GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

63
GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS La presente Guía para la Elaboración de Proyectos pretende ser una herramienta conceptual y metodológica que colabore en la construcción de espacios de participación y protagonismo juvenil, acompañando este protagonismo con las herramientas necesarias para que los grupos juveniles promuevan y generen actividades que los beneficien en su desarrollo comunitario y en la mejora de su calidad de vida. La guía para la elaboración de proyectos ha sido pensada como un elemento práctico dentro del conjunto de actividades promovidas desde el Centro de la Juventud, para el desarrollo de trabajos comunitarios. ¿Qué entendemos por trabajo comunitario? Consideramos que es la práctica que llevan a cabo grupos de personas interesadas en la resolución de problemas sociales, que afectan la vida cotidiana de su comunidad. Esta práctica se desarrolla principalmente de dos formas: 1. Mediante la acción espontánea y reactiva del grupo, dirigida a encontrar rápidas soluciones a demandas inmediatas, muchas veces en forma inadecuada. 2. Mediante la planificación, analizando la situación problemática y programando las soluciones. Es necesario que los ciudadanos, además de demandar del Estado los recursos técnicos para la solución de sus problemas, participe en el proceso de toma de decisiones, incorporándose de esta forma al proceso de cambio como agentes fundamentales de su propio desarrollo. Las Organizaciones de la Sociedad Civil que realizan su gestión a través de proyectos sociales, permiten que las mismas pasen de ser objeto a ser sujeto de su acción, es decir, que puedan decidir cómo solucionar aquellos problemas que han identificado a partir del conocimiento que surja de la información y análisis de sus necesidades, decidiendo con autonomía sobre las soluciones más convenientes a sus problemas y, de esta forma su participación dejará de ser pasiva para pasar a ser activa y real. ¿Cómo empezar? 1

Transcript of GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Page 1: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

La presente Guía para la Elaboración de Proyectos pretende ser una herramienta conceptual y metodológica que colabore en la construcción de espacios de participación y protagonismo juvenil, acompañando este protagonismo con las herramientas necesarias para que los grupos juveniles promuevan y generen actividades que los beneficien en su desarrollo comunitario y en la mejora de su calidad de vida.

La guía para la elaboración de proyectos ha sido pensada como un elemento práctico dentro del conjunto de actividades promovidas desde el Centro de la Juventud, para el desarrollo de trabajos comunitarios.

¿Qué entendemos por trabajo comunitario?

Consideramos que es la práctica que llevan a cabo grupos de personas interesadas en la resolución de problemas sociales, que afectan la vida cotidiana de su comunidad.

Esta práctica se desarrolla principalmente de dos formas:

1. Mediante la acción espontánea y reactiva del grupo, dirigida a encontrar rápidas soluciones a demandas inmediatas, muchas veces en forma inadecuada.

2. Mediante la planificación, analizando la situación problemática y programando las soluciones.

Es necesario que los ciudadanos, además de demandar del Estado los recursos técnicos para la solución de sus problemas, participe en el proceso de toma de decisiones, incorporándose de esta forma al proceso de cambio como agentes fundamentales de su propio desarrollo.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil que realizan su gestión a través de proyectos sociales, permiten que las mismas pasen de ser objeto a ser sujeto de su acción, es decir, que puedan decidir cómo solucionar aquellos problemas que han identificado a partir del conocimiento que surja de la información y análisis de sus necesidades, decidiendo con autonomía sobre las soluciones más convenientes a sus problemas y, de esta forma su participación dejará de ser pasiva para pasar a ser activa y real.

¿Cómo empezar?

Frente a cualquier ¿Cómo empezar? ¿Qué hacer?, quizás un buen comienzo sea, dar respuesta a las preguntas indicadas en el cuadro 1, que nos permite proporcionar y organizar datos e información mínima, para poder tomar una serie de decisiones que permitan introducir organización, racionalidad, y coherencia a la acción.

Ser capaces de dar respuestas adecuadas a las siguientes preguntas no significa que sepamos planificar, o elaborar proyectos. Simplemente lo planteamos como un modo de comenzar organizadamente e ir preparándonos mentalmente para realizar determinadas actividades.

1

Page 2: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Cuadro N° 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

QUÉ Se quiere hacer Descripción del proyecto

POR QUÉ Se quiere hacer Fundamentación o justificación, razón de ser y origen del proyecto.

PARA QUÉ Se quiere hacer Objetivos, propósitos.

CUÁNTO Se quiere hacer Metas

DÓNDE Se quiere hacer Localización física (ubicación en el espacio)

CÓMO Se va a hacer Actividades y tareas.

Métodos y técnicas.

CUÁNDO Se va a hacer Cronograma.

A QUIÉNES Va dirigido Destinatarios o beneficiarios.

QUIÉNES Lo van a hacer Recursos humanos.

CON QUÉ Se va a hacer

Se va a costear

Recursos materiales

Recursos financieros

Actvidad N° 1

Luego de realizar la lectura y análisis de esta primera parte, intercambiar opiniones de lo analizado, con los miembros de tu organización, anotando en la columna I, las ideas o conceptos que les parecen más interesantes, en la columna II, las dudas surgidas, en la columna III, las propuestas personales y grupales.

Columna IIdeas Interesantes

Columna IIDudas

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

2

Page 3: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Columna IIIPropuestas personales y grupales.

Personales

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grupo

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Comencemos a desarrollar la guía

La guía que se presenta sirve fundamentalmente para proporcionar pautas básicas que pueden guiar en la elaboración y diseño del documento (presentación por escrito según determinadas pautas) del proyecto, teniendo en cuenta que este esquema presentado debe utilizarse y aplicarse con flexibilidad y creatividad, adaptándolo a las exigencias de cada caso concreto.

Los proyectos deben presentarse en versión impresa y diskette indefectiblemente hasta el 30 de mayo de 2002 en el Centro de la Juventud; y completar la Ficha de inscripción.

1. Carátula

2. Índice

3. Descripción del proyecto

4. Justificación del proyecto

5. Objetivo general y Objetivos específicos

6. Metas.

7. Localización física (ubicación en el espacio).

8. Actividades y tareas - Métodos y técnicas.

3

Page 4: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

9. Calendario de actividades o cronograma.

10. Beneficiarios previstos.

11. Recursos humanos.

12. Recursos materiales y financieros.

13. Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto.

14. Resultados

1. Carátula

Todo documento de proyecto comienza con una primera hoja donde figuran los datos principales del mismo.

Nombre del grupo u Organización

Denominación (nombre) del proyecto

Nombre de la persona de contacto y datos (Dirección postal, teléfono, fax, e-mail).

Lugar donde se realizará el proyecto (Barrio, Distrito, Localidad)

Fecha de elaboración del proyecto

2. Índice

Principales elementos que deberá contener el documento del Proyecto

3. Descripción del Proyecto

Respondemos a la pregunta ¿Qué?

En este paso es fundamental identificar claramente el problema que se quiere solucionar mediante el proyecto que se va a elaborar.

Esta es una tarea interna inicial y es la más importante del Proyecto.

Si nos equivocamos en la identificación del tema el error se transmitirá al resto del proyecto.

Es importante dar una idea lo más exacta posible acerca de la clase de proyecto que es, del ámbito que abarca, del contexto en el que se ubica, desde el punto de vista de la organización, etc.

4

Page 5: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

No podemos llegar a la solución satisfactoria de un problema si no hacemos primero el esfuerzo por conocerlo razonablemente. Para ello, es fundamental realizar, antes de comenzar a elaborar el proyecto:

La búsqueda de material sobre el tema.

Entrevistas a expertos en el tema.

Búsqueda de trabajos anteriores realizados el tema (como una forma de no superponer esfuerzos)

Búsqueda de experiencias realizadas en otras barrios y/o en otras localidades, provincias y/o países.

Importante: tomen el tiempo de debate y búsqueda de información que sea necesario. Conviértanse en buenos conocedores del tema.

La descripción no conviene que sea excesivamente extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información complementaria de todos sus aspectos.

