GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

51
GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO 1 GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES (ARL) EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO. GENNY AMALFFY DIAZ MUÑOZ CONTRATISTA AREA DE MEDICINA LABORAL DIRECCION DE RIESGOS LABORALES MINISTERIO DE TRABAJO BOGOTA D.C. AGOSTO DE 2018

Transcript of GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

Page 1: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

1

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE

RIESGOS LABORALES (ARL) EN RELACIÓN AL

RIESGO BIOLÓGICO.

GENNY AMALFFY DIAZ MUÑOZ

CONTRATISTA AREA DE MEDICINA LABORAL

DIRECCION DE RIESGOS LABORALES

MINISTERIO DE TRABAJO

BOGOTA D.C. AGOSTO DE 2018

Page 2: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

2

TABLA DE CONTENIDO

1 OBJETIVOS DE LA GUÍA ................................................................................................................ 4

2 DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS ....................................................................................... 5

3 Obligaciones de Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) ................................................. 10

4 Gestión del riesgo biológico ...................................................................................................... 12

4.1 Planeación: ........................................................................................................................ 12

4.2 Hacer- Implementar: ......................................................................................................... 13

4.3 Verificar: ............................................................................................................................ 13

4.4 Actuar- Seguimiento:......................................................................................................... 13

5 Contexto estratégico ................................................................................................................. 14

6 Identificación del Riesgo Biológico ............................................................................................ 16

6.1 Agentes Biológicos: ........................................................................................................... 17

6.2 Vías de entrada de los Agentes Biológicos ........................................................................ 18

6.3 Procesos transmitidos por Agentes Biológicos ................................................................. 19

7 Evaluación del Riesgo Biológico ................................................................................................ 22

7.1 Matriz de Riesgos .............................................................................................................. 22

7.2 Evaluación del riesgo biológico cuantitativo ..................................................................... 23

8 Prevención del Riesgo Biológico ................................................................................................ 25

8.1 Medidas de Prevención frente al Riesgo Biológico ........................................................... 25

8.2 Precauciones universales .................................................................................................. 26

8.3 Buenas prácticas microbiológicas y precauciones estándar ............................................. 27

8.4 Bioseguridad ...................................................................................................................... 27

9 Asistencia técnica ...................................................................................................................... 28

9.1 Control del Riesgo Biológico .............................................................................................. 28

9.2 Planeación y respuesta a emergencias ............................................................................. 32

9.3 Inactivación y descontaminación ...................................................................................... 32

9.4 Programas adecuados de limpieza y desinfección de superficies .................................... 33

9.5 Gestión de residuos peligrosos biológico .......................................................................... 34

9.6 Monitoreo y revisión ......................................................................................................... 35

Page 3: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

3

10 Registro e investigación de accidentes ocupacionales por exposición a riesgo biológico .... 36

10.1 Objetivos del registro ........................................................................................................ 37

10.2 Datos básicos del registro ................................................................................................. 37

10.3 Investigación y manejo del Accidente con Riesgo Biológico ............................................. 38

10.4 Seguimiento de los Accidentes laborales por Riesgo Biológico. ....................................... 39

11 Vigilancia Epidemiológica ...................................................................................................... 43

11.1 La inmunización ................................................................................................................. 44

12 Auditoria a las empresas sobre el riesgo biológico ............................................................... 46

13 Bibliografía ............................................................................................................................ 47

Page 4: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

4

1 OBJETIVOS DE LA GUÍA

La Guía para las Administradoras de Riesgos Laborales se ha elaborado con el fin de

emplearse como herramienta en el desarrollo de las actividades de Servicios de Promoción

y Prevención inmersos en el Sistema General de Riesgos Laborales.

Brindar las ARL a las empresas afiliadas Apoyo, asesoría, asistencia técnica , desarrollo de

campañas y capacitación para el desarrollo de actividades para el control de los riesgos

biológicos , el desarrollo de los sistemas de vigilancia epidemiológica y la evaluación y

formulación de ajustes al plan de trabajo anual de las empresas, todas esta encaminadas a

fortalecer las estrategias de las empresas para la promoción de la salud para evitar los

eventos adversos de los trabajadores expuestos al Riesgo Biológico.

Fomentar el trabajo de la mano con la empresa para identificar y controlar el Riesgo

Biológico presentes en los lugares de trabajo, con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes

y enfermedades laborales y el mejoramiento de la calidad de vida en el trabajo.

Orientar a los diferentes sectores económicos del país sobre la prevención del Riesgo

Biológico y la Gestión del Riego Biológico en las empresas.

Emplear e implementar las Guías emitidas por el Ministerio del Trabajo sobre Riesgo

Biológico como herramientas para el cumplimiento de las obligaciones de las ARL .

Page 5: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

5

2 DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

Agentes biológicos o peligro Biológico:

Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y

endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad (1).

Accidente de trabajo con material biológico:

Suceso repentino que ocurre por causa o con ocasión del trabajo, en la que el individuo se expone

por lesión percutánea, inhalación, contacto con mucosas o piel no intacta, a material infeccioso que

incluye fluidos corporales, equipos, dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente

contaminados que favorecen el ingreso de microorganismos que pueden generar lesión orgánica,

perturbación funcional, invalidez o muerte. (1):

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra

situación no deseable.

Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y la salud

en el trabajo de forma coherente con su política.

Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u

otra situación potencial no deseable.

Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la

acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida

de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la

infraestructura, los medíos de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Autorreporte (sic) de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el trabajador o

contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad y

salud que identifica en su lugar de trabajo.

Bioseguridad: Es el conjunto de políticas, normas y procedimientos que garantizan el control de los

factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin

atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas

bioquímicas, experimentaciones genéticas y sus procesos conexos e igualmente garantizan que el

Page 6: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

6

producto de estas investigaciones y/o procesos no atenten contra la salud y seguridad de los

trabajadores, pacientes, visitantes o el bienestar del consumidor final ni contra el ambiente (2) (3).

Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de

los siguientes pasos:

Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores,

encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y

determinando ideas para solucionar esos problemas.

Hacer: Implementación de las medidas planificadas.

Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los

resultados deseados.

Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y

salud de los trabajadores.

Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autorreporte (sic) de condiciones

fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de

morbilidad de la población trabajadora.

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen

influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores

quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos,

herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo;

b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus

correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que

influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y;

d) La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o

biomecánicos y psicosociales.

Desinfección : Conjunto de operaciones destinadas a eliminar o reducir el número de agentes

infecciosos en cualquier instrumento, superficie o material, por medios físicos o químicos (4). Según

la capacidad del agente para destruir microorganismos se definen tres niveles de desinfección: alto,

intermedio y bajo (5).

Page 7: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

7

Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico de la población trabajadora, que incluye la

descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales como:

grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico,

estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con

la máxima eficacia y la máxima eficiencia.

Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el

funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los

trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de

apoyo dependiendo de su magnitud.

Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad

de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción.

Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el

funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al personal que labora en

instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la

cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una instalación.

Elementos corto punzantes : Son aquellos que por sus características cortantes o punzantes pueden

originar un accidente percutáneo por cortar, pinchar o causar una herida. Incluye limas, lancetas,

cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí y cualesquiera otros elementos

que pueda lesionar la piel (1)

Enfermedad laboral por exposición a agentes biológico : Son aquellas patologías contraídas como

resultados de la exposición a agentes biológicos inherentes a la actividad laboral o del medio en el

que el trabajador se ha visto obligado a trabajar y que están contempladas en la Tabla de

enfermedades laborales o que sin estar en ella se demuestre la relación de causalidad con los

factores de riesgo ocupacional (6)

Enfermedades infecciosas: enfermedades causadas por microorganismos patógenos que pueden

ser transmitidos entre humanos o desde los animales a los humanos, por diferentes métodos (4).

Page 8: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

8

Factores de Riesgo Biológico: Conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos

y órganos corporales humanos y animales, presentes en determinados ambientes laborales, que al

entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas,

reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los trabajadores. (7)

Gestión del riesgo biológico: Proceso mediante el cual se establece el contexto estratégico en el

que se va a realizar la gestión, se identifican los peligros, se evalúan los riesgos y se comunican, se

realiza su control, monitoreo y se vigila la salud de los trabajadores, con el propósito de generar una

cultura de prevención, soportados en una estructura que se dirige hacia la gestión eficaz de las

oportunidades y el control de los efectos adversos garantizando también la seguridad y previniendo

impactos nocivos al medio ambiente (8).

Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de

este.

Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las

actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos

normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

(SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones

aplicables.

Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente con

la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización.

No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares,

prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros,

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en

los equipos o en las instalaciones.

Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso

Un residuo o desecho con riesgo biológico o infeccioso se considera peligroso, cuando contiene

agentes patógenos como microorganismos y otros agentes con suficiente virulencia y concentración

como para causar enfermedades en los seres humanos o en los animales (9)

Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones informan sobre

su desempeño.

Page 9: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

9

Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica la iniciativa y

capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así como la toma

de decisiones para generar mejoras en el SG-SST.

Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales, incidentes, accidentes

de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.

Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una norma vigente

y que aplica a las actividades de la organización.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos

y la severidad del daño que puede ser causada por estos.

Riesgo Biológico: Es la probabilidad que tiene el individuo de adquirir una infección, alergia o

toxicidad secundario a la exposición a material biológico durante la realización de alguna actividad,

incluida la laboral (1)

Sistema de Seguridad y salud en el trabajo: Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por

etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la

aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,

reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios

laborales. Su objetivo General es : Facilitar el proceso de implementación del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo por parte de los empleadores y contratantes, asegurando el

cumplimiento de las normas mínimas establecidas por el Sistema General de Riesgos Laborales para

la protección de la integridad del personal que realiza el trabajo, labor o actividad, con la

identificación de prácticas, procesos, situaciones peligrosas y de acciones de intervención en los

riesgos propios de la actividad económica. (10).

Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado.

Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo: Comprende

la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a efectos

de la prevención. La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los

programas de seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas

con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de

la salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud de los

trabajadores como la del medio ambiente de trabajo.

Page 10: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

10

3 Obligaciones de Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)

Las ARL son fundamentales en la implementación del SG-SST en las empresas, desempeñando

gestión administrativa, de prevención, asistencia técnica, asesorías entre otras, a continuación se

numeran algunas obligaciones relacionadas con la gestión del Riesgo Biológico: (10)

En relación con Servicios de Promoción y Prevención:

Realizar Programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a garantizar

que sus empresas afiliadas conozcan, cumplan las normas y reglamentos técnicos en salud

ocupacional, expedidos por el Ministerio de Trabajo;

Realizar Programas, campañas y acciones de educación y prevención, dirigidas a garantizar

que sus empresas afiliadas cumplan con el desarrollo del nivel básico del plan de trabajo

anual de su Programa de Salud Ocupacional;

Asesoría técnica básica para el diseño del Programa de Salud Ocupacional y el plan de

trabajo anual de todas las empresas;

Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias, primeros auxilios y

sistema de calidad en salud ocupacional;

Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles

epidemiológicos de las empresas;

Investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que presenten los

trabajadores de sus empresas afiliadas.

