GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN … · Recuerda que esta es una guía de estudio para examen...

102
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR SECRETARIA ACADÉMICA ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE FÍSICA I Participantes: Amado Zamora Vázquez, Antonio Chagoya López, Román Luis Pérez Mondragón, Javier Rodríguez Hernández, Alejandro López Arriaga, Israel Ramírez Soreque, Andrés Roberto Sánchez Ornelas, Javier de Jesús Fonseca Madrigal, Ricardo Cervantes Pérez, Javier Enrique Munguía Martínez, Emilio García Valdéz, Guillermo Newman Coto, Sergio Alejandro Carrillo Araujo. Septiembre de 2018

Transcript of GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN … · Recuerda que esta es una guía de estudio para examen...

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR

SECRETARIA ACADÉMICA

ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

GUÍA PARA PREPARAR EL

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE

FÍSICA I

Participantes: Amado Zamora Vázquez, Antonio Chagoya López, Román Luis Pérez

Mondragón, Javier Rodríguez Hernández, Alejandro López Arriaga, Israel Ramírez

Soreque, Andrés Roberto Sánchez Ornelas, Javier de Jesús Fonseca Madrigal, Ricardo

Cervantes Pérez, Javier Enrique Munguía Martínez, Emilio García Valdéz, Guillermo

Newman Coto, Sergio Alejandro Carrillo Araujo.

Septiembre de 2018

2

Contenido

Sugerencias para el uso de la guía. ........................................................................ 5

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA............................................................. 6

Importancia de la física ........................................................................................ 6

La relación de la física con otras ciencias. ....................................................... 7

Física: Relación teoría-experimento. ................................................................... 8

Variable. ........................................................................................................... 8

Variable Independiente. ................................................................................... 9

Variable Dependiente. ...................................................................................... 9

Planteamiento de una hipótesis. ...................................................................... 9

UNIDAD 2. MECÁNICA DE LA PARTÍCULA: LEYES DE NEWTON .................... 11

Movimiento Rectilíneo Uniforme. ....................................................................... 11

Representación gráfica del MRU. ...................................................................... 11

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA) ............................... 14

Aceleración .................................................................................................... 14

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). ............................. 14

Representación gráfica del MRUA ..................................................................... 14

Aceleración media. ............................................................................................ 17

Aceleración Instantánea. ................................................................................... 17

Ejemplos ............................................................................................................ 18

Ejercicios propuestos ......................................................................................... 22

Primera Ley de Newton. .................................................................................... 23

Inercia y sistemas inerciales. ......................................................................... 23

Movimiento con fuerza resultante cero........................................................... 23

Segunda Ley de Newton.................................................................................... 24

Relación entre fuerza, masa, aceleración. ..................................................... 24

Impulso mecánico. ......................................................................................... 26

Cantidad de movimiento o ímpetu. ................................................................. 27

Relación entre el Impulso y la Cantidad de movimiento. ................................ 27

Choque elástico y choque inelástico. ............................................................. 28

Relación entre cantidad de movimiento y la segunda ley de Newton. ........... 31

3

Ejemplos ............................................................................................................ 31

Diagrama de Cuerpo Libre ............................................................................. 33

Tercera Ley de Newton...................................................................................... 33

Movimiento Circular Uniforme. ........................................................................... 35

Ejemplos. ........................................................................................................... 39

Ejercicios propuestos ......................................................................................... 39

Leyes de Kepler. ................................................................................................ 40

Primera Ley de Kepler.................................................................................... 41

Segunda Ley de Kepler. ................................................................................. 41

Tercera Ley de Kepler. ................................................................................... 42

Gravitación. ........................................................................................................ 43

Ley de Gravitación Universal. ........................................................................ 43

Ejemplos. ........................................................................................................... 43

Trabajo mecánico. ............................................................................................. 45

Antecedentes. ................................................................................................ 45

Ejemplos. ........................................................................................................... 46

Teorema Trabajo-Energía cinética bajo fuerza constante. ............................. 49

Ejemplos. ........................................................................................................... 50

Teorema Trabajo-Energía potencial gravitatoria. ........................................... 52

Ejemplos. ........................................................................................................... 53

Ejercicios propuestos ......................................................................................... 53

Energía y sus diferentes formas en la mecánica de la partícula. ....................... 54

Energía Cinética. ............................................................................................ 54

Energía Potencial. .......................................................................................... 54

Energía Mecánica. ......................................................................................... 56

Conservación de la Energía Mecánica. ............................................................. 56

Sistemas conservativos. ................................................................................. 56

Sistemas no conservativos. ............................................................................ 57

Potencia Mecánica. ........................................................................................... 58

Ejemplos. ........................................................................................................... 59

Ejercicios propuestos ......................................................................................... 62

UNIDAD 3. ENERGÍA: FENÓMENOS TÉRMICOS, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

.............................................................................................................................. 63

4

Energía: su transferencia y conservación. ......................................................... 63

Calor, temperatura y equilibrio térmico........................................................... 64

Temperatura: Interpretación estadística. ........................................................ 65

Temperatura y su medición: Escalas centígrada y Kelvin. ............................. 66

Transferencia de energía en la materia: Conducción, Convección y Radiación.

....................................................................................................................... 67

Transferencia de energía y su interpretación microscópica: Modelo de

partículas. ....................................................................................................... 69

Ecuación calorimétrica. .................................................................................. 71

Calor sensible y latente. ................................................................................. 73

Calor cedido y absorbido por los cuerpos. ..................................................... 74

Ejemplos. ........................................................................................................... 74

Energía interna de un sistema. ...................................................................... 76

Cambios de energía interna por calor y trabajo mecánico. ............................ 77

Primera Ley de la Termodinámica. ................................................................ 77

Ejemplos. ........................................................................................................... 78

Ejercicios Propuestos ........................................................................................ 79

Energía: su transformación, aprovechamiento y degradación. .......................... 80

Máquinas térmicas. ........................................................................................ 80

Eficiencia de una máquina térmica. ............................................................... 80

Ejemplos. ........................................................................................................... 82

Segunda Ley de la Termodinámica y energía aprovechable. ........................ 83

Entropía e irreversibilidad. .............................................................................. 84

Ejemplos. ........................................................................................................... 86

Energía: Usos, consecuencias sociales y ambientales. .................................... 86

Fuentes de energía: Impacto económico y ambiental. ................................... 86

Energías alternativas: Ventajas y desventajas. .............................................. 88

Uso responsable de la energía: Hogar, industria, agricultura, transporte, y

cuidado del ambiente. .................................................................................... 90

AUTOEVALUACION ............................................................................................. 91

Respuestas de Autoevaluación. ...................................................................... 100

REFERENCIAS ................................................................................................... 101

5

Sugerencias para el uso de la guía.

Estudia cada unidad temática del curso subrayando aquellos conceptos que son fundamentales en cada una de ellas.

Puedes hacer una lista de ecuaciones, como si hicieras un "acordeón"; de acuerdo a la consulta en los textos sugeridos en la Bibliografía; debido a que en ésta guía solo se citan breves textos alusivos a la temática del curso.

Discute y analiza con otros compañeros el desarrollo cada unidad temática. Responde las preguntas y problemas que aparecen para cada unidad.

Consulta con algún profesor de la asignatura las dudas que tengas al

respecto. Confronta tus respuestas con las que se dan en la hoja de respuestas para

tal efecto al final de la guía.

Para resolver la guía acude al departamento de asesorías (De lunes a viernes de 11 a 17 h. Lugar: 2° Piso del Edificio IM) para consultar tus dudas y aumentar tus posibilidades de acreditación.

Para el desarrollo de los temas de la guía, deberás emplear el Sistema

Internacional de unidades (SI) para llevar a cabo los cálculos; además, cuando se resuelvan los problemas numéricos se deberán comprobar los resultados con un análisis dimensional, para asegurarse del buen manejo de las unidades de medición.

Recuerda que esta es una guía de estudio para examen extraordinario y

su resolución no influirá en la calificación del mismo.

6

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

Importancia de la física

La Física tiene la tarea de entender las propiedades y la estructura y

organización de la materia y la interacción entre las (partículas) fundamentales. De este conocimiento se deducen todos los fenómenos naturales y observaciones de la naturaleza. En general estudia el espacio, el tiempo, la materia y la energía, junto con sus interacciones.

Un sistema físico. Es un agregado de objetos o entidades materiales entre cuyas partes existe una vinculación o interacción. Es utilizado para racionalizar, explicar y predecir fenómenos físicos a través de una teoría; está constituido por un solo cuerpo, o muchos a los que se les aíslan hipotéticamente del resto, con el fin de organizar su estudio y sacar conclusiones que concuerden con la realidad experimental.

Todos los sistemas físicos se caracterizan por: 1) Tener una ubicación en el espacio-tiempo. 2) Tener un estado físico definido sujeto a evolución temporal. 3) Poderle asociar una magnitud física llamada energía.

Ejemplo de sistema físico -un bat con una pelota-.

Un fenómeno físico. Es cuando a un sistema físico le ocurren cambios al transcurrir un tiempo.

Magnitud física. Es la medición de un atributo físico que consiste en una variable física o una constante física, la que se expresa con una cifra acompañada de determinadas unidades de medida. La importancia de tener la medición de una variable, es decir su magnitud física, es que sirve junto con otras magnitudes que tengan las mismas unidades de medida para hacer comparaciones y relaciones matemáticas (Torres Barrera, y otros, 2011).

Unidades de medida. Todas las magnitudes que deben servir de referencia común para comparar cuantitativamente el mismo atributo físico en diferentes momentos y situaciones. Para cada una de estas magnitudes se ha inventado una unidad. Si la magnitud no se define a partir de otras, la unidad es básica (o fundamental); si la magnitud es una combinación de unidades básicas, la unidad es una unidad derivada (ver tabla 1).

7

Magnitudes y Unidades básicas

Magnitudes y Unidades derivadas

Magnitud Física

Unidad Símbolo de la

unidad

Magnitud Física

Unidad Símbolo de la

Unidad

Longitud Metro m Área Metro cuadrado m2

Masa Kilogramo kg Volumen Metro cúbico m3

Tiempo Segundo s Velocidad Metro/segundo

Temperatura Kelvin K Aceleración Metro/segundo2

Corriente Ampere A Fuerza Newton

Cantidad de sustancia

Mol mol Trabajo Joule

Intensidad luminosa

Candela cd Potencia Watt

Tabla 1. Tabla de magnitudes y unidades del Sistema Internacional (S.I.) que consta de unidades

básicas (o fundamentales), que al combinarse forman las magnitudes y unidades derivadas (Cervantes Pérez, y otros, 2013).

La relación de la física con otras ciencias.

Como ya comentamos el objetivo de la física es capacitarnos para

comprender los componentes básicos de la materia y sus interacciones mutuas, y

explicar así los fenómenos naturales, incluyendo las propiedades de la materia en

conjunto. Por esto, podemos ver que la física es la más fundamental de todas las

ciencias naturales. Pero la física es importante no solamente porque proporciona

la base conceptual y la estructura teórica sobre la cual se fundan las otras ciencias

naturales. Desde el punto de vista práctico es importante porque proporciona

técnicas que pueden utilizarse casi en cualquier área de la investigación pura o

aplicada.

Química. La ciencia quizás más profundamente afectada por la física es la

química. Históricamente, en su comienzo, la química trataba casi enteramente de

lo que ahora llamamos química inorgánica, la química de las sustancias que no

están para descubrir la existencia de muchos elementos y sus relaciones --cómo

forman los numerosos compuestos relativamente simples que se encuentran en

las rocas, la tierra, etc.-. Esta química primitiva fue muy importante para la física.

La interacción entre las dos ciencias era muy grande porque la teoría de los

átomos fue comprobada en gran parte con experimentos de química. La teoría de

la química, es decir, de las reacciones mismas, fue resumida ampliamente en la

tabla periódica de Mendelev, la cual establece numerosas relaciones extrañas

entre los diversos elementos, y fue la colección de reglas sobre qué sustancia se

8

combina con cuál otra y cómo, lo que constituyó la química inorgánica. Todas

estas reglas se explicaron por fin, en principio, por la mecánica cuántica, y por

tanto, la química teórica es en realidad física.

Biología. Así llegamos a la ciencia de la biología, que es el estudio de las

cosas vivas. En los primeros días de la biología, los biólogos tenían que tratar con problemas puramente descriptivos de buscar qué cosas son vivas, y así, tenían sólo que contar cosas tales como los pelos de las patas de las pulgas. Después que se resolvieron estos asuntos con gran interés, los biólogos se dirigieron hacia la maquinaria interior de los cuerpos vivos, primero desde un punto de vista global, naturalmente, porque se requiere algún esfuerzo para entrar en los detalles más finos. Había una interesante relación primaria entre la física y la biología en la cual la biología ayudaba a la física en el descubrimiento de la conservación de la energía, lo cual fue, por primera vez, demostrado por Mayer en conexión con la cantidad de calor que recibe y cede una criatura viva. Si miramos más de cerca los procesos biológicos de los animales vivos, vemos muchos fenómenos físicos: la circulación de la sangre, bombas, presión, etc. Hay nervios: sabemos qué es lo que pasa cuando pisamos una piedra puntiaguda, y que de una manera u otra la información va desde la pierna hacia arriba. Es interesante cómo sucede.

Astronomía. La astronomía es más antigua que la física. En realidad, dio

origen a la física al mostrar la hermosa simplicidad del movimiento de las estrellas y planetas, cuya comprensión fue el comienzo de la física. Pero el descubrimiento más notable de toda la astronomía es que las estrellas están hechas de átomos de la misma naturaleza de los que encontramos en la tierra.

Así es como la física ayuda a la astronomía. Por extraño que parezca comprendemos la distribución de materia en el interior del sol mucho mejor que lo que comprendemos el interior de la tierra.

Algunas otras ciencias como la geología, la psicología, pueden entenderse mejor cuando utilizamos la física.

Física: Relación teoría-experimento.

Variable.

Objeto, proceso o característica que está presente, o supuestamente

presente, en el fenómeno que un científico quiere estudiar. Los objetos, procesos

o características reciben el nombre de variables en la medida en que su

modificación provoca una modificación en otro objeto, proceso o característica.

Las variables principales a las que se suele referir la investigación pueden ser

independientes, dependientes.

9

Variable Independiente.

La variable que manipula el experimentador recibe el nombre de variable independiente.

Variable Dependiente.

El objeto, proceso o característica a estudiar y que modifica su estado con la modificación de la variable independiente (es decir que depende de ella y que en esa medida es un efecto) se llama variable dependiente. Si queremos averiguar cómo se produce la modificación en nuestras sensaciones visuales con la modificación de la luz, la luz sería la variable que tiene que manipular el investigador (es decir, la variable independiente) y la sensación luminosa del sujeto, la variable dependiente (La física del Profe Alejo, 2009).

Magnitudes directamente proporcionales. Cuando dos magnitudes se relacionan de forma tal que cuando una aumenta la otra aumenta también se dice que su relación es directamente proporcional. Las magnitudes directamente proporcional se caracterizan porque corresponden a una línea recta que pasa por el origen y se expresa por la relación matemática de:

m= representa la constante de proporcionalidad y podemos utilizar las letras c y k para representarla también; por ejemplo:

ó

Planteamiento de una hipótesis.

Hipótesis. En un proceso de investigación, el planteamiento del problema

es la base fundamental que marcará el punto de partida del estudio y que permitirá identificar sus marcos de referencia y teórico-práctico; pero el siguiente paso, tan importante o más que el primero, es que se tiene que establecer una hipótesis que señale integralmente lo que se pretende demostrar. Una vez planteada la hipótesis elegiremos el método de investigación que más nos convenga para hacer las pruebas correspondientes para tratar de demostrar la veracidad y obtener una posible solución al problema planteado (M. Coll).

10

Elaboración de la hipótesis. La hipótesis es el planteamiento anticipado de una conjetura o suposición que se pretende demostrar mediante una investigación. Es una suposición admitida como provisional y que sirve de punto de partida para una investigación científica. Esta demostración se puede realizar a través de los siguientes puntos: Planteamiento concreto del problema a resolver

Consiste en plantear precisa y completamente el problema que se trata de resolver, la problemática a solucionar, y las opciones supuestas que se hayan identificado de éste.

La suposición que se quiere llegar a demostrar Es el concepto supuesto que se anticipa y se quiere llegar a comprobar o desaprobar mediante una aplicación de los métodos de investigación elegidos.

La verificación de los hechos a través de métodos de observación

Consiste en examinar todos los elementos y datos usados para formular la hipótesis, a fin de asegurarse de que la suposición se puede explicar con las observaciones que se realicen para demostrarla.

Evaluación y predicción de nuevas observaciones

Es la confirmación de los conocimientos y las suposiciones que se presume que sucederán. Si llegan a ocurrir durante la observación de los elementos y datos, se comprueba la hipótesis, aunque también puede ocurrir lo contrario, que se refuten por la misma observación.

Experimentación con lo observado y comprobación de la suposición por demostrar Se trata de una observación intencional a través de la cual se introducen en el desarrollo de un fenómeno uno o varios factores artificiales, luego se compara el comportamiento de éstos contra los resultados que se producirían sin ninguna intervención. Esto puede medir la influencia del experimento con la realidad.

Comprobación de la hipótesis contra los resultados obtenidos Del análisis a los resultados obtenidos de la experimentación, se deriva el cumplimiento de la más importante característica del método científico pues con su aplicación se comprueba o refuta la hipótesis. Aunque dicha comprobación siempre estará sujeta a ser validada nuevamente con experimentos posteriores, otros descubrimientos, instrumentos mejorados o cualquier cambio que pueda modificar o probar la hipótesis inicial.