4. Justificación del proyecto

Respondemos a la pregunta ¿Por qué?

Es muy importante destacar: para que una justificación sea completa y correcta, debe cumplir con dos requisitos:

Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución.

Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada y viable para resolver ese problema.

Recuerden que ustedes seleccionaron y analizaron mucha información sobre el tema antes de elaborar este documento, en la cual se identifica el problema que produce inconvenientes, por ejemplo, en la calidad de vida de la gente del barrio o la comunidad en donde se desarrollará el proyecto, siendo la meta del mencionado proyecto la mejora o erradicación del problema.

El conocimiento del problema les permitirá:

1. Señalar en este punto su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que ocasiona. Este punto deberá demostrar que el problema “vale la pena ser resuelto”.

2. Señalar la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan. Este conocimiento es la base para la solución o soluciones que plantean.

Como posibles contenidos básicos o “sub puntos” que ustedes pueden incluir en esta parte del informe, le sugerimos los siguientes:

Antecedentes

Describir brevemente si se han desarrollado trabajos similares o que complementan este proyecto que ustedes proponen. Comente que ocurrió con los mismos.

5

Page 6: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Situación actual o anterior al proyecto

Hacer una descripción detallada de la situación general actual, qué los llevó a ustedes a pensar en este proyecto.

Situación prevista al finalizar el proyecto propuesto

Que se espera resolver con la implementación del proyecto, que imagen del futuro tienen ustedes.

Amenazas y oportunidades

Este punto exige un cierto grado de creatividad y conocimiento del contexto político, económico, normativo y social donde se desarrollará el proyecto.

Consiste básicamente en responder a las siguientes preguntas ¿quiénes se verán amenazados cuando nosotros desarrollemos este proyecto? (riesgos)

¿Qué cosas ocurrirán en esta localidad, mientras nosotros desarrollamos el proyecto, que nos puedan afectar en forma positiva?

¿Qué cosas ocurrirán en esta localidad mientras nosotros desarrollamos el proyecto que nos puedan afectar en forma negativa?

(cambio de gobierno, situaciones climáticas, etc.)

Este punto es muy importante porque:

Nos permitirá incorporar al proyecto todas aquellas actividades para “amortiguar” las amenazas.

Hacer bien el cronograma del proyecto previendo acontecimientos del contexto que lo puedan retrasar.

Importante: Ustedes podrán incluir todos o algunos de estos temas enumerados

5. Objetivos

Respondemos a la pregunta ¿Para qué?

Es conveniente hacer una distinción entre el objetivo principal o general y los objetivos específicos:

Objetivo principal o general: es el propósito central del proyecto.

Objetivos específicos: son especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar a consolidar el objetivo general.

Objetivo principal o general:

Es una forma de tener una visión general del tema hacia donde apunta nuestro proyecto.

6

Page 7: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Para definir cómo vamos a lograr nuestro objetivo nos preguntamos:

1. ¿Qué actividades realizaremos?

2. ¿Quiénes las van a realizar? ¿Cómo nos organizamos? ¿Quiénes coordinarán el grupo, quiénes son los responsables de cada actividad? ¿Cómo nos distribuiremos las tareas en el grupo para lograrlo?

3. ¿Cómo lo haremos? ¿Qué actividades nos proponemos y en qué tiempo?

4. ¿Dónde realizaremos cada actividad?

5. ¿Con quién se realizará cada actividad específicamente?

6. ¿Con qué? Con qué recursos contamos y cuáles nos hacen falta. De qué tipo son los recursos que necesitamos: materiales, humanos, financieros, avales, etc. Qué recursos son imprescindibles y cuáles pueden faltar sin que el proyecto se detenga por ello.

Los objetivos se “afinan” en un proceso que empieza con ideas a veces vagas, poco precisas. Al avanzar en la definición del problema y sus soluciones, los objetivos se van ajustando, se los define más claramente, evitando de esta forma objetivos muy generales imposibles o muy difíciles de alcanzar.

Objetivos específicos:

La definición de los demás elementos del proyecto y la estructura del mismo (componentes) se derivan de estos objetivos.

La experiencia muestra que las deficiencias en la formulación de los objetivos inmediatos es la principal causa de deficiencias en el diseño del proyecto.

El objetivo inmediato expone los logros que se esperan del proyecto.

Deben ser realistas en el sentido, que sea razonable esperar que se logren dentro de los límites de tiempo, dinero y recursos humanos del proyecto.

Deben redactarse de forma tal que sea posible observar los logros. Que se pueda evaluar el éxito o fracaso del proyecto.

Consejo: Los proyectos deben tener un número limitado de objetivos inmediatos, no más de uno o dos.

6. Metas

7

Page 8: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Respondemos a la pregunta ¿Cuánto? se quiere hacer

Las metas son logros específicos, indican cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio delimitado.

Permiten determinar el nivel y composición de los insumos, las actividades que se necesitan emprender y la forma en que se realizaran esas actividades.

Las metas son fundamentales, para que los objetivos no queden solo en buenas intenciones, que nunca se concreten.

7. Localización física

Respondemos a la pregunta ¿Dónde? se quiere hacer

Consiste en determinar el área en dónde se realizará el proyecto. Indicar la ubicación geográfica del dentro de la ciudad, Distrito, barrio o manzana, lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto.

8. Actividades y tareas - Métodos y técnicas.

Respondemos a la pregunta ¿Cómo? se quiere hacer

Actividades y tareas: Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades y tareas.

Para ello debe explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, de modo de lograr el encadenamiento correcto de las mismas, evitando graves desajustes que influyan en la realización del proyecto.

Métodos y técnicas: Se trata de especificar el instrumental metodológico y técnico que se utilizará para realizar las diferentes actividades.

En el caso de proyectos de trabajo social o de animación, un criterio básico y central en la elección de métodos y técnicas, es el dar preferencia a aquellos que facilitan, promueven o posibilitan la participación de la gente en el desarrollo del proyecto.

Gráficamente, podríamos indicarlas de la siguiente forma:

Meta Producto Actividades Tareas Técnicas

9. Calendario de actividades o cronograma

8

Page 9: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Respondemos a la pregunta ¿Cuándo? se quiere hacer

Para realizar el calendario o cronograma del proyecto, existen diferentes técnicas gráficas de apoyo a la programación que permiten distribuir en el tiempo las distintas actividades y hacen posible una captación rápida y global de la secuencias de las actividades.

El más simple y conocido es el diagrama de avance o diagrama de Gantt. Consiste en una matriz de doble entrada, en la que se anotan:

Veamos un ejemplo

10. Beneficiarios previstos

Respondemos a la pregunta ¿A quiénes? va dirigido

Determinar y caracterizar la población afectada a quien el proyecto contribuirá a satisfacer una necesidad mediante la cobertura de un déficit de servicio demostrado –actual y futuro-.

Puede haber beneficiarios directos (quienes reciben el resultado del proyecto) y puede haber beneficiarios indirectos (los que si bien no reciben el resultado del proyecto se verán beneficiados con la realización del mismo).

En general para el buen diseño del proyecto, es necesario identificar con precisión los destinatarios. Para ello, puede ser útil indicar:

Situación general (descripta mediante indicadores de ingresos, de nutrición, etc.)

Ocupación (también haciendo uso de indicadores concretos, por ejemplo: trabajadores sin tierra, asalariados temporales, familias con ingresos por debajo del salario mínimo, etc.)

Acceso a los servicios (familias en inquilinato precario, personas sin acceso a créditos, viviendas sin agua potable o electricidad, etc.)

11. Recursos humanos

Respondemos a la pregunta ¿Quiénes? lo van a hacer

Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas.

Una barra horizontal frente a cada actividad representa el período

En las líneas, las distintas activida-des que compo-nen el proyecto

En las columnas, el tiempo durante el cual se desarrollarán esas actividades.

9

Page 10: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Esto supone especificar la cantidad de personas, las cualificaciones requeridas y las funciones a realizar, indicando quién es responsable de qué y cómo esta distribuido el trabajo. a) Equipo del Proyecto (Nombres, edades y funciones)

b) ¿Son todos voluntarios en el proyecto?. Explique.

c) ¿Cómo se toman las decisiones en el grupo para desarrollar el proyecto?