Desarrollo de programas regulares de prevención y control de riesgos laborales y de

rehabilitación integral en las empresas afiliadas;

Apoyo, asesoría y desarrollo de campañas en sus empresas afiliadas para el desarrollo de

actividades para el control de los riesgos, el desarrollo de los sistemas de vigilancia

epidemiológica y la evaluación y formulación de ajustes al plan de trabajo anual de las

empresas. Los dos objetivos principales de esta obligación son: el monitoreo permanente

de las condiciones de trabajo y salud, y el control efectivo del riesgo;

Las administradoras de riesgos laborales deben desarrollar programas, campañas, crear o

implementar mecanismos y acciones para prevenir los daños secundarios y secuelas en caso

de incapacidad permanente parcial e invalidez, para lograr la rehabilitación integral,

procesos de readaptación y reubicación laboral;

Diseño y asesoría en la implementación de áreas, puestos de trabajo, maquinarias, equipos

y herramientas para los procesos de reinserción laboral, con el objeto de intervenir y evitar

los accidentes de trabajo y enfermedades Laborales;

Suministrar asesoría técnica para la realización de estudios evaluativos de higiene

ocupacional o industrial, diseño e instalación de métodos de control de ingeniería, según el

grado de riesgo, para reducir la exposición de los trabajadores a niveles permisibles.

Page 11: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

11

capacitar al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo ¬ COPASST o Vigía

en Seguridad y Salud en el Trabajo en los aspectos relativos al SG-.SST y prestarán asesoría

y asistencia técnica a sus empresas y trabajadores afiliados en la implementación de la

Normatividad Vigente.

Sobre los trabajadores independientes:

Obligaciones de las Administradora de Riesgos Laborales frente al trabajador independiente . (11)

Garantizar a los trabajadores independientes, la prestación de los servicios de salud y el

reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones económicas en el Sistema General de

Riesgos Laborales.

Realizar actividades de prevención y control de riesgos laborales para el trabajador

independiente.

Promover y divulgar al trabajador independiente programas de medicina laboral, higiene

industrial, salud y seguridad en el Trabajo y seguridad industrial.

Fomentar estilos de trabajo y vida saludables para el trabajador independiente.

Investigar los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que presenten los

trabajadores independientes afiliados.

Suministrar asesoría técnica para la realización de estudios evaluativos de higiene

ocupacional o industrial, diseño e instalación de métodos de control de ingeniería, según el

grado de riesgo, para reducir la exposición de los trabajadores independientes a niveles

permisibles.

“Las administradoras de riesgos laborales no pueden desplazar el recurso humano ni financiar las

actividades que por ley le corresponden al empleador, y deben otorgar todos los servicios de

promoción y prevención sin ninguna discriminación, bajo el principio de la solidaridad, sin tener en

cuenta el monto de la cotización o el número de trabajadores afiliados”. (11)

Page 12: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

12

4 Gestión del riesgo biológico

La gestión del riesgo biológico en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en las

empresas en la cuales se presenta en su entorno laboral exposición al Riesgo Biológico, requiere en

cada uno de sus procesos de la promoción, prevención, y asistencia técnica por parte de las

Administradoras de Riesgos Profesionales(ARL)

Como parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de las empresas que tiene a cargo la ARL,

la gestión del riesgo biológico será objeto del proceso de mejoramiento continuo, en el que se

apliquen las etapas de planeación, ejecución, verificación y ajuste.

La metodología PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar), tiene el enfoque basado en procesos y

con base en ésta se debe desarrollar la gestión del riesgo biológico.

Que es la Gestión del riesgo biológico: Es Proceso un mediante el cual se establece el contexto

estratégico en el que se va a realizar la gestión, se identifican los peligros, se evalúan los riesgos y

se comunican, se realiza su control, monitoreo y se vigila la salud de los trabajadores, con el

propósito de generar una cultura de prevención, soportados en una estructura que se dirige hacia

la gestión eficaz de las oportunidades y el control de los efectos adversos garantizando también la

seguridad y previniendo impactos nocivos al medio ambiente (8).

4.1 Planeación:

La empresa comienza definiendo o revisando su política del SGSST en la cual está inmersa la gestión

de riesgo biológico, para analizar, con base en ella su situación y los procedimientos que utiliza para

la implementación, seguimiento y mejora continua de la gestión del Riesgo Biològico teniendo en

cuenta los agentes Biológicos a que están expuestos los trabajadores en sus entornos laborales. En

esta etapa de planeación se debe definir las responsabilidades y roles que se desempeñarán en las

Instituciones o empresas frente al Riesgo Bilógico. En la gestión del riesgo Biològico se deben

elaborar objetivos, metas e indicadores, propios de cada sector económico.

Las medidas de intervención deben estar ligadas al plan estratégico de gestión del riesgo Biológico

de las empresas, las cuales van dirigidas a la mitigación de Riesgos biológico. La evaluación inicia con

la identificación de peligros y riesgos, selecciona las medidas de control en base a los indicadores

para cada proceso los cuales al ser evaluados tendrán como objetivo la mejora continua, la

planeación de los recursos los cuales son definidos por cada Institución y serán fundamentales para

la Gestión del Riesgo. (12) (13). En el planear de establecen cronogramas de trabajo sobre

Page 13: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

13

capacitaciones o formación a las empresas sobre riesgo Biològico, la evaluación del riego Biològico,

auditorías a las empresas entre otras.

4.2 Hacer- Implementar:

La empresa asegura que las medidas para el control y mitigación de los riesgos se implementen

conforme a lo fijado en la planeación. Las actividades las realiza personal capacitado y autorizado

siguiendo procedimientos de operación estándar para asegurar que las medidas de control sean

efectivas y eficientes. Los trabajadores reportan cualquier cambio o desviación al procedimiento o

si durante el desarrollo de las operaciones, detecta algún riesgo no considerado previamente.

La implementación del sistema para la gestión de riesgos requiere establecer y mantener múltiples

programas interaccionando para el uso, almacenamiento, propagación, descontaminación e

inactivación del material biológico, así como la capacitación continua (13). Los programas sobre la

gestión del riesgo Biològico van establecidos de acuerdo a la actividad económica que tenga la

empresa, y los entornos laborales internos y externos que se presenten en cada empresa, por

ejemplo, teniendo en cuenta su situación geográfica, temperaturas, clima.

4.3 Verificar:

La ARL monitorea regularmente que cada uno de los controles se cumpla con los objetivos, metas e

indicadores establecidos, a través de diversos mecanismos de verificación (validaciones, auditorías,

cuestionarios, reportes, etc.) seleccionados desde la planeación. (13)

4.4 Actuar- Seguimiento:

La ARL analiza la información de las verificaciones para identificar las correcciones y acciones

correctivas necesarias, y asegura que sean implementadas a la brevedad para el cumplimiento de

objetivos, metas e indicadores. Incluye también la verificación respectiva de tales acciones. Para

mejorar la gestión de riesgo biológico, la organización necesita concentrarse en la causa raíz de las

falencias presentadas y los acontecimientos no deseados. (13)

Page 14: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

14

5 Contexto estratégico

Cuando se va a iniciar o reorientar la gestión del riesgo biológico en una Empresa en la cual sus

trabajadores están expuestos al Riesgo Biológico, es imprescindible realizar un diagnóstico de las

condiciones específicas de la empresa que pueden influir sobre el comportamiento de este riesgo y

de la manera como se está manejando.

En esta etapa se define la relación entre la institución donde se está evaluando el riesgo con su

entorno interno y externo, se definen estrategias de comunicación, que permitan planificar las

actividades para el desarrollo de la gestión del riesgo biológico.

El entorno contempla:

· Las Empresas en la cuales se presenta exposición al Riesgo Biológico

· La comunidad

· Los organismos de control y su normatividad Vigente

· Actores de Sistema de Riesgos Profesionales (Las Administradoras de Riesgos Profesionales,

Ministerio de Trabajo, Ministerio de salud, Direcciones territoriales, entre otros)

· Las Entidades Promotoras de Salud, Instituciones Promotoras de Salud

· Los proveedores

Se hace necesario también, comprender el direccionamiento de la Empresa (objetivos, metas,

estrategias y cultura organizacional vigentes); analizar los servicios prestados, sean contratados o

propios, reconocer las características organizacionales como la cantidad de personal de salud

expuesto, su distribución etérea, por género, por cargos y áreas, distribución por turnos y presencia

de estudiantes, voluntarios, trabajadores en misión y trabajadores tercer izados. Lo señalado es

importante para definir estrategias acordes de intervención. (5)

Estrategias de Comunicación:

Dentro de la gestión de riesgo debe incluirse la comunicación, entendida como el proceso

sistemático de intercambio de información y percepción de opiniones que se comparte con todas

las partes interesadas. Incluye también la información sobre los resultados de evaluación de riesgo

y propuesta de medidas de intervención para la toma de decisiones, estas pueden ser:

· Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de los trabajadores

· Inducción en la empresa.

· Documentos como informes anuales, boletines, actas de reunión.

· Normas, procedimientos y protocolos.

Page 15: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

15

· Programa educativo periódico.

· Asistencia Técnica a las empresas encaminadas a prevención del Riesgo Biológico.

Las ARL en sus programas enfocados a la prevención del Riesgo Biológico como parte integral del

SGSST gestionará la formación e información a las empresas teniendo una importancia estratégica

en la prevención de riesgos laborales, forma parte de la comunicación que establece

periódicamente con las empresas, en la información se debe tener presente la introducción de

nuevas tecnologías para adaptarse a la evolución de los riesgos Biológicos .

Page 16: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

16

6 Identificación del Riesgo Biológico

La Gestión del Riesgo Biológico es dirigida a las empresas donde sus trabajadores o clientes

puedan enfrentar riesgos biológicos, Se consideran los siguientes Actividades laborales con

entornos de trabajo con exposición a Agentes Biológicos (1) (5) (14) (15) :

1. Trabajos relacionados con la prestación de servicios a la salud humana (Centro de Salud,

Clínica, Hospital para población humana)

2. Trabajos en centros de producción de alimentos.

3. Trabajos agrarios.

4. Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen animal

(Consultorios, clínicas y hospitales veterinarios)

5. Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados en servicios de

aislamiento y de anatomía patológica.

6. Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación, con

exclusión de los laboratorios de diagnóstico microbiológico.

7. Trabajos en unidades de eliminación de residuos.

8. Actividades en las que exista contacto con personas (enfermas o no) o con su sangre y

otros fluidos biológicos Por ejemplo: policía, protección civil, bomberos, trabajadores

de prisiones, reformatorios, centros de acogida, hogares de paso, guarniciones

militares, centros educativos (hogar infantil, escuela/colegio, universidades y otros),

centros para el cuidado de personas (niños, ancianos, personas con discapacidad),

centros de rehabilitación, socorristas, asistentes sociales, centros de estética

(manicuras, pedicuras), centros de tatuaje y piercing, funerarias (embalsamadores),

actividades de reparación de equipos e instrumentos que procesan o que están en

contacto con sangre, entre otros.

9. Trabajadoras Sexuales.

10. Trabajos en centros de producción de alimentos

11. Tareas en las que existe contacto o manipulación con animales o con productos de

origen animal (domésticos, de producción y vida silvestre) en actividades de ganadería,

porcicultura, avicultura, pesca, zoo cría, investigación, docencia y zoológicos, entre

otros

12. Trabajos en plantas de tratamiento de aguas residuales (instalaciones depuradoras de

aguas residuales al tener contacto con aguas contaminadas con múltiples

microorganismos, Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales.

13. Trabajos en Establecimientos de interés sanitario:

Page 17: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

17

• Establecimientos carcelarios

• Guarniciones Militares

• Trabajadores en actividades de Ecoturismo y paseos ecológicos.

• Educativas o culturales, instalaciones sanitarias de instituciones

• Penitenciarias

• Puertos o aeropuertos

6.1 Agentes Biológicos:

Para las ARL es importante identificar cuáles son los Agente biológicos a los cuales pueden estar

expuestos los trabajadores en su ambiente laboral , se define como Agente biológico o peligro

biológico (5) (16) como aquel organismo o microorganismo (incluyendo aquellos que han sido

genéticamente modificados), sus partes o derivados, cultivos celulares, endoparásitos humanos o

sustancias producidas por los organismos, capaces de producir cualquier tipo de infección, alergia o

toxicidad en humanos, animales u otros seres vivos. Estos agentes son:

AGENTES BIOLÓGICOS

AGENTE

BIOLÓGICO

DESCRIPCIÓN

Bacterias y

afines:

Están constituidos por una célula que contiene los dos tipos de ácido nucleico. Entre ellos los ribosomas encargados de la síntesis de las proteínas. Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce.

