Guia para la Elaboración del Plan de Manejo Ambiental

download Guia para la Elaboración del Plan de Manejo Ambiental

of 15

Transcript of Guia para la Elaboración del Plan de Manejo Ambiental

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    1/15

    GUIA TECNICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DEMANEJO AMBIENTAL (PMA)

    INTRODUCCION.El Objetivo de esta Gua, es proporcionar al lector la comprensin total del procedimiento para laelaboracin de un Plan Manejo Ambiental (PMA), para ayudar as, a los titulares de las empresas enactual operacin a una ms fcil y correcta preparacin, ejecucin y seguimiento; a fin de obtener losmejores resultados posibles en la mitigacin y control de los impactos ambientales negativosatribuibles a las actividades industriales principalmente.

    La presente Gua tiene un rol orientador, y enfoca los procedimientos generales para elaborar unPMA, sin embargo, dada la amplia variedad de industrias, y las caractersticas especificas de losestablecimientos y ubicacin geogrfica o entorno ambiental, sern los interesados quienes definirn

    su enfoque.

    Dada la amplitud y particularidad que puede adquirir cualquier estudio integrante o relacionado conun PMA, la captacin y revisin de datos e informacin tender a ser variable; por lo que, losresponsables del estudio deben sistematizar toda la documentacin tcnica, econmica y decualquier otra ndole para poder cumplir con el PMA y el calendario de ejecucin, y luego crear unabase de datos propia, que le permita desarrollar de una manera slida su Plan de Manejo Ambiental.

    El PMA tiene como objetivo mitigar, compensar o eliminar progresivamente en plazos racionales, losimpactos ambientales negativos que viene causando una obra o actividad en actual desarrollo. Porlo tanto, deber incluir las propuestas de accin y los programas y cronogramas de inversin

    necesarios para incorporar los adelantos tecnolgicos y/o medidas alternativas de prevencin decontaminacin, cuyo propsito sea optimizar el uso de las materias primas e insumos, y minimizar oeliminar las emisiones, descargas y/o vertimientos, esto ltimo cumpliendo con las disposicioneslegales aplicables o estndares internacionales.

    ESTRUCTURA DEL PMA.I.- Resumen Ejecutivo

    El Resumen Ejecutivo es una sntesis del trabajo; su objetivo es permitir que el lector tenga unavisin general del documento. Describe las actividades realizadas y los resultados obtenidos,prestndole particular atencin a las medidas sugeridas para mitigar o eliminar los impactosambientales negativos que la actividad en curso viene causando; tambin describe los

    programas de implementacin y cronogramas correspondientes, informacin sobre lapropuesta de Plan de Manejo Ambiental la misma que tiene como objetivo el mantenimiento dela viabilidad ambiental.

    II.- Marco LegalEste captulo debe contener la base legal que sustenta el PMA, por lo tanto, el responsable delmismo deber tener un conocimiento cabal y actualizado de los dispositivos legales de carcterambiental, en especial de los emitidos por la Autoridad Ambiental Competente. Se recomiendacitar los preceptos legales aplicables a la obra o actividad para la que se esta elaborando elPMA a partir del anlisis del siguiente marco normativo:

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    2/15

    Constitucin Poltica del Estado de Sonora. Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal. Ley Orgnica del Poder Ejecutivo del Estado de Sonora. Reglamento Interior de la SEMARNAT. Reglamento Interior de la Comisin de Ecologa y Desarrollo Sustentable del Estado de

    Sonora. Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente. Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ley General de Vida Silvestre. Ley de Aguas Nacionales. Ley de Bioseguridad de Organismos Genticamente Modificados. Ley de Pesca. Ley del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente para el Estado de Sonora. Ley de Fomento para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Sonora. Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Ley de Procedimiento Administrativo del Estado de Sonora. Cdigo Federal de Procedimientos Civiles. Cdigo Penal Federal. Cdigo de Procedimiento Penales en materia Federal. Cdigo Penal para el Estado de Sonora. Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Sonora. Convenios, bandos de buen gobierno y reglamentos, expedidos por los municipios. Reglamento de la Ley de Pesca. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. Reglamento de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos. Reglamento de ZOFEMAT. Reglamentos de la LGEEPA en materia de:

    o reas Naturales Protegidas.o Auditoria Ambiental.o Evaluacin de Impacto Ambiental.o Ordenamiento Ecolgico.o Prevencin y Control de la Contaminacin Atmosfrica.o

    Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.o Materia de Ruido. Normas Oficiales Mexicanas. Acuerdos.

    III.-IntroduccinEn la introduccin, se debe describir brevemente el perfil del establecimiento industrial, susprincipales caractersticas, actividades productivas, sus objetivos y proyeccionesempresariales.

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    3/15

    Se resaltarn los requerimientos ambientales que enmarcan la actividad y que permitierondefinir las metas del PMA. Incluir las metodologas aplicadas para realizarlo, el trabajo degabinete con la documentacin estudiada y la revisin de la bibliografa tcnica.