Cuando la índole del proyecto así lo requiera, hay que indicar la necesidad de capacitar los recursos humanos que exige la realización del proyecto.

12. Recursos materiales y financieros

Respondemos a la pregunta

¿Con qué? Se va a hacer y costear

Los recursos materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas elegidas como las más indicadas al proyecto, como así también las tecnologías a utilizar.

Los recursos financieros: consiste en una estimación de los fondos que se pueden obtener, indicando las diferentes fuentes con que se podrán contar: presupuesto ordinario, subvenciones, pago del servicio por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos, etc. Es necesario también establecer un calendario financiero, en donde se indica cada actividad en determinado momento del proyecto y cuáles son los recursos financieros necesarios para llevarlas a cabo.

Hay que precisar también, la forma en que se irán obteniendo los recursos, asegurando el ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente revisión y nivelación entre gastos e ingresos.

Importante: un proyecto en el que no hay recursos, no es mucho más que una declaración de buenos propósitos.

13. Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto

La función del presupuesto es la de “asignar recursos”, determinar la fuente u origen de los mismos y asegurar el desarrollo normal del proyecto. Por lo tanto vemos que existe una notoria interdependencia entre presupuesto y actividades.

Nunca hay que llegar a la situación de haber establecido qué cosas hacer y no saber o tener asegurado con qué hacerlo.

El presupuesto, en cuanto presentación sistemática del costo y beneficio de un proyecto en unidades monetarias comprende los siguientes rubros principales, entre otros: Costo de personal: Se calcula sobre la base del número de personas que participan, en forma remunerada o no, especificando el tipo de cualificación y la dedicación que tienen que se requiere en cada caso.

10

Page 11: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Dietas o viáticos: Incluye gastos por desplazamiento de las personas que participan del proyecto (transporte, alojamiento y alimentación), comunicaciones, etc., necesarios para realizar actividades fuera del lugar de residencia.

Locales: por construcción, compra o reacondicionamiento o alquiler de un local.

Material y equipo: costo del material, gastos de transporte e instalación. Mobiliario de oficina, archivos, máquinas de escribir, calcular, fotocopiadora, etc.

Gastos de funcionamiento: electricidad, agua, gas. Gastos de oficina, limpieza, seguros, etc.

Imprevistos: se calcula una suma, sobre la base del 5% del total del presupuesto de gastos.

Beneficios: en proyectos de índole productiva este rubro debe estar presente en el presupuesto del proyecto. En otros proyectos de diferente naturaleza, cuyos ingresos pueden ser en especie (mano de obra, por ejemplo), deberán cuantificarse en unidades monetarias a la hora de elaborar el presupuesto de ingresos.

14. Resultados

Son los productos tangibles que el proyecto mismo debe producir

Debe responder a la pregunta ¿qué vamos a lograr?

Los resultados deben describirse lo más concretamente posible y en términos verificables

Todo objetivo inmediato deberá ser apoyado por lo menos por un resultado.

Es probable que haya más de un resultado por cada objetivo.

En caso de que el resultado no se corresponda con un objetivo, se deberá revisar la formulación. Tal vez en lugar de un objetivo se haya expuesto un resultado o incluso una actividad, lo cual constituye un error muy común.

Otra información que deseen agregar (Ej: premios, auspicios, aparición en medios de de Comunicación,etc.)

Guia Elaboracion de un Proyecto - Document Transcript

1. GUIA PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO MODELO DE MEMORIA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS 1.- TITULO DEL PROYECTO (Carátula) NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN O ENTIDAD NOMBRE DEL RESPONSABLE DIRECCION INVESTIGADORES (en el supuesto de una investigación) 2.- RESUMEN DEL PROYECTO (se elabora al final) Se hace una breve síntesis de en qué va a consistir el proyecto, cuales son sus fines generales y las metas que se persiguen con su establecimiento y puesta en funcionamiento, o lo que se pretende obtener con la investigación 3.- ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL TEMA CENTRAL DEL

11

Page 12: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO Aquí se reflejan los estudios de necesidades, el diagnóstico social, la experiencia/as que se tengan o se conozcan en relación al objeto del proyecto, y que una vez elaborados y priorizados, han determinado la decisión de realizarlo. Si el proyecto ya está en marcha, se deben señalar los avances conseguidos y los objetivos que quedan por alcanzar por lo que se hace preciso continuar con el trabajo. Hacer referencia a la necesidad del proyecto. 4.- BIBLIOGRAFIA MAS RELEVANTE COMENTADA Si se dispone de bibliografía relativa a la experiencia, propia o ajena, que pueda servir para fundamentar los antecedentes del proyecto, es conveniente situarla aquí, ,con u breve comentario que la enmarque en el proyecto. En el caso de los proyectos de investigación, est e apartado cobra una especial significación, ya que sirve para demostrar el camino acertado y la utilidad de la investigación, así como para demostrar lo que todavía queda por hacer. 5.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Relación de los objetivos generales y específicos, debidamente ordenados y cumpliendo los requisitos para un correcto establecimiento. 1. Objetivo General 1.1 Objetivo específico 1.2 Objetivo específico 2. Objetivo General 2.2 Objetivo específico 2.3 1.2 Objetivo específico

2. 6.- POBLACION OBJETIVO. (población diana) Aquí se indica quienes serán los beneficiarios directos del proyecto. Señalando el índice de cobertura, es decir, a qué tanto por ciento del total de beneficiarios se compromete a llegar de forma efectiva el proyecto. Si es posible, se deberían indicar posibles beneficiarios indirectos. Si es una investigación, se determinará la población, la muestra y los procedimientos de muestreo que se van a utilizar, con las variables que se desean utilizar. 7.- LOCALIZACION GEOGRAFICA Reflejo del lugar o lugares, en los que se desarrollará el proyecto. Si fuese necesario, se determinará la estratificación del territorio. 8.- ESTRUCTURA DE ACTIVIDADES Aquí se situarán todas la actividades que se deseen realizar, incorporando a su descripción la calendarización de las mismas, los recursos necesarios para su desarrollo, los encargados de llevarlas a efecto, así como los indicadores de medida del cumplimiento de las mismas. Podrían seguir el esquema siguiente: OBJETIVO GENERAL 1. 1 OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES PERIODO DE RECURSOS REPSONSABLE INDICADORES DE EJECUCIÓN EVALUACION 1.1.1 Activ. X 1.1.2 Activ. y 1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES PERIODO DE RECURSOS REPSONSABLE INDICADORES DE EJECUCIÓN EVALUACION 1.1.1 Activ. x 1.1.2 Activ. y 9.- METODOLOGIA (Instrumentación para la realización del proyecto) En definitiva se trata de describir cómo se va a hacer. Se deben describir las técnicas e instrumentos que van a ser utilizados a lo largo del desarrollo del proyecto: como ejemplo: Encuestas y sondeos Entrevistas Test

3. Trabajo en grupo Técnicas de grupo 10.-CALENDARIO GENERAL Descripción de la temporalidad del proyecto desde que se pone en marcha hasta que se desee terminar. A ser posible, se deben calendarizar todas y cada una de las partes del proyecto. Y no caer en el truco de únicamente, detenerse en las actividades. 11.- INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO Se reflejará datos relativos a espacios físicos, locales, equipamientos en compra o alquiler, o en uso cedido... Se pueden estructurar con carácter general o por actividades, para los procesos y técnicos 12.- RECURSOS HUMANOS Detallar el personal necesario: propio, contratado, voluntario, becado, colaborador... Se puede estructurar con carácter general o por

12

Page 13: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

actividades, para cada uno de los procesos. 13.- PRESUPUESTO Determinar la administración del proyecto en relación a los siguientes ítems: Gastos de personal Instalaciones y equipos: propios, comprados y/o alquilados. Compra de material fungible Gastos de mantenimiento. Varios. Si el proyecto se presenta para su financiación total, el presupuesto se presentará únicamente con gastos, dependiendo los ingresos de la subvención prevista. Si el proyecto se presenta para una financiación parcial, se deberán consignar los ingresos propios, así como los de otras instituciones subvencionadoras, cuadrándolas con los gastos previstos. 14.- OTRAS CONSIDERACIONES (especialmente importante en las memorias de investigación) Se indica este espacio para efectuar una reflexión sobre las virtudes y ventajas del proyecto, así como los beneficios que se podrían obtener con su puesta en marcha. También se reflejan las características de la entidad presentadora, como que reúne las condiciones precisas para llevar a cabo el proyecto. Y alguna otra reflexión que se considere oportuna.

