuesto dentro de la provincia y departamento donde se ubica el proyecto, asimismo de ser posible se debe presentar informacin sobre la evolucin de estas variables a lo largo de los ltimos aos.EJEMPLO

ALGUNAS REFERENCIAS DE FUENTE DE INFORMACIN OFICIALES SON: MINISTERIO DE AGRICULTURA www.minag.gob.pe EL PORTAL AGRARIO www.portalagrario.gob.pe AS COMO PUBLICACIONES DE UNIVERSIDADES, ONGs Y DEMS INSTITUCIONES LIGADAS A LA AGRICULTURA.

VOLUMEN DE PRODUCCIN NACIONAL DE PAPA BLANCA50000

40000

30000

20000

10000

0 ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO S ET OCT NOV DIC

1999 (TM)

2000 (TM)

2001 (TM)

95

VII. PLAN DE NEGOCIOS

1. ANLISIS DE MERCADOB. CONOCER EL VOLUMEN DE EXPORTACIONES O IMPORTACIONES. De un estudio de la serie de exportaciones de un cultivo se puede observar si ste est en pleno proceso de expansin, si an no despegan las exportaciones o simplemente si hace algn tiempo el proceso se estanc, pero sin embargo existe potencial. Por el lado de las importaciones, lo que se pretende es mostrar si lo que se busca es un proceso de sustitucin de importaciones por produccin local, o si el nivel de importaciones ha ido creciendo a lo largo de los aos lo que puede llegar a descartar la siembra de algn cultivo. C. CONOCER EL LUGAR DE ORIGEN (DESTINO) DE LAS IMPORTACIONES (EXPORTACIONES). Se deber presentar la informacin segn los pases de origen o destino. D. DETERMINAR SI EXISTEN RESTRICCIONES PARA LA EXPORTACIN O LOS COSTOS ARANCELARIOS PARA LA IMPORTACIN. Se deber determinar si existen restricciones de calidad, sanitarias o de preferencias por parte de los consumidores en los mercados de destino de las exportaciones. Por un lado, las restricciones de calidad impediran la entrada del producto al mercado de destino, por otro, las restricciones de calidad o de preferencias podran impedir que se logre vender los volmenes de produccin esperados. En el caso de las importaciones, es necesario conocer la estructura arancelaria o de sobretasas debido a que el producto elegido puede gozar de una proteccin por parte del gobierno, lo cual, dependiendo del tiempo de la proteccin, puede hacer rentable o no a determinados productos.

96

VII. PLAN DE NEGOCIOS

1. ANLISIS DE MERCADOE. IDENTIFICACIN DEL MERCADO DEL PRODUCTO FINAL Se debe plantear hacia donde ser dirigida la produccin. Asimismo, se debe sealar si esta plaza es la misma que en la situacin sin proyecto o no, sus caractersticas distintivas y el porqu de un posible cambio. Asimismo, se debe caracterizar a los compradores del producto final, ya sea a nivel de volumenes comprados o destino de su produccin (agroindustria, exportacin, otros mercados). Este mercado debe ser analizado en el sentido de: situacin actual del mercado, tamao, competencia actual y potencial, perspectivas de cambio, etc. Para el caso de proyectos que contemplen destinar la produccin hacia la exportacin, se debe considerar las estrategias para superar las barreras arancelarias y para-arancelarias (sanitarias, de calidad, etc) para el acceso a dichos mercados. F. PROYECCIN DE LA DEMANDA Es necesario que se presente una proyeccin de la demanda, es decir cunto se estima que crecer el mercado identificado en el punto anterior, la demanda por los productos y la participacin de la produccin del proyecto en esta demanda. G. ANLISIS DE PRECIOS Es necesario conocer los distintos precios para el producto: en Chacra, al Mayorista, al Minorista y/o para la agroindustria. Esta informacin debe ser presentada de manera histrica para los ltimos cinco aos (el nmero de aos depender de la informacin disponible para cada cultivo).

97

VII. PLAN DE NEGOCIOS

1. ANLISIS DE MERCADOH. DETERMINAR EL PRECIO AL QUE SE VENDER LA PRODUCCIN El criterio ser el de trabajar con el precio promedio de los ltimos 12 meses. De ser el caso que no se cuente con informacin para los ltimos meses, es decir aquellos ms cercanos a la formulacin del proyecto, se debe trabajar con la serie completa de los ltimos 12 meses posibles. PORQU TRABAJAR CON UN PRECIO PROMEDIO ? 1. El comportamiento futuro de los precios agrcolas es tan incierto que en la mayora de los casos, el promedio representa la mejor aproximacin para trabajar. 2. El grado de exigibilidad de una frmula para determinar el precio es baja en el caso de los perfiles. 3. El hecho de trabajar con 12 meses elimina de alguna manera las consideraciones de estacionalidad. 4. Si se trabaja con el precio vigente en el momento de la formulacin del proyecto, este precio estara afectado, ya sea porque se esta en poca de siembra o de cosecha, o porque es una contra estacin del producto, etc. 5. Si durante los ltimos 12 meses la serie de precios present una tendencia a la baja, es cierto que el promedio representa una estimacin optimista, sin embargo es ms simple que tratar de explicar el porque de una posible alza o baja del precio a futuro. 6. Si durante los ltimos 12 meses la serie de precios present una tendencia al alza, el promedio representa una estimacin conservadora.