    IV.-Objetivo del PMA.El PMA busca eliminar o mitigar, progresivamente en plazos racionales, los impactosambientales negativos que viene causando una actividad industrial en actual desarrollo,aplicando prioritariamente actividades de prevencin de la contaminacin.

    En cada PMA, identificar los objetivos generales y especficos, ligados a la obra o actividad quese est evaluando y a las metas y polticas de desarrollo de la empresa. Esto se relaciona conla problemtica ambiental en el rea de influencia de la actividad productiva, lo cual se deberemarcar en esta parte.

    Cabe resaltar que los objetivos deben ser claros, alcanzables (tcnica, econmica ytemporalmente), medibles y evaluables, de tal forma que su materializacin pueda llevarse acabo ptimamente.

    V.- Poltica ambiental.La poltica ambiental de la organizacin o empresa debe integrarse a partir de los resultados dela autoevaluacin ambiental inicial del establecimiento. La poltica ambiental debe ser integradadentro de una perspectiva de largo plazo en el desarrollo general de la estrategia empresarial;debe ser compatible con sus polticas de calidad total, salud y seguridad y debe ser iniciada,desarrollada y continuamente respaldada por los niveles de direccin y administracin msaltos de la organizacin o empresa.

    Es conveniente que la declaracin de las polticas de la organizacin, empresa o delestablecimiento sea enunciada en pronunciamientos breves y concisos que den fe de losvalores, principios, intenciones y misin que orientan su desempeo ambiental. Dichospronunciamientos deben evitar requerimientos detallados, aunque deben permitir a sus nivelesgerenciales clave la identificacin clara de las prioridades y metas de su PMA. Las polticaspueden ser de varios tipos:

    V.1.- Polticas orientadas al cumplimiento de la legislacin ambiental.En este apartado, podr enunciar una poltica ambiental que ratifique su compromiso porcumplir con todos los requerimientos obligatorios establecidos en la legislacin y la

    normatividad ambiental mexicana, al aplicar la mejor tecnologa accesible y econmicamenteviable en el pas.

    V.2.- Polticas orientadas a la proteccin ambiental, el uso sostenible de los recursosnaturales y el fortalecimiento de la seguridad industrial en un contexto que va ms all de loslmites de la normatividad ambiental aplicable.La organizacin o empresa debe plantearse el compromiso de promover la operacin eficiente,limpia, segura y sostenible de sus cadenas productivas y comerciales, en condiciones quevayan ms all del cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, dentro de los alcancesque la organizacin o empresa estime factibles y tiles a sus intereses.

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    4/15

    V.3.- Polticas orientadas al mejoramiento continuo y a la elevacin de la calidadambiental total de los procesos productivos.La organizacin o empresa podr pronunciarse tambin por polticas ambientales que apoyen

    la consolidacin de su misin gracias al mejoramiento continuo, la modernizacin y la elevacinde la calidad ambiental total de sus procesos productivos.

    V.4.- Identificar los objetivos y las metas ambientales de la organizacin o empresa.En general, la organizacin o empresa debe expresar sus objetivos y metas ambientales demanera directa y, de ser posible, con posibilidad de poder hacer su evaluacin cuantitativa.Esto es, no es conveniente plantear enunciados sumamente graduales del tipo: se reducir lacontaminacin para satisfacerlos requerimientos de la normatividad ambiental vigente. Debernplantearse objetivos y metas del tipo: reducir las emisiones de molino en, a la atmsfera en15% para 1999.

    Los objetivos y metas ambientales del establecimiento debern: Enfocarse hacia prioridades asociadas a la reduccin de riesgos y responsabilidades. Expresar demandas claras y directas. Ser cuantificables. Mostrar un compromiso con el mejoramiento continuo del desempeo ambiental del

    establecimiento. Orientarse a la reduccin en la formacin de contaminantes y residuos altamente

    peligrosos, peligrosos y no peligrosos; al ahorro de energa y agua; al uso sosteniblede recursos naturales para fines productivos; y a fortalecer la seguridad en laoperacin de actividades riesgosas en todos los eventos de sus cadenas productivas ycomerciales.

    Tener periodos especficos de cumplimiento en etapas de uno a cinco aos.A su vez, los objetivos y metas ambientales deben documentarse, ser del conocimiento de todoel personal de la empresa y mantenerse accesibles para el mismo. Si est prevista algunamodificacin significativa en las actividades, productos o servicios que genera elestablecimiento, dentro del plazo para el que fue formulado el PMA, tales cambios debern serincluidos en los objetivos y metas ambientales correspondientes, as como en el calendario detrabajo.