DIRECCIÓN NACIONAL DE JUVENTUD

AREA DE ONGJ’S Y VOLUNTARIADO

ELABORACION DE PROYECTOS

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS

1. Descripción2. Fundamentación3. Marco Institucional4. Ubicación Espacial5. Objetivos6. Metas7. Beneficiarios Directos / Indirectos8. Actividades9. Cronograma10. Presupuesto

Recursos técnicos y materiales Recursos HumanosRecursos Financieros

11. Evaluación

1. Descripción

Se debe realizar una descripción amplia pero no extensa del proyecto caracterizando la

idea central sobre lo que se pretende realizar, ámbito que abarca, contexto dentro de

13

Page 14: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

la organización sobre lo que se pretende realizar, ámbito que abarca, contexto dentro

de la organización, estructura de gestión para la ejecución del mismo, plan del que

forma parte.

2. FundamentaciónExplicación de los antecedentes y razones que motivan a la propuesta, y de los aspectos de la realidad que se pretenden modificar.Deben explicarse cuestiones como: La naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver. Lo importante es

enunciar por qué se hace, destacando los principales aspectos críticos de los problemas que piensan ser atacados, aliviados o resueltos.

Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución. Antecedentes: hacer referencias a planes existentes, programas ya impulsados. Justificar por qué el proyecto es la propuesta de solución más adecuada o viable

para resolver el problema y cuáles serán los resultados de la no-intervención.

3. Marco InstitucionalSe debe informar con claridad y profundidad: Programa (si lo hubiere) dentro del cual se incluye el proyecto. Normativa que rige actualmente la actividad, en caso de existir (Ordenanzas,

Decretos, Resoluciones, Convenios, etc.) Otras instituciones intervinientes, tanto municipales, provinciales, estatales, como

no gubernamentales.

4. Ubicación EspacialConsiste en determinar el emplazamiento del proyecto, el área donde se ubicará:Límite/sZonaPoblaciónLa cobertura en el caso de la prestación de servicios debe indicarse no sólo en términos geográficos sino también en términos poblaciones, señalando área y número de habitantes que serán beneficiados.

5. Objetivos Generales: Está referido a una perspectiva de largo alcance y de cambio deseable al que se aspira llegar dadas ciertas condiciones. Es el resultado principal que se propone el proyecto que, generalmente, es coincidente con la idea del proyecto.

Específicos Resultados esperados de la implementación del proyecto. Se trata de especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. En algunos casos puede tratarse de objetivos que se derivan del hecho de alcanzar el objetivo general.

6. Metas (cuantificar)

Aquí deben considerar los resultados esperados al finalizar el proyecto, las metas son la

cuantificación de los objetivos del proyecto en cuanto, como, donde y cuando.

7. Beneficiarios Directos / Indirectos (cuantificar)

14

Page 15: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Aquellos para los cuales está expresamente concebido el proyecto (población objetivo) y aquellos beneficios por influencia o transferencia. Se trata de: Identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos (los directamente favorecidos

con la realización del proyecto). Quiénes serán los beneficiarios indirectos es decir aquellos que se beneficiarán con

los resultados del proyectos.

Para el buen diseño de un proyecto es necesario identificar con precisión los destinatarios.

8. Actividades

Acciones necesarias que deben realizarse de modo secuencial e integrado para alcanzar los objetivos del proyecto. Además de especificar concretamente las acciones especificas de los beneficiariosLa realización de todo proyecto presupone la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades. Como unas actividades ocurren antes que otras y en ocasiones simultáneamente, es preciso presentarlas siguiendo un orden lógico, teniendo en cuenta lo siguiente:Las actividades previas: aquellas que necesariamente tienen que haber ocurrido para llevar a cabo otra actividad.Las actividades paralelas: aquellas que pueden ser realizadas al mismo tiempo que otras.Las actividades posteriores: aquellas que no deben iniciarse sin que se haya llevado a cabo una o varias actividades previas.

9. Cronograma de actividadesUna vez terminado el listado de actividades mostrando el orden lógico en que se deben presentarse, es necesario determinar la duración de cada una de ellas, atribuyéndoles un período de duración óptimo, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos, y los fines del proyecto en sí.El uso del cronograma facilita establecer la relación entre actividades-tiempo. Los cronogramas son instrumentos útiles porque: Muestran en forma gráfica y clara cuánto puede durar una acción desde su inicio

hasta el fin. Permite visualizar el conjunto de trabajo y captar rápidamente la secuencia de

actividades. Facilita el proceso de control ya que permiten confrontar lo que se ha realizado y lo

que e ha programado.

Existen diferencias técnicas gráficas (cuadros, diagramas de avance, o diagramas de Gantt, etc.)

10. Presupuesto

Recursos materiales Explicar brevemente las alternativas técnicas elegidas y tecnologías a utilizar: Equipos, herramientas, infraestructura física, etc. Recursos Materiales (correspondiente a Infraestructura y Equipamientos). Utiles, artículos de escritorio, etc.

Recursos Humanos

15

Page 16: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

La ejecución de todo proyecto exige disponer de personal adecuado para realizar las

tareas revistas. Esto supone especificar el personal involucrado indicando cantidad,

calificación, funciones, tiempo de trabajo, etc.

Las solicitudes de incorporación de personal también deben considerar los ítems anteriores, especificando el perfil pretendido.

Recursos FinancierosLa Función del presupuesto es la de asignar recursos, determinar la fuente u origen de los mismos (rentas generales, rentas especiales, fondos especiales, subsidios, financiamiento externo, etc.), y asegurar el desarrollo normal del proyecto y funcionamiento de los servicios. La elaboración del presupuesto debe realizarse de acuerdo a los lineamientos de financiamiento emanados desde las instituciones un organizaciones a las que se intenta pedir.

11. Evaluación

La evaluación de un proyecto es continua, para realizar durante su ejecución, los ajustes que sean necesarios. Al término de un proyecto, hay que preparar un informe sobre su conclusión. Por lo general se requiere un informe si el proyecto fue financiado por un organismo externo, en cuyo caso se lo conoce como evaluación del proyecto.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

FASES DEL PROYECTO.

Cualquier proyecto que emprendamos tiene cuatro fases:

-Fase previa.

-Fase de planificación.

-Fase de ejecución.

-Fase de evaluación y justificación.

FASE PREVIA.

En esta fase se realizará un estudio sobre:

- Recursos existentes.

- Tipo de destinatarios.

- Ámbito en el que desarrollaremos el proyecto.

16

Page 17: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

- Intereses y necesidades.

- Cualquier otro dato que resultara de interés.

El análisis de estos datos nos informará de las necesidades e intereses que existen, así

como del nivel de importancia de las mismas. También nos han de dar pistas hacia donde

dirigir la acción que se planifique.

En este momento de la fase previa ya sabemos la situación actual y la deseada, y empiezan

a surgir las herramientas necesarias para ir de una a otra.

FASE DE PLANIFICACIÓN

1.- Elaboración de la Memoria descriptiva de la Actividad.

2.- Búsqueda de recursos (económicos, materiales y humanos).

1.- Elaboración de la Memoria descriptiva de la Actividad.

Desde un punto de vista práctico, redactar la memoria descriptiva de un proyecto tiene las

siguientes ventajas:

Concreta y ordena las acciones.

Facilita la participación (se discute, elabora, etc.)

Sirve de carta de presentación para las instituciones, colaboradores,

etc.