98

VII. PLAN DE NEGOCIOS

1. ANLISIS DE MERCADO QU PRECIO TOMAR PARA EL CLCULO DEL PROMEDIO? 1era OPCIN PRECIO EN CHACRA Este ser el precio que en la mayora de los casos recibirn directamente los productores agropecuarios. La principal fuente de informacin para este tipo de precio es la del Ministerio de Agricultura. 2da OPCIN PRECIO MAYORISTA Slo en el caso en que se pueda justificar el no haber conseguido el precio en chacra, se debe trabajar con el precio mayorista. Fuentes de informacin son el Ministerio de Agricultura o la Empresa de Mercados Mayoristas S.A. (EMMSA) 3ra OPCIN PRECIO CONSUMIDOR Slo en el caso en que se pueda justificar el no haber conseguido los dos precios anteriores. Fuentes de informacin son el Ministerio de Agricultura, as como diversas publicaciones ya sea de ONGs, Institutos o Universidades. CUNTO TIEMPO MANTENER ESTE PRECIO ? ESTE PRECIO CALCULADO DEBE MANTENERSE INAMOVIBLE A LO LARGO DEL HORIZONTE DE EVALUACIN.

99

VII. PLAN DE NEGOCIOS

2. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACINEn la agricultura, un punto que no debe ser descuidado es la cadena de comercializacin que deben seguir los productos, ya que posiblemente en sta se produzcan cuantiosas prdidas econmicas por un manejo deficiente de la misma. Asimismo, se debe considerar que no sirve de nada invertir en un proyecto para aumentar la produccin y calidad si es que no se tiene claro cul es la estrategia de comercializacin.EN ESTE PUNTO DEBE REVISARSE CUIDADOSAMENTE LA GESTIN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIN DEL PRODUCTO Y LA FORMA EN QUE SER ENTREGADO EL PRODUCTO A LOS COMPRADORES.

Dentro de este anlisis debe hacerse mencin a si el producto forma parte de alguna CADENA PRODUCTIVA, que como se sabe, es la forma en que el MINAG busca promover los cultivos. Aquellos productos que formen parte de una cadena productiva ya tienen una ventaja con relacin a aquellos que no, puesto que ya se tiene un mercado pre identificado e incluso se puede preveer compromisos de produccin y dems. Lo mismo suceder con las organizaciones de agricultores que cuenten con contratos de Compra Venta de sus productos, lo cual les garantiza un mercado. Asimismo, si se conoce de algn proyecto o intencin de una futura instalacin de una empresa agroindustrial, ya sea por los potenciales beneficiarios o terceros, debe mencionarse, ya que esto genera un sentimiento de seguridad para la siembra de determinados cultivos asociados a dicha agroindustria. Sin embargo, este futuro proyecto de agroindustria no debe enfatizarse como necesario para tomar una determinacin de lo provechoso del proyecto, no debe cuantificarse para incluirlo en el proyecto, a menos que desde un inicio forme parte del proyecto de inversin.

100

VIII. VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

1. ANLISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCINEL CLCULO DEL VALOR ACTUAL DEL CAMBIO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA, BUSCA DETERMINAR SI UN PROYECTO INFRAESTRUCTURA DE RIEGO GENERA UN INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN LA ZONA BAJO ESTUDIO. EL ANLISIS SE REALIZA A PARTIR DE LA COMPARACIN ENTRE LA SITUACIN CON PROYECTO Y LA SITUACIN OPTIMIZADA.ANLISIS DE LA SITUACIN SIN PROYECTO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN COSTOS DE PRODUCCIN ANLISIS DE LA SITUACIN OPTIMIZADA VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN COSTOS DE PRODUCCIN ANLISIS DE LA SITUACIN CON PROYECTO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN COSTOS DE PRODUCCIN

-

-

-

VALOR NETO DE LA PRODUCCIN

=

VALOR NETO DE LA PRODUCCIN

=

VALOR NETO DE LA PRODUCCIN

=

LA DIFERENCIA DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA CON PROYECTO MENOS EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA OPTIMIZADA DA EL INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE PRODUCCIN.

101

VIII. VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

2. SITUACIN SIN PROYECTOPara poder realizar un correcto anlisis del Valor Neto de la Produccin se recomienda seguir los siguientes pasos: 1. CDULA DE CULTIVOS SIN PROYECTO Esta cedula se prepar en el punto de anlisis del mercado de agua para riego. 2. COSTO DE PRODUCCIN UNITARIOS Una vez establecida la cdula de cultivos o la composicin del hato ganadero, se deber proceder a estimar los costos de produccin unitarios de estos. Los costos de produccin por hectrea de cada cultivo (crianza) deben presentarse de manera desagregada, segn el criterio de cada formulador o la disponibilidad de la informacin. Sin embargo, debe tenerse presente que la manera en que se desagregue el costo de produccin debe facilitar la identificacin de aquellos rubros que tienen un factor de conversin que permita expresarlos en Precios Sociales. El pago por el uso de agua de algn sistema de riego actual NO debe considerarse dentro de los costos de produccin, pues stos sern analizados por separado. Dependiendo del tipo de cultivo la informacin de costo de produccin puede estar referida a una determinada etapa del proceso: a. CULTIVOS PERMANENTES. Debe diferenciarse el costo para las etapas de implantacin, mantenimiento y produccin en un cuadro de costos para cada etapa. Por lo que se tendr hasta tres hojas de costo. b. CULTIVOS TRANSITORIOS. Un solo costo.