    Una vez identificados los objetivos y metas ambientales antes referidos, es necesario que laempresa los jerarquice y priorice, tanto en funcin de los compromisos establecidos en laplaneacin de sus negocios como en funcin de los resultados de la autoevaluacin y elregistro de impactos y riesgos ambientales significativos conducidos con anterioridad por losniveles gerenciales clave. De tal manera que el tema Ambiental se integre como un rea dedesarrollo contemplada en la Planeacin Estratgica empresarial

    V.5.- Identificar la misin, visin y los valores ecolgicos de la organizacin o empresa.Definir, ajustar o ratificar la misin, visin y valores de la organizacin o la empresa, con elobjeto de orientar mejor sus acciones desde un punto de vista ambiental.

    La misin es la formulacin del propsito para el cual existe la organizacin o empresa.Generalmente es expresada en una sola frase. Tiene un carcter bastante duradero, pero

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    5/15

    pueden ser mejorada o modificada cuando el concepto de la organizacin o empresa as lorequiere.

    La visin, tambin llamada visin de futuro, es una formulacin de la situacin futura deseablepara la organizacin o empresa. La visin puede ser expresada en una o varias frasesredactadas de manera atractiva y motivadora. Al ser la visin una situacin futura deseable, esuna especie de gran objetivo a lograr y, por eso, es la inspiracin y el marco para definirobjetivos y metas ms especficas. Aunque la visin debe tener un carcter duradero, sueleactualizarse regularmente o redefinirse cuando las circunstancias estratgicas as lo requieren.

    Los valores, tambin llamados valores corporativos, empresariales u organizacionales, sonlas creencias (el credo) acerca de las conductas consideradas correctas y valiosas por laorganizacin o empresa. De los tres elementos mencionados, los valores son los que tienenmayor permanencia. No se trata de una declaracin circunstancial o de conveniencia, sino de

    creencias bsicas, esenciales, que tienen valor intrnseco.

    Es recomendable que tanto la visin, misin y valores sean definidos por la organizacin en suconjunto, para que de esta forma sean apropiados por todos y cada uno de los integrantes dela misma, con lo cual se tendr un sentido de pertenencia y un estado organizacional proactivopara su consecucin.

    VI.-Datos generales de la organizacin.VI.1.-Nombre de la empresa o de la organizacin.VI.2.-Representante Legal.VI.3.-Departamento proponente del Plan.VI.4.-Nombre completo, puesto y firma de la persona responsable del Plan.VI.5.-Ubicacin del establecimiento: (calle y nmero, colonia, Poblado, Municipio, cdigo postal.)

    VI.5.1.- Croquis de localizacin.VI.5.2.- Ubicacin Geogrfica (Latitud Norte, Longitud Poniente, en grados, minutos

    y segundos).VI.5.3.- Plano de ubicacin referido a la Ciudad o Municipio.

    VI.6.-Relacin de autorizaciones, licencias, permisos y similares en materia ambiental con quecuenta la organizacin.

    VI.7.-Fecha de inicio de operaciones.VI.8.-Personal.

    VI.8.1.- No. de empleados.VI.8.2.- No. de obreros en la planta.VI.9.-Turnos de trabajo:

    VI.10.- Actividad de la empresa.VI.11.- Cdigo de la actividad productiva de acuerdo al listado establecido en la

    Clasificacin Mexicana de Actividades y Productos (CMAP).

    VII.- Antecedentes.VII.1.- Descripcin de las obras o actividades.

    VII.1.1.-Presentar una descripcin detallada de las obras o de los procesos (incluyendoservicios), incluyendo las condiciones normales de operacin y relacin de diagramas deflujo de los procesos u operaciones, indicando claramente los puntos de descargas de

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    6/15

    contaminantes al ambiente (al aire, agua, suelo, ruido, residuos, etc.) aunque se tengansistemas, equipo de control o vaya a instalar o aplicar alguno.

    VII.1.2.-Listar todas las materias primas, insumos, productos, subproductos y residuosmanejados por la organizacin o empresa. Especificando nombre de la sustancia,cantidad mxima de almacenamiento en Kg, flujo en m3/h o millones de pies cbicosestndar por da, concentracin, capacidad mxima de produccin, tipo dealmacenamiento (granel, sacos, tanques, tambores, bidones, cuetes, etc.) y equipo deseguridad.

    VII.1.3.-Integrar las hojas de datos de seguridad (MSDS), de acuerdo a la NOM-018-STPS-2000, "Sistema para la identificacin y comunicacin de riesgos por sustancias qumicasen los centros de trabajo" de aquellas sustancias consideradas peligrosas.

    VII.2.- De las instalaciones.VII.2.1.-Describir tipo de obra (caminos, vas frreas, almacn, recipiente, bodega y taller,

    espuela, etc.), dimensiones, caractersticas constructivas, capacidad dealmacenamiento, superficie requerida y sistemas para el control de derrames, manejo ydisposicin de residuos, y materiales requeridos.

    VII.2.2.-Dimensiones del proyecto (distribucin de obras y actividades, sean principales,asociadas o provisionales, sitios para la disposicin de desechos).

    VII.2.3.-Mencionar los criterios de diseo de la instalacin con base a las caractersticas delsitio y a la susceptibilidad de la zona a fenmenos naturales y efectos meteorolgicos

    adversos.