Sirve de guía para evaluar.

Esta Memoria deberá contener:

1. Una descripción de la actividad y antecedentes.

2. Una identificación de los objetivos.

3. Una definición de líneas de acción y actividades concretas.

17

Page 18: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

4. Un calendario de ejecución.

5. Un presupuesto.

6. Toda aquella información adicional que se considere oportuna.

Los OBJETIVOS se han de definir de una manera operativa, esto quiere decir

aquello que esperamos conseguir, nuestro objetivo, tiene que expresarse de forma que en

cualquier momento sepamos si se está cumpliendo o no. Estos objetivos se expresan

mediante verbos que indican procesos (no acciones), tales como: conocer, fomentar,

comprender, potenciar, valorar, etc.

2.- Búsqueda de recursos (económicos, materiales y humanos).

A) Recursos materiales e infraestructura: incluye lugar donde se va a realizar la Actividad,

carteles informativos, materiales a utilizar, invitación de copa o café, etc. Posibles

empresas para conseguir esos recursos de manera gratuita:

- Don Folio.

- Compañía andaluza de Cervezas, S.A. (Alhambra), Cafés

Capuchinos, Vinos Montilla Alvear, Coca Cola, etc.

- Diputación.

- Consejería de Medio Ambiente.

- Etc.

Todos los contactos de las entidades que pueden echar una mano están en la libreta de

Contactos del Aula y en una base de datos en el ordenador.

B) Recursos humanos: son la organización, colaboradores, ponentes, etc.

C) Recursos económicos: buscar subvención para nuestro proyecto. Posibles entidades

donde solicitar ayudas:

18

Page 19: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

- Diputación.

- Ayuntamientos.

- Instituto Andaluz de la Juventud. (I.A.J.)

- Programas propios de la Universidad de Córdoba.

- Etc.

En el presupuesto debe quedar muy claro la cantidad que se solicita y para que se solicita.

Una vía de financiación muy asequible son los programas propios de la Universidad de

Córdoba; el Aula Forestal ha presentado proyectos a:

- PROGRAMA PROPIO DE ACTIVIDADES CULTURALES.

- PROGRAMA PROPIO DE COOPERACIÓN.

Hay dos convocatorias por curso. Para este curso 2000/2001 hay dos plazos.

- Primera convocatoria: de 01 a 31 de enero de 2001.

- Segunda convocatoria: de 01 a 30 de abril de 2001.

(Para más información podéis leer la convocatoria en el archivo de convocatorias en el

local.)

Cada institución que puede subvencionar pide unos documentos para solicitar la ayuda. El

Programa Propio de A.C. pide los siguientes documentos (que son similares al resto de

convocatorias de otras instituciones):

DOCUMENTOS A PRESENTAR.

Para cada convocatoria se han de presentar los siguientes documentos:

1. Memoria descriptiva del proyecto.

2. Documentación acreditativa de los participantes y su compromiso.

3. Currículo del grupo solicitante, incluyendo sus componentes.

4. Financiación que tiene el Proyecto de otras fuentes.

5. Relación de material inventariable existente en el Aula.

6. Hoja de convocatoria con datos del responsable. (Todo firmado por el Coordinador

del Aula Forestal).

EVALUACIONES DE LAS PETICIONES.

19

Page 20: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Las peticiones serán evaluadas analizando los siguientes puntos:

1) Contenido del Proyecto o Programa.

2) Antecedentes de actividades realizadas el año anterior.

3) Aportaciones y participación de otras instituciones.

4) Multidisciplinaridad del Proyecto.

5) Disfrute de otro tipo de ayudas.

6) Impacto del Proyecto.

7) Tipo de Proyecto.

El baremo de valoración de las propuestas es el siguiente:

B. ADECUACIÓN.

En función de los objetivos expresados en cada Modalidad de la convocatoria.

(*)

Pertinencia de modificar o no la Modalidad solicitada.

Valoración: 0 ó 1 puntos (Sí o No). Este criterio es multiplicativo mientras

que los demás serán aditivos.

(*) En la convocatoria existen 4 modalidades dependiendo de quién presente el proyecto: Cátedras, Aulas,

Proyectos Culturales de la UCO, Realización de actividades culturales con Instituciones ajenas a la UCO.

C. PERTINENCIA.

Según prioridades de la Universidad de Córdoba:

o Impacto claro y directo en la sociedad: Hasta 3 puntos.

o Ámbito de actuación con otras instituciones o Grupos ajenos

a la Universidad de Córdoba: Hasta 2 puntos.

Otros criterios de pertinencia: Hasta 2 puntos.

D. CALIDAD Y COHERENCIA.

CALIDAD.

De 0 a 3 puntos según el grado de elaboración y presentación del documento.

Se considerará especialmente que el documento recoja explícitamente los

aspectos siguientes:

o Justificación de la NECESIDAD de la actividad.

20

Page 21: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

o OBJETIVOS claros y definidos temporalmente.

o PAPEL de los diferentes agentes implicados.

o CRONOGRAMA detallado.

o PRESUPUESTO justificado.

o Tipo de COLABORACIÓN entre las instituciones (en su caso)

o Otros datos requeridos por la convocatoria:

- Disfrute de otras ayudas económicas.

- Justificantes correspondientes.

COHERENCIA.

De 0 a 5 puntos según el grado de coherencia entre:

o Necesidades y Objetivos.

o Objetivos y Acciones propuestas.

o Acciones y coste.

o Estimación del impacto (en su caso).

FASE DE EJECUCIÓN

En esta fase las tareas a realizar son las propias de poner en marcha todo lo

trabajado hasta ahora, tanto en la fase previa como en la fase de planificación. Se trata, en

definitiva, de seguir los pasos que hemos planificado con anterioridad.

FASE DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

1.- Evaluación de la actividad (como cada grupo de trabajo quiera).

2.- Elaboración de la memoria de resultados (explicación de los objetivos conseguidos).(*)

3.- Justificación de gastos (en caso de haber conseguido alguna subvención).

4.- Elaboración de cartas de agradecimiento (si se considera oportuno).

(*) Se deberá presentar una memoria con los resultados de las actividades realizadas para

poder seguir recibiendo ayudas de estos programas.

21

Page 22: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

JUSTIFICACIÓN DE GASTOS.

Para facilitar la justificación de gastos es muy importante conocer como se van a realizar

los gastos antes de comenzar la actividad y saber lo que pide cada entidad que dio la

subvención.

Programa propio de Actividades Culturales.

En el caso del Programa Propio de Actividades Culturales, el Aula

tiene una unidad de gasto denominada AULA FORESTAL con

número 667.500 donde el responsable es el Vicerrector/a-

Coordinador/a de Relaciones Institucionales e Internacionales. Todo

los gastos que se vayan a realizar para el proyecto no se pagan en

efectivo sino que se cargan a esta unidad de gasto para que la

Universidad de Córdoba haga la transferencia a la empresa. Por

tanto se debe trabajar con empresas que admitan esta forma de

pago.

La empresa debe dar la factura original (no sirven copias) con I.V.A. incluido donde

debe figurar Aula Forestal - Universidad de Córdoba y el N.I.F. Q-1418001-B. Por último

se entrega esta factura a un encargado del Aula Forestal (el becario del Aula Forestal) que

controlará los gastos que se han realizado y llevará la factura a la Oficina de Relaciones

Internacionales de la UCO para que realice los trámites con Gestión Económica de la

Universidad.

Programa propio de Cooperación.

En este caso el Aula Forestal tiene una unidad de gasto diferente, denominada

PROYECTO FORESTAL MARRUECOS con número 673.000 donde el responsable es el

Coordinador del Aula Forestal. Este caso es parecido al anterior pero se diferencia en que:

- Existe la posibilidad de utilizar talón de cheques.

22

Page 23: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

- Las facturas originales han de ser decretadas, justificadas y

presentadas a Gestión Económica por el responsable de la Unidad

de Gasto.

Existe, por tanto, dos modalidades de gasto:

- Uno como el descrito anteriormente, es decir, pago “en firme” a

través de transferencia de la UCO a la empresa (una vez este

presentada y justificada la factura en Gestión Económica).