102

VIII. VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

2. SITUACIN SIN PROYECTOCOSTO UNITARIOCULTIVO (CRIANZA): ETAPA:

El siguiente cuadro resume la informacin requerida para cada producto, si bien se considera que es posible ms detalle, debe tenerse en cuenta que ste detalle debe permitir una clara identificacin de aquellos rubros sujetos a la aplicacin de factores de conversin para ser expresados en precios sociales.

CONCEPTO

SITUACIN SIN PROYECTO P. PRIVADO FAC. CONVERSIN P. SOCIAL1 2 1x2

Mano de obra Calificada No Calificada Equipos Transables No Transables Insumos Transables No Transables Comercializacin TOTAL

3. RENDIMIENTOS POR CULTIVO Se debe registrar los rendimientos por hectrea para cada cultivo y/o crianza. Estos deben consignarse de manera anual, para as permitir apreciar la posible curva de crecimiento o decrecimiento, en los rendimientos. Debe registrarse los cultivos permanentes segn la etapa en que se encuentran: Cultivo (implantacin), Cultivo (mantenimiento) o Cultivo (produccin). 4. COSTOS TOTALES DE PRODUCCIN El clculo para obtener los costos totales de produccin es el siguiente:COSTO UNITARIO X NMERO DE HECTREAS = (CABEZAS) COSTO TOTAL DE PRODUCCIN

103

VIII. VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

2. SITUACIN SIN PROYECTO5. PRECIO DE VENTA Se debe consignar el precio que recibe en la actualidad la organizacin de productores por la venta de sus cultivos (crianzas). Este precio debi ser previamente sustentado en el Plan de Negocios. 6. PORCENTAJE DE DESTINO AL MERCADO Esta referido a cunta parte de la produccin es dedicada a la comercializacin. La cantidad restante se entiende que responden a mermas o autoconsumo. 7. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN (VBP) El VBP se obtiene de la multiplicacin del nmero de hectreas de la cdula de cultivo por el rendimiento por hectrea y por el precio de venta.RENDIMIENTO POR HECTREA X NMERO DE HECTREAS X PRECIO DEL X % AL = CULTIVO MERCADO VBP

8. VALOR NETO DE LA PRODUCCIN (VNP) El clculo para obtener el Valor Neto de la Produccin es el siguiente:VALOR BRUTO DE PRODUCCIN COSTO TOTAL = VALOR NETO DE PRODUCCIN

104

VIII. VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

2. SITUACIN SIN PROYECTOEl cuadro que aqu se muestra refleja, de una manera clara y ordenada, los pasos que se debe seguir para obtener el Valor Actual del Valor Neto de la Produccin Agropecuaria sin proyecto. ESTE ANLISIS DEBE REALIZARSE, DEL MISMO MODO, PARA ENCONTRAR EL VALOR ACTUAL NETO DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA A PRECIOS SOCIALES. DEBE TENERSE EN CUENTA QUE PARA EL ANLISIS A PRECIOS SOCIALES VARAN LOS COSTOS DE PRODUCCIN. LAS DEMS VARIABLES PERMANECEN INALTERADAS.VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA CON PROYECTO (PRECIOS PRIVADOS)CONCEPTO AO 1 PROGRAMACIN ANUAL AO 2 AO 3 AO 4 AO .... VALOR ACTUAL

Nmero de Hectreas (Cabezas) Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Costos por Hectrea (Cabeza) Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Rendimientos por Hectrea (Cabeza) Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Precio de Venta Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Porcentaje destinado al mercado Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Valor Bruto de la Produccin Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Costo Total Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Valor Neto de la Produccin Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Factor de Actualizacin Valor Actual Neto del VNP

105

VII. VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

3. SITUACIN OPTIMIZADASe define la situacin actual optimizada, como aquella situacin mejor que se puede alcanzar en un futuro cercano, a partir de una serie de cambios que modifiquen la situacin actual, sin que se solucione la causa principal identificada. En otras palabras, lo que se plantea en este punto es que se desarrollen los medios fundamentales (VER ARBOL DE MEDIOS-FINES) que no estaban relacionados a la solucin del dficit de agua para riego. Una situacin optimizada no debe ser exagerada ni optimista, es decir que no se puede esperar que una hectrea con rendimiento 10 pase a tener 50. La idea de optimizar una situacin se refiere a la puesta en marcha de programas de asistencia tcnica que mejoren determinadas labores culturales de campo para elevar un poco los rendimientos y de ser posible, reducir los costos de produccin. 1. CDULA DE CULTIVOS (HATO GANADERO) Deber ser la misma que fue considerada en la situacin sin proyecto. 2. COSTOS DE PRODUCCIN POR HECTREA POR CULTIVO Se deber realizar un nuevo clculo del costo de produccin de cada cultivo o crianza . El pago por el uso de agua NO debe considerarse dentro de los costos de produccin, pues stos sern analizados por separado.CULTIVO (CRIANZA): ETAPA: SITUACIN CON PROYECTO P. PRIVADO FAC. CONVERSIN P. SOCIAL1 2 1x2