    VII.2.4.-Describir a detalle las medidas, equipos, dispositivos y sistemas de seguridad conque cuenta o contar la instalacin, consideradas para la prevencin, control y atencinde eventos extraordinarios.

    VII.3.- Descripcin del sitio.La zona de influencia se delimitar con respecto a la ubicacin y amplitud de los componentesambientales con los que el proyecto tendr alguna interaccin.

    VII.3.1.-Agua Aguas subterrneas (localizacin, descripcin de acuferos, reas de recarga,identificacin de usos presentes, nivel de uso de aguas subterrneas, etc.). Aguas superficiales (localizacin y descripcin de las aguas superficiales que

    podran ser influidas por la accin; descripcin de reas de drenaje, patrones ycanales existentes; discusin del potencial para inundaciones, sedimentacin,erosin y eutrofizacin de las fuentes de aguas; etc.).

    VII.3.2.-Aire Clima (precipitaciones, temperatura, radiacin, niebla, viento, etc.)

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    7/15

    Calidad del aire (descripcin de niveles existentes de calidad del aire;identificacin de fuentes existentes de contaminantes; identificacin dereceptores frgiles en el rea de la accin; descripcin de programas desupervisin existentes; etc.).

    VII.3.3.-Suelos Subsuelo (composicin, profundidad, etc.). Superficie (tipos de suelo, caractersticas de los suelos, distribucin de los tipos

    de suelos y sus usos, etc.). Topografa (altitud, pendientes, variaciones del relieve, orientacin, etc.).

    VII.3.4.- Flora y fauna. Vegetacin y flora terrestre y acutica (identificacin de tipos de vegetacin en

    el rea de la accin; discusin de las caractersticas de la vegetacin y flora enel rea, etc.).

    Fauna silvestre terrestre y acutica (identificacin de especies de faunasilvestre; discusin de las caractersticas de la fauna silvestre, etc.).

    Zonas frgiles (identificacin de reas frgiles; discusin de sus caractersticas,etc.).

    VII.3.5.- Paisaje. Sitios de especial inters por caractersticas fsicas, biolgicas o culturales. Sitios de inters por su valor turstico.

    VII.3.6.-

    Aspectos sociales, culturales y econmicos. Utilizacin de terrenos y zonificacin actual (descripcin de la utilizacin actualde los terrenos en el rea de la accin; descripcin de la zonificacin actual delrea, etc.).

    Planes de uso de los terrenos (descripcin de planes de utilizacin o planesmaestros que incluyan el rea de la accin y circundante; discusin de futurastendencias o presiones de desarrollo, etc.).

    Caractersticas de la poblacin (discusin de los parmetros de poblacinexistentes; discusin de proyecciones para crecimiento de la poblacin, etc.).

    Caractersticas socioculturales (presencia de minoras tnicas, costumbresprincipales, poblacin de inters especial, etc.).

    Recursos visuales (descripcin fsica de la comunidad; descripcin de reasnaturales de valor escnico significativo; identificacin de estructuras con diseoarquitectnico significativo; etc.).

    Recursos histricos y arqueolgicos (localizacin y descripcin de reas oestructuras histricas en las listas nacionales o estatales o designadas por lacomunidad; identificacin de sitios con valor arqueolgico potencialmentesignificativo; etc.).

    Capital de Activismo Social en el rea de influencia del proyecto, a fin de contarcon informacin pertinente que permita tomar acciones especificas, dentro delPMA, para atender la variable social del proyecto y/o considerar posiblesescenarios de conflicto, derivado de un impacto ambiental de las operaciones.

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    8/15

    VIII.- Identificacin y evaluacin de Impactos y riesgos ambientales.

    En este aparatado deber identificar, describir y evaluar los impactos ambientales, que genera

    o puede generar la obra o actividad sobre el ambiental. Para ello, determinar las posiblesacciones que puedan ocasionar algn cambio al ambiente y posteriormente, establecer lasperturbaciones ocasionadas por dichas fuentes de cambio y, finalmente, analizar los efectos enla estructura y funcionamiento del ambiente, considerando para el anlisis las variables tiempoy espacio.

    La identificacin y cuantificacin de los impactos puede realizarse mediante una metodologaconvencional para evaluacin del impacto ambiental o algn otro, que le brinde el mismoresultado, debiendo describir y justificar el mtodo seleccionado.

    Una vez identificados los impactos ambientales, clasificarlos por etapa del proyecto, por

    materia e importancia, determinando la o las actividades que lo ocasionan, identificando el olos elementos ambintales afectados, la poblacin afectada y su duracin.

    IX.-Sistema de indicadores ambientales.Considerando que los indicadores son series de variables, seleccionadas de una gran base dedatos, que poseen significado sinttico y permiten cubrir propsitos especficos.Consecuentemente, no existe un conjunto universal de indicadores ambientales, sino que setrata de conjuntos que responden a marcos de referencia y a propsitos especficos. Estospermiten medir el desempeo del medio ambiente, en especial respecto al estado y cambiosdel nivel de calidad ambiental y de los objetivos relacionados.