Difusión de resultados Una vez satisfecha la comprobación, o en su caso la refutación de la hipótesis, la última parte del método científico consiste en difundir los

11

resultados obtenidos; si es necesario también se incluirán los métodos y procedimientos utilizados en la investigación. Su propósito es plasmar las conclusiones por escrito para que puedan ser expuestas, consultadas y sirvan como apoyo en investigaciones afines.

UNIDAD 2. MECÁNICA DE LA PARTÍCULA: LEYES

DE NEWTON

Movimiento Rectilíneo Uniforme.

Es un movimiento cuya trayectoria es una recta y con velocidad constante

(puesto que no hay aceleración).

La ecuación de la posición del móvil en el instante t en un MRU es

)

siendo x0 la posición inicial, v la velocidad, t el tiempo y t0 el tiempo inicial.

Representación gráfica del MRU.

La gráfica de la posición en función del tiempo es una recta cuya pendiente es la

velocidad:

Gráfica 1.1. Gráfica de posición vs tiempo en MRU (Matesfácil, s.f.)

Y la gráfica de la velocidad en función del tiempo es una recta horizontal,

pues la velocidad es constante. La pendiente de esta recta es la aceleración, que,

como se observa en la gráfica, es igual a 0:

12

Gráfica 1.2. Gráfica de velocidad vs tiempo en MRU (Matesfácil, s.f.)

Diferencia entre rapidez y velocidad. Siempre que algo se mueve se

dirige hacia algún lugar, aunque es posible que en su trayecto el objeto haga

cambios de dirección. La física utiliza una terminología para diferenciar si se está

considerando o no la dirección. Si se observa únicamente el velocímetro de un

automóvil, no se puede saber la dirección, el auto puede ir en línea recta o en

curva, entonces se utiliza el concepto rapidez.

Cuando se requiere indicar la dirección se utiliza el término velocidad que

se asocia desplazamiento.

A las variables como la rapidez que no consideran la dirección se les

conoce como escalares y a las que sí consideran la dirección como vectores, de

manera que la rapidez es un escalar y la velocidad un vector. Lo mismo ocurre con

la distancia y el desplazamiento (Serway & Jewtt, Fisica para Ciencias e

Ingenieria, 2008). El primero es un escalar y el segundo es un vector.

Los vectores tienen tres componentes que son magnitud, dirección y sentido.

Fig. 2.1. Tres componentes de un vector (Beleño Alvarez)

La magnitud o módulo es el valor de la variable y se representa por la

longitud de la flecha, la dirección se indica con el ángulo de inclinación y el

sentido con la flecha, como en las calles la dirección está dada por donde uno

13

puede circular y las flechas indican el sentido en el que deben circular los coches.

La rapidez es la magnitud del vector velocidad.

La distancia recorrida por un móvil es una magnitud escalar, ya que sólo

interesa saber cuál fue la magnitud de la longitud recorrida por un móvil durante su

trayectoria, sin importar en que dirección lo hizo.

El desplazamiento es el cambio en la posición de un móvil, es decir, es una

cantidad vectorial, pues corresponde a la distancia medida en una dirección entre

dos puntos, el de partida y el de llegada.

Así, podemos realizar las siguientes conclusiones:

1. La gráfica d vs t de un móvil que realiza un MRU debe ser una línea

recta, a continuación se representan las diferentes gráficas para este

movimiento:

Nota: la x que representa la posición del móvil es el desplazamiento d.

2. La pendiente de la recta en la gráfica d vs t representa la velocidad

del móvil:

m = v

3. Sólo se requieren las coordenadas de dos puntos de la recta en la

gráfica, d vs t, para determinar la velocidad del objeto:

v =

14

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)

Aceleración

Siempre que un cuerpo tiene un cambio en su velocidad, ya sea positivo,

cuando la velocidad final es mayor que la velocidad inicial o un cambio negativo, cuando la velocidad final es menor que la velocidad inicial, decimos que ha tenido una aceleración. Cuando la aceleración es negativa, es común decir que existe una desaceleración. Entonces, la aceleración será positiva si el cambio en la velocidad también es positivo, y será negativo si el cambio en la velocidad es negativo.

La aceleración es una magnitud vectorial, ya que requiere que se especifique su dirección y sentido para quedar definida. Por lo tanto, la aceleración representa el cambio en la velocidad de un cuerpo en un tiempo determinado.

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) también es un

movimiento cuya trayectoria es una recta, pero la velocidad no es necesariamente constante porque existe una aceleración.

La ecuación de la posición del móvil en el instante t en un MRUA es:

siendo x0 la posición inicial, v0 la velocidad inicial, a la aceleración, t el tiempo y t0 el tiempo inicial.

Representación gráfica del MRUA

La gráfica de la posición en función del tiempo es una parábola:

15

Gráfica 1.3. Gráfica de posición vs tiempo en MRUA (Matesfácil, s.f.)

La velocidad en un MRUA, v, no es generalmente constante debido a la presencia de la aceleración, a. En el instante t, la velocidad, v(t), viene dada por la fórmula:

donde v0 es la velocidad inicial, a es la aceleración y t0 es el tiempo inicial.

En el Sistema Internacional (SI), las unidades de la posición y del tiempo son metros y segundos, respectivamente. Por tanto, en el SI, las unidades de las variables involucradas en las ecuaciones anteriores serían:

Posición: metros: m Velocidad: metros por segundo: m/s Tiempo: segundos: s Aceleración: metros por segundo al cuadrado: m/s2

La gráfica de la velocidad en función del tiempo es una recta cuya

pendiente es la aceleración:

Gráfica 1.4. Gráfica de velocidad vs tiempo en MRUA (Matesfácil, s.f.)

La velocidad en un MRU o en un MRUA puede ser positiva, negativa o nula.

Normalmente, el signo de la velocidad nos informa del sentido del movimiento del

móvil.

16

En un MRUA, la aceleración, a, es constante, pero puede ser positiva o

negativa. Si es nula (a=0), no se trata de un MRUA, sino de un MRU.

Supongamos que la velocidad inicial de un móvil en un MRUA es positiva,

entonces:

si la aceleración es positiva, la velocidad aumenta con el tiempo:

Gráfica 1.5. Gráfica de aceleración positiva

mientras que, si la aceleración es negativa, la velocidad disminuye con el tiempo:

Gráfica 1.6. Gráfica de aceleración negativa.

Nota: obsérvese en la gráfica anterior que, si la aceleración tiene signo opuesto a la velocidad inicial, entonces la velocidad puede cambiar de signo si el MRUA dura el tiempo suficiente. En este caso, existe un instante t que anula la velocidad (el móvil se detiene) y, a partir de dicho instante, el movimiento continúa en sentido opuesto al inicial. Un ejemplo de esto es el movimiento de un objeto que se lanza desde el suelo hacia el cielo: el objeto se lanza con una velocidad, alcanza su altura máxima (donde su velocidad es 0) y cae con una velocidad de signo opuesto a la de la subida.

Finalmente, puesto que la aceleración, a, de un MRUA es constante, su gráfica en función del tiempo es una recta horizontal sin pendiente:

17

Gráfica 1.7. Gráfica de aceleración constante.

Aceleración media.

De la misma manera como sucede con las velocidades de un móvil que no

son constantes, sino que varían durante su movimiento, la aceleración también

puede estar variando toda vez que no siempre es constante. Por tanto, cuando un

móvil varía su velocidad es conveniente determinar el valor de su aceleración

media, conociendo el valor de su cambio de velocidad y el tiempo en realizar dicho

cambio:

Aceleración Instantánea.

Cuando el movimiento acelerado de un cuerpo los intervalos de tiempo considerados son cada vez más pequeños, la aceleración media se aproxima a una aceleración instantánea (Pérez Montiel, 2006). Cuando el intervalo de tiempo es tan pequeño que tiende a cero, la aceleración del móvil será instantánea y su valor se determina con la expresión:

Si la aceleración media de un móvil no permanece constante y se desea

conocer la aceleración del móvil en un momento dado, se debe calcular la aceleración instantánea (Tippens, 2011).

En conclusión, para calcular las magnitudes de los desplazamientos y las

velocidades finales en un MRUA, tenemos varias ecuaciones que usaremos

dependiendo de las situaciones en las cuales se presente el movimiento, es decir,

si hay o no velocidad inicial, además de los datos conocidos. Las siguientes

18

fórmulas resumen las ecuaciones utilizadas cuando el movimiento es

uniformemente acelerado:

a) Ecuaciones para calcular los valores de los desplazamientos en un

movimiento uniformemente acelerado (Bueche, 2007).

Cualquiera de estas tres ecuaciones nos da el mismo resultado, por tanto,

su uso sólo de los datos del problema, y si éstos pueden sustituirse en cualquiera

de ellas, se escogerá la que nos resulte más sencilla.

b) Ecuaciones para calcular el valor de las velocidades finales en un

movimiento uniformemente acelerado (Pérez Montiel, 2006).

1.

2.

Igual que en el caso de los desplazamientos, para calcular el valor de la

velocidad de un móvil uniformemente acelerado, tenemos la opción de emplear

cualquiera de las dos ecuaciones, dependiendo de los datos o de la que nos

resulte más sencilla.

Ejemplos

Ejemplo 2.1.

Describir el movimiento de la siguiente gráfica y calcular v(0), v(4), v(10) y v(15):

19

Solución:

Es la gráfica de la velocidad en función del tiempo de un movimiento.

El movimiento es rectilíneo uniforme en el intervalo de tiempo [0,4], rectilíneo uniformemente acelerado con aceleración positiva en el intervalo [4,10] y rectilíneo uniformemente acelerado con aceleración negativa en el intervalo [10,15].

Observando la gráfica, las velocidades son

Ejemplo 2.2.

Elegir la gráfica de la velocidad en función del tiempo que se corresponde a cada situación.

Situaciones:

1. Dejar caer una moneda desde la azotea de un edificio: el movimiento comienza en el momento en el que se suelta la moneda y termina cuando ésta llega al suelo.

2. Lanzar una moneda hacia arriba en línea recta: el movimiento comienza cuando se suelta la moneda y termina cuando cae al suelo.

3. Efectuar un adelantamiento a un auto en marcha con otro auto: el movimiento comienza justo antes de realizar el adelantamiento y termina cuando, una vez rebasado el auto, se lleva la misma marcha que al inicio.

Solución:

20

La gráfica A describe la situación 2. En el instante t=0 la velocidad no es 0 porque la moneda tiene una velocidad inicial positiva necesaria para moverse hacia arriba. La velocidad decrece hasta llegar a 0 por el efecto de la gravedad (cuando la moneda alcanza la altura máxima). En dicho instante, el efecto de la gravedad provoca que la velocidad siga decreciendo y volverse negativa, lo que se corresponde con el movimiento de la caída libre de la moneda.

La gráfica b describe la situación 3.

En t=0 el auto no tiene velocidad 0 porque está en marcha. La velocidad aumenta hasta rebasar al otro auto y después, decrece para continuar con su marcha.

La gráfica c describe la situación 1.

La velocidad en t=0 es 0 puesto que la moneda está inicialmente en reposo. La velocidad decrece por efecto de gravedad.

Ejemplo 2.3.

Un tren de alta velocidad en reposo comienza su trayecto en línea recta con una aceleración constante de a=0.5m/s2. Calcular la velocidad (en kilómetros por hora) que alcanza el tren a los 3 minutos.

Solución:

Como el tren está en reposo, la velocidad inicial es 0:

Nótese que la aceleración es en metros por segundos al cuadrado y el tiempo es en minutos. Debemos escribir el tiempo en segundos:

Calculamos la velocidad aplicando la fórmula:

21

Tenemos la velocidad en metros por segundo, así que la escribimos en kilómetros por hora:

Por tanto, la velocidad del tren a los tres minutos es 324km/h.

Ejemplo 2.4.

Una niña deja caer una muñeca desde una ventana que está a 60m de altura

sobre el suelo. Calcular:

a) El tiempo que tarda en caer

b) La magnitud de la velocidad con la que choca contra el suelo.

Solución:

Datos: Fórmulas:

(ya que parte del reposo) a)

(inicia en posición cero) b)

(posición x)

Desarrollo:

22

a) Sustituyendo: y como la altura h es x y despejando el

tiempo tenemos:

b) Sustituyendo:

Ejercicios propuestos

1. Encontrar la rapidez en m/s de un automóvil cuya distancia es 11.5 km en 8.5 minutos.

Respuesta:

2. Determinar la distancia en metros que realizará un ciclista al viajar a una

rapidez de 36 Km/h durante 5 minutos.

Respuesta:

3. Calcular el tiempo en segundos que tardara un tren en recorrer una distancia

de 8.5 Km en línea recta, con una rapidez constante de 72 Km/h.

Respuesta: 4. Se tira un balón verticalmente hacia abajo con una velocidad inicial cuya

magnitud es 8 m/s. Calcular: a) La magnitud de la velocidad a los 4 segundos. b) La distancia recorrida en ese tiempo. Respuesta: a) 47.24 m/s b) 51.62 m

23

Primera Ley de Newton.

Inercia y sistemas inerciales.

Inercia, es la oposición que presentan los cuerpos a variar su estado, ya

sea de reposo o de movimiento. La medida cuantitativa de la Inercia se realiza con

la masa del cuerpo, a mayor masa, se tiene mayor inercia; la masa, se mide en

balanzas (gravitacionales o inerciales), su unidad es el kilogramo (kg) en el

Sistema Internacional.

Movimiento con fuerza resultante cero.

El físico inglés Isaac Newton (1643-1727) aprovechó los estudios previos

realizados por Galileo y enunció su Primera Ley de la Mecánica o Ley de la

Inercia, en los siguientes términos:

“Todo cuerpo se mantiene en su estado de reposo o de movimiento

rectilíneo uniforme, si la resultante de las fuerzas que actúan sobre él es cero”.

Existen muchos ejemplos de ésta Ley. Cuando viajamos en un auto, al

frenar bruscamente el conductor, los pasajeros se van hacia adelante, tratando de

seguir en movimiento (Figura 2.2).

Figura 2.2. El uso del cinturón de seguridad evita que el conductor se impacte contra el parabrisas

como consecuencia de la inercia, en caso de que el auto se detenga intempestivamente. Figura

tomada de http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-inercia.html

Cuando un paracaidista se lanza desde un avión, recibe la fuerza del aire,

que actúa hacia arriba, contrarrestando la fuerza de atracción de la gravedad, es

decir, su peso que actúa hacía abajo, por lo que las dos fuerzas llegan a ser

iguales y de acuerdo con la Primera Ley de Newton, como la resultante de las dos

fuerzas que actúan sobre el paracaidista es cero, descenderá con una velocidad

constante que recibe el nombre de velocidad terminal, y cuyo valor es

aproximadamente 200 km/h. Es decir, ¡se mueve sin necesidad de recibir una

fuerza!.

24

Segunda Ley de Newton.

Relación entre fuerza, masa, aceleración.

La Segunda Ley de Newton se refiere a los cambios en la velocidad que

sufre un cuerpo cuando recibe una fuerza. Un cambio en la velocidad de un

cuerpo efectuado en la unidad de tiempo, recibe el nombre de aceleración. Así, el

efecto de una fuerza sobre un cuerpo produce una aceleración. Cuanto mayor sea

la magnitud de la fuerza aplicada, mayor será la aceleración. Debemos recordar

que la aceleración también significa cambios en la dirección del objeto en

movimiento, independientemente que la magnitud de la velocidad cambie o

permanezca constante; tal es el caso cuando se hace girar un cuerpo atado al

extremo de una cuerda, pues ésta aplica una fuerza al objeto y evita que salga

disparado en línea recta acelerándolo hacía el centro de la circunferencia

(Tippens, 2011).

Podemos observar claramente como varía la aceleración de un cuerpo al

aplicarle una fuerza, realizando la siguiente actividad:

Si a un coche de juguete le damos dos golpes diferentes, primero uno leve

y después otro más fuertes, el resultado será una mayor aceleración.

Por tanto, podemos decir que la aceleración de un cuerpo es directamente

proporcional a la fuerza aplicada

Al observar y cuantificar los efectos de la fuerza y la masa sobre la

aceleración de los cuerpos se llega al enunciado de la Segunda Ley de Newton:

“toda fuerza resultante diferente de cero al ser aplicada a un cuerpo le

produce una aceleración en la misma dirección en que actúa. El valor de dicha

aceleración es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza aplicada e

inversamente proporcional a la masa del cuerpo” (Figura 2.3).

Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

Donde :

25

a = aceleración en [ ]

F = fuerza aplicada en newton [N]

m= masa del cuerpo en kilogramos [kg]

Figura 2.3. Si tenemos dos pelotas idénticas y se patea una dos veces más fuerte que la otra (se

aplica el doble de fuerza), se espera que la aceleración de ésta pelota sea dos veces mayor que la

de la pelota que se golpeó con menor fuerza. Si tengo dos pelotas y las pateo con la misma fuerza,

pero una de las pelotas pesa el doble, ésta pelota experimenta la mitad de la aceleración (Garcia,

Castro, Daza, & Alvarez, s.f.).