- y otra modalidad que sería a través de cheque. En este caso la

factura se deberá también justificar de la misma forma.

Todos los gastos que se realicen a través de estos programas propios de la UCO deben

justificarse en DICIEMBRE que es cuando termina el año económico. Pasado diciembre,

las unidades de gasto pasan a tener 0 pelas.

Diputación de Córdoba.

Una vez concedida la ayuda, envían una carta pidiendo justificación del gasto (memoria

+ factura) y cuenta corriente donde ingresar la subvención. El Aula Forestal no tiene cuenta

corriente propia y debe ser una cuenta de la Universidad. Una vez recibida la ayuda se

llevan, al registro de la Diputación, los documentos que solicitaron y se realiza el pago que

queda pendiente a la empresa correspondiente. Dicho pago lo debe realizar la UCO, por lo

tanto hay que hablar con la Oficina de Relaciones Internacionales o con Gestión

Económica.

DATOS DEL AULA FORESTAL

AULA FORESTAL - UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes

23

Page 24: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Avda. Menéndez Pidal, s/n. Apartado 3048, 14080, CÓRDOBA

Fax: 957 218563

E-mail: [email protected]

N.I.F.: Q-1418001-B

Elaboración de los proyectos de investigación

Enviado por am_ortiz

Anuncios Google:

Gestión de ProyectosTareas de codigo abierto, integrado con hojas de tiempo, planificación | openerp.com

Ideas de InversiónDiferentes ideas y opciones para ganar mucho dinero. Gane Ya | proyectosparainvertir.com

Plan de Negocio 2011Modelos para usar, copiar o adaptar ¡Descarga inmediata! | www.PlanNegocios.com

Con las siguientes pautas no pretendo crear modelos que se adapten al trabajo de elaboración de los proyectos de investigación que van a ser en un futuro las monografías de grado. Es nuestro objetivo ilustrar y dar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto, que se elabore teniendo en cuenta que él todo es la esencia del proceso de investigación y no aislar conceptos ni partes del mismo a elaboraciones secundarias dando prioridad a otros. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes que determinara el éxito del proyecto.

Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta. Que todo lo expuesto en estas líneas sea el verdadero reflejo de un trabajo de investigación y no la simple transcripción de información de un texto a estas páginas.

Espero aportar aunque sea una mínima parte a la realización de sus proyectos de investigación.

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.- EL PROBLEMA.

24

Page 25: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

A. Título descriptivo del proyecto.B. Formulación del problema.C. Objetivos de la investigación.D. Justificación.E. Limitaciones

II.-MARCO DE REFERENCIA.

A. Fundamentos teóricos.B. Antecedentes del problema.C. Elaboración de Hipótesis.D. Identificación de las variables.

III.-METODOLOGÍA.

A. Diseño de técnicas de recolección de información.B. Población y muestra.C. Técnicas de análisis.D. Indice analítico tentativo del proyecto.E. Guía de trabajo de campo.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

A. Recursos humanos.B. Presupuesto.C. Cronograma.

V.- BIBLIOGRAFÍA.

I.- EL PROBLEMA.

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.

A.B. Título descriptivo del proyecto.

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.

B. Formulación del problema.

25

Page 26: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.

La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.

En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?

C.- Objetivos de la investigación.

Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.

A. Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?

B. Justificación-C. Limitaciones-

Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.

Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación. Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en

caso de imprevistos. Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o

si solo será un estudio de factibilidad.

26

Page 27: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

II.- MARCO DE REFERENCIA

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.

A. Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.

Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.

Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.

B. Fundamentos teóricos.

En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.

C. Antecedentes del tema.

27

Page 28: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

D. Elaboración de hipótesis.

Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.

Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.

Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.

Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.

D.- Identificación de las variables.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.

Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.

Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

III.- METODOLOGIA

A.- Diseño y técnicas de recolección de información.

Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.

28

Page 29: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o institucionales.

B.- Población y muestra.

Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.

Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.

C.- Técnicas de análisis.

Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:

Sistema de codificación y tabulación.

Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.

D.- Indice analítico tentativo del proyecto.

Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.

E.- Guía de trabajo de campo.

En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:

Estudio previo o sondeo.

Diseño de la muestra.

Preparación de los materiales de recolección de datos.

Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.

Selección y entrenamiento de personal.

29

Page 30: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.

Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.

Elaboración del informe del trabajo de campo.

Estimación del personal necesario y costos.

IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.

A.- Recursos humanos.

Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.

B.- Presupuesto.

Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.

Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.

C.- Cronograma.

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.

CRONOGRAMA  

ACTIVIDADES TIEMPO

1. - ASESORIA METODOLOGICA  

2. - PROPUESTA  

3. - OBSERVACIONES  

4. - DISEÑO DEL PROYECTO  

5. - OBSERVACIONES  

6. - PROYECTO  

7. - OBSERVACIONES  

30

Page 31: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

8. - ENCUESTA  

9. - CLASIFICACION DE MATERIAL  

10. - TRATAMIENTO INFORMACIÓN  

11. - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN  

12. - REDACCIÓN  

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14.

V.- BIBLIOGRAFÍA

En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.

La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:

Fuentes bibliográficas consultadas.

Fuentes bibliográficas para consultar.

Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION como tal.

BIBLIOGRAFIA

CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación Científica. Curso general y Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. 139 p.

COBO Bejarano, Héctor. Glosario de Metodología. 8ª. Ed. Cali: Impretec, 1998. 50 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN Compendio de Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis y otros trabajos de grado. Santafé de Bogotá: ICONTEC, 1996

 

31

Page 32: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

DISEÑO DE PROYECTOS COMUNITARIOS

Guía para líderes

por Phil Bartle, PhD

traducción de Mª Lourdes Sada

Documento central del módulo

Cuando planifique, ¿cómo debe diseñar un proyecto comunitario?

Resumen:

Este documento es una guía, principalmente para el activista comunitario y los miembros elegidos para la ejecutiva comunitaria por el conjunto de la comunidad, para implementar los deseos de ésta en cuanto a la planificación y la puesta en marcha de un proyecto. El proyecto comunitario es un conjunto organizado de acciones que codifican las preferencias y deseos prioritarios de toda la comunidad (no de individuos concretos, facciones o grupos de poder dentro de la comunidad, o de agencias externas).

Introducción:

Según la comunidad se va movilizando y todos sus miembros participan en la elección de las acciones a emprender, se hace necesario combinar estas elecciones y decisiones en un proyecto comunitario. Este documento es una guía para el diseño de este proyecto. Verá que la mayoría de las decisiones que se toman en los procesos de movilización y organización, y en las sesiones de tormenta de ideas, se reflejan en el diseño del proyecto comunitario. Esto es intencionado; un proyecto basado en la comunidad debe reflejar las elecciones y decisiones de toda la comunidad.

Las cuatro preguntas clave:

En la planificación de un proyecto comunitario, y en la redacción de estos planes para la elaboración de un documento del proyecto, es útil comenzar con los principios de diseño de proyectos, en lugar de limitar la descripción a cómo se deben presentar los temas. Los principios están encapsulados en estas cuatro preguntas clave, que están reflejadas en otros módulos: adiestramiento para la gestión, tormenta de ideas y algunos más.

Estas cuatro preguntas clave, y algunas de sus variaciones, se amplían con detalles importantes en este documento. Observe que al revisar cada cuestión, y los detalles asociados a ella, sus respuestas representan cada uno de los elementos del diseño del proyecto. No se entretenga con los detalles hasta el punto de olvidar que las cuatro preguntas son una unidad: encajan juntas de forma lógica.

Estas son, material y básicamente las cuatro cuestiones de la gestión:

32

Page 33: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

¿Qué queremos? ¿Qué tenemos? ¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos? ¿Qué pasará cuando lo hagamos?

Esta es una metáfora geográfica de las preguntas:

¿Dónde queremos ir? ¿Dónde estamos? ¿Cómo podemos ir desde donde estamos hasta donde queremos estar? ¿Qué pasará cuando lleguemos?