    Los indicadores corresponden a parmetros e ndices que permiten evaluar la calidad de losprincipales elementos ambientales afectados por las actividades humanas, as como sobre lacantidad y calidad de recursos naturales seleccionados.

    Es importante que los responsables ambientales de la planta, documenten y registren en formaperidica (mensual, semestral o anualmente) sus emisiones, descargas y residuos generadospara utilizarlos posteriormente como indicadores ambientales en cada una de las siguientescategoras:Indicadores de cumplimiento del abatimiento de la carga ambiental anual total asociada a laoperacin de las cadenas productivas y comerciales del establecimiento. Se recomienda quedocumenten y registren las emisiones totales de contaminantes al aire, las descargas totales

    de contaminantes a cuerpos de agua y la generacin de residuos altamente peligrosos,peligrosos y no peligrosos, expresadas en kilos o toneladas, litros o m3, o en las unidades demedida y/o volumen apropiadas.

    Indicadores de cumplimiento del abatimiento de la carga energtica anual total asociada a laoperacin de las cadenas productivas y comerciales del establecimiento. Se recomienda quedocumenten y registren la cantidad de energa total utilizada cada ao por el establecimiento,la cantidad de energa utilizada por los eventos energticamente crticos (de mayor consumode energa) de su cadena productiva total o de sus cadenas comerciales, la cantidad total decada tipo de energa utilizada en el establecimiento industrial (la asociada a la combustin decombustibles contaminantes como el combustleo o el diesel, la asociada al uso de

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    9/15

    combustibles mucho menos contaminantes como el gas, la energa elctrica total) y la cantidadde energa ahorrada por programas existentes para tales fines.

    Indicadores de cumplimiento del aprovechamiento sostenible de la carga anual total deconsumo de recursos naturales utilizados con fines productivos (incluyendo todos los usos delagua) en la operacin de las cadenas productivas y comerciales del establecimiento. Serecomienda que documenten y registren la cantidad total de recursos naturales utilizados, lacantidad total de agua empleada en todas sus formas y la cantidad de agua ahorrada gracias ala puesta en prctica de programas de conservacin y ahorro del establecimiento, as como lacantidad de recursos naturales aprovechados de manera sostenible.

    Indicadores de cumplimiento del fortalecimiento de las condiciones de seguridad en laoperacin de actividades riesgosas asociadas a las cadenas productivas y comerciales delestablecimiento. Se recomienda que documenten y registren los resultados de estudios de

    riesgo, listas de chequeo y resultados de mtodos de anlisis integral de procesos riesgosospara identificar y jerarquizar las actividades de esta ndole asociadas a la operacin de losdiversos eventos de la cadena productiva total y las cadenas comerciales del establecimientoindustrial.

    Indicadores de administracin ambiental eficiente, limpia y segura- Los indicadores deadministracin ambiental apoyan los esfuerzos de evaluacin conducidos por los nivelesgerenciales clave de la empresa y las acciones para ignorar el desempeo ambiental delestablecimiento. Estos indicadores nos permiten dar cuenta del desempeo ambiental total dela empresa al inicio de su PMA en todos los rangos y niveles de su actividad productiva ycomercial, incluyendo los servicios en que se apoya.

    A continuacin se presenta a modo de ejemplo, un conjunto de problemas y asuntosambientales relevantes y su respectiva propuesta de indicadores:

    Parmetro Problema Indicador de Causa Indicador de EstadoContaminacin atmosfrica Inventario de fuentes fijas y mviles.

    Emisiones de metales pesados.Emisiones de compuestos orgnicos

    Concentracin de PST en la atmsfera.Concentracin de metales en el aire.Concentracin de VOC.

    Conservacin de labiodiversidad/paisaje

    Alteracin de hbitats y conservacinde tierras desde estado natural.Tasas anuales de produccin demaderas.

    Tasas anuales de consumo de lea.

    Cambios de biomasa.Tasas de deforestacin.

    Residuos Generacin de residuos slidosurbanos, de manejo especial ypeligrosos.Consumo de pesticidas.

    rea de tierra contaminada porresiduos peligrosos.Calidad de aguas y sueloscontaminados.Calidad de la biota y ecosistemasafectados.Efectos sobre la salud humana.

    Degradacin de la tierra y delsuelo (desertificaciny erosin)

    Riesgos de erosin.Uso actual y potencial del suelo para laagricultura.Capacidad de carga (cabezas deganado por superficie).

    Area afectada segn grado y tipo deerosin.% de prdida del horizonte A del suelo.Superficie afectada por desertificacin.