Si se despeja la fuerza de la 2ª Ley de Newton se obtiene que:

de donde se define el Newton como la unidad para medir la fuerza. Un

Newton es la fuerza para acelerar una masa de un kilogramo en un metro sobre

segundo cuadrado. En el Sistema Internacional de Unidades:

El peso de un cuerpo de masa m es la fuerza con que la Tierra lo atrae. Si

consideramos que todos los objetos caen con la misma aceleración

independientemente de su masa (la aceleración en caída libre en la tierra es g=-

9.8 ), entonces:

Donde:

w = Peso del cuerpo en newtons [N]

m = Masa del objeto [kg]

26

g = Aceleración en caída libre debido a la fuerza de atracción gravitatoria

(9.81 ).

Cabe mencionar que esta forma de calcular el peso es válida aunque los

objetos estén en reposo porque la fuerza con la que la tierra los atrae sigue siendo

la misma. Lo que ocurre es que no se aceleran porque si por ejemplo colocamos

un objeto sobre una mesa, ésta lo sostiene aplicando una fuerza hacia arriba que

contrarresta al peso hacia abajo, lo que explica que la fuerza resultante sea cero y

por tanto también su aceleración.

Recuerde que el peso de un cuerpo representa una fuerza y, por tanto, es

una magnitud vectorial, cuya dirección es vertical y su sentido está dirigido

siempre hacia el centro de la Tierra (por eso suele representarse tanto la

aceleración en caída libre como el peso con un signo negativo que indica la

dirección hacia abajo). El peso de un cuerpo depende de la fuerza de gravedad y

se mide en [Newton] el Sistema Internacional.

Impulso mecánico.

El impulso mecánico que recibe un cuerpo es igual al producto de la fuerza

aplicada por el intervalo de tiempo en el cual ésta actúa. Cuando se aplica una

fuerza sobre un cuerpo en un cierto tiempo, se dice que éste ha recibido un

impulso (Giancoli, 2006).

El impulso es una magnitud vectorial cuya dirección corresponde a la de la

fuerza recibida.

Matemáticamente el impulso se expresa por:

Donde :

I = Impulso en N*s

F= Fuerza aplicada en [N]

t = Tiempo que la fuerza actúa en segundos [s].

27

Cantidad de movimiento o ímpetu.

La cantidad de movimiento o ímpetu de un cuerpo, es igual al producto de

su masa por su velocidad. Es una cantidad vectorial, cuya dirección corresponde a

la de la velocidad.

Matemáticamente la cantidad de movimiento se expresa por:

Donde :

p = Cantidad de movimiento en [ ]

m= Masa del cuerpo en kilogramos [kg]

v = Velocidad del cuerpo en [ ]

Relación entre el Impulso y la Cantidad de movimiento.

Como hemos observado, el impulso y la cantidad de movimiento se

encuentran estrechamente ligados, ya que uno genera al otro. Esta relación se

manifiesta matemáticamente a partir de la Segunda Ley de Newton, veamos:

Puesto que la expresión matemática de la Segunda Ley de Newton es:

……..(1)

Y la aceleración de un cuerpo está dada por:

…….(2)

Sustituyendo (2) en (1):

Entonces :

28

Luego :

Esta última ecuación señala que el impulso (Ft), que recibe un cuerpo es

igual al cambio en su cantidad de movimiento (mvf – mvi). Si el cuerpo parte del

reposo (vi = 0), el impulso sera:

Choque elástico y choque inelástico.

Los choques entre los cuerpos pueden ser elásticos o inelásticos,

dependiendo de si se conserva o no la energía cinética al efectuarse el choque, lo

que ocurre con los objetos elásticos que al recuperar su forma original después de

la deformación en el choque se comportan como un resorte que se comprime y

regresa a su estado original, a diferencia de lo que ocurriría con objetos inelásticos

como la plastilina que se aplasta y no rebota.

Un choque es elástico, cuando se conserva la energía cinética. Tal es el

caso de los choques entre átomos y moléculas en un gas. Otro ejemplo que para

fines prácticos se considera elástico es el que se realiza entre dos esferas de

vidrio o de acero (Figura 2.4).

Figura 2.4. Choque o colisión elástico.

Un choque es inelástico, cuando no se conserva la energía cinética. Esto se

debe a que durante el choque parte de la energía se transforma en calor u

ocasiona una deformación en los cuerpos. En un choque completamente inelástico

los cuerpos quedan unidos después del choque, por tanto, su velocidad final será

29

la misma. Un ejemplo, es el de una bala que se incrusta en un bloque de madera

(Figura 2.5).

Figura 2.5. Choque completamente inelástico.

Conservación de la cantidad de movimiento

El principio de conservación del momento lineal se usa en el estudio de

fenómenos como choques, explosiones, colisiones, motores a reacción, etc. Sin

conocer las causas que los originan, siempre que la resultante de las fuerzas

exteriores sea nula o prácticamente despreciable, ya que antes del fenómeno y

después del fenómeno el momento lineal de todo el sistema se conserva:

antes = después

Ejemplo de colisiones perfectamente inelásticas

Figura 2.6. En las colisiones perfectamente inelásticas, los objetos quedan unidos.

Si las partículas se pegan, m1 + m2 = mt, y solo hay una velocidad final

Ejemplo de colisión perfectamente elástica

30

Figura 2.7. Si observas las líneas con flecha representan la magnitud de la velocidad y en el primer

caso la velocidad inicial de m1 es grande y en el segundo caso la velocidad de m2 se incrementa.

Si las partículas no se pegan las partículas se siguen moviendo con

velocidades distintas.

Considerando choques elásticos, dicho de otra manera,

donde el subíndice 1 y 2, son cuerpos diferentes que interaccionan e

intercambian masa y velocidad, dando como resultado los subíndices (`) que

representan sus condiciones después del choque.

Si los cuerpos solo intercambian velocidades, al interaccionar, y si las

masas son iguales podemos factorizar la masa en ambos miembros de la

ecuación:

Y simplificando se obtiene:

El principio de conservación del momento lineal establece que, si la

resultante de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo o sistema es nula, su

momento lineal permanece constante en el tiempo.

∑F = 0 ⇔ = constante

El principio de conservación del momento lineal, es una consecuencia del

Principio de Acción Reacción o Tercera Ley de Newton.

31

Relación entre cantidad de movimiento y la segunda ley de Newton.

Una cosa muy importante a considerar es que el cambio de cantidad de

movimiento ( ), en un momento dado, se debe a la aplicación de una fuerza, esto

se expresa, donde , es fuerza

=

Y si = m * , además la masa permanece constante (m). Entonces la

ecuación de fuerza queda:

=

Considerando que, la aceleración,

Es la forma común que nosotros conocemos de la 2ª ley de Newton

Ejemplos

Ejemplo 2.5.

¿Qué fuerza se necesita para acelerar a un niño sobre un trineo (masa total =

60kg) a 1.25 m/s2?

Solución:

Datos: Fórmula: Desarrollo: m = 60 kg a = 1.25 m/s2 F = ? F= 75 N

Ejemplo 2.6.

¿Qué fuerza promedio se requiere para acelerar una munición de 7 gramos desde

el reposo hasta 125 m/s sobre una distancia de 0.8m a lo largo del cañón del rifle?

Solución:

32

Datos: Fórmulas: Desarrollo:

m = 7g = 0.007kg

v0 = 0 m/s a=9765.6 m/s2

vf = 125 m/s F= (0.007)(9765.6)

d= 0.8 m

F=? F= 68.36 N

Ejemplo 2.7.

La cantidad de movimiento de un camión de 12 toneladas que se mueve con una

velocidad de 15 km/h es la misma que la de un coche de 900 kg. ¿Con qué

velocidad debería moverse el coche para que la afirmación anterior fuera cierta?

Solución:

Datos: Fórmula: pcamión = pcoche mcamión = 12 ton vcamión = 15 km/h mcoche = 900kg vcoche = ? Desarrollo: 12 ton = 12000 kg 15 km/h = 4.17 m/s

vcoche = 55.6 m/s

Ejemplo 2.8.

Una persona de 75 kg camina con una velocidad de 2 m/s. ¿Cuál es su cantidad de movimiento?

Solución:

Datos: Fórmula: m = 75 kg v = 2 m/s p = ?

33

Desarrollo:

p = 150 kgm/s

Diagrama de Cuerpo Libre

Un diagrama de cuerpo libre es un boceto de un objeto de interés despojado de todos los objetos que lo rodean y mostrando todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. El dibujo de un diagrama de cuerpo libre es un paso importante en la resolución de los problemas mecánicos, puesto que ayuda a visualizar todas las fuerzas que actúan sobre un objeto simple. Se debe obtener la fuerza neta externa que actúe sobre el objeto con el propósito de aplicar la segunda ley de Newton al movimiento del objeto.

Un diagrama de cuerpo libre o

diagrama de cuerpo aislado, es útil

en problemas que impliquen

equilibrio de fuerzas.

Los diagramas de cuerpo libre son

útiles para establecer problemas

mecánicos estándares.

Figura 2.8. Ejemplo de diagrama de cuerpo libre indicando direcciones y sentidos de las fuerzas

aplicadas en un objeto.

Tercera Ley de Newton.

“Cada vez que un cuerpo ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo, el

primer cuerpo experimenta una fuerza que es igual en magnitud y opuesta en

dirección a la fuerza que ejerce”.

La tercera ley de Newton representa una cierta simetría en la naturaleza:

las fuerzas siempre ocurren en pares, y un cuerpo no puede ejercer una fuerza

sobre otro sin experimentar una fuerza en sí misma. A veces nos referimos a esta

ley en términos generales como "acción-reacción", donde la fuerza ejercida es la

34

acción y la fuerza experimentada como consecuencia es la reacción. La tercera

ley de Newton tiene usos prácticos para analizar el origen de las fuerzas y

comprender qué fuerzas son externas a un sistema.

Figura 2.9. Cuando el nadador ejerce una fuerza sobre la pared, acelera en la dirección opuesta,

lo cual es un ejemplo de la Tercera Ley de Newton (OpenStax University Physics).

Otros ejemplos de la tercera ley de Newton son fáciles de encontrar:

Cuando un profesor camina frente a una pizarrón, ejerce una fuerza hacia

atrás en el piso. El piso ejerce una fuerza de reacción hacia el profesor que

lo hace acelerar.

Un automóvil acelera hacia adelante porque el suelo empuja hacia delante

sobre las ruedas motrices, en reacción a las ruedas motrices que empujan

hacia atrás en el suelo. Puede ver evidencia de las ruedas empujando hacia

atrás cuando las llantas giran sobre un camino de grava y tiran las rocas

hacia atrás.

Los cohetes avanzan expulsando el gas hacia atrás a gran velocidad. Esto

significa que el cohete ejerce una gran fuerza hacia atrás sobre el gas en la

cámara de combustión del cohete; por lo tanto, el gas ejerce una gran

fuerza de reacción hacia adelante en el cohete. Esta fuerza de reacción,

que empuja un cuerpo hacia adelante en respuesta a una fuerza hacia

atrás, se llama empuje. Es un concepto erróneo común que los cohetes se

impulsan empujando en el suelo o en el aire detrás de ellos. De hecho,

funcionan mejor en el vacío, donde pueden expulsar más fácilmente los

gases de escape.

Los helicópteros crean elevación empujando el aire hacia abajo,

experimentando así una fuerza de reacción hacia arriba.

35

Movimiento Circular Uniforme.

El MCU, se define como el movimiento circular uniforme, y es el movimiento

de un móvil en una trayectoria circular, este movimiento circular usa ángulos y se

expresan en radianes o en grados

Donde r es el radio del círculo, O es el punto

de donde parte, P es el punto al que llega, Ɵ

es el ángulo y la velocidad tangencial es v=

2π/f , o la podemos expresar como v =w*r,

donde w es la velocidad angular, es decir

En este movimiento hay dos elementos

adicionales aceleración centrípeta, que es la aceleración que se produce por la

trayectoria circular, en este caso como la partícula recorre ángulos iguales en

tiempos iguales, para que esto pueda suceder se necesita de una fuerza y como

viene del centro de rotación se le denomina centrípeta (dirigida hacia el centro de

la circunferencia) asociada a una aceleración centrípeta (ver figura 2.10).

Figura 10. En un movimiento circular uniforme, el objeto tiene una velocidad tangencial y una

aceleración centrípeta (OpenStax University Physics).

La aceleración centrípeta ac , se obtiene con la siguiente expresión:

y entonces la fuerza centrípeta, seria:

w

36

y es la fuerza que impide que el objeto salga en línea recta.

Los parámetros importantes en MCU son:

La vuelta a la circunferencia se llama oscilación o revolución.

Periodo. Es el tiempo que tarda la partícula en dar una vuelta completa. Se

representa por "T" y se mide en segundos (seg):

T = cantidad de tiempo / tiempo de vuelta

Frecuencia. Es la cantidad de vueltas que recorre la partícula en la unidad

de tiempo (1 segundo). Se representa por "f" y se mide en 1/seg ó seg-1, que se

llaman Hertz (Hz): 1 Hz = 1 seg-1

ó

Entre el periodo y la frecuencia, se tiene que son recíprocos.

Velocidad. Existen dos tipos de velocidades:

Velocidad lineal: Es la velocidad propia de la partícula cuya magnitud es

constante, pero su dirección cambia ya que siempre es tangente a la

circunferencia.

Donde:

V = velocidad lineal [m/s]

R = radio de la circunferencia [m]

T = periodo [s]

f = frecuencia [Hz]

ω = velocidad angular [rad/s]

37

Velocidad Angular: Es el ángulo que se recorre en cierta cantidad de

tiempo. Se representa con la lietra griega ω (omega minúscula), así:

Donde:

ω = velocidad angular [ ]

θ = ángulo recorrido [rad]

t = tiempo [s]

T = periodo [s]

f = frecuencia [Hz]

Observación: La Velocidad Angular también se llama Frecuencia Angular,

ya que ambas se miden en Hertz o seg-1.

Aceleración. En el MCU, la velocidad lineal permanece constante, y por lo

tanto NO hay aceleración tangencial, sólo hay aceleración centrípeta:

Donde:

aC = aceleración centrípeta [ ]

v = velocidad lineal [ ]

R = radio de la circunferencia [m]

38

T = periodo [s]

f = frecuencia [Hz]

ω = velocidad angular [

Fuerza Centrípeta. Es la fuerza necesaria para producir un Movimiento

Circular Uniforme (MCU). Su dirección es perpendicular a la velocidad lineal y está

dirigida hacia el centro de la circunferencia:

Donde:

FC = fuerza centrípeta [N]

m = masa de la partícula [kg]

v = velocidad lineal ]

R = radio de la circunferencia [m]

T = periodo [s]

f = frecuencia [Hz]

ω = velocidad angular [ ]

Si una partícula con Movimiento Circular Uniforme (MCU) se suelta en un

instante dado, ésta escapa por la línea tangente a ese punto y continúa con un

Movimiento uniforme Continuo (MUC). Este escape se produce por la acción de la

llamada Fuerza Centrifuga, la cual es consecuencia de la tercera ley de Newton

(acción y reacción) de la Fuerza Centrípeta, es decir, mientras que la Fuerza

Centrípeta apunta hacia el centro de la circunferencia, la Fuerza Centrífuga apunta

en sentido opuesto Ambas fuerzas, centrípeta y centrífuga, poseen igual magnitud

pero dirección opuesta, permiten que la partícula se escape con una dirección

perpendicular a ellas, es decir, tangencialmente a la circunferencia.

39

Ejemplos.

Ejemplo 2.9.

Un jet está volando a 134.1 m / s a lo largo de una línea recta y gira a lo largo de

una trayectoria circular al nivel del suelo. ¿Cuál debe ser el valor del radio del

círculo para producir una aceleración centrípeta de 1 g en el piloto y volar hacia el

centro de la trayectoria circular?

Solución:

Datos: Fórmula: Desarrollo:

v=134.1 m/s r

ac= 1g= 9.81 m/s2

r=? r =1833 m

Ejemplo 2.10.

Un volante está girando a 30 rev / s. ¿Cuál es el ángulo total, en radianes, a través

del cual un punto en el volante gira en 40 s?

Solución:

Datos: Fórmula: Desarrollo:

ω=30 rev/s θ

t= 40 s θ

θ=? θ = 7539.8 rad

Ejercicios propuestos

1. Se ha calculado que una fuerza resultante de 60 N producirá una

aceleración de 10 m/s2 en una carreta. ¿Qué fuerza se requiere para

producir en ella una aceleración de sólo 2 m/s2?

Respuesta:

40

2. Un automóvil de 100 kg avanza hacia el norte a 100 km/h y frena hasta

detenerse por completo en 50 m. ¿Cuáles son la magnitud y dirección de la

fuerza requerida?

Respuesta:

3. Una mujer pesa 800 N en la Tierra. Cuando camina en la Luna, su peso es

de sólo 133 N. ¿Cuál es la aceleración debida a la gravedad en la Luna y

cuál es la masa de la mujer en ese satélite? ¿y en la Tierra?

Respuesta: a= 1.63 m/s2, m= 81.6 kg en ambos lugares

4. Una partícula viaja en un círculo de radio de 10 m a una velocidad

constante de 20 m / s. ¿Cuál es la magnitud de la aceleración centrípeta?

Respuesta:

5. Cam Newton de las Panteras de Carolina lanza el balón de fútbol y éste

gira a 8.0 rev / s. El radio de un balón de fútbol profesional es de 8.5 cm en el centro. ¿Cuál es la aceleración centrípeta de los cordones en el balón?