COSTO UNITARIO

CONCEPTO

Mano de obra Calificada No Calificada Equipos Transables No Transables Insumos Transables No Transables Comercializacin TOTAL

106

VIII. VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

3. SITUACIN OPTIMIZADA3. RENDIMIENTOS POR CULTIVO Este rubro tambin se puede verse alterado respecto a la situacin sin proyecto. Del mismo modo que en la situacin sin proyecto, estos rendimientos deben registrarse ao a ao. ES INDISPENSABLE QUE SE SUSTENTE DEBIDAMENTE CUALQUIER INCREMENTO EN LOS RENDIMIENTOS. 4. COSTOS TOTALES DE PRODUCCIN Para obtener los costos totales de produccin ANUALES proyectados a precios privados de efectuarse la multiplicacin de los costos por hectrea por el nmero de hectreas. 5. PRECIO DE VENTA Se debe consignar el precio de venta planteado en el Plan de Negocios luego del enfoque del anlisis de las caractersticas del producto final y a la luz de un probable cambio en la estrategia de comercializacin. 6. PORCENTAJE DE DESTINO AL MERCADO Esta referido a cunta parte de la produccin es dedicada a la comercializacin. La cantidad restante se entiende que responden a mermas o autoconsumo. 7. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN (VBP) Como se recordar el VBP se obtiene de la multiplicacin del nmero de hectreas de la cdula de cultivo por el rendimiento por hectrea, por el precio de venta y por el porcentaje de destino al mercado. 8. VALOR NETO DE LA PRODUCCIN (VNP) El Valor Neto de la Produccin ANUAL proyectado a precios privados se calcular de similar manera como se hizo en la situacin sin proyecto, es decir restando al Valor Bruto de la Produccin Agropecuaria los Costos Totales de Produccin.

107

VIII. VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

3. SITUACIN OPTIMIZADAEl cuadro que aqu se muestra refleja, de una manera clara y ordenada, los pasos que se debe seguir para obtener el Valor Actual del Valor Neto de la Produccin Agropecuaria Optimizada. ESTE ANLISIS DEBE REALIZARSE, DEL MISMO MODO, PARA ENCONTRAR EL VALOR ACTUAL NETO DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA A PRECIOS SOCIALES. DEBE TENERSE EN CUENTA QUE PARA EL ANLISIS A PRECIOS SOCIALES VARAN LOS COSTOS DE PRODUCCIN. LAS DEMS VARIABLES PERMANECEN INALTERADAS.VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA OPTIMIZADA (PRECIOS PRIVADOS)CONCEPTO PROGRAMACIN ANUAL AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO .... VALOR ACTUAL

Nmero de Hectreas (Cabezas) Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Costos por Hectrea (Cabeza) Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Rendimientos por Hectrea (Cabeza) Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Precio de Venta Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Porcentaje destinado al mercado Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Valor Bruto de la Produccin Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Costo Total Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Valor Neto de la Produccin Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Factor de Actualizacin Valor Actual Neto del VNP

108

VIII. VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

4. SITUACIN CON PROYECTO1. CDULA DE CULTIVOS (HATO GANADERO) BENEFICIADOS Como primer paso se deber determinar la cdula de cultivos o composicin del hato ganadero propuesta por el proyecto de riego para la zona beneficiaria. La cdula puede alterarse por la incorporacin de tierras de cultivo y por efecto de la programacin de una segunda campaa.COSTO UNITARIO

2. COSTOS DE PRODUCCIN POR HECTREA POR CULTIVO Se deber realizar un nuevo clculo del costo de produccin de cada cultivo o crianza . El pago por el uso de agua NO debe considerarse dentro de los costos de produccin, pues stos sern analizados por separado.

CULTIVO (CRIANZA): ETAPA: SITUACIN CON PROYECTO P. PRIVADO FAC. CONVERSIN P. SOCIAL1 2 1x2

CONCEPTO

Mano de obra Calificada No Calificada Equipos Transables No Transables Insumos Transables No Transables Comercializacin TOTAL

3. RENDIMIENTOS POR CULTIVO Este rubro tambin se puede verse alterado respecto a la situacin optimizada. Del mismo modo que en la situacin optimizada, estos rendimientos deben registrarse ao a ao. ES INDISPENSABLE QUE SE SUSTENTE DEBIDAMENTE CUALQUIER INCREMENTO EN LOS RENDIMIENTOS.