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    10/15

    Deber establecer un sistema de indicadores ambientales que permitan evaluar por etapa delproyecto o la actividad el estado del medio ambiente y detectar anticipadamente las

    condiciones y tendencias de cambio. As mismo, para medir el desempeo ambiental; es decir,conocer la eficiencia de las medidas que se implementen para minimizar, compensar o mitigarlos impactos y riesgos ambintales, o de las polticas de prevencin y el cumplimiento de lanormativa ambiental. Adems, describir la mitologa empleada para definir el sistema deindicadores ambientales utilizada.

    Cabe citar que la medicin, va indicadores ptimos, del desempeo ambiental constituye unarpida y mesurable opcin de evaluacin que brinda una visin global de la eficiencia de lasoperaciones y permite tomar decisiones de gestin ambiental en forma oportuna y segura, porlo que se recomienda tener siempre a la mano y actualizados los indicadores ambientales desus operaciones.

    X.- Programa de mitigacin.La mitigacin es el diseo y ejecucin de obras, actividades o medidas dirigidas a moderar,atenuar, o disminuir los impactos negativos que un proyecto pueda generar sobre el entornohumano y natural. Incluso la mitigacin puede reponer uno o ms de los componentes oelementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenan con anterioridad al daocausado. En el caso de no ser ello posible, se reestablecen al menos las propiedades bsicasiniciales.

    El propsito de la mitigacin es generar acciones prediseadas, destinadas a llevar a nivelesaceptables los impactos ambientales de una accin humana. En complemento, las medidas de

    compensacin buscan producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a uno decarcter adverso. Slo se lleva a cabo en las reas o lugares en que los impactos negativossignificativos no pueden mitigarse.

    Para cada etapa del proyecto y para cada uno de los impactos que ocasionan o pudieraocasionar la obra o actividad deber definir las medidas de mitigacin, pudindose separar pormateria.

    Ejemplos de medidas de mitigacin: Cambio de proceso tecnolgico que elimina efluentes orgnicos en plantas

    procesadoras de harina de pescado. Revegetacin de taludes luego de la construccin de carreteras. Reforestacin en bordes de carreteras para eliminacin de ruidos molestos. Capacitacin de personas para insertarlas en nuevas fuentes de trabajo. El suelo superficial o capa orgnica removida, ser preservada en la periferia formando

    montculos.

    XI.-Programa de medidas compensatorias.En los casos de impactos negativos significativos que no pueden mitigarse, habr de disearsemedidas o acciones mediante las cuales se propende restituir los impactos ambientalesirreversibles generados por una accin o grupo de ellas en un lugar determinado, a travs de la

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    11/15

    creacin de un escenario similar al deteriorado, en el mismo lugar o en un lugar distinto alprimero. Lo anterior, con el propsito de producir o generar un impacto positivo alternativo yequivalente a un impacto adverso.

    Al igual que el programa de mitigacin para cada etapa del proyecto y para cada uno de losimpactos que ocasionan o pudiera ocasionar la obra o actividad deber definir las medidas decompensacin, pudindose separar por materia.

    Ejemplos de medidas de compensacin: Programas de reforestacin. Creacin de reservas forestales. Reproduccin de especies de flora y fauna. Durante el transporte vehicular a travs de las vas de acceso, se debern cumplir los

    lmites de velocidad de 40 Km/h para vehculos livianos, y de 20 Km/h para vehculospesados con carga.

    Peridicamente se realizar el mantenimiento de cunetas y alcantarillas, paragarantizar su operabilidad.

    El aprovisionamiento de combustible se realizar en lugares designados y preparadospara tal actividad. En caso de realizarse en el campo, la operacin de trasiego se harsobre una superficie impermeable para evitar la filtracin de combustible al suelo. En elsitio, deber contarse con equipo contra incendios y material absorbente para limpiareventuales derrames o goteos.

    Por cada individuo de flora nativa derribado de plantarn tres en un rea verde urbana.XII.- Programa de contingencias y riesgos.

    El programa de contingencias y riesgos contiene las medidas de primera respuesta anteposibles situaciones de emergencia que podran suscitarse durante las diferentes etapas dealgn proyecto, que puedan poner en peligro al ambiente o la seguridad del personal, supropsito es compilar las acciones y los procedimientos de primera respuesta a aplicarse paraprevenir y responder a las posibles emergencias durante las actividades del proyecto.

    XIII.1.- IdentificacinIdentificar los posibles accidentes que pueden presentarse durante las diversas etapas delproyecto.

    XIII.2.- Manejo de sustancias y materiales peligrosos.Identificar los materiales o sustancias peligrosas que se manejen e informar cules son losplanes de respuesta a emergencias en las distintas etapas, en caso de ocurrir fugas demateriales o sustancias peligrosas.

    Incluir el manual de procedimientos para el manejo de sustancias peligrosas, que dispongaacciones de prevencin, almacenamiento, respuesta, limpieza, restauracin y normalizacin delas actividades en caso de accidente.

    XIII.3.- Prevencin y respuesta.

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    12/15

    Presentar los programas y procedimientos para prevenir accidentes ambientales. Incluir losprocedimientos para responder a emergencias ambientales, e indicar los equipos de seguridadque sern utilizados.