Respuesta:

6. Un paseo en el parque de atracciones hace girar a sus ocupantes dentro de

un contenedor con forma de platillo volante. Si el recorrido circular horizontal que siguen los ocupantes tiene un radio de 8 m, ¿a cuántas revoluciones por minuto se verán sometidos los jinetes a una aceleración centrípeta igual a la de la gravedad?

Respuesta:

Leyes de Kepler.

La contribución decisiva a la victoria del modelo heliocéntrico que en ese

momento era la ciencia más avanzada, se debe a Johannes Kepler, quien tuvo la rara habilidad matemática y la perseverancia para buscar la simplicidad del Universo, lo cual le permitió llevar la revolución copernicana a una base firme, en forma de leyes, sobre el movimiento de los planetas.

Las tres leyes de Kepler que aparecieron en La nueva astronomía (1609) y en La armonía del mundo (1619), sintetizan en forma sorprendentemente simple lo esencial de los datos observacionales conocidos.

41

Primera Ley de Kepler.

Esta ley se refiere a la trayectoria que siguen los planetas.

“La trayectoria de cada planeta del sistema solar es una elipse y el Sol está

en uno de sus focos”.

Figura 2.11. Esquema de la trayectoria de los planetas expresada en la Primera Ley de Kepler.

La barrera conceptual que Kepler tuvo que derribar para pasar de círculos a elipses fue muy grande. En su época todos creían que las trayectorias planetarias tenían que ser círculos. Incluso Copérnico, quien cambió el sistema del mundo de forma dramática, creía en las trayectorias circulares de los astros y las usaba en sus cálculos.

Solamente la forma matemática de la elipse permitió a Kepler entender los datos precisos de la posición de Marte. Lo que antes requería muchos círculos y epiciclos, necesitaba ahora, de manera más simple y más precisa, una sola elipse.

En la trayectoria elíptica de un planeta es necesario determinar dos posiciones muy importantes: el perihelio y el afelio.

El perihelio es la posición en la que un planeta se encuentra a su mínima distancia del Sol (distancia A-Sol en figura 11).

El afelio es la posición en la que un planeta se encuentra a su máxima distancia del Sol (Distancia B-Sol en figura 11).

Segunda Ley de Kepler.

La segunda ley se refiere a la rapidez con que los planetas se mueven

alrededor del Sol

42

“La línea imaginaria que conecta el centro del Sol con el centro de un planeta barre áreas iguales en intervalos de tiempo iguales”.

Figura 2.12. Segunda Ley de Kepler “áreas iguales en tiempos iguales”.

Con la segunda ley de Kepler concluimos que la rapidez orbital de un

planeta no se mantiene constante. Cuando está cerca del Sol se mueve con una rapidez mayor que cuando está más alejado. Esto se ve claramente en la figura anterior, el camino recorrido por el planeta entre las posiciones A’ y B’ es más grande que el camino recorrido entre las posiciones B y A.

Tercera Ley de Kepler.

Esta ley se refiere a las distancias promedio y a los periodos de los

planetas.

“Para todos los planetas el cuadrado del periodo dividido entre el cubo de la distancia media al Sol tiene el mismo valor”.

Si el periodo de revolución de un planeta es T y su distancia media al Sol es r, la tercera ley de Kepler afirma que:

Donde:

Constante de Kepler

M= masa del sol (objeto central, por el que un satélite da vueltas)

G =

43

Gravitación.

Ley de Gravitación Universal.

Como Newton sabía que las fuerzas determinan los movimientos de los cuerpos, dedujo que para entender cómo se movían los planetas era necesario proponer una ley para determinar la fuerza que describe la atracción gravitacional. Así, con la ayuda de los trabajos de Kepler, Newton concluyó que la atracción gravitacional que existen entre dos cuerpos varía como el inverso al cuadrado de las distancias que los separa (Giancoli D. C., 2006)

La ley de la Gravitación Universal se formula hoy de la siguiente manera;

“La intensidad de las fuerzas gravitaciones entre dos cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas en inversamente proporcional al cuadrado de la entre sus centros”.

Si las masas de los cuerpos son m1 y m2, y la distancia entre sus centros es d, entonces el modelo matemático para calcular le intensidad de la fuerza gravitacional F es:

donde G es la constante de proporcionalidad, llamada constante

gravitacional y sus unidades son Nm2/kg2

Ejemplos.

Ejemplo 2.11.

Calcula la masa de Marte, si sabes que uno de su satélite (Deimos) describe una órbita de 23460 km de radio cada 30.3 horas.

44

Solución: La constante de gravitación universal = 6.67·10-11 N·m2/kg2

a) Despejando en la tercera ley de Kepler, la masa de Marte es:

b) ¿Cuál es la velocidad de Deimos en su órbita respecto de Marte?

La velocidad (rapidez) de Deimos es:

c) Si Fobos, el otro satélite de Marte, describe una órbita de 9377 km de radio,

¿cuánto tarda en dar una vuelta alrededor del planeta?

Ejemplo 2.12.

Encuentra la magnitud de la fuerza de atracción que existe entre el Sol y la Tierra.

Solución: La masa del Sol es m1=2x1030 kg, mientras que la masa de la Tierra es m2=6x1024 kg y la distancia entre los centros del Sol y de la Tierra es r=1.5x1011 m

F= (6.67x10-11Nm2/kg2)(

F= 3.6x1022 N

45

Trabajo mecánico.

Antecedentes.

El trabajo y la energía son dos conceptos muy importantes de la Física, y

desempeñan papeles importantes en nuestra vida cotidiana. El trabajo en Física

difiere de la interpretación cotidiana (esfuerzo para alcanzar un objetivo), el

trabajo lo realiza una fuerza al actuar sobre un cuerpo, si el punto de aplicación

de la fuerza se mueve a través de una distancia y existe una componente de la

fuerza a lo largo de la línea de movimiento (Giancoli D., 1996).

Íntimamente relacionado al concepto de trabajo está el concepto de

energía, que es la capacidad de realizar trabajo. Cuando un sistema realiza

trabajo sobre otro, se transfiere energía entre los dos sistemas. Por ejemplo

cuando se empuja un carrito de tamales, el trabajo se convierte parcialmente en

energía del movimiento del carrito, llamada energía cinética y parcialmente en

energía térmica que surge de la fricción entre las llantas y el piso.

Analizaremos los conceptos de trabajo, energía cinética, energía potencial y

su relación, que nos permita formular ecuaciones para resolver problemas.

FUERZA. En Mecánica, interesa su efecto, ya que es todo aquello que

puede cambiar la velocidad de un cuerpo. Es una magnitud vectorial, por ello tiene

magnitud, dirección y sentido; se representa como una flecha dirigida. Su unidad

recibe el nombre de newton [1 N = 1 kg m/s2], siendo un newton, la fuerza

necesaria para que un cuerpo de1 kg experimente un cambio en su velocidad de 1

m/s en cada segundo que pase. Las fuerzas se miden con un instrumento llamado

dinamómetro, que consiste en un resorte con una escala pertinente (Bueche &

Hecht, Física General, 2007).

DESPLAZAMIENTO. Representa un cambio de posición, establecido con

respecto a un sistema de referencia; se dibuja como un vector que va del punto

inicial al punto final del movimiento. Su unidad es el metro [m].

TRABAJO MECÁNICO. El trabajo mecánico se refiere al hecho de aplicar

una fuerza que sea capaz de provocar un desplazamiento; para que se tenga

trabajo se requiere que exista una componente de la fuerza en la dirección del

desplazamiento.

46

Figura 2.13. Aplicando una fuerza con una inclinación con respecto al plano del

movimiento.

En el esquema anterior, al jalar el carrito, se ejerce una fuerza F, que se

encuentra sobre el desplazamiento un ángulo θ; dicha fuerza tendrá dos

componentes una vertical (Fy = F sen θ) que reduce el valor de la fuerza de fricción

y la otra horizontal que es la que provoca el desplazamiento horizontal (Fx = F cos

θ).

Entonces el trabajo mecánico se obtiene con la fuerza que provoca el

movimiento:

…..(Ecuación 1)

En donde:

F es la magnitud de la fuerza aplicada, medida en N [newton]; d es el valor del desplazamiento, se mide en m [metro];

θ es el ángulo entre los vectores Fuerza F y desplazamiento d

W es el trabajo mecánico, que se mide en (N m = J) [joule]

Dependiendo del valor del ángulo θ, el trabajo mecánico puede ser:

a) Positivo, si θ < 90° (la Fuerza y el desplazamiento tratan de ir en el

mismo sentido).

b) Negativo, si 90 < θ ≤ 180° (la Fuerza y el desplazamiento tratan de ir en

sentidos contrarios).

c) Nulo, si θ = 90° (la Fuerza y el desplazamiento son perpendiculares).

Ejemplos.

Ejemplo 2.13.

Observa las figuras a continuación y describe ¿cómo es el Trabajo mecánico en

cada situación (+, - , 0)?

47

(a) (b) (c) (d)

Figura 2.14. Situaciones donde se aplica fuerza a diferentes cuerpos y que comparados con el

desplazamiento, permiten decir si el Trabajo es [+], [-], o [nulo].

Solución:

Al momento de estar lanzando la moneda (a) [Fuerza hacia arriba,

desplazamiento hacia arriba], el trabajo es positivo; pero cuando la moneda sube

(b) [Fuerza hacia abajo aplicada por la atracción gravitatoria y el desplazamiento

hacia arriba], recibe un Trabajo negativo y la moneda al caer (c) moneda [Fuerza

hacia abajo, desplazamiento hacia abajo], nuevamente recibe un Trabajo positivo.

El trabajador al moverse horizontalmente y llevar cargando en su mano derecha la

caja (d) [la fuerza hacia arriba, desplazamiento hacia la derecha, ángulo de 90°], el

Trabajo es nulo.

Al empujar un objeto con una fuerza F, en la misma dirección que el

desplazamiento (θ = 0°); el trabajo mecánico simplemente se obtiene como:

; …..(Ecuación 2)

La fuerza de fricción siempre se opone al movimiento, por ello es contraria al

desplazamiento (θ = 180°), así el trabajo de la fuerza de fricción siempre es

negativo:

Ejemplo 2.14.

Determina el trabajo mecánico realizado por cada fuerza en el siguiente esquema:

48

Figura 2.15. (a) Bloque de 50 N de peso (F2) subiendo sobre el plano inclinado 4m, (b) diagrama

de fuerzas ejercidas sobre el bloque.

Como la Fuerza F1, actúa horizontal y paralela al piso tiene un ángulo de θ1

= 30°, así:

W1= 277 J

Como la Fuerza F2 (es el peso del bloque), actúa vertical y perpendicular al

piso tiene un ángulo con respecto al desplazamiento de θ2 = 120°, evaluando el

trabajo como:

W2 = -100 J

Y como la Fuerza de fricción (f), actúa en contra del desplazamiento, tiene

un ángulo de θf = 180°, obteniéndose:

Wf = -100 J

Si queremos evaluar el trabajo total que recibe el bloque al subirlo 4 m, este es:

WT = 77 J

49

Teorema Trabajo-Energía cinética bajo fuerza constante.

Se ha mencionado que al aplicar una fuerza neta constante y diferente de

cero en la dirección del desplazamiento, provoca un Trabajo Mecánico; pero no se debe olvidar que al aplicar la fuerza neta constante diferente de cero sobre un cuerpo, le provoca cambio en su velocidad. Por ello de acuerdo con la segunda ley de Newton [ ] y la ecuación que corresponde a un movimiento con

aceleración constante en términos de las magnitudes de las velocidades y desplazamiento, es:

[ ]

Por lo que podemos obtener:

Reacomodando términos, nos queda:

El termino [ F d] ya lo mencionamos en el punto anterior (Ecuación 2), es el

Trabajo mecánico realizado por la Fuerza neta constante [F]; por lo que podemos escribir:

….. (Ecuación 3)

y a la magnitud [ ] se le llama energía cinética Ec del cuerpo. Esta es

una magnitud escalar que depende en forma directa del cuadrado de la velocidad y de manera directa con su masa. Por ello la energía es capacidad de poder realizar trabajo, en este caso gracias a tener velocidad (Hewitt, 1999).

….. (Ecuación 4)

En donde:

Ec, es la energía cinética del móvil, se mide en J, (joule). m, es la masa del móvil, en kg. v, es el valor de la velocidad en un instante t, su unidad es el m/s.

El segundo miembro de la ecuación 3, representa el cambio en la energía

cinética producido en el móvil, es decir la energía cinética al final del tiempo de aplicar la Fuerza neta constante [F] menos la energía cinética un instante antes de iniciar la aplicación de F.

50

Teorema Trabajo – Energía cinética: “El trabajo total que se realiza sobre un móvil es igual al cambio que presenta en su energía cinética”.

….. (Ecuación 5)

Ejemplos.

Ejemplo 2.15.

Ejemplo 3. Un proyectil de 0.02 kg que viaja a 90 m/s, se impacta sobre un tronco de madera, penetrando 0.15 m. ¿Qué fuerza lo detuvo? Solución:

Datos Ecuación y su despeje

m = 0.02 kg vi = 90 m/s d = 0.15 m F = ? que lo detiene: Por ello vf = 0

De la ecuación 3

Despejamos a F:

Sustituyendo los datos y resolviendo:

El signo ( ) es porque la fuerza se opone al movimiento del proyectil.

51

Ejemplo 2.16.

Un auto de 1800 kg que viaja a 30 m/s, se aproxima a un cruce por lo que aplica un freno de 4200 N mientras recorre 150 m. ¿con qué energía termina? Solución:

Datos Ecuación y su despeje

m = 1800 kg vi = 30 m/s F = - 4200 N d = 150 m Ecf = ?

De la ecuación 5

Reducimos a:

Obteniéndose finalmente:

Sustituyendo datos y realizando operaciones:

Si quisiéramos conocer la velocidad a la que quedo, despejamos de la ecuación 4

, a la velocidad final, quedando:

52

Teorema Trabajo-Energía potencial gravitatoria.

Figura 2.16. Fuerza aplicada en la misma dirección del desplazamiento.

Para levantar un bloque proporcionándole un desplazamiento d, es

necesario ejercer una fuerza ascendente F. Sin importar como se ejerza la fuerza, pero si esta es lo suficiente, se logra cambiar al bloque de su nivel de referencia inicial con posición hi, a otro cuya posición está dada por hf. (Ver figura 2.17)

Figura 2.17. Al realizar trabajo la persona para levantar el bloque, le modifica su

Energía potencial gravitatoria.

En este caso la fuerza ejercida por la persona, se trasmite a través de la cuerda modificando la posición del bloque de una altura inicial [hi = 0] en el que se tiene una energía potencial [Epi = 0], hasta una posición con altura final [hf > 0], en el cual la energía potencial es

Por ello podemos decir que:

….. (Ecuación 7)

El trabajo mecánico es igual al cambio en la Energía potencial del bloque. Y

si se cambio de posición de referencia del objeto desde el nivel del piso h0 = 0, a una nueva altura, entonces el trabajo sera igual a:

53

(Ecuación 8)

Ejemplos.

Ejemplo 2.17.

Si la persona aplica su fuerza de 294 N en un desplazamiento de la cuerda de 3 m, para levantar el bloque desde el piso, y conociendo que tiene una masa de 60 kg, ¿a qué altura se levantó el bloque?

En este caso es necesario despejar a la hf:

La cual se reduce a:

Quedando:

No se debe olvidar que la Energía mecánica en un punto del movimiento es

la suma de sus energías: cinética y potencial (Zitzewitz, Neff, & Davis, 2002); por lo que podemos describir que “el trabajo mecánico modifica a la energía mecánica”, esto se escribe:

….. (Ecuación 9)

Ejercicios propuestos

1. Un automóvil de 2100 kg que viaja a 15 m/s por una carretera plana,

acciona sus frenos para reducir su energía cinética en 50 000 J. (a) ¿Qué velocidad adquiere al realizarse esto? (b) Si queremos llevarlo al reposo, ¿Cuánta energía cinética más debe eliminarse? Respuesta: (a) la energía cinética es Ecf = 86250 J, de donde vf = 9.06 m/s. (b) La energía que aún lleva, es decir 86250 J

2. Un beisbolista arroja una pelota de 0.25 kg con una velocidad de 36 m/s. Si

otro jugador está a punto de recoger la pelota al mismo nivel pero con una velocidad de 33 m/s. ¿Cuánta energía se ha perdido por el efecto del aire? Respuesta: ΔE = 25.875 J

54

3. ¿A qué altura se encuentra una silla de 5 kg para que tenga una energía potencial de 90 J? Respuesta: 1.84 m

Energía y sus diferentes formas en la mecánica de la partícula.

Energía Cinética.

La energía cinética de una partícula es la que está asociada con el

movimiento de un objeto y matemáticamente se expresa como la mitad del

producto de la masa m de la partícula y el cuadrado de su velocidad v:

Donde:

m= Masa [ ]

v= Velocidad [ ]

Energía Potencial.

Es la energía poseída por un objeto en relación con su posición. La

diferencia de energía potencial es lo opuesto al trabajo realizado por las fuerzas

que actúan sobre un cuerpo cuando se mueve de una posición a otra.

Energía Potencial Gravitacional.