Virus:

Es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene un método distinto de transmisión. Entre estos métodos se encuentran los vectores de transmisión, que son otros organismos que los transmiten entre portadores. No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos virus se reproducen sin causar ningún daño al organismo infectado.

Priones:

El prión es una molécula proteica que por motivos aún desconocidos toma una forma tridimensional anómala. Esta particularidad o anomalía se va propagando por las moléculas proteicas normales, alterándolas. Como consecuencia las células nerviosas pierden su contenido, quedando vacías, y el cerebro o encéfalo toma el aspecto de esponja. Por eso la enfermedad se llama encefalopatía, al atacar el cerebro y espongiforme por los huecos que se observan en la masa cerebral.

Parásitos: Son seres vivos que viven temporal o periódicamente a expensas de ser vivo, nutriéndose de él, pero sin matarle. En cuanto a la especie parasitada o huésped, puede no resultar afectada o puede sufrir consecuencias variables. Estos dos últimos, a menudo no son considerados organismos

Page 18: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

18

vivos, pero sus métodos son muy similares a los de los parásitos, ya que se hospedan en otro organismo y se nutren de ellos.

Protozoos: Son seres eucariotas (con núcleo celular definido), unicelulares y heterótrofos (se alimentan de materia orgánica). Suelen ser de vida libre, aunque existen grupos que son parásitos. Podemos distinguir distintos tipos de protozoos si observamos su estructura, a saber:

Flagelados

Ciliados

Rizópodos

Esporozoos

Hongos

Los hongos son microorganismos que tienen la capacidad para producir otro tipo de enfermedades como la micosis, lesiones e infecciones, cuando las defensas del organismo se encuentran muy débil, muchos hongos se encuentran en el organismo ocultos, sobre todo en la piel y en los conductos que se comunican con el exterior, como la vagina y la boca.

FUENTE: (16). Modificación Autora.

6.2 Vías de entrada de los Agentes Biológicos

La exposición y subsiguiente infección de un individuo por un agente biológico puede tener

lugar por varias vías: (17)

• A través del aparato respiratorio, con un poder epidemiogénico importante, como por

ejemplo el bacilo de Koch (también puede serlo por vía digestiva), el de la difteria, el

citomegalovirus, los rinovirus y las esporas de hongos.

• A través de la piel o de las mucosas. Esta penetración se ve muy favorecida si el estado de

integridad de la piel es deficiente, existiendo cortes y heridas.

• A través del aparato digestivo (enterovirus, enterobacterias, helmintos y protozoos), por una

inadecuada limpieza de las manos, onicofagia, consumir bebidas y comidas y fumar en el lugar

de trabajo. El virus de la hepatitis A, por ejemplo, se transmite principalmente por la vía fecal-

oral,a través de alimentos y bebidas contaminadas, al ser excretado por el organismo por vía

fecal.

• Vía parenteral, generalmente de forma accidental, como sucede con arbovirus, Brucella, y el

virus causante de la rabia, entre otros, a traves de pinchazos con agujas o bisturíes

contaminados con sangre de pacientes infectados, en partes de la piel donde existan pequeños

cortes o abrasiones y por contacto con las prendas o equipos contaminados con sangre fresca.

• Por vía ocular (conjuntiva). La contaminación se produce por la proyección de aerosoles

(salpicaduras) infectados sobre la mucosa ocular, a traves de los oculares de los microscopios u

otros aparatos opticos contaminados, así como por la proyección de gotas de medios de cultivo

infecciosos.

Page 19: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

19

• Por vectores específicos en la transmisión de determinados gérmenes, como por ejemplo

arbovirus y protozoos, se hace posible que resulten infectados individuos de la población

general. Estos vectores, esenciales para la multiplicación y mantenimiento de algunos

gérmenes, hacen posible su transmisión indirecta

Para facilitar la determinación de las medidas de control, se dan a conocer la caracterización y

factores por cuales los Agentes Biológico pueden causar enfermedades Infectocontagiosas, como

se expone a continuación:

6.3 Procesos transmitidos por Agentes Biológicos

A continuación, se relacionan la transmisión de los agentes Biológico relacionado con el Riesgo

que pueden causar:

PROCESOS TRANSMITIDOS POR VÍA AÉREA VÍAS: (17)

1.- Procesos a partir de animales:

a) Víricos: enfermedad de Newcastle, enfermedades por Poxvirus, Enterovirus y Arbovirus.

b) Bacterianos: fiebre Q (rickettsiosis); ornitosis o psitacosis (por Chlamydia), enfermedad

de los cardadores de lana o enfermedad de los traperos por el bacilo del carbunco,

brucelosis.

2.- En laboratorios, además de la transmisión a partir de animales de laboratorio enfermos, de las

inoculaciones accidentales y del contacto con especímenes contaminados, cabe la propagación

aérea de virus por aerosoles.

3.- Contagios interhumanos, a partir de pacientes atendidos por trabajadores sanitarios o a partir

de compañeros de trabajo.

a) Viriasis de pacientes asistidos en hospitales hacia el personal que los atiende. Especial

riesgo suponen las viriasis de las enfermedades exantemáticas para las mujeres, por los

efectos que pueden producirse sobre el feto en caso de gestación.

b) Entre los procesos bacterianos destaca la tuberculosis por inhalación entre profesionales

sanitarios.

4.- Inhalación de polvo con hongos, sin que necesariamente haya una fuente animal o humana de

partida: reacciones de hipersensibilidad alérgica a esporas de actinomicetos y aspergilos

(enfermedad del cáñamo), coccidioidomicosis, histoplasmosis.

Page 20: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

20

PROCESOS TRANSMITIDOS POR CONTACTO CUTÁNEO O HERIDAS EN LA PIEL (17)

1.- Por heridas e inoculaciones producidas por animales:

– Víricos: rabia, enfermedad por arañazo de gato

– Bacterianos: tularemia y tétanos

2.- Por contacto directo o por agresiones de animales:

a) Víricos: enfermedad por arañazo de gato, dermatitis pustulosa contagiosa, orf. oectima

infeccioso, nódulo de los ordeñadores, seudoviruela o paravaccinia.

b) Bacterianos: introducidos a través de lesiones cutáneas contaminadas: brucelosis,

tularemia.

c) Dermatofitosis o tiñas, por hongos superficiales.

d) Procesos parasitarios: equinococosis o quiste hidatídico y toxoplasmosis.

3.- Procesos de origen animal mediados por materiales contaminados:

a) Bacterianos: tétanos, carbunco, ántrax o pústula maligna, leptospirosis, erisipeloide,

lesiones locales por micobacterias.

b) Dermatofitosis.

c) Parasitismos: erupción serpiginosa o larva migrans cutánea.

4.- Por contacto con el agua o la tierra (aparte de varias del grupo anterior):

a) Inoculación de hongos de ubicación subcutánea a partir de la tierra: micetoma,

esporotricosis y cromoblastomicosis.

b) Enfermedades parasitarias debidas a gusanos: esquistosomiasis o prurito del nadador,

anquilostomiasis, ascaridiasis.

5.- Transmitidos por artrópodos:

a) Ya de por sí constituyen enfermedad las agresiones de los ácaros, niguas y garraptas, en

forma de ectoparásitos.

b) Procesos bacterianos: fiebre botonosa mediterránea y fiebre maculosa de las Montañas

Rocosas (debidas a Rickettsias), turalemia, peste.

6.- A partir de reservorios o fuentes humanas:

Page 21: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

21

a) Víricos: hepatitis víricas tipos B y C, infección por VIH.

b) Bacterianos, por dermatitis escoriativas, heridas y abrasiones de la piel, contaminada,

por lo general, por estafilococos y estreptococos, micobacterias, a modo de lesión local

cutánea.

c) Procesos por hongos: dermatofitosis de reservorios humanos, con manifestaciones

variadas (pie de atleta, localizaciones en uñas, inguinal, cuerpo, cuero cabelludo, etc.),

candidiasis.

PROCESOS TRANSMITIDOS POR LA SANGRE Y OTROS FLUIDOS CORPORALES

La exposición laboral a los patógenos transmitidos por la sangre (transmisión hemática) puede

ocurrir de diversas formas, la posibilidad de entrar en contacto con sangre o fluidos corporales y,

sobre todo, de sufrir inoculaciones accidentales al manipular objetos cortantes y punzantes, o

exposiciones de piel y mucosas (18)

Toda la sangre y otros fluidos corporales deben ser tratados como desechos potencialmente

infecciosos. Los desechos sanitarios altamente peligrosos, que debe ser objeto de atención especial,

incluyen: (19)

Desechos no punzocortantes pero altamente infecciosos, tales como suministros de

laboratorio;

Fluidos fisiológicos altamente infecciosos, residuos patológicos y anatómicos, deposiciones

de enfermos de cólera, y el esputo y la sangre de pacientes con enfermedades altamente

infecciosas como la tuberculosis, VIH y sida;

Grandes cantidades de productos farmacéuticos y químicos caducados o no utilizados;

Todos los desechos radiactivos y genotóxicos.

Las bolsas y contenedores para desechos infecciosos deben ser marcados con el símbolo

internacional de sustancia infecciosa

Las deposiciones de pacientes con cólera se deben recoger en cubetas, puesto que es

necesario desinfectarlas antes de desecharlas mediante enterramiento o incineración. La

descarga a alcantarillas o al medio ambiente podría contribuir a la propagación de la

enfermedad (prüss et al., 1999).

El riesgo de transmisión profesional durante el cuidado de personas con una afección muy grave

pero poco frecuente como la infección por VIH (virus de la inmunodeficiencia humana, causante del

síndrome de inmunodeficiencia adquirida SIDA), ha comportado una movilización más importante

que la que habían suscitado los riesgos ligados al virus de la hepatitis B (VHB), mucho más frecuentes

y colectivamente más graves en términos de morbilidad y de mortalidad para las profesiones

Page 22: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

22

dedicadas al cuidado de enfermos. Actualmente existe también mucha preocupación en el ámbito

sanitario para la protección frente al virus de la hepatitis C (VHC) (17)

7 Evaluación del Riesgo Biológico

La evaluación de riesgos laborales se define como el proceso dirigido a estimar la magnitud de los

riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario

esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas

preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deban adoptarse. (20)

Para la evaluación del Riesgo Biológico existen muchas metodologías entre ellas e puede optar por

Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas BIOGAVAL,

o la recomendada por la Asociación de Ciencias de la Salud de Alberta Canadá y sugerida por la OPS.