109

VIII. VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

4. SITUACIN CON PROYECTO4. COSTOS TOTALES DE PRODUCCIN Para obtener los costos totales de produccin ANUALES proyectados a precios privados de efectuarse la multiplicacin de los costos por hectrea por el nmero de hectreas. 5. PRECIO DE VENTA Se debe consignar el precio de venta planteado en el Plan de Negocios luego del enfoque del anlisis de las caractersticas del producto final y a la luz de un probable cambio en la estrategia de comercializacin. 6. PORCENTAJE DE DESTINO AL MERCADO Esta referido a cunta parte de la produccin es dedicada a la comercializacin. La cantidad restante se entiende que responden a mermas o autoconsumo. 7. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN (VBP) Como se recordar el VBP se obtiene de la multiplicacin del nmero de hectreas de la cdula de cultivo por el rendimiento por hectrea, por el precio de venta y por el porcentaje de destino al mercado. 8. VALOR NETO DE LA PRODUCCIN (VNP) El Valor Neto de la Produccin ANUAL proyectado a precios privados se calcular de similar manera como se hizo en la situacin sin proyecto, es decir restando al Valor Bruto de la Produccin Agropecuaria los Costos Totales de Produccin.

110

VIII. VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

4. SITUACIN CON PROYECTOEl cuadro que aqu se muestra refleja, de una manera clara y ordenada, los pasos que se debe seguir para obtener el Valor Actual del Valor Neto de la Produccin Agropecuaria con proyecto. ESTE ANLISIS DEBE REALIZARSE, DEL MISMO MODO, PARA ENCONTRAR EL VALOR ACTUAL NETO DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA A PRECIOS SOCIALES. DEBE TENERSE EN CUENTA QUE PARA EL ANLISIS A PRECIOS SOCIALES VARAN LOS COSTOS DE PRODUCCIN. LAS DEMS VARIABLES PERMANECEN INALTERADAS.VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA CON PROYECTO (PRECIOS PRIVADOS)CONCEPTO AO 1 PROGRAMACIN ANUAL AO 2 AO 3 AO 4 AO .... VALOR ACTUAL

Nmero de Hectreas (Cabezas) Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Costos por Hectrea (Cabeza) Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Rendimientos por Hectrea (Cabeza) Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Precio de Venta Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Porcentaje destinado al mercado Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Valor Bruto de la Produccin Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Costo Total Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Valor Neto de la Produccin Cultivo 1 (Crianza 1) Cultivo 2 (Crianza 2) Factor de Actualizacin Valor Actual Neto del VNP

111

VIII. VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

5. VALOR NETO DE LA PRODUCCIN INCREMENTALSISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Cdigo Correlativo Elaborado Actualizado

EL

VALOR

NETO ES EL

DE

LA

FORMATO 5 INCREMENTO DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIN A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 1) SECTOR NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA

PRODUCCIN INCREMENTAL

AGROPECUARIA INGRESO

ADICIONAL QUE OBTIENEN LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS POR LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO.VALOR .... ACTUAL

VALOR ACTUAL NETO DEL VNP INCREMENTAL (PRECIOS PRIVADOS)CONCEPTO PROGRAMACIN ANUAL AO 1 AO 2 AO 3 AO 4

Valor Bruto de la Produccin Incremental Situacin con Proyecto (-) Situacin Optimizada Total Factor de Actualizacin Valor Actual del VBP Incremental Costo Total Incremental Situacin con Proyecto (-) Situacin Optimizada Total Factor de Actualizacin Valor Actual de Costo Total Incremental Valor Neto de la Produccin Incremental Situacin con Proyecto (-) Situacin Optimizada Total Factor de Actualizacin Valor Actual Neto del VNP Incremental

EL INCREMENTO DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIN A PRECIOS PRIVADOS DEBER REGISTRARSE EN EL FORMATO 5. (EL CUAL ES OBLIGATORIO PARA LA PRESENTACIN DEL PROYECTO)

112

VIII. VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

5. VALOR NETO DE LA PRODUCCIN INCREMENTALCdigo SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Correlativo Elaborado Actualizado

FORMATO 6 INCREMENTO DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIN A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 1) SECTOR NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA

VALOR ACTUAL NETO DEL VNP INCREMENTAL (PRECIOS SOCIALES)CONCEPTO PROGRAMACIN ANUAL AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 .... VALOR ACTUAL

EL INCREMENTO DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIN A PRECIOS SOCIALES DEBER REGISTRARSE EN EL FORMATO 6. (EL CUAL ES OBLIGATORIO PARA LA PRESENTACIN DEL PROYECTO)

Valor Bruto de la Produccin Incremental Situacin con Proyecto (-) Situacin Optimizada Total Factor de Actualizacin Valor Actual del VBP Incremental Costo Total Incremental Situacin con Proyecto (-) Situacin Optimizada Total Factor de Actualizacin Valor Actual de Costo Total Incremental Valor Neto de la Produccin Incremental Situacin con Proyecto (-) Situacin Optimizada Total Factor de Actualizacin Valor Actual Neto del VNP Incremental

113

MDULO IVEVALUACIN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO GRANDES Y MEDIANOSESQUEMAEVALUACIN SOCIAL DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

EVALUACIN PRIVADA DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES

ANLISIS DE SENSIBILIDAD

MARCO LGICO

COMPARACIN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIN

ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

114

I. EVALUACIN DEL PROYECTO

1. EVALUACIN PRIVADALa evaluacin privada consiste en el anlisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto, para CADA UNO de los agentes que intervienen en l. En esta evaluacin es necesario utilizar la metodologa del COSTO - BENEFICIO.EN EL FLUJO DE CAJA DE LA EVALUACIN PRIVADA, TANTO LOS BENEFICIOS COMO LOS COSTOS, DEBEN ESTAR EXPRESADOS EN PRECIOS PRIVADOS.