El sistema de interés consiste en nuestro planeta, la Tierra y una o más

partículas cerca de su superficie (o cuerpos lo suficientemente pequeños para ser

considerados como partículas, en comparación con la Tierra). La fuerza

gravitacional en cada partícula (o cuerpo) es solo su peso mg cerca de la

superficie de la Tierra, actuando verticalmente hacia abajo. De acuerdo con la

tercera ley de Newton, cada partícula ejerce una fuerza en la Tierra de igual

magnitud pero en la dirección opuesta. La segunda ley de Newton nos dice que la

magnitud de la aceleración producida por cada una de estas fuerzas en la Tierra

55

es mg dividido por la masa de la Tierra. Como la relación de la masa de cualquier

objeto ordinario con la masa de la Tierra es extremadamente pequeña, el

movimiento de la Tierra puede ser completamente descuidado. Por lo tanto,

consideramos que este sistema es un grupo de sistemas de partículas

individuales, sujetos a la fuerza gravitacional uniforme de la Tierra.

Donde:

m= Masa [ ]

g= 9.81 [ ]

h= altura [ ]

Energía Potencial Elástica.

En los sistemas formados por un objeto que interacciona con algo elástico,

como un resorte o una liga, la fuerza que actúa sobre los componentes del

sistema es directamente proporcional a la distancia que el elástico se estira o se

comprime (Energía Potencial Elástica, s.f.).

La relación entre la magnitud de la fuerza (F) y el cambio en la longitud del

medio elástico (x) puede expresarse como:

Donde:

k= constante del cuerpo elástico [ ]

X= longitud de deformación del cuerpo elástico [ ]

Ahora que ya trabajamos los conceptos de energía cinética y potencial

gravitacional trabajaremos el teorema de trabajo y energía. El cual establece lo

siguiente:

a) Si el trabajo se aplica horizontalmente cambia la energía cinética por lo que;

T = ΔEC ; F cos θ x d = ECf – EC0

b) Si el trabajo se aplica verticalmente cambia la energía potencial por lo que;

T = ΔEP ; F x d = EPf – EP0

56

Energía Mecánica.

Sabiendo ya los conceptos de energía cinética y energía potencial

gravitacional podemos establecer el concepto de la Energía Mecánica.

La Energía Mecánica se define como la suma de la energía cinética más la

energía potencial gravitacional.

Conservación de la Energía Mecánica.

Sistemas conservativos.

Un sistema conservativo es un sistema mecánico en el que la energía

mecánica se conserva. En la mayoría de los ejemplos de sistemas conservativos,

la conservación de la energía se sigue del hecho de que las interacciones entre

las diferentes partículas vienen descritas por fuerzas conservativas, es decir,

donde la fricción se desprecia.

En el apartado de energía cinética hemos visto que el trabajo de una fuerza

es igual a la variación de energía cinética que experimenta la partícula sobre la

que actúa.

Por otra parte, para una fuerza conservativa:

Por tanto, para una fuerza conservativa podemos igualar las dos

expresiones anteriores y, pasando al primer miembro lo que depende del estado

inicial y al segundo lo del final:

La suma de la energía cinética y potencial de una partícula se denomina

energía mecánica (EM).

Si sobre una partícula actúan varias fuerzas conservativas, la energía

potencial será la suma de las energías potenciales asociadas a cada fuerza.

57

En un sistema conservativo, la energía mecánica de un cuerpo en

movimiento permanece constante en cualquier punto de su trayectoria.

Esto se puede resumir con la Ley de la Conservación de la Energía: “La

energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.

Sistemas no conservativos.

Son aquellos que tomen en cuenta fuerzas disipativas o no conservativas, por

ejemplo, la fricción. En estos sistemas la energía mecánica no permanece

constante.

O bien:

Fricción.

La fricción es una fuerza de contacto que actúa para oponerse al

movimiento deslizante entre superficies. Actúa paralela a la superficie y opuesta

al sentido del deslizamiento (Sepúlveda, 2012). Se denomina como ff. La fuerza

de fricción también se le conoce como fuerza de rozamiento.

Figura 2.18. El hombre ejerce una fuerza hacia la derecha, pero, debido al rozamiento

entre las cajas y el piso, existe una fuerza de fricción que se opone al movimiento.

La forma general para escribir la fuerza de fricción es la siguiente:

Donde:

ff = Fuerza de fricción [N]

µ= Coeficiente de fricción [sin unidades]

FN = Fuerza normal [N]

La fuerza normal es una fuerza perpendicular a la superficie.

58

El coeficiente de fricción puede ser estático (µs), o cinético (µk), y dependen

de la superficie de contacto.

Potencia Mecánica.

La potencia mecánica se define como la rapidez con que se realiza un

trabajo. Se mide en watts (W) y se dice que existe una potencia mecánica de un

watt cuando se realiza un trabajo de un joule por segundo:

Su expresión matemática es:

donde:

P = potencia en Joules/seg = watts (W).

W = trabajo realizado en Joules (J).

t = tiempo en que se realiza en trabajo en segundos (s).

En ocasiones, se utilizan los caballos de fuerza (HP) como unidad de

potencia, y su equivalente en watts es:

Como el trabajo es igual a W = F d y como la potencia es P = W/t = F d/t,

pero d/t = v (velocidad) entonces la potencia es igual a:

Donde:

P = Potencia mecánica en [W].

F = Fuerza [N].

v = velocidad [ ].

Esta expresión permite calcular la potencia si se conoce la velocidad que

adquiere el cuerpo, misma que tendrá una dirección y un sentido igual a la de la

fuerza que recibe (Villanueva Hinojosa, s.f.).

59

Ejemplos.

Ejemplo 2.18.

Calcula la energía cinética de una bala de 8 g que se mueve a 400 m/s.

Solución:

Para calcular la energía cinética de un cuerpo en movimiento en J es necesario

tener la masa en kg y la velocidad en m/s.

Datos: Fórmula: Sustitución:

m = 8 g = .008 Kg EC = ½ mv2 EC = ½ (.008 kg) (400 m/s)2

v = 400 m/s EC = 640 J

EC = ?

Ejemplo 2.19.

¿Cuál es la energía cinética de un balón de futbol, si pesa 4.5 N y lleva una

velocidad de 15 m/s?.

Solución:

Para poder calcular la energía cinética del balón es necesario conocer su masa,

por lo que te tienes que apoyar en la relación: Peso = masa por la aceleración de

la gravedad. La expresión matemática a utilizar es: w = mg y de esta expresión se

despeja a la masa, por lo que m = w/g = 4.5N/9.8m/s2 = 0.46 Kg.

Solución:

Datos Fórmula Sustitución

m = 0.46 Kg EC = ½ mv2 EC = ½ (0.46 kg) (15 m/s)2

v = 15 m/s EC = 51.75 J

EC = ?

60

Ejemplo 2.20.

Calcula la energía potencial gravitacional de una piedra de 2.5 kg que es elevada

a una altura de 4 m.

Solución:

Datos: Fórmula: Sustitución:

m = 2.5 kg EP = mgh EP = 2.5 kg x 9.8 m/s2 x 4 m

h = 4 m EP = 98 J

Ejemplo 2.21.

¿A qué altura se debe colocar una piedra de 0.5 kg para que tenga una energía

potencial de 9 J?

Solución:

Datos: Fórmula: Sustitución:

m = 0.5 kg EP = mgh h = 9 J/(0.5 kg x 9.8 m/s2)

EP = 9 J h = EP/mg h = 1.84 m

h = ?

Ejemplo 2.22.

Un automóvil lleva una energía cinética de 3 x 105 J y se detiene después de

recorrer 30 m. Calcula la fuerza media que ha actuado para detenerlo.

Solución:

Datos: Fórmula: Sustitución:

EC0 = 3 x 105 J F x d = ECf – EC0 F =(0 – 3 x 105 J)/30 m

ECf = 0 F = (ECf – EC0)/d F = - 10000N = - 1 x 104 N

d = 30 m

F = ?

61

Ejemplo 2.23.

Un ladrillo de 1.2 kg es elevado verticalmente por medio de una cuerda 2 m desde

el suelo. ¿Cuánto trabajo se debe desarrollar?

Solución:

Datos: Formula: Sustitución:

m = 1.2 kg T = ΔEP T = 1.2 kg x 9.8 m/s2(2 m – 0)

h0 = 0 T = EPf – EPo T = 23.52 J

hf = 2 m T = mghf – mgh0

T = ? T = mg(hf – hi0)

Ejemplo 2.24.

Un avión en pleno vuelo posee tanto energía cinética como energía potencial

debido a su movimiento y a la altura a la que vuela por lo que EM = EC + EP

Ejemplo 2.25.

Un clavadista parado en la plataforma de 10 m su energía mecánica estará

definida únicamente por la energía potencial únicamente ya que se encuentra en

reposo por lo que EM = EP

Ejemplo 2.26.

En una carrera de 100 m planos la energía mecánica de uno de los corredores

está definida únicamente por su energía cinética debido al movimiento que

desarrolla, por lo que EM = EC.

Ejemplo 2.27.

Calcular la potencia de una grúa que es capaz de levantar 30 bultos de cemento

hasta una altura de 10 metros en un tiempo de 2 segundos, si cada bulto tiene una

masa de 50 kg.

62

Solución:

Datos: Formulas: Sustitución:

m = 30 x 50 kg = 1500 kg

h = 10 m F = 14715 N

t= 2 s

a= 9.81 m/s2 P = 73575 W

P = ?

Ejercicios propuestos

1. Calcular la energía potencial de una caja de jitomates de 22 kg que se

encuentra suspendida a una altura de 1.60 m.

Respuesta: 345.31 J

2. Determina la energía cinética de un balón de futbol cuya masa es de 200 g

si lleva una velocidad de 25 m/s

Respuesta: 62.5 J

3. Calcula la velocidad de un balón de futbol de 250 g que tiene una energía

cinética de 1000 J.

Respuesta: 28.284 m/s

4. ¿Cuál será la energía que lleva un avión cuya masa es de 2500 kg y que

vuela a una velocidad de 300 km/h y se encuentra a una altura de 1000 m?

Respuesta: 33204861 J

5. Si un cuerpo se desplaza 5.5 m en 2.5 s al ser empujado por una fuerza de

30 N ¿Cuál fue la potencia desarrollada?

Respuesta: 66 W

6. Con un motor de 750 W se realiza trabajo con una fuerza media de 125 N

¿Cuál es el valor de la velocidad con la que se realiza trabajo?

Respuesta: 6 m/s

63

UNIDAD 3. ENERGÍA: FENÓMENOS TÉRMICOS,

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

Energía: su transferencia y conservación.

La Energía cinética (Ec) de un objeto que se mueve, es la energía mecánica que recibe para poder moverse con una velocidad (v).

Figura 3.1. Energía cinética es la energía del movimiento.

Antes de Benjamín Thompson (final del siglo XVIII) se creía que el calor no era energía, sino una sustancia gaseosa ligera (calórico) que se transmitía de los cuerpos calientes a los fríos. Pero cuando él estuvo a cargo de fabricar cañones taladrándolos, observó que tenían que enfriarse con mucha agua que se calentaba hasta hervir. De ahí concluyó que la broca girando al taladrar, era la fuente del calor y no el calórico. Es decir que la energía cinética del movimiento de la broca era la fuente de calor (Giancoli D. , 2006).

64

Figura 3.2. Benjamin Thompson descubrió que una broca puede ser una fuente de calor.

Si un objeto se mueve frotándose con otro, entre ellos aparece una fricción, por lo que el objeto pierde velocidad y energía cinética, pero ésta se transforma en calor.

Calor, temperatura y equilibrio térmico.

Calor. Es la energía que se transfiere de un cuerpo de temperatura mayor a otro de temperatura menor, el Joule (J) es su unidad en el Sistema Internacional (S.I.); también se puede medir en calorías (cal), en kilocalorías (kcal), kilowatt-hora (kwh), etc.

Calor y energía térmica. El calor representa la cantidad de energía que un

cuerpo transfiere a otro como consecuencia de una diferencia de temperatura entre ambos. El tipo de energía que se pone en juego en los fenómenos caloríficos se denomina energía térmica. El aspecto energético del calor lleva consigo la posibilidad de obtención de trabajo mecánico, sin embargo, la naturaleza impone limitaciones a este tipo de conversión, lo cual hace que sólo una fracción del calor disponible sea trabajo útil.

El calor no una forma de energía, lo es decir que el calor es una forma de

transferencia de energía. Los cuerpos no contienen calor, si contienen energía interna.

Temperatura. Coloquialmente “es una medida sobre el calentamiento de

los cuerpos”, para la física es una medida por la que se puede deducir la energía cinética molecular promedio de los cuerpos, se mide con termómetros que utilizan escalas de medida como la Kelvin, Celsius ó Fahrenheit. Los termómetros de mercurio como el usado en el laboratorio, marcan su escala en base a la dilatación

65

del mercurio al colocarlo en un baño de hielo más agua fría (punto inferior 0 °C) más vapor, después meterlo en agua hirviendo (punto superior 100 °C) más vapor.

Figura 3.3. Para medir la temperatura de un objeto se utiliza el termómetro.

Equilibrio térmico. Siempre que dos sistemas, a distinta temperatura

interaccionen habrá una transferencia de energía del sistema de mayor

temperatura hacia el sistema de menor temperatura, alcanzando los dos sistemas

una temperatura común de equilibrio (Carrillo Araujo, y otros, 2011).

.

Equilibrio térmico es el que existe cuando dos cuerpos que al estar en

contacto térmico no les ocurre cambio de su temperatura.

Figura 3.4. El calor se transfiere del objeto de mayor temperatura al de menor temperatura hasta alcanzar el equilibrio térmico.

La Ley Cero de la Termodinámica se enuncia: “Si dos sistemas están separadamente en equilibrio térmico con un tercero, entonces ellos deben estar en equilibrio térmico entre sí”.

Temperatura: Interpretación estadística.

A diferencia de lo que ocurre con otras magnitudes como la velocidad o la

aceleración, la temperatura no es una magnitud de tipo mecánico, sino estadístico.

La temperatura nos permite conocer el nivel de energía térmica con que

cuenta un cuerpo. Las partículas que poseen los cuerpos se mueven a una

determinada velocidad, por lo que cada una cuenta con una determinada energía

cinética. El valor medio de dicha energía cinética (Ec) está directamente

T

Q

Ta

Tb

66

relacionado con la temperatura del cuerpo. Así, a mayor energía cinética media de

las partículas, mayor temperatura y a menor energía cinética media, menor

temperatura (Fernández, s.f.).

La distribución de velocidades de las partículas de un gas (y por tanto, la

distribución de la energía cinética de cada partícula), se rige por la Ley de

distribución de Maxwell. En la figura 3.5 puedes tener una idea cualitativa de

qué efecto produce un aumento de temperatura en las moléculas de un gas.

Figura 3.5. Efecto de la temperatura en las moléculas de un gas.

Temperatura y su medición: Escalas centígrada y Kelvin.

Escala centígrada.

La escala Celsius llamada antes escala centígrada ha sido nombrada como

tal, en honor a Andrés Celsius. Celsius dividió la diferencia en la temperatura entre

el punto de congelamiento y de ebullición del agua en 100 grados (de ahí el

nombre centi, que quiere decir cien, y grado). Después de la muerte de Celsius, la

escala centígrada fue llamada escala Celsius y el punto de congelamiento del

agua se fijó en 0°C y el punto de ebullición del agua en 100°C.

Escala Kelvin.

La escala Kelvin (K) lleva el nombre de Lord William Kelvin (1824–1907)

quien fué un físico escocés que inventó la escala en 1854.

67

La escala Kelvin está basada en la idea del cero absoluto, la temperatura

teórica en la que todo el movimiento molecular se para y no se puede detectar

ninguna energía. En teoría, el punto cero de la escala Kelvin es la temperatura

más baja que existe en el universo: −273.15ºC. La escala Kelvin usa el punto de

congelamiento del agua en 273.15 K y 373.15 K es el punto de ebullición del agua.

La escala Kelvin, como la escala Celsius, es una unidad de medida

estandár del SI, usada comúnmente en las medidas científicas. Debido a que no

hay números negativos en la escala Kelvin (porque teóricamente nada puede ser

más frío que el cero absoluto), es muy conveniente usar la escala Kelvin en la

investigación científica cuando se mide temperatura extremadamente baja.

Conversiones entre escalas.

Para convertir de K a ºC use la fórmula: ºC = K –273.15

Para convertir de ºC a K use la fórmula: K = ºC + 273.15

Transferencia de energía en la materia: Conducción, Convección y

Radiación.

El calor se trasmite en sólidos, líquidos y gases, así como en el vacío. En

los sólidos por conducción, en los líquidos y gases por convección; y en los gases

y el vacío por radiación.

Conducción. Es el proceso por cual se trasmite calor a lo largo de un

cuerpo mediante colisiones moleculares. Esto ocurre sin que la materia se traslade

o desplace. Por ejemplo, al poner una cuchara de metal en una olla con agua

caliente. Aunque el mango de la cuchara no se encuentre directamente en el

agua, termina aumentando su temperatura. Esto ocurre porque el calor se

transmite a través del metal, desde la parte con mayor temperatura hasta la zona

con menor temperatura (el mango).

68

Figura 3.6. Formas de transferencia de calor.

Convección. Es el proceso por el cual se transmite calor debido al

movimiento de las masas calientes de un fluido. La materia misma está en

movimiento.