    XIII.4.- Medidas de seguridad.Presentar los planes o programas especficos y ajustados a la realidad de sus actividades quese ejecutarn en cada una de las etapas del proyecto para prevenir cualquier accidente,emergencia o contingencia ambiental generada por el desarrollo de sus actividades, incluidosla transportacin y el almacenamiento de las sustancias que se van a emplear.

    En el caso de que se haya realizado o se este realizado un estudio de riesgo, incluir los planos,especificaciones y memorias de clculo del sistema de abastecimiento de agua contraincendio, cuyo diseo debe estar de acuerdo a la actividad que se pretenda desarrollar.

    XIV.- Programa de seguimiento, evaluacin y control.El programa de seguimiento, evaluacin y control ambiental tiene por funcin bsica garantizarel cumplimiento de las indicaciones y de las medidas de proteccin contenidas en el PMA. Elseguimiento, tanto de la obra o actividad realizada, como de los impactos generados, puedeconsiderarse como uno de los ms importantes componentes de la planificacin. Esteprograma, tiene como finalidad comprobar la severidad y distribucin de los impactos negativosy, especialmente, cuando ocurran impactos no previstos, asegurar el desarrollo de nuevasmedidas mitigadoras o las debidas compensaciones donde ellas se necesiten.

    El seguimiento y la evaluacin del cumplimiento del PMA consiste en la colecta, cuantificacin,evaluacin, reporte y comunicacin de informacin ambiental apropiada sobre la efectividad de

    las formas de organizacin del trabajo, de las tecnologas ambientales utilizadas, de lascapacidades del personal promovidas y del sistema de administracin utilizado para lograr eldesempeo eficiente, limpio, seguro y sostenible de las cadenas productivas y comerciales delestablecimiento industrial.

    El control es requisito imprescindible para que la aplicacin de las medidas no se separen delas metas originales y se desven de los objetivos ambientales. Este es el marco necesariopara evaluar los resultados obtenidos y mejorar las decisiones de gestin.

    Deber de disear instrumentos como hojas de control, bitcoras, campaas de monitoreo decalidad del agua, aire, suelo, que le permitan recolectar de manera sistemtica datos y

    informacin necesaria para seguir la evolucin de los impactos ambientales en el tiempo. Loanterior con el objeto de: Comprobar que las medidas propuestas se han realizado. Proporcionar informacin que podra ser usada en la verificacin de los impactos

    predichos y mejorar as las tcnicas de prediccin. Proporcionar informacin acerca de la calidad y oportunidad de las medidas de

    mitigacin o compensacin adoptadas. Comprobar la cuanta de ciertos impactos cuando su prediccin resulta difcil. Articular nuevas medidas en el caso de que las aplicadas no sean suficientes.

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    13/15

    Ser una fuente importante de datos para mejorar el contenido de futuros PMA, puestoque permite evaluar hasta qu punto las predicciones efectuadas son correctas.Muchas de las predicciones ambientales se efectan mediante la tcnica deescenarios comparados y, por ello, es relevante este tipo de informacin.

    Detectar alteraciones no previstas en el PMA, debiendo en este caso adoptarsenuevas medidas.

    En los instrumentos antes mencionados se deber definir el responsable de su aplicacin ysupervisin, los recursos disponibles, autoridad reguladora, indicadores de impacto, tipo dereporte (graficas, barras, nmeros, etc.), frecuencia de reporte, fechas de inicio y conclusin,entre otro tipo de informacin.

    En la prctica es importante y recomendable el contar con un cuadro resumen actualizado delPrograma de seguimiento, evaluacin y control, ya que es de vital importancia para la toma de

    decisiones de alto nivel, tanto dentro, como fuera de la organizacin.

    XV.- Programa de capacitacin.Definir las necesidades de capacitacin de los integrantes de la organizacin (inclusocontratistas) y calendarizarla, es recomendable que se identifiquen las necesidades decapacitacin, principalmente de aquel personal cuyo trabajo pueda crear un impactosignificativo sobre el medio ambiente. Ello implica que la capacitacin podra ser ms intensivapara el personal cuyas funciones estn directamente relacionadas con funciones ambientalesclaves. Sin embargo, es conveniente que la empresa o el establecimiento promueva que todossus empleados eleven su percepcin sobre:

    Sus competencias y responsabilidades en el contexto del PMA establecido. Los impactos y riesgos ambientales reales o potenciales que podra generar su trabajo. La importancia de actuar de conformidad con las polticas del PMA de la empresa. Las consecuencias de violar procedimientos o desatender sus responsabilidades

    ambientales. La forma en la cual pueden contribuir a elevar la calidad del desempeo.

    Asimismo, se recomienda que el responsable de la administracin del PMA vigile lasactividades de capacitacin de personal de modo que esto le permita:

    Identificar necesidades de capacitacin y desarrollarlas con efectividad. Verificar que el programa de capacitacin se apegue a las polticas, objetivos y metas

    ambientales de su Programa de Gestin Ambiental. Proporcionar, documentar y mejorar de manera permanente y sistemtica las

    actividades de capacitacin requeridas.