Algunos autores y organismos como la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial

Hygienists), la AIHA (American Industrial Hygiene Association), la OMS (Organización Mundial de la

salud), el HSE (Health and Safety Executive), etc. han intentado establecer límites de exposición

ambiental para agentes biológicos y sus productos basándose en los efectos en la salud. (20)

7.1 Matriz de Riesgos

Dentro de la planeación se lleva a cabo el diagnóstico situacional, en el que se incluye la evaluación

de riesgo. Una vez identificados los peligros y los riesgos se hace la evaluación a través de diversas

estrategias como el mapa de riesgo, o la matriz de riesgos. (13)

La matriz de riesgos es una estrategia para identificar aquellos riesgos que tienen prioridad. En ella

se comienzan identificando dos variables: probabilidad y consecuencia para cada riesgo. A

continuación, a cada variable se le asignan el número de clases o grados que se consideren

necesarios para cada riesgo. Por ejemplo, para la probabilidad pueden asignarse varias clases como:

poco frecuente, frecuente y muy frecuente; o se pueden asignar periodos de tiempo: anual,

mensual, diario, cada hora, cada turno, etc. En el caso de las consecuencias se pueden asignar

características de gravedad: leve, media y severa; o incluso de impacto: una persona, 10 o 100

personas. (13)

Cada organización, a través del acuerdo de su Comité para la Gestión de Riesgo Biológico, las

personas responsables de las operaciones y aquellos miembros involucrados, califican cada una de

las situaciones y definen el nivel de riesgo aceptable (probabilidad y consecuencia), de tal manera

que se construya un matriz. (13)

Cuando todos los riesgos han sido calificados y ubicados dentro de la matriz de riesgos, es posible

distinguir aquellos que requieren atención prioritaria, dada la combinación de consecuencias y

probabilidad que involucran. Es esperable que a medida que el sistema para la gestión avanza, los

Page 23: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

23

riesgos que inicialmente se consideraron como aceptables se conviertan en no aceptables, como

parte de la mejora continua del sistema para la gestión.

7.2 Evaluación del riesgo biológico cuantitativo

Realizar el monitoreo de los ambientes de trabajo y el seguimiento a la salud de los trabajadores

que están expuestos al riesgo Biológico hacer parte integral del sistema de gestión del riesgo.

Permite evaluar el impacto de las medidas de intervención en la prevención de los accidentes de

trabajo con material biológico y de las enfermedades infecciosas ocupacionales.

Estas medidas de intervención deben estar ligadas al plan estratégico de gestión del riesgo de cada

institución. (14)

Se plantea para la evaluación del Riesgo Biológico a través del Método BIOBAVAL, que se encuentra

en: “Manual práctico para la evaluación de los riesgos biológicos en actividades diversas -

BIOGAVAL”

Metodología y análisis del Método BIOGAVAL:

La metodología se puede consultar en la publicación denominada “Manual práctico para la

evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas. BIOGAVAL”, actualizado al 2013.

En los anexos contiene: Listado de microorganismos centinela que optimizan la gestión del riesgo y

un ejemplo desarrollado para un matadero y otro para la lavandería de un hospital. (21).

En la metodología BIOGAVAL el propósito del método es proporcionar al técnico de prevención un

instrumento útil y práctico para valorar el riesgo biológico, así como para orientarlo en la

priorización de las medidas preventivas y de control. Se aplicar en procesos laborales que no

requieren una manipulación intencionada de los agentes biológicos. Lo resultados son medidos

cualitativamente.

Descripción del método:

El método propuesto en el presente documento para valorar el riesgo biológico consta de los

siguientes pasos:

1. Determinación de los puestos a evaluar.

2. Identificación del agente biológico implicado.

3. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo:

Clasificación del daño.

Vía de transmisión.

Tasa de incidencia del año anterior.

Vacunación.

Frecuencia de realización de tareas de riesgo

Page 24: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

24

4. Medidas higiénicas adoptadas.

5. Cálculo del nivel de riesgo biológico (R).

6. Interpretación de los niveles de riesgo biológico.

El método está encaminado a las siguientes actividades económicas:

Trabajos en centros de producción de alimentos

Trabajos agrarios

Actividades en las que exista contacto con animales o productos de origen animal

Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados en servicios de

aislamiento y anatomía patológica

Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación

con exclusión de los laboratorios de diagnóstico microbiológico

Trabajos en unidades de eliminación de residuos

Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales

Al aplicar el Método BIOGAVAL se evalúan cuantitativamente dos Niveles:

nivel de acción biológica (NAB) aquel valor a partir del cual deberán tomarse medidas de tipo

preventivo para intentar disminuir la exposición, aunque la situación no llegue a plantear un riesgo

manifiesto. No obstante, a pesar de que no se considere peligrosa esta exposición para los

trabajadores, constituye una situación manifiestamente mejorable, de la que se derivarán

recomendaciones apropiadas. Los aspectos fundamentales sobre los que se deberá actuar son las

medidas higiénicas y el tiempo de exposición

límite de exposición biológica (LEB) es aquel que en ningún caso y bajo ninguna circunstancia debe

superarse, ya que supone un peligro para la salud de los trabajadores y representa un riesgo

intolerable que requiere acciones correctoras inmediatas.

Los citados niveles han sido situados en:

Nivel de acción biológica (NAB) = 12. Valores superiores requieren la adopción de medidas

preventivas para reducir la exposición.

Límite de exposición biológica (LEB) = 17. Valores superiores representan situaciones de

riesgo intolerable que requieren acciones correctoras inmediatas.

Page 25: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

25

8 Prevención del Riesgo Biológico

La Prevención es fundamental dentro del contexto del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad de

los trabajadores por los cual se presente minimizar los Riesgos Biológicos que puedan afectar la

salud de los trabajadores, a continuación, se relacionan aspectos relevantes para la ARL sobre la

Prevención del riesgo Biológico.

8.1 Medidas de Prevención frente al Riesgo Biológico

Con relación a las medidas preventivas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece tres

niveles de acción preventiva: (22)

Prevención primaria: medidas destinadas a disminuir la probabilidad de que ocurra la enfermedad

antes de que ésta aparezca, en el periodo prepatogénico de la enfermedad. El objetivo es disminuir

la incidencia al reducir el riesgo de aparición de nuevos casos. Entre ellas se encuentran las medidas

de protección de la salud sobre el medioambiente, en nuestro caso en el entorno laboral

(prevención de riesgos laborales) y las medidas de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad, mediante intervenciones educativas vacunaciones, quimioprofilaxis, etc.

Prevención secundaria: interrupción o enlentecimiento de la progresión de la enfermedad cuando

ya se ha producido el contacto y comenzado actuar el estímulo productor de enfermedad (agente

biológico) para eliminar o disminuir sus consecuencias. Epidemiológicamente pretende disminuir la

prevalencia. Se apoya especialmente en las técnicas de diagnóstico precoz.

Prevención terciaria: se realiza cuando la enfermedad ya se ha establecido. Pretende retardar el

curso de la enfermedad y atenuar sus consecuencias.

La prevención de la exposición es la primera estrategia para reducir el riesgo de infección por

microorganismos de transmisión sérica. Todos los esfuerzos deben ir dirigidos a evitar el riesgo de

exposiciones accidentales. La prevención primaria, prevención pre-exposición, continúa siendo el

método más efectivo para prevenir una infección. La mejor forma de prevenir la transmisión

ocupacional es evitar/minimizar la exposición al agente patógeno, Para conseguirlo se debe

promover, en cada institución, la asignación de recursos para:

1. Establecer procedimientos de trabajo adecuados y utilizar medidas técnicas apropiadas

para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos en el trabajo.

2. Reducir, al mínimo posible, el número de trabajadores que estén o puedan estar

expuestos a agentes biológicos.

Page 26: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

26

3. Educación y entrenamiento de todo el personal en las precauciones estándar que se

deben seguir en cualquier situación en que una persona pueda entrar en contacto con

cualquier fluido corporal potencialmente contaminado, como sangre o cualquier fluido o

tejido contaminado con sangre, semen, flujo vaginal, líquido cefalorraquídeo, sinovial,

pleural, peritoneal, pericárdico o amniótico.

4. Disponibilidad de los materiales necesarios para actuar como barrera (guantes,

mascarilla, batas y gafas protectoras), así como contenedores de material desechable/no

desechable potencialmente contaminado.

5. Garantizar el asesoramiento y la asistencia las 24 horas del día con disponibilidad de

diagnóstico serológico temprano.

6. Facilitar el acceso a la medicación en los casos necesarios en los plazos establecidos.

7. Establecer los protocolos de seguimiento adecuados.

8. Disponer de profesionales encargados de la atención y seguimiento de los casos.

9. Establecer criterios de notificación centralizada para crear un registro y valorar la eficacia

de las intervenciones.

8.2 Precauciones universales

Son el conjunto de técnicas y procedimientos recomendados para reducir el riesgo de transmisión

de patógenos, principalmente de transmisión sanguínea desde la fuente de infección al trabajador

expuesto. Se deben aplicar con todos los pacientes y sus fluidos, independientemente de su

diagnóstico o presunto estado de infección (23) (3).

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL Los líquidos que se consideran como potencialmente

infectantes son: (3).

Sangre

Semen

Secreción vaginal

Leche materna

Líquido cefalorraquídeo

Líquido sinovial

Líquido pleural

Líquido amniótico

Líquido peritoneal

Líquido pericárdico

Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Page 27: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

27

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente

infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre

8.3 Buenas prácticas microbiológicas y precauciones estándar

En muchos sentidos, los laboratorios, las clínicas, los consultorios, los hospitales, las instalaciones

pecuarias y otros sitios, comparten riesgos biológicos, de tal forma que en algunas organizaciones

tanto las buenas prácticas microbiológicas como las precauciones estándar son aplicadas de forma

conjunta por los trabajadores.

Las buenas prácticas microbiológicas son procedimientos realizados principalmente dentro del

laboratorio e instalaciones aledañas para evitar la dispersión del material biológico. Por su parte, las

precauciones estándar son aquellas aplicadas durante la atención y cuidado a la salud en clínicas,

hospitales y laboratorios clínicos para evitar el contagio de infecciones.

Dado que tanto las buenas prácticas microbiológicas como las precauciones estándar comparten

sus principios y objetivos, ambas se aplican de forma conjunta cuando se realizan procedimientos

tales como: (13)

a) el contacto con pacientes;

b) la manipulación de animales;

c) uso de agujas y objetos punzocortantes con y sin dispositivos de seguridad;

d)el manejo de los materiales y residuos contaminados con agentes biológicos;

e) el uso de desinfectantes, la descontaminación de rutina, el lavado de manos y la ducha;

f) la esterilización;

g) control de derrames;

h) la centrifugación;

i)el pipeteo;

l)técnicas de cultivo, purificación y almacenamiento;

m)el uso de separadores de células por fluorescencia;

n) manejo de dispositivos médicos, sean críticos, semicríticos o no críticos;

o) el aislamiento de pacientes

8.4 Bioseguridad

Son el conjunto de políticas, normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de

riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra

la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas,

experimentaciones genéticas y sus procesos conexos e igualmente garantizan que el producto de

estas investigaciones y/o procesos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores,

pacientes, visitantes o el bienestar del consumidor final ni contra el ambiente (2) (3).

Page 28: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

28

Los Programas de bioseguridad contiene los objetivos y normas para lograr un ambiente de trabajo

ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y

alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en las instituciones del sector salud (3).

9 Asistencia técnica

Las directrices internacionales desarrolladas por la OIT y la OMS han ayudado a conformar un

enfoque coherente de la seguridad en el trabajo que ha demostrado ser eficaz en la práctica y ha

sido ampliamente aplicado: primero hay que identificar los riesgos, luego evaluarlos en términos

del grado de riesgo involucrado, y solo entonces es posible adoptar medidas para controlar el riesgo,

junto con un proceso constante de monitoreo y evaluación (19)

9.1 Control del Riesgo Biológico

El sistema de Gestión evalúa los entornos de trabajo los cuales los define como espacios en el cual

transcurre la vida diaria laboral de los individuos, en el que se presenta la mayor exposición a

factores de riesgo para la salud, por lo tanto, es en donde se deben transformar esos riesgos en

factores protectores para la salud. En estos entornos de trabajo saludables el Estado, los

empleadores y trabajadores (formales e informales) colaboran en la aplicación de un proceso de

mejora continua para promover y proteger la salud y la seguridad de los trabajadores, y la

sostenibilidad del lugar de trabajo (24) .