METODOLOGA COSTO - BENEFICIO Se utiliza para comparar los beneficios versus los costos por poner en marcha el proyecto. Slo es posible utilizarla cuando los beneficios se pueden expresar en terminos monetarios. Esta metodologa trabaja a travs de la construccin de un FLUJO DE CAJA, y sus indicadores son: 1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) Es el valor presente de los beneficios netos que genera un proyecto a lo largo de su vida til, descontados a una tasa de inters (costo de oportunidad del capital). El VAN mide, en moneda de hoy, cunto ms rico sern los inversionistas si realiza el proyecto en vez de colocar su dinero en actividades que le brinden como rentabilidad la tasa de descuento. La regla de decisin es que es rentable un proyecto si su VAN es mayor a cero.

Flujot f0 VAN = t t = 0 (1 + TPD )115

N

I. EVALUACIN DEL PROYECTO

1. EVALUACIN PRIVADA2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) La TIR de un proyecto mide la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en l. La regla de decisin es que es rentable un proyecto si su TIR es mayor al costo de oportunidad del capital. La TIR es la tasa de descuento que hace cero el VAN.

Flujot =0 VAN = t t = 0 (1 + )3. EL RATIO BENEFICIO / COSTO ( B/C ) El B/C es un indicador que relaciona el valor actual de los beneficios (VAB) de proyecto con el de los costos del mismo (VAC). La regla de decisin es que es rentable un proyecto si su B/C es mayor a uno.

n

VAB B/C = >1 VAC

Beneficiost VAB = (1 + TPD ) t t =0VAC = Costos _ del _ Pr oyectot (1 + TPD ) t t =0116N

N

I. EVALUACIN DEL PROYECTO

1. EVALUACIN PRIVADAESTADO INGRESOS: EGRESOS: VENTA DE INCORPORADAS TIERRAS DE

PARTE DE LOS COSTOS INVERSIN DEL PROYECTO

El Estado, adems de la venta de tierras, se reconoce que se beneficia con la inversin por un tema de crecimiento de la economa en el largo plazo, pero esto no es observable ni medible por cada proyecto en que participe.

ENTIDADES COOPERANTES INGRESOS:

EGRESOS:

PARTE DE LOS COSTOS INVERSIN DEL PROYECTO

DE

Las entidades cooperantes son aquellas que aportan, ya sea dinero o bienes, para la realizacin del proyecto.

117

I. EVALUACIN DEL PROYECTO

1. EVALUACIN PRIVADABENEFICIARIOS INGRESOS: VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA CON PROYECTO () VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA SIN PROYECTO PARTE DE LOS COSTOS DE INVERSIN DEL PROYECTO + COSTOS DE MANTENIMIENTO DEL EQUIPAMIENTO DE RIEGO PARCELARIO + COMPRA DE AGUA PARA RIEGO

EGRESOS:

El ingreso de los beneficiarios est determinado por el incremento en el valor neto de la produccin que el proyecto generar. Por otro lado, sus egresos estn relacionados a sus aportes para cubrir parte de los costos del proyecto, as como el mantenimiento durante todos los aos del equipamiento de riego parcelario. Asimismo, se debe considerar el pago por el agua para riego. Ntese que la primera parte de cada rubro en la Organizacin de Regantes es precisamente la PRIMERA CONDICIN DE SOSTENIBILIDAD, por lo que es de esperar que estos componentes se hagan cero. Los ahorros que se producen determinarn el desequilibrio que existia en la situacin sin proyecto.

ORGANIZACIN DE REGANTESINGRESOS:

VENTA DE AGUA PARA RIEGO CON PROYECTO (-) VENTA DE AGUA PARA RIEGO SIN PROYECTO COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO + PAGO SERVICIOS DE DEUDA (-) COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

EGRESOS:

118

I. EVALUACIN DEL PROYECTO

1. EVALUACIN PRIVADAFLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS DE LA ENTIDAD "..."

La evaluacin de cada entidad permitir conocer si estos pueden mantener su participacin en el proyecto, y garantizar as su sostenibilidad. Para calcular el Valor Actual Neto (VAN) de cada entidad, se debe utilizar los Factores de Actualizacin (FA) a partir de la Tasa Privada de Descuento. Adems del VAN se debe obtener la TIR y el RATIO B/C. A PRECIOS PRIVADOS

RUBRO

PROGRAMACIN ANUAL AO 1 AO 2 AO ....

VALOR ACTUAL

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO Venta de Agua para Riego con Proyecto (-) Venta de Agua para Riego sin Proyecto Venta de Tierras Incorporadas 2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIN 3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO Costos de Inversin Estudios Infraestructura Equipamiento Capacitacin Costos de Operacin y Mantenimiento Operacin Mantenimiento Pago de un posible Crdito Compra de Agua para Riego con Proyecto (-) Compra de Agua para Riego sin Proyecto (-) Costos sin Proyecto 4. FLUJO NETO (1 + 2 - 3) 5. Factor de Actualizacin 6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) (4 x 5) 6. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 7. RATIO B / C

VAN

Se dispone de los recursos necesarios para financiar los gastos que genera el proyecto.