El primer conjunto de preguntas se plantean en términos de un deseo material: «qué» se quiere. Este enfoque es útil si las prioridades de la comunidad pueden expresarse en términos de construcción, adquisición, mantenimiento, reparación o posesión de «algo» de valor o utilidad. La metáfora geográfica puede utilizarse cuando el deseo de la comunidad es una idea no material, como un cambio en las leyes o regulaciones, el ejercicio de los derechos humanos o la defensa de alguna causa. La relación entre las cuestiones continúa siendo la misma.

La experiencia en el trabajo comunitario ha demostrado que distintas comunidades de bajos ingresos tienen prioridades diferentes, dependiendo de sus circunstancias. Las comunidades rurales pobres, por ejemplo, expresan a menudo sus objetivos prioritarios como servicios comunales: hospitales, escuelas, redes hidráulicas, alcantarillado, carreteras. La gente que vive en suburbios urbanos pueden desear lo mismo (muchas veces como extensiones de las prestaciones urbanas existentes) pero también quieren unirse para luchar por los derechos de los arrendatarios, la protección ante el vandalismo y el crimen, y otras modificaciones de las leyes existentes y la forma de aplicarlas.

En cada caso las cuatro preguntas se relacionan entre sí como una unidad; (1) se identifica el deseo, (2) se identifican los recursos reales, (3) se identifican los medios de usar estos recursos para conseguir los fines deseados y (4) se predicen algunos de los impactos y consecuencias. Cualquiera que sea la metáfora, material, geográfica u otras, las cuatro preguntas (y sus respuestas relativas al diseño del proyecto) continúan siendo las mismas, y se relacionan entre ellas de la misma forma. Esta unidad y relación entre las preguntas tiene que ser evidente antes de comenzar con la ampliación de las cuatro cuestiones clave en las necesarias para el diseño del proyecto.

La ampliación de las preguntas clave:

Aunque el diseño de un proyecto comunitario se basa en las mismas cuatro preguntas, se aclara al ampliarlas. Esto no se sustrae del eje esencial de estas cuatro preguntas, sino que las explica. Aunque el diseño del proyecto se consigna como un documento escrito, estas cuestiones (la lista ampliada) sirven como capítulos o secciones del documento del diseño.

33

Page 34: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Versión ampliada de las preguntas clave para el diseño del proyecto

¿Cuál es el problema? Definir la meta como la solución a este problema. Desglosar la meta en un conjunto limitado de objetivos (SMART en inglés). Identificar recursos e impedimentos. Generar un conjunto de estrategias para utilizar de estos recursos, evitar los

impedimentos y obtener los objetivos. Elegir la estrategia más efectiva. Decidir la organización (estructura, quién hace qué, presupuesto, agenda). y Decidir sobre la supervisión, informes, evaluación.

Blablabla

La pregunta de gestión «¿Qué queremos ?» se expande a las tres primeras de la lista ampliada:

¿Cuál es el problema? Definir la meta como solución al problema. Desglosar la meta en un conjunto limitado de objetivos.

Nuestros objetivos especifican lo que queremos. Son la respuesta al problema prioritario de la comunidad.

La pregunta de gestión «¿Qué tenemos?» se expande en:

Identificar recursos e impedimentos.

La pregunta «¿Que tenemos?» se puede dividir en dos partes: (1) qué es valioso o útil dentro de lo que tenemos (recursos) y nos puede ayudar a conseguir lo que queremos y (2) qué puede obstaculizar (impedimentos) el camino para lograrlo. Estas dos partes pueden constituir secciones o capítulos separados del diseño del proyecto.

La pregunta «¿Cómo utilizar lo que tenemos para conseguir lo que queremos?» se expande en tres puntos:

Generar un conjunto de estrategias para utilizar los recursos, evitar los impedimentos y obtener los objetivos.

Elegir la estrategia más efectiva. Decidir la organización (estructura, quién hace qué, presupuesto, agenda).

Sólo es deseable y necesaria una estrategia (el camino que conduce a la consecución de los objetivos). Como se muestra en la sesión de tormenta de ideas, la generación de varias alternativas y la posterior selección de una de ellas es una forma de hacer el proceso de toma de decisiones más participativo. El proceso de organización es tarea del activista, y debe estar lógicamente basado en los objetivos y la estrategia elegidos por la comunidad.

34

Page 35: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Esta pregunta también incluye un presupuesto. El presupuesto detallado se debe añadir como apéndice. Cada línea de este presupuesto en detalle debe incluir los costes totales de cada punto del presupuesto. Las líneas se agruparán según los tipos similares de gastos (por ejemplo, salarios, vehículos, comunicaciones, combustibles, transporte). Si es posible, distinga entre componentes reutilizables (equipos que se pueden usar otra vez con posterioridad) y a fondo perdido (suministros que se gastan).

El presupuesto debe ser una estimación realista de todos los costes comprendidos en la implementación y la puesta en marcha del proyecto. Si es posible, demuestre el potencial para una eventual autofinanciación o la financiación por parte de otros medios distintos al que dirige la petición. La estimación de costos debe estar desglosada en categorías lógicas (temas lineales) como salarios, suministros y materiales, viajes y dietas, rentas, teléfono. Las contribuciones voluntarias que usted y los miembros de su organización hacen al proyecto deben estar listadas y estimadas tan fielmente como sea posible en términos monetarios. Especifique las prestaciones físicas que están disponibles o que lo estarán para el proyecto. Especifique el equipamiento y suministros que su organización va a poner a disposición de este proyecto. Incluya cualquier otra dotación para el proyecto por parte del gobierno u otras organizaciones.

La cuarta cuestión «¿Qué pasará cuando lo hagamos?» se expande en muchos puntos importantes del diseño del proyecto que resumen en:

Decidir sobre la supervisión, informes, evaluación.

Estas tres cosas son diferentes, pero están relacionadas entre sí. También son esenciales, aunque a menudo son las más ignoradas por los activistas y líderes comunitarios con poca experiencia.

Supervisión significa la vigilancia de la marcha del proyecto según se va completando («implementando»). No sólo las acciones emprendidas sino también los resultados de estas acciones se deben supervisar. Es necesario mantener el proyecto en el buen camino. Los informes son los medios (verbales y escritos) de mantener a todos los implicados informados de la supervisión. Evaluar es juzgar lo que está sucediendo (y el «impacto» o resultados de la acción) para que sea posible cambiar los planes, metas, objetivos o estrategias si hace falta.

La supervisión debe hacerla

la comunidad, la ejecutiva de la OBC y otros donantes.

El diseño del proyecto debe explicar cómo se medirán los logros y cómo se verificarán.

La preparación y recepción de informes debe estar decidida y descrita en el diseño del proyecto. Tiene que enfatizarse la información sobre los resultados o los frutos, por

35

Page 36: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

ejemplo los efectos del proyecto, comparándolos con los objetivos planificados en su propuesta de proyecto, no sólo informar de las actividades (que son una inversión).

Más allá de lo esencial:

Aunque las cuatro preguntas clave de la gestión, y su ampliación a los diferentes capítulos abarcan lo esencial del diseño de proyectos comunitarios, hay algunos otros elementos que puede añadir a este diseño. La mayoría de estos elementos complementarios están listados y descritos en otro módulo, Propuestas de proyectos. Esto sucede porque hay una combinación de actividades entre el diseño del proyecto y la obtención de fondos externos para él. Añadirlos al proyecto mejora la comprensión del proyecto propuesto, y clarifica cualquier duda que sobre él puedan tener los miembros de la comunidad.

Aún más, a veces ignoramos el hecho de que, para un proyecto basado en una comunidad, los donantes más importantes son los propios miembros de esta comunidad. El tiempo, energía, experiencia y reflexión donados por el comité ejecutivo también le coloca en los primeros puestos de la lista de donantes. Cuando se diseña un proyecto comunitario, debe hacerse en respuesta a los deseos expresados por la comunidad (generados en una tormenta de ideas). Cuando el diseño esté completado y el documento del proyecto mecanografiado y listo, debe devolverse a la comunidad para su corrección, y permitir el escrutinio público, de forma que se pueda confirmar que refleja genuinamente las prioridades de toda la comunidad.