En relación a la Gestión de los peligros y riesgos Biológicos el empleador o contratante debe adoptar

métodos para la identificación, prevención, evaluación, valoración y control de los peligros y riesgos

en la empresa y adopta Medidas de prevención y control, Las medidas de prevención y control del

Riesgo Biológico (25) deben adoptarse con base en el análisis de pertinencia, teniendo en cuenta

el siguiente esquema de jerarquización de los controles (5):

ELIMINACIÓN DEL RIESGO:

La supresión completa del riesgo en el lugar de trabajo es el método ideal de control y debería aplicarse si es posible, pero cuando se trata de riesgo biológico se hace más difícil aplicar esta estrategia, debido a que necesariamente en la prestación de servicios de salud se requiere atender a los pacientes, quienes son la fuente del riesgo. Para la eliminación del riesgo se recomienda, por ejemplo:

Suprimir el uso de objetos punzantes y de agujas, y, en la medida de lo posible, formular medicación oral de eficacia similar a aquella que se aplica por vía intramuscular o endovenosa.

Page 29: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

29

Eliminar en los recipientes recolectores de cortopunzantes las agujas de los equipos de venoclisis inmediatamente después de ser usadas en la administración de medicamentos endovenosos. Los equipos de venoclisis se deben proteger con un tapón protector específico.

SUSTITUCIÓN:

Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no genere riesgo o que genere

menos riesgo:

En la medida de lo posible se deben eliminar los procedimientos invasivos, sin embargo, cuando es

inevitable, con base en el estudio de costo-beneficio que realice la institución, se deben sustituir los

elementos cortopunzantes empleados en la prestación de servicios de salud, por dispositivos de

seguridad que han sido diseñados para controlar la exposición al peligro, por ejemplos.

Usar tijeras en lugar de bisturí si el procedimiento lo permite.

Reemplazar las jeringas y agujas por inyectores sin aguja y tapas o fundas protectoras para

equipos de venoclisis.

Sustituir las cirugías abiertas por las endoscópicas.

CONTROL DE INGENIERÍA:

Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen (fuente) o en el medio, tales

como el confinamiento (encerramiento) de un peligro o un proceso de trabajo, aislamiento

de un proceso peligroso o del trabajador y la ventilación (general y localizada), entre otros:

Considera los sistemas de ventilación y monitoreo de calidad del aire para controlar los agentes

biológicos transmitidos por vía aérea y el uso de dispositivos de seguridad para el manejo de

elementos cortopunzantes.

La Ventilación:

La ventilación, como un método para mantener ambientes saludables, se utiliza

ampliamente en la industria, como también en las áreas donde se desarrollan actividades

administrativas. Para ello, se requiere de un conocimiento amplio de los agentes a que está

expuesto el trabajador y de las labores que éste realiza, junto con los procesos involucrados

en el trabajo.

Puede definirse como la técnica de sustitución del aire de un recinto por otro de mejor

calidad, debido a la presencia de temperatura inadecuada, impureza (humo, polvo,gases,

olores) o humedad, La ventilación proporciona aire exterior a un edificio o una habitación y

distribuye el aire dentro del edificio. La finalidad de la ventilación de un edificio es sanear el

aire que se respira diluyendo los contaminantes que se originan en el edificio con el aire

limpio, y proporcionar una tasa de flujo de aire para renovar este aire a una frecuencia dada.

La ventilación también se usa para eliminar los olores, garantizar la contención y regular las

Page 30: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

30

condiciones climáticas (temperatura y humedad relativa), se deben considerar

imprescindibles los sistemas de ventilación y monitoreo de calidad del aire para tener

ambientes con control de agentes biológicos susceptibles de transmisión aérea y una

ventilación adecuada en las instituciones de salud. (5) (26)

Elementos cortopunzantes:

Los objetos cortopunzantes constituyen probablemente el mayor riesgo ocupacional en las

actividades relacionadas con la salud, manipuladores de desechos, tatuadores, estéticos ,

personal de aseo hospitalario, servicios sociales, trabajadores que prestan primeros

auxilios(bomberos, socorristas, servicios de lavandería, trabajadores de aduanas, aduanas,

servicios domestico; las lesiones percutáneas provocadas por un pinchazo o un objeto

cortopunzante acarrea un riesgo de infección por un patógeno transmitido por sangre

y adquir enfermedades como son: hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) y el síndrome de

inmunodeficiencia adquirida (SIDA) del VIH o el virus de inmunodeficiencia humana entre y

hasta el momentos reporte de 60 agentes infecciosos a nivel Internacional (OPS, 2017)

CONTROL ADMINISTRATIVO:

Se definen como medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, tales como

la rotación de personal, cambios en la duración o tipo de la jornada de trabajo. Incluyen también la

señalización, advertencia, demarcación de zonas de riesgo, implementación de sistemas de alarma,

diseño e implementación de procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a áreas de

riesgo, permisos de trabajo, entre otros

Son prácticas y políticas de trabajo necesarias para evitar las exposiciones. La institución debe

contar con:

Un programa de formación e información para todo el personal

Contar con suficiente personal de acuerdo con la demanda de servicios.

Dotación de insumos y suministros.

Existencia de protocolos, normas y procedimientos para la realización de prácticas seguras

Seguimiento a la aplicación de las precauciones estándar.

Adquisición de recipientes para la disposición de residuos cortopunzantes desechables con

las características descritas en la normatividad vigente.

Tener en cuenta los lineamientos para realizar la inmunización(vacunas) del personal

expuesto a agentes biológicos.

Contar con instalaciones de lavado de manos, dotadas con cantidades suficientes de agua

corriente, jabón líquido y toallas desechables.

Page 31: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

31

EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVO:

Los elementos de protección personal (EPP): son los equipos o ropas especializadas que actúan

como precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas del

trabajador a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente

infeccioso (3). Es para uso del personal expuesto a peligros, con el fin de protegerlo de estos,

aumentar su seguridad y cuidar de su salud. Aplica también para material infeccioso (5).

La empresa determina de antemano la indumentaria adecuada y el equipo de protección a utilizar

según cada actividad de riesgo, teniendo en cuenta la normatividad vigente, así como las

especificaciones que debe cumplir. La empresa lo proporciona y hace disponible para los miembros

autorizados de la organización, quienes lo utilizan de forma responsable y lo mantienen

apropiadamente.

Esta medida de control se basadas en el uso de dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de

los trabajadores, con el fin de protegerlos contra posibles daños a su salud o su integridad física

derivados de la exposición a los peligros en el lugar de trabajo. El empleador deberá suministrar

elementos y equipos de protección personal (EPP) que cumplan con las disposiciones legales

vigentes. Los EPP deben usarse de manera complementaria a las anteriores medidas de control y

nunca de manera aislada, y de acuerdo con la identificación de peligros y evaluación y valoración

de los riesgos.

El equipo de protección personal es una barrera que se utiliza en conjunto, más no como sustituto,

de otros controles razonables y apropiados a nivel administrativo y de ingeniería.

Algunas piezas del equipo de protección personal son desechables y no requieren mantenimiento,

como los guantes de látex, pero otras piezas como las máscaras de cara completa o los equipos de

provisión de aire a presión positiva requieren limpieza, mantenimiento y revisión constante, lo cual

es considerado desde la selección de estos equipos como medidas de control de riesgo. Además, el

uso de equipo de protección personal puede causar riesgos a la salud de algunos usuarios, los cuales

son identificados mediante el programa de salud ocupacional y durante la fase de capacitación. (27)

GRAFICO JERAQUIA DE CONTROLES

Page 32: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

32

FUENTE (19) Modificación: Autora

9.2 Planeación y respuesta a emergencias

La empresa realiza la gestión efectiva, prudente y proporcional al riesgo de la organización, de

incidentes y accidentes que incluye, más no se limita, a la identificación y atención del personal y

animales heridos, expuestos o infectados y áreas potencialmente expuestas o contaminadas, así

como a la contención del material biológico y la mitigación de daños, incluyendo la

descontaminación de áreas y materiales. Esta previsión puede extenderse a la protección del

personal y sus familias, los miembros de la comunidad y el ecosistema que pudiera haberse afectado

por el incidente o accidente.

En una situación de emergencia es probable que se requiera la participación de entidades externas

a la organización. Con base en los escenarios posibles, la organización identifica a dichas entidades

para colaborar en la planeación, la preparación y en la respuesta a una situación dada. Entre las

entidades externas se pueden incluir: los cuerpos policíacos y servicios de seguridad; el cuerpo de

bomberos; los proveedores de ambulancias y hospitales o centros de salud locales, quienes a su vez

tienen la capacidad para responder al riesgo biológico presente en la empresa. (13)

9.3 Inactivación y descontaminación

Existen diversas metodologías para realizar la inactivación completa del material biológico

(esterilización) y la descontaminación, que pueden ser dividas en métodos físicos como la

esterilización en autoclave, la utilización de radiaciones gamma; o los métodos químicos, como el

tratamiento con sustancias oxidantes entre muchos otros. Cada metodología tiene sus ventajas y

Eliminación del peligro

Sustitución

Control de ingeniería

Control admnisitrativo

EPP

E

F

I

C

A

C

I

A

Page 33: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

33

desventajas, además de tener un impacto ambiental y a la salud distinto, por lo cual son

seleccionadas cuidadosamente.

Las metodologías elegidas en la organización para realizar inactivación, esterilización,

descontaminación y desinfección son las adecuadas para los materiales utilizados y almacenados y

se cuenta con los datos necesarios para demostrarlo. La organización valida y documenta que cada

una de las metodologías implementadas tienen el desempeño requerido, por ejemplo, mediante el

uso de indicadores químicos o biológicos, y esto se realiza con la frecuencia requerida, según el nivel

de riesgo involucrado. (13)

9.4 Programas adecuados de limpieza y desinfección de superficies

Para la efectuar el control medioambiental se deben disponer de procedimientos rutinarios de

mantenimiento, limpieza y desinfección de todas las áreas, La limpieza e higiene de las empresas

son factores importantes en el ámbito laboral, los ambientes limpios indicen en los trabajadores de

la empresa, previenen la integridad de los trabajadores que se derivan de los cargos que ejercen y

del ambiente de infraestructura de las empresas, la limpieza e higiene tienen relación directa con el

Sistema de Gestión de Salud y Seguridad de los trabajadores, forma parte de la proyección

empresarial, está muy ligada a cultura organizacional.

Es importante estable un programa, plan o Protocolos para la limpieza y desinfección, según

corresponda la actividad económica. La institución deberá estandarizar y diseñar los protocolos de

limpieza y desinfección y asegurar la adherencia a los mismos de todos los profesionales. (28)

Se deben analizar los resultados y sugerir acciones de mejora, debidamente documentados.

Los protocolos deben ser evaluados y ajustados anualmente (o menos si es requerido),

contando con la participación de los trabajadores involucrados y con el apoyo de un grupo

de expertos.

La monitorización continua de los procesos de limpieza y desinfección, con la adherencia a

la higiene de manos, puede realizarse por observación directa con lista de chequeo, con

indicadores cualitativos o cuantitativos, con cultivos microbiológicos y listas de verificación,

entre otros. Estos serían los procedimientos básicos pues algunas entidades ya están

empleando nuevas tecnologías como bioluminicencia con ATP o softwares informáticos

(29).

Suministro permanente y continuo de los insumos y elementos de limpieza y

desinfección, al igual que los equipos de protección personal para quien va a realizar las

tareas. (30)

Educación y entrenamiento regular del personal que realizará cada una de las actividades

de limpieza, ya sea seguida de desinfección o no. (30)

Page 34: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

34

9.5 Gestión de residuos peligrosos biológico

Las empresas deben tener presente en relación con residuos: identificación, envase, recolección,

almacenamiento, transportación, tratamiento y disposición final apropiada, conforme al riesgo que

representan realizar su manejo según la normatividad vigente.