+

NO se dispone de los recursos necesarios para financiar los gastos que genera el proyecto.

DADO QUE NO ES SOSTENIBLE LA PARTICIPACIN DE LA ENTIDAD, SE DEBE ESPECFICAR EL PORQU DE SU POSIBLE PARTICIPACIN A PESAR DEL RESULTADO.

119

I. EVALUACIN DEL PROYECTO

1. EVALUACIN PRIVADACdigo SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Correlativo Elaborado Actualizado FORMATO 7 EVALUACIN PRIVADA (ALTERNATIVA 1) SECTOR NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA

VAN

TIR

B/C

ESTADO JUNTA DE USUARIOS / ORGANIZACIN DE REGANTES BENEFICIARIOS DIRECTOS ENTIDAD COLABORADORA 1 ........ TOTAL PARA LA PRESENTACIN DE ESTE FORMATO ES OBLIGATORIA LA ELABORACIN DE LOS FLUJOS PRIVADOS POR CADA ENTIDAD

EL RESUMEN DE LAS EVALUACIONES PRIVADAS DE LAS ENTIDADES DEBER REGISTRARSE EN EL FORMATO 7. (EL CUAL ES OBLIGATORIO PARA LA PRESENTACIN DEL PROYECTO)

120

I. EVALUACIN DEL PROYECTO

2. EVALUACIN SOCIALLa evaluacin social es un procedimiento tcnico cuyo objetivo es cuantificar la contribucin de determinado proyecto de inversin al crecimiento econmico del pas. Desde un punto de vista metodolgico, nicamente difiere de la evaluacin privada en que LA EVALUACIN SOCIAL SE REALIZA CONSIDERANDO PRECIOS SOCIALES, para aquellos productos en que el MEF tiene un factor de ajuste, para los que no, se utilizan precios privados. A diferencia de la evaluacin privada donde se analiza por separado a las entidades participantes del proyecto, en la evaluacin social no tiene sentido hacer una evaluacin separada, sino que se busca medir el aporte conjunto de todas las entidades participantes involucradas en el proyecto hacia la sociedad en general. Para realizar la evaluacin social es posible utilizar dos metodologas: METODOLOGA COSTO BENEFICIO Ver EVALUACIN PRIVADA. METODOLOGA COSTO EFECTIVIDAD Con esta metodologa se busca elegir la alternativa con el menor costo posible, con respecto a alguna variable determinante del proyecto. nicamente se utiliza cuando, de ninguna manera, los beneficios del proyecto no se pueden representar en trminos monetarios.EN LOS CASOS DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MEDIANOS Y GRANDES, SIEMPRE SE DEBER UTILIZAR LA METODOLOGA DE COSTO BENEFICIO.

121

I. EVALUACIN DEL PROYECTO

2. EVALUACIN SOCIALLa ecuacin agregada para la evaluacin social, a precios sociales, se define as:ESTADO ORGANIZACIN DE REGANTESVENTA DE AGUA PARA RIEGO CON PROYECTO (-) VENTA DE AGUA PARA RIEGO SIN PROYECTO COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO + SERVICIO DE DEUDA POSIBLE FINANCIAMIENTO (-) COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO BENEFICIARIOS VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA CON PROYECTO () VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA SIN PROYECTO PARTE DE LOS COSTOS DE INVERSIN DEL PROYECTO + COSTOS DE MANTENIMIENTO DEL EQUIPAMIENTO DE RIEGO PARCELARIO + COMPRA DE AGUA PARA RIEGO PARTE DE LOS COSTOS DE INVERSIN DEL PROYECTO ENTIDADES COOPERANTES

INGRESOS:

VENTA DE TIERRAS INCORPORADAS

EGRESOS:

PARTE DE LOS COSTOS DE INVERSIN DEL PROYECTO

Si las CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD ESTN EN EQUILIBRIO, entonces esos componentes de la ecuacin se harn cero. Asimismo, si previo al proyecto la Junta de Usuarios reciba en la situacin sin proyecto como ingresos por venta de agua justamente lo que gastaba en operacin y manteniemiento, estos componentes tambin se harn cero. SI LAS CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD NO ESTN EN EQUILIBRIO DEBE AGREGARSE A LA ECUACIN DEL VAN SOCIAL EL SUPERAVIT O DEFICIT GENERADO, YA QUE REPRESENTA PRDIDA O GANANCIA PARA LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO.