Otros elementos que se pueden añadir son:

Página del título. Descripción de los beneficiarios (y cómo se benefician). Situación (condiciones y problemas). Metas y actividades (cuánto es necesario hacer). Agenda y fases (plazos). Perfil y diagrama de la organización. Análisis de los costes y beneficios. Descripción de las tareas de trabajadores y ejecutivos. y Sumario abstracto o ejecutivo.

La descripción de estos elementos complementarios no se incluye aquí. Consultar «Propuestas de proyecto» para estas descripciones, y la explicación de porqué se deben añadir.

Conclusión:

Cuando la comunidad al completo ha decidido su acción preferida, ésta se puede expresar en un proyecto. Un proyecto debe tener un diseño. Los elementos centrales del proyecto deben ser producto de una tormenta de ideas moderada por el activista, los detalles los elabora el comité ejecutivo elegido por la comunidad.

36

Page 37: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

El conjunto de orientaciones anterior muestra que los elementos esenciales del diseño se generan a partir de las cuatro preguntas clave de la gestión. Otros elementos más precisos que estos (que ayudarán a aclarar la naturaleza del proyecto a la comunidad y a otros donantes) también se enumeran.

––»«––

Apéndice. Esquema del diseño de un proyecto:

El siguiente es un modelo o perfil tipo de un diseño de proyecto:

1. Situación (¿Cuál es el problema?) 2. La meta del proyecto (la solución al problema) 3. Los objetivos 4. los recursos (potenciales, disponibles, internos, externos) 5. Los impedimentos 6. Estrategias posibles (para conseguir los objetivos) 7. La estrategia elegida (porqué se ha elegido) 8. Organización (estructura, quién hace qué, presupuesto,agenda) 9. Supervisión 10. Informes 11. Evaluación 12. Apéndices 13. (presupuesto detallado, agenda, listas, diagramas, información complementaria )

Planificación de un proyecto:

37

Page 38: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

38

Page 39: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

© Derechos de autor 1967, 1987, 2007 Phil BartleDiseño web de Lourdes Sada

––»«––

Última actualización: 09.09.20

jueves 3 de mayo de 2007

el alcoholismo en menores de edad en nuestra ciudad de jaen

INTRODUCCION:

Nuestro proyecto trata sobre el alcoholismo en menores de edad en nuestra ciudad de jaen .El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol,

ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido

recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy

sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades.

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los adolescentes es cada vez más preocupante.

Nuestro trabajo consistirá en tratar este tema, el consumo de alcohol entre los adolescentes que más allá de ser una diversión, se está transformando en un tema preocupante. Cada vez,

más chicos terminan borrachos cuando salen a bailar o se juntan con amigos.

39

Page 40: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Formulación del problema:

como concientizar alos jovenes al no consumo de alcohol a temprana edad

Formulación de la hipotesis:

¿como reducir el consumo de alcohol en los jovenes y adolestes de la cuidad de jaén?

objetivos generales:

*persuadir a los jovenes y adolescentes que consumir alcohol en dañino para la salud.

*lograr que las autoridades prohiba la venta de bebidas alcoholicas alos jovenes y adolescentes

40

Page 41: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

*concientizar a los padres y madres de familia de jaén para que tengan mayor cuidado de salud con sus hijos

*convencer a los medios de comunicación social para que emitan programas contra el conmsumo de alcohol en la cuidad de jaén.

objetivos específicos:

*Dar a conocer al joven que el alcohol es dañino para la salud.

*Tomar conciencia de nuestros actos

*Los padres deberan actuar con mas responsabilidad con sus hijos

jueves 3 de mayo de 2007

el alcoholismo en menores de edad en nuestra ciudad de jaen

INTRODUCCION:

Nuestro proyecto trata sobre el alcoholismo en menores de edad en nuestra ciudad de jaen .El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol,

ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido

recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy

sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades.

41

Page 42: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los adolescentes es cada vez más preocupante.

Nuestro trabajo consistirá en tratar este tema, el consumo de alcohol entre los adolescentes que más allá de ser una diversión, se está transformando en un tema preocupante. Cada vez,

más chicos terminan borrachos cuando salen a bailar o se juntan con amigos.

Formulación del problema:

como concientizar alos jovenes al no consumo de alcohol a temprana edad

Formulación de la hipotesis:

¿como reducir el consumo de alcohol en los jovenes y adolestes de la cuidad de jaén?

42

Page 43: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

objetivos generales:

*persuadir a los jovenes y adolescentes que consumir alcohol en dañino para la salud.

*lograr que las autoridades prohiba la venta de bebidas alcoholicas alos jovenes y adolescentes

*concientizar a los padres y madres de familia de jaén para que tengan mayor cuidado de salud con sus hijos

*convencer a los medios de comunicación social para que emitan programas contra el conmsumo de alcohol en la cuidad de jaén.

objetivos específicos:

*Dar a conocer al joven que el alcohol es dañino para la salud.

*Tomar conciencia de nuestros actos

*Los padres deberan actuar con mas responsabilidad con sus hijos

jueves 3 de mayo de 2007

el alcoholismo en menores de edad en nuestra ciudad de jaen

INTRODUCCION:

Nuestro proyecto trata sobre el alcoholismo en menores de edad en nuestra ciudad de jaen .El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol,

ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un

43

Page 44: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con

todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye

poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades.

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los adolescentes es cada vez más preocupante.

Nuestro trabajo consistirá en tratar este tema, el consumo de alcohol entre los adolescentes que más allá de ser una diversión, se está transformando en un tema preocupante. Cada vez,

más chicos terminan borrachos cuando salen a bailar o se juntan con amigos.

44

Page 45: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Formulación del problema:

como concientizar alos jovenes al no consumo de alcohol a temprana edad

Formulación de la hipotesis:

¿como reducir el consumo de alcohol en los jovenes y adolestes de la cuidad de jaén?

objetivos generales:

*persuadir a los jovenes y adolescentes que consumir alcohol en dañino para la salud.

*lograr que las autoridades prohiba la venta de bebidas alcoholicas alos jovenes y adolescentes

*concientizar a los padres y madres de familia de jaén para que tengan mayor cuidado de salud con sus hijos

*convencer a los medios de comunicación social para que emitan programas contra el conmsumo de alcohol en la cuidad de jaén.

objetivos específicos:

*Dar a conocer al joven que el alcohol es dañino para la salud.

*Tomar conciencia de nuestros actos

*Los padres deberan actuar con mas responsabilidad con sus hijos

jueves 3 de mayo de 2007

el alcoholismo en menores de edad en nuestra ciudad de jaen

45

Page 46: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

INTRODUCCION:

Nuestro proyecto trata sobre el alcoholismo en menores de edad en nuestra ciudad de jaen .El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol,

ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido

recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy

sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades.

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los adolescentes es cada vez más preocupante.

Nuestro trabajo consistirá en tratar este tema, el consumo de alcohol entre los adolescentes que más allá de ser una diversión, se está transformando en un tema preocupante. Cada vez,

más chicos terminan borrachos cuando salen a bailar o se juntan con amigos.

46

Page 47: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Formulación del problema:

como concientizar alos jovenes al no consumo de alcohol a temprana edad

Formulación de la hipotesis:

¿como reducir el consumo de alcohol en los jovenes y adolestes de la cuidad de jaén?

objetivos generales:

*persuadir a los jovenes y adolescentes que consumir alcohol en dañino para la salud.

*lograr que las autoridades prohiba la venta de bebidas alcoholicas alos jovenes y adolescentes

*concientizar a los padres y madres de familia de jaén para que tengan mayor cuidado de salud con sus hijos

*convencer a los medios de comunicación social para que emitan programas contra el conmsumo de alcohol en la cuidad de jaén.

objetivos específicos:

*Dar a conocer al joven que el alcohol es dañino para la salud.

*Tomar conciencia de nuestros actos

*Los padres deberan actuar con mas responsabilidad con sus hijos

47