Residuos o desechos peligrosos: es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,

reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para

la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases,

empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos (Decreto 4741 de 2005 del Ministerio

de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial). Un residuo o desecho con riesgo biológico o

infeccioso se considera peligroso, cuando contiene agentes patógenos como microorganismos y

otros agentes con suficiente virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres

humanos o en los animales (Decreto 1713 de 2002).

En el marco de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, las empresas deberán

garantizar la prevención y disminución de los peligros a los que se ven expuestos quienes realizan

el manejo de residuos mediante la realización de las siguientes acciones: (31)

a) Realizar la identificación de los peligros laborales presentes en la gestión de los residuos y

registrarlos en la matriz de peligros.

b) Informar y capacitar a los trabajadores sobre los peligros laborales que se pueden presentar en

la gestión interna de residuos.

c) Verificar las condiciones de higiene personal que debe cumplir los trabajadores cuando realizan

la gestión de los residuos.

d) Verificar las condiciones de trabajo seguro y normas de bioseguridad para el desarrollo de las

actividades en el marco de la gestión interna de residuos.

e) Informar a los trabajadores los mecanismos y los procedimientos estandarizados de reacción

frente a las emergencias que se puedan presentar en el desarrollo de sus actividades relacionadas

con la gestión de residuos.

f) Suministrar los elementos de protección personal en cada una de las actividades de la gestión

interna de residuos (recolección de residuos o desechos peligrosos, no peligrosos, movimiento

interno en áreas de precauciones especiales, almacenamiento de residuos).

g) Suministrar los equipos e insumos necesarios para el desarrollo de los procesos de gestión interna

de residuos, de acuerdo con los riesgos identificados en la matriz de peligros, de tal forma que

garanticen las condiciones de seguridad y salud del trabajador.

h) Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales al personal que realiza la gestión interna de los

residuos, considerando los riesgos identificados en la matriz de peligros, en concordancia con en el

marco legal vigente.

Page 35: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

35

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS

ACTIVIDADES

FUENTE: MIN.SALUD-MIN.AMBIENTE : Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención en salud y

otras actividades, 2018

9.6 Monitoreo y revisión

El monitoreo y la revisión son parte integral y esencial de la gestión del riesgo, porque en ellas se

mide el impacto de las acciones tomadas por la institución y el personal de salud, en la prevención

de los accidentes de trabajo biológicos o enfermedades infecciosas ocupacionales.

Indicadores. Se debe realizar de manera periódica teniendo en cuenta indicadores de estructura,

proceso y resultado, cada uno de ellos con parámetros particulares de medición o verificación de

las medidas de control. A continuación, se sugieren los indicadores para monitorear la gestión del

riesgo biológico

· Cobertura de las actividades realizadas en Vacunación.

· Cobertura de las actividades realizadas en formación periódica.

· Cobertura de las actividades realizadas en exámenes médicos ocupacionales

periódicos.

· Adherencia al uso de Elementos de Protección Individual.

· Cumplimiento en la investigación de Accidente de Trabajo Biológico (ATB)

· Frecuencia de Enfermedades Infecciosas Ocupacionales

· Frecuencia de Accidentes de Trabajo Biológico

· Proporción de accidentes de trabajo biológicos

Page 36: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

36

10 Registro e investigación de accidentes ocupacionales por

exposición a riesgo biológico

El conocimiento de las características asociadas al riesgo de exposiciones laborales a sangre y fluidos

biológicos , es esencial para planificar estrategias de prevención, aplicar adecuadamente las

medidas de prevención y valorar la eficacia de los programas de intervención. (32)

Las empresas que en sus entornos laborales tenga exposición a agentes biológicos, debe elaborar

un sistema de registro y análisis de la información relacionada con los accidentes e incidentes

laborales con material biológico, como parte de la gestión del riesgo Para una adecuada gestión del

riesgo biológico, cada entidad requerirá de mayor información que permita una adecuada

investigación de incidentes y accidentes laborales (Resolución 1401 de 2007) y su respectivo control.

Es útil para las personas encargadas del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con el

fin de tener información para la acción, por ello incluye información sobre el AL, medidas

profilácticas, de primeros auxilios y monitoreo del seguimiento serológico o clínico del trabajador.

La información a registrar no sólo es sobre el evento como tal sino también sobre la profilaxis y el

seguimiento de los trabajadores accidentados. (14)

La información básica del Accidente de Trabajo está contenida en el FURAT (Resolución 156 de

2005), algunas empresas deben remitir la información sistema Nacional SIVIGILA por ejemplo, para

rabia, accidentes ofídicos.)

Page 37: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

37

10.1 Objetivos del registro

Un sistema de vigilancia de las exposiciones biológicas accidentales en personal sanitario debería permitir: (32) Conocer la incidencia anual y tendencia temporal de los accidentes biológicos entre el personal sanitario en función de variables socio demográficas y laborales y valorar el riesgo de infección post-exposición.

- Identificar las prácticas y grupos de riesgo sobre los que se haga necesario realizar actuaciones preventivas. - Evaluar las técnicas y medidas de prevención.

Por tanto, los datos incluidos en el registro deben ser suficientes para evaluar, comprender y

caracterizar los accidentes permitiendo como mínimo:

Identificar la población en riesgo en función de características demográficas y laborales.

Determinar la naturaleza de la exposición distinguiendo entre accidentes percutáneos y

cutáneo mucosos.

Describir las tareas y procedimientos realizados en el momento del accidente, así como el

material implicado. Se trata de información indispensable para identificar prácticas y

situaciones de riesgo.

Evaluar las medidas de prevención adoptadas por los trabajadores: guantes, utilización de

contenedores de objetos cortopunzantes entre otros

Evaluar el riesgo del accidente e identificar la necesidad de quimioprofilaxis.

10.2 Datos básicos del registro

¿QUÉ SE DEBE REGISTRAR ?: Toda inoculación o contacto accidental de piel no intacta o mucosas

con sangre, tejidos u otros fluidos corporales potencialmente contaminados por agentes biológicos,

que el trabajador que desempeña su tarea en la actividad de asistencia sanitaria sufra con ocasión

o por consecuencia del trabajo. (32)

VARIABLES MÍNIMAS QUE DEBEN RECOGERSE (32)

Datos demográficos del trabajador accidentado (edad, sexo).

Datos laborales del accidentado (categoría profesional, puesto de trabajo, antigüedad en la

empresa y en puesto de trabajo, relación laboral). Fecha, día de la semana, hora y lugar del

accidente. Naturaleza de la exposición (percutánea: superficial/profunda, piel no int gra,

cutáneo-mucosa) y parte del cuerpo lesionada/expuesta.

Procedimiento que se estaba realizando en el momento del accidente y circunstancias del

accidente. Factores relacionados con las condiciones de trabajo que pudieron contribuir al

accidente.

Page 38: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

38

Material implicado (bisturí, aguja maciza o hueca, etc.), con indicación, en su caso, de si se

trata de material de bioseguridad o no. Material de bioseguridad empleado: utilización

adecuada o no, actuación correcta o posible fallo del mecanismo de seguridad.

Fluido biológico implicado (sangre, suero, semen, fluidos vaginales, líquido cefalorraquídeo,

sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico). Medidas de prevención utilizadas por

el trabajador en el momento del accidente (guante, doble guante, gafas, mascarilla).

Actuaciones inmediatas tras el accidente (limpieza, desinfección herida…). Situación

vacunal (número de dosis, fecha) e inmunitaria (inmunidad na tural, serología postvacunal,

anti HBs, fecha) del trabajador respecto a la hepatitis B u otras enfermedades. Información

sobre la fuente (conocida/desconocida, serología basal respecto a VIH, VHC, VHB). Serología

basal del trabajador (VIH, VHC, VHB).

Datos sobre el seguimiento serológico del trabajador. Indicación de quimioprofilaxis VIH,

VHB y vacunación VHB. Fecha de inicio y finalización.

En su caso, datos sobre seguimiento quimioprofilaxis VIH y efectos secundarios

En su caso, enfermedad diagnosticada o cuadro clínico presentado. Derivación a

especialista. Fecha finalización seguimiento y causa de finalización (seguimiento completo,

abandono, etc.).

10.3 Investigación y manejo del Accidente con Riesgo Biológico

Recomendaciones generales ante una exposición de riesgo biológico. (33)

a) Las personas que sufren una exposición accidental deben ser evaluadas lo antes posible para

valorar si está indicada la Profilaxis post-exposición-PPE. Recomendación fuerte a favor.

b) Tras la exposición accidental, las heridas y la piel expuesta deben ser lavadas con agua y jabón.

Por otra parte, tras un pinchazo accidental, nunca debe exprimirse la zona del pinchazo.

Recomendación fuerte a favor.

c) Cuando se produce una exposición al VIH, con independencia de si se realiza o no PPE, todos los

procedimientos e intervenciones deben estar claramente recogidos en la historia clínica.

Recomendación fuerte a favor.

d) Se recomienda iniciar PPE lo antes posible tras la exposición, preferiblemente en las primeras 24

horas y en el caso de las ITS y el VIH, no más tarde de las 72 horas. Recomendación fuerte a favor.

e) Se recomienda realizar PPE en las exposiciones con riesgo apreciable

f) Se recomienda valorar individualmente la necesidad de PPE en las exposiciones con riesgo bajo

g) En general, se recomienda iniciar PPE si la fuente es positiva para el VIH, con carga viral detectable

o desconocida, o si es VIH desconocido con factores de riesgo. Recomendación débil,

Page 39: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

39

h) Si la fuente es positiva para el VIH, con carga viral indetectable o si es VIH desconocido sin factores

de riesgo, se puede considerar no realizar PPE dado que el riesgo de transmisión es muy bajo.

Recomendación débil.

i) No se recomienda realizar PPE en las exposiciones con riesgo nulo o despreciable (ver Tabla 6).

Recomendación fuerte en contra.

j) La PPE debe interrumpirse si se confirma según los algoritmos diagnósticos vigentes, que la

persona fuente es negativa para el VIH. Recomendación fuerte en contra.

k) En el caso de exposiciones a fluidos potencialmente infectantes por mecanismos diferentes a la

vía sexual, el sitio corporal donde ocurrió la exposición debe ser lavado con agua y jabón, en el caso

de piel y con agua en irrigación en el caso de mucosas. No existe evidencia que soporte el uso de

antisépticos, pero tampoco están contraindicados. No se recomienda el uso de corrosivos o

cáusticos.

l) Una vez ocurrida la exposición, la persona expuesta debe acudir al servicio de urgencias de

inmediato. Se debe llenar un reporte en el Formato Único de Reporte de Accidente del Trabajo-

FURAT – para el caso de exposiciones de riesgo biológico laborales

m) Todo el proceso de evaluación y toma de decisiones debe hacerse en las horas inmediatamente

siguientes a la exposición. La evaluación debe considerar posible riesgo de transmisión de otros

patógenos (sífilis, hepatitis B, hepatitis C)

n) Se debe recomendar a la persona expuesta, prácticas que permitan evitar la posible transmisión

del VIH a terceros durante el período de seguimiento, mediante la utilización de condón, entre otros

Igualmente, se debe dar soporte emocional a la persona expuesta y a su familia. La persona expuesta

no debe donar sangre u órganos durante el período de seguimiento, para prevenir la posible

transmisión de ITS, VIH o Hepatitis B o C.

o) En el caso de exposiciones de riesgo tras violencia sexual, se deben seguir todas las indicaciones

del Protocolo de atención a víctimas de violencia sexual del Ministerio de Salud y Protección Social.