La energía viaja con la materia a diferencia de la conducción, en la que la

energía viaja a través de la materia. Los movimientos de la materia se deben a

que los fluídos a mayor temperatura se vuelven más ligeros y flotan. En cambio a

menor temperatura son más pesados y se hunden. Esto se debe a que al calentar

un fluído las moléculas que lo conforman vibran con mayor rapidez, lo que hace

que su desplazamiento sea mayor y por lo tanto ocupen un mayor volumen

disminuyendo así su densidad1, lo que se conoce como expansión térmica. Al

disminuir su densidad flotan, en cambio las partículas con menor temperatura son

más densas y se hunden. De esta manera se producen las llamadas corrientes de

convección que llevan a la materia menos densa (que es la más ligera) a zonas

más altas y a la materia más densa (que es la más pesada) a zonas más bajas.

Como ejemplo de la transmisión de calor por convección puede

considerarse lo que ocurre cuando se cocina con líquidos en una estufa, por

ejemplo, al hacer una sopa. La zona de mayor temperatura se encuentra en la

flama, que incrementa la temperatura del agua en la parte baja del agua.

Conforme el agua de esa zona se va calentando su densidad disminuye y por lo

tanto el agua a mayor temperatura tiende a subir, transportando consigo la energía

adquirida. Este desplazamiento implica que el agua a menor temperatura que se

encontraba en la parte alta tienda a bajar, con lo que se produce un proceso

cíclico.

1 Recuérdese que densidad es masa entre volumen

69

Figura 3.7. En la convección se produce un proceso cíclico.

Radiación. En el proceso de radiación no se involucra la materia durante la

transmisión de energía. Por el contrario, la radiación no requiere de la materia

para que la energía viaje, e incluso puede viajar por el vacío. La energía

electromagnética que llega del Sol es un buen ejemplo de radiación, pues puede

llegar hasta la Tierra viajando a través de enormes distancias donde la materia

está apenas presente. La radiación se propaga con campos eléctricos y

magnéticos que están en constante variación, fenómeno conocido como ondas

electromagnéticas que se aborda con detalle en el tema de ondas del programa de

estudios de física 2.

Transferencia de energía y su interpretación microscópica: Modelo de

partículas.

Según (Feynman, Leighton, & Sands, 1982) “La hipótesis atómica, es decir,

que todas las cosas están formadas por átomos- pequeñas partículas que se

mueven con movimiento perpetuo, atrayéndose unas a otras cuando están

separadas por una pequeña distancia, pero repeliéndose cuando se las trata de

apretar una contra otra“ es la frase que contiene mayor información en menos

palabras. Con ello quiere decir que la idea de que las cosas están formadas por

átomos permite explicar una gran cantidad de fenómenos de diferentes áreas de la

física.

Los fenómenos de conducción y convección pueden explicarse a partir del

modelo de partículas. Para ello comenzamos por distinguir desde esa perspectiva

los estados de la materia.

El estado sólido se puede modelar imaginando que los átomos están

completamente atados unos a los otros, de tal forma que aunque pueden vibrar,

no son capaces de liberarse de los átomos vecinos, sino que se forma una

especie de red entre ellos. Así, cuando uno de los átomos comienza a vibrar, los

otros seguirán la vibración por los enlaces que hay entre ellos. De esta manera la

vibración se va transmitiendo de unos a los otros.

70

Figura 3.8. Modelo atómico del estado sólido.

Si los átomos se encuentran un poco más libres la materia está en estado

líquido y cuando los átomos se encuentran completamente libres unos de los

otros, la materia está en estado gaseoso.

En una primera aproximación, en el modelo de partículas la Temperatura se

asocia con la energía cinética promedio de los átomos, de tal manera que entre

mayor es la temperatura de un sistema, los átomos que lo componen se mueven

más rápidamente.

Como vimos antes, el calor es la transmisión de energía de una zona del

espacio a otra debida exclusivamente a la diferencia de temperaturas entre

ambas, esto es, si existe una diferencia de rapidez de movimiento entre los

átomos en dos zonas del espacio.

Siguiendo con el modelo de partículas, la conducción puede explicarse

pensando que los átomos que se mueven rápidamente chocan con los que se

mueven más lentamente otorgándoles parte de su energía. En el caso de los

sólidos la energía se transmite a través de la estructura de la red, desde las zonas

de menos movimiento hacia las zonas de más movimiento, aunque la estructura

en sí misma se mantiene.

En el caso de la convección, son los átomos mismos los que se desplazan

de una zona a otra del espacio. Si la zona “A” tiene mayor temperatura que la

zona “B” eso significa que en promedio los átomos de “A” son más rápidos que los

átomos de “B”. Cuando átomos de la zona “A” pasan a la zona “B”, el promedio de

energía cinética en “B” aumenta (es decir aumenta la temperatura en “B”),

mientras que en la zona “A” disminuye. Son los átomos mismos (con la energía

que tienen individualmente) los que se trasladan de una zona a la otra provocando

los efectos macroscópicos del intercambio de energía.

71

Aplicaciones de transferencia de energía.

La transferencia de calor nos ayuda a resolver problemas de la vida cotidiana y juega un papel determinante en el diseño de prácticamente todos los equipos y dispositivos que nos rodean: nuestros ordenadores y televisores deben considerar las tasas de transferencia de calor que permitan su refrigeración y eviten sobrecalentamientos que afecten a su funcionamiento, los electrodomésticos como cocinas, secadoras y neveras tienen que especificar las características de calentamiento/enfriamiento para conocimiento del comprador. En la construcción de nuestros hogares, se realiza un estudio de transferencia de calor, en base al cual se determina el espesor del aislamiento térmico o del sistema de calefacción.

En el sector industrial, los equipos como intercambiadores de calor2,

calderas, hornos, condensadores, baterías, calentadores, refrigeradores y paneles solares están diseñados principalmente sobre la base del análisis de transferencia de calor. Equipos más sofisticados como coches y aviones requieren estos estudios que permita evitar calentamientos no deseados de motores o de habitáculos.

Los procesos de transmisión de calor no sólo aumentan, disminuyen o

mantienen las temperaturas de los cuerpos afectados. En ingeniería, los procesos de transferencia de calor suelen diseñarse de forma que aprovechen estos fenómenos. Las cápsulas espaciales que regresan a la atmósfera de la Tierra a velocidades muy elevadas, están dotadas de un escudo térmico que se funde de forma controlada en un proceso llamado ablación para impedir un sobrecalentamiento del interior de la cápsula. La mayoría del calor producido por el rozamiento con la atmósfera se emplea en fundir el escudo térmico y no en aumentar la temperatura de la cápsula.

Ecuación calorimétrica.

Un calorímetro es un dispositivo que mide la cantidad de calor (Q) que se produce en un proceso que ocurre en un sistema. Es un recipiente que impide la entrada o salida de calor (un sistema adiabático), y el calor liberado dentro del calorímetro debe ser totalmente absorbido por él. Existen calorímetros de varios tipos y diversos materiales, por ejemplo, los que se muestran enseguida.

2 Un intercambiador de calor es un aparato que transfiere calor de un lugar a otro. Por ejemplo los

calentadores de aceite funcionan calentando primero el aceite que a su vez calienta el aire de la habitación.

72

Figura 3.9. Los calorímetros pueden fabricarse con diversos materiales, por ejemplo, aluminio o

unicel.

La constante de proporcionalidad (C) entre el Calor (Q) y la diferencia de

temperaturas (T = Tf-T0) se llama capacidad calorífica (Tippens, 2011).

Así pues: Q = C T

Y de aquí tenemos que, la capacidad calorífica (C) es:

Es conveniente conocer esta capacidad calorífica, pero por unidad de masa

del material con el que se trabaje. A esto se le llama calor específico (ce) de un

material:

De lo anterior podemos decir que, para calcular el calor (Q) que pierde o

gana un cuerpo de cierta masa m y con calor específico Ce, usamos la ecuación:

Donde:

Q = Calor [J]

ce = Calor específico de la sustancia [ ]

m = Masa [kg]

T = Tfinal – TInicial [°C]

73

La siguiente tabla muestra los valores del calor específico de algunas

sustancias:

Sustancia

Sustancia

Sustancia

Agua 1 4186 Hielo 0.50 2093 Hierro 0.11 460

Cuerpo Humano

0.83 3474 Vapor de agua

0.46 1926 Cobre 0.093 390

Etanol 0.55 2300 Aluminio 0.21 890 Mercurio 0.033 140

Parafina 0.51 2135 Vidrio 0.1-0.2

418-836

Plomo 0.031 130

Tabla 2. Tabla de calores específicos de algunas sustancias (Carrillo Araujo, y otros, 2011).

Calor sensible y latente.

Calor sensible. Es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que

aumente su temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su fase.

La ecuación de calorimetría permite obtener el calor sensible. El calor

específico puede expresarse como cp (presión constante) ó cv (volumen

constante).

Calor latente. Es la energía requerida por una cantidad de sustancia para

cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor

de vaporización). Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de calor se

invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura.

Su expresión matemática es: 𝐿 =∆𝑄

𝑚

Donde:

L= Calor latente [J]

Q = Calor requerido [J]

m = Masa [kg]

Los calores latentes de fusión y vaporización de algunas sustancias se

muestran en la siguiente tabla:

Sustancia Punto de

fusión (°C)

Calor latente

de fusión (cal/g)

Calor latente

de fusión (J/kg)

Punto de ebullición

(°C)

Calor latente de

vaporización (cal/g)

Calor latente de

vaporización (J/kg)

Plomo 327 5.85 24490 1750 208 870700

Agua 0 80 334900 100 540 2260400

74

Mercurio -39 2.80 11720 357 65 272090

Etanol -114 25 104650 78 204 854000

Nitrógeno -210 6.10 25500 -196 48 200900

Oxígeno -219 3.30 13800 -183 51 213400 Tabla 3. Calores latentes de fusión y vaporización de algunas sustancias (Carrillo Araujo, y otros,

2011).

Calor cedido y absorbido por los cuerpos.

Al suministrar calor ocurre una transferencia de energía hasta que se el

equilibrio térmico, de modo que unos cuerpos ceden calor y otros lo absorben.

Por lo en cualquier intercambio de calor el calor cedido es igual al calor absorbido,

lo que se expresa mediante la Ley de la conservación de la energía calorífica:

Calor cedido = calor absorbido

Matemáticamente se expresa como:

−∆𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = ∆𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜

Ejemplos.

Ejemplo 3.1.

Un calentador marca Calormix con una capacidad de 40 litros s e utiliza en un baño de uso doméstico para calentar agua, de modo que por las mañanas su temperatura cambie de 12°C a 30°C. ¿Qué cantidad de calor debe suministrarse para alcanzar esa temperatura? (1 L agua = 1 kg). Solución: Datos Fórmula Sustitución

m = 40 litros= 40 Kg

Ti = 12°C

Tf= 30°C Q = 720000 cal

ce agua =1 Q= 720 kcal

75

Ejemplo 3.2.

En un recipiente se colocan 3 litros de agua inicialmente a 15°C, ¿qué cantidad de calor debe suministrarse para alcanzar una temperatura de 55°C? (1 L agua = 1 kg). Solución: Datos Fórmula Sustitución

m = 3 litros= 3 Kg

Ti = 15°C

Tf= 55°C Q = 502320 J

ce agua =4186 Q= 502.320 kJ

Ejemplo 3.3.

Un cubo de hielo de 200 g se encuentra a -15 °C. ¿Qué cantidad de calor se

requiere para convertir el hielo a su fase líquida a 25 °C?

Solución:

Datos Fórmula y cálculo Procedimiento

ce hielo =0.50 𝑐𝑎𝑙

𝑔 °𝐶 ∆𝑄1 = 𝑚 𝑐𝑒∆𝑇 Determinar el calor

m =200 g ∆𝑄1 = (200)(0.5)(15) sensible de -15°C a

T1 = 0°C – (-15°C) = 15°C ∆𝑸𝟏 = 𝟏𝟓𝟎𝟎 𝒄𝒂𝒍 0°C.

Q1=?

Lagua = 80 cal/g ∆𝑄2 = 𝑚 𝐿 Determinar el calor

m = 200g ∆𝑄2 = (200)(80) latente de fusión de

T2 = 0°C ∆𝑸𝟐 = 𝟏𝟔𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒂𝒍 hielo-agua.

Q2=?

ce agua =1 𝑐𝑎𝑙

𝑔 °𝐶 ∆𝑄3 = 𝑚 𝑐𝑒∆𝑇 Determinar el calor

m =200 g ∆𝑄3 = (200)(1)(25) sensible de 0°C a

T3 = 25°C – 0°C = 25°C ∆𝑸𝟑 = 𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒂𝒍 25°C.

Q3=?

QTotal = Q1 + Q2 + Q3 QTotal = 1500 + 16000 + 5000

QTotal = 22500 cal

76

Ejemplo 3.4.

Un termo bien aislado contiene 450 g de café a 85 °C. Si se agregan 100 g de

leche a 12 °C. ¿cuál es la temperatura final del café y cuántas calorías pierde?

Solución:

Datos Fórmula y cálculo

ce café = ce leche =1 𝑐𝑎𝑙

𝑔 °𝐶 −∆𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = ∆𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜

mcafé =450 g −∆𝑄𝑐𝑎𝑓é = ∆𝑄𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒

mleche =100 g −[𝑚 𝑐𝑒∆𝑇]𝑐𝑎𝑓é = [𝑚 𝑐𝑒∆𝑇]𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒

Ti café = 85°C −(450)(1)(𝑇𝑓 − 85) = (100)(1)(𝑇𝑓 − 12)

Ti leche = 12°C −450𝑇𝑓 + 38250 = 100𝑇𝑓 − 1200

Tf café = Tf leche =¿? −450𝑇𝑓 − 100𝑇𝑓 = −1200 − 38250

Q1=? −550𝑇𝑓 = −39450

𝑇𝑓 =−39450

−550 𝑻𝒇 = 𝟕𝟏. 𝟕𝟑°𝑪

mcafé = 450g ∆𝑄 = 𝑚 𝑐𝑒∆𝑇

ce café =1 𝑐𝑎𝑙

𝑔 °𝐶 ∆𝑄 = (450)(1)(71.73 − 85)

Ti café = 85°C ∆𝑸 = −𝟓𝟗𝟕𝟏. 𝟓 𝒄𝒂𝒍 (el signo indica que es

Tf café=71.73°C calor cedido)

Energía interna de un sistema.

Es la energía debida a las propiedades de todas las moléculas que

constituyen un cuerpo (cinética molecular, potencial molecular y nuclear). Se

representa con la letra U (Olmo & Nave, s.f.). Es imposible conocer un valor

absoluto de la energía interna U de un sistema, sólo se puede conocer su

variación U.

77

Cambios de energía interna por calor y trabajo mecánico.

Sistema. Es una porción del Universo bien definida que se desea estudiar.

Por ejemplo, el aire contenido dentro de un globo es un sistema. El agua

contenida dentro de un vaso de agua es un sistema, etc. La única condición es

que nuestro sistema esté bien definido.

Alrededores. Es todo aquello que se encuentra fuera del sistema.

Calor (Q). Es energía transferida entre dos cuerpos o sistemas, debido a

una diferencia de temperaturas. El calor siempre fluye del cuerpo con mayor

temperatura hacia el cuerpo con menor temperatura.

Trabajo (W). Es una cantidad que se define como el producto del

desplazamiento del cuerpo y de la componente de fuerza aplicada sobre un

cuerpo en la dirección de este desplazamiento. Mientras se realiza trabajo sobre

el cuerpo o sistema, se produce una transferencia de energía al mismo.

Primera Ley de la Termodinámica.

La Primera Ley o Primer Principio de la Termodinámica es solamente el

principio de conservación de la energía. Afirma que, como energía no puede

crearse ni destruirse, la cantidad de energía transferida a un sistema en forma de

calor más la cantidad de energía transferida en forma de trabajo sobre el sistema

debe ser igual al aumento de la energía interna del sistema.

El calor y el trabajo son las formas mediante las cuales los sistemas pueden

intercambiar energía.

“El incremento en la energía interna de un sistema es igual a la suma de la

cantidad de calor que le fue transferido y la suma de la energía que le fue

transferida en forma de trabajo”.

∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊

Donde:

U = Variación en la energía interna [J].

Q = Calor [J].

W = Trabajo [J].

78

Q es positivo si fluye de los alrededores al sistema, negativo en caso

contrario.

W es negativo si el sistema realiza trabajo, positivo en caso contrario.

La Primera Ley de la Termodinámica tiene algunos casos particulares como

los siguientes:

Trabajo Adiabático (Q = 0) U = W

Isovolumétrico (W = 0) U = Q

Isotérmico (U =0) 0 = Q + W

Ejemplos.

Ejemplo 3.5.

Encuentra el cambio en la energía interna de sistema si absorbe un calor de 50 J y

realiza un trabajo de 80 J.

Solución:

Datos Fórmula Sustitución

Q = 50 J ∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊 ∆𝑈 = 50 − 80

W = -80 J U= -30 J

U= ¿?

Ejemplo 3.6.

Encuentra el trabajo que efectúa un sistema que absorbe 700 J de calor, si su

cambio en la energía interna es de -200 J.

Solución:

Datos Fórmula Sustitución

Q = 700 J ∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊 𝑊 = −200 − 700

U = -200 J 𝑊 = ∆𝑈 − 𝑄

W=¿? W= -900 J

El signo indica que el

sistema realiza trabajo

sobre los alrededores.

79

Ejemplo 3.7.

Encuentra el cambio en la energía interna de un gas que se comprime de forma

isotérmica. ¿Cuál es el trabajo realizado, si el gas desprende 560 J de calor?