122

I. EVALUACIN DEL PROYECTO

2. EVALUACIN SOCIALCdigo SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Correlativo Elaborado Actualizado FORMATO 8 EVALUACIN SOCIAL (ALTERNATIVA 1) SECTOR NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA

TODAS LAS CIFRAS DEBEN ESTAR EXPRESADAS EN PRECIOS SOCIALES.LA EVALUACIN SOCIAL DE CADA ALTERNATIVA SE DEBER REGISTRAR EN UN FORMATO 8. (EL CUAL ES OBLIGATORIO PARA LA PRESENTACIN DEL PROYECTO)

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES DEL PROYECTORUBRO PROGRAMACIN ANUAL AO 1 AO 2 AO .... VALOR ACTUAL

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO Venta de Agua para Riego con Proyecto (-) Venta de Agua para Riego sin Proyecto Venta de Tierras Incorporadas 2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIN 3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO Costos de Inversin Estudios Infraestructura Equipamiento Capacitacin Costos de Operacin y Mantenimiento Operacin Mantenimiento Pago de un posible Crdito Compra de Agua para Riego con Proyecto (-) Compra de Agua para Riego sin Proyecto (-) Costos sin Proyecto 4. FLUJO NETO DEL PROYECTO (1 + 2 - 3) 5. Factor de Actualizacin 6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) (4 x 5)

La interpretacin de esta cuadro, que resume la filosofa de los proyectos de infraestructura de riego, es que un proyecto ser declarado viable siempre que tenga un van social positivo, lo que equivale a decir que, todo proyecto de riego debe generar un incremento en el valor neto de la produccin mayor a los costos incrementales del proyecto.

123

I. EVALUACIN DEL PROYECTO

3. ANLISIS DE SENSIBILIDADTodos los proyectos de inversin estn expuestos a riesgos, no necesariamente controlables por los ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su funcionamiento normal a lo largo del horizonte contemplado. El propsito de esta tarea es determinar cunto podra afectarse el Valor Actual Neto a precios sociales (VAN SOCIAL), ante cambios en los rubros ms importantes de ingresos y costos. Especficamente se requiere encontrar los valores lmites que ciertas variables pueden alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable.

METODOLOGA PROPUESTA 1. Identificar las variables de costos e ingresos que se considera tienen mayor influencia en ladeterminacin del VAN SOCIAL, por lo que posibles cambios en sus valores afecten la rentabilidad del proyecto.

2. Algunos factores que pueden afectar son:PRECIOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. Esta variable nos indica los posibles efectos de un shock de demanda o uno de oferta que alteren los precios. PRECIOS DE INSUMOS. Va un aumento de los costos de produccin agropecuaria o de aquellos costos contemplados como costos del proyecto (operacin, infraestructura, mantenimiento). RENDIMIENTOS. Alterar el volumen de produccin. DESTINO AL MERCADO. Es el porcentaje de la produccin que se destina para la venta.

124

I. EVALUACIN DEL PROYECTO

3. ANLISIS DE SENSIBILIDAD3. Se debe establecer posibles variaciones porcentuales, tanto hacia arriba como abajo, se recomiendaque la misma proporcin que se considere hacia arriba, tambien se considere hacia abajo.POR EJEMPLO SI SE ESTABLECE VARIACIONES DE 30%, 20% Y 10% EN LA VARIABLE SELECCIONADA, SE ESTA ASUMIENDO QUE LOS NUEVOS VALORES DE LA VARIABLE SERN EL 70%, 80%, 90% Y 130%, 120%, 110% DE SU VALOR INICIAL O ESPERADO.

4. Reestimar el VAN SOCIAL, la TIR y el RATIO B/C para cada variacin planteada en el caso anterior. Esimportante mencionar que cada sensibilidad se hace afectando nicamente una variable, es decir, el resto permanece constante como se plantearon al inicio del proyecto. Existen programas o tcnicas que permiten realizar anlisis de sensibilidad multivariados, los cuales brindan aproximaciones ms exactas de lo que podra ocurrir ante cambios simultneos en diversas variables.

125

I. EVALUACIN DEL PROYECTO

4. ANLISIS DE SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD ES LA HABILIDAD DE UN PROYECTO PARA MANTENER UN NIVEL ACEPTABLE DE FLUJO DE BENEFICIOS A TRAVS DE SU VIDA ECONMICA LA CUAL SE PUEDE EXPRESAR EN TRMINOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS.

Es un caso comn que muchas obras o proyectos de inversin pblica no hayan generado los beneficios que de ellas se esperaba, esto puede deberse a la interrupcin en la operacin y/o deterioro de las relaciones institucionales generadas para el proyecto. Es por esto ltimo que es importante que todo proyecto realice un anlisis de sostenibilidad para identificar qu mecanismos internos permitirn que el proyecto sea rentable a lo largo del tiempo. 1. VIABILIDAD DE ARREGLOS INSTITUCIONALES. Se debe evaluar las condiciones que permitirn el trabajo conjunto de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora, las Entidades Cooperantes y los Beneficiarios Directos del proyecto. 2. BENEFICIOS INDIRECTOS. Muchos proyectos afectan a individuos que no necesariamente estn comprendidos dentro de la poblacin beneficiaria. Estos efectos pueden ser beneficiosos como perjudiciales, es labor de todo formulador capturar estos efectos en la concepcin del proyecto. 3. AMENAZAS Y RIESGOS. Es importante mencionar las amenazas y riesgos que enfrentar el proyecto durante su ejecucin o su puesta en marcha, para as poder contar con mayores herramientas de decisin. 4. ANTECEDENTES DE VIABILIDAD DE PROYECTOS SIMILARES. Si se cuenta con informacin confiable del desempeo de proyectos similare