10.4 Seguimiento de los Accidentes laborales por Riesgo Biológico.

Las ARL realizan el seguimiento de los accidentes laborales por exposición a agentes Biológicos, a

continuación, se relacionan algunas pautas para el seguimiento de estos casos.

SEGUIMIENTO DEL ACCIDENTE BIOLÓGICO

SEGUIMIENTO MANEJO

Page 40: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

40

a) No requiere

seguimiento

No es necesario un seguimiento posterior del trabajador de los virus que

hayan resultado negativos en la paciente fuente (VIH, VHC, VHB).

Tampoco requiere seguimiento para VHB si el accidentado es inmune ya

sea la fuente AgHBs positivo o negativo.

Si la fuente es negativa para VIH y no hay evidencia clínica de SIDA o síntomas de

infección VIH, no está indicado analizar más respecto al VIH. La probabilidad de

que la fuente esté en periodo ventana de infección VIH en ausencia de síntomas

de síndrome retroviral agudo es extremadamente pequeña.

Excepcionalmente, si hay sospecha de que la paciente fuente tenga factores de

riesgo para VIH, pudiendo haber estado expuesto recientemente al VIH (periodo

ventana), se valorará realizar un control serológico (anti-VIH) a los 6 meses del

contacto para descartar un eventual contagio.

b) Seguimiento

para VHB

A las 4-6 semanas, 3 meses y 6 meses

• Anamnesis y exploración física: síntomas y signos de hepatitis.

• Pruebas complementarias:

Serología: AgHBs y anti-HBc IgM, para descartar infección aguda. En caso de PPE

con vacuna de hepatitis B: anti-HBs 1-2 meses tras la última dosis.

Tener en cuenta que si se puso IGHB puede interferir con la determinación de

anti-HBs ya que duran de 3-6 meses.

Bioquímica: AST, ALT .

c) Seguimiento

para VHC

A las 4-6 semanas, 3 meses y 6 meses

Anamnesis y exploracion fisica: sintomas y signos de hepatitis.

Pruebas complementarias: Serologia: anti-VHC

Bioquimica: AST, ALT .

A los 12 meses

Se hará un último control a los 12 meses solo en caso de que la fuente tenga

confección VHC-VIH:

Anamnesis y exploración física: síntomas y signos de hepatitis.

Pruebas complementarias:

Serología: anti-VHC.

Bioquímica: AST, ALT .

Durante el seguimiento, si se detecta elevación de transaminasas se solicitara :

RNA-VHC o HCcAg.

Page 41: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

41

d) Seguimiento

para VIH

Duración del seguimiento, tolerancia y adherencia

La mayoría de las seroconversiones (primera aparición de anticuerpos VIH) se

detectan entre las 6 y 12 semanas postexposicion y son detectadas prácticamente

todas a los 6 meses, por lo que no suele indicarse continuar con los análisis

rutinarios después de los 6 meses, salvo excepciones (se han detectado

seroconversiones tardías tras uso de PPE). En caso de confección VIH-VHC el

seguimiento debe durar 12 meses.

El seguimiento debe incluir la revaloración de la indicación a las 24-72 horas del

inicio del TAR y control del cumplimiento y tolerancia del TAR .

Se recomienda contacto regular (semanal si es posible) con las personas a las que

se ha pautado profilaxis, ya sea en persona, por teléfono o por correo electrónico,

para incrementar la adherencia.

Durante todo el seguimiento es vital proteger la confidencialidad del trabajador y

del paciente fuente

Seguimiento clínico y serológico

La PPE frente a VIH reduce mucho el riesgo transmisión. A pesar de ello ninguna

pauta de PPE será eficaz al 100%. En 24 de los 106 casos documentados de VIH, la

infección se produjo a pesar de la PPE, por lo que es necesario realizar un

seguimiento.

Si se detectan síntomas de efectos tóxicos (rash, nauseas, vómitos, dolor

abdominal, sangre en orina o síntomas de hiperglucemia como poliuria o

polidipsia) o cuadro compatible con seroconversión o síndrome retroviral agudo

(cuadro agudo pseudogripal con fiebre, erupción maculopapular, ulceras bucales,

adenopatías, artralgias, faringitis, malestar, anorexia, meningitis linfocitaria,

mialgia, perdida de peso, hepatomegalia, esplenomegalia) se debe adelantar la

siguiente visita y anadir:

• Hemograma.

• Bioquímica basal: función hepática (AST, ALT ), lípidos, amilasa, creatinina

y glucemia (si se va a pautar IP).

• Serología anti-HIV. No se debe hacer rutinariamente antígeno p24 ni RNA -VIH,

por ser la conversión muy infrecuente en el medio laboral, no siendo por tanto

eficiente. Pero en el caso de que haya clínica sugestiva de primo infección se debe

determinar la carga viral plasmática, que a partir de la primera semana tiene una

sensibilidad del 100% y una especificidad del 97%.

A las 24-72 horas, si se ha pautado ARV

Se debe reevaluar la indicación a las 24-72 horas del inicio del TAR y control del

cumplimiento y tolerancia del TAR (evidencia nivel C).

Page 42: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

42

A las 2 semanas, si se ha pautado ARV

Anamnesis: control de efectos secundarios y adherencia.

Pruebas complementarias:

Hemograma.

Bioquímica

Los pacientes que reciben la combinación lamivudina + zidovudina debería

realizarse hematimetría y enzimas hepáticas a las 2 semanas de tratamiento,

haya o no síntomas.

Los que tomen tenofovir + emtricitabina se debería considerar la evaluación de

creatinina sérica y enzimas hepáticas.

Si se añade un IP potenciado con ritonavir, hay que considerar la valoración de

enzimas hepáticas y glucosa sérica.

—— Si hay síntomas de infección: anti-VIH, Ag p24, RNA-VIH. Se deben recordar

las medidas preventivas para evitar la transmisión secundaria de VIH, así como

los síntomas del síndrome retroviral agudo.

Control a las 4 ó 6 semanas

Anamnesis y exploración física:

Síntomas y signos de primoinfeccción por VIH.

Cumplimiento de la PPE y efectos adversos.

Pruebas complementarias:

Hemograma.

Bioquímica.

Serología: anti-VIH.

Se deben recordar las medidas preventivas para evitar la transmisión secundaria

de VIH

A los 3 meses y 6 meses

• Anamnesis y exploración física: síntomas y signos de primoinfeccción por VIH.

• Pruebas complementarias:

—— Serología: anti-VIH.

—— Bioquímica: si el trabajador es AgHBs+ y ha estado en tratamiento con

lamivudina, emtricitabina o tenofovir, tras dejarlo debería tener un seguimiento

mensual de los test de función hepática

Page 43: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

43

los 12 meses

Se hará un último control a los 12 meses en caso que la fuente tenga confección

VHC-VIH:

• Anamnesis y exploración física: síntomas y signos de primoinfeccción por VIH.

• Pruebas complementarias:

Bioquímica

Serología: anti-VIH.

En caso de positividad del anti-VIH se debe confirmar con nueva muestra y

prueba de confirmación (Western Blot).

Derivación al especialista correspondiente en caso de seroconversión

En caso de seroconversión para VHB o VHC se derivará al Médico especialista

para control y seguimiento e instaurar tratamiento si fuera preciso.

En caso de seroconversión para VIH se derivará a expertos en VIH (Unidad de VIH,

Infecciosas,) para control y seguimiento e instaurar tratamiento

Fuente: Guía de actuación ante exposición ocupacional a agentes biológicos de transmisión sanguínea. Escuela Nacional

de Medicina del Trabajo Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Ciencia e Innovación. Madrid. 2012. Disponible en:

http://infosaludlaboral.isciii.es . Adaptado: Autora

11 Vigilancia Epidemiológica

La vigilancia de la salud de los efectos derivados de la exposición a peligros biológicos, aplica para

todas las actividades económicas en la cuales los trabajadores estén expuestos a Riesgo Biológico

especialmente los que se encuentren expuestos a materiales infecciosos.

Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo: Comprende

la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a efectos

de la prevención. La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los

programas de seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas

con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de

Page 44: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

44

la salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud de los

trabajadores como la del medio ambiente de trabajo. (10)

La vigilancia de la salud deberá realizarse siempre en términos de confidencialidad, respetando

siempre el derecho a la intimidad y la dignidad de la persona del trabajador en lo que se refiere a

su estado de salud. (32)

VIGILANCIA PRE INGRESO (5)

Su objetivo es verificar que, por las condiciones de salud del candidato, en conjunto con las

funciones que debe desempeñar y el entorno en el que va a laborar, no se ponga en peligro su salud,

su vida, la de los usuarios que debe atender, ni la de sus compañeros de trabajo.

El examen médico ocupacional para personal de salud debe ser realizado por un médico

especialista en salud ocupacional o medicina del trabajo, con conocimiento de los peligros

biológicos, de la exposición ocupacional de acuerdo con su área de trabajo, las necesidades

específicas de vacunación, las medidas que se deben tomar en caso de accidente y la identificación

de alteraciones clínicas derivadas de las potenciales exposiciones a agentes

biológicos.

VIGILANCIA PERIÓDICA (5)

Las actividades de vigilancia periódica se realizan con el fin de verificar que las condiciones de

exposición a los peligros biológicos no estén impactando negativamente la salud del personal. Se

debe establecer un cronograma para realizar los exámenes médicos ocupacionales periódicos de

acuerdo con la planeación estratégica de la institución.

VIGILANCIA DE EGRESO (5)

La vigilancia de egreso tiene por objetivo documentar el estado de salud del trabajador al

momento de su desvinculación laboral. Para ello se realiza una valoración médico ocupacional que

incluye interrogatorio y examen físico y que permite en cualquier caso registrar la presencia de

patologías activas relacionadas con los peligros a los que estuvo expuesto. Para tal fin, es importante

considerar las áreas y el riesgo a los que se expuso.

11.1 La inmunización

La inmunización activa frente a las enfermedades infecciosas ha demostrado ser, junto con las

medidas generales de prevención, uno de los principales medios para proteger a los trabajadores.

(32).

Las empresas deben propender por la salud de sus trabajadores, si existe el riesgo para la salud y

seguridad de los trabajadores debido a su exposición a agentes biológicos en su entorno laboral,

Page 45: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

45

para los cuales exista una vacuna con eficacia demostrada, la empresa debe ofrecer dicha

vacunación a todos los trabajadores. Los costos de las vacunas deben ser asumidos por la empresa.

La vacunación debe ir de la mano de la aplicación de medidas de seguridad requeridas para su labor

diaria. el empleado debe recibir un carnet de vacunación que certifique que ha recibido dicha dosis,

y estar pendiente para futuras dosis. El registro de la vacunación debe introducirse en el Sistema

optado por el Ministerio de Salud y Protección Social a nivel nacional.

La Organización Mundial de la Salud define a las vacunas como cualquier preparación destinada a

generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede

tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos

o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la

inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral.

Las vacunas pueden ser (34)

a) Vivas atenuadas: “generalmente se componen de microorganismos mutados que han

perdido su virulencia, frecuentemente mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivo

y/o huéspedes animales, sin sufrir un deterioro importante en sus inmunogenicidades.

b) Muertas o inactivadas: se obtienen inactivando los microorganismos por medios físicos,

químicos o genéticos. Pueden ser de tres tipos: virus o bacterias, enteros o totales, toxoides o

anatoxinas (antígenos segregados con capacidad inmunológica, pero sin toxicidad), fracciones

víricas (antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B) o bacterianas (polisacáridos capsulares)

Los motivos principales por los que se suele vacunar a los trabajadores son (35):

• Proteger a los trabajadores para evitar que desarrollen ciertas enfermedades infecciosas, en

razón, por ejemplo, de los riesgos derivados del entorno de trabajo o de otras actividades como

pueden ser los desplazamientos por trabajo.