Solución:

Datos Fórmula Sustitución

Q = -560 J ∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊 𝑊 = 0 − (−560)

U = 0 J 𝑊 = ∆𝑈 − 𝑄

W=¿? W= 560 J

Los alrededores realizan

trabajo sobre el sistema.

Ejercicios Propuestos

1. En un recipiente aislado se colocan 200 g de agua a 70 °C. Si se agregan un trozo de aluminio que se encuentra a 10 °C. La temperatura una vez alcanzado el equilibrio es de 50 °C ¿cuál es la cantidad de aluminio que se utilizó? Respuesta: 0.47 kg

2. Una muestra de 80 g de vapor a 100 °C, se desea enfriar hasta su fase líquida a 20 °C. ¿Qué cantidad de calor se requiere eliminar para lograrlo? Respuesta: -207622.4 J

3. Encuentra el cambio de energía interna de un gas que se expande de forma

adiabática y que realiza un trabajo de 50 J.

Respuesta: -50 J

4. Encuentra el cambio en la energía interna de 600 g de agua, si aumenta su temperatura de 25 °C a 40 °C, considera que la capacidad calorífica específica es igual a 4186 (J / kg °C). Ignora los efectos de la expansión térmica. Respuesta: 37674 J

5. Encuentra el cambio en la energía interna al solidificarse 40 g de agua a

0°C, desprecia los efectos de los cambios de volumen. El calor latente de fusión del hielo es 80 cal/g Respuesta: -13395 J

80

Energía: su transformación, aprovechamiento y degradación.

Máquinas térmicas.

Una máquina térmica es un dispositivo cuyo objetivo es convertir calor en

trabajo. Para ello utiliza de una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire, gasolina)

que realiza una serie de transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para

que la máquina pueda funcionar de forma continua. A través de dichas

transformaciones la sustancia absorbe calor (normalmente, de un foco térmico)

que transforma en trabajo.

Podemos pensar los procesos de transformación de energía en una

máquina térmica en términos de la primera ley de la termodinámica, es decir, en la

relación existente de los intercambios de energía a través de calor Q, trabajo W y

el cambio en la energía interna ΔU de un sistema.

Eficiencia de una máquina térmica.

El objetivo de una máquina es aumentar la relación entre el trabajo

producido y el calor absorbido; se define pues la eficiencia como el cociente entre

ambos (Martín Blas & Serrano Fernández, s.f.).

Si tenemos en cuenta la limitación impuesta por enunciado de Kelvin-

Planck: “No es posible ninguna transformación cíclica que transforme

íntegramente el calor absorbido en trabajo”, el trabajo es siempre menor que el

calor absorbido con lo que el rendimiento siempre será menor que uno:

Los diagramas que se muestran a continuación representan los procesos

termodinámicos en su forma más esencial y abstracta, necesarios para que opere

una máquina térmica.

81

Energía Q E

entregada al

deposito Tc.

Trabajo

suministrado a

la máquina

térmica. W

Energía Q s extraída

por la máquina

térmica del depósito

Tf.

Figura 3.10. Diagrama de operación de una máquina térmica. Las flechas representan el tránsito

de la energía que parte desde una fuente de alta temperatura hacia el exterior en forma de trabajo

y hacia una fuente de menor temperatura.

Figura 3.11. Diagrama de operación de una máquina térmica (refrigerador). Se extrae energía de

una fuente fría aunque para ello es necesario suministrar trabajo.

La forma de expresar la eficiencia de una máquina y la conservación de la

energía nos lleva a la siguiente serie de relaciones entre el trabajo que sería la

diferencia del calor de entrada y de salida.

Tc

Tf

82

Luego:

Finalmente la eficiencia puede estimarse a través del contraste de energía

(por calor) que se transfiere del reservorio de alta temperatura hacia el de baja

temperatura. De modo que lo que más importa en la naturaleza para tener

transformaciones con mayor eficiencia es justamente este contraste de

temperaturas, así para las máquinas térmicas el contraste de temperatura entre

los reservorios es lo que determina la eficiencia.

La eficiencia es una fracción entre 1 y 0 por lo que regularmente se expresa

en porcentaje y para ello hay que multiplicar por 100. La temperatura debe estar

expresada en Kelvin.

Ejemplos.

Ejemplo 3.8.

Un motor de combustión recibe 1000 J de energía en forma de calor y produce

350 J en Trabajo. ¿Cuál es la eficiencia de esta máquina?

Solución:

De acuerdo con la manera en la que se estima la eficiencia

Así se concluye una eficiencia del 35 %

83

Ejemplo 3.9.

Una máquina térmica absorbe 200J de calor de una fuente caliente, realiza trabajo

y cede 160 J a la fuente fría. ¿Cuál es su rendimiento o eficiencia?

Solución:

De acuerdo con la 1ª. Ley, el trabajo realizado es:

W = Qe - Qs = 200J - 160 J = 40 J

Por lo tanto, el rendimiento es:

η = W / Qe = 40 J / 200 J = 0.20 = 20 %

Segunda Ley de la Termodinámica y energía aprovechable.

Si bien sabemos que la energía no se crea ni se destruye, sólo se

transforma, es importante hacer conciencia de su uso razonable ya que la energía

suele degradarse, es decir, pasa de un estado donde se puede aprovechar para

realizar trabajo (energía útil) a un estado donde solo se dispersa en los

alrededores y es prácticamente imposible reutilizar para realizar trabajo. Hay una

propiedad de la naturaleza que restringe la dirección en la que ocurren los

procesos de intercambio de energía de manera natural. Dicha restricción se

observa en las máquinas térmicas y procesos de intercambio de energía por lo

que alcanza el estatus de principio o ley. En termodinámica se le conoce como la

segunda ley y presenta varias formulaciones. A continuación listamos algunas que

consideramos importantes:

Rudolph Clausius: “Es imposible construir una máquina térmica que opere

en un ciclo y que no produzca otro efecto más que transferir energía térmica

continuamente de un objeto a otro a mayor temperatura”.

En términos simples podemos decir que la energía no se transfiere de

manera espontánea de un objeto frío a uno caliente.

Lord Kelvin: “Es imposible construir una máquina térmica, que operando

en un ciclo, no produzca otro efecto que la absorción de energía térmica de un

depósito y la realización de una cantidad igual de trabajo”.

Esta última definición se interpreta como la imposibilidad de que una

máquina térmica transforme toda la energía que se le suministra íntegramente en

trabajo, sin ningún desperdicio.

84

Entropía e irreversibilidad.

El estudio de la eficiencia de las máquinas térmicas condujo al

descubrimiento de un concepto relevante en termodinámica, la entropía S.

Resulta que las máquinas no pueden pagarse a sí mismas, es decir, no pueden

operar de forma indefinida o con una eficiencia del 100%. La entropía es

considerada una función de estado pues su valor (cambio de entropía) depende

solo de los estados inicial y final de un proceso y no de la forma en la que llega al

estado final. Para efectos prácticos de estudio lo que interesa es el cambio de

entropía ΔS y no el valor en si de la entropía, similar al trato que se le da a la

energía potencial de la cual solo interesa su cambio. Se define el cambio de

entropía en un proceso reversible como el calor suministrado a temperatura

constante.

La entropía total de un sistema aislado aumenta en todos los procesos

naturales. La segunda ley de la termodinámica se puede establecer en términos

de la entropía del modo siguiente: “La entropía de un sistema aislado nunca

disminuye solo puede permanecer igual o aumentar”. La entropía puede

permanecer igual solo con un proceso idealizado (reversible). Para cualquier

proceso real, el cambio en la entropía ΔS es mayor que cero. No existe la entropía

negativa, esto es: ΔS > 0

Si el sistema no está aislado, entonces el cambio en la entropía del sistema

ΔSs, más el cambio de la entropía en el ambiente, ΔSamb, debe ser mayor que o

igual cero: ΔS = ΔSS + ΔSamb ≥ 0

Solo los procesos idealizados tienen ΔS = 0.

Los procesos reales tienen ΔS > 0. Entonces, este es el enunciado general

de la segunda ley de la termodinámica:

“La entropía total de cualquier sistema más la de sus alrededores aumenta

como resultado de cualquier proceso natural”.

La entropía puede considerarse como una medida de lo próximo o no que

se halla un sistema al equilibrio térmico; También puede considerarse como una

medida del desorden (considérese el espacial y el térmico) del sistema. La

segunda ley nos permite señalar que la entropía, o sea, el desorden de un

sistema aislado nunca puede decrecer, por tanto, cuando un sistema aislado

alcanza una configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar

cambios, por ejemplo, ya no habría cambios de energía cinética y en

85

consecuencia trabajo, ninguna máquina podría operar alcanzado el equilibrio

térmico lo que es equivalente al nivel máximo de degradación de la energía. Para

mayor información consulta el link: https://www.ecured.cu/Entrop%C3%ADa

(Entropía para niños).

Interpretación estadística de la entropía.

En los años 1890-1900 el físico austríaco Ludwig Boltzmann y otros

desarrollaron las ideas de lo que hoy se conoce como mecánica estadística, teoría

profundamente influenciada por el concepto de entropía (EcuRed. Conocimiento

con todo y para todos, s.f.).

Una de las teorías termodinámicas estadísticas (Teoría de Maxwell-

Boltzmann) establece la siguiente relación entre la entropía y la probabilidad

termodinámica:

𝑆 = 𝑘 ln Ω

Donde:

S = Entropía

k = Constante de Boltzmann (1.38 x 10-23 J/K)

Ω= Número de microestados posibles para el sistema

La cantidad de entropía de un sistema es proporcional al logaritmo natural

del número de microestados posibles.

Como ejemplo para aclarar esta situación sería:

Se tienen cuatro monedas en la mano y se dejan caer sobre la mesa. El macroestado del sistema que resulta es la especificación del número de soles o águilas que aparecen en determinada tirada. Si se especifica cada moneda como águila o como sol es el microestado del sistema. En la tabla siguiente vemos el número de microestados que corresponden a cada macroestado.

Macroestado Microestado posible (A=águila, S=sol)

Número de microestados

4 soles SSSS 1

3 soles, 1 águila SSSA, SSAS, SASS, ASSS 4

2 soles, 2 águilas

SSAA, SASA, ASSA, SAAS, ASAS, AASS 6

1 sol, 3 águilas AAAS, AASA, ASAA, SAAA 4

4 águilas AAAA 1 Tabla 4. Microestados (posibles soluciones) de los macroestados.

86

Una hipótesis básica en el método estadístico es que cada microestado es igualmente probable. Así el número de microestados que dan el mismo macroestado corresponde a la probabilidad relativa que suceda ese macroestado. Si analizamos el macroestdo de dos águilas y dos soles es el más probable ya que de 16 posibles resultados, 6 corresponden al resultado de dos águilas y dos soles lo que equivale a 6/16 = al 38% de que suceda mientras que obtener 3 soles y un águila o un sol y tres águilas es sólo del 25% (4/16).

Ejemplos.

Ejemplo 3.10.

¿Cuál de las siguientes formulaciones corresponden a la Segunda Ley de la

Termodinámica exclusivamente?.

A) La energía no se transfiere de manera espontánea de un objeto frío a uno

caliente.

B) Es imposible una máquina térmica transforme toda la energía que se le

suministra íntegramente en trabajo

C) La entropía total de cualquier sistema más la de sus alrededores aumenta

como resultado de cualquier proceso natural.

D) El cambio de energía interna de un sistema es igual al trabajo producido más el

calor cedido a dicha máquina.

Solución:

Todos los incisos excepto el D) corresponden a formulaciones equivalentes de la

segunda ley de la termodinámica.

Energía: Usos, consecuencias sociales y ambientales.

Fuentes de energía: Impacto económico y ambiental.

Se denomina energía primaria a los recursos naturales disponibles en

forma directa (como la energía hidráulica, eólica y solar) o indirecta (después de atravesar por un proceso minero, como por ejemplo el petróleo el gas natural, el carbón mineral, etc.) para su uso energético sin necesidad de someterlos a un proceso de transformación.

87

Se refiere al proceso de extracción, captación o producción (siempre que no

conlleve transformaciones energéticas) de portadores energéticos naturales,

independientemente de sus características.

Las energías primarias serian: petróleo crudo, gas natural (en condiciones

de consumo residencial pasa a ser considerado energía secundaria), biomasa,

carbón, hídrico, leña. Energía nuclear, biogás, eólica, solar, geotermia e hidráulica.

El consumo energético se incrementó desde se inició su industrialización,

pero alcanzó su mayor auge a partir de la década de 1960 como consecuencia de

la aceleración del desarrollo urbano e industrial y del transporte. Se basó

inicialmente en el carbón (primera revolución industrial) y después en el petróleo,

que es hoy la fuente de energía de consumo mayoritario, seguida por el carbón y

la energía nuclear.

Las fuentes de energía primarias más importantes y que más se utilizan son

el petróleo, gas natural, carbón, energía nuclear, eólica, solar e hidráulica.

La siguiente gráfica (figura 3.12) muestra que el porcentaje de uso de

diferentes tipos de fuentes de energía en los estados unidos para el año 2014:

Figura 3.12. Consumo de energía en los E.U. por recurso. 2014

88

Se observa que los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón)

suman un 81%, la energía nuclear 8%, y la suma de energías renovables apenas

un 10%. Ese 10% está dividido en 0.4% de energía solar, 0.2% geotérmica, 1.8%

eólica (viento), 5% de utilización de biomasa y 2.6% de hidroeléctricas.

Combustibles fósiles. El uso de combustibles fósiles constituye la principal

fuente de aportación de CO₂ que a su vez genera el efecto invernadero que

contribuye al calentamiento global, además de que constituyen recursos no

renovables, por lo que se requiere que cambiemos nuestros hábitos en el uso de

energía. En el video “Dominio energético-La oportunidad de oro ” (Morales, 2009)

se menciona como principales inconvenientes del uso de combustibles fósiles el

cambio climático, la subida del nivel del mar y el terrorismo continuado por la crisis

del petróleo, como por ejemplo la guerra de Estados Unidos contra Irak para

apropiarse del petróleo.

Energías alternativas: Ventajas y desventajas.

Gas natural. Es uno de los combustibles que se utilizan en la actualidad

bajo el principio de que son menos contaminantes. Sin embargo, siguen

contaminando por lo que no es una buena alternativa. El proceso de fractura

hidráulica conocido como fracking que se utiliza para la extracción de este gas ha

recibido muchas críticas por contaminación y daños al subsuelo. Además se

utilizan tuberías para transportar el gas, incluso en las ciudades, lo que ha

causado varios accidentes por explosión.

Energía nuclear. Existen dos tipos, fisión y fusión. La fisión nuclear

presenta la ventaja de que se generan grandes cantidades de energía con muy

poco material, pero las desventajas del riesgo a una explosión nuclear y la

contaminación por desechos radioactivos. Una buena alternativa que se espera

esté disponible próximamente, libre de desechos radioactivos, es la fusión nuclear.

Este es el mismo principio de funcionamiento del Sol pero presenta dificultades

técnicas para contener el hidrógeno a millones de grados Kelvin. Para esto se

utiliza un campo magnético.

Energía hidroeléctrica. Consiste en utilizar la corriente de agua para

mover un generador eléctrico. En principio es una forma renovable de generar

energía, excepto cuando se requiere la construcción de grandes presas para

almacenar el agua ya que esto requiere la inundación de grandes extensiones de

tierra con la consiguiente expulsión de los habitantes, flora y fauna de la zona.

89

Biomasa. Consiste en la utilización de materiales orgánicos para producir

combustible como por ejemplo el maíz y la caña. Si se utiliza en gran escala

requiere grandes extensiones de cultivos y ha dado origen al incremento del precio

del maíz y al uso de transgénicos. Una alternativa es la producción del

biocombustible con desechos orgánicos.

Energía eólica (viento). Se utilizan generadores eléctricos que son

movidos por el viento. Existen algunas zonas en nuestro planeta con grandes

corrientes de aire, como la ventosa en México. Aunque es una forma limpia de

generar energía se han reportado derrames de aceite y accidentes con las aves

que se estrellan.

Energía maremotriz. Utilizan el movimiento del oleaje para generar

electricidad. Es más eficiente que la eólica porque el arrastre de líquido es mucho

mayor que el de un gas.

Energía geotérmica. Este método aprovecha el calor que sale del subsuelo

en algunas zonas del planeta para generar energía.

Energía solar. La cantidad de energía que nos proporciona el Sol es muy

grande, por lo que constituye una buena área de oportunidad. Es muy útil para los

calentadores de agua. Las fotoceldas comerciales que generan electricidad

presentan eficiencias bajas de alrededor del 20% aunque se espera que se logren

mejoras en su diseño para aumentarla.

Hidrógeno. El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, sin

embargo, no se encuentra en estado puro en la tierra sino combinado con otros

elementos para formar moléculas. Hay varios métodos para obtenerlo, el más

conocido es la electrólisis del agua que utiliza una corriente eléctrica y un

electrolito para separar el hidrógeno y oxígeno del agua. Actualmente se están

explorando dos formas de aprovecharlo en diseños experimentales de

automóviles: como energético para los motores de combustión interna y para

alimentar celdas de combustible. En ambos casos se vuelve a unir la molécula de

agua en el proceso, de manera que por el escape de los automóviles de

combustión interna sale vapor de agua. Las celdas de combustible funcionan

como una especie de batería recargable que se alimenta con hidrógeno y oxígeno.