    Para la capacitacin considerar la rotacin del personal, los cambios de turno y ladisponibilidad del mismo, en funcin de sus actividades cotidianas.

    XVI.- Administracin del PMA.Para asegurar en la organizacin continuidad a las acciones y procedimientos de su PMA, esnecesario establecer un sistema de administracin ambiental procurando que no genere

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    14/15

    costos, que no requiera de una infraestructura de recursos adicionales de difcil consecucin yque sea de fcil aplicacin al ser incorporado como parte de su sistema total de administracin.

    El sistema de administracin ambiental, no debe concebirse como un instrumento en s mismo,sino como un medio indispensable para la conduccin del PMA. Por ello, la organizacin puedeutilizar cualquier sistema de administracin ambiental que le permita sistematizar, registrar,documentar, conducir, evaluar y comunicar las actividades que realiza en favor del medioambiente y, de ser el caso, que un tercero verifique y reporte su cumplimiento.Con base en loanterior es necesario que el establecimiento impulse y mantenga capacidades para establecercon efectividad:

    Una estructura organizativa mnima que designe responsabilidades y que impliquemedios y procedimientos para alcanzar objetivos y metas en cada nivel y funcinrelevante.

    La capacitacin y las competencias del personal. La documentacin y el control de la informacin ambiental. La comunicacin interna y externa de la informacin ambiental. La prevencin y atencin de accidentes y emergencias ambientales. La verificacin y la correccin de actividades que no actan de conformidad con los

    propsitos del PMA propio del establecimiento.

    Es conveniente que el dueo o director del establecimiento establezca las responsabilidadesadministrativas correspondientes y que cuide de que se defina, se documente y se comuniquecon claridad la funcin que corresponde a las atribuciones del personal, aun si ello implica queuna sola persona se haga cargo de la administracin ambiental del establecimiento y ste seael director o gerente del mismo. Adems, se recomienda que se establezcan y mantenganprocedimientos administrativos relacionados con los proveedores y contratistas, para promoverque la labor de stos se oriente hacia la mejora permanente en la operacin limpia y segura delas cadenas productivas y comerciales de la empresa. De este modo, se debe comunicar aproveedores y contratistas sus requerimientos para que stos proporcionen materias primas,combustibles, productos y subproductos limpios y seguros, tanto como que manejen elalmacenamiento transporte, distribucin de insumes de produccin y comercializacin el uso yreutilizacin de productos y los residuos industriales con los cuales tengan afinidad, enesquemas de cooperacin limpios y seguros.

    XVII.- Costos y el cronograma de trabajo del plan.Todos los procedimientos, acciones y actividades del PMA debern establecerse encronogramas en los cuales se especificarn los objetivos, metas acciones, recursos yresponsabilidades correspondientes a aquellos, fijando plazos especficos de cumplimiento.

    XVIII.- Sistema de informes sobre la evaluacin ambiental del proyecto.Se requiere que se establezca un sistema de informes mediante el cual la organizacindocumente todos aquellos aspectos de la operacin de su PMA, que evidencie el grado decumplimiento de los objetivos y metas del mismo, se encuentran en niveles adecuados y sonatendidos por el personal con efectividad y responsabilidad. Para cumplir con lo anterior serequiere que la empresa establezca un sistema efectivo de control de todos los documentosrequeridos por el Plan y que:

  • 8/2/2019 Guia para la Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    15/15

    Se localicen con facilidad. Sean legibles, identificables, fechados y mantenidos en secuencia ordenada. Se revisen peridicamente y se aprueben en cuanto a su pertinencia para formar parte

    del Plan. Sean actualizados y accesibles para cualquier miembro de la empresa o del

    establecimiento. Se mantengan por un periodo especfico y se transfieran fuera del archivo diario

    cuando sean obsoletos, pero con la posibilidad de ser revisados por un certificadoracreditado.

    Los documentos que integren el sistema de informes para dar seguimiento a la ejecucin delPMA, deben contemplar al menos los siguientes elementos:

    El registro de datos cuantitativos sobre emisiones de contaminantes, generacin deresiduos, consumo de materias primas, energa y agua y, en general, todos aquellosdatos sobre los medidas y acciones ambientales contemplados en el PMA.

    El nivel de cumplimiento de la legislacin aplicable. La comparacin de los resultados alcanzados con los compromisos establecidos por la

    organizacin, describiendo la manera en que se logr y/o los obstculos enfrentados. Las medidas correctivas y preventivas que se hayan llevado a cabo para subsanar

    cualquier deficiencia y/o desviacin de la poltica o incumplimiento de los objetivos ymetas planteadas.

    Las medidas tendientes al mejoramiento de los procedimientos y, en su caso, laactualizacin del Plan, la poltica y los objetivos y metas