• Evitar que los trabajadores transmitan enfermedades infecciosas a terceros.

• Prevención de enfermedades infecciosas en trabajadores especialmente sensibles, como los que

padecen enfermedades crónicas renales, cardíacas, pulmonares, etc. o que estén

inmunodeprimidos.

• Prevención de enfermedades infecciosas que puedan evolucionar hacia la muerte o la cronicidad

(hepatitis fulminante, cirrosis, hepatocarcinoma, etc.).

• Disminución de las ausencias al trabajo por enfermedades infecciosas.

• Colaboración en el mantenimiento del calendario de vacunación para adultos, ya que la mayoría

de ellos no han sido inmunizados de acuerdo con las normas actuales.

Page 46: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

46

12 Auditoria a las empresas sobre el riesgo biológico

Las auditorías se basan en el cumplimiento se del sistema de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo. SG-SST. El empleador debe realizar una auditoría anual, la cual será planificada con la

participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo. (10) Si la auditoría se

realiza con personal interno de la entidad, debe ser independiente a la actividad, área o proceso

objeto de verificación. Los resultados de la auditoría deben ser comunicados a los responsables de

adelantar las medidas preventivas, correctivas o de mejora en la empresa.

Alcance de la auditoria de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG-SST). El proceso de auditoría, deberá abarcar entre otros lo siguiente: (10)

Page 47: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

47

1. El cumplimiento de la política de seguridad y salud en el trabajo;

2. El resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado;

3. La participación de los trabajadores;

4. El desarrollo de la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas;

5. El mecanismo de comunicación de los contenidos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo (SG-SST), a los trabajadores;

6. La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG-SST);

7. La gestión del cambio;

8. La consideración de la seguridad y salud en el trabajo en las nuevas adquisiciones;

9. El alcance y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) frente

a los proveedores y contratistas;

10. La supervisión y medición de los resultados;

11. El proceso de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, y su

efecto sobre el mejoramiento de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa;

12. El desarrollo del proceso de auditoría; y

13. La evaluación por parte de la alta dirección.

13 Bibliografía

1. Ministerio de Salud y Protección Social. Luis Alberto Carreño Buitrago. SubDirección de Salud

Ambiental. Dirección de Promoción y Prevención. Documento Técnico para la intervención de los

determinantes y factores de riesgo biológico, en los diferentes entornos, bajo las líneas operativas

del PDSP 2012-2021. Bogotá : Ministerio de Salud y Protección Social, 2014. No tiene.

2. Ministerio de Salud. Decreto 1571. 1993. Sangre y derivados y red bancos de sangre.

3. Minsterio de Salud. Conductas básicas en bioseguridad: manejo integral. Protocolo básico para

el equipo de salud. Dirección General de Promoción y Prevención. Programa Nacional de

Prevención y Control de las ETS/VIH/SIDA, Programa Nacional de Prevención y control de las

ETS/VIH/SIDA. Bogotá : s.n., 1997. Protocolo de conductas básicas en bioseguridad.

4. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España. NTP 807. Agentes biológicos:

glosario. 2008.

Page 48: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

48

5. Ministerio de la Protección Social. Reglamento técnico para la protección de los trabajadores

expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Bogotá : s.n., 2010.

6. Ministerio del Trabajo. Colombia. Decreto 1477 . 2014.

7. OMS. Occupational health. Biological risk factors and hazards. [En línea]

http://www.who.int/occupational_health/topics/risks_biological/en/..

8. Instituto de diagnóstico y referenca epidemiológicos "Dr. Manuel Martínez Baez". Dirección

general de epidemiología. Lineamientos para la gestión del riesgo biológico. Autoridad Nacional

del Gobierno Mexicano. [En línea] 2015.

http://www.autoridadnacional.gob.mx/pdf/LINEAMIENTOS_GESTION_RIESGO_BIOLOGICO%20-

%20DGE.pdf.

9. Nivel Nacional. Dereto 1713. Colombia : s.n., 2002.

10. Ministerio de Trabajo . Decreto 1072. Bogotá : s.n., 2015.

11. Ministerio de Trabajo. Decreto ley 1562. 2012.

12. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento Técnico para la Gestión del Riesgo en los

trabajadores expuestos a agentes biológicos. 2017.

13. Comité Europeo de Normalización. CEN Workshop Agreement 15793:2011 (CWA15793:2011)

Laboratory Biorisk Management. . [En línea] 2011. http://www.uab.cat/doc/CWA15793_2011 .

14. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento Técnico para Trabajadores expuestos a

Agentes Biológicos. Bogotá : s.n., 2017.

15. Ministerio de Empleo y Seguridad Social España. Guía técnica para la evaluación y prevención

de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicoós. Madrid : s.n., 2014.

16. Ministerio de Salud y Protección Social. Luis Alberto Carreño Buitrago. SubDirección de Salud

Ambiental. Dirección de Promoción y Prevención. Documento Técnico para la intervención de los

determinantes y factores de riesgo biológico, en los diferentes entornos, bajo las líneas operativas

del PDSP 2012-2021. Bogotá : Ministerio de Salud y Protección Social, 2014.

17. Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo y Fundación Médicos Asturias.

MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Higiene industrial, Seguridad y

Ergonomía. Manuel Jesús Falagán Rojo, Arturo Canga Alonso, Pedro Ferrer Piñol, José Manuel

Fernández Quintana. [En línea] 2000.

18. Gobierno de las las Islas Baleares . Dirección de Salud Laboral. Riesgo Biológico.Guía para

trabajdores sanitarios. España : s.n., 2004.

19. OMS-OIT. Health Wise Manual operativo: Mejoras laborales en los servicios de salud. 2011.

Page 49: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

49

20. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, MªAsunción Mirón Hernández. Ditectrices para

evaluar el Riego Biológico. 2015.

21. Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo. Manual práctico para la evaluación

del riesgo biológico en actividades laborales diversas. [En línea] 2013.

http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/161741765/LLORCA+RUBIO++Jos%C3%A9%2

0Luis%3B%20SOTO+FERRANDO++Pedro%3B%20LABORDA+GRIMA++Roberto+et+al.++2013++Man

ual+pr%C3%A1ctico+para+la+evaluaci%C3%B3n+del+riesgo+biol%C3%B3gico+en+actividades+lab

orales+div.

22. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Bioseguridad para los

profesionales sanitarios. [ed.] Servicios Sociales e Igualdad Ministerio de Sanidad. Madrid : Centro

de Publicaciones Oficiales, 2015.

23. Ministerio de Ciencia e Innovación. Instituto de Salud Carlos III. Escuela Nacional de

Medicina del Trabajo. Asociación Nacional de Medicina del Trabajo. Guía de Actuación ante

Exposición Ocupacional a Agentes Biológicos de Transmisión Sanguínea. Madrid : Ministerio de

Ciencia e Innovación, 2012.

24. Ministerio de Salud y Protección Social. Aseguramiento en riesgos laborales. 2015.

25. Ministerio de Trabajo. Decreto 1072 Decreto Unico Reglmentario del Sector Trabajo. Bogotá :

s.n., 2015.

26. OPS, Organización Panamericana de la Salud. Ventilación natural para el control de las

infecciones en entornos de atención de la salud. [En línea] 2010.

http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ventilacion_natual_spa_25mar11.pdf.

27. Asociación Mexicana de Bioseguridad. Lineamientos para la Gestión de Riesgo Biológico. [En

línea] 2016. https://amexbio.wildapricot.org/resources/Documents/RevistaAMEXBIO2016.pdf. 3.

28. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos técnicos para la gestión del riesgo en los

trabajadores expuestos a agentes biológicos. Bogotá : s.n., 2017.

29. Antares Consulting. Higiene hospitalaria. [En línea] 2015. https://www.antares-

consulting.com/uploads/TPublicaciones/f9f3152c71b79254feac48205e99567b612646f2.pdf. ISBN:

978-84-608-2475-6.

30. Ministerio de Salud Y Protecciòn social. Manual de Mèdidas Basicas para el Control de

infecciones en IPS. [En línea] 2018.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/manual-

prevencion-iaas.pdf.

31. MIN.SALUD-MIN.AMBIENTE . Manual para la gestión integral de residuos generados en la

atención en salud y otras actividades. 2018.

Page 50: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

50

32. Gobierno de Aragón, Zepime Aragón . Agentes biológicos. Guía preventiva y documental.

Zaragoza : s.n., 2012.

33. Ministerio de salud y protección social. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN POR EXPOSICIÓN DE

RIESGO BIOLÓGICO LABORAL O NO LABORAL,ANTE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALEL

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA,EL VIRUS DE LA HEPATITIS B Y EL VIRUS DE LA HEPATITIS

C. [En línea] 2017.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/protocolo-riesgo-

biologico-its-vih-hepatits.pdf.

34. Ministerio de la Protección Soial. PAI Norma Técnica para la Vacunación según el Programa

Ampliado de Inmunizaciones – PAI . Bogotá : s.n., 2011.

35. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. Guía para la vacunación de Trabajadores en

Colombia. Bogotá : s.n., 2014.

36. Ministerio de Salud y Protección Social. Aseguramiento en riesgos laborales. 2015?

37. European Agency for Safety and Health at Work. Biological agents. ACTS #41. [Ficha ] Bilbao :

OSHA Europe Int, 2003. ISSN 1681-2123.

38. Riesgo biológico ocupacional en la medicina veterinaria, área de intervención prioritaria.

Villamil, Natalia M Cediel y Luis C. 1, Bogotá : Revista de Salud Pública, 2004, Revista de Salud

Pública, Vol. 6. No tiene.

39. República de Irlanda. Health and Safety Authority. Guidelines to the Safety, Health and

Welfare at Work (Biological Agents) Regulations 2013. [En línea] 2014.

http://www.hsa.ie/eng/Publications_and_Forms/Publications/Chemical_and_Hazardous_Substan

ces/Guidelines-for-Biological-Agents-2014.pdf.

40. Organización Internacional del Trabajo. ilo.org. [En línea] 2010. [Citado el: 06 de 04 de 2016.]

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publi

cation/wcms_125164.pdf.

41. Rodríguez, Cástulo. Riesgo biológico de origen laboral. [aut. libro] Sociedad Colombiana de

Medicina del Trabajo. Nuevos protocolos para el diagnóstico de enfermedades profesionales.

Bogotá : AF & M Producción Gráfica S.A.S, 2016, págs. 619-636.

42. Oficina Internacional del Trabajo; Myers, Melvin L. Agricultura y sectores basados en recursos

naturales. [aut. libro] Oficina Internacional del Trabajo. [ed.] Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales. SubDirección Generla de Publicaciones. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

Madrid : Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. SubDirección Generla de Publicaciones., 1999,

págs. 64.3 - 64.11.

43. OMS. Manual de Bioseguridad en el laboratorio. 2005.

Page 51: GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS …

GUIA PARA LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES EN RELACIÓN AL RIESGO BIOLÓGICO

51

44. Public Health Agency of Canada. Routine Practices and Additional Precautions for Preventing

the Transmission of Infection in Healthcare Settings. [En línea] 2016.

https://www.canada.ca/fr/sante-publique/services/publications/maladies-et-affections/pratiques-

de-base-precautions-infections-aux-soins-de-sante/partie-a.html.

45. OMS. Precauciones estandares en la atención en salud. [En línea] Octubre de 2007.

http://www.who.int/csr/resources/publications/standardprecautions/es/.