Como salida se obtiene agua y electricidad, de manera que los automóviles que

funcionan con la celda utilizan un motor eléctrico. Por el momento presenta la

desventaja de que la celda utiliza una membrana de un polímero especial que es

exageradamente caro.

90

Uso responsable de la energía: Hogar, industria, agricultura,

transporte, y cuidado del ambiente.

La siguiente imagen muestra una representación del consumo de energía

por país. Los colores más rojos significan mayor consumo.

Figura 3.13. Consumo de energía por país.

En esta imagen se observa que los países más “desarrollados” son los de

mayor consumo de energía. Una de las preguntas clave es si es necesario tanto

consumo de energía y qué beneficios podremos obtener si cambiamos nuestros

hábitos en el uso de energía. Por ejemplo, ¿es eficiente utilizar un automóvil por

persona?. ¿Qué cambiaría si se mejorara el transporte público y la mayoría de las

personas lo utilizáramos?, ¿Son viables otras formas de transporte como la

bicicleta y realmente contribuirían al mejoramiento de nuestro planeta?. ¿Es viable

y beneficioso el uso de otras fuentes de energía como los calentadores solares?.

La siguiente tabla muestra la eficiencia de

diferentes tipos de energía.

Se observa que la energía solar supera por

mucho a los otros tipos de energías por lo

que es de esperar que ésta sea una de las

principales áreas de mejoramiento.

También es viable el uso combinado de

diferentes fuentes de energía alternativa. Por

ejemplo, utilizar fotoceldas para separar en

casa el hidrógeno por electrólisis.

Tabla 5. Potencial aproximado de las energías

renovables en el mundo (2010).

91

AUTOEVALUACION

Subraya la respuesta correcta:

1. La física es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos naturales

A) en los cuales se dan cambios en la composición de la materia. B) en los cuales se tienen variaciones de energía. C) en los cuales no existen cambios en la composición de la materia. D) En los cuales se dan cambios en la composición de la materia por

cambios en su masa.

2. Algunas de las partes clásicas de la física son;

A) La termodinámica, la óptica, la mecánica cuántica. B) La mecánica, la óptica, la electricidad. C) La mecánica estadística, la termodinámica, el magnetismo. D) La mecánica cuántica, la mecánica estadística, la relatividad.

3. ¿Qué mide el velocímetro de un automóvil?

A) Rapidez

B) Velocidad

C) Desplazamiento

D) Distancia

4. ¿Qué opción representa un objeto que se mueve con velocidad y rapidez

constantes?:

A) El corredor que da una vuelta completa a una pista de 400 m a 5 km/h..

B) Un automóvil que recorre 1 km a 120 km/h en línea recta.

C) El avión que vuela a 800 km/h de México a París.

D) La caida libre de una manzana desde un árbol hasta el suelo.

5. Un motociclista se dirige al norte durante 35 min a 85 km/h y luego se

detiene durante 15 minutos. Después continúa hacia el norte,

desplazándose 130 km en 2 h. ¿Cuál es su desplazamiento total?

A) 2975 km

B) 310 km

92

C) 215 km

D) 180 km

6. Un movimiento es ______________ cuando la trayectoria del móvil es una

recta, y es _____________ cuando la velocidad del movimiento es

constante.

A) uniforme, rectilíneo

B) uniforme, acelerado

C) rectilíneo, acelerado

D) rectilíneo, uniforme

7. En el mismo instante, una motocicleta sale de la ciudad A y otra de la

ciudad B, con la intención de encontrarse en un camino recto de 60 km que

une a ambas ciudades. Sabiendo que las velocidades de ambas

motocicletas son 70 km/h y 55 km/h, calcular cuánto tiempo tardarán en

encontrarse.

A) 15 hrs

B) 2.3 hrs

C) 0.48 hrs

D) 0.28 hrs

8. Un móvil se desplaza describiendo una trayectoria recta. La gráfica

corresponde a la observación del movimiento. ¿Cuál es la magnitud de la

velocidad del móvil?

A) 12 m/s

B) 9 m/s

C) 3.6 m/s

D) 0 m/s

93

9. En la siguiente gráfica, ¿en qué intervalos de tiempo la velocidad es

negativa?

A) Para (0 ≤ t ≤2) s

B) Para (2 ≤ t ≤3), (4 ≤ t ≤5) y (6 ≤ t ≤7) s

C) Para (3 ≤ t ≤4) y (5 ≤ t ≤6) s

D) Para (5.5 ≤ t ≤7)

10. Un avión comienza a avanzar con una aceleración de 10m/s2 hasta

alcanzar una velocidad de despegue de 870 km/h. Calcula la longitud

mínima que debe tener la pista de despegue.

A) 37845 m

B) 8700 m

C) 2920 m

D) 24.167 m

94

11. La siguiente gráfica muestra la magnitud de la velocidad de un coche en

función del tiempo. Calcula la aceleración en los tramos (3) y (4)

A) a3 = 20 m/s2, a4 = 20 m/s2

B) a3 = 4 m/s2 , a4 = 2 m/s2

C) a3 = 4 m/s2 , a4 = -2 m/s2

D) a3 = 0 m/s2 , a4 = -2 m/s2

12. El momento lineal de un objeto depende de…

A) la fuerza que se le aplica al objeto

B) la masa del objeto y su velocidad

C) la masa del objeto y su aceleración

D) la fuerza y su aceleración.

13. Cuando no se le aplica fuerza externa a un sistema de partículas que

chocan…

A) la masa y velocidad de cada partícula se conservan

B) el momento lineal de cada partícula se conserva

C) la energía cinética de cada partícula se conserva

D) el momento lineal total del sistema se conserva.

14. Una pelota de 0.2 kg pega en una superficie con una velocidad de 20 m/s y

rebota con una velocidad de 15 m/s. ¿Cuál es el cambio en el ímpetu?

A) 7 [kg m/s]

B) 5 [kg m/s]

95

C) 1 [kg m/s]

D) 0 [kg m/s]

15. Determinar el ímpetu total de un sistema formado por un corredor de 60 kg

que se mueve hacia el este a 8 m/s y otro de 75 kg que se mueve hacia el

norte a razón de 6 m/s.

A) 930 [kg m/s] ϴ = 43.15° respecto a X+

B) 930 [kg m/s] ϴ = 133.15° respecto a X+

C) 658 [kg m/s] ϴ = 133.15° respecto a X+

D) 658 [kg m/s] ϴ = 43.15° respecto a X+

16. ¿Qué representa la curva obtenida en la gráfica siguiente al unir los puntos del desplazamiento de un móvil contra el tiempo?

A) Avanza con velocidad constante y se detiene. B) Retrocede con velocidad constante y se detiene C) Avanza con velocidad variable y se detiene. D) Retrocede con velocidad variable y se detiene

17. “Todo cuerpo se mantiene en su estado de reposo o de movimiento

rectilíneo uniforme, si la resultante de las fuerzas que actúan sobre él es

cero”. Nos referimos a la:

A) Primera Ley de Newton

B) Segunda Ley de Newton

96

C) Tercera Ley de Newton

D) Gravitación Universal

18. A mayor masa…

A) Menor Inercia

B) Menor Aceleración

C) Mayor Inercia

D) Mayor Aceleración

19. Es un ejemplo, de la Primera Ley de Newton.

A) Dejar caer una moneda desde 1 m de alto.

B) Patear una pelota que se dirigía a nosotros.

C) Un auto recorre una curva a 50 km/h de manera constante.

D) Empujar un coche en reposo y que permanezca en reposo.

20. “El valor de dicha aceleración es directamente proporcional a la magnitud

de la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa del cuerpo” .

Nos referimos a la Ley de la:

A) Inercia

B) Proporcionalidad entre Fuerzas y Aceleraciones

C) Acción – Reacción

D) Gravitación Universal

21. Cuando un cuerpo es atraído hacía el centro de la Tierra por su masa,

debido a la fuerza de gravedad, nos referimos a su:

A) Aceleración

B) Inercia

C) Movimiento

D) Peso

22. Es un choque donde no se conserva la energía cinética, es decir, los

cuerpos quedan unidos, después de la colisión.

97

A) Impulso mecánico

B) Elástico

C) Ímpetu

D) Completamente Inelástico

23. ¿Quién fue el primero en observar que el calor es generado por la energía

de movimiento?

A) Benjamin Thompson

B) Humphry Davy

C) James Joule

D) Sadi Carnot

24. Cuando los objetos se mueven y hay fricción, pierden velocidad y energía

cinética ¿en qué se convierte esa pérdida de energía cinética?

A) Temperatura

B) Energía mecánica

C) Energía eléctrica

D) Calor

25. Si una fuerza constante se aplica cierta distancia, provoca un aumento en la velocidad; por ello decimos que hubo una ganancia de:

A) Trabajo Mecánico. B) Energía Potencial. C) Energía Cinética. D) Potencia Mecánica.

26. La energía potencial para un cuerpo dado, solo depende de la altura. Así, la

energía cinética de un cuerpo dado, solo depende de:

A) la aceleración de la gravedad. B) el cuadrado de la velocidad. C) el producto masa velocidad. D) la masa por la gravedad.

27. El calor necesario para elevar la temperatura de una unidad de masa, una

unidad de temperatura, es el:

A) calor de vaporización

B) calor latente

C) calor específico

D)Joule

98

28. Si calentamos 200 g de agua desde 10 °C hasta 20 °C, ¿cuántas calorías

recibieron?. Recuerde que el calor específico del agua es Ce= 1 cal/(g °C).

A) 1000 cal b) 2000 cal c) 4000 cal d) 6000 cal

29. ¿Cuántas calorías recibe un metal que tiene 100 gr y se eleva su

temperatura desde 10 °C hasta 20°C? Si tiene un calor específico Ce =

0.06 cal/(gr °C).

A) 6 cal b) 60 cal c) 600 cal d) 6000 cal

30. ¿Cuál será el calor específico de un metal que tiene una masa de 10 g y

requiere 42 calorías para elevar su temperatura 20 °C?

A) 0.21 cal/(gr °C)

B) 2.1 cal/(gr °C)

C) 210 cal/(gr °C)

D) 2100 cal/(gr °C)

31. Supón que el sistema es el agua tibia de un vaso y se le agrega hielo.

¿Usando el modelo cinético cómo explicas que el agua se enfríe y que el

hielo se derrita?

A) Los átomos del agua tibia pierden energía y los del hielo ganan

energía.

B) Los átomos del agua tibia pierden más energía y los del hielo pierden

menos energía

C) Los átomos del agua tibia ganan más energía y los del hielo ganan

menos energía

D) Los átomos del agua tibia ganan energía y los del hielo pierden

menos energía

32. Es la forma de energía, debida exclusivamente a una diferencia de

temperaturas, en la que no se requiere la presencia de materia:

A) Radiación

B) Conducción

C) Calor

D) Convección

99

33. Se explica a partir de la convección:

A) Calentamiento de las paredes de un foco incandescente

B) Movimiento de los hongos mientras la sopa de hongos está hirviendo

C) Calentamiento de la Tierra a partir de los rayos solares

D) Flujo de calor por el metal de una sartén

34. Una máquina térmica presenta una eficiencia del 23% y produce un trabajo

de 500 J ¿Cuál es el calor de entrada?

A) 115 J B) 615 J C) 2 174 J D) 11 500 J

35. ¿Cuál será la eficiencia de una máquina que introduce 2100 J de calor

durante la fase de combustión si pierde 1600 J en el escape?

A) 1.312 B) 0.762 C) 0.238 D) 0.312

36. La eficiencia de cierta máquina térmica es del 23%. Si se le introducen

1800 J de calor ¿Cuánta energía entregara al reservorio donde está el

escape?

A) 414 J B) 7826 J C) 1386 J D) 41 400 J

37. Forma de transferencia o propagación del calor mediante ondas

electromagnéticas esparcidas, incluso en el vacío.

A) Conducción.

B) Convección.

C) Radiación.

D) Condensación.

38. Forma de transferencia o propagación del calor que ocurre a través de los

cuerpos generalmente sólidos, debido al choque entre las moléculas.

A) Conducción.

B) Convección.

C) Radiación.

D) Condensación.

39. Se produce 1000 J de trabajo mecánico por un sistema aislado que se

expande cuando se le suministran 23 KJ de calor. ¿Cuál es el cambio de

energía interna del sistema?.

100

A) 22 KJ

B) 23 J

C) -22 KJ

D) 0.044 J

40. Una consecuencia de la segunda ley de la termodinámica es:

A) que la energía se conserva

B) que el calor se transforma en trabajo

C) la degradación de la energía

D) que la energía no se conserva

Respuestas de Autoevaluación.

Preg. Resp. Preg. Resp. Preg. Resp. Preg. Resp.

1 C 11 D 21 D 31 A

2 B 12 B 22 D 32 A

3 A 13 D 23 A 33 B

4 B 14 A 24 D 34 C

5 D 15 D 25 C 35 C

6 D 16 B 26 B 36 C

7 C 17 A 27 C 37 C

8 A 18 C 28 B 38 A

9 C 19 D 29 B 39 A

10 C 20 B 30 A 40 C

101

REFERENCIAS

Beleño Alvarez, M. E. (s.f.). Matemáticas y Física. Recuperado el Julio de 2017, de

https://matefisicamonteria.blogspot.com/2017/02/vectores.html

Bueche, F. (2007). Física General. México: Mc Graw Hill.

Bueche, F., & Hecht, E. (2007). Física General (10a ed.). México: Mc Graw Hill.

Recuperado el Diciembre de 2017

Carrillo Araujo, S. A., Cervantes Pérez, R., Domínguez Rivas, J., López Arriaga,

A., Rodríguez Cabello, M. A., Rodríguez Hernández, J., . . . Pérez

Mondragón, R. L. (Enero de 2011). Recuperado el Enero de 2018, de

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/Guias_extras/Experimen

tales/fis1_sur.pdf

Cervantes Pérez, R., Hernández Rodriguez, I., Rivera Jiménez, I., Rodríguez

Hernández, J., Rodriguez Palacios, J., Sánchez Ornelas, A. R., . . . León

Romanos, A. (Diciembre de 2013). Guía de estudio. Recuperado el Junio

de 2017, de http://www.cch-sur.unam.mx/guias/experimentales/fisicaI-

2014a.pdf

EcuRed. Conocimiento con todo y para todos. (s.f.). EcuRed. Recuperado el 2018,

de https://www.ecured.cu/Entrop%C3%ADa

Energía Potencial Elástica. (s.f.). Recuperado el 2018, de

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/cnaturales_v2/interface/main/r

ecursos/antologia/cnant_2_08.htm

Entropía para niños. (s.f.). Recuperado el 2018, de

https://www.youtube.com/watch?v=Tay3-2WKQ5Y

Fernández, J. L. (s.f.). Temperatura. Recuperado el Septiembre de 2018, de

https://www.fisicalab.com/apartado/temperatura#contenidos

Feynman, R., Leighton, R., & Sands, M. (1982). The Feynman ´s Lectures on

Physics (Vol. I). Interamericana.

Garcia, J., Castro, N., Daza, N., & Alvarez, D. (s.f.). Segunda Ley e Newton o de

Fuerza. Recuperado el 23 de Agosto de 2018, de

http://jesolesito1012.wixsite.com/fisica-mazuerista-/segunda-ley-de-newton

Giancoli, D. C. (2006). Física. Principios con aplicaciones (Sexta ed.). México:

Pearson Educación. Recuperado el Noviembre de 2017

M. Coll, J. C. (s.f.). La Hipótesis en Investigación. (Eumed. net) Recuperado el

Agosto de 2018, de http://www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.htm

102

Martín Blas, T., & Serrano Fernández, A. (s.f.). Termodinámica, Segundo Principio.

Recuperado el Febrero de 2018, de

http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo2p/maquinas.html

Matesfácil. (s.f.). Movimiento Rectilíneo Uniforme. Recuperado el 16 de Abril de

2018, de https://www.matesfacil.com/fisica/cinematica/MRUA/movimiento-

rectilineo-uniformemente-acelerado-variado-velocidad-altura-aceleracion-

problemas-resueltos.html

Morales, L. E. (2009). Dominio Energético-La oportunidad de oro. Recuperado el

Septiembre de 2017, de

https://www.youtube.com/watch?gl=SN&hl=fr&v=77vFFDVin3A

Olmo, M., & Nave, R. (s.f.). Recuperado el Septiembre de 2018, de

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/inteng.html

OpenStax University Physics. (s.f.). OpenStax. Recuperado el mayo de 2017, de

https://cnx.org/contents/[email protected]:py6Hulz7@8/4-4-Uniform-

Circular-Motion

Pérez Montiel, H. (2006). Física General. México: Publicaciones Cultural.

Sepúlveda, E. M. (2012). Física en Línea. Recuperado el Septiembre de 2018, de

https://sites.google.com/site/timesolar/fuerza/friccion

TES. (s.f.). Dinámica del Movimiento Circular Uniforme. Recuperado el Noviembre

de 2017, de https://www.tes.com/lessons/NHUmIRubRdr2XA/movimiento-

circular-uniforme

Tippens, P. (2011). Física, Conceptos y Aplicaciones. México: Mc Graw Hill,

Publicaciones Cultural.

Villanueva Hinojosa, A. (s.f.). Potencia Mecánica. Recuperado el Septiembre de

2018, de https://sites.google.com/site/fisicacbtis162/in-the-news/5-7---

potencia-mecanica

Zitzewitz, P. W., Neff, R., & Davis, M. (2002). Física, principios y problemas.

México: Mc Graw-Hill. Recuperado el Noviembre de 2017